¿Debería un cristiano estudiar filosofía?

Básicamente lo dije por mi, pues no he estudiado la filosofía. A menos que me consideres que soy un desordenado de pensamientos o ideas, no necesito estudiar la filosofía.
Yo solo quiero llegar al final de este asunto..."¿Debería un cristiano estudiar filosofía?"
En cierta medida un cristiano puede ser desordenado de ideas...
Pero estudiar filosofía....¿ORDENA LAS IDEAS?
 
Yo solo quiero llegar al final de este asunto..."¿Debería un cristiano estudiar filosofía?"
En cierta medida un cristiano puede ser desordenado de ideas...
Pero estudiar filosofía....¿ORDENA LAS IDEAS?
Pienso que es solo algo opcional. Pero en lo que respecta al Evangelio, no esta dirigido para eruditos o expertos en ideas o pensamientos. ¿Que opinas?
 
Pero si uno la tiene bien claro el Evangelio, ¿para que estudiar la filosofía para entender el Evangelio?
La filosofía es un pozo diferente, donde mana la concepción terrenal sobre las cosas, sobre la vida etc..
En ese sentido, si uno tiene BIEN CLARO el evangelio, ...¿por qué estudiar filosofía?
Esa pregunta es efectiva para poder responder la cuestión del tema:
¿Debería un cristiano estudiar filosofía?
 
Solo según mi opinión personal, estudiar la filosofía como cultura general, no como un requisito indispensable.
La elección es un valor que DIOS nos ha dado, del cual sabemos que daremos cuentas.
Estudiar NO ES MALO, mis preguntas no están orientadas a demeritar el estudio, sino a razonar sobre la cuestión del tema.
 
La elección es un valor que DIOS nos ha dado, del cual sabemos que daremos cuentas.
Estudiar NO ES MALO, mis preguntas no están orientadas a demeritar el estudio, sino a razonar sobre la cuestión del tema.
Es como el ejemplo que di sobre la música. Si el propósito es hacer música y alguno sabe hacerlo y lo entiende bien, que si estudia la Música en el conservatorio es algo opcional. No es pues, algo demás o malo estudiar ni requisito indispensable el conservatorio la Música. Idem con la Filosofía.
 
Es como el ejemplo que di sobre la música. Si el propósito es hacer música y alguno sabe hacerlo y lo entiende bien, que si estudia la Música en el conservatorio es algo opcional. No es pues, algo demás o malo estudiar ni requisito indispensable el conservatorio la Música. Idem con la Filosofía.
Claro, en tu ejemplo para complementar lo que desea hacer...para ser MEJOR músico.
Sin embargo, en lo relacionado al tema...¿qué podría "mejorar" la filosofía a un cristiano?
 
El estudio de la filosofía tiene que ver con el uso de la argumentación racional y el pensamiento crítico para analizar la forma en que los seres humanos piensan, conocen y perciben el mundo que les rodea, tanto el mundo físico como el mundo abstracto de ideas. Preguntas tales como "¿qué es real?", "¿se puede conocer la verdad?" y "¿qué es la belleza?", son preguntas filosóficas. Para los griegos, la filosofía —philosophia—, fue "el amor a la sabiduría". No hay nada de malo con que un creyente en Cristo Jesús ame la sabiduría (Proverbios 4:6; 7:4), y no hay ningún problema con que un cristiano estudie filosofía. El libro del Eclesiastés es muy filosófico, ya que trata con diferentes filosofías del mundo antes de llegar a la conclusión de que una filosofía que teme y obedece a Dios es la mejor (Eclesiastés 12:13).

Un cristiano cree que todas las preguntas relativas a la vida se pueden contestar por la biblia. Sin embargo, la filosofía es un campo de estudio académico fascinante, y, si la mente de un creyente se inclina hacia ella, el estudio de la filosofía puede ser edificante y resultar beneficioso en las relaciones que uno tenga con el mundo. Una comprensión de las diferentes filosofías de los hombres, es una herramienta valiosa en la evangelización. Pablo fue capaz de atraer a los filósofos en el Areópago, debido a su familiaridad con las escrituras griegas (Hechos 17:28), y citó a un filósofo cretense para dejar algo claro en Tito 1:12.

La fe a menudo se ve como una búsqueda "no-intelectual"; es considerada como algo que se entiende con el espíritu y el corazón y, por lo tanto, no necesita dar sentido a la mente racional. Esta idea se remonta a la antigüedad. La cultura griega que es la cuna de la filosofía, no podía entender el mensaje cristiano, que parecía irracional. La predicación de la cruz era necedad para los griegos, según 1 Corintios 1:23. Pablo aquí da a entender las limitaciones de la filosofía humana. La filosofía del hombre nunca podrá llegar a la verdad de Dios por su propia cuenta.

La sabiduría de Dios se revela al hombre cuando Dios le da la mente de Cristo. Sin la revelación de Dios, el hombre en su estado natural no puede entender las cosas del Espíritu de Dios (1 Corintios 2:14-16). La sabiduría no viene de la mente racional y natural, porque la mente del hombre y su razón están caídas; es decir, están afectadas por el pecado. La sabiduría es algo hermoso, poéticamente descrita como el trabajador que está al lado de Dios mientras él creaba el mundo (Proverbios 8:12-31). Para ser verdaderamente capaz de pensar racionalmente, es necesario introducir una persona a la última fuente de la sabiduría, que es Dios mismo. La fe en Dios no es necedad —aunque es percibida de esa manera por quienes confían exclusivamente en la razón —, es más bien lo que informa la razón. "Por la fe entendemos haber sido constituido el universo por la palabra de Dios, de modo que lo que se ve fue hecho de lo que no se veía" (Hebreos 11:3). Por la fe, tenemos acceso a la verdadera sabiduría (Proverbios 3:5-6).


Por un lado, el estudio de la filosofía es totalmente inofensivo, es simplemente una manera de entender los conceptos humanos y aprender a pensar críticamente sobre el mundo. Por otro lado, si una persona no acepta la naturaleza caída del hombre como se revela en las escrituras, la filosofía puede convertirse en la afirmación de la razón del hombre como la última fuente de la sabiduría. Cuando las personas confían en su propio razonamiento para que los lleve a la verdad, ellos mismos se van a extraviar. Por esta razón, el estudio de la filosofía está plagado de peligros; los libros están llenos del razonamiento de los hombres inconversos, y el cristiano debe estar alerta. Aunque la filosofía como un campo de estudio es simplemente una herramienta que se puede utilizar para construir argumentos hermosos y esclarecedores basados en lo que Dios ha revelado de lo que es la verdad, o también se puede utilizar para destruir y confundir una mente caída que confía en sí misma y no en su creador.

© Copyright 2002-2019 Got Questions Ministries. Todos los derechos reservados.

Filosofía según DRAE:
1ª acepción: Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano.

Según la definición de los hombres, Dios es el fin del filósofo, y el saber (o sabiduría) de Dios la perfecta Filosofía.
El cristiano pues, adquiere el perfecto conjunto de saberes que conforman la más perfecta filosofía. Los mejores filósofos son los cristianos y todos aquellos que adquieren esta "sabiduría de Dios".

Amor,
Ibero
 
Última edición:
  • Like
Reacciones: Salmos 1
Filosofía según DRAE:
1ª acepción: Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano.

Según la definición de los hombres, Dios es el fin del filósofo, y el saber (o sabiduría) de Dios la perfecta Filosofía.
El cristiano pues, adquiere el perfecto conjunto de saberes que conforman la más perfecta filosofía. Los mejores filósofos son los cristianos y todos aquellos que adquieren esta "sabiduría de Dios".

Amor,
Ibero

Aquí difiero contigo mi querido IBERO. Te explico por qué:

El filosófo es alguién que está en busca de la verdad. Intenta establecer lo que es la verdad en base a lo que piensa. Por el contrario los cristianos tenemos certeza de la verdad, como el mismo Cristo dijo "yo soy el camino la verdad y la vida". El filósofo como el científico puede emplear la fe, pero ese no es el objetivo primario de la filosofía sino el pensar o razonar, en cambio para el cristiano la fe y la razón se dan la mano.

Por su parte se atribuye a Sócrates (según Platón) haber dicho que "solo sé que nada sé". Tengo entendido que esto en filosofía se suele interpretar como que el filósofo reconoce que más es lo que ignora que lo que sabe. Esa actitud es muy diferente a la de Jesucristo y sus seguidores (cristianos). Como dijo Cristo ante Pilato "he venido para dar testimonio de la verdad". Pilato "¿qué es la verdad?".

Jesucristo conocía la realidad y el sentido del obrar humano. Sócrates no, Sócrates intentaba encontrar esa realidad y ese sentido mediante su razonamiento.

Por eso no es de extrañar que Jesucristo no es reconocido como uno de los grandes filósofos de la historia, aunque ambos debemos estar seguros de que era más sabio y conocía la verdad que no conocían ni Sócrates ni Platón.

Con esto no quiero decir que la filosofía no sea de valor como las ciencias, pero de ninguna forma pienso que sea una obligación para aceptar y entender el mensaje cristiano el conocerla o estudiarla.

Abraham no era filósofo, pero es considerado un gran hombre, amigo de Dios, por su fe y no por su capacidad de razonar (con esto no digo que no razonara, solo quiero establecer que la fe es más importante). Una persona con problemas mentales que le dificulten pensar o razonar es tan valiosa ante los ojos del Dios cristiano como cualquier intelectual cristiano.

Amor,
Beto.
 
Aquí difiero contigo mi querido IBERO. Te explico por qué:

El filosófo es alguién que está en busca de la verdad. Intenta establecer lo que es la verdad en base a lo que piensa. Por el contrario los cristianos tenemos certeza de la verdad, como el mismo Cristo dijo "yo soy el camino la verdad y la vida". El filósofo como el científico puede emplear la fe, pero ese no es el objetivo primario de la filosofía sino el pensar o razonar, en cambio para el cristiano la fe y la razón se dan la mano.

Por su parte se atribuye a Sócrates (según Platón) haber dicho que "solo sé que nada sé". Tengo entendido que esto en filosofía se suele interpretar como que el filósofo reconoce que más es lo que ignora que lo que sabe. Esa actitud es muy diferente a la de Jesucristo y sus seguidores (cristianos). Como dijo Cristo ante Pilato "he venido para dar testimonio de la verdad". Pilato "¿qué es la verdad?".

Jesucristo conocía la realidad y el sentido del obrar humano. Sócrates no, Sócrates intentaba encontrar esa realidad y ese sentido mediante su razonamiento.

Por eso no es de extrañar que Jesucristo no es reconocido como uno de los grandes filósofos de la historia, aunque ambos debemos estar seguros de que era más sabio y conocía la verdad que no conocían ni Sócrates ni Platón.

Con esto no quiero decir que la filosofía no sea de valor como las ciencias, pero de ninguna forma pienso que sea una obligación para aceptar y entender el mensaje cristiano el conocerla o estudiarla.

Abraham no era filósofo, pero es considerado un gran hombre, amigo de Dios, por su fe y no por su capacidad de razonar (con esto no digo que no razonara, solo quiero establecer que la fe es más importante). Una persona con problemas mentales que le dificulten pensar o razonar es tan valiosa ante los ojos del Dios cristiano como cualquier intelectual cristiano.

Amor,
Beto.
Se busca la verdad de lo que no se conoce porque lo que se conoce o nos fue revelado para que buscar.
Abrazos.
 
¿Eso significa que, sin estudiar filosofía, nuestros mecanismos del pensamiento andan desordenados?

-El cerebro humano puede funcionar perfecta y ordenadamente sin haber estudiado filosofía.

-Sin embargo, también puedes responderte tú mismo con solo observar el estilo de escribir de nuestros compañeros aquí en el Foro: los que no han estudiado filosofía suelen ser excesivamente extensos, intrincados y confusos. Los otros hacen la diferencia, ya que no les exigimos explicaciones ni tienen que ser corregidos tras una y otra exposición.

-He conocido hombres de campo, analfabetos, que nunca pisaron una escuela, y hablan y razonan sus temas como filósofos de pura cepa. Su amor a la sabiduría se hacía patente por su paciencia al escuchar a otros; por su atención a los detalles en plantas y animales; y por su admiración hacia el cielo en cualquier estado en las diferentes horas del día. Conocían los cuatro elementos mejor que universitarios consumados.
 
  • Like
Reacciones: Salmos 1
Aquí difiero contigo mi querido IBERO. Te explico por qué:

El filosófo es alguién que está en busca de la verdad. Intenta establecer lo que es la verdad en base a lo que piensa. Por el contrario los cristianos tenemos certeza de la verdad, como el mismo Cristo dijo "yo soy el camino la verdad y la vida". El filósofo como el científico puede emplear la fe, pero ese no es el objetivo primario de la filosofía sino el pensar o razonar, en cambio para el cristiano la fe y la razón se dan la mano.

Por su parte se atribuye a Sócrates (según Platón) haber dicho que "solo sé que nada sé". Tengo entendido que esto en filosofía se suele interpretar como que el filósofo reconoce que más es lo que ignora que lo que sabe. Esa actitud es muy diferente a la de Jesucristo y sus seguidores (cristianos). Como dijo Cristo ante Pilato "he venido para dar testimonio de la verdad". Pilato "¿qué es la verdad?".

Jesucristo conocía la realidad y el sentido del obrar humano. Sócrates no, Sócrates intentaba encontrar esa realidad y ese sentido mediante su razonamiento.

Por eso no es de extrañar que Jesucristo no es reconocido como uno de los grandes filósofos de la historia, aunque ambos debemos estar seguros de que era más sabio y conocía la verdad que no conocían ni Sócrates ni Platón.

Con esto no quiero decir que la filosofía no sea de valor como las ciencias, pero de ninguna forma pienso que sea una obligación para aceptar y entender el mensaje cristiano el conocerla o estudiarla.

Abraham no era filósofo, pero es considerado un gran hombre, amigo de Dios, por su fe y no por su capacidad de razonar (con esto no digo que no razonara, solo quiero establecer que la fe es más importante). Una persona con problemas mentales que le dificulten pensar o razonar es tan valiosa ante los ojos del Dios cristiano como cualquier intelectual cristiano.

Amor,
Beto.

Hola WM2.

Creo que no has entendido mis palabras.

Según la definición que los hombres hacen de "filosofía", los cristianos son filósofos, y los más perfectos del mundo. La etimología de la palabra proviene del griego, "philos" + "sophia", y literalmente significa "amor por la sabiduría".

No estoy diciendo que un cristiano tenga que acudir a los filósofos clásicos, medievales o modernos.
Estoy diciendo que el cristiano es el más perfecto y excelso filósofo.
El cristiano tiene Sabiduría, y si la cultiva es el más perfecto filósofo.
Es el Filósofo, el "mejor" de todos.
Insuperado por ninguno, pero superado por todos.
Sirviendo a todos es siervo de nadie.

Amor,
Ibero
 
  • Like
Reacciones: Salmos 1
Ama y haz lo que quieras decía San Agustín de Hipona. Buen fin de semana.
 
  • Like
Reacciones: Salmos 1
-El cerebro humano puede funcionar perfecta y ordenadamente sin haber estudiado filosofía.

-Sin embargo, también puedes responderte tú mismo con solo observar el estilo de escribir de nuestros compañeros aquí en el Foro: los que no han estudiado filosofía suelen ser excesivamente extensos, intrincados y confusos. Los otros hacen la diferencia, ya que no les exigimos explicaciones ni tienen que ser corregidos tras una y otra exposición.

-He conocido hombres de campo, analfabetos, que nunca pisaron una escuela, y hablan y razonan sus temas como filósofos de pura cepa. Su amor a la sabiduría se hacía patente por su paciencia al escuchar a otros; por su atención a los detalles en plantas y animales; y por su admiración hacia el cielo en cualquier estado en las diferentes horas del día. Conocían los cuatro elementos mejor que universitarios consumados.
- Ya..

- Bueno, yo no escribo bien....estoy aprendiendo.
Ahora, aunque intento dar explicaciones cortas y reflexivas (a duras penas), mi propósito no es alardear mi escritura, ni exhaltar mi pensamiento.

- Los hombres que experimentan en sus proyectos...se hacen sabios POR EXPERIENCIA PROPIA...pero es otra sabiduría.
Pues así como hay sabiduría de los hombres, también hay sabiduría de Dios...ésta SOLO requiere ENTENDER en sus propias normas.
 
Hola WM2.

Creo que no has entendido mis palabras.

Según la definición que los hombres hacen de "filosofía", los cristianos son filósofos, y los más perfectos del mundo. La etimología de la palabra proviene del griego, "philos" + "sophia", y literalmente significa "amor por la sabiduría".

No estoy diciendo que un cristiano tenga que acudir a los filósofos clásicos, medievales o modernos.
Estoy diciendo que el cristiano es el más perfecto y excelso filósofo.
El cristiano tiene Sabiduría, y si la cultiva es el más perfecto filósofo.
Es el Filósofo, el "mejor" de todos.
Insuperado por ninguno, pero superado por todos.
Sirviendo a todos es siervo de nadie.

Amor,
Ibero

Me parece que sí comprendí IBERO.

Siguiendo esa lógica entonces los cristianos son científicos aunque no sepan mayor cosa de física, matemáticas, biología o alguna otra ciencia. Pero observa que la filosofía como comúnmente la conocemos y es a la que se refiere Salmo51 (Orlando) cuando dice que hay que estudiarla (la que dan en centros académicos) y la que define la rae no es lo mismo que la sabiduría cristiana.

Para alcanzar un conocimiento que se pueda considerar filosófico el hombre tiene que razonar. Pero para alcanzar el conocimiento de la verdad bíblica el hombre solo debe creer, tener fe en lo que Dios le dice (esto no quiere decir que la fe sea irracional).

Había un forista, llamado Melviton que era filósofo y a la vez cristiano. Respeto a dicho forista y le aprecio mucho, aunque ya está fuera del foro. Él no era más filósofo que sus colegas por ser cristiano ni más cristiano que sus hermanos por ser filósofo.

La filosofía que se estudia y enseña en los centros educativos es como la ciencia, un producto del razonamiento humano (de la mente humana tratando de explicar o entender lo que le rodea). Debo comprender que cuando hablan de filosofía (o aprender filosofía, como es el caso de Orlando, quien abre el tema) se refieren a esa de Sócrates, Platón, Aristóteles, Kant, Descarte, (incluso Spinoza) entre otros, que es la que se enseña en universidades. La creencia cristiana es producto del pensamiento divino no de ningún hombre, como bien sabemos.

No se trata de no aceptar ningún razonamiento humano (cientifíco o filosófico) pero no podemos considerarlo como algo con la misma importancia que tiene el confiar en Dios. Salmos 146:3. Es decir, en Dios es en quien debemos confiar, no en la ciencia o la filosofía. Con esto no digo que ellas no puedan contener verdades, como cualquier hombre puede decir cosas ciertas o falsas (la filosofía es un producto humano, por tanto no perfecto).

Por eso la biblia es clara que no toda ciencia ni toda sabiduría es lo mismo que la sabiduría de Dios. Por eso Jesucristo dijo que Dios había ocultado "estas cosas" a los sabios y entendidos/inteligentes/científicos y se las había revelado a los pequeños. Mateo 11:25. Esto se refiere a los sabios según el mundo e incluye lo que los hombres definen como filosofía. El filósofo y el científico pueden estudiar lo creado, el universo, pero no todo lo que existe y no a Dios.

En conclusión, no es necesario que un cristiano estudie sabiduría del mundo (filosofía o alguna ciencia), como tampoco es necesario que estudie lenguas como el hebreo antiguo o el griego koiné, ni que estudie idiomas para evangelizar. Son cosas que no son estrictamente necesarias como si lo es la fe. Pero que puede ser útil conocerlas siempre y cuando no las coloquemos a la par con lo que realmente dice la biblia, sino que dandoles su lugar.

Abrazos para ti y para Orlando.
 
Hola WM2.
En realidad yo solo pegué algo que encontré en internet sobre la filosofía a razón de que alguno por allí me llama filósofo en el peor de los sentidos y para rebajar el valor de cualquier cosa que diga.

Te entiendo lo que le decís a Ibero pero también entiendo el punto que el sostiene.

Adhiero que el cristiano no debería apoyar su vida en conclusiones filosóficas sino en la palabra de Dios, y a mí personalmente, no me halaga que me llamen filósofo.

Te mando un abrazo.
Orlando.
 
...
Pues así como hay sabiduría de los hombres, también hay sabiduría de Dios...ésta SOLO requiere ENTENDER en sus propias normas.

-Con el forista Armando Hoyos y otros sostuvimos recientemente un debate en verso sobre el discernimiento, comprensión y entendimiento.

-Por supuesto que el ejercicio intelectual no es fácil ya que depende conjuntamente del espiritual.