“Estarás conmigo en el Paraíso”... ¿dónde? ¿cuándo?

Cómo veo que crees en las escrituras reponde: Literal o simbólico

Ahora dime en la siguiente lista cuáles de estos elementos son literales y cuáles pertenecen a una visión simbólica:

Apocalipsis

1. El Cordero degollado y de pie


2. El libro sellado con siete sellos


3. Los siete cuernos


4. Los siete ojos del Cordero


5. El incienso


6. El caballo blanco


7. El caballo rojo


8. El caballo negro


9. El caballo amarillo


10. El dragón rojo


11. La fiera que sube del mar


12. La fiera que sube de la tierra


13. La marca en la frente y en la mano


14. El número 666


15. La gran prostituta


16. La copa de oro llena de abominaciones


17. La mujer vestida de sol


18. La corona de doce estrellas


19. El hijo varón arrebatado al trono


20. El desierto como lugar de refugio


21. La bestia con siete cabezas y diez cuernos


22. Las langostas con rostro humano y dientes de león


23. El rey Abadón o Apolión


24. La caballería infernal


25. Las colas como serpientes


26. El pequeño libro dulce como miel y amargo en el vientre


27. La esposa del Cordero


28. Las siete copas de la ira


29. Los siete truenos


30. El ángel con rostro como el sol y piernas como columnas de fuego


31. La gran ciudad Babilonia


32. Los tres espíritus inmundos como sapos


33. La bestia que sube del abismo


34. LAS ALMAS DEBAJO DEL ALTAR


35. Las estrellas arrastradas por la cola del dragón


36. El monte ardiente lanzado al mar


37. La estrella llamada Ajenjo



38.
Génesis 2.7
"Entonces Jehová Dios formó al hombre del polvo de la tierra y sopló en su nariz aliento de vida y fue el hombre un ser viviente"

39.
1 Corintios 15.45
"Así también está escrito el primer hombre Adán fue hecho alma viviente el último Adán espíritu vivificante"

40.
Hechos 2.41
"Así que los que recibieron su palabra fueron bautizados y se añadieron en aquel día como tres mil almas"

Espero está vez respondas puntualmente lo que se te pregunta.
Te faltó el rojo y el púrpura si es literal 😁
 
Esto es lo que yo he pensado, corrígeme por favor si no estoy en lo cierto.
Cuando crees en Cristo tu cédula cambia de terrenal a celestial (Ef.2:6; 1Ts.1:10; Fil.3:20)

Los moradores de la tierra son Israel y las naciones incrédulas a Cristo, ellos heredarán la tierra, aquí están los textos:

Sal 37:11 Pero los mansos heredarán la tierra,
Y se recrearán con abundancia de paz.

Sal 37:29 Los justos heredarán la tierra,
Y vivirán para siempre sobre ella.

Isa 60:21 Y tu pueblo, todos ellos serán justos, para siempre heredarán la tierra; renuevos de mi plantío, obra de mis manos, para glorificarme.
 
Ahora dime en la siguiente lista cuáles de estos elementos son literales y cuáles pertenecen a una visión simbólica:
Cuando te leo, lo que más me surgen son preguntas
Si haces una diferencia entre Literal y Simbólico

¿Quiere decir que lo literal es verdadero y lo simbólico es falso?
¿Qué lo simbólico no es figura de algo verdadero que pudiera expresarse de forma literal?
¿Qué lo simbólico debe rechazarse?

Porque es obvio que en tu lista existe lo literal y lo simbólico
 
Cuando crees en Cristo tu cédula cambia de terrenal a celestial (Ef.2:6; 1Ts.1:10; Fil.3:20)

Los moradores de la tierra son Israel y las naciones incrédulas a Cristo, ellos heredarán la tierra, aquí están los textos:

Sal 37:11 Pero los mansos heredarán la tierra,
Y se recrearán con abundancia de paz.

Sal 37:29 Los justos heredarán la tierra,
Y vivirán para siempre sobre ella.

Isa 60:21 Y tu pueblo, todos ellos serán justos, para siempre heredarán la tierra; renuevos de mi plantío, obra de mis manos, para glorificarme.
Gracias Natanael1, por tu aclaración, de los que creen en cristo tienen esperanza celestial, y que Israel y las naciones incrédulas, heredaran la tierra.

Una cosa que no me encaja Natanael1, es que Apocalipsis 7:4 de la Biblia Reina Valera, dice: "Y oí el número de los sellados: ciento cuarenta y cuatro mil sellados de todas las tribus de los hijos de Israel".

Yo se que la cifra de 144.000, es el múltiplo de 12.000, de cada una de las 12 tribus de Israel.
Sabiendo que no se refiere al Israel literal, a esos Dios los rechazó en el primer siglo.
Creo y creo que estarás de acuerdo, que se referirá, al Israel espiritual, escogidos de toda la tierra, entre ellos muchos gentiles, el primero fue Cornelio y su familia.

Como te decía Natanael1, lo que no me encaja, es que por todo el mundo hay muchos millones de creyentes en Cristo, y según dice Apocalipsis 7:4, solo subirán a cielo 144.000, cómo me aclaras eso, Natanael1, la respuesta que me des te la leeré mañana, me voy a dormir que es muy tarde, en España ya son las 2,17 de la madrugada.
SALUDOS
 
Última edición:
solo subirán a cielo 144.000,

Ellos son moradores de la tierra, y es aquí en la tierra donde se desarrolla su destino, nada que ver con la Iglesia de Cristo, además el contexto es la gran tribulación, donde el evangelio del reino (Mt.24:14) será predicado en todo el mundo por estos 144.000, nada que ver con el evangelio de la gracia de Dios revelado a Pablo por el mismo Señor Jesucristo (Hch.20:24) asociado a su Iglesia como ciudadanos celestiales que somos.
 
Cuando te leo, lo que más me surgen son preguntas
Si haces una diferencia entre Literal y Simbólico

¿Quiere decir que lo literal es verdadero y lo simbólico es falso?
¿Qué lo simbólico no es figura de algo verdadero que pudiera expresarse de forma literal?
¿Qué lo simbólico debe rechazarse?

Porque es obvio que en tu lista existe lo literal y lo simbólico
Para los protestantes he notado dicen mucho Apocalipsis simbólico pero cuando habla de colores rojo y púrpura es literal para la iglesia de Roma por los obispos y cardenales .
Muuuuuy selectivos a conveniencia .
 
No estoy cambiando de tema. Estamos analizando apocalipsis, las almas del capítulo 6, tu supuesto espíritu que clama.

Yo te pregunto:

Ahora dime en la siguiente lista cuáles de estos elementos son literales y cuáles pertenecen a una visión simbólica.

Más fácil imposible. Hasta un niño de primaria resolvería la pregunta.

¿Te presento nuevamente la lista?
Primero deberías responder mis preguntas antes de hacer las tuyas.

¿A quién le creo?

Apocalipsis 6
9 Cuando el Cordero abrió el quinto sello, vi debajo del altar las almas de los que habían sido muertos a causa de la palabra de Dios y del testimonio que habían mantenido; 10 y clamaban a gran voz, diciendo: ¿Hasta cuándo, oh Señor santo y verdadero, esperarás para juzgar y vengar nuestra sangre de los que moran en la tierra?

¿A ti, que dice que la inmortalidad del alma es una mentira de los griegos?

¿O al evangelista autor inspirado que escribió en griego como palabra de Dios que las almas de los mártires clamaban a gran voz?
 
  • Like
Reacciones: Jima40
Si estás tan seguro de haber dado argumentos sólidos, te propongo reiniciar.

Elijamos un punto del tema, lo analizamos desde cero, con respeto, objetividad y fundamento. Así también ayudamos a los foristas que nos leen a discernir.
-El tema propuesto es el del epígrafe: “Estarás conmigo en el Paraíso”... ¿dónde? ¿cuándo?".
-Si desde allí me quieres arrastrar al Eclesiastés para acabar en Ap 6:10 ¡no cuentes conmigo!
 
Así es, es frustrante ver la falta de respeto, honestidad y compromiso con las escrituras.

Solo les mueve su apego a dogmas adquiridos por tradiciones humanas sin el más deseo de escudriñar las escrituras.

Pero bueno, nada que hacer...

Deja de decir boberías, usted ni siquiera cree en las Escrituras, porque "no" es un argumento decir que todos los pasajes que dejan de lado sus falsas doctrinas, no sean literales, como Lucas 16 el Rico y Lázaro o Apocalipsis 6:9 porque no dice solo almas, sino almas de muertos, por lo tanto, déjese de hacerse la víctima, porque no tienes razón y sus doctrinas apestan sí no crees en la Trinidad y no crees que Jesús es Dios en la segunda persona de la deidad y prueba de sus disparates es que Jesucristo nunca se les ha manifestado y mientras muchos de nosotros vivimos en Cristo y Cristo vive en nosotros y en mi caso me ha revelado al Padre y somos parte de la Iglesia de Cristo celestial y ustedes testigos de Jehová, adventistas y mormones venden humo y parcelas que ya tienen dueño.​

 
Para los protestantes he notado dicen mucho Apocalipsis simbólico pero cuando habla de colores rojo y púrpura es literal para la iglesia de Roma por los obispos y cardenales .
Muuuuuy selectivos a conveniencia .
@Jima40 @Eddy González Como les gusta enjabonarse la espalda los unos a los otros católicos...Luego se sorprenden de las altas estadísticas de homosexualismo interno... El único que dice que esto es simbólico es TobyMac, pero NO quieres perder la oportunidad de cogerte de ese clavo ardiente y decir que desde la abuela de Calvino hasta nuestros días, todo cristiano "protestante" declara que es simbólico el pasaje... cuidado te estrellas con una nube, avion.
 
  • Haha
Reacciones: Eddy González
Ellos son moradores de la tierra, y es aquí en la tierra donde se desarrolla su destino, nada que ver con la Iglesia de Cristo, además el contexto es la gran tribulación, donde el evangelio del reino (Mt.24:14) será predicado en todo el mundo por estos 144.000, nada que ver con el evangelio de la gracia de Dios revelado a Pablo por el mismo Señor Jesucristo (Hch.20:24) asociado a su Iglesia como ciudadanos celestiales que somos.
Gracias por tu aclaración Natanael1
 
Quisiera hacerte una pregunta, pero no se si tenga derecho a ello, ya que no he leído el contexto de nada, solo el que cito y al que respondo.
En todo caso me veo obligado a hacerla
¿Existe algo en el ser humano que pueda llegar a ser inmortal, y si es así, qué sería aquello?
Gracias

Nota: A continuación respondo tu pregunta y expongo mi postura bíblica sobre la inmortalidad del alma. Espero que tú también presentes la defensa de tu postura con estructura y respeto por el texto, para luego revisar con claridad los puntos en desacuerdo.


¿Existe algo en el ser humano que pueda llegar a ser inmortal, y si es así, qué sería aquello?

Muchos afirman que el ser humano tiene un alma inmortal, que sigue viva y consciente después de la muerte, y que va directo al cielo o al infierno. Para sostener esto, se citan textos como Mateo 10.28, Lucas 23.43 o Filipenses 1.23. Pero ¿realmente eso es lo que enseña toda la Escritura? ¿O estamos leyendo ideas griegas con ropa bíblica?


Espíritu y Alma

Primero vayamos al principio. En Génesis 2.7 se dice que el hombre fue formado del polvo de la tierra y que Dios sopló en su nariz aliento de vida, y fue el hombre un ser viviente. No se dice que se le incorporó un alma inmortal.
El texto hebreo indica que el hombre llegó a ser un néfesh jayáh, es decir, un ser viviente. Néfesh no se refiere a una entidad inmortal o separada, sino a la vida del ser completo. Este mismo término néfesh se aplica también a animales
(Génesis 1.20–21, 1.24, 1.30), lo que indica que ambos comparten una existencia biológica como seres vivientes.

Ahora bien, aunque tanto humanos como animales son llamados néfesh, la Escritura distingue claramente la dignidad y el propósito del ser humano
(Génesis 9:6).

Solo el hombre fue creado a imagen y semejanza de Dios (Génesis 1.26–27).

Esta imagen no se relaciona con inmortalidad esencial, ya que en Génesis 3.19, tras el pecado, se le anuncia al hombre: “polvo eres, y al polvo volverás”. La semejanza a Dios está vinculada a la capacidad moral, racional y relacional del ser humano, no a una parte inmortal. En ningún pasaje se declara que esta semejanza a Dios implique inmortalidad natural.

Cuando el ser humano muere, su cuerpo vuelve al polvo, y el espíritu (rúaj en hebreo, pneuma en griego) vuelve a Dios que lo dio
(Eclesiastés 12.7). Este término no debe confundirse con alma.
Rúaj se refiere al aliento o principio vital
(Génesis 7.22, Job 33.4), y también se usa para los animales en Eclesiastés 3.19–21. La Escritura no enseña que lo que vuelve a Dios sea una conciencia viva, sino el aliento de vida o espíritu que procede de Él (Job 34.14–15). Tampoco dice que lo que sube es el alma o una entidad pensante inmortal, sino el rúaj.


El único poseedor de Inmortalidad

La Biblia afirma que solo Dios tiene inmortalidad. Esto está expresado con claridad en
1 Timoteo 6.16: el único que tiene inmortalidad”. Romanos 6.23 lo confirma: “la paga del pecado es muerte, mas la dádiva de Dios es vida eterna en Cristo Jesús”. La vida eterna es un regalo, no una cualidad innata. Según 1 Corintios 15.53, la inmortalidad se recibe en la resurrección, no antes.

Entonces ¿cómo se explican textos como
Mateo 10.28? Allí Jesús dice: “no temáis a los que matan el cuerpo, mas el alma (psyjé) no pueden matar; temed más bien a aquel que puede destruir alma y cuerpo en el infierno”. El término psyjé significa “vida” o “persona”, como se traduce en numerosos pasajes (Mateo 6.25, Marcos 3.4, Hechos 2.41).
En
Lucas 9.24–25 Jesús usa psyjé en el contexto de perder o destruir la propia vida por causa de Él y el texto dice que quien quiere salvar su vida la perderá, pero quien la pierda por causa de Él la salvará. A continuación, pregunta: “¿qué aprovecha al hombre si gana todo el mundo y se destruye o se pierde a sí mismo?”. Aquí el sentido no es que el alma incorpórea se pierda, sino que la persona misma se destruye. Es decir, lo que está en juego es la existencia total del ser humano, no una supuesta parte inmortal. Este uso refuerza que psyjé no habla de un alma separada, sino de la vida o la identidad personal que puede ser completamente destruida, lo cual contradice la idea de una inmortalidad natural.

En
Mateo 10.28 el énfasis es el mismo. El ser humano puede matar el cuerpo, pero no puede decretar la muerte definitiva. Solo Dios puede destruir tanto cuerpo como vida completa, en el juicio. Esta es la segunda muerte de Apocalipsis 20.14.

Ninguno de estos textos enseña que el alma sea inmortal.

Por el contrario, muestran que Dios puede destruir la vida entera del ser humano, lo cual sería imposible si esa vida (psyjé) fuera inmortal.



¿Dónde va la coma?

En Lucas 23.43 Jesús le dice al ladrón en la cruz: “de cierto te digo que hoy estarás conmigo en el paraíso”. Pero el texto griego no contiene signos de puntuación. Según el patrón hebreo contextual de toda la Escritura, es más consistente entender que Jesús está diciendo: “De cierto te digo hoy: estarás conmigo en el paraíso”, es decir, la promesa fue dada ese día, pero su cumplimiento está en el futuro. Jesús mismo dijo después de resucitar: “aún no he subido a mi Padre” (Juan 20.17), por tanto, ni Él ni el ladrón fueron al paraíso ese mismo día.


Textos fuera de contexto

En
Filipenses 1.23 Pablo expresa su anhelo de estar con Cristo, lo cual él considera “muchísimo mejor”. Pero no afirma que eso ocurra inmediatamente después de morir.

En
2 Timoteo 4.8, Pablo dice que la corona le será dada “en aquel día”, no al morir. En 1 Corintios 15.22–23 aclara que todos serán vivificados “en su venida”.

Pablo no enseña que el alma o el espíritu sean entidades inmortales separadas del cuerpo. Su enseñanza gira siempre en torno a la resurrección, como acto final que inaugura la vida inmortal
(1 Corintios 15.44, 50–54).


El alma que muere

La antropología bíblica presenta al ser humano como una unidad viviente. En Ezequiel 18.4 se declara: “el alma que pecare, esa morirá”. Esto elimina la posibilidad de una inmortalidad inherente del alma.

El término alma (néfesh en hebreo, psyjé en griego) se refiere con frecuencia a la persona completa
(Génesis 12.5, Éxodo 1.5, Levítico 7.20, Hechos 2.41).

En
Josué 10.28–39 se habla de matar “toda persona [néfesh)”, y en Hechos 3.23 se dice que “toda alma que no oyere a aquel profeta, será desarraigada del pueblo”.


El hebraísmo "sueño"

La enseñanza bíblica sobre la muerte es que es un estado de inconsciencia, figurado como “sueño”. Jesús dijo de Lázaro: “Nuestro amigo Lázaro duerme… Lázaro ha muerto” (Juan 11.11, 14).

Daniel 12.2 también dice: “muchos de los que duermen en el polvo de la tierra serán despertados”, refiriéndose claramente a la resurrección.

En
Salmo 6.5 se dice: “en la muerte no hay memoria de ti”. El salmista reconoce que en la muerte no hay conciencia (Eclesiastés 9.5–6).

Jesús dijo:
“Yo soy la resurrección y la vida” (Juan 11.25). No dijo que el alma vive por sí sola, sino que el que cree en Él, aunque muera, vivirá. Esa vida viene por la resurrección, como Él mismo lo afirma en Juan 5.28–29: “todos los que están en los sepulcros oirán su voz, y los que hicieron lo bueno saldrán a resurrección de vida”.

En 1 Corintios 15.52 Pablo dice: “los muertos serán resucitados incorruptibles… y esto mortal se vestirá de inmortalidad”. No dice que ya tenemos inmortalidad. La recibiremos cuando seamos transformados en la venida del Mesías (1 Tesalonicenses 4.13–17).


No hay Inmortalidad inherente en el ser humano


Entonces, para responder con claridad. No hay nada inmortal por naturaleza en el ser humano. No lo enseña el Tanaj, no lo enseñan los profetas, no lo enseñó Jesús ni lo enseñó Pablo.
La inmortalidad es un don exclusivo de Dios, reservado para quienes están en Cristo, y solo se manifiesta en la resurrección.

Tomar unos pocos versículos y aplicarlos de forma aislada, ignorando el conjunto de la Escritura, produce interpretaciones erradas. La doctrina de la inmortalidad del alma, tal como se formula comúnmente, no armoniza con el mensaje bíblico completo.

La Escritura enseña que el alma muere
(Ezequiel 18.4, 20), que el alma es la persona misma (Génesis 2.7, Hechos 2.41), que la vida eterna es un don (Juan 10.28; Romanos 6.23; 1 Juan 5.11; Tito 1.2), y que la inmortalidad solo se da en la resurrección (1 Corintios 15.53–54).

La vida eterna no es una propiedad humana, sino una dádiva de Dios,
condicional a la fe en el Mesías y confirmada en Su regreso cuando resucite a los suyos
(Juan 6.39–40, Filipenses 3.11)



La inmortalidad no es una cualidad presente en el ser humano, sino una condición que se alcanza solo mediante la vida eterna, otorgada en la resurrección (Romanos 2.7; 1 Corintios 15.52–54).

 
Porque es obvio que en tu lista existe lo literal y lo simbólico
Exacto, ese es el punto al que quería llegar

No puedes construir una doctrina afirmando que existen langostas con rostro humano y dientes de león en la naturaleza, solo porque lo dice Apocalipsis, un libro cargado de símbolos y visiones proféticas. En cambio, sí puedo afirmar que el hombre es literalmente un ser viviente o un alma viviente, porque así lo enseña claramente Génesis 2.7 en un contexto narrativo y literal.

Por eso, tomar Apocalipsis 6.9 como base para sostener la idea de que el alma es inmortal es un error de interpretación. Se está sacando un símbolo de su marco profético y aplicándolo como si fuera una declaración literal. Ese enfoque ignora el contexto literario de Apocalipsis y contradice el testimonio global de la Escritura, que enseña que el alma puede morir (Ezequiel 18.4), y que la inmortalidad solo se recibe en la resurrección (1 Corintios 15.53).
 
Primero deberías responder mis preguntas antes de hacer las tuyas.

¿A quién le creo?

Apocalipsis 6
9 Cuando el Cordero abrió el quinto sello, vi debajo del altar las almas de los que habían sido muertos a causa de la palabra de Dios y del testimonio que habían mantenido; 10 y clamaban a gran voz, diciendo: ¿Hasta cuándo, oh Señor santo y verdadero, esperarás para juzgar y vengar nuestra sangre de los que moran en la tierra?

¿A ti, que dice que la inmortalidad del alma es una mentira de los griegos?

¿O al evangelista autor inspirado que escribió en griego como palabra de Dios que las almas de los mártires clamaban a gran voz?
No voy a perder más tiempo contigo

Si realmente quieres debatir con seriedad, presenta una defensa argumentada de tu postura que respalde tu creencia de la inmortalidad del alma, como lo he hecho yo. A partir de tu postura y la mía, revisamos los puntos en desacuerdo.

Mi postura: 4.515
 
Nota: A continuación respondo tu pregunta y expongo mi postura bíblica sobre la inmortalidad del alma. Espero que tú también presentes la defensa de tu postura con estructura y respeto por el texto, para luego revisar con claridad los puntos en desacuerdo.


¿Existe algo en el ser humano que pueda llegar a ser inmortal, y si es así, qué sería aquello?

Muchos afirman que el ser humano tiene un alma inmortal, que sigue viva y consciente después de la muerte, y que va directo al cielo o al infierno. Para sostener esto, se citan textos como Mateo 10.28, Lucas 23.43 o Filipenses 1.23. Pero ¿realmente eso es lo que enseña toda la Escritura? ¿O estamos leyendo ideas griegas con ropa bíblica?


Espíritu y Alma

Primero vayamos al principio. En Génesis 2.7 se dice que el hombre fue formado del polvo de la tierra y que Dios sopló en su nariz aliento de vida, y fue el hombre un ser viviente. No se dice que se le incorporó un alma inmortal.
El texto hebreo indica que el hombre llegó a ser un néfesh jayáh, es decir, un ser viviente. Néfesh no se refiere a una entidad inmortal o separada, sino a la vida del ser completo. Este mismo término néfesh se aplica también a animales
(Génesis 1.20–21, 1.24, 1.30), lo que indica que ambos comparten una existencia biológica como seres vivientes.

Ahora bien, aunque tanto humanos como animales son llamados néfesh, la Escritura distingue claramente la dignidad y el propósito del ser humano
(Génesis 9:6).

Solo el hombre fue creado a imagen y semejanza de Dios (Génesis 1.26–27).

Esta imagen no se relaciona con inmortalidad esencial, ya que en Génesis 3.19, tras el pecado, se le anuncia al hombre: “polvo eres, y al polvo volverás”. La semejanza a Dios está vinculada a la capacidad moral, racional y relacional del ser humano, no a una parte inmortal. En ningún pasaje se declara que esta semejanza a Dios implique inmortalidad natural.

Cuando el ser humano muere, su cuerpo vuelve al polvo, y el espíritu (rúaj en hebreo, pneuma en griego) vuelve a Dios que lo dio
(Eclesiastés 12.7). Este término no debe confundirse con alma.
Rúaj se refiere al aliento o principio vital
(Génesis 7.22, Job 33.4), y también se usa para los animales en Eclesiastés 3.19–21. La Escritura no enseña que lo que vuelve a Dios sea una conciencia viva, sino el aliento de vida o espíritu que procede de Él (Job 34.14–15). Tampoco dice que lo que sube es el alma o una entidad pensante inmortal, sino el rúaj.


El único poseedor de Inmortalidad

La Biblia afirma que solo Dios tiene inmortalidad. Esto está expresado con claridad en
1 Timoteo 6.16: el único que tiene inmortalidad”. Romanos 6.23 lo confirma: “la paga del pecado es muerte, mas la dádiva de Dios es vida eterna en Cristo Jesús”. La vida eterna es un regalo, no una cualidad innata. Según 1 Corintios 15.53, la inmortalidad se recibe en la resurrección, no antes.

Entonces ¿cómo se explican textos como
Mateo 10.28? Allí Jesús dice: “no temáis a los que matan el cuerpo, mas el alma (psyjé) no pueden matar; temed más bien a aquel que puede destruir alma y cuerpo en el infierno”. El término psyjé significa “vida” o “persona”, como se traduce en numerosos pasajes (Mateo 6.25, Marcos 3.4, Hechos 2.41).
En
Lucas 9.24–25 Jesús usa psyjé en el contexto de perder o destruir la propia vida por causa de Él y el texto dice que quien quiere salvar su vida la perderá, pero quien la pierda por causa de Él la salvará. A continuación, pregunta: “¿qué aprovecha al hombre si gana todo el mundo y se destruye o se pierde a sí mismo?”. Aquí el sentido no es que el alma incorpórea se pierda, sino que la persona misma se destruye. Es decir, lo que está en juego es la existencia total del ser humano, no una supuesta parte inmortal. Este uso refuerza que psyjé no habla de un alma separada, sino de la vida o la identidad personal que puede ser completamente destruida, lo cual contradice la idea de una inmortalidad natural.

En
Mateo 10.28 el énfasis es el mismo. El ser humano puede matar el cuerpo, pero no puede decretar la muerte definitiva. Solo Dios puede destruir tanto cuerpo como vida completa, en el juicio. Esta es la segunda muerte de Apocalipsis 20.14.

Ninguno de estos textos enseña que el alma sea inmortal.

Por el contrario, muestran que Dios puede destruir la vida entera del ser humano, lo cual sería imposible si esa vida (psyjé) fuera inmortal.



¿Dónde va la coma?

En Lucas 23.43 Jesús le dice al ladrón en la cruz: “de cierto te digo que hoy estarás conmigo en el paraíso”. Pero el texto griego no contiene signos de puntuación. Según el patrón hebreo contextual de toda la Escritura, es más consistente entender que Jesús está diciendo: “De cierto te digo hoy: estarás conmigo en el paraíso”, es decir, la promesa fue dada ese día, pero su cumplimiento está en el futuro. Jesús mismo dijo después de resucitar: “aún no he subido a mi Padre” (Juan 20.17), por tanto, ni Él ni el ladrón fueron al paraíso ese mismo día.


Textos fuera de contexto

En
Filipenses 1.23 Pablo expresa su anhelo de estar con Cristo, lo cual él considera “muchísimo mejor”. Pero no afirma que eso ocurra inmediatamente después de morir.

En
2 Timoteo 4.8, Pablo dice que la corona le será dada “en aquel día”, no al morir. En 1 Corintios 15.22–23 aclara que todos serán vivificados “en su venida”.

Pablo no enseña que el alma o el espíritu sean entidades inmortales separadas del cuerpo. Su enseñanza gira siempre en torno a la resurrección, como acto final que inaugura la vida inmortal
(1 Corintios 15.44, 50–54).


El alma que muere

La antropología bíblica presenta al ser humano como una unidad viviente. En Ezequiel 18.4 se declara: “el alma que pecare, esa morirá”. Esto elimina la posibilidad de una inmortalidad inherente del alma.

El término alma (néfesh en hebreo, psyjé en griego) se refiere con frecuencia a la persona completa
(Génesis 12.5, Éxodo 1.5, Levítico 7.20, Hechos 2.41).

En
Josué 10.28–39 se habla de matar “toda persona [néfesh)”, y en Hechos 3.23 se dice que “toda alma que no oyere a aquel profeta, será desarraigada del pueblo”.


El hebraísmo "sueño"

La enseñanza bíblica sobre la muerte es que es un estado de inconsciencia, figurado como “sueño”. Jesús dijo de Lázaro: “Nuestro amigo Lázaro duerme… Lázaro ha muerto” (Juan 11.11, 14).

Daniel 12.2 también dice: “muchos de los que duermen en el polvo de la tierra serán despertados”, refiriéndose claramente a la resurrección.

En
Salmo 6.5 se dice: “en la muerte no hay memoria de ti”. El salmista reconoce que en la muerte no hay conciencia (Eclesiastés 9.5–6).

Jesús dijo:
“Yo soy la resurrección y la vida” (Juan 11.25). No dijo que el alma vive por sí sola, sino que el que cree en Él, aunque muera, vivirá. Esa vida viene por la resurrección, como Él mismo lo afirma en Juan 5.28–29: “todos los que están en los sepulcros oirán su voz, y los que hicieron lo bueno saldrán a resurrección de vida”.

En 1 Corintios 15.52 Pablo dice: “los muertos serán resucitados incorruptibles… y esto mortal se vestirá de inmortalidad”. No dice que ya tenemos inmortalidad. La recibiremos cuando seamos transformados en la venida del Mesías (1 Tesalonicenses 4.13–17).


No hay Inmortalidad inherente en el ser humano


Entonces, para responder con claridad. No hay nada inmortal por naturaleza en el ser humano. No lo enseña el Tanaj, no lo enseñan los profetas, no lo enseñó Jesús ni lo enseñó Pablo.
La inmortalidad es un don exclusivo de Dios, reservado para quienes están en Cristo, y solo se manifiesta en la resurrección.

Tomar unos pocos versículos y aplicarlos de forma aislada, ignorando el conjunto de la Escritura, produce interpretaciones erradas. La doctrina de la inmortalidad del alma, tal como se formula comúnmente, no armoniza con el mensaje bíblico completo.

La Escritura enseña que el alma muere
(Ezequiel 18.4, 20), que el alma es la persona misma (Génesis 2.7, Hechos 2.41), que la vida eterna es un don (Juan 10.28; Romanos 6.23; 1 Juan 5.11; Tito 1.2), y que la inmortalidad solo se da en la resurrección (1 Corintios 15.53–54).

La vida eterna no es una propiedad humana, sino una dádiva de Dios,
condicional a la fe en el Mesías y confirmada en Su regreso cuando resucite a los suyos
(Juan 6.39–40, Filipenses 3.11)



La inmortalidad no es una cualidad presente en el ser humano, sino una condición que se alcanza solo mediante la vida eterna, otorgada en la resurrección (Romanos 2.7; 1 Corintios 15.52–54).

Agradezco tu respuesta
Clara, documentada, coherente y lógica.
Después de esto tendría que estar de acuerdo contigo.

Sin embargo, mi pregunta fue: ¿Existe algo en el ser humano que pueda llegar a ser inmortal? Y si es así, ¿qué sería aquello?

Dices: "No hay nada inmortal por naturaleza en el ser humano".
Luego afirmas:
La inmortalidad es un don exclusivo de Dios, reservado para quienes están en Cristo, y solo se manifiesta en la resurrección.

Lo cual me obliga a reformular mi pregunta original.
Manifiestas que: En la resurrección se manifiesta el don exclusivo de Dios en la inmortalidad.

¿Qué es, del ser humano, lo que recibe el don de Dios de la inmortalidad manifestado en la resurrección?
 
  • Like
Reacciones: Jima40
-El tema propuesto es el del epígrafe: “Estarás conmigo en el Paraíso”... ¿dónde? ¿cuándo?".
-Si desde allí me quieres arrastrar al Eclesiastés para acabar en Ap 6:10 ¡no cuentes conmigo!
No voy a perder más tiempo contigo

La verdad, nunca hemos contado contigo, porque nunca has sido claro; solo das evasivas y excusas, como lo estás haciendo en este momento. Así que, si realmente quieres debatir con seriedad, presenta una defensa argumentada de tu postura que respalde tu creencia de la inmortalidad del alma, como lo he hecho yo. A partir de tu postura y la mía, revisamos los puntos en desacuerdo.

Y si no quieres, queda demostrado ante los foristas tu verdadera intención y tu verdadera honestidad.


Mi postura:
4.515
 

Deja de decir boberías, usted ni siquiera cree en las Escrituras, porque "no" es un argumento decir que todos los pasajes que dejan de lado sus falsas doctrinas, no sean literales, como Lucas 16 el Rico y Lázaro o Apocalipsis 6:9 porque no dice solo almas, sino almas de muertos, por lo tanto, déjese de hacerse la víctima, porque no tienes razón y sus doctrinas apestan sí no crees en la Trinidad y no crees que Jesús es Dios en la segunda persona de la deidad y prueba de sus disparates es que Jesucristo nunca se les ha manifestado y mientras muchos de nosotros vivimos en Cristo y Cristo vive en nosotros y en mi caso me ha revelado al Padre y somos parte de la Iglesia de Cristo celestial y ustedes testigos de Jehová, adventistas y mormones venden humo y parcelas que ya tienen dueño.​

No voy a perder más tiempo contigo

Si realmente quieres debatir con seriedad, presenta una defensa argumentada de tu postura que respalde tu creencia de la inmortalidad del alma, como lo he hecho yo. A partir de tu postura y la mía, revisamos los puntos en desacuerdo.

Mi postura: 4.515