41 Mitos protestantes sobre prácticas católicas

Mca

0
4 Agosto 2005
222
0
Como nuestro amigo "Números 11:23" siempre intenta embarrar la pista y ensuciar el debate, me he tomado el trabajo de abrir este nuevo epígrafe con los 41 mitos que "Números 11:23" torpe y maliciosamente incluyó en el foro "Jesús nunca llamó a María... madre". Mitos publicados por una web protestante llamada "word-evangelism.com".

Primeramente incluyo esos mitos y luego voy a ir respondiéndolos de a uno. Asi que espero vuestra paciencia porque responder 41 injurias no es tan rápido.

Dice el Señor: "No mentiras ni levantarás falsos testimonios"

---------------------------------------------------------------------
LOS 41 MITOS
1. DE TODAS LAS TRADICIONES del SER HUMANO enseñadas y practicadas por la iglesia Católica, que son contrarias a la Biblia, de las más antiguas son los rezos para los muertos y el símbolo de la cruz. Ambas tradiciones comenzaron 300 años después de Cristo... GLAD.
2. Las velas de cera fueron introducidas a la iglesia cerca de 320 A.D.
3. Veneración de ángeles y de santos muertos cerca de 375 A.D.
4. La misa, como celebración diaria, adoptada en 394 A.D.
5. La adoración de María, la madre de Jesús, y del uso del término, "Madre de Dios," en relación a ella, tuvo su origin en el concilio de Efeso en 431A.D.
6. Los sacerdotes comenzaron a vestir diferentemente en 500 AD.
7. La doctrina del purgatorio primero fue establecida por el Papa Gregorio El Grande cerca al año 593 A.D.
8. El lenguaje latino, como el lenguaje del rezo y de la adoración en iglesias, también fue impuesto por el Papa Gregorio I. 600 años después de Cristo... 600 A.D. La Palabra de Dios prohíbe rogar y enseñar en una lengua desconocida. (1 Cor.14
9. La Biblia enseña que debemos orar a Dios solamente en el nombre de Jesús. En la iglesia primitiva nunca usaban los rezos dirigidos a María, o a los santos muertos. Esta práctica comenzó en la iglesia romana cerca de 600 A.D. (Mat. 11:28; Lucas 1:46; Hechos 10:25-26; 14:14-18)
10. El Papado es de origen pagano. El título de Papa, o de obispo universal, fue primero dado al obispo de Roma por el emperador malevolo Phocas, en el año 610 A.D. Esto lo hizo para darle rencor al obispo Ciriacus de Constantinopla, quien lo había, justamente, excomunicado por el asesinato de su precursor el emperador Mauricio. Gregory I, entonces obispo de Roma, rechazó el título, pero su sucesor, Bonifacio III, primero asumió el título de Papa. Jesús no designó a Pedro como líder de los apóstoles y prohibió cualquier noción semejante. (Luc.22:24-26; Efe. 1:22-23; Col. 1:18; l Cor 3:11). Nota: No existe ninguna mención en las escrituras, ni en la historia, que Pedro estuvo en Roma, mucho menos que fue Papa por 25 años. El obispo Clemente, el tercer obispo de Roma, comenta que no hay evidencia que en el primer siglo Pedro hubiese estado en Roma ni por un instante.
11. El besar a los pies del papa comenzó en 709 A.D. Había sido una costumbre pagana la de besar los pies de emperadores. La palabra de Dios prohíbe tales prácticas. (leér Hechos 10:25-26; Apocalipsis 19:10;
12. El Poder Temporal de los Papas comenzó en 750 A.D. Cuando Pepin, el ursurpador del trono de Francia, descendió a Italia, llamado por el Papa Stephen II, a la guerra contra los el Lombardos Italianos, él los derrotó y dio la ciudad de Roma y el territorio circundante al Papa. Jesús claramente prohibió tal cosa, y Él mismo rechazó el reinado terrestre. (leér Mat. 4:8-9; 20:25-26; Juan 18:38).
13. La adoración de la cruz, de imágenes y de reliquias fue autorizada en 788 A.D. Esto fue por orden de la Emperatríz Irene de Constantinopla, que primero hizo que sacaran los ojos de su propio hijo, Constantino VI, y en seguida hizo una reunión de la iglesia a petición de Hadrian I, Papa de Roma en aquella epoca.
14. El agua bendita, mezclada con un pisca de sal y bendecido por el sacerdote, fue autorizada en 850 A.D.
15. La veneración del Santo José comenzó en 890 A.D.
16. El bautismo de campanas fue instituido por el Papa Juan XIV, en el año 965 A.D.
17. Canonización de santos muertos, fue hecho primero por el Papa Juan XV en 995 A.D. Todo creyente y seguidor de Cristo es llamado santo en la Biblia. (Rom. 1:7; I Cor. 1)
18. El ayuno los Viernes y durante la cuaresma fue impuesto en el año 998 A.D. Fue impuesto por Papas que estaban interesados en el comercio de la pesca. La practica de obtener permiso para comer carne, algunas autoridades dicen, comenzó en el año 7OO A.D. Esto está contra la clara enseñanza en la Biblia. (Mat.15:10 1Cor. 10:25; 1Tim. 4:1-3)
19. La misa fue desarrollada gradualmente como sacrificio; el asistir a la misa se hizo obligatorio en el siglo once. La Biblia enseña que el sacrificio de Cristo fue ofrecido una sola vez para siempre para nunca ser repetido, sino solamente ser conmemorado en la Santa Cena. (Heb.7:27; 9:26-28; 10:10-14)
20. El celibato del sacerdocio fue decretado por el Papa Hildebrand, Bonifacio VII, en el año 1079 A.D. Jesús nunca impuso semejante regla, tampoco ninguno de los apóstoles. Al contrario, el Apóstol Pedro era un hombre casado, y el Apóstol Pablo dice que los obispos deben tener esposa e hijos. (1 Tim. 3:2,5 y12; Mat. 8:14-15)
21. El rezo del Rosario fue introducido por Pedro el Hermitaño, en el año 1090 A.D. Copiado de los Hindús y de Mahometanos en 1090 A.D. La repetición de rezos es una práctica pagana y claramente es condenada por Cristo (Mat. 6:5-13)
22. La inquisición de los herejes fue instituida por el concilio de Verona en el año 1184. Jesús nunca enseñó el uso de fuerza como medio de llevar su salvación a los perdidos... Fue adoptada en 1184 A.D.
23. La venta de la Indulgencia, vista comúnmente como la compra del perdón y como permiso para complacerse en pecado, comenzó en el año 1190 A.D. El Cristianismo, según lo enseña la Biblia, condena tal práctica, y era la protesta contra esta práctica que trajo la reforma Protestante en el décimosexto siglo.
24. El dogma de la Transubstanciación fue decretado por el Papa Inocencio III, en el año 1215 A.D. En esta doctrina el sacerdote finge realizar un milagro diario cambiando una hostia en el cuerpo de Cristo, y entonces él finge comerlo vivo en la presencia de la gente durante misa. La Biblia condena tales absurdidades; La participación de la Santa Cena es un recordatorio del sacrificio de Cristo. La presencia espiritual de Cristo se implica en la Santa Cena. (Lucas 22:19-20; Juan 6:35; I Cor 11:26)
25. La confesión de pecados al sacerdote una vez al año fue instituida por el Papa Inocencio III, en el concilio de Laterán, en el año 1215 A.D. La Biblia nos ordena a que confesemos nuestros pecados directamente a Dios (Salmo 51:1-10; Lucas 7:48; 15:21; Juan 1:8-9)
26. La adoración a la hostia, fue decretada por el Papa Honorio en el año en 1220 A.D. La iglesia Romana adora a un dios hecho por manos humanas. Esto es idolatria y absolutamente contrario al Espíritu del Evangelio. (Juan 4:24)
27. La Biblia fue prohibida y colocada en el Indice De Libros Prohibidos por el concilio de Valencia en 1229 A.D. Jesús ordenó que las escrituras fueran leídas por todos. (Juan 5:39; l Tim. 3:15-17)
Lo que se prohibió fue la Biblia en lengua valenciana, por temas relacionados a los judíos que habían quedado en esa región. La historia es muy larga, como para generali
28. El Escapulario fue inventado por Simon Stock, un monje Inglés, en el año 1287 A.D. El Escapulario es un pedazo del paño marrón, con una imagen de la Virgen y supuestamente es para obtener virtud supernatural y para protegerse contra los peligros a todos los que la vistan. Esto es fetisismo.
29. La iglesia Romana le prohibió la copa de la comunión al los laicos, instituyendo una sola clase de comunión en el concilio de Constance en 1414 AD. La Biblia nos ordena a que celebremos la Santa Cena con pan sin levaura y la fruta de la vid. (Mat. 26:27; I Cor 11:26-29)
30. La doctrina del purgatorio fue proclamada como un dogma de la fe por el concilio de Florencia en 1439 A.D. No hay una sola palabra en la Biblia que enseñe lo del purgatorio. La sangre de Jesucristo nos limpia de todo pecado. (I Juan 1:7-9; 2:1-2; Juan 5:24; Rom. 8)

31. La doctrina de 7 sacramentos fue afirmada en 1439 A.D. La Biblia dice que Cristo instituyó solamente dos ordenanzas, el bautismo y la Santa Cena. (Mat. 28:19-20; 26:26-28)
32. El Ave María, comenzó en la última mitad de 1508 A.D. Fue terminado 50 años después y finalmente fue aprobado por el Papa Sixths V, al final del décimosexto siglo.
33. El concilio de Trent de 1545 A.D. declaró que la Tradición es de igual autoridad a la de la Biblia 1545 A.D. Tradición se refiere a las enseñanzas humanas. Los Fariseos creían de la misma manera, y Jesús los condenó amargamente, porque practicando las tradiciones humanas, ellos anulaban los mandamientos de Dios (Marcos 7:7-13; Col. 2:8; Apocalipsis 22:18)
34. Los libros apócrifos fueron agregados a la Biblia también por el concilio de Trent en 1546. Estos libros no fueron reconocidos como canónicos por la iglesia judía. (Apocalipsis 22:8-9)
35. El Credo del Papa Pio IV fue impuesto como el Credo Oficial 1560 años después de Cristo y de los apóstles, en 1560 AD. Los verdaderos Cristianos conservan las Santas Escrituras como su único credo. Por lo tanto, el credo de los Cristianos es 1,500 años más antiguo que el credo de los Católicos Romanos. (Gal 1)

36. La Concepción Inmaculada de la Virgen María fue proclamada por el Papa Pio IX en el año 1854 A.D. La Biblia indica que todos los hombres, con la anomalía única de Cristo, son pecadores. María misma tenía necesidad de un Salvador. (Rom 3:23; 5:12; Salmo 51:5; Lucas 1:30,46,47)
37. En el año 1870 después de Cristo, el Papa Pio IX proclamó el dogma de la Infalibilidad Papál 1870 A.D. Ésta es una blasfemia y la muestra de la apostasía y del anti-cristo profetizado por San Pablo. (II Tes. 2:2-12; Apocalipsis 17:1-9; 13:5-8,18) Muchos estudiantes de la Biblia ven el número de la bestia (Apocalipsis 13:18) 666 en las letras Romanas del título del Papa: " VICARIVS FILLII DEI. " - V.5, I-1; C-100, l-l: v-5, 1-1; L-50, 1-1; 1-1-Total, 666.
38. El Papa Pio X, en el año 1907 A.D. condenó junto con el "Modernismo", todos los descubrimientos de la ciencia moderna que no son aprobados por la iglesia. Pio IX había hecho la misma cosa en el concilio de 1864.
39. En el año 1930, Pio XI condenó a las escuelas públicas.
40. En el año 1931 el mismo papa Pio XI, reafirmó la doctrina que María es "La Madre De Dios." Esta doctrina primero fue inventada por el concilio de Efeso en el año 431 A.D. Esta es una herejía contraria a las propias palabras de María misma. (Lucas 1:46-49; Juan 2:1-5)
41. En el año 1950 el último dogma pasado fue proclamado por el Papa Pio XII, la Asunción de la Virgen María.
 
Re: 1° Mito protestante sobre prácticas católicas

Re: 1° Mito protestante sobre prácticas católicas

Números, todas esas teorías, suposiciones, errores, malos entendidos, ignorancia, envidias, broncas, insultos, ya han sido respondidos hasta el artasgo en los cientos de foros de esta web.

Te hago solo una pregunta: ¿Tú piensas que la Tierra es redonda desde hace 500 años, que fue cuando así lo decretó la ciencia? ¿Crees que la energía eléctrica existe desde hacen 100 años, que fue cuando se descubrió?
---------------------------------------------------

En general, se cae en el error de pensar que una creencia existe a partir de su definición o promulgación formal. Esto no es así.

Veamos el mito 1
1. DE TODAS LAS TRADICIONES del SER HUMANO enseñadas y practicadas por la iglesia Católica, que son contrarias a la Biblia, de las más antiguas son los rezos para los muertos y el símbolo de la cruz. Ambas tradiciones comenzaron 300 años después de Cristo... GLAD.

San Pablo escribió sobre la Cruz de Cristo. La mayoría de los Protestantes la usan.

2 Macabeos 12, 43ss. «Y habiendo recogido dos mil dracmas por una colecta, los envió (Judas Macabeo) a Jerusalén para ofrecer un sacrificio por el pecado, obrando muy bien y pensando noblemente de la resurrección, porque esperaba que resucitarían los caídos, considerando que a los que habían muerto piadosamente está reservada una magnífica recompensa; por eso oraba por los difuntos, para que fueran
librados de su pecado”.

Para evitar idas por las ramas, lo fundamental aquí no es si Macabeos es inspirado o no. Lo fundamental es que ese libro, que aparece en la versión de los LXX, utilizada por Pablo, y citado por Pablo mismo, habla de oraciones por los difuntos, y lo más interesante es que Pablo, quien utilizó la versión que contenía ese libro, jamás condenó tal práctica.
Basta ver las catacumbas donde hay inscripciones que "piden a Pedro que ruegue por Victor".
De todas formas, queda patente que la práctica de orar por los difuntos, no nació 300 años después de Cristo, como asegura la mitología protestante.

El símbolo de la cruz no se remonta tampoco al 300 después de Cristo. Recordemos el crucifijo de burla del Palatino que se encuentra en el museo de las Termas de la ciudad de Roma. Aparece un solado romano, cristiano, postrado de rodillas ante un crucifijo con rostro de asno. Con el comentario sarcástico "Alexámenos adora a su Dios". Puede apreciarse este epígrafe en el libro de Holzner, San Pablo, Heraldo de Cristo (Herder Barcelona 1964, imagen No. 33). Holzner comenta esta prefiguración en la p 434 de dicha obra: "El célebre crucifijo de burla del Palatino, una caricatura garrapateada en la pared por los estudiantes paganos del colegio imperial, en que se ridiculiza a un condiscípulo cristiano Alexámeno, que adora a un crucifijo con la cabeza de asno, es sin duda una prueba de que el cristianismo había hallado entrada ya muy pronto entre los que habitaban en el Palatino".



 
Re: 2° Mito protestante sobre prácticas católicas

Re: 2° Mito protestante sobre prácticas católicas

2. Las velas de cera fueron introducidas a la iglesia cerca de 320 A.D.

<TABLE cellSpacing=0 cellPadding=0 width="100%" border=0><TBODY><TR><TD class=corto>Jesús afirmaba: "Yo soy la luz del mundo: el que me sigue no camina en las tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida" (Jn 8,12).</TD></TR><TR><TD> </TD></TR><TR><TD class=destacado><TABLE cellSpacing=0 cellPadding=3 width="100%" border=0><TBODY><TR><TD class=b_art>Lo que más llama la atención de este mito, es como apuntan a la palabra "velas de cera", para justificarlo. La cera de abejas y el aceite de oliva tienen en su estructura química ácidos grasos, aunque de distinto origen. En otras palabras, la diferencia básica es su estado físico (Sólido uno, líquido la otra)...

Ahora veamos que el uso de lámparas de "ácidos grasos", no inició 320 años A.D, sino miles de años antes: Éxodo 27,20. "Manda a los hijos de Israel que traigan aceite de olivas molidas para alimentar continuamente el candelabro"

1 Samuel 3,2. "Un día, estando acostado en su lugar Helí, cuyos ojos se habían obscurecido y no podían ver, cuando todavía no se habían apagado la lámpara de Dios en el santuario..."

Zacarías 4,2 Y me dijo :¿Qué ves? Yo le respondí: Miro y veo un candelabro todo de oro, con un vaso encima y sus siete lámparas, y siete tubos desde las lámparas al vaso que está encima"

Zacarías 4, 5-6.10 Él entonces me habló, respondiendo: ¿No sabes lo que es eso? Yo le dije: No mi señor. Entonces él me habló diciendo: He aquí la palabra de Yahvé...Esos siete son los ojos de Yahvé que observan, que observan la tierra en toda su redondez"

Éxodo 25,37 "Harás para él siete lámparas, que pondrás sobre el candelabro, para que luzcan de frente"

Números 8,2-3 "...cuando pongas las lámparas en el candelabro, ponlas de modo que las siete alumbren hacia delante>. Así lo hizo Aarón, y puso las lámparas en la parte anterior del candelabro, como Yahvé se lo había mandado a Moisés. "

Éxodo 39,37 "el candelabro de oro puro con sus lámparas; las lámparas que habían de ponerse en él... Éxodo 35,8 "Aceite para el candelabro, aromas para el óleo de unción..."

No olvidemos tampoco el Apocalipsis: aparecen 7 candelabros en medio de los cuales se encuentra Cristo, con la vestidura del sumo sacerdote.

Ap 1,12-13: "Y me volví para ver la voz que hablaba conmigo; y vuelto, vi siete candelabros de oro, y en medio de los siete candelabros, a uno semejante al Hijo del Hombre, vestido de una ropa que llegaba hasta los pies, y ceñido por el pecho con un cinto de oro".

Las velas son un sacramental utilizado en la liturgia y en la religiosidad popular. Las velas son un signo de la luz que disipa las tinieblas. La vela es un "símbolo" (imagen) de Dios, el dador de vida y la luz del mundo.
El simbolismo de la luz designa igualmente con frecuencia a los cristianos, «hijos de la luz» (Ef 5,8): "vosotros sois la luz del mundo...; brille así vuestra luz ante los hombres» (Ml 5,14-16). Los cristianos son los «iluminados». en el bautismo recibieron la luz que es Cristo. Por eso san Gregorio de Nisa llama «la fiesta de las luces » al día del bautismo<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:eek:ffice:eek:ffice" /><o:p></o:p>
El fuego ha sido por largo tiempo un signo de la presencia de Dios.
El Antiguo Testamento está lleno de ejemplos: la zarza ardiente en
el Monte Sinaí, la columna de fuego en el desierto, las luces de las
lámparas del tabernáculo, y el fuego sacrificial en el altar del
templo de Jerusalén.

Los primeros cristianos con mucha naturalidad y en forma semejante utilizaron el fuego nuevo como un "símbolo" (imagen) de la presencia de su Señor resucitado, la nueva columna de fuego. En Jerusalén, los primeros cristianos bendecian y encendían velas todos los sábados a la noche.


</TD></TR></TBODY></TABLE>

</TD></TR></TBODY></TABLE>
 
Re: 41 Mitos protestantes sobre prácticas católicas

Mca,

Dices:

Lo fundamental es que ese libro, que aparece en la versión de los LXX, utilizada por Pablo, y citado por Pablo mismo, habla de oraciones por los difuntos, y lo más interesante es que Pablo, quien utilizó la versión que contenía ese libro, jamás condenó tal práctica.

¿Dónde citó Pablo Macabeos? Pablo empleó la LXX con los mismos escrupulos que los traductores y el propio Jerónimo tuvieron. La razón que llevó a la ICR a incluir Macabeos es precisamente porque pensaron que este texto les daba apoyo a sus prácticas. Pero Macabeos no tiene la seguridad de los libros proféticos o históricos del AT.

Desde su inserción en la Septuaginta como en la Vulgata se les reconoció un valor religioso, pero se distinguió su autoridad de la de aquellos que se consideraban parte de la ley, los profetas y los salmos. Lo mismo opinó Jerónimo.
 
Re: 1° Mito protestante sobre prácticas católicas

Re: 1° Mito protestante sobre prácticas católicas

Mca dijo:
San Pablo escribió sobre la Cruz de Cristo. La mayoría de los Protestantes la usan.

2 Macabeos 12, 43ss. «Y habiendo recogido dos mil dracmas por una colecta, los envió (Judas Macabeo) a Jerusalén para ofrecer un sacrificio por el pecado, obrando muy bien y pensando noblemente de la resurrección, porque esperaba que resucitarían los caídos, considerando que a los que habían muerto piadosamente está reservada una magnífica recompensa; por eso oraba por los difuntos, para que fueran
librados de su pecado”.

Para evitar idas por las ramas, lo fundamental aquí no es si Macabeos es inspirado o no. Lo fundamental es que ese libro, que aparece en la versión de los LXX, utilizada por Pablo, y citado por Pablo mismo,

¿Dónde cita Pablo Macabeos?

¿?
 
Re: 41 Mitos protestantes sobre prácticas católicas

3. Veneración de ángeles y de santos muertos cerca de 375 A.D.

Tú no has visitado las catacumbas de los siglos I a IV.San Pablo escribió que para DIOS todos estamos vivos, aun los que han muerto físicamente. San Pablo también recomendó que oraran unos por otros.

Santos ... ¿muertos? han añadido la palabra “muertos” a santos, para darle, según ellos, más valor. Pero olvidan:

Mateo 22, 32: “ Yo soy el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob? No es un Dios de muertos, sino de vivos. Ningún santo está muerto, todos están vivos. Ahora, comprobemos que la veneración de santos es más antigua que el año 375, como dice el mito protestante:
Josué 22, 32: ”Sucedió que estando Josué cerca de Jericó, levantó los ojos y vio a un hombre plantado frente a él con una espada desnuda en la mano. Josué se adelantó hacia él y le dijo: «¿Eres de los nuestros o de nuestros enemigos?» Respondió: «No, sino que soy el jefe del ejército de Yahvé. He venido ahora.» Cayó Josué rostro en tierra, se prosternó y dijo: «¿Qué dice mi Señor a su siervo?»

1 Reyes 18, 3.7: “ Ajab llamó a Abdías, que estaba al frente de la casa - Abdías era muy temeroso de Yahvé... Estando Abdías en camino, le salió Elías al encuentro. Le reconoció y cayó sobre su rostro y dijo: ¿Eres tú Elías, mi señor?»

Una vez más recordemos a los 24 ancianos del Apocalipsis que están ante el que se sienta sobre el trono y el cordero, los cuales tienen copas con las oraciones de los santos: ello indica que los santos del cielo reciben las oraciones de los santos de la tierra y que pueden presentarlas ante Dios (comunión de los santos): San Juan escribió una visión que él tuvo en la que vió a los Santos frente al Trono del Cordero orando y sus oraciones eran como perfumes llevados por Ángeles a Dios, a Quien le agradaba. "Y cuando hubo tomado el libro, los cuatro seres vivientes y los veinticuatro ancianos se postraron delante del Cordero; todos tenían arpas, y copas de oro llenas de incienso, que son las oraciones de los santos" (Ap 5,8).
El Credo de los Apóstoles recepta la creencia en la "Comunión de los Santos". Santos son los miembros de la Iglesia, que están en la Tierra y en el Cielo.

Dice el NT que Dios no escucha la oración del pecador no arrepentido: es decir que vive en pecado. Pues los que estamos vivos físicamente no tenemos la garantía de inpecabilidad, debido a nuestro libre albedrío. Sin embargo nuestros hermanos en el Cielo "ya triunfaron" y alcanzaron a Dios.

Esa Tradición que te dice a tí quiénes escribieron el NT, es la Tradición de la Iglesia, que es base y pilar de la Verdad, te dice que es bueno orar unos por otros, y que es mejor pedirles que rueguen por nosotros a nuestros hermanos que han triunfado y están en el Cielo junto al Trono del Cordero uniendo sus oraciones a las nuestras.
 
Re: 41 Mitos protestantes sobre prácticas católicas

Antes de que sigas, primero aclara el error de tu primer desmitificación. ¿Tenemos qué esperar tus 41 respuestas?
 
Re: 41 Mitos protestantes sobre prácticas católicas

Joxan,

El estilo de las 41 tesis, llamémoslas así en lugar de "mitos", se parece a la forma que la Iglesia de Cristo debate con los católicos.

¿Te ayudará esto a localizar la web?
 
41 Mitos protestantes sobre prácticas católicas

Mca dijo:
Primeramente incluyo esos mitos y luego voy a ir respondiéndolos de a uno. Asi que espero vuestra paciencia porque responder 41 injurias no es tan rápido.

Envidio tu paciencia y tu tiempo libre, que debe ser mucho.

Saludos.
 
Re: 41 Mitos protestantes sobre prácticas católicas

De Mca:
Te hago solo una pregunta: ¿Tú piensas que la Tierra es redonda desde hace 500 años, que fue cuando así lo decretó la ciencia? ¿Crees que la energía eléctrica existe desde hacen 100 años, que fue cuando se descubrió?

Job:26:7
"El extiende el norte sobre el vacio. Cuelga la tierra sobre la nada"
Is. 40:22
¿No habéis sido enseñados desde que la tierra se fundó?<SUP> </SUP>El está sentado sobre el círculo de la tierra, cuyos moradores son como langostas; él extiende los cielos como una cortina, los despliega como una tienda para morar.

¿Que tiempo hace que la ciencia descubrió que el aire es pesado lo cual, entre otras cosas, evita que los mares se desborden? Pues la Biblia dice:
Job 28:25
"Al dar peso al viento, y poner las aguas por medida"

¿Que tiempo hace que la ciencia conoce la inmesidad del universo y el tremedo número de estrellas, solo en las galaxias más cercanas a nosotros?
La Biblia dice:
Gen. 22:17
"De cierto te bendeciré, y multiplicaré tu descendencia como las estrellas de cielo y como la arena que está a la orilla del mar..."

Imagino la perplejidad de Abraham puesto que con solo un puñado de arena habia más granos de ella que las estrellas que podía contrar en el esierto y en una noche sin luna. Pruébalo y no conseguirás contar mas de dos mil. Pero quien se lo dijo no se equivocó.


 
Re: 1° Mito protestante sobre prácticas católicas

Re: 1° Mito protestante sobre prácticas católicas

Joxan dijo:
¿Dónde cita Pablo Macabeos?

¿?
Seguimos esperando la respuesta a tus afirmaciones tendenciosas.
 
Re: 1° Mito protestante sobre prácticas católicas

Re: 1° Mito protestante sobre prácticas católicas

Joxan dijo:
¿Dónde cita Pablo Macabeos?

¿?
La aceptación cristiana de los libros deuterocanónicos era lógica, ya que los deuterocanónicos estaban también incluidos en la Septuaginta, la edición Griega del Antiguo Testamento que los apóstoles usaban para evangelizar el mundo. Dos tercios de las citas del Antiguo Testamento en el Nuevo son de la Septuaginta. Sin embargo los apóstoles en ningún lugar les dijeron a sus conversos que evitaran siete libros de ella. Como los judíos en todo el mundo que usaban la Septuaginta, los primeros cristianos aceptaron los libros que encontraron en ella. Sabían que los apóstoles no los guiarían erróneamente ni pondrían sus almas en peligro , poniendo en sus manos falsas escrituras - especialmente sin advertirles contra ellas.<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:eek:ffice:eek:ffice" /><o:p></o:p>
Pero los apóstoles no solamente pusieron los deuterocanónicos en las manos de sus conversos como parte de la Septuaginta. Regularmente se referían a los deuterocanónicos en sus escritos. Por ejemplo, Hebreos 11 nos anima a emular a los héroes del Antiguo Testamento y en el Antiguo Testamento "las mujeres recibieron a sus muertos por la resurrección. Algunos fueron torturados, rehusando aceptar ser liberados, para poder levantarse nuevamente a una vida mejor" (Heb 11, 35).<o:p></o:p>

Hay un par de ejemplos de mujeres recibiendo a sus muertos mediante resurrección en el Antiguo Testamento Protestante. Usted puede encontrar a Elías resucitando al hijo de la viuda de Sarepta en 1 Reyes 17, y puede encontrar a su sucesor Eliseo resucitando al hijo de la mujer sunamita en 2 Reyes 4, pero lo que nunca puede encontrar - en ninguna parte del Antiguo Testamento Protestante, desde el principio asta el final, desde el Génesis hasta Malaquías es alguien siendo torturado y rehusando aceptar ser liberado, en aras de una mejor resurrección. Si quiere encontrar eso, tiene que mirar en el Antiguo Testamento Católico - en los libros deuterocanónicos que Martín Lutero amputó de la Biblia<o:p></o:p>

La historia se encuentra en 2 Macabeos 7, donde leemos que durante la persecución de los Macabeos, "También fueron detenidos siete hermanos, junto con su madre. El rey los flageló con azotes y tendones de buey, trató de obligarlos a comer carne de cerdo, prohibida por la Ley. ... Los otros hermanos y la madre se animaban mutuamente a morir con generosidad, diciendo: "El Señor Dios vela con seguridad y tiene compasión de nosotros..." Una vez que el primero murio fué llevaron al suplicio al segundo... también sufrió misma tortura que el primero. Y cuando estaba por dar el último suspiro, dijo: "Tú, criminal, nos privas de la vida presente, pero el Rey del mundo a nosotros que morimos por sus leyes, nos resucitará a una vida eterna.»<o:p></o:p>

". (2 Mac 7, 1.5-9)<o:p></o:p>

Uno tras otro los hijos mueren, proclamando que serían revindicados en la resurrección "Incomparablemente admirable y digna del más glorioso recuerdo fue aquella madre que, viendo morir a sus siete hijos en un solo día soportó todo valerosamente, gracias a la esperanza que teníapuesta en el Señor. Animaba a cada uno de ellos en su lenguaje patrio y, llena de generosos sentimientos y estimulando con ardor varonil sus reflexiones de mujer, les decía: «Yo no sé cómo aparecisteis en mis entrañas, ni fui yo quien os regaló el espíritu y la vida, ni tampoco organicé yo los elementos de cada uno. Pues así el Creador del mundo, el que modeló al hombre en su nacimiento y proyectó el origen de todas las cosas, os devolverá el espíritu y la vida con misericordia, porque ahora no miráis por vosotros mismos a causa de sus leyes.», diciendo al último: " No temas a este verdugo, antes bien, mostrándote digno de tus hermanos, acepta la muerte, para que vuelva yo a encontrarte con tus hermanos en la misericordia.» (2 Mac 7, 20-23.29).<o:p></o:p>

Este es sólo un ejemplo de las referencias del Nuevo Testamento a los deuterocanónicos. Los primeros cristianos estaban por lo tanto totalmente justificados al reconocer estos libros como Escritura, ya que los apóstoles no sólo los habían puesto en sus manos como parte de la Biblia que usaban para evangelizar el mundo, sino que también se referían a ellos en el Nuevo Testamento mismo, citando las cosas que registraban como ejemplos a ser emulados.<o:p></o:p>
 
Re: 41 Mitos protestantes sobre prácticas católicas

4. La misa, como celebración diaria, adoptada en 394 A.D.

¿qué mejor que adorar a Dios en comunidad todos los días?

El primero en emplear el término "Misa" para indicar la fracción del pan fue san Ambrosio (Ep 20,4). La sola vez que la usa San Agustín (Sermo 49, es para indicar el licenciamiento de los catecúmenos (missio = dimissio). A menudo Ambrosio expresa de modo inequívoco el carácter sacrificial de la Eucaristía: "Antes se ofrecía el cordero y el becerro, ahora se ofrece Cristo" (Offic 1,48,238).

Que la fracción del pan no se remonta al 394, está desmentido por Hechos 20,7, 1Cor 16,2.
Si lo que el mito pretende hacer es ir contra la acuñación del término "Misa", habría que descartar también el término Trinidad, ya que no está en la Biblia, se tiene por tradición... es verdad, el término Trinidad lo tenemos por tradición y se remonta a Teólfilo de Antioquía (Altaner, Patrología [Asís 1997] 78, comenta que antes de Teófilo, el valentiniano Teodoto había empleado el término con el mismo sentido según el testimonio de Clemente de Alejandría]; Tertuliano, tradujo el "Trias" de Teófilo con "Trinitas". Antes de Teófilo y Teodoto aparece en las obras de autores griegos como Platón (Fedón 104a) y Aristóteles (Peri ouranou 268a,13).


5. La adoración de María, la madre de Jesús, y del uso del término, "Madre de Dios," en relación a ella, tuvo su originen el concilio de Efeso en 431A.D.
No hay adoración. La expresión "Madre de Dios" la dijo Isabel en el año 3 a.C.
Antes el Concilio de Éfeso en el Evangelio de Lucas cap 1, versículo 43, santa Isabel llama a María "Madre de mi Señor". Y señor en griego se dice "Kyrios", modo como se traduce el nombre divino en griego.

Tampoco olvidemos lo que dice Ignacio de Antioquía hacia el año 110, diez años después de la muerte de san Juan evangelista, sobre Cristo en relación con María: gennetós, kai agénnetos kai ek Marias kai ek Theou (Ef 7,2): "engendrado y no engendrado, de María y de Dios".




6. Los sacerdotes comenzaron a vestir diferentemente en 500 AD.
Tú prefieres los trajes Armani de los teleevangelistas, en lugar de la humilde túnica de un sacerdote.

En los libros del Levítico y del Éxodo, se aprecia que el sumo sacerdote viste de modo diverso del resto del pueblo de Dios. Cristo mismo, que aparece en el Apocalipsis 1,13 como sumo sacerdote viste de modo también diverso. Luego, si Cristo lo hizo, ¿qué de malo tiene que lo hagan los demás sacerdotes de la Iglesia católica?



 
Re: 41 Mitos protestantes sobre prácticas católicas

Macabeo dijo:
Estimado Demócrito:

Mca no es honesto y por eso no dice de quién son esos mitos. Por ejemplo, aquí va lo que copió del "mito 3":

http://es.catholic.net/sectasapologeticayconversos/574/2546/articulo.php?id=24769

Y eso sin contar que es falso que eso sean "mitos protestantes".
Amigo Macabeo, tú siempre insultándome. Antes "ignorante" ahora "deshonesto". En fin, que Dios te bendiga.

Pero como yo NO HUYO, te respondo tu inquietud (como siempre). La web "bautista" http://world-evangelism.com/herejias.htm nombra 41 tópicos diciendo que son herejías. Pues como no son herejías y además las fechas del "inicio de la creencia" que colocan son totalmente falsas (como todos pueden advertir) entonces esos tópicos son simplemente "mitos", al menos de una parte de la denominación -Bautista-, que creo son protestantes.

Ves no soy ni ignorante ni deshonesto. Y SIEMPRE RESPONDO, no me voy por las ramas (como tú).

Nuevamente que Dios te bendiga (te hace mucha falta).
 
Re: 41 Mitos protestantes sobre prácticas católicas

7. La doctrina del purgatorio primero fue establecida por el Papa Gregorio El Grande cerca al año 593 A.D.

Malaquías 3, 2 ¿Y quién podrá soportar el tiempo de su venida? ¿O quién podrá estar en pie cuando él se manifieste? Porque él es como fuego purificador. Al parecer, ya el profeta Malaquías hablaba sobre la doctrina del Purgatorio...muchos siglos antes que Gregorio el Grande.

Lo que ocurre es que en el Dial 4,39.57; Ep 2321 san Gregorio Magno demuestra la existencia del fuego purificador con Mt 12,32 como base: "A cualquiera que dijere alguna palabra contra el Hijo del Hombre, le será perdonado; pero al que hable contra el Espíritu Santo, no le será perdonado, ni en este siglo ni en el venidero" [cf Altaner, Patrologia (Asís 1997) p 503]. El error del mito es que como san Gregorio muestra esta realidad, se le acusa de inventarla. Como es lógico, la base no es Gregorio, sino la Escritura.

El purgatorio

¿Sólo de paso o una segunda oportunidad?

Readaptado y traducido del artículo de Tim Staples, en la revista Envoy No, 7.1.

Los protestantes suelen acusarnos de que el purgatorio no figura en la Biblia, de que a su decir para la Iglesia católica no consiste sino en una "teología de segunda oportunidad" (o categoría) y un rechazo de la suficiencia del sacrificio propiciatorio de Cristo. Si hemos de sufrir para que nuestros pecados queden completamente purgados, bien puede deducirse que el sacrificio de Cristo no es suficiente".

Cabe decir ante todo que hay muchos malentendidos en lo que revela la Biblia y lo que enseña la Iglesia católica

[1].La Iglesia católica no niega que el sacrificio de Cristo sea suficiente:
La justificación nos fue merecida por la pasión de Cristo, que se ofreció en la cruz como hostia viva, santa y agradable a Dios y cuya sangre vino a ser instrumento de propiciación por los pecados de todos los hombres (NCIC 1992).

Cristo es la expiación por nuestros pecados y no sólo por los nuestros sino por los del mundo entero (1Jn 2,2). Además, en ningún documento de la Iglesia aparece "teología ninguna de una segunda oportunidad", pues cuando morimos queda sellado el tiempo de merecer: o estamos en gracia, de suerte que vamos al cielo o no lo estamos, de suerte que vamos al infierno:

"Los que mueren en la gracia y en la amistad de Dios, pero imperfectamente purificados, aunque están seguros de su eterna salvación, sufren después de su muerte una purificación, a fin de obtener la santidad necesaria para entrar en la alegría del cielo" (NCIC 1030).

El mismo catecismo explica:
"Salvo que elijamos libremente amarle, no podemos estar unidos con Dios. Pero no podemos amar a Dios si pecamos gravemente contra Él, contra nuestro prójimo o contra nosotros mismos: "Quien no ama permanece en la muerte. Todo el que aborrece a su hermano es un asesino; y sabéis que ningún asesino tiene vida eterna permanente en él" (1 Jn 3, 15). Nuestro Señor nos advierte que estaremos separados de El si omitimos socorrer a las necesidades graves de los pobres y de los pequeños que son sus hermanos (cf. Mt 25, 31-46). Morir en pecado mortal sin estar arrepentido ni acoger el amor misericordioso de Dios, significa permanecer separados de Él para siempre por nuestra propia y libre elección. Este estado de autoexclusión definitiva de la comunión con Dios y con los bienaventurados es lo que se designa con la palabra ´infierno´".

[2] Esto aclara que no se trata de una teología de "segunda oportunidad"; con todo, los protestantes suelen argüir preguntando en qué parte de la Escritura el cristiano ha de "purgarse de su pecado o imperfecciones".
La Escritura sí habla sobre el concepto y la realidad del purgatorio. El término "purgatorio" no aparece en la Biblia, pero eso no es ningún requisito para la doctrina cristiana: es como decir que como en la Biblia no se dice que Cristo tuviera orejas, de hecho no las tuvo, o que como Pablo no habla de Belén, Cristo no nació ahí. No aparece la palabra Trinidad y todos creemos en ella.

En 2Mac 12,39-46 se dice que "Judas Macabeo y su ejército fueron a recoger los cadáveres de los que habían caído y depositarlos con sus parientes en los sepulcros de sus padres. Entonces encontraron bajo las túnicas de cada uno de los muertos objetos consagrados a los ídolos de Yamnia, que la Ley prohíbe a los judíos. Fue entonces evidente para todos por qué motivo habían sucumbido aquellos hombres. Bendijeron, pues, todos las obras del Señor, juez justo, que manifiesta las cosas ocultas, y pasaron a la súplica, rogando que quedara completamente borrado el pecado cometido. El valeroso Judas recomendó a la multitud que se mantuvieran limpios de pecado, a la vista de lo sucedido por el pecado de los que habían sucumbido. Después de haber reunido entre sus hombres cerca de 2.000 dracmas, las mandó a Jerusalén para ofrecer un sacrificio por el pecado, obrando muy hermosa y noblemente, pensando en la resurrección. Pues de no esperar que los soldados caídos resucitarían, habría sido superfluo y necio rogar por los muertos; mas si consideraba que una magnífica recompensa está reservada a los que duermen piadosamente, era un pensamiento santo y piadoso. Por eso mandó hacer este sacrificio expiatorio en favor de los muertos, para que quedaran liberados del pecado".

Ahora bien, para los hermanos separados estamos ante una obra "apócrifa", sólo que para los católicos es deuterocanónica. Hay dos puntos que tener en cuenta, lo que aquí está en juego no es la canocidad de Macabeos: es innegable que Macabeos 1 y 2 nos proporcionan una información crucial sobre la fe y práctica de los judíos poco antes del tiempo de Cristo. El hecho es innegable: los judíos creían en la oración por los pecados de los muertos y de los vivos para que se les perdonaran los pecados". Segundo, en toda la Biblia no aparece el tema de que Dios creara las cosas de la nada, y es precisamente 2Macabeos el que nos habla de ello: se crea canónico o no, refleja en qué creían los judíos poco antes de los tiempos de Cristo. Católicos y protestantes aceptan que Dios creó las cosas de la nada: "Te ruego, hijo, que mires al cielo y a la tierra y, al ver todo lo que hay en ellos, sepas que a partir de la nada lo hizo Dios y que también el género humano ha llegado así a la existencia" (2Macabeos 7,28).

Esa es la fe con que fueron educados Cristo y los ap> óstoles, y en este contexto ha de leerse lo que Cristo dice en el Nuevo Testamento: "Y a cualquiera que diga una palabra contra el Hijo del Hombre, se le perdonará; pero al que hable contra el Espíritu Santo, no se le perdonará ni en este siglo ni en el venidero" (Mt 12,32).

La afirmación de Cristo supone que hay almenos algunos pecados que se pueden perdonar en la otra vida. Si Jesús hubiera querido condenar esta enseñanza, lo habría hecho; en cambio no la modifica, sino que la respeta.

Se podría objetar también que el libro de los macabeos no habla del purgatorio de los católicos porque los personajes de quienes se habla, habrían sido castigados por su idolatría. Es un pecado mortal según la enseñanza católica, y por ese motivo, el lugar para ese pecado no es el purgatorio,sino el infierno.

Primeramente, el pecado de tales hombres era llevar pequeños amulteos para ir a la batalla. Podría parecer similar a cualquier cristiano que lleva una pata de conejo, o a un jugador de fútbol que realiza algunas supersticiones cuando anota un gol, va a tirar un pénalty, o un tiro de esquina. Eso era probablemente un pecado venial para tales hombres. Mas aun en el caso de que fuera un pecado grave, creemos que hemos de rezar siempre por las almas que han muerto, ya que sólo Dios conoce los corazones de los hombres (2Crónicas 6,30). Sólo Él conoce el grado de culpabilidad de estos pecadores. Algunos pudieron haberse arrepentido antes de morir. Como cristianos, siempre esperamos y siempre oramos. Pero más importante aún es que el texto de Macabeos indica que los judíos creían en un estado en que se encuentran algunos pecadores hasta que se expíen sus pecados.

[3] En Mt 5,24-25 Jesús es más explícito sobre el purgatorio. No se ha de olvidar que Cristo pronunció estas palabras durante el Sermón de la montaña. Es el sermón en el que nos habló del cielo (v 20), infierno (v 29-30), pecados mortales (v 22) y veniales (v 19). Todo esto indica que el Reino de los cielos es la meta definitiva (vv 3-12). Precisamente en medio de este discurso, Cristo dijo: "ponte enseguida a buenas con tu adversario mientras vas con él por el camino; no sea que tu adversario te entregue al juez y el juez al guardia, y te metan en la cárcel. Yo te aseguro: no saldrás de allí hasta que no hayas pagado el último céntimo". Notemos que esta cárcel es un lugar de castigo, donde la reparación se hace por las ofensas cometidas.

Se podría objetar ahora que en los evangelios no hay distinción entre pecados mortales y veniales, y que Cristo no habla de una prisión espiritual después de la muerte sino de una cárcel física antes de la muerte. ¿No nos estará enseñando sólo a vivir sabiamente en esta vida? ¿Acaso no nos aconseja más bien que nos reconciliemos con nuestros enemigos ahora, para que no paguemos las consecuencias de la cárcel ahora?

Bien, Cristo es bastante claro en cuanto al tema del pecado mortal y venial. En Mt 5,19 dice el que traspase uno de estos mandamientos más pequeños y así lo enseñe a los hombres, será el más pequeño en el Reino de los Cielos; en cambio, el que los observe y los enseñe, ése será grande en el Reino de los Cielos". Éstos son los pecados veniales. Una persona puede no observarlos y enseña a los demás a hacer así, e ir de todos modos al cielo. Pero en el v 22 dice que todo el que llame a otro "renegado" será reo de la gehenna de fuego". Y en los vv 29-30 Jesús nos advierte contra contra el quebrantamiento del 9º Mandamiento. ¿Por qué? Porque todo el que lo quebrante será arrojado al infierno. No se pueden buscar mejores definiciones para los pecados mortal y venial.

En cuanto a que "cárcel" se refiere a esta vida, ¿qué decir del contexto? Mt 5 versa de la eternidad. Cristo dice que si no amamos a los enemigos, ¿qué recompensa tendremos (v 46)? Luego, conforme contin> úa el sermón, aclara muy bien que tales recompensas no son de este mundo. Son tesoros en el cielo (6,19) y "recompensas de vuestro Padre que está en el cielo" (6,1). Asimismo, san Juan 20,31 señala que su evangelio se ha escrito para que creyendo "tengamos vida eterna". Ello sugiere que la Escritura ha de verse en el contexto de la total realización en el mundo futuro. Nuestra vida presente es "puro vapor, que hoy aparece y que mañana se marchita" (Santiago 1,17). Así pues, cabe preguntarse por qué han de descubrirse principios eternos en las palabras de Cristo durante el sermón de la montaña menos en este caso

El contexto es obvio. Jesús está hablando de cosas espirituales, recurriendo a un ejemplo conocido en su tiempo sobre la cárcel, a fin de relacionarlo con una realidad espiritual más profunda. Las parábolas son sus ejemplos más notorios. La "cárcel" es una imgen que resultaba familiar a los oyentes de Cristo sobre la verdad del purgatorio como "estado" (lugar) de castigo tanto temporal como de reparación.

Se podría decir que Jesús se refería al infierno y no al purgatorio, y que la expresión "no saldrás de allí hasta que hayas pagado hasta el último céntimo" indicaría que de hecho no se puede salir de ahí, pues el precio por el pecado es impagable.

Sin embargo, no es eso lo que el texto dice: la imagen de Cristo se refiere a un castigo temporal y no eterno y como expiación para un pueblo que creía firmemente en este concepto [cf Pr 6,30-31: "No se desprecia al ladrón si roba para saciarse cuando tiene hambre; mas cuando es sorprendido, paga siete veces; tiene que dar todos los bienes de su casa"]. En tal caso, se ha de decir que Jesús no era un buen maestro, ya que recurre a dicho ejemplo no para hablar del purgatorio sino del infierno eterno No dice, de hecho que se trata de un castigo "eterno". Cuando Cristohabla del infierno, se sabe perfectamente que habla del infierno. Así, la mayoría de lo que se sabe del fuego del infierno, se debe a que salió de los labios de Cristo. Y es bastante explícito cuando dice que es "eterno" (cf Mt 5,24-25). El término griego para prisión "phylake" es la misma que emplea 1Pe 3,19 para describir el sitio al que descendió Jesús tras su muerte para liberar a los espíritus creyentes del AT que lo estaban aguardando. Es un estado temporal. Sólo cabe, pues, esta lectura.

[4] Asimismo, 1Cor 3,11-15 es uno de los pasajes más claros para hablar del purgatorio:
"Pues nadie puede poner otro cimiento que el ya puesto, Jesucristo. Y si uno construye sobre este cimiento con oro, plata, piedras preciosas, madera, heno, paja, la obra de cada cual quedará al descubierto; la manifestará el Día, que ha de revelarse por el fuego. Y la calidad de la obra de cada cual, la probará el fuego".

Se podría objetar que este texto no habla del purgatorio, sino del juicio final... No hay duda que el texto habla del juicio; sin embargo, se aplica tanto al juicio particular como al final. Ambos son juicios, y este texto enseña algo sobre la naturaleza de ambos. Dejando de lado a qué tipo de juicio se hace referencia, no puede negarse que se habla claramente de un momento de juicio después de la muerte. El texto dice que la calidad de la obra de cada cual la probará el fuego. El fuego en la Escritura se emplea de modo figurado para dos realidades: es agente purificador (Mt 3,11; Mc 9,49) y es agente abrasador (Mt 3,12; 2Tes 1,7-8). Es pues un símbolo conveniente para el juicio de Dios. Algunas de estas obras son quemadas y otras son purificadas según sea su caulidad. Es pues un estado en que se purifica o limpia. No puede ser el cielo, ya que hay imperfecciones que necesitan quemarse (Ap 21,27; Hab 1,13). No es el infierno, ya que en el cielo están los salvados. Es pues un juicio "purificador" que los católicos llamamos "purgatorio".

[5] > ¿En 1Cor 3,11-15 se habla de purgar los pecados, pues sólo se habla de probar la obra por el fuego? Parecería, en efecto, que el meollo del asunto es la recompensa para los creyentes por su servicio y no cómo su alma es purificada del pecado. Aquí los creyentes ven cómo sus obras son probadas por el fuego.

Sin embargo, los pecados son obras malas o imperfecciones: si estas obras no fueran pecados o imperfecciones, ¿por qué necesitan purificarse (Cf Mt 7,23; Jn 8,40; Gal 5,19-21. En segundo lugar, es imposible que una obra sea purificada fuera de la persona que la ha realizado: el obrar depende siempre del ser humano que es el sujeto de tal operación. Quien mata es un asesino... ¿Es que hay obras que flotan por ahí, separadas de la persona que las realiza? La idea de las obras separadas de las personas no tiene sentido, y contradice también el texto: el texto dice que las obras serán probadas por el fuego, pero si la obra sobrevive... él recibirá recompensa. Si la obra es quemada, él sufrirá una pérdida. Obviamente esto no es la salvación, sino sufrimiento real y experimenta una pérdida real, ya que no se puede separar el obrar humano del hombre. Finalmente, los creyentes no ven que sus obras se quemen y escapen del fuego. El texto en el v 15dice "se salvarán como por el fuego" (hôs dia pyrós). Esta es la definición del purgatorio:

La Iglesia llama Purgatorio a esta purificación final de los elegidos que es completamente distinta del castigo de los condenados. La Iglesia ha formulado la doctrina de la fe relativa al Purgatorio sobre todo en los Concilios de Florencia (cf. DS 1304) y de Trento (cf. DS 1820: 1580). La tradición de la Iglesia, haciendo referencia a ciertos textos de la Escritura (por ejemplo 1 Co 3, 15; 1 P 1, 7), habla de un fuego purificador: Respecto a ciertas faltas ligeras, es necesario creer que, antes del juicio, existe un fuego purificador, según lo que afirma Aquel que es la Verdad, al decir que si alguno ha pronunciado una blasfemia contra el Espíritu Santo, esto no le será perdonado ni en este siglo, ni en el futuro (Mt 12, 31). En esta frase podemos entender que algunas faltas pueden ser perdonadas en este siglo, pero otras en el siglo futuro (San Gregorio Magno, dial. 4, 39) [NCIC 1031].

Según 1Cor 3, tanto las obras del creyente como el creyente pasarán por el fuego purificador descrito por san Pablo, a fin de poder ser salvo, purificado y preparado para estar en presencia de Dios. Por lo tanto, las obras purificadas no se han de separar del que las realiza y contradice al texto el decir que sólo las obras son las que se purifican.

 
Re: 41 Mitos protestantes sobre prácticas católicas

[font=HELVETICA, VERDANA, ARIAL]9b. Dados los abusos que habitualmente se cometen, utilizando la práctica de "Copiar&Pegar" fragmentos exagerados de texto y luego no entrando a discutir el tema o temas que se ha Pegado, convirtiendo dichos textos en simple propaganda (no edificante), queda a criterio del Webmaster borrar dichos mensajes. [/font]
 
Re: 8° y 9° Mito protestante sobre prácticas católicas

Re: 8° y 9° Mito protestante sobre prácticas católicas

8. El lenguaje latino, como el lenguaje del rezo y de la adoración en iglesias, también fue impuesto por el Papa Gregorio I. 600 años después de Cristo... 600 A.D. La Palabra de Dios prohíbe rogar y enseñar en una lengua desconocida. (1 Cor.14)

En primer lugar, el texto que el mitólogo nos ha colocado de 1 Corintios, se refiere al don de lenguas, no a las lenguas vernáculas. Y en segundo lugar, aunque así fuera, el texto no aplica al latín, ya que ésta no es una lengua desconocida, mucho menos en esa época.

Aquí también se ha de aclarar el malentendido. San Gregorio reformó la Misa romana, dando al canon romano su forma actual y sobre todo se esmeró porque se redactara una serie de Misas papales para un año (es el famoso "Sacramentarium Gregorianum").


9. La Biblia enseña que debemos orar a Dios solamente en el nombre de Jesús. En la iglesia primitiva nunca usaban los rezos dirigidos a María, o a los santos muertos. Esta práctica comenzó en la iglesia romana cerca de 600 A.D. (Mat. 11:28; Lucas 1:46; Hechos 10:25-26; 14:14-18)



1 Tim 2,1: "Exhorto, pues, ante todo que se hagan rogativas, oraciones, intercesiones (gr. enteuxeis, de entjuno, interceder) y acciones de gracias por todos los hombres".
Al parecer, esa práctica la inició Pablo, no en el año 600

Quisiera preguntar al autor del escrito quién es el que según él habrpia introducido los rezos a María y a los santos muertos el año 600.

El tema de los Santos del Cielo en general ya ha sido respondido muchas veces. Ver respuesta al minto 3.

Una vez más cabe preguntarse por qué los 24 ancianos del Apocalipsis pueden presentar las copas de oro al cordero, las cuales contienen las oraciones de los santos (Ap 5,8); si María intercede ante Cristo por los esposos de Caná en la tierra según Jn 2, ¿no lo va a poder hacer en el cielo?

 
Re: 41 Mitos protestantes sobre prácticas católicas

Macabeo dijo:
[font=HELVETICA, VERDANA, ARIAL]9b. Dados los abusos que habitualmente se cometen, utilizando la práctica de "Copiar&Pegar" fragmentos exagerados de texto y luego no entrando a discutir el tema o temas que se ha Pegado, convirtiendo dichos textos en simple propaganda (no edificante), queda a criterio del Webmaster borrar dichos mensajes. [/font]
Pues ¿tú qué dices de los insultos ad hominem que has impetrado contra mí?

Además es falso lo que dices, porque YO SÍ RESPONDO.

Eres tú a quien aun estoy esperando que respondas algunas preguntas simples, de otros foros, de las cuales huíste velozmente diciendo cualquier evasiva.

Además qué esperas, si tu co-profesante "Numeros 11:23" lanzó 41 acusaciones que, como ya he dicho, son falsas, malos entendidos o son maliciosas. ¿Eso es edificante?