¿El fin de la Transubstanciación?

Re: ¿El fin de la Transubstanciación?

Dios te bendiga Daniel (Juan 8:32).

Respeto tu punto de vista, pero no lo comparto.
Veámoslo desde este otro. Yo le agradezco a Lutero y compañía la posibilidad que abrieron de que HOY yo (y vos también) pudiera leer las Escrituras en mi propio idioma, con mis propios ojos, y sin necesidad de que ningún religioso diera su visto bueno, algo que para la gente común resultaba extremadamente complicado (por no decir hasta imposible) en los 1500 años que mencionas. No es soberbia, lejos de mi ese sentimiento, Dios no permita. Es el resultado de "escudriñar las Escrituras para ver si esas cosas eran efectivamente así", cosas (dogmas) que me habían enseñado desde chico (junto con otras muchas cosas, coincidentes, claro). Mi decisión consistió en considerar a quién obedecía, si a la Bilbia o a lo que la Iglesia Católica Romana indicaba. La decisión que tomé creo que es obvia.
Ya he defendido aquí y en otros lugares, que ni las motivaciones, inquietudes, perspectivas, aportes y conclusiones de Lutero pueden descartarse así por así, que han de tomarse en serio y que varios elementos de estos aspectos que menciono no eran solo aceptables y tolerables sino buenos, santos y benditos.

Pero si alguien, sin importar si es Lutero, Rahner o el mismo Ratzinger, deciden echarse en contra de lo que La Iglesia desde tiempos apostólicos ha preservado como doctrina de fe y revelada, pues a echar por la borda su opinión y jamás la de La Iglesia.

Siempre le llevamos la delantera a ustedes en todo (incluso en pecados), primero le rechazamos con fuerza y le cerramos las puertas echándolos fuera. Hoy hemos descubierto y aceptado nuestra culpa y nos hemos movido en busca de ustedes, y ahora resulta chistoso como ustedes pretenden hacer sus propios muros y hasta da risa verlos denominación tras denominación levantando sus propios credos y dogmas. Somos unos carnales Daniel, y no podemos pretender ser otra cosa mientras estemos separados.

Bueno, ahí vale entonces lo del Viernes. ¿Ayunamos a pan y agua hasta las 6:00 P.M e incluimos estos versos que has copiado? ¿Bien?

En el Amor de Jesús.
Gabaon.
 
Re: ¿El fin de la Transubstanciación?

Gabaon dijo:
Dios te bendiga Daniel (Juan 8:32).

Ya he defendido aquí y en otros lugares, que ni las motivaciones, inquietudes, perspectivas, aportes y conclusiones de Lutero pueden descartarse así por así, que han de tomarse en serio y que varios elementos de estos aspectos que menciono no eran solo aceptables y tolerables sino buenos, santos y benditos.

Pero si alguien, sin importar si es Lutero, Rahner o el mismo Ratzinger, deciden echarse en contra de lo que La Iglesia desde tiempos apostólicos ha preservado como doctrina de fe y revelada, pues a echar por la borda su opinión y jamás la de La Iglesia.

Siempre le llevamos la delantera a ustedes en todo (incluso en pecados), primero le rechazamos con fuerza y le cerramos las puertas echándolos fuera. Hoy hemos descubierto y aceptado nuestra culpa y nos hemos movido en busca de ustedes, y ahora resulta chistoso como ustedes pretenden hacer sus propios muros y hasta da risa verlos denominación tras denominación levantando sus propios credos y dogmas. Somos unos carnales Daniel, y no podemos pretender ser otra cosa mientras estemos separados.
Agradezco y valoro tus opiniones, Gabaón.
Muchas gracias por compartírmelas.

Gabaon dijo:
Bueno, ahí vale entonces lo del Viernes. ¿Ayunamos a pan y agua hasta las 6:00 P.M e incluimos estos versos que has copiado? ¿Bien?

En el Amor de Jesús.
Gabaon.
Normalmente mi ayuno es sólo agua (y básicamente por una necesidad física, a causa de mis riñones). Allí estaremos en oración.

Cordial saludo.
 
Re: ¿El fin de la Transubstanciación?

Daniel, Gabaón,
Un gusto saludarles a ambos.

Esperando que todos sus asuntos se encuentren muy bien, y en manos de nuestro Dios quisiera, si me lo permiten, unirme a ustedes en lo que han acordado para el viernes ¿les parece bien?.

Por otro lado, Daniel, es un gusto verte de nuevo en estos foros mi hermano, se que dispones de poco tiempo para estar por acá, pero cada que lo haces me llena de gozo pues tu amistad ha sido de gran bendición para mi vida, y aunque nos hemos escrito poco en estos últimos meses (pues yo también he estado corto de tiempo) estas en mis oraciones, para que el Señor te siga bendiciendo junto con tu preciosa familia, y para que te permita administrar sabiamente tu tiempo para que en lo que lo dediques des gloria a nuestro Dios y Padre, como hasta ahora.

Un fuerte abrazo mi hermano, y estamos en contacto.

Atte.
Joaco
 
Re: ¿El fin de la Transubstanciación?

Querido Joaquín! paz de Dios en tu vida y en tu casa, amado hermano.!

Es cierto lo que dices, en estos tiempos nos hemos escrito poco. Pero comparto tu sentir, y déjame decirte que te llevo en mis oraciones y en mi corazón. Tu amistad ha bendecido mi vida, y sé que en algún momento, en esta Tierra o en Su Presencia, nos daremos ese gran abrazo pendiente.

Eres bienvenido al día de ayuno y oración, y sé que no sólo será de bendición, sino que derribará barreras a su tiempo, pues la oración eficaz del justo puede mucho (Stg 5:16).

Varón, retribuyo el abrazo, y dejo pendiente el otro... :smile-l:
 
Re: ¿El fin de la Transubstanciación?

Así es Daniel, la oración eficaz del justo puede mucho, y esperamos en Dios, con mucha confianza, porque las armas de nuestra milicia no son carnales, sino poderosas en Dios para la destrucción de fortalezas;sestruyendo consejos, y toda altura que se levanta contra la ciencia de Dios, y cautivando todo intento á la obediencia, de Cristo (2 Corintios 10:4)

Oremos pues, como aconseja El Espíritu Santo por medio del apóstol Pablo, en todo lugar y levantando manos limpias (1 Timoteo 2:8)

Gracias por tus oraciones hermano y por tu amistad.
 
Re: ¿El fin de la Transubstanciación?

Me uno al ayuno. Creo que pedir luces para uno y los demás en un tema tan importante como la Eucaristía (o como desee llamarle cada uno) bien vale la pena.

Oraré por mí y por todos los foristas para que todos podamos crecer en la comprensión más profunda del don del Cuerpo y la Sangre de Cristo, a la luz del texto de Juan 6.
 
Bienvenido

Bienvenido

Petrino dijo:
Me uno al ayuno. Creo que pedir luces para uno y los demás en un tema tan importante como la Eucaristía (o como desee llamarle cada uno) bien vale la pena.

Oraré por mí y por todos los foristas para que todos podamos crecer en la comprensión más profunda del don del Cuerpo y la Sangre de Cristo, a la luz del texto de Juan 6.
Siéntete bienvenido Petrino! a esta excelente propuesta de Gabaón.
 
Re: ¿El fin de la Transubstanciación?

Bendiciones en Cristo.

Perdón que no pude responder desde el día 12. Pero bueno, ya hoy es Viernes y al menos ya veo que no sólo aceptamos tú y yo Daniel, sino que se nos sumaron Petrino y Joaco. Bendito sea Dios.

Joaco, últimamente te he tenido pendiente, hace poco utilicé en una prédica una imagen que usaste para explicarme qué entiende el Señor cuando nos dice que seamos "irreprochables" para él. Alguien se me acercó para decirme que le había encantado e impresionado demasiado, le confesé que no era mía la idea y encima le especifiqué que era de un hermano "esperado".

Ya mañana comentaremos los resultados de este día.

Espero que el Espíritu no le haga remiendos a nuestras ideas viejas sobre estos pasajes con los que ya hemos empezado a orar sino que todo lo haga nuevo.

Amén.

En el Amor de Jesús.
Gabaon.
 
Re: ¿El fin de la Transubstanciación?

Gabaon dijo:
Bendiciones en Cristo.

Perdón que no pude responder desde el día 12. Pero bueno, ya hoy es Viernes y al menos ya veo que no sólo aceptamos tú y yo Daniel, sino que se nos sumaron Petrino y Joaco. Bendito sea Dios.
Gabaón,
un fraternal saludo.

Así es, me pareció una excelente idea la tuya y no quería quedar fuera de ello. Y aquí estamos Gabaón, pidiendo de nuestro Dios sabiduría para entender Su Palabra y para ponerla por obra, tal y como Él espera de nosotros.

Gabaon dijo:
Joaco, últimamente te he tenido pendiente, hace poco utilicé en una prédica una imagen que usaste para explicarme qué entiende el Señor cuando nos dice que seamos "irreprochables" para él. Alguien se me acercó para decirme que le había encantado e impresionado demasiado, le confesé que no era mía la idea y encima le especifiqué que era de un hermano "esperado".
Si, ya recuerdo, la del niño y su tarea... misma que leí yo en el estudio del que te compartí en aquella ocasión. Me da gusto saber que te fue de utilidad y que el Señor permita que de fruto abundante para gloria de Su nombre.

Gabaon dijo:
Ya mañana comentaremos los resultados de este día.
Con gusto lo estaremos haciendo, si el Señor nos presta vida.

Gabaon dijo:
Espero que el Espíritu no le haga remiendos a nuestras ideas viejas sobre estos pasajes con los que ya hemos empezado a orar sino que todo lo haga nuevo.
Amén, que así sea, que nuestra mente sea renovada por el poder de la Palabra de Dios, movida en nuestros corazones por Su Espiritu Santos. Todo Para la Gloria de nuestro Dios y Padre.

Un abrazo Gabaón.

Joaco
 
Re: ¿El fin de la Transubstanciación?

Bendiciones en Cristo.

Voy a dividir esto en dos partes. Primero quisiera compartir algunas de las bendiciones que recibí ayer siendo ministrado por el Espíritu.

Orando con Juan 6 los versos que captaron todo mi atención desde la mañana fueron estos: "Todo lo que me dé el Padre vendrá a mí, y al que venga a mí no lo echaré fuera. Lo mismo que el Padre, que vive, me ha enviado y yo vivo por el Padre, también el que me coma vivirá por mí." (Juan 6, 37.57)

Sé que lo voy a echar a perder tratando de explicarlo, pero haré el intento de decir lo que me fue dado.

Tengo tan clara y tan metida en la conciencia la posibilidad de que puedo terminar lejos de Jesús, que a veces hasta siento que le ofendo al dudar de su poder. Ayer esos versos me taladraban hasta el alma y asentaban allí la gran verdad de que he sido elegido por el Padre, esa certeza de que he llegado a Jesús solamente porque el Padre me ha traido a Él. No hay más rutas, caminos o veredas hacia Jesús que la voluntad del Padre que me ha "presentado" a su Hijo precisamente para que el Hijo me guarde y no me pierda NUNCA.

He perdido muchas horas de mi vida angustiado por creer que no me he arrepentido lo suficiente o porque no he buscado el Rostro de Dios con suficiente pasión, y ayer el Señor grababa en mi corazón que esto no se trata de mí sino de su eterna voluntad de llamarme a salvación. Cuanta paz al saber que haberme llegado a Jesús es garantía de que no seré echado fuera.

Me sorprendía asombrosamente descubrir que cuando Jesús dice que Él vive por el Padre no lo hacía por humilde sino porque esa es la UNICA verdad, Él todo lo recibe del Padre, hasta su vida misma y Jesús me ha metido en el medio de esa relación de vida: ahora yo también vivo al comerle a él, por él, que vive por el Padre. Tengo vida, y vida eterna. No me detuve mucho en lo que significaba comerle a él, sino en la bendición de saber que mi vida, mi futuro y mi sostén nunca dependerán de mí, sino de Aquel que me ha elegido y llamado para salvarme.

Trato de poner en palabras lo que siento al ver que Jesús ha venido a cumplir la voluntad del Padre, el abajamiento por el que ha pasado y me avergüenzo de pensar que yo podría hacer abortar la grandeza de esta obra.

No encuentro cómo decir más.

En el Amor de Jesús.
Gabaon.
 
Re: ¿El fin de la Transubstanciación?

Bendiciones en Cristo.

Ahora, sobre nuestro tema.

El discurso de Juan 6 tiene un trasfondo y es que la gente viene a buscar a Jesús sólo porque ha multiplicado los panes y se han saciado (v. 26). Cuando Jesús les reprocha esto, ellos se sorprenden del reproche porque habían entendido que Jesús era un profeta de Dios precisamente por haberles dado de comer de esa forma (v. 14) por eso su pregunta llena de perplejidad en el verso 30, esa pregunta significa "pues si no ha sido por la multiplicación de los panes ¿por qué hemos de creerte? ¿qué te autentica?" y entonces Jesús les dice que es otra acción suya la que lo autenticará como Hijo de Dios: la entrega de su cuerpo y sangre en la cruz del gólgota. La aclaración que Jesús hace en el verso 63 la hace en este mismo tenor, para que sepan que no es el saciar el estómago el signo que le atestigua sino la obra de la entrega de su cuerpo y sangre.

Así tiene sentido la respuesta de Pedro que confiesa a Jesús como el Santo de Dios. En este capítulo el escándalo principal no es tanto el comer y beber carne y sangre, sino el que Jesús ha dicho que Él es más que Moisés, que Él es el Hijo de Dios hecho hombre, que la bendición de Dios no es lo que han hecho los profetas sino Él mismo, su persona completa, esa es la Obra de Dios, el Pan de Dios, la Bendición de Dios. Esto es lo que creo más escandaliza a los Judíos que no veían en Él más que a un profeta. Así me hace mucho sentido la confesión de Pedro al final de la perícopa, es como si Pedro le dijera: "un momento Señor, nosotros sí creemos que tú eres quien dices ser. No hay razón para que nos escandalicemos."

Confieso que esto nunca lo había entendido así hasta ayer.

Ahora bien, ¿por qué Jesús insiste en usar las palabras de comer y beber? (que ciértamente también causan escándalo), más técnicamente, ¿por qué el evangelio cuarto, el más tardío, usa estas palabras tan íntimamente ligadas al comer carne y beber sangre? la respuesta es sencilla: ya entonces ellos tenían la costumbre de llamar a la copa y al pan que bebían y comían eucarísticamente: cuerpo y sangre de Jesús. El verso 63 no puede significar que el pan eucarístico no es más que pan, ya que la razón de este verso es cerrar la discusión del sentido de la "obra" o el "signo" de Jesús. De hecho este verso no se refiere al pan eucarístico sino al pan multiplicado.

El discurso de Pablo en 1 Corintios 11 empieza desde el capítulo 10 donde encontramos este verso: "La copa de bendición que bendecimos ¿no es acaso comunión con la sangre de Cristo? Y el pan que partimos ¿no es comunión con el cuerpo de Cristo?" (v. 16) Sin duda alguna Pablo habla del vino y el pan bendecidos eucarísticamente, que ahora son "comunión" con el cuerpo y la sangre de Cristo. Esta idea es de una fuerza tremendísima y fue objeto de mi oración durante mucho rato ayer y no quiero dejar de usarla.

Todos aceptamos tranquilamente y sin discusión que nosotros somos parte del Cuerpo de Cristo y que Cristo, sobrenaturalmente, mora en nosotros, pues esta misma idea Pablo la ha desarrollado con el Pan y el Vino eucarístico que ahora se hacen cuerpo y sangre de Cristo en virtud de su com-unión con Él.

Toda la importancia de esta com-unión hace a Pablo afirmar que del mismo modo que alguien entra en comunión con el reino de las tinieblas al participar de un altar de idolatría, del mismo modo uno se hace partícipe de Dios al tomar esta copa y comer este pan. Esta idea supera abundamente la simplificación del que dice que la mesa eucarística no es más que un memorial. Pablo, definitivamente, no ha enseñado eso sino que al participar de esta comida nos hacemos uno con Dios, del mismo modo que el pan y el vino ya han sido hecho uno con Él.

Por último subrayo otra idea que ayer me iluminó con gran luz, y es el fortísimo vínculo que hay entre el cuerpo místico de Cristo, su Iglesia, y la cena eucarística. Cualquier cosa que se le reste a la cena eucarística se le resta a la Iglesia ya que el Espíritu ha dicho por Pablo que quien "come y bebe sin discernir el Cuerpo, come y bebe su propio castigo" (1 Corintios 11, 29) Este Cuerpo ya indisolublemente es tanto el Cuerpo de Cristo-Iglesia como el Cuerpo de Cristo-Eucaristía, y es tan íntima la relación entre ambos que la indignidad de un miembro del Cuerpo-Iglesia cometida contra este Cuerpo-Iglesia es ajusticiada por el Cuerpo-Eucaristía.

Perdón por la extensión y abrazos a todos.

En el Amor de Jesús.
Gabaon.
 
Re: ¿El fin de la Transubstanciación?

Inés, gracias por habernos acompañarnos ayer. Dios te bendiga mucho y recibe un abrazo fuerte en Cristo Jesús.

Gracias a los que anónimamente nos acompañaron sin haberlo dicho, sé que los hay, vuestro Padre que ve en lo secreto les bendiga en abundancia.

En el Amor de Jesús.
Gabaon.
 
Re: ¿El fin de la Transubstanciación?

Gabaon dijo:
Dios te bendiga Daniel (Juan 8:32).

Ya he defendido aquí y en otros lugares, que ni las motivaciones, inquietudes, perspectivas, aportes y conclusiones de Lutero pueden descartarse así por así, que han de tomarse en serio y que varios elementos de estos aspectos que menciono no eran solo aceptables y tolerables sino buenos, santos y benditos.

Pero si alguien, sin importar si es Lutero, Rahner o el mismo Ratzinger, deciden echarse en contra de lo que La Iglesia desde tiempos apostólicos ha preservado como doctrina de fe y revelada, pues a echar por la borda su opinión y jamás la de La Iglesia.

Siempre le llevamos la delantera a ustedes en todo (incluso en pecados), primero le rechazamos con fuerza y le cerramos las puertas echándolos fuera. Hoy hemos descubierto y aceptado nuestra culpa y nos hemos movido en busca de ustedes, y ahora resulta chistoso como ustedes pretenden hacer sus propios muros y hasta da risa verlos denominación tras denominación levantando sus propios credos y dogmas. Somos unos carnales Daniel, y no podemos pretender ser otra cosa mientras estemos separados.

Bueno, ahí vale entonces lo del Viernes. ¿Ayunamos a pan y agua hasta las 6:00 P.M e incluimos estos versos que has copiado? ¿Bien?

En el Amor de Jesús.
Gabaon.

Ah... estaba leyendo el tema para ver si me unía en el ayuno propuesto, pero me dije - hay que leer todo - y en eso estaba cuando encontre esto...

He ahí una muestra de la incomprensión, aún en medio de una aparente comprensión... hay negación, aún en medio de aparente búsqueda de unidad.... hay ataques y burla.

El tema es bien sencillo, hay un grupo de católicos o ex-católicos o como quieran llamarles, que desean establecer la libertad de considerar la celebración como un memorial (al igual que los cristianos) en lugar de un sacrificio verdadero. Quizas el porqué lo piden no es claro, no es por gustos personales, sino porque de ser un sacrificio cada vez que se celebra, un sacrificio donde verdaderamente en lugar de recordad o hacer en memoria de El, lo crucifican vez tras vez, se convierte en una herejía donde es necesario crucificar a Jesús cada vez que lo necesitan.

En fin, me hubiera gustado no leer todo el tema.

Dios te guarde,
 
Re: ¿El fin de la Transubstanciación?

En cuanto al partimiento del pan y del vino, si fuera cierta la "Transubstanciación", sería cierta tanto en la "Misa católica" como en "el partimiento del pan" prostestante.
Lo que si encuentro erróneo es que los católicos rechacen el "Partimiento del pan" prostestante. Si ellos creen en la Transubstanciación, deberian creer que ello también sucede en el "Partimiento del Pan" protestante.
Yo soy miembro de una igelsia evangélica (protestante) y como no he profundizado en el tema, no puedo rechazar la idea católica de que es cierta la "Transubstanciación". Quizás los católicos tengais razón en esto. O quizás no. Tengo pendiente estudiarlo.
Cuando estemos todos los hijos de Dios en la presencia perfecta de Cristo, quizás los protestantes digamos "pues en esto los católicos tenían razón". Y los catolicos diran "pues en esto los protestantes tenían razón".
No obstante, tanto si pensamos que el pan y el vino son simplemente símbolos, como si pensamos que hay transubstanciación, tanto unos como otros, debiaramos tomar el pan y el vino como si estuviésemos tomando la carne y la sagre de nuestro Señor Jesucristo. La actitud debe ser LA MISMA tanto los que pensamos una cosa como otra. ¿Correcto?
 
Re: ¿El fin de la Transubstanciación?

Lulis-----dices----He ahí una muestra de la incomprensión, aún en medio de una aparente comprensión... hay negación, aún en medio de aparente búsqueda de unidad.... hay ataques y burla.



Lo que yo llamaria a Dios lo de Dios Y al Cesar lo del Cesar.

Lulis creeo que deberias participar mas en el foro.:--DeepThi

Buen sabado tengan todos ustedes.
 
Re: ¿El fin de la Transubstanciación?

Hola, paz de Dios a la Iglesia de Cristo en este lugar, y también a sus visitantes.

Quiero compartirles lo que el Señor ha puesto en mi corazón, durante la jornada de ayuno y oración que junto a otros participantes de este querido Foro llevamos a cabo en el día de ayer.

Ciertamente, lo más fuerte ha sido el haber podido tener una idea de la dimensión inmarcesible que posee la necesidad de alimento espiritual para la vida de las personas. Si tan necesitados nos sentimos de alimento físico, al momento de hacer un ayuno temporario, el cual de manera permanente nos recuerda lo débiles que somos y lo dependientes que somos de ciertos factores externos, alimento, bebida, abrigo, aire, descanso, por citar sólo unos pocos... todas ellas necesidades temporales, ¿cuánto más necesitados estamos de alimentarnos, ya no de comida perecedera, sino de alimento espiritual para vida eterna..?

Meditando en el precioso Evangelio de Juan, más precisamente en su capítulo 6, he podido percibir, en una dimensión diáfana, la profundidad, la altura y la anchura, de la respuesta que nuestro amado Señor ofreció a esos judíos que le pedían una señal para creer en Él, pues esa era, según la respuesta anterior de Jesús, la manera de "poner en práctica las obras de Dios". Por eso, ante el pedido de señal, y haciendo un paralelismo con el ejemplo presentado por los judíos (maná, pan del cielo), Jesús les manifiesta, en un lenguaje simbólico, que Él mismo es el pan bajado del Cielo, para que todo el que confíe en Él, tenga ya no una vida temporaria, sino eterna. Gloria a Su santo y bendito Nombre. Fue en ese momento en donde el Mesías ofrece la fórmula de la satisfacción eterna a TODAS nuestras necesidades en el orden espiritual. Él es "el pan". Pero no un pan cualquiera. No un pan que necesita ser ingerido regularmente, como sucedía con el "maná del cielo". No un pan perecedero, que puede echarse a perder... No. Jesús es el Pan de Vida, de vida eterna, para que ya nunca más volvamos a sentir hambre ni sed espirituales, porque en Él estamos completos. Aleluya.!

"Yo soy el pan de vida; el que a mí viene, nunca tendrá hambre; y el que en mí cree, no tendrá sed jamás."

"en él [Jesucristo] habita corporalmente toda la plenitud de la Deidad, y vosotros estáis completos en él..."

Gracias Señor, porque aunque somos indignos de merecer tu cuidado, tu mano buena nos lleva firme, conforme a Tu gran amor y fidelidad. Cuánto más te contemplo, más chiquito me siento. Cuánto más avanzo de Tu mano, más cuenta me doy que SIN TI, nada soy.

Te amo, Señor.
Pero no por mérito mío, sino porque Tú me amaste primero...
Daniel

<SUP>
</SUP>
 
Re: ¿El fin de la Transubstanciación?

Un fraternal saludo en Cristo.

No cabe duda que fue una jornada de gran bendición el tiempo del ayuno el pasado viernes, y con mucho gusto y entusiasmo les comparto lo que el Señor ha puesto en mi corazón compartirles en este día, esperando pueda ser de bendición y edificación a los que lo lean, pero ante todo, que sea para la gloria de Dios Padre y de nuestro Señor Jesucristo.

Durante la meditación que estuve haciendo del pasaje (Juan 6:25-71) a lo largo del día viernes, y aún después, durante el fin de semana, mi pensamiento estaba en la actitud de los que escucharon al Señor en aquella ocasión ¿Qué pasaría por su mente en al escuchar al Señor decir lo que dijo? ¿Cuál fue la reacción, la respuesta, que registra la Escritura? Sobre todo cuando habló de comer Su carne y de beber Su sangre (vv. 51, 53-57). Esto fue lo que el Señor me permitió ver:

La primer reacción la encontramos en el versículo 52, donde después de escuchar a Jesús decir que el pan que Él daría, por la vida del mundo, era Su carne, se dice que los judíos discutían entre sí, diciendo "¿Cómo puede darnos este a comer su carne?". Esta actitud me recordó a la de Nicodemo en Juan 3:4, que ante la declaración de Jesús de que era necesario nacer de nuevo el preguntó "¿Cómo puede un hombre nacer siendo viejo?". Muchos piensan que la pregunta de Nicodemo era porque no había entendido bien lo que Jesús estaba diciendo, pero, este pensamiento no le hace justicia a Nicodemo. Si recordamos él era maestro de Israel (v. 10a), y por lo tanto conocía bien el uso de parábolas para enseñar una verdad espiritual, por ello pudo reconocer esto en las palabras de Jesús y entonces le respondió en los mismo términos esperando la explicación del Maestro de maestros, la cual sin lugar a dudas vino.

Y esto también es muy común en los diálogos juaninos de Jesús, donde el uso de palabras con un sentido superior de parte de Jesús provocan en los oyentes dos reacciones: algunos llegan a la fe (Juan 2:21-22; 4:10-15, 32-34; 11:11-13; 13:6-15, 33-38; 14:2-9); y otros se encierran en su incredulidad (Juan 6:32-35, 52-58; 7:33-36; 8:21-24, 31-33, 51-53, 56-59).

Esto mismo es lo que veo en la respuesta de los judíos, donde la pregunta que hacen, más que oponerse a la idea de comer su carne (que sería la reacción más lógica), se enfoca en el "cómo lo hará", manifestando con ella su incredulidad ("¿Cómo puede este...?"). Y como en el caso de Nicodemo, la respuesta de Jesús no se hizo esperar, y fue más contundente aún que su anterior afirmación. En esta respuesta es donde menciona entonces el beber su sangre.

Mi pregunta en este punto era ¿Estaban los judíos tomando las palabras de Jesús en sentido literal o las estaban entendiedno en un sentido espiritual superior? La respuesta la encontré en la actitud de los discípulos del Señor, tanto en los que ya no le siguieron, como en los que fueron afirmados.

En los vv. 60 y 61 registran lo que dijeron muchos de sus discípulos, los que ya no le siguieron: "Dura es esta palabra; ¿quién la puede oir?". Teniendo en mente el pensamiento judío, regido por la ley mosaica, respecto al comer carne con su sangre (Levítico 3:17). Esta no es la respuesta que se esperaría, sobre todo de aquellos que estaban buscando agarrar a Jesús enseñando cosas contrarias a la ley de Moisés (definitivamente, entre las acusaciones que se le hicieron, y que se registran en las Escrituras, no estaba el enseñar a sus discípulos a beber sangre -Su sangre-, lo cual sería un claro quebrantamiento de la ley). La respuesta más bien nos deja ver que el rechazo que provocó las palabras de Jesús se debía al hecho de que Él se declaraba como el único que puede dar la verdadera vida (v 27), que debían depositar toda su confianza en Él y no en su historia ni su ley (vv. 30-35) Eso fue lo que a los judíos, arraigados en el pensamiento de la autojustificación por medio de las obras de la ley, les chocó fuertemente y por lo cual muchos, que se decían sus discípulos, dejaron de seguirle, a causa de su incredulidad (v. 64).

Y por su parte, en la respuesta de los que no le abandonaron podemos ver también en donde se había centrado su atención: "¿á quién iremos? tú tienes palabras de vida eterna. Y nosotros creemos y conocemos que tú eres el Cristo, el Hijo de Dios viviente"

¿A qué hizo referencia Pedro? ¿Por qué dijo que se quedaban con Él? ¿Por Su carne y por Su Sangre? No, sino porque SOLO ÉL TENÍA PALABRAS DE VIDA ETERNA, y ellos habían creido en Él. No cabe duda que las palabras anteriores del Señor ("El espíritu es el que da vida; la carne nada aprovecha: las palabras que yo os he hablado, son espíritu y son vida") los habían centrado en el punto importante de lo que estaba enseñando.


Bendito Dios y Padre, alabo y bendigo Tu Nombre mi Dios y te agradezco por le maravilloso tesoro que es Tu Palabra, muchas gracias porque dejesta tu trono y habitaste entre nosotros en la persona de Jesucristo, quien murió para cargar con nuestros pecados y resucitó para darnos vida en Él. Gracias porque la palabra que nos has dado es espíritu y es vida.

Ciertamente, ¿A quién más iremos Señor Jesús, si sólo tú tienes palabras de vida eterna?

En Tu poderoso nombre.
Amén

Joaco
 
Re: ¿El fin de la Transubstanciación?

Gabaon dijo:
Bendiciones en Cristo.

Voy a dividir esto en dos partes. Primero quisiera compartir algunas de las bendiciones que recibí ayer siendo ministrado por el Espíritu.
Gabaón,
Un fuerte y fraternal abrazo en Cristo Jesús.

De verdad que el día viernes fue un día lleno de bendiciones para los que participamos de este ayuno, me da mucho gusto leerte, pero sobre todo, haber compartido contigo, con Daniel, con petrino y con Inés tan poderosa manifestación del amor del Señor para con nosotros. Gracias sean dadas a nuestro Dios y Padre por ello.

Gabaon dijo:
Orando con Juan 6 los versos que captaron todo mi atención desde la mañana fueron estos: "Todo lo que me dé el Padre vendrá a mí, y al que venga a mí no lo echaré fuera. Lo mismo que el Padre, que vive, me ha enviado y yo vivo por el Padre, también el que me coma vivirá por mí." (Juan 6, 37.57)

Sé que lo voy a echar a perder tratando de explicarlo, pero haré el intento de decir lo que me fue dado.

Tengo tan clara y tan metida en la conciencia la posibilidad de que puedo terminar lejos de Jesús, que a veces hasta siento que le ofendo al dudar de su poder. Ayer esos versos me taladraban hasta el alma y asentaban allí la gran verdad de que he sido elegido por el Padre, esa certeza de que he llegado a Jesús solamente porque el Padre me ha traido a Él. No hay más rutas, caminos o veredas hacia Jesús que la voluntad del Padre que me ha "presentado" a su Hijo precisamente para que el Hijo me guarde y no me pierda NUNCA.

He perdido muchas horas de mi vida angustiado por creer que no me he arrepentido lo suficiente o porque no he buscado el Rostro de Dios con suficiente pasión, y ayer el Señor grababa en mi corazón que esto no se trata de mí sino de su eterna voluntad de llamarme a salvación. Cuanta paz al saber que haberme llegado a Jesús es garantía de que no seré echado fuera.

Me sorprendía asombrosamente descubrir que cuando Jesús dice que Él vive por el Padre no lo hacía por humilde sino porque esa es la UNICA verdad, Él todo lo recibe del Padre, hasta su vida misma y Jesús me ha metido en el medio de esa relación de vida: ahora yo también vivo al comerle a él, por él, que vive por el Padre. Tengo vida, y vida eterna. No me detuve mucho en lo que significaba comerle a él, sino en la bendición de saber que mi vida, mi futuro y mi sostén nunca dependerán de mí, sino de Aquel que me ha elegido y llamado para salvarme.

Trato de poner en palabras lo que siento al ver que Jesús ha venido a cumplir la voluntad del Padre, el abajamiento por el que ha pasado y me avergüenzo de pensar que yo podría hacer abortar la grandeza de esta obra.

No encuentro cómo decir más.

En el Amor de Jesús.
Gabaon.
Mi amado hermano Gabaón, no sabes el gozo que hay en mi corazón por estas palabras tuyas, y no me queda más que agradecerte por tan poderoso testimonio de la obra de Dios en nosotros, una obra que descanza en Él y en Sus promesas, en Su poder y misericordia, en Su amor y fidelidad, aún a pesar de nuestra imprefección, de nuestra debilidad, de nuestra flaqueza, de nuestra necedad. Por encima de todo eso está Su voluntad.

Al igual que tu, no quiero echar a perder esto con más palabras, tan solo decirte que te amo en el Señor y lo que Él ha tendio a bien mostrarte me ha sido también a mi de gran bendición.

Amantísimo Padre Celestial, cuan agradecidos estamos contigo por tan preciosa salvación mi Dios, una salvación que descanza en la obra poderosa de mi Señor Jesús en la cruz del calvario, y en la esperanza y certeza que nos da Su resurrección, una salvación que está segura en Tu poder y fidelidad.

Gracias Señor y permitenos, basados en esa seguridad, seguir trabajando y esforzandonos en nuestra salvación, no para merecerla, pues tu ya nos la has merecido, ni para ganarla, pues tu ya nos la has ganado, sino para con la certeza de tenerla seguir creciendo, madurando y viviendo en santidad, hasta que Cristo sea formado en nosotros.

En el Poderoso nombre de Jesús.
Amén

Joaco
 
Re: ¿El fin de la Transubstanciación?

Dios te bendiga Joaco.

Un fuerte abrazo en Cristo para ti también mi hermano y en su Amor también sé que estoy unido a ti aunque mi Iglesia no me deje comulgar en la tuya o a ti en la mía.

Pero tengo la certeza también de que un día tomaremos del fruto de la vid, y de la mejor Vid, cuando nos venga a reclamar Aquel que sedujo nuestras vidas para sí.

Bendiciones.

En el Amor de Jesús.
Gabaon.