INFALIBILIDAD PAPAL Siglo XIX

Tobi

2
21 Noviembre 2000
16.179
10
El aspecto doctrinario de la infalibilidad se ha convertido en uno de los asuntos más espinosos a tratar y, sobre todo, uno de los puntos fundamentales, sino el más importante junto con el fundamento de Pedro, de toda la instancia estructural de la iglesia católica. Desde el discurso del Obispo I. Strossmayer hasta el presente, se han desarrollado y publicado serios argumento en contra de la infalibilidad –infortunadamente de escasa repercusión general o popular, lo que a hecho que ésta problemática circule en espacios de teología avanzada, de intelectualidad eclesial y laica-; sin embargo, ninguna de estas objeciones, reparos y discusiones sobre el sentido y la función del concepto de infalibilidad van tras un abordamiento radical de dicho dogma, sino que sólo efectúan una crítica desde la posición misma de la iglesia en procura de exactitud, precisión y definición adecuada y apropiada que dé al traste con toda ambigüedad y posibles malos entendidos. Pero esto no debe extrañarnos en un mundo donde la política funciona de igual forma, propio de una dimensión totalizante de características eufemístas.
Hans Küng que encabeza este movimiento de revisión del concepto de infalibilidad –a partir de sus textos, Strukturen der Kirche (Estructura de la Iglesia), Die Kirche (La Iglesia), y en especial de su libro, Unfehlbar? Eine Anfrage (Infalible? Un interrogante)- no se ha propuesto (a la vista de teólogos tan respetables como él) más que una puntualización que suprima todo equívoco posible. Aún así, las inquietudes que plantea Küng no dejan de ser interesantes y, más que eso, determinantes cuestionamientos en la esfera doctrinal de la iglesia. De entrada, podemos decir que en términos generales existen dos grandes corrientes al interior de la iglesia. De una parte, la facción de derecha y, de otra, la de izquierda. En otras palabras, los conservadores y los progresistas; siendo desde luego los primeros, los representantes de "la iglesia-contra-el-mundo", los que cuentan con mayor poder tanto en el ámbito espiritual como, sobre todo, en el temporal; quienes han tomado como "patrono" de añoranza e imitación a Pío XII. Es en esta facción donde encontramos asociaciones, movimientos y respectivas publicaciones de carácter reaccionario, autoritario y, en otros tiempos, agresivamente anticomunista, hoy antiterrorista. Siempre el maniqueísmo de Dios y el Diablo, los buenos y los malos, los benditos capitalistas y los malditos terroristas. Aquí la taxonomía de la ciencia no es muy amplia, sólo dos géneros o categorías, más nada.
Por su parte, los moderados, los progresistas, los que promulgan por "la iglesia-hacia-el-mundo", los fieles seguidores del "Papa Bueno", de Juan XXIII, al pensar y estar convencidos de la imperiosa necesidad de una iglesia abierta, efectivamente histórica como histórica es, de una iglesia que participe activamente del destino de los pueblos, de una iglesia "al servicio del pueblo de Dios", de una "iglesia de los pobres" (Leonardo Boff), de una iglesia social y "praxiológica";de una iglesia lejos de una circulación puramente elitista, de "altas jerarquías" y, sobre todo, de aliada del sistema o de los sistemas políticos dominantes.
Así, demarcados los dos bandos eclesiales fundamentales, ola comunidad de la iglesia, el problema de la infalibilidad gira en torno a consideraciones ya de derecha, ya de izquierda, donde su centro convergente podría ser la instancia moderada al tratamiento del dogma de la infalibilidad. Esclaro, que la problemática de la infalibilidad no es una problemática ideológica, pero, dicho concepto suscita sentimientos de sospecha. Sancho Bielsa sostiene por su parte que "el término infalibilidad significa negación de falibilidad, imposibilidad de equivocarse, incapacidad de errar. No es sólo ausencia de error, sino imposibilidad de cometerlo" [1], lo que nadie podría discutir en cuanto a su significado (definición) se refiere; sino que, precisamente es por esta significación que se presenta desconfianza y rechazo por tal concepto. Esto, en cuanto al término mismo se refiere.
Ahora, según Mc Grath [2], Hans Küng ha partido en Unfehlbar? Eine Anfrage, de un examen lingüístico del concepto de infalibilidad para demostrar que dicho concepto es incoherente y carente de sentido. Aquí tenemos que afrontar cuestiones tales como las de verdad formal y verdad fáctica o epistémica, proposición y formulación pro posicional lo que nos remite a la filosofía analítica o lingüística y al positivismo lógico. Esta segunda corriente filosófica parte de una profunda desconfianza hacia los lenguajes naturales postulando los lenguajes formales como única alternativa segura para desterrar la dimensión metafísica de la esfera científica. La filosofía analítica por su parte dirige su atención al lenguaje común y a su significación (Wittgenstein, Tractatus Lógico-Philosophicus); pero esta tesis de concebir al lenguaje como una imagen (bilden) de los hechos o del mundo fracasa.
El segundo Wittgenstein (Investigaciones Filosóficas),formula la tesis que explica el significado a partir del uso empírico del lenguaje. Esto dio al traste con la tesis positivista de que es suficiente una sintaxis lógica para establecer los límites de significación de los discursos científicos y, reafirma que el lenguaje común es suficiente como expresión del conocimiento. Aquí tenemos como resultado lo que hoy en día conocemos como la pragmática. En otras palabras, el intento de una formulación lógica del lenguaje era, contradictoriamente, un intento metafísico y por esto el segundo Wittgenstein lo repudia, y el positivismo lógico abandona aquel intento de un lenguaje lógicamente perfecto y, porque no, infalible.
De tal manera, la problemática de la infalibilidad no es una problemática lingüística. No es allí donde podríamos hallar la esencia misma del problema ni tampoco donde pretendemos buscarla. La problemática del dogma de la infalibilidad se adentra en sí misma, se centra en la base misma del edificio de la iglesia católica. Los defensores de la infalibilidad giran regularmente en circulo vicioso; así, en cuanto admitamos la existencia de Dios, éste debe ser perfecto y por tanto infalible, de donde por consecuencia lógica, su perfección debe reflejarse en la iglesia y en el Papa como su máximo representante aquí en la Tierra, es decir, la infalibilidad se considera de instauración divina que pasa de Dios a Cristo y de éste a la iglesia, lo que define la certeza y es fuente de la verdad al interior de ésta, en orden a la conservación de la fe. Sin embargo, hoy que la física quántica demuestra que el universo avanza hacia la entropía (desorden) y que el desorden se complementa con la anentropía (orden) de donde se infiere que el universo no es perfecto sino que él mismo se enmarca dentro de la historia del cosmos en un devenir permanente [3], qué sentido tiene seguir postulando un ámbito de perfección? Volvamos al punto, Sancho Bielsa, afirma que "Cristo prometió asistencia continua a su iglesia. Ahí está la razón de la infalibilidad"[4]. Pero, realmente prometió Cristo esta asistencia? Esto nos remite al origen y a la genealogía misma del cristianismo y, como bien lo sostiene Strossmayer al inicio de su discurso [5] ni en el Antiguo ni en el Nuevo Testamento, ni en los Evangelios se encuentra nada que haya sido cuestión de un Papa "sucesor de San Pedro, Vicario de Jesucristo e infalible doctor de la Iglesia".
Todos bien sabemos que la iglesia como institución, tal como hoy la conocemos, es una creación "reciente" y fue posible gracias a Constantino el Grande, primer emperador romano que se convirtió al cristianismo a comienzos del siglo IV (311) de nuestra era; quien eleva a ésta a la categoría de religión oficial, lo que le permite a la iglesia como tal y por ese entonces, hacerse a un poder temporal que pregonó y sostuvo hasta 1929 y, quede alguna manera sostiene hasta hoy de forma realmente existente por su fuerte influencia en la toma de decisiones políticas. Ahora bien, así como este poder temporal no es de origen divino, de igual modo, Pedro no es el Vicario de Jesús aquí en la Tierra y, por consiguiente, el Papa no es el sucesor de Pedro ya que Jesús consideró a los apóstoles como iguales sin dar potestad a ninguno de ellos. La misma esencia del pensamiento de Jesús (para no hablar de doctrina alguna) es ajena abiertamente a todo tipo de poder y dominación jerarquizada. Pero dejemos que hable el eminente teólogo Josef Blank y corrobore lo aquí dicho. Dice, "...es evidente que el reconocimiento de Pedro por Pablo no era absoluto, como aparece claro en el <incidente de Antioquía> (Gál.2.11-14.15-20). La conducta de Pedro estuvo a punto de ocasionar una ruptura entre los cristianos judíos y los cristianos gentiles... El motivo de queja contra Pedro y contra los judeo-cristianos que le imitaban lo cifra Pablo en que <no andaban a derecha conforme a la verdad del evangelio> (Gál. 2,14); en esto precisamente consistía su <simulación>. De aquí se deduce que para Pablo el evangelio representaba una magnitud de orden superior, con la cual puede ser medida también la conducta de Pedro. Éste había faltado al evangelio y al espíritu de los acuerdos de Jerusalén, y por eso es interpelado por Pablo" y, luego aclara, "los intentos que se vienen haciendo constantemente desde los Padres de la Iglesia hasta los intérpretes modernos, como J. Daniélou, por disculpar la conducta de Pedro con la <economía> o <motivos pastorales> no hacen justicia al texto" [6]. Como se puede apreciar, el mismo Pedro no fue infalible en contenidos de moral y doctrina, esto es, Cristo no lo asistió con la iluminación privilegiada de la infalibilidad y el mismo Pablo debe reprimir su conducta desviada del evangelio.
Ahora, Blank agrega algo que a nuestro modo de ver es de vital importancia: "en Corinto hubo también un <partido de Pedro> (1Cor 1,12). Pedro no estuvo, probablemente, nunca en Corinto; por tanto, podría muy bien tratarse de un grupo de judeo-cristianos que, para defender su postura, apelan a Pedro. Pero a tal fin no pueden invocar ninguna autoridad superior; también para ellos es el propio Cristo la autoridad suprema. <¿Está dividido Cristo?>, pregunta por eso Pablo (1 Cor 1,13). En 1 Cor 3,21ss se dice que no debe gloriarse absolutamente nadie en grandeza humana; ya se trate del mismo Pablo, de Apolo o de Cefas; ya se trate del mundo entero, de la muerte o de la vida, del presente o del futuro: <Todo es vuestro; más vosotros, de Cristo, y Cristo, de Dios>. Para Pablo, pues, Pedro tiene autoridad, pero fundamentalmente en el sentido de auctoritas, no de potestas. Más no la tiene de modo exclusivo, sino que la comparte con las otras <columnas> como primus inter pares. Al parecer, Pedro no tenía ningún influjo especial en el territorio de la misión de Pablo. Influía mucho más en el ámbito judeo-cristiano. A este influjo corresponde también el mejor resultado de la tradición histórica de Pedro. Pablo buscaba el consentimiento, la comunión con Pedro y los primeros apóstoles por amor del evangelio. El evangelio o, concretamente, el Kyrios Jesús es la autoridad superior, que puede ser invocada incluso contra Pedro como suprema instancia crítica o norma de conducta"[7].
Blank concluye que, "como <roca> de la ekklesía de Jesús continúa siendo fundamento único y exponente claro de la siempre necesaria vinculación de toda la Iglesia a su origen indiscutible, Jesucristo". Puesto que fundamentarse desde el Nuevo Testamento un <ministerio de Pedro> en la Iglesia, es posible en sentido amplio,"quizá como punto simbólico de inserción de todo <ministerio eclesiástico>..."[8]. De esta manera se pierde el hilo conductor fundante entre Cristo y el papado al no ser Pedro el Vicario de Jesús, quedando entre paréntesis el origen divino de la infalibilidad como de la Iglesia. Así la continuidad Dios-Cristo-Pedro-Iglesia, es del orden simbólico; donde la infalibilidad personal del Romano Pontífice (por su cargo de Maestro y Pastor de todos los fieles, quizás –metafóricamente hablando- porque arrea a sus ovejas que le creen porque el mismo Papa de humilde pastor no tiene mucho) se da en virtud de su falibilidad personal como hombre. Es el Papa por decirlo de algún modo, la infalibilidad en coexistencia con su falibilidad en dirección a la conservación de la fe [9].
De tal forma, la fe se apoya en el dogma de la infalibilidad, porque gracias a este dogma se creen todos los demás, "porque la Iglesia nos los propone como verdades que debemos creer..." [10]. Esto quiere decir, que la fe y la verdad al interior de la iglesia, se asientan en el dogma de la infalibilidad y, es esta misma instancia (de ‘poder’, de autoridad, de confiabilidad, de certeza, etcétera) la que permite la permanencia, reafirmación y continuidad tanto de la verdad como de la fe en la iglesia. Pero, así volvemos al punto de partida; ¿qué o dónde se sustenta la infalibilidad? Aquí tenemos una certeza definitiva, el dogma de la infalibilidad es un presupuesto de la Iglesia Católica y, es por esta razón su trascendental importancia, no sólo en el terreno de la teología sino en campos como el de la filosofía, la historia, la sociología, el derecho, y en especial, el de la praxis cristiana.
Nadie discute que la verdad en sí misma –in abstracto- es infalible; (la verdad humana en cuanto tal, sólo es un pedazo de verdad no toda la verdad; de allí que existan opiniones diversas pero, no debemos olvidar que el conocimiento como tal también es susceptible de ser manipulado o instrumentalizado) pero, lo que está en discusión es la asistencia de esa verdad a la iglesia. Está en juego la condición infalible de la iglesia porque
por la naturaleza del presupuesto teórico de dicho concepto es que se hace menester dar razón de su propia verosimilitud. Los interrogantes giran en torno a la posibilidad de existencia de verdades eternas; en torno a si es posible decidir en materia de normas y doctrina supratemporalmente pues, ¿quién y cómo se toman las decisiones en materia de contenidos doctrinarios? ¿Acaso Dios? Y si así fuera, ¿no estaría mediado su mensaje por el hombre, por lo puramente terreno? Y acaso, ¿las demás religiones existentes en el mundo, son simples caretas de la Iglesia Universal? ¿Las demás religiones son simple farsa? ¿Están equivocados -y en número son mucho más que los católicos-todos los fieles seguidores del hinduismo, del budismo, del taoísmo, del confucianismo, del islamismo, del judaísmo y, de tantos otros credos y manifestaciones religiosas? Pero, ¿no es acaso, la existencia de este amplio abanico de creencias la refutación empírica de toda condición de infalibilidad y universalidad?
Es tan falible la Iglesia Católica –es decir, supuestamente universal- que existen aquellas iglesias que están fuera de sus límites doctrinarios testimoniando su diversidad, su diferencia, su weltanschauung, su riqueza doctrinaria, lo que sienta la exclusión, de principio y hecho, de las realidades absolutas. O, ¿acaso es falta de entendimiento por parte de muchas, de muchísimas personas, movimientos y sectas por lo que no comparten su doctrina? Curiosamente, mejor, irónicamente muchos de los desfases de la iglesia católica no han sido más que producto de su propia condición falible, de su conducción errada, de políticas desacertadas, peor aún, de directrices horrorosas y brutales para con "el pueblo de Dios" al insistir en privilegios de clase, al apoyar regímenes sociales y políticos reaccionarios y fascistas, bárbaros, totalitarios, anti humanistas (tras bambalinas de supuesta posición apolítica, lo que de por sí no puede ser) cuando ha sido precisamente, la alianza estratégica religión-política la encargada de coadyuvar a mantener la pobreza de los pueblos, puesto que estas dos esferas tal como se encuentran estructuras se nutren de la miseria humana, y de esto ya hace muchos siglos; cuando de lo que se trata es de exaltar la dignidad humana gracias a la dignidad material de la existencia.
Para hablar de horror y barbarie basta con recordar las guerras religiosas a lo largo y ancho de la historia, encontramos el Cisma de Oriente, que se produce ya en el año de 1054, al separarse de Roma la iglesia de Bizancio. Tenemos las cruzadas, que sobrevienen para atacar a los mahometanos con el supuesto argumento de rescatar el "Santo Sepulcro" y la "Tierra Santa"; las que no dejaron más que páginas negras y sangrientas en el libro de la historia.
Como si fuera poco, a esto se añadió la persecución de las sectas de la cristiandad, tal el caso de los cataros, albigenses, valdenses, anabaptistas y los más radicales de todos ellos, los husitas. Los siglos que van del XII al XVI están destinados a la persecución implacable, a sangre y fuego, de los herejes y de los movimientos heréticos; cuando, paradójicamente, el objetivo de dichas sectas no pretendía más que hacer volver a la iglesia a su antiguo estado, a su dignidad realmente espiritual y evangélica (como cuando Pablo llama al orden a Pedro).
Desde luego, no debemos olvidar que las cruzadas reactivaron el comercio y el renacimiento del Mediterráneo, pero este no fue su propósito, ciertamente. Muchas de las cosas positivas de la iglesia católica han sido, por fortuna, resultado del "azar". Resultantes de una fuerza indómita e intrínseca a la historia que por más que se desee intencionadamente mantener en la oscuridad, ella lanza más tarde o más temprano, a la luz del sol, lo criminal y lo justo de los hechos grabados indeleblemente en su memoria. Así mismo quebranta lo que parece inamovible, renueva lo que parece eterno.
Volviendo al punto, ya en el año de 1252, con la bula de Inocencio IV (que no era tan inocente, según parece), la Inquisición adquiere carácter de institución permanente y, todos bien sabemos que el Oficio de la "Santa Sede" (cínicamente "Santa"), sembró el terror con su paroxismo macabro, cobrando miles de miles de víctimas en todas las latitudes del globo terrestre (bonita forma de convertir y reclutar fieles a su iglesia, pero también, bonita forma de piratería para apropiarse de tesoros como de grandes y valiosos bienes terrenos). El Santo Oficio de la Inquisición[11], por el que Juan Pablo II pidió perdón a la humanidad, como si esto bastara para enmendar uno de los crímenes más atroces de toda la historia."Fariseos, hijos de víboras" como los llamaría Jesús, que se postran allí donde los puedan ver para predicar respeto por la vida, respeto y tolerancia por la diversidad y, respeto por los derechos humanos.
Aún en 1600 se levanta proceso contra Galileo Galilei; y los hugonotes en Francia, en pleno esplendor del siglo XVII, son perseguidos. Por lo demás, en 1534 se produce la escisión anglicana; entre 1517 y 1530 la Reforma de Lutero y Calvino, que tienen el mismo propósito de las sectas "heréticas",esto es, el retorno a la verdadera consagración cristiana, son condenadas, y ya en 1520 es excomulgado Lutero por el Papa León X. Este movimiento cobra tal fuerza que termina por separarse de la iglesia romana rechazando sus dogmas y la autoridad del Papa. El Concilio de Trento, efectuado entre 1545 y 1563, con varios intervalos, no logra restaurar la unidad del cristianismo, perdida yapara siempre. La Reforma, como era de esperarse, será contra-atacada por un movimiento reaccionario de la iglesia: La Contrarreforma.
No debemos olvidad, por otra parte, el Cisma de Occidente que divide a la iglesia entre 1378 y 1449 que la hace tambalear peligrosamente al ser elegidos simultáneamente varios Papas; por una parte, los de Roma (esto sin hablar de las papisas, y de los varios Papas que se presentaban al mismo tiempo en Roma) y; por otra, los Papas de Aviñon, a partir del Papa francés, Clemente V. ¿Quién de todos ellos contaba con la asistencia del Espíritu Santo? "Cristo –dice Sancho Bielsa - prometió asistencia continua a su Iglesia. Ahí está la razón de la infalibilidad". Pero, cada vez que se examina en el contexto de la historia, la inspiración ex cathedra no parece ser permanente e inmutable, por el contrario, tendríamos que admitir que Cristo ha abandonado más de una vez, en el transcurso de varios siglos, a "su propia Iglesia". En términos más precisos, hay que admitir que el Papa se ha equivocado en el ejercicio de su <función pastoral y doctrinal>, en la Iglesia y para la Iglesia. Y no nos estamos refiriendo a proposiciones de verdad en términos absolutos, ya dijimos como éstas no son posibles en el ámbito humano. Si la inspiración divina del Papa fuera al nivel de proposiciones de certeza de verdad, de proposiciones infalibles, la condición falible humana no estaría en condiciones para entenderlas y así todos tendríamos que participar del mismo privilegio Papal, pero así las cosas, la Iglesia desaparecería porque ya no cumpliría ninguna función como institución intermediaria, como no la cumple en la actualidad con la secta de los cristianos.
Acaso, ¿no será "el dogma" de la infalibilidad un simple recurso de confiabilidad hacia la iglesia? Si así fuera, grave cuestión ésta, porque "si Cristo dotó de infalibilidad a la iglesia, no dejaría de manifestar con toda claridad que, de hecho, así lo hacía. Toda la razón de ser de la infalibilidad es servir como medio seguro de poner fin a las dudas en materia de doctrina. Pero éste no sería en modo alguno el caso si la misma existencia de la infalibilidad es en sí cosa dudosa. Si Cristo otorgó a la iglesia la infalibilidad sólo implícitamente –cosa que con frecuencia sugieren los argumentos a favor de la infalibilidad-, ello hubiera sido tanto como darle una cosa con una mano y quitársela con la otra. Todo se hubiera reducido a otorgar a la iglesia el medio de poner fin a las dudas en materia de doctrina, pero de tal forma que el medio en cuestión nunca pudiera funcionar con eficacia. La cuestión que hemos de plantearnos en torno a la doctrina de la infalibilidad, por consiguiente, no es ya la de si hay pruebas suficientes a su favor, sino si tales pruebas son tan tajantes como lo exige el mismo carácter de esta doctrina. En este caso, una prueba inadecuada difícilmente podría valer algo más que la simple falta de pruebas. Y de nada serviría preguntarse: si las pruebas son tan convincentes, ¿por qué ha sido tan combatida esta doctrina?" [12].
Los defensores de la infalibilidad pretenden justificar, osadamente, la existencia de ésta dentro del ámbito histórico, porque" la Iglesia está dentro de la historia y no sobre ella" [13], y el hecho de que los acontecimientos cambien, el que se presente "el signo delos tiempos", nos indica la condición de no permanencia de la realidad. Silos hechos cambian, cambian en razón a que las condiciones sociales, políticas, económicas, culturales, artísticas y morales se renuevan, se transforman; luego entonces, ¿cómo se concibe una esfera infalible al lado de una falible y, esencialmente modificable? La infalibilidad se encuentra en el horizonte delo a-histórico, de lo supra-histórico, está en la instancia de Dios. La condición sustancial del hombre es aquella que se mueve dentro de un espacio-tiempo determinado, es la no-continuidad, es la relatividad de los tiempos en cuanto impermanencia sustancial, que no marcha necesaria e indefectiblemente por el sendero de la liberación espiritual y, directamente al "reino de los cielos", al reino de la mística y ascética paz y sosiego de Dios.
Esto no justifica por ningún motivo la crueldad y barbarie tanto de la iglesia como del hombre mismo. allí estará siempre la historia recordándonos los errores y actos sanguinarios, que el hombre y la iglesia ya jamás podrán borrar. Por todo esto "habría que insistir en la historicidad de la verdad en la Iglesia, posibilitar una mejor fundamentación de la fe cristiana, continuar la renovación de la doctrina católica que los tiempos piden y, sobre todo, ayudar a la causa de Jesús a abrirse paso nuevamente en un sistema eclesiástico, que contradice de muchas maneras su mensaje" [14].
No sin razón muchos teólogos de reconocida sabiduría pilares teóricos de la iglesia contemporánea han propuesto sustituir el concepto de infalibilidad por el de verdad bíblica y, el mismo Hans Küng en su profunda fe cristiana nos dice que "... el episcopado, el concilio y el Papa <funcionan> y pueden ejercer su tarea incluso cuando en caso de duda no puedan definir infaliblemente quién tiene razón. Cualquier caso de conflicto en la Iglesia se puede solucionar así, incluso mejor. Habría, pues, que estimar ese <magisterio> falible como una buena oportunidad. ¿No podría la Iglesia del futuro solucionar de este modo sus errores más fácilmente? ¿No se ganaría así la antigua libertad para hacer perceptible siempre la verdad del evangelio, a pesar de todos los errores? ¿No se podría así convertir también el error –dado que el pecado se puede convertir en felix culpa- en felix error, al resplandecer la verdad del evangelio con tanta más fuerza, a pesar de los errores de la Iglesia? ¿No se miraría así la historia de la Iglesia con más realismo y se creería con mucha más convicción en la permanencia de la Iglesia en la verdad?" [15].
Así, pues, la certeza de la verdad, la condición de infalibilidad no puede desprenderse de la iglesia misma, no puede basarse en ésta, más aún, no se encuentra en ella. La certeza de la infalibilidad sólo se puede buscar y hallar en el hecho de que Cristo era efectivamente enviado de Dios, fundador de la Iglesia, creador de la autoridad docente, facultado para dotarla del don de la infalibilidad y de explícita manifestación. Sin embargo, nada de esto es expreso en los "textos sagrados". ¿Cómo es posible entonces, aceptar el dogma de la infalibilidad? ¿Cómo es posible adoptar la doctrina del cristianismo tal como la predica la iglesia católica? ¿Es ésta realmente de institución divina? ¿Quién posee la infalible verdad doctrinal?¿La iglesia oficial y ortodoxa o acaso la no ortodoxa, heterodoxa o la ortopraxis, al decir de Küng? ¿Creó el hombre el movimiento del cristianismo, a la iglesia católica y no Jesús? ¿Por qué subsiste la iglesia católica? Y si la iglesia ya no fuera más religión oficial y perdiera su gran poder económico y político, ¿qué sería de la iglesia católica? Seguramente, sería una simple y triste iglesia más, sin la más remota "asistencia divina" pero tal vez más grande en fe y doctrina. En otras palabras, la iglesia subsiste por los "hombres de buena voluntad", por la mística, confianza y sincera fe, por el profundo convencimiento en la existencia de Dios o de un Dios, en Cristo como el hijo de Dios, en su palabra como el verbo divino. En definitiva, por creencia y fe convencida.
No en vano Küng afirma sabiamente que "la Iglesia se mantiene en la fe de modo absolutamente concreto siempre que haya hombres que sigan su camino mediante la imitación. Por tanto, el permanecer en la verdad es más cosa de la ortopraxis que de la ortodoxia, más cosa del individuo y de cada comunidad que de las instituciones. Pues la verdad es vivir de la plenitud de la Buena Nueva prometida en Jesucristo. Esta permanencia en la verdad se manifiesta, a pesar de todo posible fallo de la jerarquía y la teología, en la fe vivida y en el amor a <los débiles>, y naturalmente no sólo en las grandes Iglesias ortodoxas, sino también fuera en ciertas circunstancias. Aquí se ve claramente que la verdad en la Iglesia no consiste en los misterios eclesiásticos, sino que éstos tienen que servir a la verdad y a los hombres" [16].
La religión, así como todas las actividades del hombre(filosofía, política, ciencia, etcétera), tienden a sucumbir en su propia naturaleza cuando se pierden en un espacio de estabilidad que implica la auto-justificación y auto-suficiencia de los sistemas dando al traste con toda actitud crítica, verdad científica, filosófica y, desde luego, dando al traste con la inteligencia emocional. El cristianismo en sus orígenes tuvo como base un profundo sentido renovador que pronto se trastocó y convirtió en credo de certidumbre, o mejor, de continuidad conservadora hasta el paroxismo de lo antinatural y salvaje en pro de un rechazo abierto a sangre y fuego de toda experiencia nueva, de todo descubrimiento y creatividad como a todas las posibilidades múltiples del existir; esto es, mutilando toda espacialidad y orden de relación de contenidos y de formas renovadas en el interior de la realidad, como de la experiencia cotidiana de los individuos.
La religión, la creencia, es entre otras cosas, la huida del temor y terror que causa en los hombres la incertidumbre o el "caos" de lo nuevo, de lo desconocido, del progreso como lo porvenir, del futuro como lo no-determinado. El transcurrir histórico de los hombres como simple continuidad inalterable constituye la instancia de lo religioso por cuanto el proceder empecinado de dicha esfera, en el orden histórico mismo, los hace sinónimos. Así, el espacio de lo religioso es de alguna manera evasión de lo vívido y edificante, es evasión de la pluralidad o aleatoriedad de la naturaleza humana en sus aspectos teóricos y prácticos. El rito religioso es alabanza conciente de lo pasado, de lo mismo, de lo no-cambiante; es la reafirmación continua dela tradición, de los valores ancestrales; es la consagración de la supuesta lógica natural en lo humano la que a su vez es supuestamente reflejo de la lógica divina, si hemos de tener presente el dogma de la identidad o congruencia entre lo celeste y lo terreno. La atmósfera religiosa puede invadir las esferas de la ciencia, de la política, de la filosofía y por consiguiente, lo más grave, la dimensión práctica y social. De esta manera, no es de extrañar que la historia de la religión católica, y de muchas de las grandes religiones del mundo, no sea más que la historia de la lucha contra la cultura y la ciencia; como contra el despliegue del avance social en su acepción crítica. El hombre se traiciona así mismo en el espacio de lo religioso, confundiendo e identificando seguridad y estabilidad con coherencia.
Todo rito, configuración de lo práctico, contiene su contraparte, el mito, configuración del pensar. El rito es al mito como el pensamiento al lenguaje porque, "el mito es pensamiento teórico de un pensamiento práctico..., un pensamiento que busca las razones para pensar así, o para actuar así su pensamiento". El mito se ha convertido en el recinto de lo real puesto que en este descansa el hombre de la zozobra diaria, en él encuentra su razón de ser y lo mítico mismo se convierte en el objetivo esencial de la vida, pensando dentro de dicho recinto y creando la verdad en el mismo. Es la prolongación del orden establecido que siempre tiene como soporte lo "sagrado". Lo sagrado entre comillas puesto que éste no tiene validez dentro de la realidad, o mejor, encuentra lo sagrado en tanto que acomodado a la realidad. Lo único sagrado es la discontinuidad, la no-permanencia, lo nuevo, la renovación social y científica del mundo y por tanto la permanencia de lo falible, que es negación de toda supuesta estructuración de lo absoluto: la continuidad. La pasiva permanencia es un modelo de necesidad construido por el hombre, por los hombres del grupo social y, sobre todo, de una elite dominante; siendo la creencia un momento de encuentro con la estabilidad que debe ser corregido y superado en el ámbito de una concepción nueva del mundo, como mundo de los posibles, como mundo de la transformación permanente.
Para lograr una condición más elevada, los hombres deberán modificar su orden de representación del mundo. Si el hombre se presenta a sí mismo una noción de espacialidad y temporalidad diferente a la religiosa, en sentido convencional, a la vez que establece un orden social transformado radicalmente, su ámbito de apreciación, actitud y desplazarse prácticos serían de un orden lógico distinto a lo que hasta hoy hemos conocido como realidad. La realidad presente del mundo es una pésima construcción del hombre, dentro del contexto de lo estrictamente humano, social y cosmológicamente hablando. Queda claro, que la lógica clásica como instrumento que sustenta el sentido de vida y del mundo actual, ha caducado por perverso y criminal; lógica que ha de superar y debe superar la dimensión de la religión para que pueda cumplir con su misión social encarnada en el espacio de lo valorativo y así tender la mano a lo espiritual. Pero esto ya es tema de otro análisis.










BREVE BIOGRAFÍA DE IOSEPHUS (O JOSSIP) G.STROSSMAYER


Prelado católico yugoslavo, n. En Esseg (Eslavonia) y m. En Diakovo (1815 – 1905). Promovido en 1848 al obispado de Diakovo y, desde 1851,también administrador nacionalista croata y gran fautor del paneslavismo, cuyo programa consistió en restaurar el triple reino de Croacia, Dalmacia y Eslavonia. En el Concilio Vaticano (1869 – 1870) se mostró opuesto a la declaración de la infalibilidad. Por iniciativa suya, la Santa Sede publicó el nuevo misal glagotílico (1893). Fundó la universidad croata de Zagreb (1874),y mandó construir la catedral de Diakovo (1882).
Tomado de: Diccionario Enciclopédico Salvat, Vol. 11, undécima edición. Pág. 384. Barcelona, España, 1964
NOTAS

CONTINUARA
 
Re: INFALIBILIDAD PAPAL Siglo XIX

Ahora aparte de querer ser infalibles no les dejan ni morir en paz...........

¡Dejad que el Papa renuncie, por caridad!

Por Luis Ignacio Parada
ABC
08/02/05,

Posiblemente no hay un solo católico en el mundo, ni siquiera un ser humano con un ápice de sensibilidad, cualquiera que sea su religión o incluso sin ella, que no sienta un latigazo de angustia cuando la televisión exhibe impúdicamente las imágenes de un Papa físicamente exhausto, doloridamente disminuido en sus capacidades mentales, agonizante ante los ojos del mundo.

Es un espectáculo cruel e inhumano que en nada se diferencia del gladiador en un circo romano, del púgil en un K.O. técnico, del torero mortalmente herido, aplaudidos por la multitud mientras mueren de pie para la morbosa curiosidad de las masas. Una renuncia papal no sería un hito histórico.

Han renunciado en diferentes circunstancias Celestino V, Silvestre III, Benedicto IX, Gregorio VI, Gregorio XII, Pío VII y Eugenio III. ¿Qué es lo que impide que cese ese exhibicionismo?

El secretario de Estado del Vaticano dijo ayer que hay que dejar a la conciencia del Papa la posibilidad de que renuncie. Se dirá que Juan Pablo II no lo hace por su voluntad. ¿Pero a quién se la expresa? Se dirá que no puede presentar su abdicación ante nadie. Pero puede hacerlo ante el Colegio cardenalicio aunque este no tenga poder para aceptarla o rechazarla.

El «Corpus Juris Canonici» dice en el párrafo 332,2 que sólo se requiere para la validez de una renuncia papal que «sea libre y se manifieste formalmente». No dice que tenga que ser aceptada por nadie. La «Universi dominici gregis» de 1996 establece cómo debe procederse cuando la vacante de la Sede Apostólica pudiera producirse por renuncia del Sumo Pontífice.

¿A quién beneficia la sórdida exhibición de esta agonía? ¿A la fe cristiana? ¿A la adhesión de los fieles? ¿Al proselitismo? Y aunque fuera la voluntad del propio Papa, ¿es que no hay nadie capaz de convencerlo de la inmensa dignidad que tendría un gesto que nada restaría a su grandiosa dimensión humana y apostólica?
 
Re: INFALIBILIDAD PAPAL Siglo XIX

Eso, los viejitos para la casa y el mundo es de los jovenes. El Papa ya no tiene nada que aportar, ¿esta es la mentalidad de Dios o del mundo? Abraham debió contestarle a Yahve que estaba jubilado, cuando Este le dijo que a su avanzada edad se pusiera en camino.

El Papa es un ejemplo de perseverancia y voluntad para cristianos y no cristianos. Si el pese a su debilidad quiere seguir dando su vida por la Iglesia, ¿no debieras mas bien aprender de el antes de pedir que renuncie?
 
Re: INFALIBILIDAD PAPAL Siglo XIX

Orlando Acevedo dijo:
Eso, los viejitos para la casa y el mundo es de los jovenes. El Papa ya no tiene nada que aportar, ¿esta es la mentalidad de Dios o del mundo? Abraham debió contestarle a Yahve que estaba jubilado, cuando Este le dijo que a su avanzada edad se pusiera en camino.

El Papa es un ejemplo de perseverancia y voluntad para cristianos y no cristianos. Si el pese a su debilidad quiere seguir dando su vida por la Iglesia, ¿no debieras mas bien aprender de el antes de pedir que renuncie?

Me puedes decir que aporta la visión de un hombre mayor que no puede ni hablar ni mantenerse de pie.?
Es que acaso en estás circunstancias puede hacer algo.?
Teneis tan metido el concepto de que a vuestro papa lo ha puesto Dios, que hasta que no venga Dios a quitarlo tiene que estar ahí. Eso es malo.
Yo aprendo de todo el mundo, pero de ese abuelo (no lo digo por faltarle al respeto) pienso que no.
 
Re: INFALIBILIDAD PAPAL Siglo XIX

El Papa puede hacer mucho más que un hombre con sus manos y piés clavados a un madero. Supongo que ese sería un espectáculo mucho más cruel e inhumano para la gente de ABC. "Sórdida exhibición de agonía" dice el periodista, "¡Qué venga Dios a bajarlo!" dice el mundo ¿dónde habré escuchado eso antes?.

El mundo no necesita otro ex jefe de estado que pasa a retiro, a disfrutar de sus obras junto a un lago hasta languidecer. El mundo necesita testimonio cristiano, necesita santos, necesita la imitación de Cristo.
 
Re: INFALIBILIDAD PAPAL Siglo XIX

patoace dijo:
El Papa puede hacer mucho más que un hombre con sus manos y piés clavados a un madero. Supongo que ese sería un espectáculo mucho más cruel e inhumano para la gente de ABC. "Sórdida exhibición de agonía" dice el periodista, "¡Qué venga Dios a bajarlo!" dice el mundo ¿dónde habré escuchado eso antes?.

El mundo no necesita otro ex jefe de estado que pasa a retiro, a disfrutar de sus obras junto a un lago hasta languidecer. El mundo necesita testimonio cristiano, necesita santos, necesita la imitación de Cristo.

Quieres decir que el papa puede más que Jesucristo.? Por favor, mira la realidad. Que tiene de testimonio cristiano y de imitación a Cristo lo que le están haciendo al papa.?
 
Re: INFALIBILIDAD PAPAL Siglo XIX

patoace dijo:
El Papa puede hacer mucho más que un hombre con sus manos y piés clavados a un madero. Supongo que ese sería un espectáculo mucho más cruel e inhumano para la gente de ABC. "Sórdida exhibición de agonía" dice el periodista, "¡Qué venga Dios a bajarlo!" dice el mundo ¿dónde habré escuchado eso antes?.

El mundo no necesita otro ex jefe de estado que pasa a retiro, a disfrutar de sus obras junto a un lago hasta languidecer. El mundo necesita testimonio cristiano, necesita santos, necesita la imitación de Cristo.
Vaya absurda, aberrante, heretica y hasta abominable comparacion.
No quiero entrar en esa tonta comparacion, pero el jesus clavado tuvo suficnete poder para salvar a un maltrecho y agonizante ladron, Poder que tu papa ni en los dias de su epoca dorado pudo hacer. vaya ridiculez.
 
Re: INFALIBILIDAD PAPAL Siglo XIX

Me puedes decir que aporta la visión de un hombre mayor que no puede ni hablar ni mantenerse de pie.?
Sería bueno preguntarle eso a todas las personas que van a escuchar el Angelus cada domingo o a todos los miles de jóvenes que Juan Pablo II ha reunido en las jornadas mundiales de la juventud, la última en el año 2002, en Toronto, y la siguiente a realizarse en 2005, en Colonia.
Yo aprendo de todo el mundo, pero de ese abuelo (no lo digo por faltarle al respeto) pienso que no.
Amigo mío, ese es problema tuyo.
 
Re: INFALIBILIDAD PAPAL Siglo XIX

Sería bueno preguntarle eso a todas las personas que van a escuchar el Angelus cada domingo o a todos los miles de jóvenes que Juan Pablo II ha reunido en las jornadas mundiales de la juventud, la última en el año 2002, en Toronto, y la siguiente a realizarse en 2005, en Colonia.

Fijate en los miles de hombres y mujeres que van cada domingo al futbol...........
 
Re: INFALIBILIDAD PAPAL Siglo XIX

Jamalt dijo:
Vaya absurda, aberrante, heretica y hasta abominable comparacion.
No quiero entrar en esa tonta comparacion, pero el jesus clavado tuvo suficnete poder para salvar a un maltrecho y agonizante ladron, Poder que tu papa ni en los dias de su epoca dorado pudo hacer. vaya ridiculez.
No estoy comparando al Papa con Cristo, sino con un hombre crucificado. Así como el mundo no vio más que un hombre crucificado en Jesús, parte del mundo no ve más que un anciano enfermo en el Papa. En ambos casos, con esta miopía, dicen "está débil, no sirve para nada, no tiene poder", y no ven la victoria de la cruz.

Dices que Jesús "salvó" al ladrón, pero el mundo tampoco estará de acuerdo contigo, porque ese ladrón murió crucificado aquel día, es decir, desde el punto de vista del mundo, Cristo en la cruz tenía menos poder que el Papa hoy (que al menos puede interceder para que liberen a un obispo en Iraq).
 
Re: INFALIBILIDAD PAPAL Siglo XIX

Fijate en los miles de hombres y mujeres que van cada domingo al futbol...

Claro, supongo que los que escuchan a Juan Pablo II van a buscar exactamente lo mismo que las personas que van al futbol.

Hablando de comparaciones ridículas...
 
Re: INFALIBILIDAD PAPAL Siglo XIX

Elessar dijo:
Claro, supongo que los que escuchan a Juan Pablo II van a buscar exactamente lo mismo que las personas que van al futbol.

Hablando de comparaciones ridículas...

Te suena esto:

En la Iglesia se está produciendo desde hace unos 30-40 años un éxodo masivo, silencioso, en aumento, de gente que se desentiende de ella. En el siglo XIX se perdieron los trabajadores. En el siglo XX los intelectuales y a finales del siglo XX y en los comienzos del XXI los jóvenes y las mujeres. Ya no queda casi nadie. Y a este paso, dentro de 30-40 años, o a ésto de le pone remedio rápido y eficaz, o ésto se queda desierto.
Este éxodo masivo, silencioso, creciente, está camuflado por dos hechos: los grupos fundamentalistas (Opus Dei, Kikos...) que fácilmente llenan las iglesias, una catedral, incluso la plaza de San Pedro. La TV los enfoca en directo y toda la gente dice: ésto sigue funcionando. Pero no, no funciona. ¿Qué son muchos?. ¿Qué son en realidad frente a los 6.000 millones de criaturas que hay en el mundo?.El segundo hecho es el fenómeno de la religiosidad (cofradías, procesiones, fiestas populares...) que eso sí ha crecido y sigue y seguirá creciendo, pero que es algo que muy poco tiene que ver con la persona y el mensaje de Jesús.


Y eso lo dicen los tuyos...........
 
Re: INFALIBILIDAD PAPAL Siglo XIX

Tobi dijo:
El aspecto doctrinario de la infalibilidad se ha convertido en uno de los asuntos más espinosos a tratar y, sobre todo, uno de los puntos fundamentales, sino el más importante junto con el fundamento de Pedro, de toda la instancia estructural de la iglesia católica. Desde el discurso del Obispo I. Strossmayer hasta el presente

Estimado Tobi:

Hasta donde cito es donde dejé de leer.

Sólo las personas que se quieren engañar toman el "discurso de Strossmayer" que nunca existió como cierto.

Los sitios de internet serios ya han borrado toda referencia a ello en vista de las pruebas (recuerde que las pruebas son los medios idóneos para llegar a la verdad).

En fin, para los que "no se quieren engañar", he aquí un análisis serio:

http://www.apologetica.org/strossmayer.htm

Me despido deseando que la Paz de Jesucristo esté siempre con Ud.
 
Re: INFALIBILIDAD PAPAL Siglo XIX

¿QUIÉN MANDA EN ROMA? 26-01-2005

Por Francisco Asensi

ATRIO, 26-01-2005

Para comprender la extemporánea manifestación de Juan Pablo II sobre la cuestión española, puede que ayude echar una ojeada entre bastidores vaticanos. A continuación un extracto del artíuclo "El poder del Opus Dei en la sucesión del Papa" de Nancy Escobar Cardoso (fuente: Religión Digital)

Josue Tinoco, experto en Psicología Social de la Religión (UAM), dice:"Teólogos y analistas dudan del poder real de Juan Pablo II, denuncian un vacío de poder, y aseguran que sus más cercanos colaboradores se están aprovechando de la debilidad del Pontífice para imponer en la Iglesia una tendencia ultraconservadora".

Con el papa Juan Pablo II enfermo desde hace años, cuatro de sus colaboradores parecen estar tomando las riendas de ese poderoso conglomerado en que se ha convertido la Iglesia católica, y en especial de El Vaticano. En Italia ya se habla del "cuadrilátero vaticano"

El "cuadrilátero vaticano" está compuesto por el secretario particular, el arzobispo polaco Stanislaw Dziwisz, y por tres cardenales: el alemán Joseph Ratzinger (prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe), el italiano Angelo Sodano (secretario de Estado) y el español Julián Herranz, Opus Dei (presidente del Pontificio Consejo para los Textos Legislativos).

El portavoz de la Santa Sede, el español Joaquín Navarro-Valls, Opus Dei, no se cansa de exaltar la fuerza de voluntad del Papa para luchar contra sus enfermedades. Pero algunos especialistas europeos consideran que ésta ha sido la trampa difundida por el "cuadrilátero" para afianzar su poder.

Los expertos coinciden en que el poder está en los sectores más ultraconservadores de la Iglesia: la Congregación para la Doctrina de la Fe (antiguo Santo Oficio, antiguo Tribunal de la Inquisición) y el Opus Dei. "Dziwisz, es afín a estas congregaciones, que manejan con él la agenda del Papa y dirigen la política a favor de un regreso al pasado más dogmático y sin el menor interés por modernizar la Iglesia y adecuarla a los cambios y a las sensibilidades y problemas sociales de los últimos tiempos", opina el teólogo español Juan José Tamayo.

Ratzinger es la cabeza visible del "cuadrilátero". Pero el poder del Opus Dei es aún mayor. Sus figuras más representativas son el cardenal Herranz, encargado de aplicar la ley en la Santa Sede, y el portavoz Navarro-Valls. La Obra cuenta con otros puestos claves dentro de la Iglesia en Roma y muchos analistas piensan que Dziwisz y Sodano, se han sumado al Opus Dei.
 
Re: INFALIBILIDAD PAPAL Siglo XIX

No, no me suena. Y hasta donde yo sé, estamos hablando de Juan Pablo II, no del supuesto "éxodo masivo" que se está produciendo en la Iglesia.

Pero en fin, cree lo que quieras creer.
 
Re: INFALIBILIDAD PAPAL Siglo XIX

Elessar dijo:
No, no me suena. Y hasta donde yo sé, estamos hablando de Juan Pablo II, no del supuesto "éxodo masivo" que se está produciendo en la Iglesia.

Pero en fin, cree lo que quieras creer.

Era la contestación a lo que tu pusiste de gran cantidad de gente en la pl. s. Pedro...........
 
Re: INFALIBILIDAD PAPAL Siglo XIX

Era la contestación a lo que tu pusiste de gran cantidad de gente en la pl. s. Pedro
Pero que manía de desviar el tema...
Me puedes decir que aporta la visión de un hombre mayor que no puede ni hablar ni mantenerse de pie.?
Hice referencia a todas las personas que son convocadas por el Papa cada domingo en el Angelus y a todas las convocadas en las Jornadas Mundiales de la Juventud como ejemplo de aquellas a las cuales las palabras de Juan Pablo II aportan mucho. Tu me saliste con un comentario de "partidos de futbol" y "exodo eclesial".

No, hombre. Si a ti el Papa no te enseña nada, pues tú te lo pierdes. Pero de ahí a decir que Juan Pablo II es un viejo inútil, poco más o menos, pues hay mucha distancia.
 
Re: INFALIBILIDAD PAPAL Siglo XIX

Elessar dijo:
Pero que manía de desviar el tema...

Hice referencia a todas las personas que son convocadas por el Papa cada domingo en el Angelus y a todas las convocadas en las Jornadas Mundiales de la Juventud como ejemplo de aquellas a las cuales las palabras de Juan Pablo II aportan mucho. Tu me saliste con un comentario de "partidos de futbol" y "exodo eclesial".

No, hombre. Si a ti el Papa no te enseña nada, pues tú te lo pierdes. Pero de ahí a decir que Juan Pablo II es un viejo inútil, poco más o menos, pues hay mucha distancia.

El que no quiere entender eres tu........

Yo no desvío ningun tema porque personalmente no me interesa. Solo comento hehcos reales. Lo de la Pl. S. Pedro es mas folklore que otra cosa y con eso no digo que no haya personas de buena fe.En cuanto a que Juan Pablo II sea un viejo inutil, cosa que creo no he dicho, ya me diras tu quien toma las decisiones en el Vaticano estando el papa como está. O como ahora se comenta que la última vez que salió por la ventana era un mensaje grabado en cassette. Claro que lo había grabado ex cathedra.......
 
Re: INFALIBILIDAD PAPAL Siglo XIX

talcual dijo:
El que no quiere entender eres tu........

Yo no desvío ningun tema porque personalmente no me interesa. Solo comento hehcos reales. Lo de la Pl. S. Pedro es mas folklore que otra cosa y con eso no digo que no haya personas de buena fe.En cuanto a que Juan Pablo II sea un viejo inutil, cosa que creo no he dicho, ya me diras tu quien toma las decisiones en el Vaticano estando el papa como está. O como ahora se comenta que la última vez que salió por la ventana era un mensaje grabado en cassette. Claro que lo había grabado ex cathedra.......

O sea, que, él escribe la frase de "viejo inútil" a su propio papa y despues te la atribuye a ti.
¡¡¡Que bien!!!
 
Re: INFALIBILIDAD PAPAL Siglo XIX

En cuanto a que Juan Pablo II sea un viejo inutil, cosa que creo no he dicho...
Dijiste:
Me puedes decir que aporta la visión de un hombre mayor que no puede ni hablar ni mantenerse de pie.?
y luego:
Yo aprendo de todo el mundo, pero de ese abuelo (no lo digo por faltarle al respeto) pienso que no.
Así que aunque no utilizaste esas palabras, el sentido de lo que dijiste es claro (excepto para Tobi). Y nuevamente, el hecho de que el Papa esté como está, anciano y enfermo, no significa que su visión no aporte nada al mundo.
Lo de la Pl. S. Pedro es mas folklore que otra cosa
Hombre, estás obsesionado con la Plaza San Pedro. Y eso que lo único que he hecho es mencionar el Angelus. Por otro lado, es lógico que tildes eso de "folklore", porque si la gente se reúne para escuchar a Juan Pablo II, plaza San Pedro o no, tiene que ser folklore. Si no lo fuera, tendrías que admitir que Juan Pablo II aún tiene mucho que decirle al mundo, cosa que no vas a hacer.
O como ahora se comenta que la última vez que salió por la ventana era un mensaje grabado en cassette.
Lo cual fue negado. Claro, tú tampoco vas a creer eso porque no te conviene. Las muchas veces maliciosas especulaciones sobre la salud del Papa están a la orden del día desde que fue internado en el hospital. El que quiera hacerle juego a la prensa amarilla, que lo haga.
Claro que lo había grabado ex cathedra.......
Otro que no entiende lo que significa "ex cathedra". No puedo decir que esté sorprendido.<!-- / message --><!-- sig -->