Pablo Oponiéndose a los mandamientos de Jesús

Roberto Santana

Recién registrado
3 Febrero 2025
9
2
Pablo como el Contrapunto a Jesús: Un Análisis de Contradicciones Fundamentales en las Enseñanzas
Introducción

El cristianismo primitivo, basado en las enseñanzas de Jesús de Nazaret, fue un movimiento profundamente radical, caracterizado por su énfasis en la igualdad, el perdón, la misericordia y el amor incondicional. Jesús proclamó un reino donde los valores sociales, políticos y religiosos fueron subvertidos, ofreciendo una visión de vida basada en la transformación interna del ser humano. Sin embargo, el apóstol Pablo, uno de los principales propagadores del cristianismo, introdujo un enfoque teológico y estructural que, aunque comenzó como un medio para expandir el mensaje de Jesús, eventualmente se desvió hacia principios que contrastan con las enseñanzas de Jesús en aspectos clave. En este análisis, se demostrará que Pablo, a través de sus cartas, contradice varios de los principios fundamentales de las enseñanzas de Jesús, lo que plantea una visión diferente y más jerárquica del cristianismo.
1. La Jerarquía: La Estructura Institucional de Pablo vs. la Igualdad Radical de Jesús

Uno de los puntos más significativos en el que Pablo y Jesús difieren es en su enfoque hacia las jerarquías. Jesús, durante su ministerio, abogó por una igualdad radical, rechazando las jerarquías sociales y religiosas que dominaban la época. En Mateo 23:8-11, Jesús dice: "Pero vosotros no os llaméis ‘Rabí’, porque uno solo es vuestro Maestro, el Cristo; y todos vosotros sois hermanos". Su mensaje fue claro: la verdadera grandeza no se encuentra en la posición de autoridad, sino en el servicio desinteresado hacia los demás.

Por el contrario, las cartas de Pablo presentan una estructura eclesiástica jerárquica, que incluye el rol de los apóstoles, obispos, diáconos y ancianos, donde algunos son elevados por encima de los demás. En 1 Timoteo 3, Pablo da instrucciones específicas sobre las calificaciones para los líderes en la iglesia. Esta estructura institucional refleja un cristianismo más organizado, pero también más alineado con las jerarquías sociales que Jesús criticaba. La insistencia de Pablo en la organización jerárquica y la autoridad eclesiástica parece contradecir la visión igualitaria que Jesús promovía.
2. La Mujer: Igualdad vs. Subyugación

En su ministerio, Jesús dio a las mujeres un lugar prominente, algo totalmente radical para su tiempo. Se relacionó con ellas de manera igualitaria, conversó con mujeres samaritana (Juan 4), defendió a la mujer adúltera (Juan 8:1-11) y permitió que las mujeres fueran sus seguidoras más cercanas, como María Magdalena. Jesús rompió con las normas sociales que oprimían a las mujeres y les dio un espacio igualitario en su reino.

Sin embargo, Pablo introduce limitaciones a la participación de las mujeres en la iglesia. En 1 Corintios 14:34-35, Pablo escribe: "Las mujeres callen en las iglesias, porque no les es permitido hablar; sino que estén sujetas, como también la ley lo dice". Esta enseñanza refleja una postura más conservadora y opresiva respecto al papel de las mujeres, y contrasta fuertemente con la actitud inclusiva y equitativa de Jesús.
3. El Perdón Incondicional de Jesús vs. la Condicionalidad de Pablo

Jesús predicó el perdón incondicional, incluso en sus momentos de sufrimiento y agonía. En Lucas 23:34, Jesús ora por aquellos que lo crucifican, diciendo: "Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen". La enseñanza de Jesús fue que el perdón no tiene condiciones, y que debemos amar a nuestros enemigos y perdonar a aquellos que nos ofenden.

Pablo, aunque también habla de la gracia y el perdón, introduce la idea de que el pecado tiene consecuencias más rígidas. En 1 Corintios 5:11-13, Pablo instruye a la iglesia a apartar a aquellos que viven en pecado, diciendo: "No comáis con tal persona". Aunque Pablo habla de la gracia, también resalta la necesidad de castigar el pecado dentro de la comunidad, lo cual está en contraste con la actitud de Jesús de perdonar y abrazar a los pecadores sin juicio inmediato.
4. La Dependencia de la Providencia Divina vs. El Trabajo para el Sostén en Pablo

En el Sermón del Monte, Jesús enseña que los seguidores no deben preocuparse por el mañana, porque Dios proveerá lo necesario para vivir: "Mirad las aves del cielo, que no siembran ni ciegan... y vuestro Padre celestial las alimenta" (Mateo 6:26). Esta enseñanza refleja una profunda confianza en la providencia divina, donde los discípulos son llamados a vivir sin preocuparse por las necesidades materiales.

Por el contrario, Pablo enfatiza el trabajo como un medio necesario para ganarse el sustento. En 2 Tesalonicenses 3:10, Pablo dice: "Si alguno no quiere trabajar, que tampoco coma". Esta enseñanza resalta una visión más pragmática y centrada en el esfuerzo humano para garantizar el sustento, lo cual parece contradecir la enseñanza de Jesús sobre la dependencia de Dios.
5. El "Reemplazo" de Judas y la Transición hacia la Autoridad Apostólica

El papel de Judas en el plan de salvación, aunque trágico y negativo, fue necesario para que se cumpliera la voluntad divina. Jesús, en Mateo 26:24, dice: "Pero ¡ay de aquel hombre por quien el Hijo del Hombre es entregado! Mejor le fuera a ese hombre no haber nacido". La traición de Judas fue parte de un plan divino, y aunque fue un acto de pecado, su papel en la historia de la salvación era inevitable.

En contraste, Pablo, quien es considerado el "reemplazo" de Judas en términos de la expansión del cristianismo, presenta una visión completamente diferente del cristianismo, marcada por la estructura organizativa y el énfasis en la ley y el juicio. Pablo, al contrario de Judas, se presenta como el defensor de la iglesia establecida, fundando comunidades cristianas organizadas que siguen sus enseñanzas y principios, los cuales se alejan de la visión radical y transformadora de Jesús.
Conclusión: El Contrapunto de Pablo a Jesús

En resumen, aunque Pablo fue crucial para la expansión del cristianismo, su enfoque en muchos aspectos contrasta marcadamente con el mensaje de Jesús. Mientras que Jesús predicaba la igualdad radical, el perdón incondicional, la dependencia de la providencia divina y la inclusión de las mujeres, Pablo introdujo jerarquías eclesiásticas, condicionó el perdón y limitó el papel de las mujeres, y enfatizó el trabajo como medio para el sustento. Estas contradicciones sugieren que Pablo no solo era un intérprete del mensaje de Jesús, sino que también estableció una visión de cristianismo que se alejó de las enseñanzas fundamentales de Jesús, inclinándose hacia una estructura más institucionalizada y rígida. La diferencia fundamental entre las enseñanzas de Jesús y Pablo radica en la transformación interna que Jesús promovió frente a una organización externa y doctrinal que Pablo estableció, lo cual puede ser visto como una desviación de la radicalidad de las enseñanzas de Cristo.

Esta tesis pone de manifiesto las diferencias esenciales entre las enseñanzas de Jesús y Pablo, mostrando cómo, en muchos aspectos, Pablo contradecía lo básico del mensaje de Jesús, particularmente en lo que respecta a la igualdad, el perdón, el papel de la mujer y la dependencia de la providencia divina.
 
Quien juzga condenatoriamente a pablo, no puede comprender su vocación, así como el llamado que recibió, personalmente, de Jesús.

Quien hace esto, normalmente, es gente que ha retrocedido en la fe salvadora del Señor, volviendo a creer que, con solo cumplir los diez mandamientos, es suficiente para obtener la salvación.

Temas y debates de estos, ya se han abordado en otras ocasiones, con consecuencias nada favorables para los enemigos de la cruz de Cristo. No creo que este copiar y pegar cambie las cosas...
 
Si no creen a Pablo, no creen en la Escritura.

Y si no creen en la Escritura todo vale porque viene corrupta. Decir eso les permite tener un cristo a la medida ignorando el Evangelio de la GRACIA.

Esta gente se desprestigia solita como el tal Daniel de Dios.
 
  • Like
Reacciones: Efe-E-Pe
Pablo como el Contrapunto a Jesús: Un Análisis de Contradicciones Fundamentales en las Enseñanzas
Introducción

El cristianismo primitivo, basado en las enseñanzas de Jesús de Nazaret, fue un movimiento profundamente radical, caracterizado por su énfasis en la igualdad, el perdón, la misericordia y el amor incondicional. Jesús proclamó un reino donde los valores sociales, políticos y religiosos fueron subvertidos, ofreciendo una visión de vida basada en la transformación interna del ser humano. Sin embargo, el apóstol Pablo, uno de los principales propagadores del cristianismo, introdujo un enfoque teológico y estructural que, aunque comenzó como un medio para expandir el mensaje de Jesús, eventualmente se desvió hacia principios que contrastan con las enseñanzas de Jesús en aspectos clave. En este análisis, se demostrará que Pablo, a través de sus cartas, contradice varios de los principios fundamentales de las enseñanzas de Jesús, lo que plantea una visión diferente y más jerárquica del cristianismo.
1. La Jerarquía: La Estructura Institucional de Pablo vs. la Igualdad Radical de Jesús

Uno de los puntos más significativos en el que Pablo y Jesús difieren es en su enfoque hacia las jerarquías. Jesús, durante su ministerio, abogó por una igualdad radical, rechazando las jerarquías sociales y religiosas que dominaban la época. En Mateo 23:8-11, Jesús dice: "Pero vosotros no os llaméis ‘Rabí’, porque uno solo es vuestro Maestro, el Cristo; y todos vosotros sois hermanos". Su mensaje fue claro: la verdadera grandeza no se encuentra en la posición de autoridad, sino en el servicio desinteresado hacia los demás.

Por el contrario, las cartas de Pablo presentan una estructura eclesiástica jerárquica, que incluye el rol de los apóstoles, obispos, diáconos y ancianos, donde algunos son elevados por encima de los demás. En 1 Timoteo 3, Pablo da instrucciones específicas sobre las calificaciones para los líderes en la iglesia. Esta estructura institucional refleja un cristianismo más organizado, pero también más alineado con las jerarquías sociales que Jesús criticaba. La insistencia de Pablo en la organización jerárquica y la autoridad eclesiástica parece contradecir la visión igualitaria que Jesús promovía.
2. La Mujer: Igualdad vs. Subyugación

En su ministerio, Jesús dio a las mujeres un lugar prominente, algo totalmente radical para su tiempo. Se relacionó con ellas de manera igualitaria, conversó con mujeres samaritana (Juan 4), defendió a la mujer adúltera (Juan 8:1-11) y permitió que las mujeres fueran sus seguidoras más cercanas, como María Magdalena. Jesús rompió con las normas sociales que oprimían a las mujeres y les dio un espacio igualitario en su reino.

Sin embargo, Pablo introduce limitaciones a la participación de las mujeres en la iglesia. En 1 Corintios 14:34-35, Pablo escribe: "Las mujeres callen en las iglesias, porque no les es permitido hablar; sino que estén sujetas, como también la ley lo dice". Esta enseñanza refleja una postura más conservadora y opresiva respecto al papel de las mujeres, y contrasta fuertemente con la actitud inclusiva y equitativa de Jesús.
3. El Perdón Incondicional de Jesús vs. la Condicionalidad de Pablo

Jesús predicó el perdón incondicional, incluso en sus momentos de sufrimiento y agonía. En Lucas 23:34, Jesús ora por aquellos que lo crucifican, diciendo: "Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen". La enseñanza de Jesús fue que el perdón no tiene condiciones, y que debemos amar a nuestros enemigos y perdonar a aquellos que nos ofenden.

Pablo, aunque también habla de la gracia y el perdón, introduce la idea de que el pecado tiene consecuencias más rígidas. En 1 Corintios 5:11-13, Pablo instruye a la iglesia a apartar a aquellos que viven en pecado, diciendo: "No comáis con tal persona". Aunque Pablo habla de la gracia, también resalta la necesidad de castigar el pecado dentro de la comunidad, lo cual está en contraste con la actitud de Jesús de perdonar y abrazar a los pecadores sin juicio inmediato.
4. La Dependencia de la Providencia Divina vs. El Trabajo para el Sostén en Pablo

En el Sermón del Monte, Jesús enseña que los seguidores no deben preocuparse por el mañana, porque Dios proveerá lo necesario para vivir: "Mirad las aves del cielo, que no siembran ni ciegan... y vuestro Padre celestial las alimenta" (Mateo 6:26). Esta enseñanza refleja una profunda confianza en la providencia divina, donde los discípulos son llamados a vivir sin preocuparse por las necesidades materiales.

Por el contrario, Pablo enfatiza el trabajo como un medio necesario para ganarse el sustento. En 2 Tesalonicenses 3:10, Pablo dice: "Si alguno no quiere trabajar, que tampoco coma". Esta enseñanza resalta una visión más pragmática y centrada en el esfuerzo humano para garantizar el sustento, lo cual parece contradecir la enseñanza de Jesús sobre la dependencia de Dios.
5. El "Reemplazo" de Judas y la Transición hacia la Autoridad Apostólica

El papel de Judas en el plan de salvación, aunque trágico y negativo, fue necesario para que se cumpliera la voluntad divina. Jesús, en Mateo 26:24, dice: "Pero ¡ay de aquel hombre por quien el Hijo del Hombre es entregado! Mejor le fuera a ese hombre no haber nacido". La traición de Judas fue parte de un plan divino, y aunque fue un acto de pecado, su papel en la historia de la salvación era inevitable.

En contraste, Pablo, quien es considerado el "reemplazo" de Judas en términos de la expansión del cristianismo, presenta una visión completamente diferente del cristianismo, marcada por la estructura organizativa y el énfasis en la ley y el juicio. Pablo, al contrario de Judas, se presenta como el defensor de la iglesia establecida, fundando comunidades cristianas organizadas que siguen sus enseñanzas y principios, los cuales se alejan de la visión radical y transformadora de Jesús.
Conclusión: El Contrapunto de Pablo a Jesús

En resumen, aunque Pablo fue crucial para la expansión del cristianismo, su enfoque en muchos aspectos contrasta marcadamente con el mensaje de Jesús. Mientras que Jesús predicaba la igualdad radical, el perdón incondicional, la dependencia de la providencia divina y la inclusión de las mujeres, Pablo introdujo jerarquías eclesiásticas, condicionó el perdón y limitó el papel de las mujeres, y enfatizó el trabajo como medio para el sustento. Estas contradicciones sugieren que Pablo no solo era un intérprete del mensaje de Jesús, sino que también estableció una visión de cristianismo que se alejó de las enseñanzas fundamentales de Jesús, inclinándose hacia una estructura más institucionalizada y rígida. La diferencia fundamental entre las enseñanzas de Jesús y Pablo radica en la transformación interna que Jesús promovió frente a una organización externa y doctrinal que Pablo estableció, lo cual puede ser visto como una desviación de la radicalidad de las enseñanzas de Cristo.

Esta tesis pone de manifiesto las diferencias esenciales entre las enseñanzas de Jesús y Pablo, mostrando cómo, en muchos aspectos, Pablo contradecía lo básico del mensaje de Jesús, particularmente en lo que respecta a la igualdad, el perdón, el papel de la mujer y la dependencia de la providencia divina.

El análisis presentado propone una supuesta contradicción entre las enseñanzas de Jesús y las de Pablo.
Sin embargo, al entender claramente la Teología de la Sustitución Real y Nueva Creación, estas aparentes contradicciones se desvanecen, revelando una profunda unidad en el mensaje del evangelio.

1. Sobre la Jerarquía:​

Jesús efectivamente proclamó una igualdad espiritual radical (Mateo 23:8-11), enfatizando que todos somos hermanos bajo un solo Maestro, Cristo mismo. Sin embargo, esta igualdad no implica ausencia absoluta de organización o función específica dentro del cuerpo de Cristo. Pablo, en 1 Timoteo 3, no establece una jerarquía para imponer autoridad humana, sino para ordenar la comunidad cristiana según los dones específicos recibidos por gracia (Efesios 4:11-13). La estructura propuesta por Pablo no es contradictoria a Jesús, sino complementaria, sirviendo al propósito práctico de edificar una comunidad ordenada en amor, en coherencia con Jesús, quien también seleccionó doce apóstoles para funciones específicas.

2. Sobre la Mujer:​

La teología de la Nueva Creación resalta que en Cristo no hay distinción entre hombre y mujer (Gálatas 3:28). Pablo no contradice esta igualdad esencial. En 1 Corintios 14:34-35, Pablo atiende situaciones contextuales específicas de la iglesia de Corinto, marcadas por el desorden y prácticas culturales particulares. No establece una ley universal, sino que corrige un problema local. Pablo mismo, en Romanos 16, menciona mujeres prominentes en el liderazgo cristiano, como Febe, Priscila y Junia. Su visión, entendida en contexto, afirma una dignidad espiritual absoluta de hombres y mujeres por igual.

3. Sobre el Perdón:​

Jesús ofreció perdón incondicional, pero también llamó al arrepentimiento y la transformación (Marcos 1:15). Pablo no contradice esto. En 1 Corintios 5:11-13, Pablo enfatiza la seriedad del pecado dentro de la comunidad, pero no niega el perdón; más bien enseña disciplina correctiva con el fin de restaurar (2 Corintios 2:6-8). El perdón es incondicional en cuanto a disponibilidad, pero exige una respuesta personal sincera (Lucas 13:3). Pablo está alineado con Jesús en la necesidad de vivir una vida transformada por la gracia recibida.

4. Dependencia de la Providencia vs. Trabajo:​

Jesús enseña confianza absoluta en la provisión de Dios (Mateo 6:26). Sin embargo, esta enseñanza no anula la responsabilidad humana. Pablo, al decir: "Si alguno no quiere trabajar, que tampoco coma" (2 Tesalonicenses 3:10), está corrigiendo una mala interpretación de la dependencia divina que llevaba al descuido y la irresponsabilidad. Pablo mismo dependía plenamente de Dios (Filipenses 4:19), pero trabajaba diligentemente para dar ejemplo (Hechos 20:34-35). Ambas enseñanzas no se excluyen, sino que presentan equilibrio entre dependencia espiritual absoluta y responsabilidad práctica en la vida cotidiana.

5. El "Reemplazo" de Judas y Autoridad Apostólica:​

El análisis equivoca al colocar a Pablo como un simple reemplazo institucional de Judas. Pablo no sustituye a Judas en la misma función, sino que es un apóstol especial, llamado directamente por Cristo resucitado (Hechos 9). Su ministerio no se basa en promover estructuras jerárquicas humanas, sino en predicar la libertad en Cristo a través de una nueva creación espiritual (2 Corintios 5:17). Judas cumplió un papel en el plan de salvación por medio de la traición, mientras que Pablo cumple el papel de extender universalmente el mensaje de salvación ya consumado por Jesús en la cruz y en su resurrección, enfatizando la sustitución real y definitiva del viejo hombre por el nuevo en Cristo.

Conclusión desde la Teología de la Sustitución Real y Nueva Creación:​

Las aparentes contradicciones entre Jesús y Pablo se diluyen al comprender que ambos presentan dos aspectos del mismo evangelio. Jesús establece la base fundamental de una nueva humanidad, y Pablo, bajo inspiración divina, edifica comunidades donde este nuevo hombre puede crecer y madurar en amor. Pablo no contradice, sino que aplica, explica y extiende fielmente la revelación original de Jesús. La Teología de la Sustitución Real y Nueva Creación muestra precisamente cómo, por la muerte y resurrección real y física de Cristo, se inaugura una nueva humanidad libre de contradicciones aparentes, en perfecta armonía con el evangelio integral proclamado por Jesús y desarrollado por sus apóstoles.
 
A los que niegan la enseñanzas de Pablo o oponiendolas a Jesus o sus otros apóstoles, estos pasajes les aplica como anillo al dedo.

Pedro escribio:

2 Pedro 3:
14 Por lo cual, oh amados, estando en espera de estas cosas, procurad con diligencia ser hallados por él sin mancha e irreprensibles, en paz. 15 Y tened entendido que la paciencia de nuestro Señor es para salvación; como también nuestro amado hermano Pablo, según la sabiduría que le ha sido dada, os ha escrito, 16 casi en todas sus epístolas, hablando en ellas de estas cosas; entre las cuales hay algunas difíciles de entender, las cuales los indoctos e inconstantes tuercen, como también las otras Escrituras, para su propia perdición.

Cada una de esas epistolas se puede analizar y sacar conclusiones.
 
La estructura propuesta por Pablo no es contradictoria a Jesús, sino complementaria, sirviendo al propósito práctico de edificar una comunidad ordenada en amor, en coherencia con Jesús, quien también seleccionó doce apóstoles para funciones específicas.

Se desata un problema con esta palabra "Proistemi" (gobierno) cuando se desvincula del servicio a Cristo.

1Ti 5:17 Los ancianos que gobiernan bien, sean tenidos por dignos de doble honor, mayormente los que trabajan en predicar y enseñar.

En otras versiones se halla su significado con mucha más pureza, leemos:

("CJ") Los presbíteros que ejercen bien su cargo merecen doble remuneración, principalmente los que se afanan en la predicación y en la enseñanza.

(Jünemann*) Los que bellamente presiden, presbíteros, de doble honor son dignos; máximamente los que se fatigan en palabra y enseñanza.

(PDT) "Los ancianos líderes que dirigen bien a la iglesia deben recibir doble honor, sobre todo los que trabajan mucho dando consejo y enseñando."

(BLA*) Los presbíteros que son buenos dirigentes recibirán doble honor y remuneración, sobre todo los que llevan el peso de la predicación y de la enseñanza.

(MN*) Los presbíteros que cumplen bien su misión son merecedores de una doble remuneración, especialmente los que se ocupan de la predicación y la enseñanza.

NO ES "GOBIERNO" ES ADMINISTRACIÓN DE LOS INTERESES DE CRISTO EN LA ASAMBLEA.

ELLOS DARÁN CUENTA SI VELARON PORQUE CRISTO FUESE FORMADO EN CADA UNO DE LOS MIEMBROS DE LA ASAMBLEA (Gál.4:19).
 
Pablo como el Contrapunto a Jesús: Un Análisis de Contradicciones Fundamentales en las Enseñanzas
Introducción

El cristianismo primitivo, basado en las enseñanzas de Jesús de Nazaret, fue un movimiento profundamente radical, caracterizado por su énfasis en la igualdad, el perdón, la misericordia y el amor incondicional. Jesús proclamó un reino donde los valores sociales, políticos y religiosos fueron subvertidos, ofreciendo una visión de vida basada en la transformación interna del ser humano. Sin embargo, el apóstol Pablo, uno de los principales propagadores del cristianismo, introdujo un enfoque teológico y estructural que, aunque comenzó como un medio para expandir el mensaje de Jesús, eventualmente se desvió hacia principios que contrastan con las enseñanzas de Jesús en aspectos clave. En este análisis, se demostrará que Pablo, a través de sus cartas, contradice varios de los principios fundamentales de las enseñanzas de Jesús, lo que plantea una visión diferente y más jerárquica del cristianismo.
1. La Jerarquía: La Estructura Institucional de Pablo vs. la Igualdad Radical de Jesús

Uno de los puntos más significativos en el que Pablo y Jesús difieren es en su enfoque hacia las jerarquías. Jesús, durante su ministerio, abogó por una igualdad radical, rechazando las jerarquías sociales y religiosas que dominaban la época. En Mateo 23:8-11, Jesús dice: "Pero vosotros no os llaméis ‘Rabí’, porque uno solo es vuestro Maestro, el Cristo; y todos vosotros sois hermanos". Su mensaje fue claro: la verdadera grandeza no se encuentra en la posición de autoridad, sino en el servicio desinteresado hacia los demás.

Por el contrario, las cartas de Pablo presentan una estructura eclesiástica jerárquica, que incluye el rol de los apóstoles, obispos, diáconos y ancianos, donde algunos son elevados por encima de los demás. En 1 Timoteo 3, Pablo da instrucciones específicas sobre las calificaciones para los líderes en la iglesia. Esta estructura institucional refleja un cristianismo más organizado, pero también más alineado con las jerarquías sociales que Jesús criticaba. La insistencia de Pablo en la organización jerárquica y la autoridad eclesiástica parece contradecir la visión igualitaria que Jesús promovía.
2. La Mujer: Igualdad vs. Subyugación

En su ministerio, Jesús dio a las mujeres un lugar prominente, algo totalmente radical para su tiempo. Se relacionó con ellas de manera igualitaria, conversó con mujeres samaritana (Juan 4), defendió a la mujer adúltera (Juan 8:1-11) y permitió que las mujeres fueran sus seguidoras más cercanas, como María Magdalena. Jesús rompió con las normas sociales que oprimían a las mujeres y les dio un espacio igualitario en su reino.

Sin embargo, Pablo introduce limitaciones a la participación de las mujeres en la iglesia. En 1 Corintios 14:34-35, Pablo escribe: "Las mujeres callen en las iglesias, porque no les es permitido hablar; sino que estén sujetas, como también la ley lo dice". Esta enseñanza refleja una postura más conservadora y opresiva respecto al papel de las mujeres, y contrasta fuertemente con la actitud inclusiva y equitativa de Jesús.
3. El Perdón Incondicional de Jesús vs. la Condicionalidad de Pablo

Jesús predicó el perdón incondicional, incluso en sus momentos de sufrimiento y agonía. En Lucas 23:34, Jesús ora por aquellos que lo crucifican, diciendo: "Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen". La enseñanza de Jesús fue que el perdón no tiene condiciones, y que debemos amar a nuestros enemigos y perdonar a aquellos que nos ofenden.

Pablo, aunque también habla de la gracia y el perdón, introduce la idea de que el pecado tiene consecuencias más rígidas. En 1 Corintios 5:11-13, Pablo instruye a la iglesia a apartar a aquellos que viven en pecado, diciendo: "No comáis con tal persona". Aunque Pablo habla de la gracia, también resalta la necesidad de castigar el pecado dentro de la comunidad, lo cual está en contraste con la actitud de Jesús de perdonar y abrazar a los pecadores sin juicio inmediato.
4. La Dependencia de la Providencia Divina vs. El Trabajo para el Sostén en Pablo

En el Sermón del Monte, Jesús enseña que los seguidores no deben preocuparse por el mañana, porque Dios proveerá lo necesario para vivir: "Mirad las aves del cielo, que no siembran ni ciegan... y vuestro Padre celestial las alimenta" (Mateo 6:26). Esta enseñanza refleja una profunda confianza en la providencia divina, donde los discípulos son llamados a vivir sin preocuparse por las necesidades materiales.

Por el contrario, Pablo enfatiza el trabajo como un medio necesario para ganarse el sustento. En 2 Tesalonicenses 3:10, Pablo dice: "Si alguno no quiere trabajar, que tampoco coma". Esta enseñanza resalta una visión más pragmática y centrada en el esfuerzo humano para garantizar el sustento, lo cual parece contradecir la enseñanza de Jesús sobre la dependencia de Dios.
5. El "Reemplazo" de Judas y la Transición hacia la Autoridad Apostólica

El papel de Judas en el plan de salvación, aunque trágico y negativo, fue necesario para que se cumpliera la voluntad divina. Jesús, en Mateo 26:24, dice: "Pero ¡ay de aquel hombre por quien el Hijo del Hombre es entregado! Mejor le fuera a ese hombre no haber nacido". La traición de Judas fue parte de un plan divino, y aunque fue un acto de pecado, su papel en la historia de la salvación era inevitable.

En contraste, Pablo, quien es considerado el "reemplazo" de Judas en términos de la expansión del cristianismo, presenta una visión completamente diferente del cristianismo, marcada por la estructura organizativa y el énfasis en la ley y el juicio. Pablo, al contrario de Judas, se presenta como el defensor de la iglesia establecida, fundando comunidades cristianas organizadas que siguen sus enseñanzas y principios, los cuales se alejan de la visión radical y transformadora de Jesús.
Conclusión: El Contrapunto de Pablo a Jesús

En resumen, aunque Pablo fue crucial para la expansión del cristianismo, su enfoque en muchos aspectos contrasta marcadamente con el mensaje de Jesús. Mientras que Jesús predicaba la igualdad radical, el perdón incondicional, la dependencia de la providencia divina y la inclusión de las mujeres, Pablo introdujo jerarquías eclesiásticas, condicionó el perdón y limitó el papel de las mujeres, y enfatizó el trabajo como medio para el sustento. Estas contradicciones sugieren que Pablo no solo era un intérprete del mensaje de Jesús, sino que también estableció una visión de cristianismo que se alejó de las enseñanzas fundamentales de Jesús, inclinándose hacia una estructura más institucionalizada y rígida. La diferencia fundamental entre las enseñanzas de Jesús y Pablo radica en la transformación interna que Jesús promovió frente a una organización externa y doctrinal que Pablo estableció, lo cual puede ser visto como una desviación de la radicalidad de las enseñanzas de Cristo.

Esta tesis pone de manifiesto las diferencias esenciales entre las enseñanzas de Jesús y Pablo, mostrando cómo, en muchos aspectos, Pablo contradecía lo básico del mensaje de Jesús, particularmente en lo que respecta a la igualdad, el perdón, el papel de la mujer y la dependencia de la providencia divina.
Totalmente de acuerdo, siempre he querido decir eso! Pablo es judaizante! Un cristiano debe servirse de Mateo, Marcos, Lucas, Juan y Hechos, el resto de los libros son de estudio, no pueden considerarse palabra de Dios!
 
2. La Mujer: Igualdad vs. Subyugación

En su ministerio, Jesús dio a las mujeres un lugar prominente, algo totalmente radical para su tiempo. Se relacionó con ellas de manera igualitaria,
¿Igualitaria? ¿de los 12 apóstoles cuantas eran mujeres?

Esto me suena mas a Black a nieves, ideología woke que biblia.
 
Totalmente de acuerdo, siempre he querido decir eso! Pablo es judaizante! Un cristiano debe servirse de Mateo, Marcos, Lucas, Juan y Hechos, el resto de los libros son de estudio, no pueden considerarse palabra de Dios!
Tratar a Pablo de judaizante es ver el mundo al revés.

Gran parte del ministerio de Pablo era justamente combatir las ideas de los judaizantes, que serían algo así como los primeros herejes de la historia...

Sólo hace falta leer sus epistolas.
 
Pablo como el Contrapunto a Jesús: Un Análisis de Contradicciones Fundamentales en las Enseñanzas
Introducción

El cristianismo primitivo, basado en las enseñanzas de Jesús de Nazaret, fue un movimiento profundamente radical, caracterizado por su énfasis en la igualdad, el perdón, la misericordia y el amor incondicional. Jesús proclamó un reino donde los valores sociales, políticos y religiosos fueron subvertidos, ofreciendo una visión de vida basada en la transformación interna del ser humano. Sin embargo, el apóstol Pablo, uno de los principales propagadores del cristianismo, introdujo un enfoque teológico y estructural que, aunque comenzó como un medio para expandir el mensaje de Jesús, eventualmente se desvió hacia principios que contrastan con las enseñanzas de Jesús en aspectos clave. En este análisis, se demostrará que Pablo, a través de sus cartas, contradice varios de los principios fundamentales de las enseñanzas de Jesús, lo que plantea una visión diferente y más jerárquica del cristianismo.
1. La Jerarquía: La Estructura Institucional de Pablo vs. la Igualdad Radical de Jesús

Uno de los puntos más significativos en el que Pablo y Jesús difieren es en su enfoque hacia las jerarquías. Jesús, durante su ministerio, abogó por una igualdad radical, rechazando las jerarquías sociales y religiosas que dominaban la época. En Mateo 23:8-11, Jesús dice: "Pero vosotros no os llaméis ‘Rabí’, porque uno solo es vuestro Maestro, el Cristo; y todos vosotros sois hermanos". Su mensaje fue claro: la verdadera grandeza no se encuentra en la posición de autoridad, sino en el servicio desinteresado hacia los demás.

Por el contrario, las cartas de Pablo presentan una estructura eclesiástica jerárquica, que incluye el rol de los apóstoles, obispos, diáconos y ancianos, donde algunos son elevados por encima de los demás. En 1 Timoteo 3, Pablo da instrucciones específicas sobre las calificaciones para los líderes en la iglesia. Esta estructura institucional refleja un cristianismo más organizado, pero también más alineado con las jerarquías sociales que Jesús criticaba. La insistencia de Pablo en la organización jerárquica y la autoridad eclesiástica parece contradecir la visión igualitaria que Jesús promovía.
2. La Mujer: Igualdad vs. Subyugación

En su ministerio, Jesús dio a las mujeres un lugar prominente, algo totalmente radical para su tiempo. Se relacionó con ellas de manera igualitaria, conversó con mujeres samaritana (Juan 4), defendió a la mujer adúltera (Juan 8:1-11) y permitió que las mujeres fueran sus seguidoras más cercanas, como María Magdalena. Jesús rompió con las normas sociales que oprimían a las mujeres y les dio un espacio igualitario en su reino.

Sin embargo, Pablo introduce limitaciones a la participación de las mujeres en la iglesia. En 1 Corintios 14:34-35, Pablo escribe: "Las mujeres callen en las iglesias, porque no les es permitido hablar; sino que estén sujetas, como también la ley lo dice". Esta enseñanza refleja una postura más conservadora y opresiva respecto al papel de las mujeres, y contrasta fuertemente con la actitud inclusiva y equitativa de Jesús.
3. El Perdón Incondicional de Jesús vs. la Condicionalidad de Pablo

Jesús predicó el perdón incondicional, incluso en sus momentos de sufrimiento y agonía. En Lucas 23:34, Jesús ora por aquellos que lo crucifican, diciendo: "Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen". La enseñanza de Jesús fue que el perdón no tiene condiciones, y que debemos amar a nuestros enemigos y perdonar a aquellos que nos ofenden.

Pablo, aunque también habla de la gracia y el perdón, introduce la idea de que el pecado tiene consecuencias más rígidas. En 1 Corintios 5:11-13, Pablo instruye a la iglesia a apartar a aquellos que viven en pecado, diciendo: "No comáis con tal persona". Aunque Pablo habla de la gracia, también resalta la necesidad de castigar el pecado dentro de la comunidad, lo cual está en contraste con la actitud de Jesús de perdonar y abrazar a los pecadores sin juicio inmediato.
4. La Dependencia de la Providencia Divina vs. El Trabajo para el Sostén en Pablo

En el Sermón del Monte, Jesús enseña que los seguidores no deben preocuparse por el mañana, porque Dios proveerá lo necesario para vivir: "Mirad las aves del cielo, que no siembran ni ciegan... y vuestro Padre celestial las alimenta" (Mateo 6:26). Esta enseñanza refleja una profunda confianza en la providencia divina, donde los discípulos son llamados a vivir sin preocuparse por las necesidades materiales.

Por el contrario, Pablo enfatiza el trabajo como un medio necesario para ganarse el sustento. En 2 Tesalonicenses 3:10, Pablo dice: "Si alguno no quiere trabajar, que tampoco coma". Esta enseñanza resalta una visión más pragmática y centrada en el esfuerzo humano para garantizar el sustento, lo cual parece contradecir la enseñanza de Jesús sobre la dependencia de Dios.
5. El "Reemplazo" de Judas y la Transición hacia la Autoridad Apostólica

El papel de Judas en el plan de salvación, aunque trágico y negativo, fue necesario para que se cumpliera la voluntad divina. Jesús, en Mateo 26:24, dice: "Pero ¡ay de aquel hombre por quien el Hijo del Hombre es entregado! Mejor le fuera a ese hombre no haber nacido". La traición de Judas fue parte de un plan divino, y aunque fue un acto de pecado, su papel en la historia de la salvación era inevitable.

En contraste, Pablo, quien es considerado el "reemplazo" de Judas en términos de la expansión del cristianismo, presenta una visión completamente diferente del cristianismo, marcada por la estructura organizativa y el énfasis en la ley y el juicio. Pablo, al contrario de Judas, se presenta como el defensor de la iglesia establecida, fundando comunidades cristianas organizadas que siguen sus enseñanzas y principios, los cuales se alejan de la visión radical y transformadora de Jesús.
Conclusión: El Contrapunto de Pablo a Jesús

En resumen, aunque Pablo fue crucial para la expansión del cristianismo, su enfoque en muchos aspectos contrasta marcadamente con el mensaje de Jesús. Mientras que Jesús predicaba la igualdad radical, el perdón incondicional, la dependencia de la providencia divina y la inclusión de las mujeres, Pablo introdujo jerarquías eclesiásticas, condicionó el perdón y limitó el papel de las mujeres, y enfatizó el trabajo como medio para el sustento. Estas contradicciones sugieren que Pablo no solo era un intérprete del mensaje de Jesús, sino que también estableció una visión de cristianismo que se alejó de las enseñanzas fundamentales de Jesús, inclinándose hacia una estructura más institucionalizada y rígida. La diferencia fundamental entre las enseñanzas de Jesús y Pablo radica en la transformación interna que Jesús promovió frente a una organización externa y doctrinal que Pablo estableció, lo cual puede ser visto como una desviación de la radicalidad de las enseñanzas de Cristo.

Esta tesis pone de manifiesto las diferencias esenciales entre las enseñanzas de Jesús y Pablo, mostrando cómo, en muchos aspectos, Pablo contradecía lo básico del mensaje de Jesús, particularmente en lo que respecta a la igualdad, el perdón, el papel de la mujer y la dependencia de la providencia divina.
Tienes un entendimiento muy vago del contenido espiritual que enseñaba Pablo, y seguramente crees erradamente que el cristianismo actual está organizado en base a las enseñanzas Paulinas.
 
Última edición:
1. La Jerarquía: La Estructura Institucional de Pablo vs. la Igualdad Radical de Jesús

Los ancianos son escogidos por el Espíritu Santo, allí Pablo no está estableciendo ninguna jerarquía, aquí está el texto:

Hch 20:28 Por tanto, mirad por vosotros, y por todo el rebaño en que el Espíritu Santo os ha puesto por obispos, para apacentar la iglesia del Señor, la cual él ganó por su propia sangre.

La figura de un solo pastor es antibíblica, la pluralidad de ancianos es la norma divina.

Y ellos como guías de la grey, dependen de la voluntad de Cristo desde que se abre el culto hasta que se cierra.

Cristo no es un convidado de piedra (Mt.18:20), de lo contrario, no garantiza su presencia en reuniones donde no se le consulta, sino que los tres o cuatro ancianos toman determinaciones por sí mismos, usando la fórmula de "en el nombre de Jesús", pero sin tener acceso a él.

De ahí la necesidad imperiosa de ser llenos del Espíritu Santo, no solo los hermanos de responsabilidad sino todo el cuerpo de Cristo que se reúne en determinado lugar.

Cuando en Hechos 13 leemos que el Espíritu Santo apartó a Bernabé y a Saulo, en este texto:

Hch 13:2 Ministrando éstos al Señor, y ayunando, dijo el Espíritu Santo: Apartadme a Bernabé y a Saulo para la obra a que los he llamado.

"DIJO EL ESPÍRITU SANTO"

No fue que se escuchó una voz invisible en el aire, de ninguna manera, el contexto refleja un acto profundo de búsqueda espiritual mediante la oración y el ayuno, para discernir la voluntad de Dios.

Esto resalta la importancia del compromiso comunitario y de la unión espiritual en la toma de decisiones, esto es clave.

En este caso, el Espíritu Santo guió a través del resultado de esas prácticas espirituales, indicando a Bernabé y a Saulo para una misión específica, en unánime consenso.
 
2. La Mujer: Igualdad vs. Subyugación
Este punto lo he tratado en otros temas, de todas maneras, lo pego de nuevo:

REFLEXIÓN TEOLÓGICA

Hice una pregunta en un foro teológico sobre por qué Pablo mandó callar a la mujer en la congregación (1Cor.14:34) y la respuesta que recibí, fue que lo hizo por bullosas.

No fue por bulla.

La gloria del varón es la mujer, porque del varón fue formada.

Si una mujer ministra en el púlpito, estando presente Cristo (Mt.18:20), es la gloria de la criatura la que se enaltece, porque la mujer es gloria del hombre (1Cor.11:7) y no la gloria de Cristo como el Creador.

Por lo tanto, para velar la gloria del hombre, ella debe cubrirse con un velo, recordemos que en ese capítulo se habla de dos velos, el congregacional (1Cor.11:5) y el velo natural que es el cabello (1Cor.11:14).

Tan solemne es el significado del velo congregacional, como señal de sujeción no solo al varón, sino también a Cristo como Soberano, que, asociado a los ángeles, ellos lo interpretan como "señal de autoridad" (1Cor.11:10) por cuanto constituye el reconocimiento de la Soberanía del Creador, Cristo Jesús, en la rebelión del Querubín Protector (Is.14:14) y a la vez, un silencioso reproche a los ángeles rebeldes.

Este capítulo 11 ciertamente resalta principios teológicos y espirituales ricos en significado, especialmente en relación con el orden de la creación y el reconocimiento de la autoridad divina en una asamblea congregada en el nombre del Señor Jesucristo.

El humanismo a pretendido desvirtuar la sabiduría de Dios en el orden creacional en el culto apelando al velo o cubierta sobre la cabeza de la mujer como solo un "trapo" conforme al contexto cultural de la época de Pablo, como sí los ángeles estuviesen pendientes de las modas de este mundo y no lo que verdaderamente significa para ellos al recordar la primera rebelión angelical orquestada por Satanás.

1Co 11:10 Por lo cual la mujer debe tener señal de autoridad sobre su cabeza, por causa de los ángeles.

El simbolismo del velo congregacional y el cabello como velo natural también subraya la conexión entre lo físico y lo espiritual, enfatizando la solemnidad y la reverencia en el culto.

El significado espiritual del velo y su propósito de velar la gloria del hombre para exaltar la gloria de Cristo es muy relevante y demuestra un entendimiento profundo de la dinámica teológica detrás de este pasaje.

Hay otro aspecto sobre el silencio de la mujer, desconocido por muchos, y es el empoderamiento que emana de su silencio y uso de la señal de autoridad, con la cual refrena la gloria del hombre y también la de los ángeles.

Es una omisión usar el velo desconociendo su simbolismo y alcance, hasta que el Señor venga, por cuanto la mujer representa la Novia de Cristo, y ama su venida, que no pase como en Cantares, que el descuido la hizo dormirse y cuando se despertó, ya el Amado se había ido, aquí está el texto:

Cnt 3:2 Y dije: Me levantaré ahora, y rodearé por la ciudad; Por las calles y por las plazas Buscaré al que ama mi alma; 𝐋𝐨 𝐛𝐮𝐬𝐪𝐮𝐞́, 𝐲 𝐧𝐨 𝐥𝐨 𝐡𝐚𝐥𝐥𝐞́.

El acto de cubrirse con el velo no solo como señal de sujeción, sino también como un testimonio silencioso de fidelidad y reconocimiento de la soberanía divina, es un enfoque realmente inspirador que el mundo denominacional desconoce por completo.

Es maravilloso reflexionar sobre cómo símbolos externos, como el silencio y el velo, pueden tener un significado tan trascendental, tanto en lo físico como en lo espiritual, para la gloria de Cristo.
 
Tratar a Pablo de judaizante es ver el mundo al revés.

Gran parte del ministerio de Pablo era justamente combatir las ideas de los judaizantes, que serían algo así como los primeros herejes de la historia...

Sólo hace falta leer sus epistolas.
El trabajo de Pablo es el de un Apostol, pero Pablo no reemplaza a Cristo, hay que tener en claro eso! Todo escrito debe subyugarse a Mateo, Marcos, Lucas, Juan y Hechos!
Cristo dice A, Pablo dice B, entonces es A!
Cristo dice C, Moises dice D, entonces es C!
 
Última edición:
3. El Perdón Incondicional de Jesús vs. la Condicionalidad de Pablo
EL ARGUMENTO PRESENTADO ES ESTE:

En 1 Corintios 5:11-13, Pablo instruye a la iglesia a apartar a aquellos que viven en pecado, diciendo: "No comáis con tal persona". Aunque Pablo habla de la gracia, también resalta la necesidad de castigar el pecado dentro de la comunidad, lo cual está en contraste con la actitud de Jesús de perdonar y abrazar a los pecadores sin juicio inmediato.

Varón, a la mujer sorprendida en adulterio, luego del perdón, la orden fue "Vete y no peques más".

No podemos admitir, por ejemplo, una prostituta que dice haber creído, pero que en el culto de la noche mira su reloj, porque tiene que irse a "trabajar".

No debe existir doble moral y tampoco doble rasero, porque conozco casos de líderes pentecostales, que desaprueban el oficio de hacer tabacos, manualmente, en las casas para los centros de acopio de los comerciantes, sin embargo, cuando ellas llevan su "diezmo" a la "iglesia", el pastor se hace el pendejo, y lo recibe argumentando que a Elías lo alimentaba un cuervo, para justificar su doble rasero.

4. La Dependencia de la Providencia Divina vs. El Trabajo para el Sostén en Pablo

En el Sermón del Monte, Jesús enseña que los seguidores no deben preocuparse por el mañana, porque Dios proveerá lo necesario para vivir: "Mirad las aves del cielo, que no siembran ni ciegan... y vuestro Padre celestial las alimenta" (Mateo 6:26). Esta enseñanza refleja una profunda confianza en la providencia divina, donde los discípulos son llamados a vivir sin preocuparse por las necesidades materiales.
Pablo dependía de Cristo y predicaba gratis:

1Co 9:18 ¿Cuál, pues, es mi galardón? Que, predicando el evangelio, presente gratuitamente el evangelio de Cristo, para no abusar de mi derecho en el evangelio.

El caso del Sermón del Monte debe ser considerado en su debido contexto histórico:

"LOS HIJOS DEL REINO"

Nuestro Señor desarrollaba en el mismo los principios del reino prometido, y daba preceptos para guiar a los que esperaban su establecimiento.

EL SERMÓN DEL MONTE

Es todo él para nosotros, sin duda alguna, pero no siempre en el mismo sentido que tenía la intención de comunicarles a ellos.

Los cristianos, por ejemplo, oran la oración del reino.

Pero para nosotros, el «venga a nosotros tu reino» constituye una petición general por el avance de la causa divina: para ellos se trataba de una petición específica del cercano cumplimiento del reino terrenal prometido.

¡Y cuál no sería el significado de la oración del pan de cada día para aquellos que habían recibido la orden de no llevar ni bolsa ni alforja, sino que confiasen en el Padre celestial que les alimentaría como alimenta a las aves; porque, como las aves, «no tenían graneros»!

Los principios son inmutables, pero los preceptos específicos que aparecen en pasajes como Mateo 5:39-42 y 6:25-34 fueron formulados con referencia a las circunstancias de aquel tiempo y al especial testimonio que el discípulo del reino tenía que mantener.

El cristiano, a diferencia del discípulo del reino a este respecto, tiene derecho a defenderse frente a los atropellos y a resistir cualquier invasión de sus derechos personales o civiles; para este propósito son puestas las autoridades locales (Ro.13:1-4), la experiencia histórica de poner la "otra mejilla" o "al que me pida la capa", que es prácticamente un atraco, corresponde al carácter que los hijos del reino debían manifestar, nada que ver con la Iglesia de Cristo.

En el barbecho del pobre hay mucho pan, pero se pierde por falta de juicio, este proverbio claramente enseña a ahorrar, para ampliar la artesa de amasar. El cristiano, a diferencia del discípulo del reino, se le ha mandado expresamente que haga provisión para el futuro.

La banca, los seguros y el ahorro no están prohibidos por el cristianismo. «No toméis nada para el camino», mandó el Señor, al enviar a los Doce, «ni bordón, ni alforja, ni pan, ni dinero, ni llevéis dos túnicas» (Lc. 9:3).

Y refiriéndose a esto mismo, cuando estaba a punto de ser quitado de en medio de ellos, les preguntó:

«Cuando os envié sin bolsa, sin alforja y sin calzado, ¿os faltó algo? Ellos dijeron: Nada. Y les dijo: Pues ahora, el que tiene bolsa, tómela, y también la alforja; y el que no tiene espada, venda su capa y compre una» (Lc. 22:35-36).

¿Qué puede haber más claro que esto?

5. El "Reemplazo" de Judas y la Transición hacia la Autoridad Apostólica

Con nuestro hermano Ricardo sostuve un intercambio amplio sobre el nombramiento de Judas por parte de Pedro, donde estuve de acuerdo con la expresión que acuño el Forista argentino "Salmo 1":

"RECLUTAMIENTO PERSONAL"

En contraste, Pablo, quien es considerado el "reemplazo" de Judas en términos de la expansión del cristianismo, presenta una visión completamente diferente del cristianismo, marcada por la estructura organizativa y el énfasis en la ley y el juicio. Pablo, al contrario de Judas, se presenta como el defensor de la iglesia establecida, fundando comunidades cristianas organizadas que siguen sus enseñanzas y principios, los cuales se alejan de la visión radical y transformadora de Jesús.

TENGA CUIDADO CON LO QUE ESCRIBE, LA COMPARACIÓN CON JUDAS NO HA LUGAR.

Lo digo porque como usted bien escribe su traición y posterior suicidio ya estaba establecido en la escritura profética, pero le recuerdo con respecto a la labor del apóstol a los gentiles, las palabras del Señor a Saulo luego de su conversión, aquí tiene:

Hch 9:15 El Señor le dijo: Vé, porque instrumento escogido me es éste, para llevar mi nombre en presencia de los gentiles, y de reyes, y de los hijos de Israel;

Un asunto bien distinto es el ministerio de los apóstoles a los de la circuncisión, entre ellos Pedro (Gál.2:7) esto se halla dentro del marco profético del judaísmo y tiene como base el aplazamiento del evangelio del reino predicado por Jesús (Mt.4:23) cuyo énfasis descansa en un Cetro, un Rey, un Trono y un Reino, mensaje rechazado por su pueblo pero que será predicado en medio de la Gran Tribulación en un tiempo futuro (Mt.24:14).

Y otra cosa es la revelación del evangelio de la gracia de Dios dada por el mismo Señor a Pablo (Hech.20:24).

Cuyo énfasis es Cristo crucificado como el testimonio de su Iglesia en este tiempo de la gracia de Dios para todo aquel que crea en Cristo. Leemos:

1Co 2:1

Proclamando a Cristo crucificado
Así que, hermanos, cuando fui a vosotros para anunciaros el testimonio de Dios, no fui con excelencia de palabras o de sabiduría.
1Co 2:2 Pues me propuse no saber entre vosotros cosa alguna sino a Jesucristo, y a éste crucificado.

Cuando Pablo afirma " a los demás yo digo, no el Señor" (1Cor.7:12) no vaya a pensar que su consejo es según Pablo.

Es sanción divina.

Considera las Escrituras presentadas y que el Señor te de entendimiento en todo.
 
Pablo como el Contrapunto a Jesús: Un Análisis de Contradicciones Fundamentales en las Enseñanzas
Introducción

El cristianismo primitivo, basado en las enseñanzas de Jesús de Nazaret, fue un movimiento profundamente radical, caracterizado por su énfasis en la igualdad, el perdón, la misericordia y el amor incondicional. Jesús proclamó un reino donde los valores sociales, políticos y religiosos fueron subvertidos, ofreciendo una visión de vida basada en la transformación interna del ser humano. Sin embargo, el apóstol Pablo, uno de los principales propagadores del cristianismo, introdujo un enfoque teológico y estructural que, aunque comenzó como un medio para expandir el mensaje de Jesús, eventualmente se desvió hacia principios que contrastan con las enseñanzas de Jesús en aspectos clave. En este análisis, se demostrará que Pablo, a través de sus cartas, contradice varios de los principios fundamentales de las enseñanzas de Jesús, lo que plantea una visión diferente y más jerárquica del cristianismo.
1. La Jerarquía: La Estructura Institucional de Pablo vs. la Igualdad Radical de Jesús

Uno de los puntos más significativos en el que Pablo y Jesús difieren es en su enfoque hacia las jerarquías. Jesús, durante su ministerio, abogó por una igualdad radical, rechazando las jerarquías sociales y religiosas que dominaban la época. En Mateo 23:8-11, Jesús dice: "Pero vosotros no os llaméis ‘Rabí’, porque uno solo es vuestro Maestro, el Cristo; y todos vosotros sois hermanos". Su mensaje fue claro: la verdadera grandeza no se encuentra en la posición de autoridad, sino en el servicio desinteresado hacia los demás.

Por el contrario, las cartas de Pablo presentan una estructura eclesiástica jerárquica, que incluye el rol de los apóstoles, obispos, diáconos y ancianos, donde algunos son elevados por encima de los demás. En 1 Timoteo 3, Pablo da instrucciones específicas sobre las calificaciones para los líderes en la iglesia. Esta estructura institucional refleja un cristianismo más organizado, pero también más alineado con las jerarquías sociales que Jesús criticaba. La insistencia de Pablo en la organización jerárquica y la autoridad eclesiástica parece contradecir la visión igualitaria que Jesús promovía.
2. La Mujer: Igualdad vs. Subyugación

En su ministerio, Jesús dio a las mujeres un lugar prominente, algo totalmente radical para su tiempo. Se relacionó con ellas de manera igualitaria, conversó con mujeres samaritana (Juan 4), defendió a la mujer adúltera (Juan 8:1-11) y permitió que las mujeres fueran sus seguidoras más cercanas, como María Magdalena. Jesús rompió con las normas sociales que oprimían a las mujeres y les dio un espacio igualitario en su reino.

Sin embargo, Pablo introduce limitaciones a la participación de las mujeres en la iglesia. En 1 Corintios 14:34-35, Pablo escribe: "Las mujeres callen en las iglesias, porque no les es permitido hablar; sino que estén sujetas, como también la ley lo dice". Esta enseñanza refleja una postura más conservadora y opresiva respecto al papel de las mujeres, y contrasta fuertemente con la actitud inclusiva y equitativa de Jesús.
3. El Perdón Incondicional de Jesús vs. la Condicionalidad de Pablo

Jesús predicó el perdón incondicional, incluso en sus momentos de sufrimiento y agonía. En Lucas 23:34, Jesús ora por aquellos que lo crucifican, diciendo: "Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen". La enseñanza de Jesús fue que el perdón no tiene condiciones, y que debemos amar a nuestros enemigos y perdonar a aquellos que nos ofenden.

Pablo, aunque también habla de la gracia y el perdón, introduce la idea de que el pecado tiene consecuencias más rígidas. En 1 Corintios 5:11-13, Pablo instruye a la iglesia a apartar a aquellos que viven en pecado, diciendo: "No comáis con tal persona". Aunque Pablo habla de la gracia, también resalta la necesidad de castigar el pecado dentro de la comunidad, lo cual está en contraste con la actitud de Jesús de perdonar y abrazar a los pecadores sin juicio inmediato.
4. La Dependencia de la Providencia Divina vs. El Trabajo para el Sostén en Pablo

En el Sermón del Monte, Jesús enseña que los seguidores no deben preocuparse por el mañana, porque Dios proveerá lo necesario para vivir: "Mirad las aves del cielo, que no siembran ni ciegan... y vuestro Padre celestial las alimenta" (Mateo 6:26). Esta enseñanza refleja una profunda confianza en la providencia divina, donde los discípulos son llamados a vivir sin preocuparse por las necesidades materiales.

Por el contrario, Pablo enfatiza el trabajo como un medio necesario para ganarse el sustento. En 2 Tesalonicenses 3:10, Pablo dice: "Si alguno no quiere trabajar, que tampoco coma". Esta enseñanza resalta una visión más pragmática y centrada en el esfuerzo humano para garantizar el sustento, lo cual parece contradecir la enseñanza de Jesús sobre la dependencia de Dios.
5. El "Reemplazo" de Judas y la Transición hacia la Autoridad Apostólica

El papel de Judas en el plan de salvación, aunque trágico y negativo, fue necesario para que se cumpliera la voluntad divina. Jesús, en Mateo 26:24, dice: "Pero ¡ay de aquel hombre por quien el Hijo del Hombre es entregado! Mejor le fuera a ese hombre no haber nacido". La traición de Judas fue parte de un plan divino, y aunque fue un acto de pecado, su papel en la historia de la salvación era inevitable.

En contraste, Pablo, quien es considerado el "reemplazo" de Judas en términos de la expansión del cristianismo, presenta una visión completamente diferente del cristianismo, marcada por la estructura organizativa y el énfasis en la ley y el juicio. Pablo, al contrario de Judas, se presenta como el defensor de la iglesia establecida, fundando comunidades cristianas organizadas que siguen sus enseñanzas y principios, los cuales se alejan de la visión radical y transformadora de Jesús.
Conclusión: El Contrapunto de Pablo a Jesús

En resumen, aunque Pablo fue crucial para la expansión del cristianismo, su enfoque en muchos aspectos contrasta marcadamente con el mensaje de Jesús. Mientras que Jesús predicaba la igualdad radical, el perdón incondicional, la dependencia de la providencia divina y la inclusión de las mujeres, Pablo introdujo jerarquías eclesiásticas, condicionó el perdón y limitó el papel de las mujeres, y enfatizó el trabajo como medio para el sustento. Estas contradicciones sugieren que Pablo no solo era un intérprete del mensaje de Jesús, sino que también estableció una visión de cristianismo que se alejó de las enseñanzas fundamentales de Jesús, inclinándose hacia una estructura más institucionalizada y rígida. La diferencia fundamental entre las enseñanzas de Jesús y Pablo radica en la transformación interna que Jesús promovió frente a una organización externa y doctrinal que Pablo estableció, lo cual puede ser visto como una desviación de la radicalidad de las enseñanzas de Cristo.

Esta tesis pone de manifiesto las diferencias esenciales entre las enseñanzas de Jesús y Pablo, mostrando cómo, en muchos aspectos, Pablo contradecía lo básico del mensaje de Jesús, particularmente en lo que respecta a la igualdad, el perdón, el papel de la mujer y la dependencia de la providencia divina
La doctrina del apóstol Pablo es la doctrina del Espíritu Santo y es dada a toda la Iglesia gentil

Si tu no crees en la doctrina de Pablo es un indicio de Sodomía ..y esa es la razón te lleva a negar al Espíritu Santo que te condena
 
Totalmente de acuerdo, siempre he querido decir eso! Pablo es judaizante! Un cristiano debe servirse de Mateo, Marcos, Lucas, Juan y Hechos, el resto de los libros son de estudio, no pueden considerarse palabra de Dios!
Tus comentarios como un patético mago gnóstico son irrelevantes para los cristianos ,, y por eso confirmas a los anticristos que niegan la sana doctrina de los apóstoles
 
Tus comentarios como un patético mago gnóstico son irrelevantes para los cristianos ,, y por eso confirmas a los anticristos que niegan la sana doctrina de los apóstoles
Pues regrese a la Iglesia Católica, de donde surge la doctrina, que se basan en teología, apologética, etc, leen de todo menos a Mateo, Marcos, Lucas, Juan y Hechos! Ud sepa diferenciar letra muerta de palabra de Dios. El Antiguo Testamento es letra muerta, porque es algo que ya no rige, Cristo dijo "la ley y los profetas hasta Juan llegaron", de ahi en mas es la Buena Nueva, vida y ensenianzas de Jesucristo. Ud tiene variedad de libros, opiniones, etc., puede leer a San Agustin, Ireneo, Origenes, Tomas de Aquino, a quien quiera, pero todo se subyuga a Mateo, Marcos, Lucas, Juan y Hechos. Si algo contradice estos libros, nulo es!
 
Pues regrese a la Iglesia Católica, de donde surge la doctrina, que se basan en teología, apologética, etc, leen de todo menos a Mateo, Marcos, Lucas, Juan y Hechos! Ud sepa diferenciar letra muerta de palabra de Dios. El Antiguo Testamento es letra muerta, porque es algo que ya no rige, Cristo dijo "la ley y los profetas hasta Juan llegaron", de ahi en mas es la Buena Nueva, vida y ensenianzas de Jesucristo. Ud tiene variedad de libros, opiniones, etc., puede leer a San Agustin, Ireneo, Origenes, Tomas de Aquino, a quien quiera, pero todo se subyuga a Mateo, Marcos, Lucas, Juan y Hechos. Si algo contradice estos libros, nulo es!
Todo gnostico como tu rechaza el AT y al Dios del AT ... son unos miserables endemoniados ..
 
Otro hilo de los adalides del “cristianismo customizado”.

El Espíritu del Señor moraba en Pablo. Y comprender bien a Pablo es aproximarte a la primera Iglesia, a las mismas raíces del cristianismo.
 
Pues regrese a la Iglesia Católica, de donde surge la doctrina, que se basan en teología, apologética, etc, leen de todo menos a Mateo, Marcos, Lucas, Juan y Hechos! Ud sepa diferenciar letra muerta de palabra de Dios. El Antiguo Testamento es letra muerta, porque es algo que ya no rige, Cristo dijo "la ley y los profetas hasta Juan llegaron", de ahi en mas es la Buena Nueva, vida y ensenianzas de Jesucristo. Ud tiene variedad de libros, opiniones, etc., puede leer a San Agustin, Ireneo, Origenes, Tomas de Aquino, a quien quiera, pero todo se subyuga a Mateo, Marcos, Lucas, Juan y Hechos. Si algo contradice estos libros, nulo es!

El argumento que utilizas está antinaturalmente retorcido hasta el extremo de concluir en un rebuzno incoherente. Y no es de extrañar, ya que te leí en otro hilo que apoyabas a Marción.

Para comprender plenamente quién es el Señor y lo que verdaderamente hizo, necesitas sí o sí la letra del Viejo Pacto. No hay otra alternativa.