¿Puede la mujer ser escogida por Dios para ejercer un ministerio?

¿Puede la mujer ser escogida por Dios para ejercer un ministerio?

  • Por supuesto que SI.

    Votos: 26 81,3%
  • Definitivamente NO.

    Votos: 6 18,8%

  • Votantes totales
    32
  • Encuesta cerrada .
Re: ¿Puede la mujer ser escogida por Dios para ejercer un ministerio?

Miniyo dijo:
-------------------------------------------------------​

Te he respondido y sin evasivas, y te lo repito sencillito, no es asunto cultural sino espiritual.

Si quieres que te responda punto por punto abre un epigrafe y dejamos este que siga su curso. Porque por responder a los foristas me han borrado los mensajes, aunque yo pienso que era porque tenian comezon de oir, sobre lo que el Señor enseña sobre el ministerio de las mujeres.

Si no has entendido lo que dije sera que no estamos en el mismo espiritu, porque ya sabes que esto es cosa de afinidad espiritual.

Por eso dice el Señor:

San Marcos 7:16

Si alguno tiene oídos para oír, oiga.

Bendiciones

¿Y tu tienes oidos para oir?
De la ciudad de Corinto en tiempos de Pablo no sabes nada de nada.
De cuando fué fundada, destruida y reconstruida, tampoco.
De tipo de gente que la habitaba y cuales eran sus usos y costumbres. tampoco.
Del porque ordena Pablo que la mujeres se cubran con un velo, idem de idem.
De que es una exegesis bíblica, lo mismo, nada de nada.
De oidos para oir, lo mismo.
Del significado de Apóstol, ni idea.
Si en el Evangelio de Pablo no hay hombre ni mujer ¿en la Iglesia si? Como armonizas lo que tu citas con esta frase? Ni idea.
Entonces ¿QUE PRETENDES ENSEÑARNOS?
 
Re: ¿Puede la mujer ser escogida por Dios para ejercer un ministerio?

DanielO dijo:
Tambien sn tu opinion. Mis argumentos son solidos, Dios no hace acepción de personas, y hasta donde yo se, las mujeres son personas.

Mas claro ni el agua.

.

--------------------------------------------​

Hay que entender que Dios con esos mandamientos no esta haciendo de menos a la mujer. ¿O es que Dios se niega a si mismo? como decia alguien ¿Dios borra con el codo, lo que escribe con la mano?

Bendiciones
 
Re: ¿Puede la mujer ser escogida por Dios para ejercer un ministerio?

1 Corintios 14:35

Y si quieren aprender algo, pregunten en casa a sus maridos;
porque es indecoroso que una mujer hable en la
congregación.

Estimados hermanos, ¿Hay alguna congregación en que se considere que la mujer que habla es indecorosa?

Este es un típico ejemplo de normas culturales que tenía sentido en la época del autor y no hoy.

Lo que me duele en mi corazón, como católico, es el reducido papel de la mujer en los puestos de la Iglesia católica, solamente hay una mujer en un puesto importante. Me parece que es un error mantener esta situación de considerar a la mujer como no apropiada para las labores.

Precisamente de esa falencia renta películas como el Código de da Vinci.

Con respecto al sacerdocio, es s cierto que Cristo solo escogió hombres en esa oportunidad y en esa cultura, pero no me parece que con ello se haya limitado a si mismo a que en otro contexto cultural pueda llamar a mujeres al sacerdocio.


Ahora, si aceptamos que realmente Cristo dio una señal al no escoger mujeres en esa oportunidad, deberíamos también aceptar que en esa oportunidad solo escogió judíos….. por lo que no podrían ordenarse sacerdotes no-judíos
 
Re: ¿Puede la mujer ser escogida por Dios para ejercer un ministerio?

Tobi dijo:
¿Y tu tienes oidos para oir?
De la ciudad de Corinto en tiempos de Pablo no sabes nada de nada.
De cuando fué fundada, destruida y reconstruida, tampoco.
De tipo de gente que la habitaba y cuales eran sus usos y costumbres. tampoco.
Del porque ordena Pablo que la mujeres se cubran con un velo, idem de idem.
De que es una exegesis bíblica, lo mismo, nada de nada.
De oidos para oir, lo mismo.
Del significado de Apóstol, ni idea.
Si en el Evangelio de Pablo no hay hombre ni mujer ¿en la Iglesia si? Como armonizas lo que tu citas con esta frase? Ni idea.
Entonces ¿QUE PRETENDES ENSEÑARNOS?

----------------------------------------------​

A la gente soberbia como tu, Dios la tapara la boca, yo ni me doy por aludido, la Palabra es de Dios y el se encargara de defenderla.

Que pretencioso eres, como si para saber de lo que habla Pablo hubiese que saber historia, no me hagas reir. ¿Acaso no le enseña lo mismo a Timoteo, respecto a las mujeres? ¿Que tiene que ver Timoteo con Corinto? ¿Acaso no instruye Pablo a Tito de como deben comportarse las ancianas y enseñar a las mujeres jovenes? ¿O eres tan presumido que sabes mas que Pablo? ¿Tu eres el maestro que quieres enseñarnos a nosotros? ¿A que, a caer en el hoyo?. De gente como tu tambien nos habla la escritura.

2 Timoteo 3:8

Y de la manera que Janes y Jambres resistieron a Moisés,
así también éstos resisten a la verdad;
hombres corruptos
de entendimiento, réprobos en cuanto a la fe.


Ese espiritu soberbio,colerico y contencioso me dice que clase de "cristiano" eres tu, asi que como puedes comprender no me preocupa lo mas minimo que estes en desacuerdo conmigo sino que por el contrario me confirmas que estoy en el buen camino y que soy bienaventurado.

Respecto al conocimiento intelectual yo solo voy a responderte con un versiculo:

1 Corintios 3:19

Porque la sabiduría de este mundo es insensatez para con
Dios; pues escrito está: El prende a los sabios en la
astucia de ellos.


CORINTO Ciudad de Grecia situada en el extremo occidental del istmo entre Grecia central y el Peloponeso, que controlaba las rutas comerciales entre el N de Grecia y el Peloponeso y a través del istmo. Esta ruta tenía especial importancia porque una buena proporción del comercio se realizaba con preferencia cruzando el istmo en lugar de rodear los tormentosos promontorios al S del Peloponeso. Había dos puertos, Lequeo, 2, 5 km al O del golfo de Corinto, conectado con la ciudad por medio de largos muros; y Cencrea, 14 km al E sobre el golfo Sarónico. De esta manera Corinto se convirtió en un floreciente centro comercial, como también industrial, dedicado principalmente a la cerámica. La ciudad está dominada por el Acrocorinto (566 m), una empinada roca de forma plana en la parte superior, coronada por la acrópolis, que en tiempos antiguos contenía, entre otras cosas, un templo de Afrodita, la diosa del amor, cuyo servicio dio motivo a la proverbial inmoralidad de la ciudad, notoria ya en los tiempos de Aristófanes (Estrabón, 378; Ateneo, 573).
Desde fines del ss. IV hasta 196 a.C. Corinto estuvo principalmente en poder de los macedonios; pero en ese año fue liberada, junto con el resto de Grecia, por T. Quincio Flaminino, y se unió a la liga aquea. Después de un período de oposición a Roma, y de una revolución social bajo el dictador Critolaus, la ciudad fue asolada por el cónsul L. Mummio en el año 146 a.C., y sus habitantes fueron vendidos como esclavos.
En el año 46 a.C. Corinto fue reedificada por César y comenzó a recuperar su prosperidad. Augusto la transformó en capital de la nueva provincia de Acaya separándola de Macedonia, y en adelante fue gobernada por un gobernador proconsular propio.
Se ha podido establecer la fecha de los 18 meses de la estada de Pablo en Corinto en su segundo viaje misionero (Hch. 18.1–18) mediante una inscripción de Delfos que demuestra que Galión llegó a Corinto como procónsul en 51 ó 52 d.C. (Hch. 18.12–17; * Pablo, sección II). Su bēma, o tribunal (Hch. 18.12) también ha sido identificado, como también el macellum, o carnicería (1 Co. 10.25). Una inscripción cerca del teatro menciona un edil de nombre *Erasto, posiblemente el tesorero de la ciudad a que se refiere Ro. 16.23.

Douglas, J. (2000). Nuevo diccionario Biblico : Primera Edicion. Miami: Sociedades Bı́blicas Unidas.

CORINTO A la mitad de la península griega la tierra se reduce a una angosta cintura de menos de 6 km de ancho, conocida como el Istmo de Corinto. La ciudad de Corinto está ubicada sobre la parte alta del Istmo, que era un importante puente de tierra entre la parte norte y la parte sur de Grecia. Por otro lado, esta franja de tierra constituía una barrera para la navegación entre el mar Egeo al este y el mar Adriático al oeste. En las inmediaciones de Corinto el terreno es árido, apto principalmente para viñedos y olivares, con la ayuda de sistemas de riego. Más abajo en la llanura de la costa del Adriático, la tierra era fértil y productiva.
La ciudad de Corinto no era puerto en sentido estricto, ya que no estaba ubicada en ninguno de los dos litorales del istmo. El puerto sobre el mar Adriático, al oeste de Corinto, era Lequeo, y el del mar Egeo, al este, era Cencrea. El transbordo de carga y aun de barcos pequeños sobre el istmo se efectuaba en su punto más angosto, donde un camino de mármol (existente todavía) permitía deslizar bultos y barcos de un lado a otro.
El templo de Apolos en Corinto y la acrópolis de la ciudad al fondo.
En las inmediaciones de la ciudad de Corinto el terreno es árido, apto principalmente para viñedos y olivares, con la ayuda de sistemas de riego. Más abajo en las llanuras de las costas, la tierra era fértil y productiva.
Con la expansión del Imperio Romano durante el siglo I, mucho tráfico comercial, político y militar pasaba por el Istmo de Corinto, punto de conexión entre Italia y la parte oriental del imperio. La ciudad de Corinto cobró gran importancia como un centro de comercio y transporte internacional, con negocios de transbordo o venta de mercancías, así como de recolección de tarifas e impuestos. Eventos deportivos de la envergadura de los Juegos ístmicos bienales atraían a Corinto gran cantidad de aficionados, y este turismo deportista generaba importantes ingresos para los comerciantes y artesanos de la región.
Gran número de comerciantes y hombres de negocios (más unas cuantas mujeres de negocios) viajaban a menudo entre Corinto y las otras ciudades principales del imperio. Varios miembros de la iglesia de Corinto participaban en esta actividad comercial, sea como líderes de una casa-empresa (Estéfanas, 1 Co 16.15–18), sea como representantes más humildes, quizás esclavos o libertos, como «los de Cloé» (1 Co 1.11).
Algunas de las descripciones y los estereotipos que suelen citarse para caracterizar la ciudad de Corinto no pertenecen al siglo I, sino que reflejan un período anterior de su historia, antes de ser destruida por los romanos en 146 a.C. Fue en la época anterior a esa fecha que Corinto se granjeó la reputación de ciudad notoriamente inmoral; sin embargo, los términos despectivos aplicados a los corintios por los atenienses pueden atribuirse en parte a la rivalidad que había entre las dos ciudades. Fue también en esa época temprana que se decía que en el templo de Afrodita en Corinto había un millar de prostitutas dedicadas al aspecto erótico del culto a esta diosa de la fertilidad.
Refundada como colonia romana por el emperador Julio César en el año 44 d.C., Corinto resurgió como un centro de arte y cultura, renombrada por sus imponentes edificios públicos, estatuas y templos de mármol. Floreció de nuevo en la ciudad la fabricación de artículos de bronce de alta calidad. Pablo debió haber escuchado a menudo el «metal que resuena, o el címbalo que retiñe» (1 Co 13.1).
Igual que en el caso de otras ciudades conquistadas e incorporadas al Imperio Romano, a Corinto se le permitió tener gobierno propio, pero este funcionaba bajo la vigilancia de un gobernador (el «procónsul» de Hch 18.12) enviado desde Roma. Había dos gobernantes locales, responsables de promover los intereses de Roma y mantener el flujo de tributos e impuestos hacia las arcas imperiales. Satisfechas estas demandas de hegemonía política y económica, el imperio imponía la paz y la estabilidad en la región. Bajo estas condiciones una pequeña capa de empresarios de Corinto desarrolló una notoria prosperidad, mientras la gran mayoría de la población vivía en la pobreza. Esta estratificación socioeconómica se refleja en la conformación de la iglesia de Corinto (1 Co 1.26–28).
En una colonia romana como Corinto el idioma oficial fue el latín, y la gran mayoría de las inscripciones públicas encontradas por los arqueólogos emplean el idioma del imperio. Sin embargo, el griego perduró como el idioma del pueblo, y fue en el dialecto popular (no literario) de este idioma que Pablo escribió sus cartas a la iglesia de Corinto.
No se ha podido establecer con exactitud el número de habitantes de Corinto en el siglo I; las cifras estimadas van desde cien mil hasta medio millón. La mitad o más de la población eran esclavos.
La vida de la ciudad giraba alrededor de las plazas y los edificios dedicados a las funciones del gobierno y la práctica de la religión. Las excavaciones arqueológicas han puesto al descubierto numerosos bloques de locales comerciales y talleres artesanales alrededor de la plaza central, el Ágora. Con la excepción de la pequeña elite, que tenía casas amplias, los corintios habitaban locales estrechos que les servían a la vez como vivienda, taller y tienda. Según Hch 18.2–3 Pablo se estableció en Corinto como trabajador artesanal y practicaba su oficio de hacer carpas o tiendas compartiendo el local de Aquila y Priscila.
En el costado sur del Agora se encuentra un imponente tribunal que podría ser el que se menciona en Hch 18.12, ante el cual Pablo tuvo que comparecer. Además de los templos ubicados en el corazón de la ciudad, el templo de Afrodita dominaba toda la región de Corinto desde la cima del Acrocorinto, una escarpada montaña que se eleva unos 500 m sobre el nivel de la ciudad.

Nelson, W. M., & Mayo, J. R. (2000, c1998). Nelson nuevo diccionario ilustrado de la Biblia (electronic ed.). Nashville: Editorial Caribe.


A la paz de Dios
 
Re: ¿Puede la mujer ser escogida por Dios para ejercer un ministerio?

Miniyo dijo:
----------------------------------------------​

A la gente soberbia como tu, ....
Que pretencioso eres, ......


Que pena tu nota, que nivel de violencia, que nivel de juicios ¿No sabes que uno se negó a juzgar?

Todos somos hermanos que seguimos la luz de dios, que tengasmos ideas diferentes no debe dejar de lado que somos hermanos.

Nota: espero que en tu congregación las mujeres no hablen.
 
Re: ¿Puede la mujer ser escogida por Dios para ejercer un ministerio?

Contestar que no a esta pregunta, sería asegurar que hay algo que Dios no puede.

Dios les bendice!

Greivin.
 
Re: ¿Puede la mujer ser escogida por Dios para ejercer un ministerio?

Veleros dijo:
Que pena tu nota, que nivel de violencia, que nivel de juicios ¿No sabes que uno se negó a juzgar?

Todos somos hermanos que seguimos la luz de dios, que tengasmos ideas diferentes no debe dejar de lado que somos hermanos.

Nota: espero que en tu congregación las mujeres no hablen.

--------------------------------------------------​

¿Asi que el decir la verdad, tu le llamas violencia? ¿Acaso prefieres que la mentira y el error campen a sus anchas?

Si alguien en este tema sobre la funcion de la mujer en el pueblo de Dios, esta enseñando error, tengo toda la autoridad que me otorgan las Escrituras ya que estan respaldadas por la palabra de Dios.

Tito 1:10

Porque hay aún muchos contumaces, habladores de vanidades y
engañadores,
mayormente los de la circuncisión,

Tito 1:11

a los cuales es preciso tapar la boca; que trastornan casas
enteras, enseñando por ganancia deshonesta lo que no
conviene.

1 Corintios 6:3

¿O no sabéis que hemos de juzgar a los ángeles? ¿Cuánto
más las cosas de esta vida?


1 Timoteo 5:20

A los que persisten en pecar, repréndelos delante de todos,
para que los demás también teman.


Porque, para el pueblo de Dios, no se trata de opinion sino de vida o muerte, aunque no lo entiendas.

Deuteronomio 30:19

A los cielos y a la tierra llamo por testigos hoy contra
vosotros, que os he puesto delante la vida y la muerte, la
bendición y la maldición; escoge, pues, la vida, para que
vivas tú y tu descendencia;


Bendiciones
 
Re: ¿Puede la mujer ser escogida por Dios para ejercer un ministerio?

Miniyo dijo:
---------------------------------------------​

Este es el contexto en el que Pablo esta mandando a la mujer callar en las congregaciones.

1 Corintios 14:37

Si alguno se cree profeta, o espiritual, reconozca que lo
que os escribo son mandamientos del Señor.


Bendiciones

Hermano, creo que te quedas bastante corto en buscar el contesto de la carta de Pablo, podría concertrarme solo en I de Corintios, pero veo de mucho interes que todos vallamos un poco mas lejos en este debate, te voy a dejar un buen mini-estudio de Jetonius, sin lugar a dudas, uno de los mejores (por no decir el mejor) erudito en habla castellana en Internet, te debo decir que precisamente el hermano Jetonius procede (igual que yo) de las Asambleas de hermanos, donde actualmente es anciano de una congregación y si algo nos caracterizaba a las Asambleas de Hermanos, es el rechazo total a cualquier participación publica de las hermanas en la iglesia en prencia de hermanos, al Señor gracias eso está cambiando hoy, pero sin querer alargarme mas, te dejo con el estudio, leelo atentamente y no lo pases de largo y que el Señor derrame sobre ti toda clase de sabiduría y entendimiento y a su vez te ayude (como lo hizo conmigo) a deshacerme de prejuicios y tradiciones que en los tiempos de hoy en día, solo producen trabas al evangelio.

LA MUJER APRENDA...


Tomado como una regla universal para las Iglesias cristianas, el texto de 1 Timoteo 2: 11-12 es sorprendente, pues implicaría someter al silencio a no menos de la mitad de los creyentes. Igualmente inaudito sería que un asunto de semejante importancia solamente se tocase una sola vez en toda la Escritura.
Sin embargo, cabe la posibilidad de que este texto no deba entenderse como un mandamiento para toda la Iglesia en todos los tiempos, sino como una orden provisoria condicionada por una situación histórica concreta.
Para determinar a cuál categoría –norma permanente o instrucción provisoria- pertenece este texto, es preciso encuadrar el pasaje en el contexto general de las Escrituras y en el más restringido del ministerio de Timoteo y la situación de la Iglesia de Éfeso. Esto es lo que me propongo hacer.

Revelación bíblica y condicionamiento cultural

Para los cristianos, toda la Biblia merece el más profundo respeto por ser la Palabra de Dios. Sin embargo, parece claro que solamente parte de lo escrito bajo inspiración divina tiene aplicación permanente, mientras que la validez de otras partes presenta condicionamientos históricos determinados por la situación original.
Dios ha transmitido su revelación en contextos culturales concretos, los cuales deben ser cuidadosamente considerados si se desea aplicar rectamente la Palabra a nuestra situación contemporánea. Por ejemplo, ciertos mandamientos “perpetuos” de la ley levítica (por ejemplo, Levítico 3:17; 6:18,22; 7:34; 10:9; 16:7, 29; 23:21; 24:8), y la circuncisión (Génesis 17:13) no se aplican a los cristianos; mas no por ello dejan de ser Palabra de Dios revelada. En algunos casos, desde luego, la distinción puede no ser tan evidente.

¿Cómo, pues, aplicaremos rectamente las enseñanzas bíblicas a nuestra vida contemporánea? ¿Cómo transportaremos el mensaje eterno a una cultura muy diferente de la que lo recibió originalmente? El difunto profesor de Exégesis y Crítica Bíblica, Dr. F.F. Bruce, señalaba que existen básicamente dos formas posibles [1]:

1. La casuística rabínica. Era el método de los escribas. Debido a los cambios en la comunidad israelita, en tiempos de Jesús la aplicación concreta de muchos de los mandamientos de la Ley de Moisés ya no resultaba clara. Para subsanar esto, los maestros de la Ley establecieron normas rígidas, a través de la llamada “tradición de los ancianos” (Marcos 7: 3,5). Esta tradición, o halaká , que se perpetúa en el Talmud, pretendía cubrir todas las posibles situaciones o casos de aplicación de la Ley [2].
2. La búsqueda de principios generales. Es el método empleado y enseñado por Jesús. El Señor no dio instrucciones detalladas acerca de cada posible situación en la vida de sus discípulos. En lugar de ello, estableció por su palabra y ejemplo grandes principios: arrepentimiento, perdón, humildad, fe, amor; y aunque dio muchos ejemplos, dejó sin precisar todas sus posibles aplicaciones. Por el contrario, Jesús condenó la casuística como preceptos humanos que deshonraban la Palabra de Dios (Marcos 7:6-13) [3].

En la cuestión del lugar de la mujer de la Iglesia en general, las posturas más restrictivas tienden a adoptar un enfoque básicamente casuístico. Una consideración de los principios y supuestos generales de la antropología bíblica nos señala, en cambio, un camino diferente.

El Antiguo Testamento

1. La creación. En el primer relato de la creación (Génesis 1:26-27) se dice claramente que la humanidad [4] fue hecha como varón y hembra, ambos a imagen de Dios, como criaturas racionales y morales, capaces de tener comunión con el Creador. Al hombre –varón y hembra- se le da la potestad de ejercer dominio sobre las demás cosas creadas. El segundo relato (Génesis 2:18-25) destaca la igualdad esencial del varón y la hembra humanos, a pesar de las diferencias entre ambos. Varón y hembra son mutuamente complementarios. Como dice un antiguo proverbio, la mujer no fue sacada de la cabeza del varón para dominarle, ni de sus pies para estar sometida, sino de su costado para estar a su lado [5]. Dos observaciones, una positiva y otra negativa, son cruciales aquí:
a. Tanto el varón como la mujer son considerados como imagen de Dios y esencialmente iguales.
b. Previamente a la caída no existe ninguna indicación que sugiera una subordinación de la mujer al varón.

También conviene hacer dos aclaraciones. En primer lugar, la descripción de la mujer como “ayuda idónea” del varón no supone menoscabo alguno, ya que el vocablo hebreo ’ezer (ayuda) que allí se emplea, se utiliza en otros pasajes para describir la ayuda de Dios mismo [6]; por ejemplo, Salmo 121:1-2. En segundo lugar, la mera precedencia del varón sobre la mujer en el orden de la creación no le otorga de por sí autoridad sobre ella, ya que todo el resto de la creación, sobre la cual la especie humana habría de enseñorearse, fue creada antes que el varón.
La caída de Adán y Eva trastornó profundamente no sólo la relación entre Dios y el hombre, sino también la relación entre varón y mujer. El orden original se trastorna y aparece por vez primera un anuncio (¡no una orden!) de lo que de allí en más serán las relaciones entre el varón y la mujer caídos (Génesis 3:16). Vemos aquí la aparición de una relación de subordinación, pues, como una de las consecuencias del pecado. No fue así al principio.

2. El resto del Antiguo Testamento. La consideración que en el Antiguo Testamento se demuestra hacia la mujer supera con mucho a la manifestada en otras religiones orientales. Aunque no puede llevar sobre sí la señal del Pacto, forma parte del pueblo de Israel. Su padre o su marido pueden anular sus votos (Números 30) y no puede tomar la iniciativa en el divorcio (Deuteronomio 24:1-4) pero a la vez el marido no puede despedirla sin causa , y en caso de divorciarse está obligado a indemnizarla.
La mujer es reconocida como persona, y ningún texto reconoce formalmente derecho legal de propiedad del esposo sobre su mujer.
Una de las últimas instrucciones que Moisés dio al pueblo de Israel fue que la ley fuese
leída a todo el pueblo, sin excluir mujeres, niños ni extranjeros:
quote:
________________________________________

Y escribió Moisés esta ley y la dio a los sacerdotes ... y a todos los ancianos de Israel. Entonces Moisés les ordenó, diciendo: Al fin de cada siete años ,,, en la fiesta de los tabernáculos, ..., leerás esta ley delante de todo Israel, a oídos de ellos. Congrega al pueblo, hombres, mujeres y niños, y al forastero que está en tu ciudad, para que escuchen, aprendan a temer al SEÑOR tu Dios, y cuiden de observar todas las palabras de esta ley.

Deuteronomio 31:9-12; negritas añadidas.
________________________________________


Asimismo, en ocasión del retorno del exilio babilónico y la recosntrucción de Jerusalén y del templo, y la reforma religiosa realizada por Esdras y Nehemías, la Ley fue leída a “todo Israel” , hombres y mujeres:
quote:
________________________________________

Se reunió todo el pueblo como un solo hombre en la plaza que estaba delante de la puerta de las Aguas, y pidieron al escriba Esdras que trajera el libro de la ley de Moisés que el SEÑOR había dado a Israel. Entonces el sacerdote Esdras trajo la ley delante de la asamblea de hombres y mujeres y de todos los que podían entender lo que oían. Era el primer día del mes séptimo. Y leyó en el libro ... desde el amanecer hasta el mediodía, en presencia de hombres y mujeres y de los que podían entender; y los oídos de todo el pueblo estaban atentos al libro de la ley ... Entonces Esdras bendijo al SEÑOR, el gran Dios. Y todo el pueblo respondió: ¡Amén, Amén!, mientras alzaban las manos; después se postraron y adoraron al SEÑOR rostro en tierra.

Esdras 8:1-3, 6; negritas añadidas.
________________________________________

Hay muchos ejemplos de heroínas como Ruth y Esther. Hubo profetisas como Débora y Hulda, ambas casadas (Jueces 4:4; 2 Reyes 22:14-20; ver Isaías 8:3; Joel 2:28-32). Agar, Rebeca y la madre de Sansón son ejemplos de mujeres que recibieron revelaciones (Génesis 16:8; 21:17; 25:22-23; Jueces 13:3-10). Existen muchos casos de oraciones de mujeres que son contestadas: Rebeca, Raquel, Lea, Ana (Génesis 25:22-23; 30:6,22; 30:17; 1 Samuel 1:11-19).
La Sabiduría es personificada como una mujer (Proverbios 1;20-21; Eclesiastés 1: 12-13). En Proverbios 31 se describe a la mujer ideal, como aquella que hace y deshace en su hogar.
En la Ley existen provisiones concretas para las mujeres, que debían presentar sacrificios para su purificación (Levítico 12;6; 15:29). En ciertas condiciones, podían recibir herencia (Números 27:1-3). Podían consagrarse a Dios como nazireas (Números 6:12).
El quinto mandamiento exige honrar a la madre tanto como al padre (Exodo 20:12; ver Levítico 11:3). La Ley de Moisés castigaba con pena de muerte al que maldice la madre, al igual que al que maldice al padre (Exodo 21:15,17; Deuteronomio 21:8-21). Ambos progenitores eran corresponsables de enseñarles la Ley a los hijos (Deuteronomio 31:12; Proverbios 1: 8; 31:26). Tanto el padre como la madre podían decidir el nombre de los hijos. En el Antiguo Testamento, el nombre es decidido por el padre 14 veces y por la madre en 26 casos [7].

El Nuevo Testamento

1. Situación en la sociedad judía y gentil del siglo I. En la práctica, el judaísmo contemporáneo de Jesús relegó a la mujer a una situación completamente subordinada [8]. Durante el ritual del Templo debía permanecer en el atrio de las mujeres, separado y por fuera del atrio de los varones. En la sinagoga, las mujeres debían estar separadas de los varones. Para el quorum de 10 necesario para el servicio de la sinagoga solamente cuentan los hombres.
quote:
________________________________________

En conjunto, la situación de la mujer en la legislación religiosa está muy bien reflejada en una fórmula que se repite sin cesar: “Mujeres, esclavos [paganos] y niños” : la mujer, igual que el esclavo no judío y el niño menor, tiene sobre ella a un hombre como dueño, lo cual limita también su libertad en el servicio divino ... desde el punto de vista religioso, se halla en inferioridad ante el hombre [9].
________________________________________


De hecho, y contra la enseñanza del Antiguo Testamento (ver los textos citados arriba de Deuteronomio y Esdras), se decía que no era conveniente ni siquiera enseñarle a las mujeres la Ley. Rabí Eliezer (hacia 90 d.C.) llegó a afirmar que “Quien enseña la Torá a su hija, le enseña el libertinaje” (hará mal uso de lo aprendido). También se decía con respecto a los preceptos de la Torá vinculados a determinados tiempos, que los varones estaban obligados, pero las mujeres exentas.
En el Talmud de Jerusalén (Ver. 136 b) se conserva la siguiente oración, que varones judíos piadosos repetían tres veces al día:
quote:
________________________________________

Bendito eres tú que no me has hecho un pagano.
Bendito eres tú que no me has hecho un ignorante.
Bendito eres tú que no me has hecho una mujer.
________________________________________
.

Por otra parte, los griegos agradecían “por haber nacido ser humano, y no bestia; varón, y no mujer; griego y no bárbaro” [10]. ¡Así, los varones judíos estaban agradecidos de no ser paganos, y los griegos de no ser bárbaros, pero en ambos casos agradecían no ser mujeres!
Aunque se la tenía en estima en el hogar, en la sociedad grecorromana y judía la mujer no participaba de la vida pública (salvo excepciones) . El judaísmo pretendía salvaguardar la honra de las mujeres –y la de sus maridos- mediante la aislación y la separación de toda posible fuente de contaminación. Los varones no debían hablar en público con las mujeres, ni siquiera con la propia esposa [11].

2 Jesús de Nazareth. El trasfondo cultural y social que acabamos de mencionar debe tenerse muy en cuenta si se desea apreciar lo revolucionario de la actitud de Jesús hacia las mujeres. La obra de Jesucristo permite la restauración de la imagen divina en el ser humano, tanto varón como mujer. Durante su ministerio terrenal, Jesús trató con inusitada naturalidad y con total igualdad a varones y mujeres.
Jesús censuró el divorcio, que era una prerrogativa virtualmente exclusiva del varón, con lo cual colocó en pie de igualdad a ambos sexos (Mateo 5:31-32; 19:3-11).
Las mujeres son protagonistas frecuentes en las parábolas del Señor (Mateo 13:33; Lucas 15:8-10, etc). El primer difunto que Jesús resucitó fue precisamente una niña (Lucas 8: 49-56). Él realizó muchas sanidades y exorcismos en mujeres (Mateo 8:14-15; Marcos 7:24-30; Lucas 8:41-48. Jesús escuchó los ruegos de las mujeres: Marcos 7: 24-30; Lucas 7:11-17; Juan 11. Los dichos del Señor muestran claramente que en el reino de los cielos no cuenta el sexo, sino el hacer la voluntad de Dios (Marcos 3:31-365; Lucas 11:27-28).
Jesús dialogó mucho con las mujeres, cosa que ningún maestro de la Ley hacía: Juan 4:7-27; Lucas 10:38-42. En este último pasaje citado hallamos a María sentada a los pies de Jesús, tal como los discípulos se sentaban a los pies de los rabinos de la época. De hecho, Jesús tuvo discípulas, fieles seguidoras y contribuyentes a la causa del Evangelio (Mateo 26:6-13; 27:55; Lucas 7:36-50; 8:1-3; Juan 12:1-8).
Las mujeres que seguían a Jesús se tornaron las principales testigos de la crucifixión tras la huída de casi todos los discípulos varones (Marcos 15:40-41, etc). Ellas llegaron a ser los primeros testigos de la resurrección del Señor, como se ve en Marcos 16:1-8 y paralelos.
A través de sus palabras y acciones, el Señor muestra que el intento judío de proteger la pureza femenina mediante la aislación y la ignorancia no tiene sentido en el Reino que Él predicaba. Jesucristo efectuó una ruptura tan profunda que hasta hoy cuesta elaborar las lógicas implicaciones. La impresión que uno tiene es la de una completa igualación de ambos sexos delante de Dios [12].

3. La Iglesia Apostólica. En el nacimiento de la Iglesia del Nuevo Pacto encontramos a varones y mujeres unidos en la oración (Hechos 1:14; cf. 12;12). En el día de Pentecostés, el Espíritu Santo desciende sobre todos los creyentes, varones y mujeres. Inspirado por el Espíritu Santo, el Apóstol Pedro interpreta este acontecimiento como el cumplimiento de una profecía de Joel que señalaría el tiempo de salvación (Hechos 2; cf. Joel 2:28-32). A diferencia de la práctica común del judaísmo de la época, los Apóstoles también instruían a las mujeres (Hechos 9:36; 16:13-15; 17;4, 12). A su vez, las mujeres podían enseñar a otros: Hechos 18: 26-28; 2 Timoteo 1:5; Tito 2:3-5.
Otro hecho digno de mención es que las congregaciones de la Iglesia apostólica se reunía en casas, las cuales en varias instancias pertenecían a mujeres creyentes: Hechos 12:1; 16:14-15; 1 Corintios 16:10. Como anfitrionas, es probable que ellas hayan tenido un papel importante en el ministerio.

Los Apóstoles enseñaron el sacerdocio universal de todos los creyentes: 1 Pedro 2:4-5, 9-10; Apocalipsis 1:5-6; 5:9-10. Todos los creyentes, varones y mujeres, son coherederos en Cristo. Según el Apóstol Pablo, el Espíritu Santo reparte dones entre todos los creyentes para la edificación del cuerpo de Cristo, la Iglesia (1 Corintios 12), lo cual lógicamente incluye a las hermanas. Según Hechos 21:9 y 1 Corintios 11:5 había profetisas cristianas. Sin entrar en detalle sobre lo que debe entenderse por profetizar [13], hay que subrayar que el ministerio de los profetas es colocado por Pablo en segundo lugar, inmediatamente después de los apóstoles (1 Corintios 12: 28-29; Efesios 4:11).
Considerando el ambiente de la sociedad del siglo I, es extraordinario que hombres y mujeres educados en tal cultura pudiesen participar en la vida religiosa de manera tan amplia y libre. Al igual que los varones, las mujeres podían ejercer sus dones para edificación de la Iglesia y participar en la adoración. El siguiente comentario de Scroges resume la situación en la Iglesia apostólica:
quote:
________________________________________

Entrar en la comunidad cristiana significaba entonces unirse a una sociedad en la cual los papeles masculino-femenino y las valoraciones basadas en ellos habían sido descartados ... dentro de la Iglesia, los modelos de comportamiento e interrelación habrían de basarse en esta afirmación de igualdad [14].
________________________________________



4. La actitud de Pablo vista más de cerca. El Apóstol escribió extensamente a diversas Iglesias y personas. Mientras que muchas de sus enseñanzas son perfectamente consistentes con el cuadro hasta aquí trazado, otras parecen imponer severas restricciones al ministerio de la mujer. La cuestión estriba en discernir cuáles enseñanzas del Apóstol se dirigían a situaciones muy concretas y cuáles son de aplicación general y permanente. Bruce ha propuesto la siguiente regla general:
quote:
________________________________________

Lo que en la enseñanza de Pablo promueve la verdadera libertad es de valor universal y permanente; lo que parece imponer restricciones a la verdadera libertad está dirigido a condiciones locales y temporales [15].
________________________________________


A mi entender, una de estas enseñanzas que promueve la verdadera libertad, y por tanto es de valor universal y permanente, es aquella según al cual en la descendencia espiritual de Abraham, los creyentes en Cristo Jesús, no hay distinciones basadas en raza, status social o sexo:
quote:
________________________________________

Y antes de venir la fe, estábamos encerrados bajo la ley, confinados para la fe que había de ser revelada.
De manera que la ley ha venido a ser nuestro ayo para conducirnos a Cristo, a fin de que seamos justificados por fe.
Pero ahora que ha venido la fe, ya no estamos bajo ayo, pues todos sois hijos de Dios mediante la fe en Cristo Jesús.
Porque todos los que fuisteis bautizados en Cristo, de Cristo os habéis revestido.
No hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay hombre ni mujer; porque todos sois uno en Cristo Jesús.
Y si sois de Cristo, entonces sois descendencia de Abraham, herederos según la promesa.

Gálatas 3:23-29; negritas añadidas.
________________________________________


En Cristo, el varón y la mujer son hijos de Abraham y coherederos de Dios. Es posible que en el versículo 28 Pablo estuviese contradiciendo deliberadamente la oración judía de agradecimiento por no haber nacido gentil, ignorante o mujer, que mencioné antes. Es legítimo pensar que si de veras no existe en la Iglesia diferencia entre judío y griego, ni entre esclavo y libre (ver también 1 Corintios 12:13; Colosenses 3:11), lógicamente lo mismo y con iguales consecuencias se aplica al varón y la mujer cristianos [16].

Como lo expresa Manfred T. Brauch:
quote:
________________________________________

Para Pablo, el propósito de la obra redentora de Cristo era liberar a la creación de Dios de la maldición del Edén. Aquellos [que están] “en Cristo” eran nuevas creaciones (2 Cor 5:17), liberadas de la esclavitud del pecado y de su expresión en las relaciones humanas (Rom 6:5-7). En la nueva humanidad creada por Cristo, la opinión cultural y religiosamente enquistada de que algunos seres humanos, sobre la base del género, raza o status social, eran en algún sentido inferiores no podía ya mantenerse (Gál 3:26-28). Esta era seguramente la convicción teológica central de Pablo [17].
________________________________________



Además de esta clara afirmación doctrinal, existe evidencia de la alta estima que el Apóstol tenía por muchas de sus colaboradoras mujeres. Basta examinar el último capítulo de la epístola a los romanos, donde Pablo menciona por nombre a varias mujeres, y aunque menciona a más varones creyentes, de hecho recomienda más a las hermanas por su servicio (16:1-2, 3, 6, 7, 12). En dos de las tres veces que alude al servicio de varones, lo hace conjuntamente con el de mujeres asociadas a ellos.

En tiempos de Pablo existía un eficiente sistema para el envío y distribución de la correspondencia oficial, pero no había servicio de correo público. Las cartas debían ser llevadas por algún viajero o un emisario. Precisamente, Pablo confió la responsabilidad de llevar su epístola a los romanos a una hermana, Febe, la cual es descrita como “diácono” (no diaconisa) de la iglesia de Cencrea. Recomienda que sea recibida en el Señor y ayudada en lo que sea menester, porque ella ha sido protectora de muchos, incluido el propio apóstol. La palabra griega empleada para describir este ministerio de Febe es prostatis. Es desafortunado que tanto la Reina –Valera como la Biblia de las Américas traduzca este término mediante un verbo, “ha ayudado”. El sustantivo griego indica una función más significativa, como “prefecto” o “protector” (como correctamente lo traduce Lacueva en su NT interlineal). Entre los judios se aplicaba a quien sostenía la sinagoga. Era un título de autoridad y honor, que indica un papel prominente de Febe en su congregación.

En segundo lugar Pablo menciona a Priscila y Aquila, a quienes llama sus “colaboradores en Cristo Jesús”. La palabra griega sunergous, colaboradores, indica que la pareja compartía la obra del ministerio del mismo Apóstol. Este matrimonio se menciona por vez primera en Hechos 18:2; tuvo un papel prominente en Corinto, acompañó a Pablo a Siria (18:18), y también trabajó en Éfeso, donde Priscila y Aquila le explicaron a Apolos, hombre “poderoso en las Escrituras”, “con mayor exactitud el camino de Dios” (18:24-26). El nombre de Priscila se menciona antes que el de su esposo tanto en Romanos como dos veces en los Hechos y una en 2 Timoteo 4:19, lo cual sugiere que ella era la más activa de los dos: en la antigüedad cuando se nombraba un matrimonio el nombre del varón se colocaba habitualmente primero. Priscila y Aquila eran asimismo anfitriones de la congregación a la que pertenecían, la cual se reunía en la casa de ellos (Romanos 16:3).

En tercer lugar menciona a María, con el comentario de que ella “ha trabajado mucho por vosotros” . El verbo griego traducido “trabajar” es kopiaô y significa trabajar arduamente o en medio de dificultades. Pablo lo emplea en varias ocasiones para referirse a su propio ministerio: 1 Corintios 15:10; Gálatas 4:11; Filipenses 2:16; Colosenses 1:29; 1 Timoteo 4:10. En 1 Timoteo 5:17, lo emplea con referencia a los supervisores que son dignos de honor, en particular si “trabajan arduamente” en predicar y enseñar. El mismo verbo es empleado por el Apóstol a propósito de otras hermanas activas en la obra, Trifena, Trifosa y Pérsida (Romanos 16:12).

Finalmente, cabe destacar la mención de Andrónico y Junia, a quien Pablo llama sus parientes y compañeros de prisión, quienes se convirtieron antes que él y “se destacan entre los apóstoles” (Romanos 16: 7). Ya que Junia era un nombre de mujer, es probable que Andrónico y Junia fuesen un matrimonio, o en todo caso hermanos carnales [18]. Desde luego, Pablo emplea aquí el término “apóstol” en el sentido amplio de “enviado” (cf. 1 Corintios 15:5-11). De todos modos, el hecho de que la pareja tuviese un ministerio tan destacado subraya la prominencia de las hermanas en la Iglesia primitiva.

En resumen, tanto en la teoría como en su práctica ministerial el Apóstol Pablo tuvo a las hermanas en una estima que no le iba en zaga a la de los varones. Este hecho no puede soslayarse cuando se desea entender lo que Pablo quiere decir en 1 Timoteo 2:12-15.

El contexto de las cartas a Timoteo

Antes de examinar el pasaje de 1 Timoteo 2:12-15, haremos bien en enterarnos del motivo de las cartas y la situación subyacente. Pablo le había encomendado a Timoteo que permaneciese en Éfeso para instruir a la congregación y evitar falsas doctrinas, discusiones inútiles basadas en genealogías, mitos, fábulas o palabrerías (1 Timoteo 1:13, 18-20; 2 Timoteo 2: 16-17). Aparentemente las falsas enseñanzas eran de naturaleza diversa, pero se torna relevante aquí el hecho de que, aunque al parecer eran enseñadas por hombres (1 Timoteo 1:3-4, 6-7, 20; 4:1-3; 5:24; 6:3-5; 2 Timoteo 3:13; 4:14), estaban afectando especialmente a las mujeres (1 Timoteo 4:7; 5:11-15; 2 Timoteo 3:1-7). El propio Pablo advirtió a los ancianos de Éfeso acerca de los falsos maestros que caerían sobre el rebaño como lobos rapaces (Hechos 20: 29-30). A.M. Stibbs observa:
quote:
________________________________________

No es de sorprender que se levantaran errores en las primitivas iglesias. El Señor mismo anticipó que ello ocurriría. Hubo errores en la Iglesia que se reunía en Colosas y también los hubo entre los destinatarios de las epístolas juaninas y del Apocalipsis. Los falsos maestros mencionados en las epístolas pastorales muestran ciertas tendencias, pero la evidencia no es lo suficientemente fuerte para que permita sostener la tesis de que pertenecían a una secta altamente organizada. Como lo señalamos anteriormente, esas tendencias tienen cierta afinidad con el gnosticismo, pero están lejos de contar con el grado de desarrollo que tuvieron durante el siglo II.[19]
________________________________________


Entre otras cosas, la alusión a la “falsamente llamada ciencia” (griego gnosis) en 1 Timoteo 6:21, hace pensar en alguna forma primitiva de gnosticismo. Volveré sobre esto a propósito del texto del capítulo 2. Desde luego, no se trataría aquí de una secta organizada fuera de la Iglesia, sino de falsos maestros infiltrados en ella. El Apóstol da una serie de instrucciones y consejos personales a Timoteo para que guíe la congregación en la “sana doctrina” y evite las falsas enseñanzas y las prácticas desviadas que pudieran surgir de éstas.


El texto de 1 Timoteo 2

He aquí lo que dice el capítulo según la Biblia de las américas
quote:
________________________________________

1 . Exhorto, pues, ante todo que se hagan rogativas, oraciones, peticiones y acciones de gracias por todos los hombres;
2. por los reyes y por todos los que están en autoridad, para que podamos vivir una vida tranquila y sosegada con toda piedad y dignidad.
3. Porque esto es bueno y agradable delante de Dios nuestro Salvador,
4. el cual quiere que todos los hombres sean salvos y vengan al pleno conocimiento de la verdad.
5. Porque hay un solo Dios, y también un solo mediador entre Dios y los hombres, Cristo Jesús hombre,
6. quien se dio a sí mismo en rescate por todos, testimonio dado a su debido tiempo.
7. Y para esto yo fui constituido predicador y apóstol (digo la verdad en Cristo, no miento) como maestro de los gentiles en fe y verdad.
8. Por consiguiente, quiero que en todo lugar los hombres oren levantando manos santas, sin ira ni discusiones.
9. Asimismo, que las mujeres se vistan con ropa decorosa, con pudor y modestia, no con peinado ostentoso, no con oro, o perlas, o vestidos costosos;
10. sino con buenas obras, como corresponde a las mujeres que profesan la piedad.
11. Que la mujer aprenda calladamente, con toda obediencia.
12. Yo no permito que la mujer enseñe ni que ejerza autoridad sobre el hombre, sino que permanezca callada.
13. Porque Adán fue creado primero, después Eva.
14. Y Adán no fue el engañado, sino que la mujer, siendo engañada completamente, cayó en transgresión.
15. Pero se salvará engendrando hijos, si permanece en fe, amor y santidad, con modestia.
________________________________________


El propósito de Dios en Cristo (v. 1-7)

Ante todo, el Apóstol exhorta a que los creyentes oren por todos por medio de “peticiones, oraciones, intercesiones y acciones de gracias” (v. 1) . Pablo desea que los discípulos de la Iglesia de Éfeso empleen todo el poder de la oración para el beneficio de todas las personas. La expresión que emplea es literalmente “todos (los) hombres” (griego pantôn anthrôpôn, donde “hombres” se refiere a los miembros de la raza humana). Estas oraciones deben en particular ser hechas por los reyes y los que ocupan altos cargos (v. 2).

Pablo dice que esta mediación tiene el propósito de que los creyentes lleven una vida “tranquila y sosegada” , con “toda piedad y dignidad” o “respetabilidad” (v. 2). Lejos de toda espectacularidad o motivo de escándalo, los creyentes han de cumplir su papel de embajadores de Cristo y vivir su vida de fe de la manera más sosegada y menos llamativa posible. Tal actitud de parte de los discípulos es, dice, buena y aceptable ante Dios (v. 3), pues Él quiere que todas las personas (de nuevo, “todos los hombres”, pantas anthrôpous) sean salvadas y lleguen al pleno conocimiento de la verdad (v. 4). Esta verdad, de la cual se dio testimonio en los momentos apropiados (kairois idios) es que existe un solo Dios y un solo Mediador entre Dios y los seres humanos, el cual es Jesucristo (v. 5), verdadero hombre, quien se entregó a sí mismo como un rescate por todos (griego hyper pantôn; v. 6).

En la misma frase griega, el Apóstol continúa diciendo que para esto –que todos sean salvos y vengan al conocimiento de la verdad de Dios en Cristo- él, Pablo, fue constituido heraldo, apóstol y maestro de los gentiles en la fe y la verdad (griego pistei kai aletheia).

Recomendación apostólica a los varones creyentes

Una vez fundamentada su exhortación, Pablo insiste en lo que ha de ser la conducta de los creyentes, con referencia a los varones (griego andras): que oren en todo lugar levantando manos santas, y que eviten la ira y la discusión. No es claro si la cláusula “en todo lugar” tiene carácter general (en todas partes en que puedan orar) o se refiere de manera más restringida a todas las casas de Éfeso en las que se reunía la Iglesia. Al parecer los discípulos acostumbraban elevar las manos cuando oraban; pues bien, éstas debían ser santas, pues de lo contrario tal gesto sería una hipocresía. Al parecer esto era un problema, pues de lo contrario la cláusula “sin ira ni discusiones” estaría sobrando. Es probable que entre algunos contenciosos, aún los períodos de oración se tornasen en oportunidades de dar rienda suelta a su ira o iniciar discusiones.

La modestia que conviene a las hermanas

Pablo despacha con relativa brevedad sus recomendaciones específicas para los varones, y en cambio abunda en sus directivas con respecto a las mujeres. En los versículos 9 y 10 subraya el decoro, el pudor y la modestia, y la abstención de peinados ostentosos, así como de joyas y vestidos caros. Una recomendación similar puede hallarse en 1 Pedro 3:1-6. La excesiva ostentación femenina en el atavío y las joyas era objeto de crítica por parte de los paganos y también fue blanco de los ataques de algunos escritores cristianos primitivos, como Tertuliano de Cartago. Al parecer algunas hermanas de Éfeso tenían una posición económica que les permitía la ostentación, pero Pablo desalienta tal conducta en la Iglesia de Dios.

Que la mujer aprenda “calladamente”... (v. 11-12)

Llegamos aquí al pasaje central de nuestra exposición, el cual es el único pasaje en todo el Nuevo Testamento que puede tomarse como una regla universal de conducta para las hermanas de la Iglesia de todos los tiempos.
quote:
________________________________________

11. Que la mujer aprenda calladamente, con toda obediencia.
12. Yo no permito que la mujer enseñe ni que ejerza autoridad sobre el hombre, sino que permanezca callada.
________________________________________


Así entienden este texto, como una regla universal y atemporal, numerosos comentaristas hasta nuestros días, como por ejemplo Hendriksen:
quote:
________________________________________

Aunque estas palabras ... puedan parecer poco amistosas, en realidad son lo opuesto ... expresan el sentimiento de tierna simpatía y de comprensión básica. Quieren decir: que la mujer no entre en la esfera de actividad para la cual a fuerza de su creación misma no es apta. Que el ave no trate de vivir bajo el agua. Que el pez no trate de vivir sobre la tierra seca. Que la mujer no desee ejercer autoridad sobre el hombre enseñándole en los cultos públicos. Por amor de ella y por el bienestar espiritual de la iglesia se prohíbe esa pecaminosa intromisión en la autoridad divina.
En el servicio de la Palabra en el día del Señor, la mujer debe aprender, no enseñar... [20]
________________________________________


Habría que notar que, estrictamente hablando, Pablo no explicita que su instrucción sobre la actitud de la mujer esté referida a los “cultos públicos” . Tampoco hay en el texto del Apóstol ninguna referencia al “servicio de la Palabra en el día del Señor”. Volveré sobre el tema, pero antes quisiera citar una opinión de William Barclay, otro destacado comentarista que discrepa profundamente con Hendriksen:
quote:
________________________________________

Este es un pasaje que no puede ser leído fuera de su contexto histórico. Surge enteramente de la situación en la que fue escrito. Está escrito con un doble trasfondo. [21]
________________________________________


El doble trasfondo al que se refiere Barclay es la situación de la mujer en el judaísmo y en la sociedad grecorromana, del que ya hablamos más arriba. Un tercer trasfondo que no puede soslayarse es el de las falsas enseñanzas que se estaban propagando, a las cuales, según indiqué antes, parecen haber sido especialmente susceptibles las mujeres. Esto no debe sorprender, por cuanto tanto fuesen provenientes del judaísmo o de la gentilidad, la escasa formación de las hermanas las tornaba más vulnerables.

No es fácil determinar el contenido preciso de las falsas enseñanzas, pero algunos elementos sugieren que podría tratarse, al menos en parte, de alguna forma incipiente de gnosticismo:
quote:
________________________________________

Mientras que parte del problema parece tener orígenes judíos (véanse las referencias a la ley en 1 Tim 1:7-11), la mayor parte de estos problemas sabe definidamente a antiguo gnosticismo. Las escuelas gnósticas que se habían desarrollado para el segundo siglo d.C. presentaban, entre sus enseñanzas distintivas, (1) intrincadas cosmogonías míticas, (2) un desprecio por las cosas materiales (como creaciones de un dios inferior y malo), (3) una dependencia del conocimiento, no de la fe, como el camino de salvación y, en algunos casos, (4) sugerencias de que el alma podía ser liberada, aun ahora, a través de este conocimiento secreto, sin tener que aguardar la muerte corporal. Estas cuatro características pueden corresponder a las denuncias que ocurren (respectivamente) en 1 Tim 1:4, 4:3-5, 6:20 y 2 Tim 2:18, como se describen en el párrafo previo. En particular, el argumento en 4:3-4 de que los alimentos de los que se abstenían los falsos maestros fueron creados por Dios y que “todo lo que Dios creó es bueno” parecería específicamente formulado para refutar afirmaciones de que la creación física es mala o el producto de alguien inferior a Dios [22].
________________________________________


Si este análisis es correcto, las cartas a Timoteo reflejarían la infiltración de ideas gnósticas –relacionadas con la filosofía neoplatónica- en la congregación de Éfeso. Que tales ideas hicieron su aparición ya en la Iglesia apostólica, siquiera sin una estructura formal como la que adquirieron más tarde, lo indica la insistencia de Juan en la verdadera humanidad de Cristo (1 Juan 4:1-3, etc).

Ahora bien, varios de los sistemas gnósticos posteriores –como el de Marción- despreciaban el matrimonio; y otros, como el de Ptolomeo, un seguidor de Valentín, poseían intrincados mitos acerca del origen del universo y del hombre donde deidades femeninas como Aletheia (Verdad), originó otras deidades. En el mismo sistema, el Demiurgo o “dios inferior” del Antiguo Testamento también había sido originado por una deidad femenina inferior. Además, el hombre había recibido su naturaleza psíquica del Demiurgo y su cuerpo de la tierra, pero su naturaleza espiritual, superior a las otras dos, provenía de la Madre Ajamot (del hebreo jokma = sabiduría). Según los marcosianos, setianos, orfitas y barbelo-gnósticos, ciertas divinidades femeninas habían originado la raza humana. “Barbelo era un poder femenino quien emanó del Padre innominado, y ella tiene un papel muy similar al de Ennoia (Pensamiento) y Sofía (Sabiduría) en algunos de los otros sistemas” [23].

Retornando a nuestro texto, si las hermanas de Éfeso se estaban dejando engañar por estos mitos, es natural que Pablo insistiese en que no pretendiesen enseñar, sino que se dedicasen a aprender. Por alguna razón, probablemente relacionada con ciertos prejuicios, la mayoría de los comentaristas insiste en el llamado al silencio pero no le otorga la debida importancia a la otra parte de la oración. La frase puede expresarse literalmente como sigue:
quote:
________________________________________

[La] mujer aprenda en quietud, con toda sujeción; no estoy permitiendo enseñar a la mujer, ni usurpar autoridad sobre el hombre, sino estar en quietud.
________________________________________


En otras palabras, Pablo no dice que las mujeres pueden aprender, lo cual ya sería de por sí bastante revolucionario dadas las concepciones contemporáneas judías y gentiles adversas a la educación de las damas; ni tampoco que les está permitido aprender. No; el imperativo que emplea el Apóstol es un mandato: las hermanas deben aprender.

El verbo griego que Pablo emplea es manthanô, emparentado con el sustantivo mathêtês, discípulo, que se emplea con mucho mayor frecuencia que el verbo (264 veces mathêtês versus 25 veces manthanô). En el Evangelio de Juan encontramos un ejemplo significativo: “Escrito está en los profetas: Y todos serán enseñados por Dios. Todo aquel que ha oído y aprendido del Padre, viene a mí” (Juan 6:45, negritas añadidas). Todos los creyentes, pues, deben ser discípulos y aprender; pero cabe la siguiente aclaración:
quote:
________________________________________

Aferrarse a las enseñanzas que los recipientes de las epístolas recibieron significa sostener su fe. Pues aprender no es un mero proceso intelectual por el cual uno adquiere enseñanza acerca de Cristo. Implica la aceptación de Cristo mismo, el rechazo de la antigua existencia y el comienzo de la nueva vida de discipulado en él (cf. Fil 4:9; 1 Cor 4:6). [24]
________________________________________


Esta es la clase de discipulado que Pablo manda para las hermanas aquí. Sin embargo, agrega que tal cosa debe ser hecha “en silencio” según la versión Reina-Valera 1995, entre otras. Esta traducción puede prestarse a confusión, ya que a nuestros oídos puede sonar como exigiendo que las mujeres no profieran palabra. Existen varios verbos griegos que pueden emplearse con referencia al silencio de quien debe cerrar por completo la boca y no proferir palabra. Uno de ellos es epistomizô, que Pablo emplea cuando le dice a Tito que le tape la boca a los rebeldes (Tito 1:11). El otro es fimô, que se emplea en 1 Pedro 2:15, “Porque esta es la voluntad de Dios: que haciendo bien, hagáis enmudecer la ignorancia de los hombres insensatos” (cf. Mateo 22:12).


En cambio, la expresión griega que Pablo emplea en 1 Timoteo 2:11 y 12 es en hêsujia. La palabra puede significar silencio pero también quietud, tranquilidad, compostura. Era la actitud que los maestros judíos requerían de sus discípulos [25]. Asimismo, en el siglo II Clemente de Alejandría recomendaba:
quote:
________________________________________

La mujer y el varón han de concurrir a la iglesia decentemente vestidos, con paso natural, abrazando el silencio, poseyendo amor no fingido, puros de cuerpo, puros de corazón, aptos para orar a Dios (Pedagogo III, 11).
________________________________________


Todavía más importantes son algunos ejemplos bíblicos del significado de la expresión hêsujia , su afín hêsujios y el verbo correspondiente hêsujazô. Este último se emplea en Lucas 14:14 acerca de los fariseos que callaron frente a Jesús y de las mujeres que reposaron en sábado. En Hechos, aparece dos veces: cuando los judaizantes “se calmaron” y glorificaron a Dios tras oír la explicación de Pedro (11:18) y al decir Lucas que “desistimos” de convencer a Pablo, al ver que no podían persuadirle de ir a Jerusalén (Hechos 21:14), al tiempo que decían “Que se haga la voluntad del Señor”. Lucas dice (Hechos 22:2) que cuando Pablo se dirigió a los judios de Jerusalén en hebreo, ellos le oyeron con mayor quietud (mallon hêsujian). En un pasaje que cité más arriba (1 Pedro 3:3-4) , el Apóstol Pedro recomienda a las mujeres que eviten los adornos externos y cultiven “el yo interno, con el adorno incorruptible de un espíritu tierno y sereno” (hêsujios; “pacífico”, Reina Valera 1909).

Pablo emplea el verbo una sola vez (1 Tesalonicenses 4:11), cuando recomienda a los tesalonicenses que ambicionen “llevar una vida tranquila” (en griego una sola palabra: êsujazein). En su segunda carta a la Iglesia de Tesalónica, a causa de haber oído que algunos andaban desordenadamente, ociosos y entremetiéndose en todo, les ordena y exhorta que “trabajando tranquilamente (meta hêsujias, “con sosiego”), coman su propio pan” (2 Tesalonicenses 3:12).
De las exhortaciones de Pablo, dirigidas a varones y mujeres por igual, y del empleo de estos términos en Lucas, Hechos y 1 Pedro, se evidencia que hesujia y los términos relacionados no significan ausencia total de habla (aunque pueden incluir el silencio), sino primariamente quietud, paz, sosiego, compostura y asentimiento. Que esta actitud conviene a varones y mujeres por igual es obvio por la recomendación de Pablo a toda la congregacion de Éfeso en 1 Timoteo 2:2 de orar por todos los hombres para así llevar una vida “tranquila y sosegada” (hêsujion. Craig S. Keener resume bien el punto:
quote:
________________________________________

La palabra empleada aquí para “silencio” normalmente se refiere a una atención respetuosa o a modales sosegados. Toda la iglesia es exhortada a esta clase de estilo de vida sosegado con la misma palabra en este mismísimo contexto (2:2), demostrando que Pablo se refiere a cierta actitud, no a un completo silencio (como la oración de los varones sin ira ni disputa en 2:8, esto puede haber sido aplicado con igual fuerza a cualquiera de los géneros que causara el problema). [26]
________________________________________


Es inevitable la impresión de que los traductores de nuestras versiones en español se han dejado llevar por prejuicios al traducir “reposadamente”, “tranquilamente”, o “sosegadamente” en el versículo 2 (referido a toda la congregación) y en cambio “calladamente” o “en silencio” en los versículos 11 y 12 cuando se trata del modo en que las hermanas han de aprender. Una excepción es la Nueva Versión Internacional que en el texto principal vierte, consistentemente con el v. 2, aprender “con serenidad” y “mantenerse ecuánime” [27].

Surge una pregunta obvia: Si la actitud de sosiego es propia de todos los creyentes, ¿por qué Pablo la reitera dos veces a propósito de su instrucción para las mujeres? Tal insistencia puede estar relacionada con las falsas doctrinas a las cuales las hermanas parecían ser especialmente vulnerables. “La razón de Pablo para dirigir específicamente esta admonición a las mujeres es probablemente la misma razón que en 1 Corintios 14:34-35: ellas aún no habían sido instruidas” [28]. Esta conjetura se corresponde bien con la prohibición de enseñar que le sigue. Una misionera cristiana se queja, con razón, que la traducción inglesa tradicional (al igual que la española, agrego)
quote:
________________________________________

ciertamente parece limitar a una mujer a ser una perpetua calientabancos, aprendiendo por siempre pero sin tener nunca una oportunidad para transmitir su conocimiento, una copa sin fondo destinada a no rebosar jamás con las buenas nuevas de Cristo para otros [29].
________________________________________


Sin embargo, un análisis de los tiempos verbales que emplea Pablo muestra que si bien el mandato de aprender está en imperativo, la prohibición de enseñar está en presente indicativo. Por ello “no permito” puede traducirse más apropiadamente, según señalé arriba, como “no estoy permitiendo” . Indica una actitud presente, pero no un principio perpetuo, ni un mandamiento, para lo cual Pablo podría haber empleado el imperativo, el aoristo, o el futuro indicativo.
quote:
________________________________________

Ninguno de estos tiempos es empleado aquí. Tampoco emplea Pablo el tiempo perfecto para denotar una acción en el pasado, la cual ha cambiado la situación. Pablo está diciendo: “No estoy actualmente permitiendo que la mujer enseñe”. En cierto modo la traducción inglesa usual, “No permito” les parece a los lectores ser igual o más fuerte que “La mujer aprenda”. Sin embargo, en realidad “que ella aprenda” es el mandamiento; “no permito” es la acción presente.
¿Por qué “aprender” es un mandamiento, pero “permitir enseñar” es una acción presente? Los versículos 11 y 12 son una frase en el texto griego original, unidos con la partícula adversativa de, que significa “pero, empero, sin embargo, por otra parte”. Pablo estaba en efecto diciendo: “Mando que la mujer aprenda; no obstante, no le permito enseñar” . El de indica que ambas instrucciones son algo contradictorias.[30]
________________________________________


La tensión surge, desde luego, por el simple hecho de que quien aprende no lo hace sólo para sí mismo, sino para llegado el momento poder enseñar también a otros. Pablo se manifiesta irritado con las mujeres que, extraviadas por los falsos maestros, están “siempre aprendiendo, pero que nunca pueden llegar al pleno conocimiento de la verdad” (2 Timoteo 3:7). De igual modo, el autor de Hebreos recrimina a sus lectores
quote:
________________________________________

Pues aunque ya debiérais ser maestros, otra vez tenéis necesidad de que alguien os enseñe los principios elementales de los oráculos de Dios, y habéis llegado a tener necesidad de leche y no de alimento sólido.
Porque todo el que toma sólo leche, no está acostumbrado a la palabra de justicia, porque es niño.
Pero el alimento sólido es para los adultos, los cuales por la práctica tienen los sentidos ejercitados para discernir el bien y el mal.
(Hebreos 5:12-14)
________________________________________


Con toda probabilidad esta era la situación de las hermanas de la Iglesia de Éfeso. Pablo no es permitía enseñar aún simplemente porque no estaban en condiciones, es decir, por la misma razón que recomienda no nombrar supervisor (obispo o anciano) a un neófito, es decir, a un recién convertido que carece de madurez en su fe (1 Timoteo 3:11). Por esta razón, el aprendizaje de las hermanas ha de tener lugar”con toda sujeción” (Reina-Valera 1995), “con toda obediencia” (Biblia de las Américas) o “con toda sumisión” (Nueva Versión Internacional). La expresión griega es en pasê hupotagê. Según Vine, el término hupotagê es principalmente militar, y significa básicamente subordinación (hupo = debajo; tassô = ordenar) [31]. “Sujeción” y “obediencia” (cf. 2 Corintios 9:13) son también traducciones apropiadas de la actitud de subordinarse a un superior. Es la actitud más recomendable del discípulo con respecto a su maestro, y un requisito importante para que el aprendizaje sea fructífero.
quote:
________________________________________

La palabra sujeción [hupotagê] es la forma nominal del verbo hupotassomai, que hace referencia a la disposición voluntaria de ser receptivo a las necesidades de los otros; en este caso la necesidad que tienen los maestros de comunicar sus enseñanzas sin ruidos molestos y con la debida atención.[32]
________________________________________


Lo opuesto de hupotagê es epitagê (epi = sobre), que es la actitud propia del maestro, como se ve en la recomendación de Pablo a Tito: “Esto habla, exhorta y reprende con toda autoridad (epitagê). Que nadie te desprecie” (Tito 2:15). Aunque obviamente la actitud de sumisión es importante en todo discípulo, pero más aún en los novatos o neófitos que carecen de formación previa o lo que es peor –y tal parece el caso de las mujeres de Éfeso- que han recibido previamente enseñanzas erróneas. Mi esposa es una talentosa pianista, formada en una institución universitaria. Lo interesante es que cuando ingresó a la Facultad de Artes luego de varios años de estudiar en un conservatorio particular, su técnica era tan mala que antes de aprender nada nuevo debió ser reeducada en los aspectos fundamentales, siguiendo con docilidad las instrucciones de su profesor hasta en la forma de sentarse y la posición de las manos.

...ni que ejerza autoridad sobre el hombre...

Como dije antes, el texto que nos ocupa es virtualmente el único que prohíbe a las mujeres enseñar, y dentro de él la cláusula que parece ser más decisiva es otra prohibición, a saber, de “ejercer autoridad” sobre el hombre. Aunque “hombre” (griego andros) puede referirse al marido (así Francisco Lacueva en su Nuevo Testamento Interlineal), dado que el contexto de la exhortación parece referirse más bien al “varón” (andros) en general y no al cónyuge en particular.

Más que cualquier otra parte del texto, esta cláusula ha sido tomada como un rechazo lapidario contra un ministerio de enseñanza de las mujeres hacia toda la congregación. Así las cosas, es preciso notar que “que ejerza autoridad” o “ejercer dominio” (Reina-Valera 1995) es una única palabra griega, authentein, que no se emplea en ningún otro sitio del Nuevo Testamento (lo que técnicamente se llama “hapax legomenon).

El significado preciso de authentein es pues incierto, no sólo porque no aparece en otros textos bíblicos que pudieran permitir una comparación, sino porque fuera de las Escrituras su significado evolucionó.
quote:
________________________________________

En su utilización más antigua la palabra significaba uno que con su propia mano daba muerte a otros o a sí mismo. Más tarde vino a denotar uno que actúa asumiendo autoridad por su propia cuenta; de ahí, ejercer autoridad, dominio [33].
________________________________________


Cuando Pablo se refiere a la autoridad –por ejemplo, la autoridad apostólica, 2 Corintios 10:8; 13:10- habitualmente emplea el vocablo más habitual, exousia. El empleo de authentein exclusivamente en el presente contexto sugiere que el Apóstol se refiere al ejercicio de una autoridad impropia en su origen o ejercicio; tales ideas se verterían respectivamente como “usurpar autoridad” o “mandonear”. Una especialista en lenguas clásicas ha sugerido que las mujeres fueron aquí exhortadas a no “involucrar a un varón en la clase herética de cristianismo que enseñaba el comportamiento licencioso como una de sus doctrinas. Una hembra hereje tal por cierto «enseña a fornicar» en la iglesia de Tiatira mencionada en Apocalipsis 2:20.” [34].

A pesar de que el significado de authentein no puede precisarse con certeza, en el presente contexto encaja bien con una exigencia dirigida a la mujer ignorante, y quizá extraviada, de ocuparse en aprender sin pretender ejercer una autoridad para la cual –en las presentes circunstancias- no está capacitada.

Que Pablo no se oponía como una cuestión de principio a que las mujeres enseñasen lo muestra su aprecio por Priscila, una colaboradora suya y maestra reconocida (Romanos 16:3; 2 Timoteo 4:19) y otras hermanas que menciona en Romanos 16 (ver más arriba) ; por el reconocimiento del papel de la abuela y la madre de Timoteo, Loida y Eunice respectivamente, en la formación de su discípulo; en su recomendación de que las ancianas “enseñen lo bueno” (Tito 2:3-7). Es cierto que en este último texto se refiere a la enseñanza a las jóvenes. No obstante, esta actitud difiere radicalmente de la que prevalecía en el judaísmo de su tiempo, en el cual no se les permitía a las mujeres educar a los niños, ni siquiera los propios. Según el Talmud, la mujer no ha de enseñar a sus hijos, pues a ella misma no se le manda aprender y a quien no se le manda estudiar no se le manda tampoco enseñar (b. Kidd. 29 a-b). La fundamentación bíblica aducida para esta regla es Deuteronomio 11:19, donde se dice que las palabras de la ley han de ser enseñadas a los “hijos” ; el comentario talmúdico añade, “pero no a las hijas”. [35] ¡Que diferente del mandamiento de Pablo, “la mujer aprenda”!

Además, en su segunda carta a Timoteo, el Apóstol no parece excluir a las hermanas:
quote:
________________________________________

Así que tú, hijo mío, fortalécete por la gracia que tenemos en Cristo Jesús. Lo que me has oído decir delante de muchos testigos, encomiéndalo a creyentes dignos de confianza, que a su vez estén capacitados para enseñar a otros.
(2 Timoteo 2:1-2, Nueva Versión Internacional)
________________________________________


La expresión que la Nueva Versión Internacional traduce “creyentes dignos de confianza” es pistois anthrôpois, literalmente “hombres fieles” (como Reina-Valera 1909,1995 y Biblia de las Américas). Hay que notar que en griego, como a menudo en español, la palabra “hombre”, anthrôpos se usa “generalmente, de un ser humano, varón o hembra, sin referencia al sexo ni a la nacionalidad ... en ocasiones, de hombres y mujeres, personas (p.ej., Mt 5.13,16)” [32]. El vocablo aparece 16 veces en plural en las cartas pastorales, y en la gran mayoría de los casos la referencia es inclusiva, sin distinción de género (1 Timoteo 2:1,4,5; 4:10; 5: 24; 6:9, 16; 2 Timoteo 3:13; Tito 1:14; 2:11; 3:2,8). En consecuencia, el encargo de 2 Timoteo 2:2 parece aplicable a hermanos y hermanas fieles por igual, con la única condición de que sean “idóneos” o “aptos” para enseñar.


El argumento de Adán y Eva

Si el análisis que propongo es correcto, ¿cómo ha de entenderse el argumento que Pablo propone a continuación?
quote:
________________________________________

Porque Adán fue creado primero, después Eva.
Y Adán no fue el engañado, sino que la mujer, siendo engañada completamente, cayó en transgresión.
(1 Timoteo 2:13-14)
________________________________________


Ante todo conviene descartar algunas interpretaciones que, aunque a primera vista pueden ser plausibles, no son apoyadas por el resto de las Escrituras. Con respecto al primer argumento, como vimos al principio, en Génesis 1 y 2 no hay ninguna indicación de superioridad masculina previa a la caída; de hecho según Génesis 1:26-27 el ser humano es creado como varón y hembra para enseñorearse de la tierra. En Génesis 2 se nos indica que el varón fue creado primero, pero tampoco hay ninguna indicación de superioridad sobre la que fue creada para ser su perfecto complemento.

Con respecto al segundo argumento, el hecho de que Eva fuese la primera en ser engañada no le quita, según el mismo Pablo, ninguna responsabilidad al varón. Esto se evidencia claramente en Romanos 5:12-21 y 1 Corintios 15: 22, 45-48 donde la responsabilidad de la entrada del pecado y la muerte es adjudicada a Adán y Eva ni siquiera es mencionada. Además, en 2 Corintios 11:3, Pablo emplea el engaño de Eva como advertencia al peligro de extravío de todos los creyentes, no sólo de las hermanas.

Si existe un trasfondo protognóstico en las falsas enseñanzas que se propagaban en la Iglesia de Éfeso, es probable que la tendencia, documentada en el gnosticismo ya desarrollado en el siglo II, de exaltar desproporcionadamente lo femenino. En palabras de Barron:
quote:
________________________________________

Si nos tornamos hacia lo que los gnósticos decían de las mujeres, hallamos una tendencia a no solamente elevar a las mujeres como instrumentos favorecidos de la revelación [la “falsamente llamada ciencia” – Jetonius] sino también una ingeniosa reinterpretación de la historia de Adán y Eva para adecuarla a las presuposiciones gnósticas. En conformidad con la glorificación del conocimiento como el camino de salvación, los gnósticos reinterpretaron la historia del Génesis como para hacer aparecer a Eva como una heroína. De hecho, en un relato gnóstico Adán, después de haber tomado de Eva el fruto, es iluminado y le agradece a ella por darle vida. [36]
________________________________________


Si alguna creencia de este tipo era enseñada en Éfeso y algunas hermanas habían aceptado semejante reinterpretación según la cual la acción de Eva había sido un acto virtuoso y le había proporcionado luz a Adán, ello implicaría una superioridad de la mujer sobre el hombre, que Pablo rechaza aquí. El autor recién citado prosigue:
quote:
________________________________________

En este caso, 1 Tim. 2:13-14 tiene mucho sentido como un argumento coherente contra un problema específico –a saber, una falsa interpretación de Génesis por mujeres heréticas. Pablo refuta los argumentos gnósticos al reafirmar que Adán fue creado primero y que fue creado perfecto, no ignorante. Podríamos resumir la intención de los vv. 13-14 como sigue: “Pues Adán fue formado primero, luego Eva- él no tuvo que esperar que viniese Eva y le diera vida. Y Adán no fue el originalmente engañado y necesitado de la iluminación de ella [esto es, por alimentarlo ella con el fruto prohibido del conocimiento] , sino que la mujer fue grandemente engañada ... y cayó en transgresión [habiendo sido previamente la creación impecable de Dios Todopoderoso, no el producto imperfecto de un dios inferior que, según la mitología gnóstica, era responsable de haber creado este mundo].” [38]
________________________________________


La alusión a la historia de Adán y Eva empieza con la partícula griega gar, que la Biblia de las Américas traduce “porque”. Entre otros usos que no son relevantes aquí, gar puede tanto indicar una causa, como introducir una explicación. Si se la toma como causativa, los vv. 13-14 establecerían la razón de la prohibición de enseñar, la cual en este caso sería una regla permanente: lo que ocurrió con Eva ha de ocurrir invariablemente con todas las mujeres, por ser constitucionalmente más propensas a errar y pecar. Sin embargo, no hay bases escriturales que permitan afirmar que las mujeres en general yerren más frecuentemente ni mucho menos que sean más pecadoras que los varones.

Por otra parte, gar puede también introducir una explicación, en este caso con una analogía o comparación: Como Eva estaba propensa al error, así las mujeres de Éfeso, en las circunstancias en que 1 Timoteo fue escrita, se hallaban en riesgo de caer por causa de su ignorancia y por haber prestado oído a los falsos maestros.
quote:
________________________________________

Las mujeres de Éfeso eran reminiscentes de la mujer (Eva) en el Edén. Las mujeres efesinas estaban aprendiendo y enseñando a otros de manera autoritaria, mientras que se sujetaban ellas mismas a maestros no ortodoxos. Eva también en su tiempo había sido engañada en creer ciertas falsas enseñanzas ... (Génesis 3:3-4). Dios nunca había prohibido tocar el fruto; sólo comer de él. Además, Eva sí murió. Eva enseñó con autoridad estas cosas a Adán. Desafortunadamente él las aprendió. Todo el estado de la humanidad y la naturaleza fue afectado por sus acciones, esclavizado al pecado y la muerte. Pablo desea quebrar una secuencia similar de acontecimientos en Éfeso. La Iglesia de Éfeso podría destruirse a sí misma tal como Adán y Eva se autodestruyeron en el Edén. Si las mujeres de Éfeso continuaban aprendiendo doctrinas diferentes, ellas también serían engañadas y se tornarían transgresoras [39].
________________________________________


Entendido de este modo, los vv. 13-14 simplemente aportan razones, por vía de un ejemplo bíblico, por las cuales las hermanas han de aprender la verdad antes de pretender enseñar.

Pero se salvará ...

Si otras partes del texto presentan ciertas dificultades, lo que sigue es a primera vista bastante insólito:
quote:
________________________________________

Pero se salvará engendrando hijos, si permanece en fe, amor y santidad, con modestia.
________________________________________


Tomado aisladamente, este versículo pareciera enseñar un diferente camino de salvación, a saber, a través de la procreación. Desde luego, tal interpretación se da de palos con lo que el Nuevo Testamento en general y muy especialmente el propio Pablo enseñan acerca de la salvación por gracia mediante la fe en Jesucristo (Romanos 3-5; Gálatas 3; Efesios 2:8-9, etc).

La clave para una interpretación correcta es recordar que el verbo griego sozô tiene una serie de significados que, además de la salvación eterna, incluye librar de daño, preservar, rescatar y aún sanar (como en Marcos 6:56 y Hechos 4:9). Vine da 1 Timoteo 2:15 como un ejemplo del empleo del verbo sozô en el sentido de “liberación material y temporal de peligros, sufrimientos, etc. “ [40].

Un problema adicional es la traducción correcta de la partícula dia. En el texto griego se lee sôthêsetai de dia tês teknogonias, que Lacueva traduce “será salvada mediante tener hijos”. No cabe duda que dia puede referirse al medio o instrumento a través de el cual ocurre algo; por ejemplo, cuando Pablo se refiere a lo que hayamos hecho “por medio” (dia) del cuerpo” en 2 Corintios 5:10. No obstante, el significado primario de la preposición es “pasando a través” [41]. Un ejemplo paulino de este uso se encuentra en 1 Corintios 3:15, “será salvo, aunque así como por (dia = a través de) fuego”.

A la luz del resto de las Escrituras, es por mucho más apropiado entender dia en este sentido original, “a través de” , en 1 Timoteo 2:15 (véase una razón adicional en la cita de Barron que sigue). Las mujeres serán protegidas cuando pasen por la generación de hijos. Si las hermanas estaban siendo engañadas por los mitos gnósticos, y desalentadas de contraer matrimonio (1 Timoteo 4:3) y en consecuencia de su función procreadora, era muy oportuno aquí un recordatorio de la protección de Dios.

quote:
________________________________________

El contexto gnóstico ... apoya adicionalmente lo que consideraría un fuerte argumento exegético de que Pablo se está refiriendo a la protección de las mujeres en el parto. El verbo sozô ... se emplea aquí en el tiempo futuro, mientras que la salvación espiritual ha sido descrita como ya operativa en los creyentes ([1 Timoteo] 1:13,16) y disponible para todos quienes hubiesen de apropiarse de los beneficios del acto ya consumado de Cristo (1:15, 2:4-6). Además, dia aquí toma el genitivo, no el acusativo, sugiriendo que las mujeres serían salvadas “a través de” una experiencia que habría de venir, más que “por causa de” un acto consumado. Pero más allá de esto, Pablo acaba de hablar de la caída de Eva y así naturalmente desearía asegurar a las mujeres que Dios estaría con ellas a través de los partos dolorosos que habían surgido desde la maldición de Eva. La necesidad de tal reaseguro es todavía mayor si él está especificamente llamando a mujeres desviadas a abandonar su interpretación más optimista de la caída y a retornar a la ortodoxia del Génesis. Las crudas realidades de la maldición de Eva incuestionablemente motivarían a las mujeres a preferir la interpretación gnóstica a la de Pablo en este punto, de modo que Pablo sensatamente incluye una promesa de protección de Dios como parte de su llamado ...[42]
________________________________________


La promesa, sin embargo, incluye una condición explícita: “si permanecen en fe, amor y santidad, con modestia” . En el versículo 14 se refiere a “la mujer” que fue engañada, pero aunque las versiones españolas no reflejen esto [43], aquí Pablo pasa al plural –“si permanecen”- con lo cual da a entender que se refiere a todas las mujeres. Las hermanas han de mantenerse firmes o perseverar (verbo menô) en la fe, el amor y la santidad. La palabra traducida “modestia” es sofrosunê, y su significado es más amplio que la mera modestia, aunque la incluye.
quote:
________________________________________

sofrosune... denota recto juicio de la mente (véase PRUDENTE, SOBRIO, apartado correspondiente a sofron), Hch 26.25: «palabras ... de cordura»; 1 Ti 2.9,15: «modestia»; «recto juicio», expresa prácticamente el significado: «es aquel control interno habitual del yo, con su refrenamiento constante de todas las pasiones y deseos, que estorbaría que surgiera la tentación sobre éstas, o en todo caso que surgiera con tal fuerza que venciera los controles y las barreras que aidos (pudor) le opusiera»... [44]
________________________________________


Una palabra estrechamente relacionada (sôfronismos es empleada por Pablo acerca de todos los creyentes en 2 Timoteo 1:7, “Porque no nos ha dado Dios espíritu de cobardía, sino de poder, de amor y de dominio propio (sofronismos). La forma verbal (sôfroneô) se emplea con referencia a todos los creyentes en Romanos 12: 3 y 1 Pedro 4:7; de los jóvenes en Tito 2:6; y Pablo la usa con referencia a sí mismo en 2 Corintios 5:13. El vocablo denota pues, ante todo, una característica propia de todo discípulo: prudencia, dominio propio, sensatez, cordura, el temple propio de un cristiano maduro. Nada menos que esto es lo que Pablo espera y exige de las hermanas.


Conclusión
El contexto general de las Escrituras, la actitud y las enseñanzas de Jesús, las enseñanzas de Pablo con respecto a la nueva creación en Cristo, en la que las diferencias de raza, condición social o sexo son abolidas , y su actitud favorable hacia el ministerio de las hermanas en Romanos 16 constituyen el marco en el que 1 Timoteo 2:11-15 debe necesariamente insertarse.

Un análisis del pasaje en sí muestra que Pablo pone énfasis en la exigencia de que las mujeres aprendan, al tiempo que, por razones que perfectamente pueden corresponder a una situación pasajera, restringe su actividad en el ministerio. Las mujeres deben aprender antes de poder enseñar, y no deben abandonar su papel irreemplazable en la maternidad (como regla general, ya que Pablo contempla y hasta recomienda la posibilidad de celibato en ciertas condiciones). Si estos requisitos se cumplen, y las hermanas perseveran con sensatez en la fe, el amor y la santidad, no hay razón válida para insistir hoy en una restricción originada en una coyuntura concreta que no es necesariamente válida en todos los tiempos y en todas partes. Desde luego, la restricción de Pablo sigue aplicándose con toda razón, y de manera igualmente transitoria, a las situaciones en las cuales las hermanas (o los hermanos) no se encuentran, por ignorancia o error, en condiciones de enseñar.

Como testimonio personal, desde mi conversión hace más de veinte años y hasta la fecha, he tenido el privilegio de ser ministrado por numerosas hermanas que perseveraban en la fe, el amor y la santidad, y cuya sensatez y sabiduría han sido de gran inspiración en mi propia vida de fe.

Notas

[1] Bruce, F.F. Women in the Church – A biblical survey. Christian Brethren Review 33:7-14, Dec. 1982.
[2] Jeremias, J. Teología del Nuevo Testamento, vol. 1. Trad. Cast. Salamanca: Sígueme, 1980, p. 261-265.
[3] Stott, J.R.W. Las controversias de Jesús. Trad. Cast. Buenos Aires: Certeza, 1975.
[4] Coppes, L.J. Artículo ’adam, # 25 en R.L. Harris y col. (Ed.). Theological Wordbook of the Old Testament. Chicago: Moody Press, 1980.
[5] Citado por Waltke, B. Relationship of the sexes in the Bible. Crux 19 [3]: 10-16, 1983.
[6] Schultz, C. Artículo ’ezer, # 1598 en R.L. Harris y col., o.c. (nota 4).
[7] Waltke, o.c. (nota 3).
[8] Brown, C. Artículo woman. En C. Brown (Ed.), New International Dictionary of New Testament Theology. Grand Rapids: Zondervan, 1975-1978, 3:1055-1078.
[9] Jeremias, J. Jerusalén en tiempos de Jesús, 2ª Ed. Trad. Cast. Madrid: Cristiandad, 1980, p. 371-387.
[10] Besançon Spencer, A. Beyond the Curse – Women called to ministry. Peabody: Hendricksen, 1989, p. 64.
[11] Corley, K.E. Private Women, Public Meals. Social Conflict in the Synoptic Tradition. Peabody: Hendrickson, 1993.
[12] La objeción de que no hubo mujeres entre los Apóstoles carece de fuerza, pues con igual criterio podría argumentarse que tampoco hubo gentiles (no judíos) entre ellos; pero los cristianos creemos que la distinción entre judío y gentil es abolida en la Iglesia de Dios. Además, dado que las mujeres no eran consideradas testigos válidos, hubiese sido una piedra de tropiezo el que fuesen designadas como tales.
[13] Brown, C. Artículo Prophet, en Brown , o.c. (nota 8), 3: 74-92.
[14] Citado por Brown, artículo citado en la nota 8.
[15] Bruce, artículo citado (nota 1).
[16] Carey, G. Women and authority in the Church. London: Movement for the ordination of women, 1983.
[17] Brauch, M.T. Hard sayings of Paul. Downers Grove: InterVarsity Press, 1989, p. 254.
[18] Gardner, P.D. The Complete Who’s Who in the Bible. Grand Rapids: Zondervan, 1995, p. 395.
[19] Stibbs, A.M., Epístolas Pastorales. En D. Guthrie y col (Eds), Nuevo Comentario Bíblico. Trad Cast. El Paso: Casa Bautista, 1977; p. 866.
[20] Hendriksen, G. 1 y 2 Timoteo/Tito. Comentario del Nuevo Testamento. Trad. Cast. Grand Rapids: Subcomisión de Literatura Cristiana, 1979 (original 1957), p. 127-128.
[21] Barclay, W. Cartas a Timoteo, Tito, Filemón. El Nuevo Testamento Comentado. Trad. Cast. Buenos Aires: La Aurora, 1975.
[22] Barron, B. Putting women in their place: 1 Timothy 2 and Evangelical views of women in church leadership. Journal of the Evangelical Theological Society 33 [4]: 451-459, 1990.
[23] Finegan, J. Myth and mystery. An introduction to the Pagan Religions of the Biblical World. Grand Rapids: Baker Book House, 1989, pp. 217-258; cita de p. 233.
[24] Müller, D. Artículo Disciple. En Brown, o.c. (nota 8), 1: 486.
[25] Bensançon Spencer, o.c. (nota 10), pp. 77-80, da una serie de ejemplos de la literatura rabínica.
[26] Keener, C.S. Paul, women and wives. Marriage and women’s ministry in the Letters of Paul. Peabody: Hendrickson, 1992, p. 108.
[27] De todos modos, incluso la Nueva Versión Internacional , en los vv. 11-12 da en nota al pie como alternativa la traducción “en silencio”.
[28] Keener, o.c. (nota 26), Ibid.
[29] Pape, D. God and women. A fresh look at what the New Testament says about Women. London: Mowbrays, sin fecha (ca. 1980), p. 135.
[30] Bensançon Spencer, o.c. (nota 10), p. 85.
[31] Vine, W.E. Vine-Diccionario Expositivo de Palabras del Antiguo Testamento y del Nuevo Testamento Exhaustivo. Miami: Caribe, 1999, p. 867.
[32] Muñiz, M. La interpretación bíblica y el papel de la mujer. Aletheia 12 (1997).
[33] Vine, o.c. (nota 31], p. 295; ver también p. 305.
[34] Kroeger, C.C. Ancient heresies and a strange Greek verb. The Reformed Journal 29: 14, marzo de 1979.
[35] La interpretación rabínica es arbitraria y refleja “la composición exclusivamente masculina del movimiento rabínico” (Jacob Neusner, Invitation to the Talmud. Rev. Ed. HarperSanFrancisco, 1989, p. 3). La verdad es que, si bien significa básicamente hijos varones, se emplea también para referirse a la descendencia sin distinción de género, por ejemplo en Génesis 3:16 . Ver Martens, E.A. Artículo ben, # 254 en Harris y col. , o.c. (nota 4), 1:113-116; Vine, o.c. (nota 31), p. 67.
[36] Vine, o.c. (nota 31), p. 429.
[37] Barron, art. cit. (nota 22), p. 454.
[38] Barron, art. cit. (nota 22), p. 455.
[39] Bensançon Spencer, o.c. (nota 10), p. 91.
[40] Vine, o.c. (nota 31), p. 808. Ver también Schneider, J. ; Brown, C., Artículo Redemption en Brown, o.c. (nota 8), 3: 205-216.
[41] Harris, M.J. Appendix: Prepositions and theology in the Greek New Testament en Brown, o.c. (nota 8), 3: 1171-1215; ver especialmente p. 1181-1184.
[42] Barron, art. cit. (nota 22), p. 457.
[43] Por ejemplo, traducen “si permanece” (Biblia de las Américas y Reina-Valera 1995) “y permaneciendo” (Nueva Versión Internacional; “se mantiene” (Versión Popular), “mientras persevere” (Biblia de Jerusalén); “a condición de que persevere” (El Libro del Pueblo de Dios).
[44] Vine, o.c. (nota 31), p. 210. Ver también Brown, o.c. (nota 8), 1:501-503.


Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><
 
Re: ¿Puede la mujer ser escogida por Dios para ejercer un ministerio?

Greivin. dijo:
Contestar que no a esta pregunta, sería asegurar que hay algo que Dios no puede.

Dios les bendice!

Greivin.

-------------------------------------------​

Greivin ¿Puede Dios pecar?

Bendicion
 
Re: ¿Puede la mujer ser escogida por Dios para ejercer un ministerio?

Miniyo dijo:
-------------------------------------------​

Greivin ¿Puede Dios pecar?

Bendicion

Deberia poder, el es "TODOPODEROSO", o no?

Ahora bien, una cosa es que pueda y otra es que lo haga.
 
Re: ¿Puede la mujer ser escogida por Dios para ejercer un ministerio?

Miniyo dijo:
-------------------------------------------​

Greivin ¿Puede Dios pecar?

Bendicion
A Dios no se le puede achacar el poder o no poder hacer algo que es de naturaleza absoluta del hombre.

El pecar no es parte de la naturaleza de Dios, por lo tanto el que no peque no determina que no lo pueda hacer, sino que no es parte de su naturaleza.

Dios te bendice!

Greivin.
 
Re: ¿Puede la mujer ser escogida por Dios para ejercer un ministerio?

Bueno, como le dije a alguién furioso porque en la Biblia no se permite el divorcio, sino en caso de adulterio. Amigo, vas a tener que inventarte una Biblia de acuerdo a tus ideas de lo que debe y no debe ser. Asimismo, les digo a mis hermanas feministas de la iglesia, tendrán que rehacer Biblia y media para ponerlas de acuerdo a su criterio. Dios ya habló en su Palabra. El que tenga oidos que oiga. Dios no fuerza a nadie. Caminemos como Dios manda :elcaminan
 
Re: ¿Puede la mujer ser escogida por Dios para ejercer un ministerio?

toni dijo:
Como testimonio personal, desde mi conversión hace más de veinte años y hasta la fecha, he tenido el privilegio de ser ministrado por numerosas hermanas que perseveraban en la fe, el amor y la santidad, y cuya sensatez y sabiduría han sido de gran inspiración en mi propia vida de fe.


Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><


Estoy de auerdo.

Lo mismo puedo decir hay en el pueblo de Dios muchisimas hermanas que es una gozada escucharlas ministrar, pues el Espíritu Santo de Dios no tiene sexo definido, se está lleno de su unción o no, pero Dios no hace acepción de personas no solo en lo economico, fisico, politico, "bueno", feo, simpatico, etc.


El que no lo acepte se está recortando las Bendiciones de edificación que Dios tiene para su pueblo.
 
Re: ¿Puede la mujer ser escogida por Dios para ejercer un ministerio?

Dios les bendiga a todos, tanto a hombres como a mujeres, a todos...

Anteriormente en un epígrafe muy parecido a este había dejado de opinar debido a que la discusión se había salido del contexto bíblico pero debido a que es una mujer la que replantea el tema me puedo tomar la libertad de opinar no sin antes definir los siguientes terminos, (muy empleados por muchos foristas por cierto) .-

Machismo:Actitud de prepotencia de los varones respecto a las mujeres
Prepotencia: calidad de prepotente. RAE

El machismo es el conjunto de actitudes y comportamientos que rebajan la dignidad de la mujer marginándola, frente al varón, por el mero hecho de su sexo y careciendo de justificación alguna.

Es una forma de sexismo (discriminación por razón de sexo) en la que se infravaloran las facultades de un individuo del sexo femenino basándose en argumentos débiles o no aplicables al tema en cuestión.
WIKIPEDIA

Feminismo:
Doctrina social favorable a la mujer. Movimiento que exige a la mujer igual derecho que para los hombres . RAE

El feminismo es un conjunto de teorías sociales y políticas prácticas en abierta crítica de relaciones sociales pasadas y presentes, motivadas principalmente por la experiencia femenina. En general, el feminismo invoca una crítica a la desigualdad entre mujeres y hombres, y proclama la promoción de los derechos e intereses de la mujer. Las teorías feministas cuestionan la relación entre sexo, sexualidad, y el poder social, político y económico.
WIKIPEDIA

Prepotente: Más podersoso que otros o muy poderoso, que abusa de su poder o que alardea de él.




Mi opinión:

Las corrientes antes mencionadas no son nada más que un extremo al que ha llegado el ser humano, extremos que no convienen, y que no deben practicarse en nuestros circulos como cristianos, decir que un cristiano es machista es algo muy grave, al igual que decirle feminista no es menos peor.

no es feminismo ni machismo es lo que la biblia dice, y en Gálatas 3:28 dice claramente que para Dios no hay diferencias.
Pudiera citar muchas referencias bíblicas donde Dios habla claramente que ÉL _(DIOS) NO HACE ACEPCIÓN DE PERSONAS. DIOS NO ESCLUSIVO DE UN GRUPO.-
Tratar de minimizar el ministerio de las mujeres en la iglesia es verdaderamente cobarde e inombrable debido a que las mujeres somos obreras preparadas para ser usadas como el señor le de su voluntad.-

Hay reglas de conducta que son culturales y se adecuan de acuerdo al contexto historico del momento, el decir que a las mujeres se les prohibe minsitrar en el púlpito, enseñar en la iglesia entre otras cosas no es más que una mala interpretación de las recomendaciones y mandatos que el apósto Pablo le hacia UNICA Y EXCLUSIVAMENTE A LA IGLESIA DE CORINTO, una ciudad griega que por demás sabido es le rendía culto a una "diosa" por ende las que llevavan la voz cantante en el plano religioso eran las mujeres que ejrecían dominio sobre los hombres, y eran las "sacerdotisa2 por lo tanto en este culto pagano que le precedía a la conversión de los corintos el hombre era 0 es decir nada, lo que quiere decir que al convertirse muchos de los ciudadanos de corinto siguieron con su posición mundana que nada los diferenciaba de los no cristianos, y por eso la insujeción estaba presente en los cultos incluso, la mujer pisoteaba la imagen del varon, es por esto que Pablo se ve obligadas a amonestarla y a hacerles saber que tienen una cabeza pues no estaban listas para ministrar debido a sus comportamiento. PERO QUE TIENE QUE VER ESO CON NOSOTROS AHORA? NADA. pablo se refeía a las mujeres de corinto, no a todas, si hubiese sido a si le envia esa recomendación o mandato a todas las mujeres de todas las iglesia a las cuales él tenía alcance.-

Un texto biblíco fuera de contexto, no es más que un pretexto.
una excusa para tratar de justificar las malas, erronés y desacertadas interpretaciones. nada más que eso, texto sin contexto palabras, palabras vacías.


DAR CITAS FUERA DE CONTEXTO ES ALGO MUY PARECIDO A TRATAR DE CONTESTAR UNA PREGUNTA DE LA BIBLIA CON EL CORAN, ES DECIR DE NADA SIRVE SOLO SON ARGUMENTOS HUECOS....

Dios les bendiga
 
Re: ¿Puede la mujer ser escogida por Dios para ejercer un ministerio?

toni dijo:
Hermano, creo que te quedas bastante corto en buscar el contesto de la carta de Pablo, podría concertrarme solo en I de Corintios, pero veo de mucho interes que todos vallamos un poco mas lejos en este debate, te voy a dejar un buen mini-estudio de Jetonius, sin lugar a dudas, uno de los mejores (por no decir el mejor) erudito en habla castellana en Internet, te debo decir que precisamente el hermano Jetonius procede (igual que yo) de las Asambleas de hermanos, donde actualmente es anciano de una congregación y si algo nos caracterizaba a las Asambleas de Hermanos, es el rechazo total a cualquier participación publica de las hermanas en la iglesia en prencia de hermanos, al Señor gracias eso está cambiando hoy, pero sin querer alargarme mas, te dejo con el estudio, leelo atentamente y no lo pases de largo y que el Señor derrame sobre ti toda clase de sabiduría y entendimiento y a su vez te ayude (como lo hizo conmigo) a deshacerme de prejuicios y tradiciones que en los tiempos de hoy en día, solo producen trabas al evangelio.

LA MUJER APRENDA...


Tomado como una regla universal para las Iglesias cristianas, el texto de 1 Timoteo 2: 11-12 es sorprendente, pues implicaría someter al silencio a no menos de la mitad de los creyentes. Igualmente inaudito sería que un asunto de semejante importancia solamente se tocase una sola vez en toda la Escritura.
Sin embargo, cabe la posibilidad de que este texto no deba entenderse como un mandamiento para toda la Iglesia en todos los tiempos, sino como una orden provisoria condicionada por una situación histórica concreta.
Para determinar a cuál categoría –norma permanente o instrucción provisoria- pertenece este texto, es preciso encuadrar el pasaje en el contexto general de las Escrituras y en el más restringido del ministerio de Timoteo y la situación de la Iglesia de Éfeso. Esto es lo que me propongo hacer.

Revelación bíblica y condicionamiento cultural

Para los cristianos, toda la Biblia merece el más profundo respeto por ser la Palabra de Dios. Sin embargo, parece claro que solamente parte de lo escrito bajo inspiración divina tiene aplicación permanente, mientras que la validez de otras partes presenta condicionamientos históricos determinados por la situación original.
Dios ha transmitido su revelación en contextos culturales concretos, los cuales deben ser cuidadosamente considerados si se desea aplicar rectamente la Palabra a nuestra situación contemporánea. Por ejemplo, ciertos mandamientos “perpetuos” de la ley levítica (por ejemplo, Levítico 3:17; 6:18,22; 7:34; 10:9; 16:7, 29; 23:21; 24:8), y la circuncisión (Génesis 17:13) no se aplican a los cristianos; mas no por ello dejan de ser Palabra de Dios revelada. En algunos casos, desde luego, la distinción puede no ser tan evidente.

¿Cómo, pues, aplicaremos rectamente las enseñanzas bíblicas a nuestra vida contemporánea? ¿Cómo transportaremos el mensaje eterno a una cultura muy diferente de la que lo recibió originalmente? El difunto profesor de Exégesis y Crítica Bíblica, Dr. F.F. Bruce, señalaba que existen básicamente dos formas posibles [1]:

1. La casuística rabínica. Era el método de los escribas. Debido a los cambios en la comunidad israelita, en tiempos de Jesús la aplicación concreta de muchos de los mandamientos de la Ley de Moisés ya no resultaba clara. Para subsanar esto, los maestros de la Ley establecieron normas rígidas, a través de la llamada “tradición de los ancianos” (Marcos 7: 3,5). Esta tradición, o halaká , que se perpetúa en el Talmud, pretendía cubrir todas las posibles situaciones o casos de aplicación de la Ley [2].
2. La búsqueda de principios generales. Es el método empleado y enseñado por Jesús. El Señor no dio instrucciones detalladas acerca de cada posible situación en la vida de sus discípulos. En lugar de ello, estableció por su palabra y ejemplo grandes principios: arrepentimiento, perdón, humildad, fe, amor; y aunque dio muchos ejemplos, dejó sin precisar todas sus posibles aplicaciones. Por el contrario, Jesús condenó la casuística como preceptos humanos que deshonraban la Palabra de Dios (Marcos 7:6-13) [3].

En la cuestión del lugar de la mujer de la Iglesia en general, las posturas más restrictivas tienden a adoptar un enfoque básicamente casuístico. Una consideración de los principios y supuestos generales de la antropología bíblica nos señala, en cambio, un camino diferente.

El Antiguo Testamento

1. La creación. En el primer relato de la creación (Génesis 1:26-27) se dice claramente que la humanidad [4] fue hecha como varón y hembra, ambos a imagen de Dios, como criaturas racionales y morales, capaces de tener comunión con el Creador. Al hombre –varón y hembra- se le da la potestad de ejercer dominio sobre las demás cosas creadas. El segundo relato (Génesis 2:18-25) destaca la igualdad esencial del varón y la hembra humanos, a pesar de las diferencias entre ambos. Varón y hembra son mutuamente complementarios. Como dice un antiguo proverbio, la mujer no fue sacada de la cabeza del varón para dominarle, ni de sus pies para estar sometida, sino de su costado para estar a su lado [5]. Dos observaciones, una positiva y otra negativa, son cruciales aquí:
a. Tanto el varón como la mujer son considerados como imagen de Dios y esencialmente iguales.
b. Previamente a la caída no existe ninguna indicación que sugiera una subordinación de la mujer al varón.

También conviene hacer dos aclaraciones. En primer lugar, la descripción de la mujer como “ayuda idónea” del varón no supone menoscabo alguno, ya que el vocablo hebreo ’ezer (ayuda) que allí se emplea, se utiliza en otros pasajes para describir la ayuda de Dios mismo [6]; por ejemplo, Salmo 121:1-2. En segundo lugar, la mera precedencia del varón sobre la mujer en el orden de la creación no le otorga de por sí autoridad sobre ella, ya que todo el resto de la creación, sobre la cual la especie humana habría de enseñorearse, fue creada antes que el varón.
La caída de Adán y Eva trastornó profundamente no sólo la relación entre Dios y el hombre, sino también la relación entre varón y mujer. El orden original se trastorna y aparece por vez primera un anuncio (¡no una orden!) de lo que de allí en más serán las relaciones entre el varón y la mujer caídos (Génesis 3:16). Vemos aquí la aparición de una relación de subordinación, pues, como una de las consecuencias del pecado. No fue así al principio.

2. El resto del Antiguo Testamento. La consideración que en el Antiguo Testamento se demuestra hacia la mujer supera con mucho a la manifestada en otras religiones orientales. Aunque no puede llevar sobre sí la señal del Pacto, forma parte del pueblo de Israel. Su padre o su marido pueden anular sus votos (Números 30) y no puede tomar la iniciativa en el divorcio (Deuteronomio 24:1-4) pero a la vez el marido no puede despedirla sin causa , y en caso de divorciarse está obligado a indemnizarla.
La mujer es reconocida como persona, y ningún texto reconoce formalmente derecho legal de propiedad del esposo sobre su mujer.
Una de las últimas instrucciones que Moisés dio al pueblo de Israel fue que la ley fuese
leída a todo el pueblo, sin excluir mujeres, niños ni extranjeros:
quote:
________________________________________

Y escribió Moisés esta ley y la dio a los sacerdotes ... y a todos los ancianos de Israel. Entonces Moisés les ordenó, diciendo: Al fin de cada siete años ,,, en la fiesta de los tabernáculos, ..., leerás esta ley delante de todo Israel, a oídos de ellos. Congrega al pueblo, hombres, mujeres y niños, y al forastero que está en tu ciudad, para que escuchen, aprendan a temer al SEÑOR tu Dios, y cuiden de observar todas las palabras de esta ley.

Deuteronomio 31:9-12; negritas añadidas.
________________________________________


Asimismo, en ocasión del retorno del exilio babilónico y la recosntrucción de Jerusalén y del templo, y la reforma religiosa realizada por Esdras y Nehemías, la Ley fue leída a “todo Israel” , hombres y mujeres:
quote:
________________________________________

Se reunió todo el pueblo como un solo hombre en la plaza que estaba delante de la puerta de las Aguas, y pidieron al escriba Esdras que trajera el libro de la ley de Moisés que el SEÑOR había dado a Israel. Entonces el sacerdote Esdras trajo la ley delante de la asamblea de hombres y mujeres y de todos los que podían entender lo que oían. Era el primer día del mes séptimo. Y leyó en el libro ... desde el amanecer hasta el mediodía, en presencia de hombres y mujeres y de los que podían entender; y los oídos de todo el pueblo estaban atentos al libro de la ley ... Entonces Esdras bendijo al SEÑOR, el gran Dios. Y todo el pueblo respondió: ¡Amén, Amén!, mientras alzaban las manos; después se postraron y adoraron al SEÑOR rostro en tierra.

Esdras 8:1-3, 6; negritas añadidas.
________________________________________

Hay muchos ejemplos de heroínas como Ruth y Esther. Hubo profetisas como Débora y Hulda, ambas casadas (Jueces 4:4; 2 Reyes 22:14-20; ver Isaías 8:3; Joel 2:28-32). Agar, Rebeca y la madre de Sansón son ejemplos de mujeres que recibieron revelaciones (Génesis 16:8; 21:17; 25:22-23; Jueces 13:3-10). Existen muchos casos de oraciones de mujeres que son contestadas: Rebeca, Raquel, Lea, Ana (Génesis 25:22-23; 30:6,22; 30:17; 1 Samuel 1:11-19).
La Sabiduría es personificada como una mujer (Proverbios 1;20-21; Eclesiastés 1: 12-13). En Proverbios 31 se describe a la mujer ideal, como aquella que hace y deshace en su hogar.
En la Ley existen provisiones concretas para las mujeres, que debían presentar sacrificios para su purificación (Levítico 12;6; 15:29). En ciertas condiciones, podían recibir herencia (Números 27:1-3). Podían consagrarse a Dios como nazireas (Números 6:12).
El quinto mandamiento exige honrar a la madre tanto como al padre (Exodo 20:12; ver Levítico 11:3). La Ley de Moisés castigaba con pena de muerte al que maldice la madre, al igual que al que maldice al padre (Exodo 21:15,17; Deuteronomio 21:8-21). Ambos progenitores eran corresponsables de enseñarles la Ley a los hijos (Deuteronomio 31:12; Proverbios 1: 8; 31:26). Tanto el padre como la madre podían decidir el nombre de los hijos. En el Antiguo Testamento, el nombre es decidido por el padre 14 veces y por la madre en 26 casos [7].

El Nuevo Testamento

1. Situación en la sociedad judía y gentil del siglo I. En la práctica, el judaísmo contemporáneo de Jesús relegó a la mujer a una situación completamente subordinada [8]. Durante el ritual del Templo debía permanecer en el atrio de las mujeres, separado y por fuera del atrio de los varones. En la sinagoga, las mujeres debían estar separadas de los varones. Para el quorum de 10 necesario para el servicio de la sinagoga solamente cuentan los hombres.
quote:
________________________________________

En conjunto, la situación de la mujer en la legislación religiosa está muy bien reflejada en una fórmula que se repite sin cesar: “Mujeres, esclavos [paganos] y niños” : la mujer, igual que el esclavo no judío y el niño menor, tiene sobre ella a un hombre como dueño, lo cual limita también su libertad en el servicio divino ... desde el punto de vista religioso, se halla en inferioridad ante el hombre [9].
________________________________________


De hecho, y contra la enseñanza del Antiguo Testamento (ver los textos citados arriba de Deuteronomio y Esdras), se decía que no era conveniente ni siquiera enseñarle a las mujeres la Ley. Rabí Eliezer (hacia 90 d.C.) llegó a afirmar que “Quien enseña la Torá a su hija, le enseña el libertinaje” (hará mal uso de lo aprendido). También se decía con respecto a los preceptos de la Torá vinculados a determinados tiempos, que los varones estaban obligados, pero las mujeres exentas.
En el Talmud de Jerusalén (Ver. 136 b) se conserva la siguiente oración, que varones judíos piadosos repetían tres veces al día:
quote:
________________________________________

Bendito eres tú que no me has hecho un pagano.
Bendito eres tú que no me has hecho un ignorante.
Bendito eres tú que no me has hecho una mujer.
________________________________________
.

Por otra parte, los griegos agradecían “por haber nacido ser humano, y no bestia; varón, y no mujer; griego y no bárbaro” [10]. ¡Así, los varones judíos estaban agradecidos de no ser paganos, y los griegos de no ser bárbaros, pero en ambos casos agradecían no ser mujeres!
Aunque se la tenía en estima en el hogar, en la sociedad grecorromana y judía la mujer no participaba de la vida pública (salvo excepciones) . El judaísmo pretendía salvaguardar la honra de las mujeres –y la de sus maridos- mediante la aislación y la separación de toda posible fuente de contaminación. Los varones no debían hablar en público con las mujeres, ni siquiera con la propia esposa [11].

2 Jesús de Nazareth. El trasfondo cultural y social que acabamos de mencionar debe tenerse muy en cuenta si se desea apreciar lo revolucionario de la actitud de Jesús hacia las mujeres. La obra de Jesucristo permite la restauración de la imagen divina en el ser humano, tanto varón como mujer. Durante su ministerio terrenal, Jesús trató con inusitada naturalidad y con total igualdad a varones y mujeres.
Jesús censuró el divorcio, que era una prerrogativa virtualmente exclusiva del varón, con lo cual colocó en pie de igualdad a ambos sexos (Mateo 5:31-32; 19:3-11).
Las mujeres son protagonistas frecuentes en las parábolas del Señor (Mateo 13:33; Lucas 15:8-10, etc). El primer difunto que Jesús resucitó fue precisamente una niña (Lucas 8: 49-56). Él realizó muchas sanidades y exorcismos en mujeres (Mateo 8:14-15; Marcos 7:24-30; Lucas 8:41-48. Jesús escuchó los ruegos de las mujeres: Marcos 7: 24-30; Lucas 7:11-17; Juan 11. Los dichos del Señor muestran claramente que en el reino de los cielos no cuenta el sexo, sino el hacer la voluntad de Dios (Marcos 3:31-365; Lucas 11:27-28).
Jesús dialogó mucho con las mujeres, cosa que ningún maestro de la Ley hacía: Juan 4:7-27; Lucas 10:38-42. En este último pasaje citado hallamos a María sentada a los pies de Jesús, tal como los discípulos se sentaban a los pies de los rabinos de la época. De hecho, Jesús tuvo discípulas, fieles seguidoras y contribuyentes a la causa del Evangelio (Mateo 26:6-13; 27:55; Lucas 7:36-50; 8:1-3; Juan 12:1-8).
Las mujeres que seguían a Jesús se tornaron las principales testigos de la crucifixión tras la huída de casi todos los discípulos varones (Marcos 15:40-41, etc). Ellas llegaron a ser los primeros testigos de la resurrección del Señor, como se ve en Marcos 16:1-8 y paralelos.
A través de sus palabras y acciones, el Señor muestra que el intento judío de proteger la pureza femenina mediante la aislación y la ignorancia no tiene sentido en el Reino que Él predicaba. Jesucristo efectuó una ruptura tan profunda que hasta hoy cuesta elaborar las lógicas implicaciones. La impresión que uno tiene es la de una completa igualación de ambos sexos delante de Dios [12].

3. La Iglesia Apostólica. En el nacimiento de la Iglesia del Nuevo Pacto encontramos a varones y mujeres unidos en la oración (Hechos 1:14; cf. 12;12). En el día de Pentecostés, el Espíritu Santo desciende sobre todos los creyentes, varones y mujeres. Inspirado por el Espíritu Santo, el Apóstol Pedro interpreta este acontecimiento como el cumplimiento de una profecía de Joel que señalaría el tiempo de salvación (Hechos 2; cf. Joel 2:28-32). A diferencia de la práctica común del judaísmo de la época, los Apóstoles también instruían a las mujeres (Hechos 9:36; 16:13-15; 17;4, 12). A su vez, las mujeres podían enseñar a otros: Hechos 18: 26-28; 2 Timoteo 1:5; Tito 2:3-5.
Otro hecho digno de mención es que las congregaciones de la Iglesia apostólica se reunía en casas, las cuales en varias instancias pertenecían a mujeres creyentes: Hechos 12:1; 16:14-15; 1 Corintios 16:10. Como anfitrionas, es probable que ellas hayan tenido un papel importante en el ministerio.

Los Apóstoles enseñaron el sacerdocio universal de todos los creyentes: 1 Pedro 2:4-5, 9-10; Apocalipsis 1:5-6; 5:9-10. Todos los creyentes, varones y mujeres, son coherederos en Cristo. Según el Apóstol Pablo, el Espíritu Santo reparte dones entre todos los creyentes para la edificación del cuerpo de Cristo, la Iglesia (1 Corintios 12), lo cual lógicamente incluye a las hermanas. Según Hechos 21:9 y 1 Corintios 11:5 había profetisas cristianas. Sin entrar en detalle sobre lo que debe entenderse por profetizar [13], hay que subrayar que el ministerio de los profetas es colocado por Pablo en segundo lugar, inmediatamente después de los apóstoles (1 Corintios 12: 28-29; Efesios 4:11).
Considerando el ambiente de la sociedad del siglo I, es extraordinario que hombres y mujeres educados en tal cultura pudiesen participar en la vida religiosa de manera tan amplia y libre. Al igual que los varones, las mujeres podían ejercer sus dones para edificación de la Iglesia y participar en la adoración. El siguiente comentario de Scroges resume la situación en la Iglesia apostólica:
quote:
________________________________________

Entrar en la comunidad cristiana significaba entonces unirse a una sociedad en la cual los papeles masculino-femenino y las valoraciones basadas en ellos habían sido descartados ... dentro de la Iglesia, los modelos de comportamiento e interrelación habrían de basarse en esta afirmación de igualdad [14].
________________________________________



4. La actitud de Pablo vista más de cerca. El Apóstol escribió extensamente a diversas Iglesias y personas. Mientras que muchas de sus enseñanzas son perfectamente consistentes con el cuadro hasta aquí trazado, otras parecen imponer severas restricciones al ministerio de la mujer. La cuestión estriba en discernir cuáles enseñanzas del Apóstol se dirigían a situaciones muy concretas y cuáles son de aplicación general y permanente. Bruce ha propuesto la siguiente regla general:
quote:
________________________________________

Lo que en la enseñanza de Pablo promueve la verdadera libertad es de valor universal y permanente; lo que parece imponer restricciones a la verdadera libertad está dirigido a condiciones locales y temporales [15].
________________________________________


A mi entender, una de estas enseñanzas que promueve la verdadera libertad, y por tanto es de valor universal y permanente, es aquella según al cual en la descendencia espiritual de Abraham, los creyentes en Cristo Jesús, no hay distinciones basadas en raza, status social o sexo:
quote:
________________________________________

Y antes de venir la fe, estábamos encerrados bajo la ley, confinados para la fe que había de ser revelada.
De manera que la ley ha venido a ser nuestro ayo para conducirnos a Cristo, a fin de que seamos justificados por fe.
Pero ahora que ha venido la fe, ya no estamos bajo ayo, pues todos sois hijos de Dios mediante la fe en Cristo Jesús.
Porque todos los que fuisteis bautizados en Cristo, de Cristo os habéis revestido.
No hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay hombre ni mujer; porque todos sois uno en Cristo Jesús.
Y si sois de Cristo, entonces sois descendencia de Abraham, herederos según la promesa.

Gálatas 3:23-29; negritas añadidas.
________________________________________


En Cristo, el varón y la mujer son hijos de Abraham y coherederos de Dios. Es posible que en el versículo 28 Pablo estuviese contradiciendo deliberadamente la oración judía de agradecimiento por no haber nacido gentil, ignorante o mujer, que mencioné antes. Es legítimo pensar que si de veras no existe en la Iglesia diferencia entre judío y griego, ni entre esclavo y libre (ver también 1 Corintios 12:13; Colosenses 3:11), lógicamente lo mismo y con iguales consecuencias se aplica al varón y la mujer cristianos [16].

Como lo expresa Manfred T. Brauch:
quote:
________________________________________

Para Pablo, el propósito de la obra redentora de Cristo era liberar a la creación de Dios de la maldición del Edén. Aquellos [que están] “en Cristo” eran nuevas creaciones (2 Cor 5:17), liberadas de la esclavitud del pecado y de su expresión en las relaciones humanas (Rom 6:5-7). En la nueva humanidad creada por Cristo, la opinión cultural y religiosamente enquistada de que algunos seres humanos, sobre la base del género, raza o status social, eran en algún sentido inferiores no podía ya mantenerse (Gál 3:26-28). Esta era seguramente la convicción teológica central de Pablo [17].
________________________________________



Además de esta clara afirmación doctrinal, existe evidencia de la alta estima que el Apóstol tenía por muchas de sus colaboradoras mujeres. Basta examinar el último capítulo de la epístola a los romanos, donde Pablo menciona por nombre a varias mujeres, y aunque menciona a más varones creyentes, de hecho recomienda más a las hermanas por su servicio (16:1-2, 3, 6, 7, 12). En dos de las tres veces que alude al servicio de varones, lo hace conjuntamente con el de mujeres asociadas a ellos.

En tiempos de Pablo existía un eficiente sistema para el envío y distribución de la correspondencia oficial, pero no había servicio de correo público. Las cartas debían ser llevadas por algún viajero o un emisario. Precisamente, Pablo confió la responsabilidad de llevar su epístola a los romanos a una hermana, Febe, la cual es descrita como “diácono” (no diaconisa) de la iglesia de Cencrea. Recomienda que sea recibida en el Señor y ayudada en lo que sea menester, porque ella ha sido protectora de muchos, incluido el propio apóstol. La palabra griega empleada para describir este ministerio de Febe es prostatis. Es desafortunado que tanto la Reina –Valera como la Biblia de las Américas traduzca este término mediante un verbo, “ha ayudado”. El sustantivo griego indica una función más significativa, como “prefecto” o “protector” (como correctamente lo traduce Lacueva en su NT interlineal). Entre los judios se aplicaba a quien sostenía la sinagoga. Era un título de autoridad y honor, que indica un papel prominente de Febe en su congregación.

En segundo lugar Pablo menciona a Priscila y Aquila, a quienes llama sus “colaboradores en Cristo Jesús”. La palabra griega sunergous, colaboradores, indica que la pareja compartía la obra del ministerio del mismo Apóstol. Este matrimonio se menciona por vez primera en Hechos 18:2; tuvo un papel prominente en Corinto, acompañó a Pablo a Siria (18:18), y también trabajó en Éfeso, donde Priscila y Aquila le explicaron a Apolos, hombre “poderoso en las Escrituras”, “con mayor exactitud el camino de Dios” (18:24-26). El nombre de Priscila se menciona antes que el de su esposo tanto en Romanos como dos veces en los Hechos y una en 2 Timoteo 4:19, lo cual sugiere que ella era la más activa de los dos: en la antigüedad cuando se nombraba un matrimonio el nombre del varón se colocaba habitualmente primero. Priscila y Aquila eran asimismo anfitriones de la congregación a la que pertenecían, la cual se reunía en la casa de ellos (Romanos 16:3).

En tercer lugar menciona a María, con el comentario de que ella “ha trabajado mucho por vosotros” . El verbo griego traducido “trabajar” es kopiaô y significa trabajar arduamente o en medio de dificultades. Pablo lo emplea en varias ocasiones para referirse a su propio ministerio: 1 Corintios 15:10; Gálatas 4:11; Filipenses 2:16; Colosenses 1:29; 1 Timoteo 4:10. En 1 Timoteo 5:17, lo emplea con referencia a los supervisores que son dignos de honor, en particular si “trabajan arduamente” en predicar y enseñar. El mismo verbo es empleado por el Apóstol a propósito de otras hermanas activas en la obra, Trifena, Trifosa y Pérsida (Romanos 16:12).

Finalmente, cabe destacar la mención de Andrónico y Junia, a quien Pablo llama sus parientes y compañeros de prisión, quienes se convirtieron antes que él y “se destacan entre los apóstoles” (Romanos 16: 7). Ya que Junia era un nombre de mujer, es probable que Andrónico y Junia fuesen un matrimonio, o en todo caso hermanos carnales [18]. Desde luego, Pablo emplea aquí el término “apóstol” en el sentido amplio de “enviado” (cf. 1 Corintios 15:5-11). De todos modos, el hecho de que la pareja tuviese un ministerio tan destacado subraya la prominencia de las hermanas en la Iglesia primitiva.

En resumen, tanto en la teoría como en su práctica ministerial el Apóstol Pablo tuvo a las hermanas en una estima que no le iba en zaga a la de los varones. Este hecho no puede soslayarse cuando se desea entender lo que Pablo quiere decir en 1 Timoteo 2:12-15.

El contexto de las cartas a Timoteo

Antes de examinar el pasaje de 1 Timoteo 2:12-15, haremos bien en enterarnos del motivo de las cartas y la situación subyacente. Pablo le había encomendado a Timoteo que permaneciese en Éfeso para instruir a la congregación y evitar falsas doctrinas, discusiones inútiles basadas en genealogías, mitos, fábulas o palabrerías (1 Timoteo 1:13, 18-20; 2 Timoteo 2: 16-17). Aparentemente las falsas enseñanzas eran de naturaleza diversa, pero se torna relevante aquí el hecho de que, aunque al parecer eran enseñadas por hombres (1 Timoteo 1:3-4, 6-7, 20; 4:1-3; 5:24; 6:3-5; 2 Timoteo 3:13; 4:14), estaban afectando especialmente a las mujeres (1 Timoteo 4:7; 5:11-15; 2 Timoteo 3:1-7). El propio Pablo advirtió a los ancianos de Éfeso acerca de los falsos maestros que caerían sobre el rebaño como lobos rapaces (Hechos 20: 29-30). A.M. Stibbs observa:
quote:
________________________________________

No es de sorprender que se levantaran errores en las primitivas iglesias. El Señor mismo anticipó que ello ocurriría. Hubo errores en la Iglesia que se reunía en Colosas y también los hubo entre los destinatarios de las epístolas juaninas y del Apocalipsis. Los falsos maestros mencionados en las epístolas pastorales muestran ciertas tendencias, pero la evidencia no es lo suficientemente fuerte para que permita sostener la tesis de que pertenecían a una secta altamente organizada. Como lo señalamos anteriormente, esas tendencias tienen cierta afinidad con el gnosticismo, pero están lejos de contar con el grado de desarrollo que tuvieron durante el siglo II.[19]
________________________________________


Entre otras cosas, la alusión a la “falsamente llamada ciencia” (griego gnosis) en 1 Timoteo 6:21, hace pensar en alguna forma primitiva de gnosticismo. Volveré sobre esto a propósito del texto del capítulo 2. Desde luego, no se trataría aquí de una secta organizada fuera de la Iglesia, sino de falsos maestros infiltrados en ella. El Apóstol da una serie de instrucciones y consejos personales a Timoteo para que guíe la congregación en la “sana doctrina” y evite las falsas enseñanzas y las prácticas desviadas que pudieran surgir de éstas.


El texto de 1 Timoteo 2

He aquí lo que dice el capítulo según la Biblia de las américas
quote:
________________________________________

1 . Exhorto, pues, ante todo que se hagan rogativas, oraciones, peticiones y acciones de gracias por todos los hombres;
2. por los reyes y por todos los que están en autoridad, para que podamos vivir una vida tranquila y sosegada con toda piedad y dignidad.
3. Porque esto es bueno y agradable delante de Dios nuestro Salvador,
4. el cual quiere que todos los hombres sean salvos y vengan al pleno conocimiento de la verdad.
5. Porque hay un solo Dios, y también un solo mediador entre Dios y los hombres, Cristo Jesús hombre,
6. quien se dio a sí mismo en rescate por todos, testimonio dado a su debido tiempo.
7. Y para esto yo fui constituido predicador y apóstol (digo la verdad en Cristo, no miento) como maestro de los gentiles en fe y verdad.
8. Por consiguiente, quiero que en todo lugar los hombres oren levantando manos santas, sin ira ni discusiones.
9. Asimismo, que las mujeres se vistan con ropa decorosa, con pudor y modestia, no con peinado ostentoso, no con oro, o perlas, o vestidos costosos;
10. sino con buenas obras, como corresponde a las mujeres que profesan la piedad.
11. Que la mujer aprenda calladamente, con toda obediencia.
12. Yo no permito que la mujer enseñe ni que ejerza autoridad sobre el hombre, sino que permanezca callada.
13. Porque Adán fue creado primero, después Eva.
14. Y Adán no fue el engañado, sino que la mujer, siendo engañada completamente, cayó en transgresión.
15. Pero se salvará engendrando hijos, si permanece en fe, amor y santidad, con modestia.
________________________________________


El propósito de Dios en Cristo (v. 1-7)

Ante todo, el Apóstol exhorta a que los creyentes oren por todos por medio de “peticiones, oraciones, intercesiones y acciones de gracias” (v. 1) . Pablo desea que los discípulos de la Iglesia de Éfeso empleen todo el poder de la oración para el beneficio de todas las personas. La expresión que emplea es literalmente “todos (los) hombres” (griego pantôn anthrôpôn, donde “hombres” se refiere a los miembros de la raza humana). Estas oraciones deben en particular ser hechas por los reyes y los que ocupan altos cargos (v. 2).

Pablo dice que esta mediación tiene el propósito de que los creyentes lleven una vida “tranquila y sosegada” , con “toda piedad y dignidad” o “respetabilidad” (v. 2). Lejos de toda espectacularidad o motivo de escándalo, los creyentes han de cumplir su papel de embajadores de Cristo y vivir su vida de fe de la manera más sosegada y menos llamativa posible. Tal actitud de parte de los discípulos es, dice, buena y aceptable ante Dios (v. 3), pues Él quiere que todas las personas (de nuevo, “todos los hombres”, pantas anthrôpous) sean salvadas y lleguen al pleno conocimiento de la verdad (v. 4). Esta verdad, de la cual se dio testimonio en los momentos apropiados (kairois idios) es que existe un solo Dios y un solo Mediador entre Dios y los seres humanos, el cual es Jesucristo (v. 5), verdadero hombre, quien se entregó a sí mismo como un rescate por todos (griego hyper pantôn; v. 6).

En la misma frase griega, el Apóstol continúa diciendo que para esto –que todos sean salvos y vengan al conocimiento de la verdad de Dios en Cristo- él, Pablo, fue constituido heraldo, apóstol y maestro de los gentiles en la fe y la verdad (griego pistei kai aletheia).

Recomendación apostólica a los varones creyentes

Una vez fundamentada su exhortación, Pablo insiste en lo que ha de ser la conducta de los creyentes, con referencia a los varones (griego andras): que oren en todo lugar levantando manos santas, y que eviten la ira y la discusión. No es claro si la cláusula “en todo lugar” tiene carácter general (en todas partes en que puedan orar) o se refiere de manera más restringida a todas las casas de Éfeso en las que se reunía la Iglesia. Al parecer los discípulos acostumbraban elevar las manos cuando oraban; pues bien, éstas debían ser santas, pues de lo contrario tal gesto sería una hipocresía. Al parecer esto era un problema, pues de lo contrario la cláusula “sin ira ni discusiones” estaría sobrando. Es probable que entre algunos contenciosos, aún los períodos de oración se tornasen en oportunidades de dar rienda suelta a su ira o iniciar discusiones.

La modestia que conviene a las hermanas

Pablo despacha con relativa brevedad sus recomendaciones específicas para los varones, y en cambio abunda en sus directivas con respecto a las mujeres. En los versículos 9 y 10 subraya el decoro, el pudor y la modestia, y la abstención de peinados ostentosos, así como de joyas y vestidos caros. Una recomendación similar puede hallarse en 1 Pedro 3:1-6. La excesiva ostentación femenina en el atavío y las joyas era objeto de crítica por parte de los paganos y también fue blanco de los ataques de algunos escritores cristianos primitivos, como Tertuliano de Cartago. Al parecer algunas hermanas de Éfeso tenían una posición económica que les permitía la ostentación, pero Pablo desalienta tal conducta en la Iglesia de Dios.

Que la mujer aprenda “calladamente”... (v. 11-12)

Llegamos aquí al pasaje central de nuestra exposición, el cual es el único pasaje en todo el Nuevo Testamento que puede tomarse como una regla universal de conducta para las hermanas de la Iglesia de todos los tiempos.
quote:
________________________________________

11. Que la mujer aprenda calladamente, con toda obediencia.
12. Yo no permito que la mujer enseñe ni que ejerza autoridad sobre el hombre, sino que permanezca callada.
________________________________________


Así entienden este texto, como una regla universal y atemporal, numerosos comentaristas hasta nuestros días, como por ejemplo Hendriksen:
quote:
________________________________________

Aunque estas palabras ... puedan parecer poco amistosas, en realidad son lo opuesto ... expresan el sentimiento de tierna simpatía y de comprensión básica. Quieren decir: que la mujer no entre en la esfera de actividad para la cual a fuerza de su creación misma no es apta. Que el ave no trate de vivir bajo el agua. Que el pez no trate de vivir sobre la tierra seca. Que la mujer no desee ejercer autoridad sobre el hombre enseñándole en los cultos públicos. Por amor de ella y por el bienestar espiritual de la iglesia se prohíbe esa pecaminosa intromisión en la autoridad divina.
En el servicio de la Palabra en el día del Señor, la mujer debe aprender, no enseñar... [20]
________________________________________


Habría que notar que, estrictamente hablando, Pablo no explicita que su instrucción sobre la actitud de la mujer esté referida a los “cultos públicos” . Tampoco hay en el texto del Apóstol ninguna referencia al “servicio de la Palabra en el día del Señor”. Volveré sobre el tema, pero antes quisiera citar una opinión de William Barclay, otro destacado comentarista que discrepa profundamente con Hendriksen:
quote:
________________________________________

Este es un pasaje que no puede ser leído fuera de su contexto histórico. Surge enteramente de la situación en la que fue escrito. Está escrito con un doble trasfondo. [21]
________________________________________


El doble trasfondo al que se refiere Barclay es la situación de la mujer en el judaísmo y en la sociedad grecorromana, del que ya hablamos más arriba. Un tercer trasfondo que no puede soslayarse es el de las falsas enseñanzas que se estaban propagando, a las cuales, según indiqué antes, parecen haber sido especialmente susceptibles las mujeres. Esto no debe sorprender, por cuanto tanto fuesen provenientes del judaísmo o de la gentilidad, la escasa formación de las hermanas las tornaba más vulnerables.

No es fácil determinar el contenido preciso de las falsas enseñanzas, pero algunos elementos sugieren que podría tratarse, al menos en parte, de alguna forma incipiente de gnosticismo:
quote:
________________________________________

Mientras que parte del problema parece tener orígenes judíos (véanse las referencias a la ley en 1 Tim 1:7-11), la mayor parte de estos problemas sabe definidamente a antiguo gnosticismo. Las escuelas gnósticas que se habían desarrollado para el segundo siglo d.C. presentaban, entre sus enseñanzas distintivas, (1) intrincadas cosmogonías míticas, (2) un desprecio por las cosas materiales (como creaciones de un dios inferior y malo), (3) una dependencia del conocimiento, no de la fe, como el camino de salvación y, en algunos casos, (4) sugerencias de que el alma podía ser liberada, aun ahora, a través de este conocimiento secreto, sin tener que aguardar la muerte corporal. Estas cuatro características pueden corresponder a las denuncias que ocurren (respectivamente) en 1 Tim 1:4, 4:3-5, 6:20 y 2 Tim 2:18, como se describen en el párrafo previo. En particular, el argumento en 4:3-4 de que los alimentos de los que se abstenían los falsos maestros fueron creados por Dios y que “todo lo que Dios creó es bueno” parecería específicamente formulado para refutar afirmaciones de que la creación física es mala o el producto de alguien inferior a Dios [22].
________________________________________


Si este análisis es correcto, las cartas a Timoteo reflejarían la infiltración de ideas gnósticas –relacionadas con la filosofía neoplatónica- en la congregación de Éfeso. Que tales ideas hicieron su aparición ya en la Iglesia apostólica, siquiera sin una estructura formal como la que adquirieron más tarde, lo indica la insistencia de Juan en la verdadera humanidad de Cristo (1 Juan 4:1-3, etc).

Ahora bien, varios de los sistemas gnósticos posteriores –como el de Marción- despreciaban el matrimonio; y otros, como el de Ptolomeo, un seguidor de Valentín, poseían intrincados mitos acerca del origen del universo y del hombre donde deidades femeninas como Aletheia (Verdad), originó otras deidades. En el mismo sistema, el Demiurgo o “dios inferior” del Antiguo Testamento también había sido originado por una deidad femenina inferior. Además, el hombre había recibido su naturaleza psíquica del Demiurgo y su cuerpo de la tierra, pero su naturaleza espiritual, superior a las otras dos, provenía de la Madre Ajamot (del hebreo jokma = sabiduría). Según los marcosianos, setianos, orfitas y barbelo-gnósticos, ciertas divinidades femeninas habían originado la raza humana. “Barbelo era un poder femenino quien emanó del Padre innominado, y ella tiene un papel muy similar al de Ennoia (Pensamiento) y Sofía (Sabiduría) en algunos de los otros sistemas” [23].

Retornando a nuestro texto, si las hermanas de Éfeso se estaban dejando engañar por estos mitos, es natural que Pablo insistiese en que no pretendiesen enseñar, sino que se dedicasen a aprender. Por alguna razón, probablemente relacionada con ciertos prejuicios, la mayoría de los comentaristas insiste en el llamado al silencio pero no le otorga la debida importancia a la otra parte de la oración. La frase puede expresarse literalmente como sigue:
quote:
________________________________________

[La] mujer aprenda en quietud, con toda sujeción; no estoy permitiendo enseñar a la mujer, ni usurpar autoridad sobre el hombre, sino estar en quietud.
________________________________________


En otras palabras, Pablo no dice que las mujeres pueden aprender, lo cual ya sería de por sí bastante revolucionario dadas las concepciones contemporáneas judías y gentiles adversas a la educación de las damas; ni tampoco que les está permitido aprender. No; el imperativo que emplea el Apóstol es un mandato: las hermanas deben aprender.

El verbo griego que Pablo emplea es manthanô, emparentado con el sustantivo mathêtês, discípulo, que se emplea con mucho mayor frecuencia que el verbo (264 veces mathêtês versus 25 veces manthanô). En el Evangelio de Juan encontramos un ejemplo significativo: “Escrito está en los profetas: Y todos serán enseñados por Dios. Todo aquel que ha oído y aprendido del Padre, viene a mí” (Juan 6:45, negritas añadidas). Todos los creyentes, pues, deben ser discípulos y aprender; pero cabe la siguiente aclaración:
quote:
________________________________________

Aferrarse a las enseñanzas que los recipientes de las epístolas recibieron significa sostener su fe. Pues aprender no es un mero proceso intelectual por el cual uno adquiere enseñanza acerca de Cristo. Implica la aceptación de Cristo mismo, el rechazo de la antigua existencia y el comienzo de la nueva vida de discipulado en él (cf. Fil 4:9; 1 Cor 4:6). [24]
________________________________________


Esta es la clase de discipulado que Pablo manda para las hermanas aquí. Sin embargo, agrega que tal cosa debe ser hecha “en silencio” según la versión Reina-Valera 1995, entre otras. Esta traducción puede prestarse a confusión, ya que a nuestros oídos puede sonar como exigiendo que las mujeres no profieran palabra. Existen varios verbos griegos que pueden emplearse con referencia al silencio de quien debe cerrar por completo la boca y no proferir palabra. Uno de ellos es epistomizô, que Pablo emplea cuando le dice a Tito que le tape la boca a los rebeldes (Tito 1:11). El otro es fimô, que se emplea en 1 Pedro 2:15, “Porque esta es la voluntad de Dios: que haciendo bien, hagáis enmudecer la ignorancia de los hombres insensatos” (cf. Mateo 22:12).


En cambio, la expresión griega que Pablo emplea en 1 Timoteo 2:11 y 12 es en hêsujia. La palabra puede significar silencio pero también quietud, tranquilidad, compostura. Era la actitud que los maestros judíos requerían de sus discípulos [25]. Asimismo, en el siglo II Clemente de Alejandría recomendaba:
quote:
________________________________________

La mujer y el varón han de concurrir a la iglesia decentemente vestidos, con paso natural, abrazando el silencio, poseyendo amor no fingido, puros de cuerpo, puros de corazón, aptos para orar a Dios (Pedagogo III, 11).
________________________________________


Todavía más importantes son algunos ejemplos bíblicos del significado de la expresión hêsujia , su afín hêsujios y el verbo correspondiente hêsujazô. Este último se emplea en Lucas 14:14 acerca de los fariseos que callaron frente a Jesús y de las mujeres que reposaron en sábado. En Hechos, aparece dos veces: cuando los judaizantes “se calmaron” y glorificaron a Dios tras oír la explicación de Pedro (11:18) y al decir Lucas que “desistimos” de convencer a Pablo, al ver que no podían persuadirle de ir a Jerusalén (Hechos 21:14), al tiempo que decían “Que se haga la voluntad del Señor”. Lucas dice (Hechos 22:2) que cuando Pablo se dirigió a los judios de Jerusalén en hebreo, ellos le oyeron con mayor quietud (mallon hêsujian). En un pasaje que cité más arriba (1 Pedro 3:3-4) , el Apóstol Pedro recomienda a las mujeres que eviten los adornos externos y cultiven “el yo interno, con el adorno incorruptible de un espíritu tierno y sereno” (hêsujios; “pacífico”, Reina Valera 1909).

Pablo emplea el verbo una sola vez (1 Tesalonicenses 4:11), cuando recomienda a los tesalonicenses que ambicionen “llevar una vida tranquila” (en griego una sola palabra: êsujazein). En su segunda carta a la Iglesia de Tesalónica, a causa de haber oído que algunos andaban desordenadamente, ociosos y entremetiéndose en todo, les ordena y exhorta que “trabajando tranquilamente (meta hêsujias, “con sosiego”), coman su propio pan” (2 Tesalonicenses 3:12).
De las exhortaciones de Pablo, dirigidas a varones y mujeres por igual, y del empleo de estos términos en Lucas, Hechos y 1 Pedro, se evidencia que hesujia y los términos relacionados no significan ausencia total de habla (aunque pueden incluir el silencio), sino primariamente quietud, paz, sosiego, compostura y asentimiento. Que esta actitud conviene a varones y mujeres por igual es obvio por la recomendación de Pablo a toda la congregacion de Éfeso en 1 Timoteo 2:2 de orar por todos los hombres para así llevar una vida “tranquila y sosegada” (hêsujion. Craig S. Keener resume bien el punto:
quote:
________________________________________

La palabra empleada aquí para “silencio” normalmente se refiere a una atención respetuosa o a modales sosegados. Toda la iglesia es exhortada a esta clase de estilo de vida sosegado con la misma palabra en este mismísimo contexto (2:2), demostrando que Pablo se refiere a cierta actitud, no a un completo silencio (como la oración de los varones sin ira ni disputa en 2:8, esto puede haber sido aplicado con igual fuerza a cualquiera de los géneros que causara el problema). [26]
________________________________________


Es inevitable la impresión de que los traductores de nuestras versiones en español se han dejado llevar por prejuicios al traducir “reposadamente”, “tranquilamente”, o “sosegadamente” en el versículo 2 (referido a toda la congregación) y en cambio “calladamente” o “en silencio” en los versículos 11 y 12 cuando se trata del modo en que las hermanas han de aprender. Una excepción es la Nueva Versión Internacional que en el texto principal vierte, consistentemente con el v. 2, aprender “con serenidad” y “mantenerse ecuánime” [27].

Surge una pregunta obvia: Si la actitud de sosiego es propia de todos los creyentes, ¿por qué Pablo la reitera dos veces a propósito de su instrucción para las mujeres? Tal insistencia puede estar relacionada con las falsas doctrinas a las cuales las hermanas parecían ser especialmente vulnerables. “La razón de Pablo para dirigir específicamente esta admonición a las mujeres es probablemente la misma razón que en 1 Corintios 14:34-35: ellas aún no habían sido instruidas” [28]. Esta conjetura se corresponde bien con la prohibición de enseñar que le sigue. Una misionera cristiana se queja, con razón, que la traducción inglesa tradicional (al igual que la española, agrego)
quote:
________________________________________

ciertamente parece limitar a una mujer a ser una perpetua calientabancos, aprendiendo por siempre pero sin tener nunca una oportunidad para transmitir su conocimiento, una copa sin fondo destinada a no rebosar jamás con las buenas nuevas de Cristo para otros [29].
________________________________________


Sin embargo, un análisis de los tiempos verbales que emplea Pablo muestra que si bien el mandato de aprender está en imperativo, la prohibición de enseñar está en presente indicativo. Por ello “no permito” puede traducirse más apropiadamente, según señalé arriba, como “no estoy permitiendo” . Indica una actitud presente, pero no un principio perpetuo, ni un mandamiento, para lo cual Pablo podría haber empleado el imperativo, el aoristo, o el futuro indicativo.
quote:
________________________________________

Ninguno de estos tiempos es empleado aquí. Tampoco emplea Pablo el tiempo perfecto para denotar una acción en el pasado, la cual ha cambiado la situación. Pablo está diciendo: “No estoy actualmente permitiendo que la mujer enseñe”. En cierto modo la traducción inglesa usual, “No permito” les parece a los lectores ser igual o más fuerte que “La mujer aprenda”. Sin embargo, en realidad “que ella aprenda” es el mandamiento; “no permito” es la acción presente.
¿Por qué “aprender” es un mandamiento, pero “permitir enseñar” es una acción presente? Los versículos 11 y 12 son una frase en el texto griego original, unidos con la partícula adversativa de, que significa “pero, empero, sin embargo, por otra parte”. Pablo estaba en efecto diciendo: “Mando que la mujer aprenda; no obstante, no le permito enseñar” . El de indica que ambas instrucciones son algo contradictorias.[30]
________________________________________


La tensión surge, desde luego, por el simple hecho de que quien aprende no lo hace sólo para sí mismo, sino para llegado el momento poder enseñar también a otros. Pablo se manifiesta irritado con las mujeres que, extraviadas por los falsos maestros, están “siempre aprendiendo, pero que nunca pueden llegar al pleno conocimiento de la verdad” (2 Timoteo 3:7). De igual modo, el autor de Hebreos recrimina a sus lectores
quote:
________________________________________

Pues aunque ya debiérais ser maestros, otra vez tenéis necesidad de que alguien os enseñe los principios elementales de los oráculos de Dios, y habéis llegado a tener necesidad de leche y no de alimento sólido.
Porque todo el que toma sólo leche, no está acostumbrado a la palabra de justicia, porque es niño.
Pero el alimento sólido es para los adultos, los cuales por la práctica tienen los sentidos ejercitados para discernir el bien y el mal.
(Hebreos 5:12-14)
________________________________________


Con toda probabilidad esta era la situación de las hermanas de la Iglesia de Éfeso. Pablo no es permitía enseñar aún simplemente porque no estaban en condiciones, es decir, por la misma razón que recomienda no nombrar supervisor (obispo o anciano) a un neófito, es decir, a un recién convertido que carece de madurez en su fe (1 Timoteo 3:11). Por esta razón, el aprendizaje de las hermanas ha de tener lugar”con toda sujeción” (Reina-Valera 1995), “con toda obediencia” (Biblia de las Américas) o “con toda sumisión” (Nueva Versión Internacional). La expresión griega es en pasê hupotagê. Según Vine, el término hupotagê es principalmente militar, y significa básicamente subordinación (hupo = debajo; tassô = ordenar) [31]. “Sujeción” y “obediencia” (cf. 2 Corintios 9:13) son también traducciones apropiadas de la actitud de subordinarse a un superior. Es la actitud más recomendable del discípulo con respecto a su maestro, y un requisito importante para que el aprendizaje sea fructífero.
quote:
________________________________________

La palabra sujeción [hupotagê] es la forma nominal del verbo hupotassomai, que hace referencia a la disposición voluntaria de ser receptivo a las necesidades de los otros; en este caso la necesidad que tienen los maestros de comunicar sus enseñanzas sin ruidos molestos y con la debida atención.[32]
________________________________________


Lo opuesto de hupotagê es epitagê (epi = sobre), que es la actitud propia del maestro, como se ve en la recomendación de Pablo a Tito: “Esto habla, exhorta y reprende con toda autoridad (epitagê). Que nadie te desprecie” (Tito 2:15). Aunque obviamente la actitud de sumisión es importante en todo discípulo, pero más aún en los novatos o neófitos que carecen de formación previa o lo que es peor –y tal parece el caso de las mujeres de Éfeso- que han recibido previamente enseñanzas erróneas. Mi esposa es una talentosa pianista, formada en una institución universitaria. Lo interesante es que cuando ingresó a la Facultad de Artes luego de varios años de estudiar en un conservatorio particular, su técnica era tan mala que antes de aprender nada nuevo debió ser reeducada en los aspectos fundamentales, siguiendo con docilidad las instrucciones de su profesor hasta en la forma de sentarse y la posición de las manos.

...ni que ejerza autoridad sobre el hombre...

Como dije antes, el texto que nos ocupa es virtualmente el único que prohíbe a las mujeres enseñar, y dentro de él la cláusula que parece ser más decisiva es otra prohibición, a saber, de “ejercer autoridad” sobre el hombre. Aunque “hombre” (griego andros) puede referirse al marido (así Francisco Lacueva en su Nuevo Testamento Interlineal), dado que el contexto de la exhortación parece referirse más bien al “varón” (andros) en general y no al cónyuge en particular.

Más que cualquier otra parte del texto, esta cláusula ha sido tomada como un rechazo lapidario contra un ministerio de enseñanza de las mujeres hacia toda la congregación. Así las cosas, es preciso notar que “que ejerza autoridad” o “ejercer dominio” (Reina-Valera 1995) es una única palabra griega, authentein, que no se emplea en ningún otro sitio del Nuevo Testamento (lo que técnicamente se llama “hapax legomenon).

El significado preciso de authentein es pues incierto, no sólo porque no aparece en otros textos bíblicos que pudieran permitir una comparación, sino porque fuera de las Escrituras su significado evolucionó.
quote:
________________________________________

En su utilización más antigua la palabra significaba uno que con su propia mano daba muerte a otros o a sí mismo. Más tarde vino a denotar uno que actúa asumiendo autoridad por su propia cuenta; de ahí, ejercer autoridad, dominio [33].
________________________________________


Cuando Pablo se refiere a la autoridad –por ejemplo, la autoridad apostólica, 2 Corintios 10:8; 13:10- habitualmente emplea el vocablo más habitual, exousia. El empleo de authentein exclusivamente en el presente contexto sugiere que el Apóstol se refiere al ejercicio de una autoridad impropia en su origen o ejercicio; tales ideas se verterían respectivamente como “usurpar autoridad” o “mandonear”. Una especialista en lenguas clásicas ha sugerido que las mujeres fueron aquí exhortadas a no “involucrar a un varón en la clase herética de cristianismo que enseñaba el comportamiento licencioso como una de sus doctrinas. Una hembra hereje tal por cierto «enseña a fornicar» en la iglesia de Tiatira mencionada en Apocalipsis 2:20.” [34].

A pesar de que el significado de authentein no puede precisarse con certeza, en el presente contexto encaja bien con una exigencia dirigida a la mujer ignorante, y quizá extraviada, de ocuparse en aprender sin pretender ejercer una autoridad para la cual –en las presentes circunstancias- no está capacitada.

Que Pablo no se oponía como una cuestión de principio a que las mujeres enseñasen lo muestra su aprecio por Priscila, una colaboradora suya y maestra reconocida (Romanos 16:3; 2 Timoteo 4:19) y otras hermanas que menciona en Romanos 16 (ver más arriba) ; por el reconocimiento del papel de la abuela y la madre de Timoteo, Loida y Eunice respectivamente, en la formación de su discípulo; en su recomendación de que las ancianas “enseñen lo bueno” (Tito 2:3-7). Es cierto que en este último texto se refiere a la enseñanza a las jóvenes. No obstante, esta actitud difiere radicalmente de la que prevalecía en el judaísmo de su tiempo, en el cual no se les permitía a las mujeres educar a los niños, ni siquiera los propios. Según el Talmud, la mujer no ha de enseñar a sus hijos, pues a ella misma no se le manda aprender y a quien no se le manda estudiar no se le manda tampoco enseñar (b. Kidd. 29 a-b). La fundamentación bíblica aducida para esta regla es Deuteronomio 11:19, donde se dice que las palabras de la ley han de ser enseñadas a los “hijos” ; el comentario talmúdico añade, “pero no a las hijas”. [35] ¡Que diferente del mandamiento de Pablo, “la mujer aprenda”!

Además, en su segunda carta a Timoteo, el Apóstol no parece excluir a las hermanas:
quote:
________________________________________

Así que tú, hijo mío, fortalécete por la gracia que tenemos en Cristo Jesús. Lo que me has oído decir delante de muchos testigos, encomiéndalo a creyentes dignos de confianza, que a su vez estén capacitados para enseñar a otros.
(2 Timoteo 2:1-2, Nueva Versión Internacional)
________________________________________


La expresión que la Nueva Versión Internacional traduce “creyentes dignos de confianza” es pistois anthrôpois, literalmente “hombres fieles” (como Reina-Valera 1909,1995 y Biblia de las Américas). Hay que notar que en griego, como a menudo en español, la palabra “hombre”, anthrôpos se usa “generalmente, de un ser humano, varón o hembra, sin referencia al sexo ni a la nacionalidad ... en ocasiones, de hombres y mujeres, personas (p.ej., Mt 5.13,16)” [32]. El vocablo aparece 16 veces en plural en las cartas pastorales, y en la gran mayoría de los casos la referencia es inclusiva, sin distinción de género (1 Timoteo 2:1,4,5; 4:10; 5: 24; 6:9, 16; 2 Timoteo 3:13; Tito 1:14; 2:11; 3:2,8). En consecuencia, el encargo de 2 Timoteo 2:2 parece aplicable a hermanos y hermanas fieles por igual, con la única condición de que sean “idóneos” o “aptos” para enseñar.


El argumento de Adán y Eva

Si el análisis que propongo es correcto, ¿cómo ha de entenderse el argumento que Pablo propone a continuación?
quote:
________________________________________

Porque Adán fue creado primero, después Eva.
Y Adán no fue el engañado, sino que la mujer, siendo engañada completamente, cayó en transgresión.
(1 Timoteo 2:13-14)
________________________________________


Ante todo conviene descartar algunas interpretaciones que, aunque a primera vista pueden ser plausibles, no son apoyadas por el resto de las Escrituras. Con respecto al primer argumento, como vimos al principio, en Génesis 1 y 2 no hay ninguna indicación de superioridad masculina previa a la caída; de hecho según Génesis 1:26-27 el ser humano es creado como varón y hembra para enseñorearse de la tierra. En Génesis 2 se nos indica que el varón fue creado primero, pero tampoco hay ninguna indicación de superioridad sobre la que fue creada para ser su perfecto complemento.

Con respecto al segundo argumento, el hecho de que Eva fuese la primera en ser engañada no le quita, según el mismo Pablo, ninguna responsabilidad al varón. Esto se evidencia claramente en Romanos 5:12-21 y 1 Corintios 15: 22, 45-48 donde la responsabilidad de la entrada del pecado y la muerte es adjudicada a Adán y Eva ni siquiera es mencionada. Además, en 2 Corintios 11:3, Pablo emplea el engaño de Eva como advertencia al peligro de extravío de todos los creyentes, no sólo de las hermanas.

Si existe un trasfondo protognóstico en las falsas enseñanzas que se propagaban en la Iglesia de Éfeso, es probable que la tendencia, documentada en el gnosticismo ya desarrollado en el siglo II, de exaltar desproporcionadamente lo femenino. En palabras de Barron:
quote:
________________________________________

Si nos tornamos hacia lo que los gnósticos decían de las mujeres, hallamos una tendencia a no solamente elevar a las mujeres como instrumentos favorecidos de la revelación [la “falsamente llamada ciencia” – Jetonius] sino también una ingeniosa reinterpretación de la historia de Adán y Eva para adecuarla a las presuposiciones gnósticas. En conformidad con la glorificación del conocimiento como el camino de salvación, los gnósticos reinterpretaron la historia del Génesis como para hacer aparecer a Eva como una heroína. De hecho, en un relato gnóstico Adán, después de haber tomado de Eva el fruto, es iluminado y le agradece a ella por darle vida. [36]
________________________________________


Si alguna creencia de este tipo era enseñada en Éfeso y algunas hermanas habían aceptado semejante reinterpretación según la cual la acción de Eva había sido un acto virtuoso y le había proporcionado luz a Adán, ello implicaría una superioridad de la mujer sobre el hombre, que Pablo rechaza aquí. El autor recién citado prosigue:
quote:
________________________________________

En este caso, 1 Tim. 2:13-14 tiene mucho sentido como un argumento coherente contra un problema específico –a saber, una falsa interpretación de Génesis por mujeres heréticas. Pablo refuta los argumentos gnósticos al reafirmar que Adán fue creado primero y que fue creado perfecto, no ignorante. Podríamos resumir la intención de los vv. 13-14 como sigue: “Pues Adán fue formado primero, luego Eva- él no tuvo que esperar que viniese Eva y le diera vida. Y Adán no fue el originalmente engañado y necesitado de la iluminación de ella [esto es, por alimentarlo ella con el fruto prohibido del conocimiento] , sino que la mujer fue grandemente engañada ... y cayó en transgresión [habiendo sido previamente la creación impecable de Dios Todopoderoso, no el producto imperfecto de un dios inferior que, según la mitología gnóstica, era responsable de haber creado este mundo].” [38]
________________________________________


La alusión a la historia de Adán y Eva empieza con la partícula griega gar, que la Biblia de las Américas traduce “porque”. Entre otros usos que no son relevantes aquí, gar puede tanto indicar una causa, como introducir una explicación. Si se la toma como causativa, los vv. 13-14 establecerían la razón de la prohibición de enseñar, la cual en este caso sería una regla permanente: lo que ocurrió con Eva ha de ocurrir invariablemente con todas las mujeres, por ser constitucionalmente más propensas a errar y pecar. Sin embargo, no hay bases escriturales que permitan afirmar que las mujeres en general yerren más frecuentemente ni mucho menos que sean más pecadoras que los varones.

Por otra parte, gar puede también introducir una explicación, en este caso con una analogía o comparación: Como Eva estaba propensa al error, así las mujeres de Éfeso, en las circunstancias en que 1 Timoteo fue escrita, se hallaban en riesgo de caer por causa de su ignorancia y por haber prestado oído a los falsos maestros.
quote:
________________________________________

Las mujeres de Éfeso eran reminiscentes de la mujer (Eva) en el Edén. Las mujeres efesinas estaban aprendiendo y enseñando a otros de manera autoritaria, mientras que se sujetaban ellas mismas a maestros no ortodoxos. Eva también en su tiempo había sido engañada en creer ciertas falsas enseñanzas ... (Génesis 3:3-4). Dios nunca había prohibido tocar el fruto; sólo comer de él. Además, Eva sí murió. Eva enseñó con autoridad estas cosas a Adán. Desafortunadamente él las aprendió. Todo el estado de la humanidad y la naturaleza fue afectado por sus acciones, esclavizado al pecado y la muerte. Pablo desea quebrar una secuencia similar de acontecimientos en Éfeso. La Iglesia de Éfeso podría destruirse a sí misma tal como Adán y Eva se autodestruyeron en el Edén. Si las mujeres de Éfeso continuaban aprendiendo doctrinas diferentes, ellas también serían engañadas y se tornarían transgresoras [39].
________________________________________


Entendido de este modo, los vv. 13-14 simplemente aportan razones, por vía de un ejemplo bíblico, por las cuales las hermanas han de aprender la verdad antes de pretender enseñar.

Pero se salvará ...

Si otras partes del texto presentan ciertas dificultades, lo que sigue es a primera vista bastante insólito:
quote:
________________________________________

Pero se salvará engendrando hijos, si permanece en fe, amor y santidad, con modestia.
________________________________________


Tomado aisladamente, este versículo pareciera enseñar un diferente camino de salvación, a saber, a través de la procreación. Desde luego, tal interpretación se da de palos con lo que el Nuevo Testamento en general y muy especialmente el propio Pablo enseñan acerca de la salvación por gracia mediante la fe en Jesucristo (Romanos 3-5; Gálatas 3; Efesios 2:8-9, etc).

La clave para una interpretación correcta es recordar que el verbo griego sozô tiene una serie de significados que, además de la salvación eterna, incluye librar de daño, preservar, rescatar y aún sanar (como en Marcos 6:56 y Hechos 4:9). Vine da 1 Timoteo 2:15 como un ejemplo del empleo del verbo sozô en el sentido de “liberación material y temporal de peligros, sufrimientos, etc. “ [40].

Un problema adicional es la traducción correcta de la partícula dia. En el texto griego se lee sôthêsetai de dia tês teknogonias, que Lacueva traduce “será salvada mediante tener hijos”. No cabe duda que dia puede referirse al medio o instrumento a través de el cual ocurre algo; por ejemplo, cuando Pablo se refiere a lo que hayamos hecho “por medio” (dia) del cuerpo” en 2 Corintios 5:10. No obstante, el significado primario de la preposición es “pasando a través” [41]. Un ejemplo paulino de este uso se encuentra en 1 Corintios 3:15, “será salvo, aunque así como por (dia = a través de) fuego”.

A la luz del resto de las Escrituras, es por mucho más apropiado entender dia en este sentido original, “a través de” , en 1 Timoteo 2:15 (véase una razón adicional en la cita de Barron que sigue). Las mujeres serán protegidas cuando pasen por la generación de hijos. Si las hermanas estaban siendo engañadas por los mitos gnósticos, y desalentadas de contraer matrimonio (1 Timoteo 4:3) y en consecuencia de su función procreadora, era muy oportuno aquí un recordatorio de la protección de Dios.

quote:
________________________________________

El contexto gnóstico ... apoya adicionalmente lo que consideraría un fuerte argumento exegético de que Pablo se está refiriendo a la protección de las mujeres en el parto. El verbo sozô ... se emplea aquí en el tiempo futuro, mientras que la salvación espiritual ha sido descrita como ya operativa en los creyentes ([1 Timoteo] 1:13,16) y disponible para todos quienes hubiesen de apropiarse de los beneficios del acto ya consumado de Cristo (1:15, 2:4-6). Además, dia aquí toma el genitivo, no el acusativo, sugiriendo que las mujeres serían salvadas “a través de” una experiencia que habría de venir, más que “por causa de” un acto consumado. Pero más allá de esto, Pablo acaba de hablar de la caída de Eva y así naturalmente desearía asegurar a las mujeres que Dios estaría con ellas a través de los partos dolorosos que habían surgido desde la maldición de Eva. La necesidad de tal reaseguro es todavía mayor si él está especificamente llamando a mujeres desviadas a abandonar su interpretación más optimista de la caída y a retornar a la ortodoxia del Génesis. Las crudas realidades de la maldición de Eva incuestionablemente motivarían a las mujeres a preferir la interpretación gnóstica a la de Pablo en este punto, de modo que Pablo sensatamente incluye una promesa de protección de Dios como parte de su llamado ...[42]
________________________________________


La promesa, sin embargo, incluye una condición explícita: “si permanecen en fe, amor y santidad, con modestia” . En el versículo 14 se refiere a “la mujer” que fue engañada, pero aunque las versiones españolas no reflejen esto [43], aquí Pablo pasa al plural –“si permanecen”- con lo cual da a entender que se refiere a todas las mujeres. Las hermanas han de mantenerse firmes o perseverar (verbo menô) en la fe, el amor y la santidad. La palabra traducida “modestia” es sofrosunê, y su significado es más amplio que la mera modestia, aunque la incluye.
quote:
________________________________________

sofrosune... denota recto juicio de la mente (véase PRUDENTE, SOBRIO, apartado correspondiente a sofron), Hch 26.25: «palabras ... de cordura»; 1 Ti 2.9,15: «modestia»; «recto juicio», expresa prácticamente el significado: «es aquel control interno habitual del yo, con su refrenamiento constante de todas las pasiones y deseos, que estorbaría que surgiera la tentación sobre éstas, o en todo caso que surgiera con tal fuerza que venciera los controles y las barreras que aidos (pudor) le opusiera»... [44]
________________________________________


Una palabra estrechamente relacionada (sôfronismos es empleada por Pablo acerca de todos los creyentes en 2 Timoteo 1:7, “Porque no nos ha dado Dios espíritu de cobardía, sino de poder, de amor y de dominio propio (sofronismos). La forma verbal (sôfroneô) se emplea con referencia a todos los creyentes en Romanos 12: 3 y 1 Pedro 4:7; de los jóvenes en Tito 2:6; y Pablo la usa con referencia a sí mismo en 2 Corintios 5:13. El vocablo denota pues, ante todo, una característica propia de todo discípulo: prudencia, dominio propio, sensatez, cordura, el temple propio de un cristiano maduro. Nada menos que esto es lo que Pablo espera y exige de las hermanas.


Conclusión
El contexto general de las Escrituras, la actitud y las enseñanzas de Jesús, las enseñanzas de Pablo con respecto a la nueva creación en Cristo, en la que las diferencias de raza, condición social o sexo son abolidas , y su actitud favorable hacia el ministerio de las hermanas en Romanos 16 constituyen el marco en el que 1 Timoteo 2:11-15 debe necesariamente insertarse.

Un análisis del pasaje en sí muestra que Pablo pone énfasis en la exigencia de que las mujeres aprendan, al tiempo que, por razones que perfectamente pueden corresponder a una situación pasajera, restringe su actividad en el ministerio. Las mujeres deben aprender antes de poder enseñar, y no deben abandonar su papel irreemplazable en la maternidad (como regla general, ya que Pablo contempla y hasta recomienda la posibilidad de celibato en ciertas condiciones). Si estos requisitos se cumplen, y las hermanas perseveran con sensatez en la fe, el amor y la santidad, no hay razón válida para insistir hoy en una restricción originada en una coyuntura concreta que no es necesariamente válida en todos los tiempos y en todas partes. Desde luego, la restricción de Pablo sigue aplicándose con toda razón, y de manera igualmente transitoria, a las situaciones en las cuales las hermanas (o los hermanos) no se encuentran, por ignorancia o error, en condiciones de enseñar.

Como testimonio personal, desde mi conversión hace más de veinte años y hasta la fecha, he tenido el privilegio de ser ministrado por numerosas hermanas que perseveraban en la fe, el amor y la santidad, y cuya sensatez y sabiduría han sido de gran inspiración en mi propia vida de fe.

Notas

[1] Bruce, F.F. Women in the Church – A biblical survey. Christian Brethren Review 33:7-14, Dec. 1982.
[2] Jeremias, J. Teología del Nuevo Testamento, vol. 1. Trad. Cast. Salamanca: Sígueme, 1980, p. 261-265.
[3] Stott, J.R.W. Las controversias de Jesús. Trad. Cast. Buenos Aires: Certeza, 1975.
[4] Coppes, L.J. Artículo ’adam, # 25 en R.L. Harris y col. (Ed.). Theological Wordbook of the Old Testament. Chicago: Moody Press, 1980.
[5] Citado por Waltke, B. Relationship of the sexes in the Bible. Crux 19 [3]: 10-16, 1983.
[6] Schultz, C. Artículo ’ezer, # 1598 en R.L. Harris y col., o.c. (nota 4).
[7] Waltke, o.c. (nota 3).
[8] Brown, C. Artículo woman. En C. Brown (Ed.), New International Dictionary of New Testament Theology. Grand Rapids: Zondervan, 1975-1978, 3:1055-1078.
[9] Jeremias, J. Jerusalén en tiempos de Jesús, 2ª Ed. Trad. Cast. Madrid: Cristiandad, 1980, p. 371-387.
[10] Besançon Spencer, A. Beyond the Curse – Women called to ministry. Peabody: Hendricksen, 1989, p. 64.
[11] Corley, K.E. Private Women, Public Meals. Social Conflict in the Synoptic Tradition. Peabody: Hendrickson, 1993.
[12] La objeción de que no hubo mujeres entre los Apóstoles carece de fuerza, pues con igual criterio podría argumentarse que tampoco hubo gentiles (no judíos) entre ellos; pero los cristianos creemos que la distinción entre judío y gentil es abolida en la Iglesia de Dios. Además, dado que las mujeres no eran consideradas testigos válidos, hubiese sido una piedra de tropiezo el que fuesen designadas como tales.
[13] Brown, C. Artículo Prophet, en Brown , o.c. (nota 8), 3: 74-92.
[14] Citado por Brown, artículo citado en la nota 8.
[15] Bruce, artículo citado (nota 1).
[16] Carey, G. Women and authority in the Church. London: Movement for the ordination of women, 1983.
[17] Brauch, M.T. Hard sayings of Paul. Downers Grove: InterVarsity Press, 1989, p. 254.
[18] Gardner, P.D. The Complete Who’s Who in the Bible. Grand Rapids: Zondervan, 1995, p. 395.
[19] Stibbs, A.M., Epístolas Pastorales. En D. Guthrie y col (Eds), Nuevo Comentario Bíblico. Trad Cast. El Paso: Casa Bautista, 1977; p. 866.
[20] Hendriksen, G. 1 y 2 Timoteo/Tito. Comentario del Nuevo Testamento. Trad. Cast. Grand Rapids: Subcomisión de Literatura Cristiana, 1979 (original 1957), p. 127-128.
[21] Barclay, W. Cartas a Timoteo, Tito, Filemón. El Nuevo Testamento Comentado. Trad. Cast. Buenos Aires: La Aurora, 1975.
[22] Barron, B. Putting women in their place: 1 Timothy 2 and Evangelical views of women in church leadership. Journal of the Evangelical Theological Society 33 [4]: 451-459, 1990.
[23] Finegan, J. Myth and mystery. An introduction to the Pagan Religions of the Biblical World. Grand Rapids: Baker Book House, 1989, pp. 217-258; cita de p. 233.
[24] Müller, D. Artículo Disciple. En Brown, o.c. (nota 8), 1: 486.
[25] Bensançon Spencer, o.c. (nota 10), pp. 77-80, da una serie de ejemplos de la literatura rabínica.
[26] Keener, C.S. Paul, women and wives. Marriage and women’s ministry in the Letters of Paul. Peabody: Hendrickson, 1992, p. 108.
[27] De todos modos, incluso la Nueva Versión Internacional , en los vv. 11-12 da en nota al pie como alternativa la traducción “en silencio”.
[28] Keener, o.c. (nota 26), Ibid.
[29] Pape, D. God and women. A fresh look at what the New Testament says about Women. London: Mowbrays, sin fecha (ca. 1980), p. 135.
[30] Bensançon Spencer, o.c. (nota 10), p. 85.
[31] Vine, W.E. Vine-Diccionario Expositivo de Palabras del Antiguo Testamento y del Nuevo Testamento Exhaustivo. Miami: Caribe, 1999, p. 867.
[32] Muñiz, M. La interpretación bíblica y el papel de la mujer. Aletheia 12 (1997).
[33] Vine, o.c. (nota 31], p. 295; ver también p. 305.
[34] Kroeger, C.C. Ancient heresies and a strange Greek verb. The Reformed Journal 29: 14, marzo de 1979.
[35] La interpretación rabínica es arbitraria y refleja “la composición exclusivamente masculina del movimiento rabínico” (Jacob Neusner, Invitation to the Talmud. Rev. Ed. HarperSanFrancisco, 1989, p. 3). La verdad es que, si bien significa básicamente hijos varones, se emplea también para referirse a la descendencia sin distinción de género, por ejemplo en Génesis 3:16 . Ver Martens, E.A. Artículo ben, # 254 en Harris y col. , o.c. (nota 4), 1:113-116; Vine, o.c. (nota 31), p. 67.
[36] Vine, o.c. (nota 31), p. 429.
[37] Barron, art. cit. (nota 22), p. 454.
[38] Barron, art. cit. (nota 22), p. 455.
[39] Bensançon Spencer, o.c. (nota 10), p. 91.
[40] Vine, o.c. (nota 31), p. 808. Ver también Schneider, J. ; Brown, C., Artículo Redemption en Brown, o.c. (nota 8), 3: 205-216.
[41] Harris, M.J. Appendix: Prepositions and theology in the Greek New Testament en Brown, o.c. (nota 8), 3: 1171-1215; ver especialmente p. 1181-1184.
[42] Barron, art. cit. (nota 22), p. 457.
[43] Por ejemplo, traducen “si permanece” (Biblia de las Américas y Reina-Valera 1995) “y permaneciendo” (Nueva Versión Internacional; “se mantiene” (Versión Popular), “mientras persevere” (Biblia de Jerusalén); “a condición de que persevere” (El Libro del Pueblo de Dios).
[44] Vine, o.c. (nota 31), p. 210. Ver también Brown, o.c. (nota 8), 1:501-503.


Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><


-----------------------------------------------------​

Mira he intentado leerlo todo pero todo lo que lei me suena a "¿Conque Dios os ha dicho...¡No, eso no es asi!... lo que ocurre es que....?" en pocas palabras me suena a la serpiente antigua (y ya sabes, con el diablo no se debe hablar).

Mira la enseñanza esta clara a lo largo de toda la Biblia y es cuestion de creer o no creer, aqui esta en juego la autoridad de Dios, el orden que El ha establecido y si le debemos obediencia. Yo he decidido creer y obedecer porque en esto Dios me muestra motivos espirituales muy poderosos, tanto como ocurrio con el pecado de Adan y Eva, se trata de lo mismo ¿Voy a creer en Dios y obedecerle o no?.

Y no nos engañemos, nadie quiere a las mujeres como Dios las quiere, y sus caminos son los mejores para ellas. Echa un vistazo a las mujeres que en la Biblia son elogiadas y veras que no tienen nada que ver con las que se levantan pidiendo ocupar la funcion que Dios encomendo al hombre. Te repito muestrame un solo caso donde Dios entrase en pacto con la mujer. El responsable del pacto con Dios es el hombre, por eso Dios siempre dio la responsabilidad al hombre y que yo sepa eso no ha cambiado.

Asi que concluyo diciendole a mis hermanas en Cristo Jesus que si quieren la plenitud que Dios las dio en Cristo solo la pueden recibir por el camino que Dios las enseña y que no se dejen engañar, porque hasta satanas se disfraza de angel de luz.

2 Corintios 11:13

Porque éstos son falsos apóstoles, obreros fraudulentos,
que se disfrazan como apóstoles de Cristo.


2 Corintios 11:14

Y no es maravilla, porque el mismo Satanás se disfraza como
ángel de luz.


No aceptare nunca nada que niegue la enseñanza y mandamiento de las Escrituras. Aunque entiendo que hay cosas dificiles de entender.

2 San Pedro Apóstol 3:15

Y tened entendido que la paciencia de nuestro Señor es para
salvación;
como también nuestro amado hermano Pablo,
según la sabiduría que le ha sido dada, os ha escrito,


2 San Pedro Apóstol 3:16

casi en todas sus epístolas, hablando en ellas de estas
cosas; entre las cuales hay algunas difíciles de entender,
las cuales los indoctos e inconstantes tuercen, como
también las otras Escrituras, para su propia perdición.


Bendiciones
 
Re: ¿Puede la mujer ser escogida por Dios para ejercer un ministerio?

Katiuska dijo:
Deberia poder, el es "TODOPODEROSO", o no?

Ahora bien, una cosa es que pueda y otra es que lo haga.

--------------------------------------------​

Bien has contestado, por eso mismo aunque podria desdecirse del orden que establecio no lo va a hacer.

Te lo digo de otra manera, si Dios pecase no seria Dios.

Si Dios mintiese no seria Dios.

Bendiciones
 
Re: ¿Puede la mujer ser escogida por Dios para ejercer un ministerio?

Miniyo dijo:
-----------------------------------------------------​

Mira he intentado leerlo todo pero todo lo que lei me suena a "¿Conque Dios os ha dicho...¡No, eso no es asi!... lo que ocurre es que....?" en pocas palabras me suena a la serpiente antigua (y ya sabes, con el diablo no se debe hablar).

Mira la enseñanza esta clara a lo largo de toda la Biblia y es cuestion de creer o no creer, aqui esta en juego la autoridad de Dios, el orden que El ha establecido y si le debemos obediencia. Yo he decidido creer y obedecer porque en esto Dios me muestra motivos espirituales muy poderosos, tanto como ocurrio con el pecado de Adan y Eva, se trata de lo mismo ¿Voy a creer en Dios y obedecerle o no?.

Y no nos engañemos, nadie quiere a las mujeres como Dios las quiere, y sus caminos son los mejores para ellas. Echa un vistazo a las mujeres que en la Biblia son elogiadas y veras que no tienen nada que ver con las que se levantan pidiendo ocupar la funcion que Dios encomendo al hombre. Te repito muestrame un solo caso donde Dios entrase en pacto con la mujer. El responsable del pacto con Dios es el hombre, por eso Dios siempre dio la responsabilidad al hombre y que yo sepa eso no ha cambiado.

Asi que concluyo diciendole a mis hermanas en Cristo Jesus que si quieren la plenitud que Dios las dio en Cristo solo la pueden recibir por el camino que Dios las enseña y que no se dejen engañar, porque hasta satanas se disfraza de angel de luz.

2 Corintios 11:13

Porque éstos son falsos apóstoles, obreros fraudulentos,
que se disfrazan como apóstoles de Cristo.


2 Corintios 11:14

Y no es maravilla, porque el mismo Satanás se disfraza como
ángel de luz.


No aceptare nunca nada que niegue la enseñanza y mandamiento de las Escrituras. Aunque entiendo que hay cosas dificiles de entender.

2 San Pedro Apóstol 3:15

Y tened entendido que la paciencia de nuestro Señor es para
salvación;
como también nuestro amado hermano Pablo,
según la sabiduría que le ha sido dada, os ha escrito,


2 San Pedro Apóstol 3:16

casi en todas sus epístolas, hablando en ellas de estas
cosas; entre las cuales hay algunas difíciles de entender,
las cuales los indoctos e inconstantes tuercen, como
también las otras Escrituras, para su propia perdición.


Bendiciones

Hermano:

Yo te voy a decir mi postura, como ya te he dicho provengo de las Asambleas de Hermanos de España, donde ha estado 'mal visto' durante mucho tiempo que una mujer se levante incluso para orar, la primera vez que vi levantarse a una hermana a orar en mi congregación, yo me sentí mas bochornado que ella (que verguenza ajena pasé) hoy en día de verdad que no tengo tan claro si el Señor ordena que si o que no,encuentro argumentos sólidos en ambos casos, pero de lo que no me queda ninguna duda es que este tipo de temas tratados en medio de no creyentes, solo sirven para dañar al evangelio, así que si bien antaño defendía una postura bastante similar a la tuya, hoy no pierdo demasiado tiempo en este tipo de temas y mas cuando el Señor de alguna manera me dió a entender que en este tipo de temas secundarios es Él que actuará como Juez, si tu tienes razón y las hermanas no pueden desempeñar esas funciones en la iglesia, deja al Señor que Él ya les tirará de las orejas cuando se encuentren ante el Tribunal de Cristo, dediquemos a este tema solo el tiempo necesario y ocupemos dicho tiempo a ser posible en acometer la Gran Comisión que nos dejó el Señor, predicar el evangelio a toda criatura y a sacar del error a los que se encuentran perdidos, todo lo demas, te lo digo yo de antemano (y el Señor me perdone por lo que voy a decir) pero es pura basura cuando con ello solo se produce desaveniencias, disputas y enfrentamientos. En los foros aprendí que los buenos hermanos dejan su opinión y no le entran mas a este tipo de debates, porque como te dije en un aporte anterior, solo causan perdida.

Yo ya se su postura, tu ya sabes la mía, el resto y el JUCIO, es cosa del Señor.

Shalom!!
 
Re: ¿Puede la mujer ser escogida por Dios para ejercer un ministerio?

saraesther dijo:
Dios les bendiga a todos, tanto a hombres como a mujeres, a todos...

Anteriormente en un epígrafe muy parecido a este había dejado de opinar debido a que la discusión se había salido del contexto bíblico pero debido a que es una mujer la que replantea el tema me puedo tomar la libertad de opinar no sin antes definir los siguientes terminos, (muy empleados por muchos foristas por cierto) .-

Machismo:Actitud de prepotencia de los varones respecto a las mujeres
Prepotencia: calidad de prepotente. RAE

El machismo es el conjunto de actitudes y comportamientos que rebajan la dignidad de la mujer marginándola, frente al varón, por el mero hecho de su sexo y careciendo de justificación alguna.

Es una forma de sexismo (discriminación por razón de sexo) en la que se infravaloran las facultades de un individuo del sexo femenino basándose en argumentos débiles o no aplicables al tema en cuestión.
WIKIPEDIA

Feminismo:
Doctrina social favorable a la mujer. Movimiento que exige a la mujer igual derecho que para los hombres . RAE

El feminismo es un conjunto de teorías sociales y políticas prácticas en abierta crítica de relaciones sociales pasadas y presentes, motivadas principalmente por la experiencia femenina. En general, el feminismo invoca una crítica a la desigualdad entre mujeres y hombres, y proclama la promoción de los derechos e intereses de la mujer. Las teorías feministas cuestionan la relación entre sexo, sexualidad, y el poder social, político y económico.
WIKIPEDIA

Prepotente: Más podersoso que otros o muy poderoso, que abusa de su poder o que alardea de él.




Mi opinión:

Las corrientes antes mencionadas no son nada más que un extremo al que ha llegado el ser humano, extremos que no convienen, y que no deben practicarse en nuestros circulos como cristianos, decir que un cristiano es machista es algo muy grave, al igual que decirle feminista no es menos peor.

no es feminismo ni machismo es lo que la biblia dice, y en Gálatas 3:28 dice claramente que para Dios no hay diferencias.
Pudiera citar muchas referencias bíblicas donde Dios habla claramente que ÉL _(DIOS) NO HACE ACEPCIÓN DE PERSONAS. DIOS NO ESCLUSIVO DE UN GRUPO.-
Tratar de minimizar el ministerio de las mujeres en la iglesia es verdaderamente cobarde e inombrable debido a que las mujeres somos obreras preparadas para ser usadas como el señor le de su voluntad.-

Hay reglas de conducta que son culturales y se adecuan de acuerdo al contexto historico del momento, el decir que a las mujeres se les prohibe minsitrar en el púlpito, enseñar en la iglesia entre otras cosas no es más que una mala interpretación de las recomendaciones y mandatos que el apósto Pablo le hacia UNICA Y EXCLUSIVAMENTE A LA IGLESIA DE CORINTO, una ciudad griega que por demás sabido es le rendía culto a una "diosa" por ende las que llevavan la voz cantante en el plano religioso eran las mujeres que ejrecían dominio sobre los hombres, y eran las "sacerdotisa2 por lo tanto en este culto pagano que le precedía a la conversión de los corintos el hombre era 0 es decir nada, lo que quiere decir que al convertirse muchos de los ciudadanos de corinto siguieron con su posición mundana que nada los diferenciaba de los no cristianos, y por eso la insujeción estaba presente en los cultos incluso, la mujer pisoteaba la imagen del varon, es por esto que Pablo se ve obligadas a amonestarla y a hacerles saber que tienen una cabeza pues no estaban listas para ministrar debido a sus comportamiento. PERO QUE TIENE QUE VER ESO CON NOSOTROS AHORA? NADA. pablo se refeía a las mujeres de corinto, no a todas, si hubiese sido a si le envia esa recomendación o mandato a todas las mujeres de todas las iglesia a las cuales él tenía alcance.-

Un texto biblíco fuera de contexto, no es más que un pretexto.
una excusa para tratar de justificar las malas, erronés y desacertadas interpretaciones. nada más que eso, texto sin contexto palabras, palabras vacías.


DAR CITAS FUERA DE CONTEXTO ES ALGO MUY PARECIDO A TRATAR DE CONTESTAR UNA PREGUNTA DE LA BIBLIA CON EL CORAN, ES DECIR DE NADA SIRVE SOLO SON ARGUMENTOS HUECOS....

Dios les bendiga

-----------------------------------------------------​

Mira no estoy de acuerdo contigo no es cuestion ni de machismo ni de feminismo es cuestion de obedecer a Dios o no.

Tratar de minimizar el ministerio de las mujeres en la iglesia es verdaderamente cobarde e inombrable debido a que las mujeres somos obreras preparadas para ser usadas como el señor le de su voluntad.-

Mira aqui estas llamando cobarde al Espiritu Santo y a Pablo.

1 Corintios 14:37

Si alguno se cree profeta, o espiritual, reconozca que lo
que os escribo son mandamientos del Señor.


Hay reglas de conducta que son culturales y se adecuan de acuerdo al contexto historico del momento, el decir que a las mujeres se les prohibe minsitrar en el púlpito, enseñar en la iglesia entre otras cosas no es más que una mala interpretación de las recomendaciones y mandatos que el apósto Pablo le hacia UNICA Y EXCLUSIVAMENTE A LA IGLESIA DE CORINTO, una ciudad griega que por demás sabido es le rendía culto a una "diosa" por ende las que llevavan la voz cantante en el plano religioso eran las mujeres que ejrecían dominio sobre los hombres, y eran las "sacerdotisa2 por lo tanto en este culto pagano que le precedía a la conversión de los corintos el hombre era 0 es decir nada, lo que quiere decir que al convertirse muchos de los ciudadanos de corinto siguieron con su posición mundana que nada los diferenciaba de los no cristianos, y por eso la insujeción estaba presente en los cultos incluso, la mujer pisoteaba la imagen del varon, es por esto que Pablo se ve obligadas a amonestarla y a hacerles saber que tienen una cabeza pues no estaban listas para ministrar debido a sus comportamiento. PERO QUE TIENE QUE VER ESO CON NOSOTROS AHORA? NADA. pablo se refeía a las mujeres de corinto, no a todas, si hubiese sido a si le envia esa recomendación o mandato a todas las mujeres de todas las iglesia a las cuales él tenía alcance.-

Y este bulo al que se cogen todos los que no quieren obedecer tampoco es verdad o si no ¿porque Pablo le enseñaba lo mismo a Timoteo y a Tito respecto a las mujeres?. Cuando se habla de pretextos la verdad es que cualquiera es bueno para desobedecer.

Aqui no le esta hablando a los corintios.

1 Timoteo 2:10-15

10 sino con buenas obras, como corresponde a mujeres que profesan piedad.

11 La mujer aprenda en silencio, con toda sujeción.

12 Porque no permito a la mujer enseñar, ni ejercer dominio sobre el hombre, sino estar en silencio.

13 Porque Adán fue formado primero,c después Eva;

14 y Adán no fue engañado, sino que la mujer, siendo engañada, incurrió en transgresión.

15 Pero se salvará engendrando hijos, si permaneciere en fe, amor y santificación, con modestia.

Aqui le esta enseñando como deben ser y comportarse las mujeres y no es Corinto. Su funcion segun lo que nos enseña la Escritura es con su familia viviendo en santidad y no predicando ni nada parecido.

Y lo mismo le enseña a su otro discipulo y colaborador Tito que no estaba en Corinto.

Tito 2:3-6

3 Las ancianas asimismo sean reverentes en su porte; no calumniadoras, no esclavas del vino, maestras del bien;

4 que enseñen a las mujeres jóvenes a amar a sus maridos y a sus hijos,

5 a ser prudentes, castas, cuidadosas de su casa, buenas, sujetas a sus maridos, para que la palabra de Dios no sea blasfemada.

Aqui no esta exhortando a las hermanas que son maduras en el Señor a que enseñen para que ocupen las funciones del varon sino a ser mujeres segun el proposito de Dios. ¡Ah! y Tito estaba en Creta.

Asi que cuando con excusas y disfrazados de corderos me vienen enseñando otra cosa veo claro que quieren engañarme. ¿O es que Dios me esta mintiendo y me quiere engañar?

Romanos 3:4

De ninguna manera; antes bien sea Dios veraz, y todo hombre
mentiroso; como está escrito:
Para que seas justificado en tus palabras,
Y venzas cuando fueres juzgado.


Bendiciones
 
Re: ¿Puede la mujer ser escogida por Dios para ejercer un ministerio?

toni dijo:
Hermano:

Yo te voy a decir mi postura, como ya te he dicho provengo de las Asambleas de Hermanos de España, donde ha estado 'mal visto' durante mucho tiempo que una mujer se levante incluso para orar, la primera vez que vi levantarse a una hermana a orar en mi congregación, yo me sentí mas bochornado que ella (que verguenza ajena pasé) hoy en día de verdad que no tengo tan claro si el Señor ordena que si o que no,encuentro argumentos sólidos en ambos casos, pero de lo que no me queda ninguna duda es que este tipo de temas tratados en medio de no creyentes, solo sirven para dañar al evangelio, así que si bien antaño defendía una postura bastante similar a la tuya, hoy no pierdo demasiado tiempo en este tipo de temas y mas cuando el Señor de alguna manera me dió a entender que en este tipo de temas secundarios es Él que actuará como Juez, si tu tienes razón y las hermanas no pueden desempeñar esas funciones en la iglesia, deja al Señor que Él ya les tirará de las orejas cuando se encuentren ante el Tribunal de Cristo, dediquemos a este tema solo el tiempo necesario y ocupemos dicho tiempo a ser posible en acometer la Gran Comisión que nos dejó el Señor, predicar el evangelio a toda criatura y a sacar del error a los que se encuentran perdidos, todo lo demas, te lo digo yo de antemano (y el Señor me perdone por lo que voy a decir) pero es pura basura cuando con ello solo se produce desaveniencias, disputas y enfrentamientos. En los foros aprendí que los buenos hermanos dejan su opinión y no le entran mas a este tipo de debates, porque como te dije en un aporte anterior, solo causan perdida.

Yo ya se su postura, tu ya sabes la mía, el resto y el JUCIO, es cosa del Señor.

Shalom!!

-----------------------------------------------​

Respeto tu opinion, pero esto es mas importante de lo que tu crees y mas todavia hoy en dia y mas todavia en el que se dice pueblo de Dios, pero por supuesto no estoy hablando de machismo, sino del orden y proposito de Dios para nosotros su pueblo, cuando Dios le encargo a Moises edificar el Tabernaculo le dijo:

Hebreos 8:5

los cuales sirven a lo que es figura y sombra de las cosas
celestiales, como se le advirtió a Moisés cuando iba a
erigir el tabernáculo, diciéndole: Mira, haz todas las
cosas conforme al modelo que se te ha mostrado en el monte.


Y cuando damos testimonio de ello es porque es necesario. A mi no te creas que me gusta que todo el mundo me ataque pero se que Dios me lo demanda y tengo que hacerlo.

Ezequiel 33:6

Pero si el atalaya viere venir la espada y no tocare la
trompeta, y el pueblo no se apercibiere, y viniendo la
espada, hiriere de él a alguno, éste fue tomado por causa
de su pecado, pero demandaré su sangre de mano del atalaya.


La paz de Cristo sea contigo