Debo saber toda la Verdad sobre la Navidad.

10 Noviembre 2004
55
0
El Nacimiento de Jesucristo, <?xml:namespace prefix = st1 ns = "urn:schemas-microsoft-com:eek:ffice:smarttags" /><st1:personName w:st="on" ProductID="la Navidad">la Navidad</st1:personName> o Natividad, constituye una de las fiestas capitales del calendario cristiano.<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:eek:ffice:eek:ffice" /><o:p></o:p>

Su celebración se remonta al siglo II de nuestra era, cuando fue instituida por san Telésforo. Durante casi dos centurias el festejo de <st1:personName w:st="on" ProductID="la Navidad">la Navidad</st1:personName> no tuvo día establecido ; fue el papa Julio I quien durante el siglo IV dispuso como fecha fija para la celebración del Nacimiento de nuestro Señor la noche del 24 de diciembre que, que desde ese momento, pasó a ser la “Nochebuena”, resultando el 25 como de Navidad propiamente dicho.<o:p></o:p>

Félix Coluccio, en su trabajo “<st1:personName w:st="on" ProductID="la Navidad">La Navidad</st1:personName> y los Pesebres”, sostiene que hasta el siglo VIII las fiestas en sí eran sencillamente aldeanas, sin gran brillo ; pero a partir de entonces, fueron adquiriendo magnificencia creciente hasta alcanzar contornos realmente apoteóticos ; se iluminaron especialmente los altares de las iglesias, y los ritos de variada naturaleza y los cantos litúrgicos, pusieron la solemnidad que el glorioso festejo merecía.<o:p></o:p>

El acto central y de mayor trascendencia Católica, está constituido por la “Misa del Gallo” ; es decir, la que se celebra el 24 de diciembre a las 24 :00 hs., durante la “Nochebuena”. Esta Misa es seguida por otras dos llamadas : de la “Aurora” : se oficia a la madrugada y simboliza el Nacimiento en el corazón de los justos con la adoración de los pastores ; y “del Día” : tiene efecto durante la mañana del 25 y señala el Nacimiento del Verbo o Espíritu Divino en el seno de Dios Padre. En muchos lugares sólo se oficia la primera de estas Misas (la del Gallo), que lleva ese nombre pues se inicia recién después que el grave sonido de las campanas anuncian el fin de un día y el comienzo de otro.<o:p></o:p>

(Diario <st1:personName w:st="on" ProductID="La Capital">La Capital</st1:personName>, 21/12/1980. Rosario - Santa Fe).<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

La tradición del árbol de Navidad.<o:p></o:p>

El árbol de Navidad es una de las tradiciones más difundidas en todo el mundo. Tuvo su origen en la antigua Germania, según la tradición, cuando san Bonifacio fue a convertir a los antiguos sajones vio que en las noches de luna llena cortaban con pequeñas hoces de oro el muérdago, considerado por ellos sagrado, que crece a expensas del roble, al que también adoraban. Este rito pagano estaba consagrado al dios Odin.<o:p></o:p>

San Bonifacio, pudo reemplazarlo por la costumbre de tener en la casa, en la noche de Navidad, un Abeto cargado de regalos ; conservó el muérdago, que era el símbolo del amor y de la amistad.<o:p></o:p>

Desde el punto de vista Cristiano, los documentos más viejos que han podido encontrarse con referencia a la incorporación del árbol a la fiesta de Navidad, datan de 1557. Ellos señalan que en la ciudad de Estrasburgo se celebra la fiesta de un abeto.<o:p></o:p>

Crónicas posteriores hablan de las costumbres familiares en “Nochebuena”, de poner dentro de cada casa un pino adornado con luces, juguetes y golosinas.<o:p></o:p>

(Diario <st1:personName w:st="on" ProductID="La Capital">La Capital</st1:personName>, 21/12/1980. Rosario - Santa Fe).<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

El Pesebre.<o:p></o:p>

Uno de los acontecimientos previos a la celebración de <st1:personName w:st="on" ProductID="la Navidad">la Navidad</st1:personName> que más atrae la atención familiar, es el armado del tradicional “pesebre”. La idea de representar el Nacimiento de Cristo se remonta al siglo XIII. Es usual indicar como año del inicio del pesebre Navideño a 1223 ; todo se debió a un conmovedor y célebre gesto cumplido por san Francisco de Asís en el convento de Greceio, sobre las colinas que rodean la cuenca de Rieti, en el Lazio, Italia. En la noche de Navidad de ese año, dentro de una pequeña gruta cercana a la ermita modestísima del santo, fue cuando surgió el primer pesebre, a partir de una idea muy simple pero llena de significado que iba a derivar en maravillosas consecuencias ; san Francisco pidió a su fiel compañero Giovanni Vellita, un pesebre lleno de heno y un burro y un buey vivos, y en medio de una bellísima noche, según afirma la tradición, hizo repicar las campanas ; acudió gente de la aldea cercana, y se asistió allí con reverencia y devoción a una Misa que no fue celebrada por el santo, sino por Ugolino del Conti, Cardenal y protector de San Francisco, quien pos su gran humildad nunca había querido ser consagrado sacerdote.<o:p></o:p>

San Francisco cantó y explicó trozos del Evangelio y, en cierto momento, un caballero aseguró haber tenido la visión de un niño en los brazos del santo. El heno del pesebre fue repartido entre los presentes y conservado como cosa valiosísima, que podía preservar de las pestilencias y curar cualquier enfermedad.<o:p></o:p>

El arte y las artesanías de <st1:personName w:st="on" ProductID="la Edad Media">la Edad Media</st1:personName>, el Renacimiento, el Barroco y las edades fueron enriqueciendo y marcando la evolución de los pesebres. Progresivamente, las reconstrucciones del Nacimiento de Jesús fueron abandonando los elementos vivos, reemplazándolos por figuras esculpidas, talladas o modeladas.<o:p></o:p>

En 1280, el gran escultor toscano Arnolfo di Cambio, creó un famoso pesebre que se conserva hoy en <st1:personName w:st="on" ProductID="la Capilla Sixtina">la Capilla Sixtina</st1:personName>, en Santa María Maggiore, de Roma, con estupendas figuras de piedra.<o:p></o:p>

El Renacimiento enriqueció estas representaciones sagradas, que llegaron a su esplendor con el Barroco.<o:p></o:p>

De Italia, la tradición se diseminó por todo el mundo. Llegó a América después del Descubrimiento y <st1:personName w:st="on" ProductID="la Conquista">la Conquista</st1:personName>, evolucionando y enriqueciéndose con aportes indígenas de artesanía y fantasía.<o:p></o:p>

Actualmente, en diversas partes, se ha vuelto a la representación del Nacimiento de Cristo con seres humanos y animales ; o sea, según la idea original de san Francisco de Asís.<o:p></o:p>

Hay tradiciones conocidas en ese sentido ; en nuestro país, en Rosario se realizan anualmente, y en otros lugares del mundo forman parte de las celebraciones Navideñas, y han adquirido sellos especiales, según las culturas dentro de las cuales se produjeron y evolucionaron hasta hoy.<o:p></o:p>

El pesebre no viviente de nuestro siglo ha entrado a formar parte de la decoración hogareña para la fiesta de Navidad.<o:p></o:p>

Además del arbolito, el pesebre realizado con elementos diminutos aptos para una mesa o un rincón de la sala de estar, se ha convertido en una costumbre muy querida. Hoy la técnica avanzada, las luces, la música gravada, añaden “hechizo” a estas celebraciones de Navidad, en el seno de la familia.<o:p></o:p>

(Diario <st1:personName w:st="on" ProductID="La Capital">La Capital</st1:personName>, 21/12/1980. Rosario - Santa Fe).<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

La tradición del buen papá Noel.<o:p></o:p>

Las costumbres pasan de pueblo a pueblo, sin que importen mayormente las incongruencias. Los chicos, verdaderos motores de las celebraciones navideñas, esperan ansiosos en la “Nochebuena” la llegada de “papá Noel”, “Santa Claus”, o simplemente el “Niño Dios” y no es para menos, saben que si se han portado bien durante todo el año, algún premio han de recibir.<o:p></o:p>

“Papá Noel” tuvo su origen en Francia, donde se lo conoce como el “bon homme Noel” ; el nombre Noel proviene de la canción popular francesa de Navidad análoga a nuestros villancicos. Es el típico personaje de la larga barba blanca, de capucha y manto rojos, cubiertos de nieve que trae en una enorme bolsa los juguetes para los niños : los que se han portado mal, su acompañante el padre Jonettard trae una vara para castigarlos.<o:p></o:p>

“Santa Claus” : su tradición nació en la fría Holanda, desde donde se extendió al resto de Europa y el mundo. En el país de los tulipanes se lo llama “san Niklaus” : en cada Navidad llega montado en un caballo de cualquier mala acción, dejan en los establos el mejor heno para el caballo de “san Niklaus”.<o:p></o:p>

Este tare junto con los juguetes un libro en el que ha anotado el comportamiento de todos los niños.<o:p></o:p>

Ambos personajes, proceden de regiones donde <st1:personName w:st="on" ProductID="la Navidad">la Navidad</st1:personName> transcurren en pleno invierno ; en nuestro Hemisferio no ocurre así.<o:p></o:p>

Pese a la incongruencia, tanto “papá Noel” como “santa Claus” son siempre bienvenidos por nuestros chicos.<o:p></o:p>

(Diario <st1:personName w:st="on" ProductID="La Capital">La Capital</st1:personName>, 21/12/1980. Rosario - Santa Fe).<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

¿Por qué Jesús, el Cristo, no nació en el año cero ?.<o:p></o:p>

Examinando con detenimiento la bibliografía que trata el tema, un hecho surge como seguro : Jesús, el Cristo, no nació en el año cero, inicio de <st1:personName w:st="on" ProductID="la Era Cristiana">la Era Cristiana</st1:personName>, de Jesucristo o Vulgar.<o:p></o:p>

La anterior afirmación está basada en que el calendario que tenemos actualmente, fue creado en el año 525 D.C. con el propósito de resolver la cuestión litúrgica de la fecha correcta de <st1:personName w:st="on" ProductID="la Pascua">la Pascua</st1:personName> de Resurrección.<o:p></o:p>

Fue así que a petición del papa Juan T. un monje escita llamado Dionisio “el exiguo” (a causa de su corta estatura), trató de calcular la fecha exacta del Nacimiento de Jesús, el Cristo. Dionisio se basó más en argumentos históricos que en cálculos cronológicos, y concluye que el Nacimiento ocurrió el 25 de diciembre del año 753 de la fundación de Roma.<o:p></o:p>

La cronología de Dionisio fue puesta en duda desde muy temprano y con sobrados motivos. Es innegable que el monje cometió un error de cálculo, pues se sabe que Jesús nació durante el reinado de Herodes, que murió poco antes de <st1:personName w:st="on" ProductID="la Pascua">la Pascua</st1:personName> del año 750 de la fundación de Roma.<o:p></o:p>

Por lo tanto, y paradójicamente, <st1:personName w:st="on" ProductID="la Era Cristiana">la Era Cristiana</st1:personName> debe comenzar en el año <st1:metricconverter w:st="on" ProductID="4 a">4 a</st1:metricconverter>.J.C. (1) (3). Otra fuente bibliográfica (2), y en base al censo de población ordenado por los romanos, se basa en que dicho censo tenía lugar cada 14 años, y da el <st1:metricconverter w:st="on" ProductID="8 a">8 a</st1:metricconverter>.C. al 6a.C., como posible año del Nacimiento de Jesucristo.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Extraído de :<o:p></o:p>

Almanaque Mundial 1978. De. América Pág. 188.<o:p></o:p>

Tradiciones de Navidad. Desmond Morris. Edit. EMECE. Resumido en Quincenario “Espacio” Roldán Nro. 19 - 23 - 12 - 94.<o:p></o:p>

Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado. Vila - Escuaio - Edit. Clie Pág. 579.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

No fue un 25 de diciembre cuando nació Jesús. El Cristo.<o:p></o:p>

La fecha del 25 de diciembre no apareció sino hasta el siglo IV d.C., y no tiene base histórica alguna. Como confiesa Agustín de Hipona, las antiguas fiestas paganas fueron asumidas, con cambios de nombre, para satisfacer las masas paganas “cristianizadas” que deseaban mantener sus festivales gozosos. El 25 de diciembre se corresponden con las saturnales (fiestas paganas de los romanos). (3).<o:p></o:p>

En el siglo II, los cristianos orientales, celebraban <st1:personName w:st="on" ProductID="la Natividad">la Natividad</st1:personName> el 6 de enero. En el año 354, algunas iglesias occidentales, incluyendo las de Roma, conmemoraban el Nacimiento de Jesús el 25 de diciembre ; las iglesias de Oriente se aferran durante un tiempo a la fecha del 6 de enero, acusando a sus hermanas de Occidente de adoración al sol e idolatría ; para fines del siglo IV, el 25 de diciembre había sido adoptado también en el Este.<o:p></o:p>

La fecha del 25 de diciembre era considerada entonces, erróneamente como el solsticio de invierno, se hacia el festival más importante del mitracismo (sistema religiosa fundado en el culto a Mitra - dios persa) (3).<o:p></o:p>

La elección del 25 de diciembre fue una decisión “inteligente”, pues el colocar el Nacimiento de Jesús, el Cristo, en medio mismo de las festividades paganas invernales, la “iglesia cristiana” aspiraba a absorverlas y convertirlas. Oficialmente era la “Misa de Cristo”, pero en la práctica también resultó un tiempo de parranda, de beber, bailar, intercambiar obsequios, encender fogatas, celebrar reuniones y de generar diversión. Se hicieron algunos intentos para desterrar las viejas costumbres, pero pronto se hizo evidente que el pueblo estaba demasiado apegado a ellas y poco dispuesto a abandonarlas, de modo que fueron absorbidas y “cristianizadas” (2).<o:p></o:p>

El intercambio de regalos, costumbre de siglos, ahora simboliza el “homenaje” al Niño Jesús con obsequios ; y varias facetas de la adoración del fuego, para convertirse en un compartir con el prójimo en “verdadero espíritu cristiano” ; fue así que la gente continuó con sus diversiones invernales, y a su vez adorando al Niño (2).<o:p></o:p>
 
Re: Debo saber toda la Verdad sobre la Navidad.

Dinos. Si tanto sabes de la navidad, ¿cuando nació Jesús el Mesias?
Además, ahora quie sabes todo eso, dinos, ¿cual es el propósito de todo eso? :Voskl1:
 
Re: Debo saber toda la Verdad sobre la Navidad.

Hernan777, te pregunto:

Entonces la Navidad es "una falsa filosofia y vana sutileza, segun la tradicion de los hombres conforme a los elementos del mundo y no de Cristo" ??? (Asi lo dijo Pablo)
 
Re: Debo saber toda la Verdad sobre la Navidad.

Nuestro Señor Jesucristo, nos manda que dejemos las tradiciones de los hombres y cumplamos toda su Ley, sus Mandamientos. Nos pide que dejemos las cosas que son de este mundo para hacer las cosas que son de EL.

Juan 8:23
Y les dijo: Vosotros sois de abajo, yo soy de arriba; vosotros sois de este mundo, yo no soy de este mundo.

1 Juan 2:15
No améis al mundo, ni las cosas que están en el mundo. Si alguno ama al mundo, el amor del Padre no está en él.

Tito 2
13 aguardando la esperanza bienaventurada y la manifestación gloriosa de nuestro gran Dios y Salvador Jesucristo,

Juan 20
28 Entonces Tomás respondió y le dijo: !!Señor mío, y Dios mío!

Juan 4
24 Dios es Espíritu; y los que le adoran, en espíritu y en verdad es necesario que adoren

Mateo 15:3
Respondiendo él, les dijo: ¿Por qué también vosotros quebrantáis el mandamiento de Dios por vuestra tradición?

Mateo 15:6
ya no ha de honrar a su padre o a su madre. Así habéis invalidado el mandamiento de Dios por vuestra tradición.

Marcos 7:3
Porque los fariseos y todos los judíos, aferrándose a la tradición de los ancianos, si muchas veces no se lavan las manos, no comen.

Marcos 7:8
Porque dejando el mandamiento de Dios, os aferráis a la tradición de los hombres: los lavamientos de los jarros y de los vasos de beber; y hacéis otras muchas cosas semejantes.

Marcos 7:9
Les decía también: Bien invalidáis el mandamiento de Dios para guardar vuestra tradición.

Marcos 7:13
invalidando la palabra de Dios con vuestra tradición que habéis transmitido. Y muchas cosas hacéis semejantes a estas.
 
Re: Debo saber toda la Verdad sobre la Navidad.

Tambien dice en Col, 2:16.19
Por tanto, nadie os juzgue en comida o en bebida, o en cuanto a días de fiesta, luna nueva o días de reposo, todo lo cual es sombra de lo que ha de venir; pero el cuerpo es de Cristo. Nadie os prive de vuestro premio, afectando humildad y culto a los ángeles, entremetiéndose en lo que no ha visto, vanamente hinchado por su propia mente carnal, y no asiéndose de la Cabeza, en virtud de quien todo el cuerpo, nutriéndose y uniéndose por las coyunturas y ligamentos, crece con el crecimiento que da Dios.

Rom, 14:4-6
¿Tú quién eres, que juzgas al criado ajeno? Para su propio señor está en pie, o cae; pero estará firme, porque poderoso es el Señor para hacerle estar firme.
Uno hace diferencia entre día y día; otro juzga iguales todos los días. Cada uno esté plenamente convencido en su propia mente. El que hace caso del día, lo hace para el Señor; y el que no hace caso del día, para el Señor no lo hace. El que come, para el Señor come, porque da gracias a Dios; y el que no come, para el Señor no come, y da gracias a Dios

¿Tú quién eres, que juzgas al criado ajeno?
 
Re: Debo saber toda la Verdad sobre la Navidad.

Yo no juzgo a nadie, simplemente les muestro algo que ustedes ya sabían , que la fecha de la navidad fue inventada por el Hombre, que no se debe realizar las costumbres del mundo sino de Dios, que la fecha del nacimiento del Señor Jesucristo nadie la sabe, sino estaría bien explicita en la Biblia si Dios quisiese que la supiéramos, por lo tanto este mensaje que dejé es para que tengan conciencia que se está obrando mal al representar otra vez el nacimiento de Jesucristo, ya que EL NACIÓ UNA VEZ PARA SIEMPRE, hora bien, está en ustedes aceptar o no este estudio, el cual les queda para testimonio.
LEAN JUAN 7:17 , saludos.
 
Re: Debo saber toda la Verdad sobre la Navidad.

Pienso que los cristianos nos polarizamos en asuntos de fechas y fiestas. Aprovechemos la ocasión para presentar el mensaje del Evangelio de Jesucristo. El apóstol Pablo fue claro en decirnos que nadie debe juzgarnos por fiestas, comidas, etc. Seamos sabios. Mientras nosotros estamos discutiendo si Jesús nació o no nació en una fecha particular los Testigos de Jehová, los Mormones y otras sectas aprovechan la receptividad de la gente en estas fechas particulares para presentarles su mensaje errado. Los cristianos celebramos a Cristo y nos respetamos los unos a los otros sabiendo que El nos dejo un mandamiento claro: Amaos los unos a los otros.
 
Re: Debo saber toda la Verdad sobre la Navidad.

Estimados,

No sé por qué razón, algunos foristas se empeñan en resaltar lo que es evidente.

Para nadie [estoy generalizando] es secreto que Jesús no nació el 25 de Diciembre. Tampoco es secreto que esa fecha fue colocada de forma arbitraria. Entonces, ¿Por qué cada vez que se acerca la navidad, sale alguien con un "estudio revelador", que invierte gran cantidad de páginas en explciar y demostrar algo tan obvio y sencillo como que Jesús no nació en Diciembre?

Y yo pregunto: ¿Y quién eligió por nosotros el canlendario que actualmente usamos? ¿Quién le puso por nosotros los nombres a cada día de la semana? Pregunto, pues, ambas cosas nos fueron impuestas por hombres y, además, de origen pagano.

Opino que, el día en que los detracores de la Navidad se cambien de calendario, ése mismo día, yo dejo de celebrar la Navidad.

Saludos.
 
Re: Debo saber toda la Verdad sobre la Navidad.

¿ Como sabes que Jesus existio ? ¿ Tienes pruebas de ello ? ¿ No estas siguiendo acaso una tradicion de hombres que se han testimoniado uno a otro el nacimiento del mesias ? Y por ultimo algo solo para eruditos: ¿ En los años bisiestos habria que festejar la navidad el 24 o el 26 ? ... me voy a descansar ... esto es pensar demasiado ...
 
Re: Debo saber toda la Verdad sobre la Navidad.

Estimado Sr. Bendito 16,

Bendito 16 dijo:
¿ En los años bisiestos habria que festejar la navidad el 24 o el 26 ? ... me voy a descansar ... esto es pensar demasiado ...

Pues, tendrá que disculparme por interrumpirle el "descanso", pero no veo ninguna razón por la cual, no celebraríamos la Navidad el 24 de Diciembre, en un año bisiesto.

Por lo tanto, le ruego que tenga la amabilidad de explicarnos el sentido de su pregunta.

Saludos.
 
Re: Debo saber toda la Verdad sobre la Navidad.

Hammerite dijo:
Estimado Sr. Bendito 16,



Pues, tendrá que disculparme por interrumpirle el "descanso", pero no veo ninguna razón por la cual, no celebraríamos la Navidad el 24 de Diciembre, en un año bisiesto.

Por lo tanto, le ruego que tenga la amabilidad de explicarnos el sentido de su pregunta.

Saludos.

Porque discutir si se debe o no festejar el nacimiento de Jesus el 25 de diciembre es como discutir el nacimiento de la patria el dia de la independencia siendo que la tierra existe desde que se creo el mundo. A planteos pavos, preguntas pavas.
 
Re: Debo saber toda la Verdad sobre la Navidad.

Bendito 16 dijo:
Porque discutir si se debe o no festejar el nacimiento de Jesus el 25 de diciembre es como discutir el nacimiento de la patria el dia de la independencia siendo que la tierra existe desde que se creo el mundo. A planteos pavos, preguntas pavas.

Muy buena y tambien que se compren su pavo ya que es NAVIDAD. ?????

Desde la creación, la inteligencia persigue al hombre, pero éste es más rápido.