Obispos abertzales

Te aseguro que haces bien en omitirlo puesto que dudo de su veracidad. Cataluña ha sido un tierra de acogida y nunca se ha menospreciado a nadie


Tobi


Eso que dices puede ser tu sentir, pero la realidad es otra muy diferente.

Yo, soy nacida en Cataluña, hablo catalán...pero he visto como en muchas ocasiones se sigue una conversación en catalán con alguien que no lo es; he visto como se da un lugar de trabajo antes a un catalán que a alguien que no lo es, y muchas otras escenas lamentables de nacionalismo y fanatismo.

Le dices a Bart que no sería más del 20%....¡¡¡ claro, si no hay muchos más catalanes nativos !!! el resto son hijos de no catalanes y gente emigrante que se ha adaptado a Cataluña, entre ellos, mis propios padres.

No hay que ser nacionalista en ningún aspecto, y recordemos que si somos de Cristo, nuestro Reino no se halla en esta tierra. ;)
 
Tobi:
Me pregunto hasta donde puede llegar la cerrilidad de algunos elementos. Como vemos en esta frase que precede bordea el límite en el que casi se justifica la barbarie de unos pocos mediante la línea indirecta dejando por sentado que todos son victimas por resistencia al nacionalismo y eso no deje de ser una perogrullada.

Luis:
1- En el País Vasco, la diferencia entre vivir tranquilamente o vivir aterrorizado consiste en ser o no ser nacionalista.... ¿vas a negar eso?
2- Eso no significa que ocurra lo mismo en Cataluña..... RELATIVAMENTE. ¿Sabes de algún político nacionalista catalán que haya sido asesinado por ETA? Porque de los no nacionalistas SÍ (Ernest Lluch, algún concejal del PP). ¿Sabes si los concejales de CIU o ERC tienen que llevar escolta en Cataluña? Te lo pregunto porque muchos del PP SÍ. Es decir, evidentemente los nacionalistas catalanes no apoyan a ETA, pero ellos no son objetivos de ETA mientras que los políticos catalanes no nacionalistas sí. Ese es un dato que conviene calibrar en su justa medida.


Tobi:
Las víctima del atentado en Hipercord en Barcelona, ¿lo fueron por esta causa?

Luis:
Esas víctimas fueron, como todas las de ETA, consecuencia de la acción del nacionalismo vasco. Podrás decir... ¡¡PERO NO TODO EL NACIONALISMO VASCO ES ETA!!
Respuesta:
Estella
Respuesta:
Arzallus diciendo que unos mueven el nogal (ETA) y otros recogen las nueces (PNV)
Respuesta:
PNV ayudando políticamente con todas sus fuerzas a Batasuna desde su ilegalización
Respuesta:
PNV compartiendo el mismo objetivo político que ETA: la independencia


Tobi:
Tu odio a todo lo que significa catalán, propio de unos criterios que periclitaron en el 1975, no los puedes dismular

Luis:
1- Yo no odio lo catalán. Desprecio el nacionalismo EXCLUYENTE y opresor del idioma español y que manipula la historia de forma vergonzante. No es lo mismo


Tobi.
¿Disfrazandose de moderados? Manos mal que tu, Luis, no usas disfraces. Te colocas a la vista de todos con tu auténtico traje de la peor cerrilidad

Luis:
Bueno, yo tiendo a ser claro. Lo que pienso, lo digo. No voy trapicheando con sentimientos nacionalistas para sacar unas perras como algún político que yo me sé.


Tobi:
Es más, mientes al decir que el "español" (para tí el catalán no es "español" y encima dices que somos los catalanes los separatistas)

Luis:
El catalán es el idioma de una región de España. En ese sentido es un idioma español, como lo puede ser el gallego, el valenciano, el euskera o hasta el bable. El castellano es el idioma oficial de toda España. Por eso también se le llama español. Es más, supongo que la mayoría de los foristas no españoles de este foro, si se les pregunta qué idioma hablar responderán "español" y no "castellano"


Tobi:
La lengua "castellana" se enseña en todas las escuelas y deberás demostrar con hechos evidentes que eso es incierto.

Luis:
Sí, claro, también se enseña el inglés y el francés o el alemán.
La pregunta clave es
Obligatoriamente por ley ¿en qué idioma se dan las clases en Cataluña?
¿en catalán o en castellano?
Si yo, siendo español, voy por motivos de trabajo a Cataluña, que es parte de España, y me llevo a mis hijos, ¿en qué idioma van a recibir POR NARICES las clases?
Responde Tobi.
Dime si conoces algún país del mundo en el que haya una región cuyo gobierno nacionalista haya impuesto como lengua oficial en la escuela SOLO el idioma de la región y no el oficial de todo el país.
Bueno, de todas formas, con lo que acaba de poner Bart, la cosa ya debería quedar clara para todos respecto a lo que ocurre en Cataluña.
Mira por dónde, este epígrafe era acerca de las barbaridades cometidas en el País Vasco y tú, con tu habitual gracejo, has conseguido que se convierta en una denuncia contra el nacionalismo catalán.

Tobi:
Dime además, en que centros oficiales no ondea la bandera del Estado junto a la Autonómica.

Luis:
Dime cuántas detenciones por quemar banderas españolas han practicado los Mossos (policía autonómica catalana)


Tobi:
Te olvidas que uno de tus ídolos, José Antonio, afirmó y señaló donde estaba el autentico separatismo respecto a Cataluña.

Luis:
Sospecho que tú has leído a José Antonio Primo de Rivera mucho más que yo, así que ilumíname con las palabras sobre el separatismo catalán del que dice que es mi ídolo


Tobi:
Tu inveterada cerrilidad llega al extremo de intentar demostrar la poca catolicidad del episcopado catalan, con lo cual me das la razón que eso de la Unidad Católica no exite ni siquiera en tu mente.

Luis:
A ver, yo no he abierto todavía la boca sobre el episcopado catalán. En cualquier caso, parece EVIDENTE que ese episcopado, que en no pocas ocasiones ha tenido veleidades nacionalistas indeseables, está recogiendo los frutos de dicha actuación. Baste ver la evolución del nivel de práctica del catolicismo en Cataluña desde el año 75 hasta ahora. Precisamente aquellos que atentan contra la unidad de España desde la poltrona del obispado católico son los que recogen el fruto de la descatolización de sus diócesis. Si eso ocurre en Cataluña, no digamos nada en el País Vasco. Allá hay auténticos hijos de Satanás que han sido ordenados como sacerdotes católicos. Y esto que digo aquí ahora de esos sacerdotes, lo he dicho también en foros católicos. Es decir, yo no me callo ante los lobos disfrazados de curas u obispos católicos. No me callé cuando el patriarca católico de Jerusalén quiso echar la culpa a Israel de todo lo que pasa en Tierra Santa y no me callo cuando un obispo vasco se dedica a ... a lo que lleva dedicándose casi toda la iglesia vasca desde antes de la Guerra Civil, es decir, a jorobar a España

Esto escribí en un foro católico donde participo a cuento del reciente reportaje de TELE 5 sobre la situación en el País Vasco

La verdad es que hubo dos cosas impactantes en el documental:
- La primera fue el momento en el que el niño de la ikastola le dice a la periodista que no le dejan hablar en español.
- La segunda fue cuando un hijo de Satanás que está ordenado como sacerdote católico dijo que para la Iglesia es igual la muerte de la víctima del terrorismo que la muerte del terrorista. Sólo con esa declaración, que probablemente será compartida por muchos más hijos de Satanás ordenados como sacerdotes católicos en el País Vasco, bastaría para que el mismísimo Papa tomara cartas en el asunto y pusiera orden en la Iglesia del País Vasco

Por lo demás, el documental no aportó nada nuevo. Si acaso la constatación de un hecho que a mí me parece lo más preocupante del País Vasco:
Los batasunos son como cualquier otra secta peligrosa. Su mentalidad es totalmente sectaria. Su forma de hablar, también. Su concepto de la realidad, idem de idem. Es un mundo cerrado, imposible de penetrar.

No soy nada optimista. Nada. Cada vez soy más consciente de que aquello acabará con un derramamiento de sangre bestial. Y bien que lo siento

-------------

Después, una hermana católica vasca no nacionalista, me hizo las siguientes preguntas

Y me gustaría saber algo más.
El "nene de la ikastola", ¿seguía asisitiendo a ella o ya contaba su experiencia desde fuera? Sobre este asunto debemos recordar el famoso asuntillo de la mochila cargada con piedras, ¿recuerdas? Era el castigo que en aquel campamento de verano euskaldún tenían previsto para los pobrecicos que osaran expresarse en castellano.
Por lo demás, ikastolas en el País Vasco las tienen el PNV, HB (o sea, ETA) y el mismísimo Obispado de Bilbao, por ejemplo.

¿Hablaron los amenazados, los extorsionados, las víctimas supervivientes, los obligados a callar, los "desafectos", los perseguidos? Y si lo hicieron, ¿cómo? ¿Les colocaron una banda nebulosa para camuflar sus rostros?

¿Hablaron los agentes de la Ertzaintza? Y si lo hicieron, ¿quiénes? ¿los de "a pie de calle" o los mandamases adeptos al régimen?

¿Hablaron los tres o cuatro curas no nacionalistas? Y si lo hicieron, ¿cómo contaron su peripecia vital, ese terrible día a día que deben afrontar? ¿También velaron sus rostros?

¿Qué sesgo imprimió Tele5 (una cadena de la que nunca me he fiado ni un pelo) al reportaje?

¿Y por qué -y esto es lo más tremendo- te llevaste la impresión del posible "derramamiento de sangre" que apuntas?

-------------------

Mi respuesta

Soledad:
El "nene de la ikastola", ¿seguía asisitiendo a ella o ya contaba su experiencia desde fuera?

Luis:
No, era dentro de la misma ikastola. La periodista se estaba haciendo pasar por madre de un niño al que iba a apuntar a la ikastola para el curso escolar de este año. Entonces, mientras está fuera esperando a que le reciba el director, aparece un niño. Empieza a hacerle preguntas y el nene sólo responde Bai o Ez. Entonces le pregunta ¿no sabes hablar español? ¿entiendes lo que te digo=
El niño calla.... duda si decir algo.... y parece que empieza a irse cuando de repente dice "sí entiendo lo que me dices pero si hablo en español me castigan"
Ya ves

Soledad:
Sobre este asunto debemos recordar el famoso asuntillo de la mochila cargada con piedras, ¿recuerdas? Era el castigo que en aquel campamento de verano euskaldún tenían previsto para los pobrecicos que osaran expresarse en castellano.

Luis:
Sí, recuerdo. Parecía ciencia-ficción pero es real

Soledad:
Por lo demás, ikastolas en el País Vasco las tienen el PNV, HB (o sea, ETA) y el mismísimo Obispado de Bilbao, por ejemplo.

Luis:
¿realmente crees que hay mucha diferencia entre el PNV, ETA y, tristemente, el Obispado de Bilbao?

Soledad:
¿Hablaron los amenazados, los extorsionados, las víctimas supervivientes, los obligados a callar, los "desafectos", los perseguidos?

Luis:
Hablaron unos cuantos del PP, algún sociata, varios batasunos, algunos empresarios, un conductor de autobús desquiciadito por lo que ya sabes

Soledad:
Y si lo hicieron, ¿cómo? ¿Les colocaron una banda nebulosa para camuflar sus rostros?

Luis:
A los políticos no. Al autobusero tampoco. Al resto sí, incluídos los batasunos.

Soledad:
¿Hablaron los agentes de la Ertzaintza? Y si lo hicieron, ¿quiénes? ¿los de "a pie de calle" o los mandamases adeptos al régimen?

Luis:
No, no habló ningún agente

Soledad:
¿Hablaron los tres o cuatro curas no nacionalistas? Y si lo hicieron, ¿cómo contaron su peripecia vital, ese terrible día a día que deben afrontar? ¿También velaron sus rostros?

Luis:
No, esos tampoco hablaron. Se oyó parte de la homilía de un cura de un colegio, creo que salesiano, recordando la figura de Gregorio Ordoñez. Por cierto, su hermana se quejaba muy amargamente de la actitud del clero vasco. No me extraña

Soledad:
¿Qué sesgo imprimió Tele5 (una cadena de la que nunca me he fiado ni un pelo) al reportaje?

Luis:
Yo tampoco me fío, la verdad. Me esperaba algo más de ese reportaje. ¿El sesgo? Bueno, debió haber introducido la opinión de los curas no nacionalistas. Tampoco apareció apenas la opinión de gente del PNV.

Soledad:
¿Y por qué -y esto es lo más tremendo- te llevaste la impresión del posible "derramamiento de sangre" que apuntas?

Luis:
Por varias razones. La primera, el constatar que el mundo de Batasuna vive en la esquizofrenia agresiva constante. Es decir, se han construido una realidad en la que todo, absolutamente todo está justificado para conseguir sus fines. Y encima van de víctimas como suele ocurrir con los miembros de sectas que son perseguidos. La segunda, el entender que la educación que se está dando en el País Vasco conduce necesariamente a que la próxima generación de vascos educados en ese ambiente, desprecien lo español. A mí me preocupan mucho más los jóvenes abertxales que los viejos lobos de ETA. Miles y miles de niños y jóvenes vascos están siendo educados en el odio a España. Y los efectos de esa educación van a ser demoledores a medio y largo plazo.
Lo tercero, creo que la desesperación de las víctimas puede acabar evolucionando hacia posiciones radicales en los que muchos empiecen a tomarse la justicia por su mano. Hasta ahora la solución ha sido o emigrar o vivir bajo el terror. Pero mañana puede precipitarse todo si quienes han vivido bajo ese terror durante años y años ven que encima van a conseguir sus objetivos políticos los verdugos que les han martirizado durante todo ese tiempo. Por eso me parece esencial que desde el resto de España nos tomemos muy en serio la tarea de ayudar a toda esa gente a vivir en libertad. Y hoy por hoy, la única forma de conseguir eso es eliminar físicamente a los que torturan. Espero que la aplicación de la ley (o sea, metérles en la cárcel) sea suficiente para conseguir esa eliminación física, pero no soy optimista al respecto.


----------------

Como ves, Tobi, no me muerdo la lengua aunque para ello tenga que decir mi opinión sobre curas y obispos de mi Iglesia. Por cierto, yo soy hijo de una víctima de ETA, es decir, del nacionalismo vasco
 
Acta est fabula.
 


http://www.elmundo.es/elmundo/2002/11/10/espana/1036964573.html

Lunes, 11 de Noviembre de 2002

PAÍS VASCO
El PP acusa al obispo Setién de 'sectarismo' tras conocer que es asesor político de Ibarretxe

SERVIMEDIA

MADRID.- El PP arremetió contra José María Setién, obispo emérito de San Sebastián, tras conocer que forma parte del grupo de asesores políticos con el que se reúne periódicamente el 'lehendakari', Juan José Ibarretxe. A juicio del PP, la noticia confirma el "sectarismo" de Setién, quien "sigue trabajando por la independencia y el soberanismo".

Así se expresó el secretario general de los populares vascos, Carmelo Barrio, en referencia a una información publicada por el diario "El Correo", que afirma que Setién forma parte de un grupo estable de "consultores" de Ibarretxe para temas políticos.

Para el PP, queda demostrado que el obispo emérito "sigue manteniendo esa línea clara de trabajar por las tesis de la independencia y del soberanismo".

A este respecto, Barrio añadió que "mientras todos necesitamos referencias morales y éticas", el obispo emérito de San Sebastián "se plantea referencias partidistas e independentistas", y asesta "un nuevo mazazo a las necesidades de este país" al funcionar como asesor de Ibarretxe.

Según Barrio, frente a una concepción de la Iglesia integradora, este obispo "siempre ha sido una persona sectaria, de sesgo político y de compromiso político militante".

 

http://www.diariovasco.com/edicion/prensa/noticias/Politica/200301/23/DVA-SUB-241.html

Politica
La familia de Ordóñez denuncia las dificultades para celebrar una misa

EFE./SAN SEBASTIÁN

La familia de Gregorio Ordóñez ha renunciado a dedicar una misa de aniversario al edil donostiarra, al que ETA asesinó el 23 de enero de 1995, debido a las dificultades que siguen encontrado en la Iglesia vasca para hacerlo, por lo que sólo celebrarán un pequeño acto íntimo ante su tumba.

La hermana del concejal donostiarra, Consuelo Ordóñez, señaló ayer que este año ha decidido no solicitar a ninguna parroquia la celebración de una Eucaristía y se ha dirigido directamente al obispo de San Sebastián, Juan María Uriarte, del que no ha recibido respuesta. Ordóñez aseguró que un representante de la Diócesis le ha comunicado que se mantienen los mismos criterios de siempre, es decir, que no se dedican misas especiales a ningún difunto.

Situación «humillante»

«Es humillante que tengamos una Iglesia con una incapacidad absoluta para ponerse en la piel de las víctimas del terrorismo», aseguró Consuelo Ordóñez, que volvió a defender la posibilidad de que se oficien liturgias de aniversario «personalizadas» por las víctimas de ETA. «Sólo pido un hueco para decir una misa en una hora en la que no haya otras, que los curas ya los pongo yo, pero te dicen que no pueden hacer excepciones. Y me he cansado de humillarme, de ir rogando como si fuera un criminal de guerra», destacó la hermana de Gregorio Ordóñez, que denunció que, sin embargo, la Iglesia vasca «ha cedido locales a los verdugos».

«Si los presos o los familiares de presos lo piden no hay ningún problema. Les han cedido los locales de catequesis del Buen Pastor sin ningún problema. ¡Por favor, cómo negárselo! Pero pedimos nosotros esto y, claro, nos dicen que no se pueden hacer excepciones», subrayó.

 
http://www.larazon.es/noticias/noti_rel01.htm

miércoles 12 de noviembre de 2003

«ETA podría ser derrotada desde los púlpitos si la Iglesia vasca dejara el nacionalismo»

Fernando García de Cortázar cree que «el discurso de los católicos nacionalistas es rancio y está lleno de odio» «Los obispos vascos han sido demasiado complacientes»

La Iglesia católica es una de las grandes protagonistas del panorama social del País Vasco; los católicos vascos ejercen la fe en un ambiente politizado e intentan sobrevivir a la división entre nacionalistas y no nacionalistas. García de Cortázar, el historiador José Luis Orella y el teólogo Rafael Aguirre coinciden en que ETA nació en los seminarios y en que el nacionalismo podría superarse con una nueva hornada de sacerdotes formados en la verdad histórica, educados en los valores cristianos y alejados de la idolatría de la nación que se ejerce constantemente en el País Vasco.

Mar Velasco - Madrid.-

«Miedo en la Iglesia del País Vasco? Estrictamente, no lo creo. La actuación de la Iglesia coincide con el nacionalismo dominante, y en general con el nacionalismo con el que coincide el terrorismo», ha asegurado a LA RAZÓN Fernando García de Cortázar, jesuita e historiador. Por eso cree que se puede derrotar a ETA desde los púlpitos: «Porque esta Iglesia es la que creó el nacionalismo. La Iglesia vasca es profundamente nacionalista, mucho más que su clientela, mucho más que la población, y por tanto tiene capacidad para derrotarlo. Si la Iglesia abandonara el nacionalismo y ese lenguaje populista que está creando todos los días ciudadanos frustrados, naturalmente que cambiaría. La Iglesia vasca ha abanderado siempre el proyecto nacionalista, su discurso es rancio y está profundamente cargado de odio. Cambiando el discurso, cambiaría el panorama».

«Se idolatra a la nación»

Prosigue García de Cortázar: «El futuro pasa por la crisis de fe y por la idolatría que continuamente se hace de la nación vasca. La Iglesia debe acabar con esos ídolos y buscar su hueco. Sólo así podrá sobrevivir en las generaciones más jóvenes porque, al igual que ocurre en el clero, los más jóvenes no son los nacionalistas». Para De Cortázar, el camino para la paz implicaría «acabar con el lenguaje que crea fanatismo, predicar una sana racionalidad e insistir en un discurso que pase por la defensa de los derechos y las libertades humanas, que nunca pueden ser pisoteadas por ningún ansia colectiva. Ningún pueblo puede justificar que no se cumplan y no se actualicen los derechos y libertades individuales», sostiene. Una consecuencia más de esta grave situación sería la crisis de vocaciones en el País Vasco: «La tónica general que se vive en la Iglesia de dificultad para el reclutamiento, aquí todavía se acentúa por el debate político y por la capacidad de la Iglesia de generar entusiasmo y generar adhesión cuando ella está embarcada en la lucha política».

Rafael Aguirre es sacerdote en la ciudad de Bilbao y profesor de Teología en la Universidad de Deusto. Para Aguirre, «el primer problema de nuestra sociedad no es la identidad, sino la falta de libertad para los no nacionalistas a causa de la presión terrorista. Doscientos mil vascos han tenido que abandonar estas tierras, miles de ellos viven con escolta. Los obispos vascos han sido demasiado complacientes con el nacionalismo extremista. Es cierto que condenan las acciones terroristas pero les ha faltado contundencia. Yo condeno el terrorismo y también condeno su matriz ideológica».

 
Re: Obispos abertzales

http://www.elsemanaldigital.com/arts/43811.asp

ROSA DÍEZ, MUY DURA

La Iglesia vasca vuelve a ser acusada de equidistancia


ESD / Servimedia

Juan María Uriarte, obispo de San Sebastián, no ha actuado desde su llegada a la diócesis con la radicalidad de su predecesor José María Setién, pero su último mensaje ha levantado ampollas.

31 de diciembre de 2005.
El origen del problema reside en una frase concreta que monseñor Juan María Uriarte incluye en su mensaje para la Jornada Mundial de la Paz, que se celebra el día de Año Nuevo. En coincidencia con el mensaje de Nochevieja de Juan José Ibarretxe, el obispo de San Sebastián afirma que el País Vasco se encuentra ante una "oportunidad especialmente propicia" para "la paz". Y ante esa situación, denuncia una "aplicación excesivamente rígida de la ley y la adopción de medidas que endurecen innecesariamente la relación entre los interlocutores" y "constituye un obstáculo hacia la pacificación".

El mensaje de Uriarte no incluye las palabras ETA ni terrorismo, y sin embargo sí esa clara alusión a la política de dispersión de etarras, llevada a cabo desde 1989 para impedir que los presos mantuviesen una estrecha vinculación operativa con la estructura de la organización criminal.

Las reacciones no se han hecho esperar

Ante las palabras del obispo, Rosa Díez, eurodiputada del PSOE y destacada representante de su partido en el País Vasco, pidió hoy que la Iglesia le reprenda, por entender que ha equiparado a los etarras con sus víctimas al referirse a ambos colectivos como "interlocutores" de un eventual proceso de paz en el País Vasco.

Díez calificó lo dicho por Uriarte como "bochornoso", "vergonzoso" y "un insulto a la democracia, a las víctimas y a la sensibilidad de las personas".

Por su parte, Enrique López, portavoz del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), dijo que los jueces tienen como misión "cumplir la ley y hacerla cumplir en todo caso y sin ningún tipo de discriminación, sin ningún tipo de excepción", y que "discriminar en la aplicación de la ley o crear estados de excepción en la aplicación de la ley es la propia muerte del Estado de derecho".

Fuente: http://www.elsemanaldigital.com










:Tempted: :malo: :ovnialmue :Wizard: :FIREdevil
 
Re: Obispos abertzales


:lol:
¿Sucesión Apostólica?

¡Anda ya!



Saludos

Bart
 
Re: Obispos abertzales

Bart dijo:

:lol:
¿Sucesión Apostólica?

¡Anda ya!



Saludos

Bart


Precisamente, hablando sobre las declaraciones de Uriarte, le decía el otro día a unos amigos católicos que dado que sabemos que los obispos son sucesores de los apóstoles, no nos queda más remedio que afirmar que algunos son sucesores de un apóstol en concreto: Judas Iscariote.
Uno me respondió que eso podía decirse de Uriarte pero no de Setién, su antecesor. De Setién me dijo: no es sucesor de Judas. Es el mismo Judas

Algún día "alguien" hará pagar a la iglesia vasca por toda la indignidad, miseria y putrefacción espiritual que lleva destilando desde hace ya demasiado tiempo. De momento ya empieza a padecer el destino de esos pámpanos que se separan del cuerpo que les alimentaba. Se secan. Y acaban en el fuego. Un fuego no de martirio sino de juicio de Dios.
Ay, ay, ay.... que diría el Maestro
 
Obispos abertzales

Luis Fernando dijo:
Precisamente, hablando sobre las declaraciones de Uriarte, le decía el otro día a unos amigos católicos que dado que sabemos que los obispos son sucesores de los apóstoles, no nos queda más remedio que afirmar que algunos son sucesores de un apóstol en concreto: Judas Iscariote. Uno me respondió que eso podía decirse de Uriarte pero no de Setién, su antecesor. De Setién me dijo: no es sucesor de Judas. Es el mismo Judas.

Algún día "alguien" hará pagar a la iglesia vasca por toda la indignidad, miseria y putrefacción espiritual que lleva destilando desde hace ya demasiado tiempo. De momento ya empieza a padecer el destino de esos pámpanos que se separan del cuerpo que les alimentaba. Se secan. Y acaban en el fuego. Un fuego no de martirio sino de juicio de Dios.

Ay, ay, ay.... que diría el Maestro.

He estudiado bastante a fondo el tema de la implicación de un sector considerable de la ICAR en la invención del nacionalismo vasco e incluso en el nacimiento de ETA y es algo tan terriblemente triste y deprimente que he tenido que dejarlo. Me pasó algo parecido a lo de Pilar Salarrullana cuando se puso a investigar sobre las sectas satánicas. Tuvo que dejarlo porque llegó un momento en que su sistema nervioso no le permitió seguir adelante. No sé si os acordáis del caso.
 
Re: Obispos abertzales

Sí, me acuerdo de lo de Pilar
 
Re: Obispos abertzales

EUSKADI / Carlos García de Andoin, coordinador de Cristianos Socialistas del Psoe
"La Iglesia vasca tiene pendiente el servicio de la Memoria colectiva de las víctimas"

Religión Digital

El coordinador federal de Cristianos Socialistas del PSOE y miembro del Instituto de Teología y Pastoral de Bilbao, Carlos García de Andoain, cree que 'todavía la Iglesia Vasca debe hacer el servicio de la Memoria colectiva de las víctimas'.
En un artículo publicado en la revista '21RS' , García de Andoain indica que la Iglesia vasca 'ha tenido aciertos y desaciertos a lo largo de este largo túnel de violencia terrorista'. 'La condena de la violencia no estuvo acompañada de la cercanía con las víctimas a las que vivió como del otro lado', remarca.
Recuerda el proceso de paz en Irlanda del Norte y el papel del sacerdote católico Alec Reid. 'Realmente nos ha faltado algo que hizo correr la foto del propio Alec Reid por medio mundo cuando se arrodilló ante el cuerpo sangriento de dos soldados británicos de paisano tiroteados por el IRA', subraya.
'También ha faltado el apoyo a políticas basadas en la ley y la acción policial que han resultado necesarias y determinantes para poder iniciar un proceso de paz', asegura.
Eso sí, García de Andoain estima que lo que 'no se le podrá dejar de reconocer' a la Iglesia vasca es 'su esperanza inquebrantable en el diálogo y su tozudo compromiso por preparar la paz'.
NO EN UNA MESA POLÍTICA.
Carlos García de Andoain subraya que la Iglesia vasca 'no debe estar de ninguna manera en una mesa política de partidos' dado que 'el liderazgo sobre las fórmulas de convivencia política en una democracia avanzada como la española y con instituciones asentadas como el Parlamento y el Gobierno vasco corresponde a los partidos que ostentan la representación legítima de la ciudadanía'.
Ahora bien, añade que 'en todo lo demás, la Iglesia vaca está ejerciendo y lo seguirá haciendo en el futuro, mientras sea necesario, un valioso servicio a la paz, en coherencia con el Evangelio y con el lugar que en la política corresponde a los actores cívicos en una sociedad democrática'.
En este sentido, se refiere al papel desarrollado por los sacerdotes Alec Reid y Des Wilson en Irlanda del Norte e indica que su tarea 'creó espacios de encuentro'. 'Sostuvo contra toda esperanza y sin desaliento los puentes para un futuro de paz', resume.
SIN INTERÉS POR LAS VÍCTIMAS.
De su parte, el presidente del Foro El Salvador, Jaime Larrinaga, sostiene que al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero 'actualmente no le interesan las víctimas'. 'Sólo le interesan los etarras y conseguir un acuerdo con ellos', declara.
'Desde hace meses, el Gobierno de España está creando un ambiente favorable a la negociación con ETA valiéndose de los poderosos medios de comunicación que tiene a su servicio y acallando los distintos foros cívicos, antaño defensores de las víctimas y sus derechos', denuncia.
Larrinaga lamenta 'profundamente' que 'en la apertura del Año Santo de san Francisco de Javier, las jerarquías civiles y religiosas no hayan recordado a tantos navarros asesinados por ETA ni hayan denunciado la falta de libertad existente en la sociedad navarra y vasca'.
Así, indica que la Iglesia recuerda 'que la paz es tarea de todos y el valor del diálogo respetuoso, leal y libre como la forma más digna y recomendable para resolver los conflictos'. 'Pero al hablar del diálogo no se refiere a ETA, que no puede ser considerada interlocutor político de un Estado legítimo ni representa políticamente a nadie', advierte.
También resalta que 'la Doctrina de la Iglesia es contraria a la negociación con ETA' porque no se dan las condiciones mínimas y porque 'antes de negociar, hay que hacer justicia y reparar el daño cometido'. 'Desaparecido el terrorismo, la justicia traerá la paz', concluye.
 
Re: Obispos abertzales

También resalta que 'la Doctrina de la Iglesia es contraria a la negociación con ETA' porque no se dan las condiciones mínimas y porque 'antes de negociar, hay que hacer justicia y reparar el daño cometido'. 'Desaparecido el terrorismo, la justicia traerá la paz', concluye.

Parece mentira que no sepan eso (o lo sepan pero les dé igual) los obispos vascos y el clero nacionalista. De ser uno de ellos a mí se me caería la cara de vergüenza que tuviera que venir un laico a recordármelo. Pero para eso hay que tener vergüenza. Y no la tienen
 
Re: Obispos abertzales


ACOMPAÑADO POR LA CONSEJERA QUE JUSTIFICÓ LA AGRESIÓN A UN MIEMBRO DEL FORO DE ERMUA
El Obispo de San Sebastián pide "la apertura al diálogo y la búsqueda de acuerdos integradores" con ETA


El Obispo de San Sebastián invita a remover "la amenaza violenta, las ambiciones maximalistas, el inmovilismo, la obstrucción sistemática, la incomunicación", o "el predominio de los intereses partidarios", obstáculos todos en el camino de "la paz". Monseñor Juan María Uriarte ha vuelto a introducir factores diversos en su doctrina pacifista, que aboga por el diálogo con los terroristas. Durante una peregrinación al Santuario de Aránzazu, a la que se ha unido Miren Azcárate, consejera portavoz del Gobierno vasco, Monseñor Uriarte ha reclamado "la apertura al diálogo, la sensibilidad activa para con todas las víctimas, y la búsqueda de acuerdos integradores". En el lenguaje de una parte de la Iglesia vasca, como en el del nacionalismo, la referencia a "todas las víctimas" incluye a los terroristas.

DOCUMENTACIÓN: La Iglesia Católica ante el terrorismo

LD (Europa Press) El obispo de San Sebastián, Juan María Uriarte, lamentó hoy la existencia de una "paz bloqueada" y pidió que se remuevan los "obstáculos" que la "retardan", como "la amenaza violenta" y el "predominio de los intereses partidarios".

Además, Uriarte reclamó "la apertura al diálogo, la sensibilidad activa para con todas las víctimas, y la búsqueda de acuerdos integradores".

El obispo pronunció estas palabras en el discurso final de la tradicional marcha por la paz al Santuario de Aranzazu, en Oñati, en la que también participó la consejera de Cultura, Miren Azcarate.

Uriarte se mostró afligido por la existencia de "tres heridas, una fe probada, una Iglesia debilitada y una paz bloqueada", tras lo que expresó su deseo de "abrir el camino hacia la paz".

"Queremos señalar y remover los obstáculos que la retardan, la amenaza violenta, las ambiciones maximalistas, el inmovilismo, la obstrucción sistemática, la incomunicación, el predominio de los intereses partidarios, la ceguera incapaz de autocrítica, los comportamientos que ahondan las fracturas sociales", añadió. A su juicio, todos ellos "son 'signos de muerte' que perduran en nosotros".

Se necesitan "actitudes pacificadoras"

Para superar esa situación, consideró necesario promover "actitudes pacificadoras" como "la apertura al diálogo, la sensibilidad activa para con todas las víctimas y la búsqueda de acuerdos integradores".

También reclamó "el trabajo por la cohesión social, el espíritu de reconciliación, la creación de las condiciones propicias para perdonar y ser perdonados, la esperanza que se sobrepone a todas las contrariedades y decepciones, la paciencia que sabe aguantar, aguardar y volver a intentar y construir lo derruido y la oración que vence la resistencia con la insistencia". "Son 'signos de vida' que suscita en nosotros el Resucitado", agregó.

A pesar de "los nubarrones", Uriarte albergo la "confianza" de que el próximo año sea posible alcanzar la paz, una paz que "se demora y se complica demasiado", señaló.


Fuente:http://www.libertaddigital.com/
 
Re: Obispos abertzales


ACOMPAÑADO POR LA CONSEJERA QUE JUSTIFICÓ LA AGRESIÓN A UN MIEMBRO DEL FORO DE ERMUA
El Obispo de San Sebastián pide "la apertura al diálogo y la búsqueda de acuerdos integradores" con ETA


El Obispo de San Sebastián invita a remover "la amenaza violenta, las ambiciones maximalistas, el inmovilismo, la obstrucción sistemática, la incomunicación", o "el predominio de los intereses partidarios", obstáculos todos en el camino de "la paz". Monseñor Juan María Uriarte ha vuelto a introducir factores diversos en su doctrina pacifista, que aboga por el diálogo con los terroristas. Durante una peregrinación al Santuario de Aránzazu, a la que se ha unido Miren Azcárate, consejera portavoz del Gobierno vasco, Monseñor Uriarte ha reclamado "la apertura al diálogo, la sensibilidad activa para con todas las víctimas, y la búsqueda de acuerdos integradores". En el lenguaje de una parte de la Iglesia vasca, como en el del nacionalismo, la referencia a "todas las víctimas" incluye a los terroristas.

DOCUMENTACIÓN: La Iglesia Católica ante el terrorismo

LD (Europa Press) El obispo de San Sebastián, Juan María Uriarte, lamentó hoy la existencia de una "paz bloqueada" y pidió que se remuevan los "obstáculos" que la "retardan", como "la amenaza violenta" y el "predominio de los intereses partidarios".

Además, Uriarte reclamó "la apertura al diálogo, la sensibilidad activa para con todas las víctimas, y la búsqueda de acuerdos integradores".

El obispo pronunció estas palabras en el discurso final de la tradicional marcha por la paz al Santuario de Aranzazu, en Oñati, en la que también participó la consejera de Cultura, Miren Azcarate.

Uriarte se mostró afligido por la existencia de "tres heridas, una fe probada, una Iglesia debilitada y una paz bloqueada", tras lo que expresó su deseo de "abrir el camino hacia la paz".

"Queremos señalar y remover los obstáculos que la retardan, la amenaza violenta, las ambiciones maximalistas, el inmovilismo, la obstrucción sistemática, la incomunicación, el predominio de los intereses partidarios, la ceguera incapaz de autocrítica, los comportamientos que ahondan las fracturas sociales", añadió. A su juicio, todos ellos "son 'signos de muerte' que perduran en nosotros".

Se necesitan "actitudes pacificadoras"

Para superar esa situación, consideró necesario promover "actitudes pacificadoras" como "la apertura al diálogo, la sensibilidad activa para con todas las víctimas y la búsqueda de acuerdos integradores".

También reclamó "el trabajo por la cohesión social, el espíritu de reconciliación, la creación de las condiciones propicias para perdonar y ser perdonados, la esperanza que se sobrepone a todas las contrariedades y decepciones, la paciencia que sabe aguantar, aguardar y volver a intentar y construir lo derruido y la oración que vence la resistencia con la insistencia". "Son 'signos de vida' que suscita en nosotros el Resucitado", agregó.

A pesar de "los nubarrones", Uriarte albergo la "confianza" de que el próximo año sea posible alcanzar la paz, una paz que "se demora y se complica demasiado", señaló.


Fuente:http://www.libertaddigital.com/




Gente corriente

Por Rosa Díez


Por Rosa Díez_ Diputada socialista en el Parlamento Europeo


«Los verdaderamente malos son pocos; lo más peligroso es la gente corriente»

Primo Levi

ESTA sentencia de Primo Levi podría haber sido escrita a la luz de lo que ocurre en el País Vasco. Pero él pensaba en los campos de exterminio nazis cuando hizo esa reflexión. Levi hablaba para estudiantes, en el transcurso del periplo universitario que organizó una vez concluido su libro «Si esto es un hombre». Respondía así a la pregunta de unos alumnos sobre la maldad. Levi describía con esas palabras la falta de piedad de los alemanes corrientes, esa inmensa mayoría que veía cómo desaparecían sus vecinos sin preguntarse qué había sido de ellos. Pensaba en la «gente de orden» que veía el humo de los crematorios y se limitaba a taparse la nariz. Pensaba en las «buenas gentes» que cruzaban de acera para no saludar a un judío con el que habían compartido celebraciones familiares unos días antes de que fueran señalados por los nazis como enemigos de la raza aria. Pensaba en todos aquellos que prohibieron a sus hijos jugar con los hijos de los «malditos judíos». Levi pensaba en la buena gente que, de repente, perdió hasta la piedad.

Si Levi hubiera vivido en Euskadi y en nuestro tiempo podría haber hecho la misma afirmación refiriéndose a los nacionalistas. En el País Vasco no hay limpieza étnica porque resultaría imposible: estamos tan mezclados, es tan mestiza nuestra sociedad, que tendrían que matarse entre ellos. Por eso aquí se puso en marcha la limpieza ideológica. Somos tan «iguales» que tuvieron que empezar a matarnos para hacernos diferentes. Ahora ya somos diferentes. A los judíos los distinguían por su «estrella de David»; a nosotros, «los vascos diferentes», nos distinguen porque nunca vamos solos. Nosotros, «los vascos diferentes», somos los que tenemos la capacidad de movimiento restringida; ellos son los que disfrutan de todos los derechos que la Constitución española nos reconoce como ciudadanos. Nosotros, «los vascos diferentes», somos los que vivimos amenazados; ellos son los que viven en libertad.

Antonio Aguirre fue agredido por un genuino representante de la «gente corriente», de la «buena gente», de esa «gente de orden» que milita en el partido que gobierna Euskadi desde que hay democracia en España. Los dirigentes del PNV han exculpado inmediatamente al agresor: «perdió los papeles», «está apesadumbrado por la imagen del partido que ha dado, llevado por la tensión del momento», «se sintió acosado», «no quiere ensuciar el buen nombre del partido». Ni una sola palabra de disculpa hacia el agredido. El agredido es culpable; el agresor, una pobre víctima que «perdió los papeles». Buena gente.

Nada más peligroso que una situación en la que los dirigentes de un partido político de gobierno disculpan la agresión a un militante de un movimiento cívico, embozándose en la mentira y en la superioridad moral del agresor: «le conocemos de siempre...», «les provocaron...». Los «provocadores» eran siete. Los provocados, mil. Y, según se puede escuchar en los diferentes videos colgados en internet, «los mil provocados» consideraban «españoles de mierda» a esos siete magníficos que osaban enfrentarse a la «pacífica» manifestación. Bueno, también les llamaban «asesinos», y «cerdos», y «asquerosos». Pero lo que sin duda pasará a los anales de los batzoquis será cómo fue posible que siete «españoles de mierda» consiguieran acorralar a mil vascos de pura cepa...

Da miedo. Sobre todo después de escuchar a la portavoz del Gobierno vasco decir que «están planteándose denunciar al Foro Ermua por la contramanifestación (¿?)». Tiene razón Antonio Aguirre cuando dice en la entrevista publicada en El Correo que el problema ya no es que el Gobierno no te defienda; lo grave es que es el propio Gobierno el que te pone en la diana. Aunque Aguirre nos recuerda a todos que «... los primeros que nos empezaron a llamar fachas y extrema derecha fueron Odón Elorza y José Antonio Pastor. Entonces les solicité que no pusieran al Foro en el punto de mira de ETA».

Da miedo la impunidad que algunos dirigentes de los partidos democráticos prestan a la violencia y a los violentos. Da miedo porque conocemos y recordamos la historia. El «ciudadano corriente» que el lunes agredió a Aguirre no sólo no ha sido amonestado, sino que ha sido públicamente disculpado por su propia formación política y por el Gobierno vasco. El «ciudadano corriente» trabajó para el Departamento de Interior del Gobierno vasco, vamos, para la autoridad. Si lo que él hizo es comprendido y exculpado por el Gobierno vasco y por el partido que sustenta al Gobierno de España, ¿por qué razón un chaval vasco, educado en el odio y en la mentira, no va a coger primero un spray, después un cóctel molotov y finalmente, cuando se la den, una pistola para abatir a esos «españoles de mierda», «asesinos», «asquerosos», que hay que dejar morir en el suelo?

Les contaré una cosa que me sucedió hace unos cuantos años, concretamente a finales de 1998 o principios de 1999. Fue en Guernica, en el acto de juramento de Ibarretxe como lendakari, tras las elecciones de la tregua. Los socialistas habíamos abandonado el Gobierno en junio de ese mismo año; la tregua se declaró en septiembre; las elecciones se celebraron en octubre. Tal y como tenían pactado en Lizarra con ETA, los nacionalistas del PNV y EA, con la adherencia de Madrazo, constituyeron un gobierno apoyado por Ternera y los suyos. Les recuerdo que el PSE había gobernado con el PNV doce años.

Pues bien, a la entrada de la Casa de Juntas se arremolinaban los simpatizantes de las formaciones políticas nacionalistas, claramente diferenciados en bandos: los que iban a jalear a los borrokas y la «buena gente» que iba enfervorizada a aplaudir a sus líderes del PNV. Pasamos por delante de los borrokas sin ningún tipo de problema; el gesto adusto; la mirada huidiza y cobarde; el aspecto de no haberse duchado en una semana... Vamos, vestidos para ejercer de lo que son. Unos metros por delante de mí iba Ardanza. A la entrada justo de la finca, en la verja, unas enfervorizadas emakumes le besaban y aplaudían; él les correspondía sonriente y amable. Llegamos nosotros cuando aquellas mujeres vestidas de domingo, con aspecto de madres y abuelas de familia bien, todavía estaban saboreando la emoción.

Se giraron y nos vieron. Yo acababa de dejar de ser consejera, tras siete años de gobierno con Ardanza. Las miré con normalidad, diría que sonriente, y seguí hablando con mi compañero. Hasta que empezamos a pasar entre ellas: «Ala, fastídiate, se os acabó lo bueno, por fin os vais, ya estamos con los nuestros...» «Huy, que pena tendrás, eh, maja?» «Pues os fastidiáis, ya estamos juntos, que bastante habéis estado en el Gobierno...». «Ala, españoles, iros por ahí...». No nos lo podíamos creer.

Recuerdo haberme acercado a Ardanza a contárselo:

-«Oye, lendakari, tu gente nos está insultando; es como si creyeran que os hemos robado algo durante estos doce años que hemos compartido gobierno; parece que aquí no ha cambiado nada de fondo, queos habéis vuelto a asilvestrar, que estábais locos por echarnos...».

-Pero Rosa, ¿cómo dices eso? Serán de los otros...

-No lendakari, no; son de los tuyos.

-¿Pero por qué lo sabes?, ¿les conoces?

-No, pero hay signos externos inconfundibles: peinadas de peluquería, las joyas de los domingos... y los besos que te han dado. Salvo que me digas que las que te han besado eran de Batasuna...

-(...)

Esa es la gente corriente, la que se aprovecha de nuestra falta de libertad para medrar en política, y en la vida. La que nos «tolera», sin considerarnos nunca «de los suyos». La que no mueve un dedo por protegernos. La que llama presos políticos a los asesinos y clama por sus «derechos» mientras permite que nos excluyan y persigan por reivindicar los derechos fundamentales que la Constitución nos reconoce.

Levi explica en el citado libro cómo la despersonalización, la deshumanización del individuo o colectivo declarado enemigo, era vital para llegar a la solución final sin ningún tipo de remordimiento. Los judíos, los gitanos, los comunistas, los homosexuales... no eran humanos para los nazis: eran sólo enemigos de la raza aria, una amenaza para la pureza de su sangre. Estaban «obligados» a eliminarlos si querían conservar un bien mayor, la raza pura, el ideal humano. Pero al lado de esos fanáticos que teorizaban y diseñaban los planes de exterminio estaba la gente corriente. Esa «buena gente» comprendió enseguida hasta qué punto podían beneficiarse de la desaparición de tantos alemanes, o polacos..., de tantos compatriotas mejor cualificados que ellos mismos; y dejaron aflorar sus más bajos instintos.

Tardaron poco en sentirse cómodos, aceptando que los nuevos excluidos, en el fondo, nunca habían sido de los suyos, que siempre les habían tenido envidia de los judíos, que llegaron de otros lugares y fueron capaces de progresar y llegar más lejos que ellos, que siempre habían temido al diferente, al de otra cultura, al de otra condición sexual... Los ideólogos de la solución final fueron pocos; los ejecutores, bastantes más, pero nada hubiera sido posible si millones de «buenos alemanes» no se hubieran comportado como los buenos vascos que siguen en Euskadi las consignas del «partido guía». Ese «partido guía» liderado por ese ejemplo de moderación, esa perla blanca llamada Josu Jon Imaz.

Tiene razón Aguirre: es el PNV quien nos pone en la diana, y nuestros dirigentes del PSE, quienes asienten con la cabeza o callan. Si a quienes discrepamos -seamos socialistas o no- nos llaman crispadores o nos invitan a irnos al PP -al que previamente han calificado como «derecha extrema»-; si el lendakari le dijo hace nada en el Parlamento vasco a María San Gil: «Ustedes representan lo peor de este país» -de un país en el que hay terroristas-, ante el silencio cómplice del PSE; si Diego López Garrido dijo hace dos días en el Congreso de los Diputados que «el PP es un arma de destrucción masiva», ¿qué pueden pensar los que tienen las pistolas y la costumbre de actuar poniendo la teoría en práctica? ¿Puede alguien extrañarse de que muchos de nosotros nos sintamos más abandonados, más solos que nunca?

No es éste un artículo optimista. No hay motivos. Llamar a las cosas por su nombre es la mejor contribución que se puede hacer para intentar que las cosas cambien. Como dijo Hanna Arendt a su vuelta del exilio norteamericano, indignada por la pasividad e indiferencia de sus compatriotas ante su responsabilidad histórica, «describir los campos de exterminio sin ira no es ser objetivo, sino indultarlos».

Valga esta reflexión y esta denuncia para que si nuestros nietos nos preguntan algún día: «¿tú qué hiciste cuando pasaba eso?», podamos darles una respuesta mirándoles a los ojos.

http://www.foroermua.com/


 
Re: Obispos abertzales

http://www.abc.es/20090331/opinion-enfoque/nueva-muestra-equidistancia-amistades-20090331.html

Las amistades peligrosas de monseñor Uriarte

Martes, 31-03-09

El obispo de San Sebastián, monseñor Juan María Uriarte, volvió a irritar a las víctimas del terrorismo al asegurar ayer que la Iglesia debe reivindicar «con valentía» el diálogo como instrumento «insustituible» para toda confrontación, y sostener que no debe incurrirse en el «olvido sistemático» de derechos humanos incluso para los «mayores delincuentes». Monseñor Uriarte hizo estas afirmaciones durante una conferencia pronunciada en Bilbao, en la que añadió que se debe «demostrar cercanía humana y, en muchos casos, consuelo espiritual» a los familiares de presos etarras, «que no deben pagar las consecuencias». Desde la AVT, Ángeles Pedraza, vicepresidenta de la AVT, reaccionó con dureza a estas palabras asegurando que es «lamentable» que Uriarte sólo exprese su cercanía hacia los familiares de presos, que al fin y al cabo son «familias de asesinos» porque «si ellos no tienen la culpa, nosotros tampoco». La equidistancia con ETA sigue siendo uno de los peores síntomas de la grave enfermedad que aqueja a muchos colectivos en el País Vasco. En la imagen, Uriarte saluda a Íñigo Urkullu (PNV). -España


Fuente: http://www.abc.es/





:Tempted: