Jesús no puede ser el Mesías

Hebrea

0
14 Octubre 2004
16
0
Como judía debo decir las razones de por que Jesús no puede ser el Mesías:

1-Jesús no cumplió casi ninguna profecía mesiánica.
2-El Mesías debía regresar poco antes del fin del mundo, Jesús vino hace dos mil años.
3-Los judíos o creemos ni en el cielo ni en el infierno, nuestras creencias post-mortem son de que el Mesías revivirá a los buenos y mantendrá a los malos muertos eternamente (de allí el término seol, ó sepultura en hebreo, traducido por los cristianos como infierno). Jesús no revivió en masa a los muertos.
4-El Mesías convertiría a Israel en una potencia mundial y lo libraría de sus enemigos. Jesús no lo hizo.
5-El Mesías puede ser sencillamente el pueblo de Israel según algunos rabinos.
6-El Mesías no es el hijo de Dios, es un caudillo guerrero descendiente de David. Jesús nunca se declaró hijo de Dios (llamaba a Dios Mi Padre como todos los demás judíos), fue Juan, el único evangelista que afirmó tal cosa, Juan era gnóstico orientalista y escribió su evangelio cien años después de muerto y enterrado Jesús.

Aunque para un judío un cristiano y un wiccanos on igual de paganos, al menos los wiccanos nunca han cometido genocidios.
 
Re: Jesús no puede ser el Mesías

Siempre habia querido saber el por qué los Judios no creian en Jesús como El Mesias.
Yo creo en el Señor porque yo no tenia razón de existir, hasta que Dios tubo misericordia de mi y me guio hacia el Señor Jesucristo.
No me se muy bien en que consisten las profesias sobre el Mesias, pero sé que Él me salvo y me dio esperanza para vivir una vida abundante bajo la segura sombra de su palabra.
Pude conocer sus mandamientos que son hermosos. Cuando veo las noticias y veo todos los secuestros, asesinatos, robos, violaciones, etc. me entristesco y me pregunto que quiza si yo no hubiese conocido a mi Señor, quiza yo tambien estaria cometiendo alguna de esas atrocidades que dañan tanto al mundo entero. Es por el Señor que conozco sus mandamiento y creo firmemente que conocerle es lo que necesita el mundo. Tanto dolor, tanto sufrimiento y todo porque no le conocen a Él ni a su palabra.

Hebrea, he visto y he escuchado a mi Señor Jesucristo y por eso creo en Él, yo no soy la mejor persona del mundo, tengo muchos defectos, pero de algo estoy seguro, y es de que necesito cada dia más y más de mi Dios, ya que Él es mi sustento y mi ayudador y si Él mi vida no tiene sentido.

Y todo esto lo sé gracias a que un dia Jesús vino al mundo y murio por mí y por todos los seres humanos.

Bendiciones
 
Re: Jesús no puede ser el Mesías

CON AMOR A TODOS AQUELLOS QUE SE HACEN LLAMAR JUDIOS Y QUE EN LA LEY SE APOYAN, Y SE GLORIAN EN DIOS;CONOCES LA VOLUNTAD E ,INSTRUIDO POR LA LEY APRUEBAS LO MEJOR.







YESHUA JA MASHIAC ....JESUS ES EL MESIAS.

PERO SOBRE LA CASA DE DAVID Y LOS HABITANTES DE JERUSALEM DERRAMARE UN ESPIRITU DE GRACIA Y DE ORACION.

" MIRARAN HACIA MI , A QUIEN TRASPASARON , Y LLORARAN COMO SE LLORA POR EL UNIGENITO , Y SE AFLIGIRAN POR EL COMO QUIEN SE AFLIGE POR EL PRIMOGENITO ".

A ESTE JESUS A QUIEN TRASPASARON CUANDO EN EL MADERO DE LA CRUZ.... A ESTE VEREIS CUANDO VENGA CON GRAN PODER Y GLORIA ,GLORIA COMO DEL UNIGENITO HIJO DE DIOS.

YESHUA ES EL MESIAS ,EL UNGIDO DE DIOS DE LA CASA DE DAVID.EN QUIEN TENEMOS ENTRADA EN EL LUGAR SANTISIMO.....ESTE JESUS, LEON DE LA TRIBU DE JUDA.....A ESTE ESPERARON HABRAHAM Y LOS PROFETAS ,ESTE JESUS QUE HABIA SIDO EL GRAN MISTERIO Y AHORA NOS ES REVELADO .

QUIEN HA CREIDO A NUESTRO ANUNCIO Y SOBRE QUIEN SE A MANIFESTADO EL BRAZO DE JEHOVA?.
SUBIRA CUAL RENUEVO DELANTE DE EL, COMO RAIZ DE TIERRA SECA. NO HAY HERMOSURA EN EL, NI ESPLENDOR; LO VEREMOS, MAS SIN ATRACTIVO ALGUNO
PARA QUE LO APRECIEMOS. DESPRECIADO Y DESECHADO ENTRE LOS H0MBRES, VARON DE DOLORES ,EXPERIMENTADO EN SUFRIMIENTO ; Y COMO QUE ESCONDIMOS DE EL EL ROSTRO, FUE MENOSPRECIADO Y NO LO ESTIMAMOS. CIERTAMENTE LLEVO EL NUESTRAS ENFERMEDADES Y SUFRIO NUESTROS DOLORES ,! PERO NOSOTROS LE TUVIMOS POR AZOTADO, COMO AFLIGIDO POR DIOS! MAS EL FUE HERIDO POR NUESTRAS REBELIONES, MOLIDO POR NUESTROS PECADOS. POR DARNOS LA PAZ, CAYO SOBRE EL EL CASTIGO, Y POR SUS LLAGAS FUIMOS TODOS SANANDOS.

TODOS NOSOTROS NOS DESCARIAMOS COMO OVEJAS, CADA CUAL SE APARTO POR SU CAMINO; MAS JEHOVA CARGO EN EL EL PECADO DE TODOS NOSOTROS. ANGUSTIADO EL , Y AFLIGIDO, NO HABRIO SU BOCA; COMO CORDERO FUE LLEVADO AL MATADERO;COMO UNA OVEJA DELANTE DE SUS TRASQUILADORES,ENMUDECIO,NO HABRIO SU BOCA.

AUNQUE NUNCA HIZO MALDAD NI HUBO ENGANO EN SU BOCA, JEHOVA QUISO QUEBRANTARLO,SUJETANDOLO A PADECIMIENTO.CUANDO HAYA PUESTO SU VIDA EN EXPIACION POR EL PECADO, VERA DESCENDENCIA, VIVIRA POR LARGOS DIAS Y LA VOLUNTAD DE JEHOVA SERA EN SU MANO PROSPERADA. VERA EL FRUTO DE LA AFLICCION DE SU ALMA Y QUEDARA SATISFECHO; POR SU CONOCIMINETO JUSTIFICARA MI SIERVO JUSTO A MUCHOS, Y LLEVARA SOBRE SI LAS INIQUIDADES DE ELLOS.
POR TANTO , YO LE DARE PARTE CON LOS GRANDES, Y CON LOS PODEROSOS REPARTIRA EL BOTIN; POR CUANTO DERRAMO SU VIDA HASTA LA MUERTE, Y FUE CONTADO CON LOS PECADORES, HABIENDO EL LLEVADO EL PECADO DE MUCHOS Y ORADO POR LOS TRANGRESORES.

QUIEN CUMPLIO ESTA PROFECIA ,SINO EL MISMO JESUS DE NAZARET?

QUIEN ES EL QUE FUE CLAVADO EN EL MADERO DE LA CRUZ POR TODOS NOSOTROS?

QUIEN DESPUES DE DAR SU VIDA Y SER SACRIFICADO AHORA VIVE POR LARGOS DIAS (ETERNAMENTE)?

QUIEN FUE CONTADO COMO UN PECADOR POR LOS JUDIOS?

QUIEN ORO AUN POR LOS QUE LO CALUMNIABAN Y LO ACUSABAN PARA MUERTE?..PUES EL AUN DIJO ESTANDO EN LA CRUZ "PADRE PERDONALOS POR QUE NO SABEN LO QUE HACEN".

ESTE JESUS QUE VISTE CUANDO SE MANIFESTO A LA HUMANIDAD Y A SU PUEBLO ISRAEL VIVE Y REINA PARA SIEMPRE Y VENDRA CON TODOS SUS ANGELES DESDE LO ALTO Y VOSOTROS PUEBLO DE ISRAEL Y TU JERUSALEM LA CUIDAD AMADA DIRAS ....BARUJ ATA BESHEM ADONAI....POR QUE NO REGRESARE HASTA QUE DIGAS BENDITO EL QUE VIENE EN EL NOMBRE DE DIOS.....
Y SABEMOS QUE ESTAS SON LAS PALABRAS DE CRISTO MISMO A QUIEN VOSOTROS CRUCIFICAISTE POR VUESTRA IGNORANCIA..........PERO JUDIO HERMANO MIO,AMIGO MIO TU SALVADOR QUIERE QUE LE CONOSCAS...


SI OYES HOY SU VOS NO ENDURESCAS TU CORAZON COMO EN EL DIA DE LA PROVOCACION...PUES LOS QUE NO ENTRARON EN EL REPOSO DE DIOS ES POR QUE NO CREYERON ,NI TUBIERON FE EN LA PALABRA QUE SE LES DIO.

EN QUIEN SON SANADOS LOS ENFERMOS?...EN QUE NOMBRE SE RECIBE LA VISTA A LOS CIEGOS?...EN QUE NOMBRE SE ECHA FUERA DEMONIOS Y EN QUE NOMBRE SE LEVANTAN LOS MUERTOS SINO ES EN EL MISMO NOMBRE DE J E S U S ?.

VEN PRONTO SENOR JESUS....AMEN...
 
Re: Jesús no puede ser el Mesías

Hebrea dijo:
Como judía debo decir las razones de por que Jesús no puede ser el Mesías:...
En primer lugar "Hebrea", permíteme que dude mucho de que seas lo que dices ser (Yehudi).

En segundo lugar, mencionas una tradición judía que es muy posterior -en varios siglos- a la muerte de Yeshua. En la época de Yeshua había rabinos que enseñaban un Mesías sufriente, después, con el cristianismo apóstata y perseguidor del pueblo judío, los rabinos reinterpretaron textos como Isaías 53 (que ya te cita otro forero) como que hacen referencia al pueblo de Israel y sus sufrimientos, y empezaron a decir que el Mesías sería muchas otras cosas (hasta como dices, que es el mismo Pueblo de Israel).

En tercer lugar, durante varias décadas después de la muerte de Yeshua a manos de los romanos gentiles entregado por los principales sacerdotes y los escribas, la "iglesia" fue integramente judía, y los elementos gentiles que había eran prosélitos del judaísmo. Quiero decir con esto, que la iglesia en un pirmer momento solo estuvo constituída de judíos. La iglesia netamente judía (Nazarena -no confundir con los Ebionitas también judíos que algún autor muy citado recientemente confunde-) perduró hasta bien entrado el siglo VI y desapareció ¿? con las invasiones Islámicas del siglo VIII.

En cuerto lugar, cuando Israel añade a la Escritura tradiciones de hombres (en algún caso sublimes) como la Misná y la Guemará (Talmud) para entre otras cosas denostar al Mesías ya venido y que Vendrá, no hacen sino cumplir la Escritura.

Paz a los hombres de buena voluntad.

<><
 
Re: Jesús no puede ser el Mesías

Hebrea, coloqué mi aportación al tema en donde se trata de Lutero y su antisemitismo.
Despues observe que el lugar adecuado es en este epígrafe y lo repito en este lugar.
Lamento el espacio que va a ocupar.
Seguiré aportando aquí el resto.

No seas tan radical, Sra o Sta Hebrea.
En Alemania tambien los hubo que se opusieron a los nazis y sus hechos.
Por ejemplo D. Bonhoeffer (le costó la vida) O Karl Barth que al denunciarlo fué expulsado de su cátedra y salvo la vida por ser de nacionalidad suiza. Por ello solo fué desterrado.
Pero ten por seguro que los pastores alemanes ignoraban lo que estaba ocurriendo en los campos de exterminio.
En cuanto a Jesús, es a quien tenemos por el Mesias prometido en vuestras Escrituras e incluso en vuestro sagrado Talmud.
Te adjunto lo siguiente para que te formes tu propia opinión:

Yeshua en el Talmud
Lección 1
(Seguirán otras lecciones)

Por Joseph Shulam. (como ves es tan judío como tú)

Es una interpretación errónea muy común tanto dentro del mundo judío como del cristianismo, que el Nuevo Testamento pertenece sólo a la Iglesia y no al pueblo judío y que Jesús estableció una nueva religión, una nueva fe; que el concepto antiguo que relaciona al judaísmo como la verdadera religión y al Dios del pueblo judío como único Dios verdadero y pueblo elegido por Dios, no tiene ninguna validez. El concepto que habla sobre el nuevo Israel o acerca del Israel espiritual, refleja esta idea, la cual prevalece dentro del mundo cristiano, donde la Iglesia ha tomado el lugar de Israel y de los judíos y que si ellos (los judíos) pretenden ser salvos, deben convertirse al cristianismo y por consiguiente, deben renunciar a su judaísmo.

Cuando escudriñamos el material bíblico y la fuente de datos posterior a la Biblia, vemos que el Nuevo Testamento, sus enseñanzas, su esencia misma y su mensaje, están profundamente enraizadas en el mundo del primer siglo, en la tierra de Israel y en su legado judío, tanto en su herencia judaica del Antiguo Testamento, como también y, por supuesto, en su herencia rabínica, contemporáneos de Jesús Cristo en el Siglo I.

Esta serie de artículos están dirigidos a brindar conocimiento y vivencias que tiene el judaísmo rabínico acerca del tema del Mesías y en forma más explícita, dirimir de cómo estos pasajes literales del Talmud y de la Mishná, afectan nuestra comprensión de los tiempos de Jesús Cristo y del mismo Nuevo Testamento.

Existe un número de conclusiones que necesitamos definir y esclarecer antes de entrar plenamente en la materia. La primera conclusión será en qué consiste el Nuevo Testamento. ¿Es un documento de la Iglesia o un documento histórico del pueblo judío? Primero, lidiemos con el término Nuevo Testamento. En el cristianismo ha sido arraigado el concepto de la existencia de un Nuevo Testamento y de un Antiguo Testamento.

El término Nuevo Testamento no proviene por supuesto del libro al que hoy llamamos Nuevo Testamento. El término Nuevo Testamento emerge por vez primera de la boca del profeta Jeremías. En el capítulo 31 verso 31, el profeta habla en nombre del Señor, que Dios hará un Nuevo Testamento, un Nuevo Pacto, un nuevo convenio con Judea y con el pueblo de Israel. Aquí el término ciertamente no implica un libro. Se refiere al pacto, justo al igual que el pacto hecho con Israel en Sinaí o al pacto hecho con Abraham en el Monte Moría.

Llamar a estos libros Antiguo y Nuevo Testamento es un desatino. Los libros son en realidad bibliotecas que contienen material escrito hace miles de años; algunas personas podrán decir que fueron escritos por cuarenta diferentes escritores y que fueron recopilados para formar La Biblia. Consideremos sólo el amplio período de tiempo y de asentamientos culturales en los cuales La Biblia fue escrita, tales como: el éxodo por el desierto con Moisés, el inicio de la Casa de David en el Reino de Israel, luego bajo el reino dividido influenciado fuertemente por Asiria, luego entonces Babilonia, durante el retorno del exilio de Ezra y Nehemías.

Centenares de años cruzando períodos diferentes y lenguajes diferentes han dejado una huella en el pueblo de Israel. Estos lenguajes están reflejados en los escritos de La Biblia.

Con el Nuevo Testamento sucede lo mismo. Fue escrito durante un período de más de cien años a partir de la crucifixión de Jesús, Yeshua, hasta finales del siglo. Los escritores del Nuevo Testamento, algunos Israelitas, otros inmigrantes a Israel, visitantes, estudiantes foráneos, como el apóstol Pablo que en origen era de Tarso pero que llegó a Jerusalén a estudiar en la escuela de Gamaliel. Otros que llegaron fueron doctores gentiles, tal es el caso de Lucas. En otras palabras, tenemos aquí una biblioteca de libros inspirados por el Espíritu Santo, escritos en un período de más de mil años y sería una pobre simplificación referirse a estas recopilaciones como Antiguo y Nuevo Testimonio.

¡Sí! El Libro al cual llamamos Antiguo Testamento o en Hebreo Tanaj, incluye la Torah, Neviim U’Ktuvim que significa Torah, Profetas y Escritos.

Estas son las tres divisiones principales del Libro al que llamamos Antiguo Testamento, en el cual podemos encontrar tipos diferentes de literatura. No es sólo cuestión de un documento pactante legal sino que también contiene poesía, como el Cantar de los Cantares, bellos poemas de amor. Contiene la canción de Débora, la cual es un monumento de guerra a la victoria de Deborah y Barak sobre los caananitas. También están Los Salmos de David que son himnos con profundidad devocional y emocional, himnos de alabanza y de ruego por el auxilio de Dios. Contiene documentos históricos como las porciones del Libro de Samuel I y II de Reyes y I y II de Crónicas. Hay profecías, como los profetas clásicos Isaías, Jeremías, Ezequiel, Miqueas, Amós y Habakuk. Este libro es una amplia gama de literatura que tiene que ver con todo, desde documentos legales hasta las historias narradas desde el campo de batalla, la poesía y los escritos históricos.

Uno no puede simplemente resumirlo todo y decir entonces, todo lo que existe es sólo el Antiguo Testamento y luego decir: bueno, esto es la ley. En el Nuevo Testamento tenemos por igual una variedad de tipos literarios. Algunos son legales, hay leyes en el Nuevo Testamento. Pablo hace mención en muchos casos al igual que los apóstoles en Hechos Cáp. 15, refiriéndose en realidad a requerimientos legales, leyes que deben ser respetadas, tanto por la Iglesia como por parte de los seguidores de Jesús Cristo, sean judíos o gentiles, teniendo cada una de ellas con un requerimiento específico hecho por los apóstoles bajo el poder del Espíritu Santo.

Por lo tanto, uno no puede decir –como se ha dicho tradicionalmente dentro del cristianismo- que el Antiguo Testamento es ley y el Nuevo Testamento es gracia. ¡No! Hay gracia en la ley y ley en la gracia que recibimos de Jesús Cristo. Resumir todas estas cosas y decir Antiguo y Nuevo Testamento nos hace errar el objetivo principal.

Esta no es una terminología bíblica. Esta es una terminología que proviene del cristianismo tradicional atribuida a los libros a los cuales llamamos Biblia, el libro, Biblia significa libro. El libro de todos los libros. Ahora, cuando hablamos del Nuevo Testamento, la pregunta que debemos formular es si se trata de un libro de cristianismo o si es un libro judaico. Cuando escudriñamos el cristianismo del siglo dos o incluso el del S. XX, nos damos cuenta de inmediato que los temas expuestos en el Nuevo Testamento, no son netamente cristianos. No están relacionados con problemas eclesiásticos, ni con asuntos relacionados con la Santa Sede, o con el Papa, arzobispos u otras cosas por el estilo, puesto que éstas son características meramente cristianas. Tampoco las festividades, políticas o dogmas del cristianismo están mencionadas concretamente en el Nuevo Testamento. Todos los temas aludidos en el Nuevo Testamento están involucrados con el ámbito judío del primer siglo. Por ejemplo, uno de los principales tópicos a los que Pablo hace referencia en casi todas sus epístolas fue qué hacer con los gentiles. ¿Debían ellos guardar la Ley de Moisés o no? ¿Debían circuncidarse o no? Esto no es un problema de la iglesia, los judíos hicieron estas preguntas y los judíos las respondieron bajo la inspiración de Dios y del Espíritu Santo. La estructura del Nuevo Testamento es la estructura del judaísmo, la Iglesia Primitiva era una iglesia judía. En realidad Dios, con su visión toda poderosa convenció al apóstol Pedro para que fuera a predicar a los gentiles, a Cornelio y toda su casa en Cesárea. Dios no mostró claramente esa visión a los apóstoles, que los gentiles eran parte de su misión. Esto tenía que darse al final del Ministerio de Yeshua, antes de ascender al cielo y después de su resurrección. Entonces Él envió a los apóstoles a todas las naciones. En otras palabras, durante los tres años en los cuales enseñó a sus discípulos, el pueblo de Israel discutía con los fariseos y los saduceos. Durante estos tres años no tenemos ningún registro bíblico en el cual nos señale que Yeshua les dijera: Oíd, el profeta de Israel, Isaías dice: “Mi casa será casa de oración para todas las naciones”. Lo que sí tenemos es una historia totalmente diferente, la de una mujer sirio-fenicia que viene a Yeshua para ser sanada. Él le dice que no se debe dar la comida de los hijos a los cachorros de los perros. Sólo después de presionarlo y de convencerlo con su humildad y con su anhelo de ser sanada en nombre del Dios de Israel, Yeshua cura a su hija. No hay ningún signo en su ministerio de que los gentiles sean parte en el campo de la salvación. Y ese campo o ámbito de salvación es para Yeshua y para los apóstoles el mundo judío, el mundo de la Torah, el mundo de la tierra de Israel en el siglo primero, del cual Yeshua nunca se alejó. Jamás asistió a una escuela en Roma ni tampoco se graduó en Harvard.

La cuestión es, el Nuevo Testamento es un libro judío, ¿sí o no? Si es un libro judío, para poder entenderlo, entonces, necesitamos colocarlo en su lugar en la vida real, regresarlo a su entorno histórico, lingüístico, cultural y religioso. Creo que ésta es la única forma por la cual podamos entender el Nuevo Testamento y su significado verdadero para nosotros hoy en día. Si lo regresamos a su contexto de primer siglo y en ese contexto que es un concepto judío, usted podría decir que tiene matices de judaísmo helénico, pero no es helénico en sí mismo sino que es judaísmo helénico, una de las tantas limitaciones culturales en las que está sumergida la tierra de Israel en esa época, de cualquier manera, sigue siendo un libro judío, un mensaje judío.

Da inicio con las palabras: Éste es el libro de la generación de Yeshua el Mesías, hijo de David, hijo de Abraham. Este verso por sí solo coloca todo el contexto del Evangelio directamente dentro del judaísmo. En primer lugar el escritor dice: éste es el Libro de las Generaciones. Si revisamos la terminología encontraremos algo muy importante en este pasaje. Solamente hay otro lugar en La Biblia en la que esta frase es utilizada y está en Génesis Cáp. 5, verso 1: “Este es el Libro de la Generación de Adán”. El escritor de Mateo por inspiración empezó el Evangelio con estas palabras con el propósito de recordarle al hombre lector que Dios creó al hombre. Sopló en él aliento de vida. Él lo creó del polvo de la tierra y el Dios que creó al hombre, no tenía ningún problema en inseminar a una mujer de forma sobrenatural y traer a su Hijo al mundo encarnado, tal como prometió la llegada del Mesías al Rey David y a Abraham. El Rey David y Abraham son las dos figuras en la historia de Israel que recibieron un pacto garantizado de Dios, un pacto incondicional que incluye la salvación del pueblo de Israel y bendición para todas las naciones, por tanto, estas dos figuras, Abraham y David, son mencionadas en el primer verso del libro de Mateo, para recordarle al lector que lo que va a leer y la historia del Mesías, de Yeshua, de Jesús, es el relato de la historia de Israel. No es la historia de Calvino o de Lutero, se trata de la historia del pueblo judío y Yeshua es el tipo de Mesías que nuestros ancestros habían esperado. Esa larga espera, esa anticipación del Mesías ha sido, es y será siempre la esperanza de Israel. Ésta no era la esperanza del mundo, porque el mundo en ese tiempo y aún hoy en día es, en su mayoría, un mundo idólatra. Ellos están adorando una vasta variedad de dioses y no al uno y Único Dios, del que decimos: “Shemah Israel, A-donai E-loheynu, A-donai Ejad”. Aquí o en Israel su Señor es su Dios, el Único. La mayoría del mundo aún no adora a ese Dios. Sin embargo, Yeshua, el Messiah, vino al mundo por aquello que fue anticipado por los profetas, esto es, que Israel fuera la luz para todas las naciones a través de la simiente de Abraham.

Por lo tanto, es importante y mucho más importante para nosotros, si realmente queremos conocer la verdad y comprender cuál es la voluntad de Dios, aceptar aquí que estamos lidiando con un libro judío. Estamos delante de un libro que en su esencia profunda, en su lenguaje, en su teología y en su mundo conceptual es un libro judío. Para que podamos entenderlo, tenemos que regresar al siglo primero y tratar de comprender el significado de sus enseñanzas, de sus parábolas, de las afirmaciones de Yeshua, cuál era el significado real de la argumentación en los conflictos entre fariseos y saduceos dentro del contexto histórico del pueblo judío durante el siglo primero. Sólo entonces podemos estar seguros de tener un concepto bíblico de la fe, la gracia, la esperanza, la vida eterna y la salvación.

Ahora, ¿cuáles herramientas tenemos para auxiliarnos para ver el mundo de Yeshua ha’Mashiaj, el mundo judío del siglo primero? ¿Cuáles herramientas tenemos a nuestra disposición para lograr ese objetivo? En primer lugar tenemos lo que mencionamos anteriormente acerca del Antiguo Testamento.

Esto es, el Libro Sagrado que Yeshua leyó en la sinagoga de Nazaret. El libro al cual el hace mención una y otra vez delante de sus oponentes, el libro sobre el cual Pablo comenta: “Toda escritura es inspirada por Dios para corregir, reprobar, enseñar y para instruir” (II Ti. 3:16), es en este libro donde nos encontramos con esta afirmación del apóstol Pablo. ¿Es éste el libro que utilizó para mostrar a las sinagogas de Tesalónica, Berea y Corinto que el Mesías había llegado? Cuando Pablo salió a enseñar lo hizo citando al Antiguo Testamento (la Biblia Hebrea), a la Torah, demostrando que Yeshua debería sufrir, ser enterrado y resucitado de entre los muertos y luego sentarse a la diestra de Dios. Pablo no tenía a su disposición a Mateo, Marcos, Lucas o Juan. Tampoco tenía la epístola de Gálatas, puesto que ni siquiera la había escrito. Tampoco tenía a su disposición el libro de Romanos cuando anduvo por Listra y Perea o en Iconiun o Éfeso y Colosia enseñando tanto a judíos como a gentiles que Yeshua era el Mesías. Lo que sí tenía fueron los cinco libro de Moisés y quizás algunos de los profetas; eso fue todo lo que tenía a su disposición.

Así que la primera fuente para comprender el Nuevo Testamento es eso que llamamos Antiguo Testamento, por supuesto, pero existen otras fuentes. En el Nuevo Testamento mismo encontramos citas tomadas de los libros más populares de la época de Yeshua ha’Mashiaj. Tenemos citas de Enoc, del Libro de Eclesiástico o Ben Sira en hebreo. Tenemos citas tomadas del material rabínico y un sin número de menciones de fuentes que son citadas claramente y que pertenecen al mundo judío de esa época y que demuestran que Yeshua es el Mesías. Adicionalmente, a estos materiales del período inter testamentario que son citados parcialmente por los apóstoles en el Nuevo Testamento y en los evangelios mismos, tenemos a Josefo, Flavius Josefus (en latín), Yosef Ben Matitiahu en hebreo, general del ejército de resistencia en la guerra contra los romanos; capturado y llevado a prisión y luego adoptado por la familia de Flavius, la casa de los emperadores. Tito y Vespasiano adoptaron a Yosef y se convirtió en una especie de historiador doméstico para ellos. Como parte de su reacción hacia la guerra de los romanos, escribió los dos libros más importantes para la comprensión del siglo primero: “Las Antigüedades de los Judíos” y “Las Guerras de los Judíos”. Después de Josefus, tenemos por supuesto un período de inactividad; pero Judá ha’Nasí, un rabino de la tierra de Israel que vivió en Galilea, recopiló a finales del siglo segundo, las deliberaciones y discusiones de los rabinos del primer siglo a.C. y del siglo primero d.C. y del segundo siglo. Hizo esta recopilación con el propósito de preservar las deliberaciones, discusiones y explicaciones de cómo los rabinos llegaron a la conclusión de aspectos prácticos acerca de guardar la Ley en la realidad posterior al templo. Como sabemos, el templo fue destruido en el año 70 d.C. en Jerusalén y desde entonces jamás fue reconstruido. Después de la destrucción del Templo, ocurrió la revuelta Bar kojbá y el pueblo judío fue duramente expulsado. Por esta razón, Rabí Yehudá consideró que era pertinente recoger estas deliberaciones legales, las cuales “encuadernó” en lo que se conoce como Mishnah.

La palabra Mishnah se deriva de su homóloga hebrea “lishnot” que significa estudiar o discutir; esto se hace con los estudios hechos por los rabinos concernientes a las leyes, en especial a las posteriores al judaísmo del Templo. Muchas de estas deliberaciones legales se remontan al primer siglo a.C. y fueron registradas por rabinos contemporáneos como Yeshua en la tierra de Israel y que vivieron en el primer siglo. Tenemos registros de discusiones rabínicas legales que pertenecen a ese período. Esto es la Mishnah. A principios del siglo IV, se hizo una recopilación del material derivado de las discusiones rabínicas sobre la Mishnah; en otras palabras, los rabinos continuaron sus discusiones para tratar de entender y llegar a una mayor forma de implementar la Ley, las leyes aparecidas en la Mishnah. Esta labor se realizó tanto en Babilonia como en la tierra de Israel dando como resultado a dos versiones del Talmud: (El Talmud es la deliberación acerca de lo que Rabí Yehudá ha’Nasí escribió en la Mishnah). Las dos secciones del Talmud se encuentran en la Mishnah. y la discusión acerca de la Mishnah es llamada “Gemará”.

Gemará en arameo significa “El estudio”. La Mishnah también significa el estudio, pero eso es en hebreo y se le atribuye a estudios iniciales de los rabinos, los cuales son llamados tanaim. Los rabinos que participaron en las discusiones de la Mishnah son llamados tanaim y los rabinos que están en la Gemará son llamados amoraim. Los tanaim son mencionados con frecuencia por los rabinos en la Gémara, pues son rabinos de mayor edad y conocen también los pasajes o las discusiones que pertenecen a los primeros siglos del período tanaita. La llamada Baraita la constituyen pasajes o versos fuera de la Mishnah que han sido preservados en la tradición judía, la gran mayoría de ellos, aunque algunos están escritos.

Así que, en el Talmud tenemos muchos pasajes que pertenecen a la época de Yeshua. No podemos asegurar que lo sean en cien por ciento contemporáneos a Yeshua; pero tenemos métodos críticos de distinción por el lenguaje, por el contexto, para poder determinar cuales son de la época de Yeshua y de primer siglo d.C., o si fueron confeccionados posteriormente o atribuidos a rabinos antiguos. Sin embargo, esto no debe preocuparnos ni alejarnos de nuestra comprensión del Talmud como un documento muy valioso para el entendimiento de la historia del Nuevo Testamento, esto, por supuesto, cuando tomamos en consideración las diferentes posibilidades de usos e interrelaciones actualizadas de los rabinos del Talmud. De tal modo, en el Talmud encontramos pasajes relevantes y discusiones relevantes que describen realidades que fueron contemporáneas al apóstol Pablo y con el mundo de Yeshua Ha’Mashiaj en el siglo primero. Esta es la razón por la cual debemos estudiar todo este material si queremos realmente entender el Nuevo Testamento en todo su contenido histórico. El contexto histórico que tenemos en la literatura judía de ese periodo, sirve para arrojar luz sobre lo que realmente está sucediendo en el mundo del Nuevo Testamento. Les voy a dar un pequeño ejemplo antes de finalizar con esta primera lección introductoria.

En el libro de Hechos se puede ver que el apóstol Pablo participó en la muerte de Esteban, sosteniendo las ropas de los que lo llevaron fuera de la ciudad para ser apedreado. La impresión que deja en los lectores del libro de los hechos es que Pablo era el encargado de vigilar los ropajes de aquellos que iban a apedrear a algún condenado. Estas personas revisaban sus ropas y sombreros (quizás túnicas y turbantes) y las depositaban a los pies de este vigilante para luego ir a apedrear al condenado, en este caso, a Esteban. Más adelante, mientras continuamos con la lectura, Pablo se llama a sí mismo el principal de los pecadores. Aquí él reconoce que el hecho de ver a Esteban apedreado fue un evento traumatizante que lo condujo a un profundo sentimiento de culpa, que en realidad nunca pudo desechar ese sentimiento de su conciencia. Años más tarde aún sigue mencionando este suceso. Ser alguien encargado de cuidar ropajes no debería hacer que esa persona se sintiera culpable. Para que podamos entender el significado de esto, necesitamos acudir al Talmud, en donde todo el procedimiento se explica con claridad, los detalles involucrados, cómo el condenado era llevado fuera de la ciudad para ser apedreado y la labor que éste “guardador de ropas” tenía durante la prosecución y ejecución del acto.

El Talmud Babilónico, en el Tratado Sanedrín 42, y también en la página 43 describe el proceso de ejecución. Nos dice que cuando una persona era llevada a la corte para que fuera condenada a morir apedreada, si era en Jerusalén, debía ser sacada fuera de los muros de la ciudad. Entonces había un hombre montado sobre un caballo, quién se colocaba en una colina o un lugar con más elevación en relación con el lugar en donde la ejecución tendría lugar. Algo parecido a un precipicio de donde una persona pudiera ser arrojada. A este hombre a caballo o posicionado en una altura determinada, le era entregada una pieza de tela; el Talmud dice sudar, nosotros usamos la palabra suéter, derivada del griego “sudarus”. En ocasiones usamos el suéter en referencia a un tipo de bufanda. Esta persona a caballo o puesta en un lugar más elevado entre el edificio de la corte y el lugar de ejecución era generalmente el querellante, el acusador del caso. La razón por la que esta persona tomaba esta posición es, sencillamente, la no existencia de teléfonos celulares en esa época que sirvieran de comunicación para anunciar la llegada de un testigo nuevo o de nueva evidencia a la corte de juzgado antes de que la ejecución tuviera lugar. En otras palabras, la corte judía era sensible al hecho de que a última instancia un testigo podría llegar o una nueva evidencia apareciera y este testigo dijera: “ yo he mentido, van a ejecutar a una persona que es inocente”. O alguna persona podría aportar una nueva prueba para defender al acusado. El Talmud describe esto en detalle, de cómo el prosecutor podía pararse ahí a caballo en un lugar elevado y agitar un ropaje o trazo de tela y detener instantáneamente la ejecución.

Este era el trabajo de Pablo, por lo cual se sentía tan culpable, puesto que él era el prosecutor del caso. El demandante del caso. Él sabía en su corazón que Esteban había sido ejecutado, no por crímenes en contra del Templo, tampoco por crímenes contra el pueblo judío, sino porque creyó que Yeshua de Nazaret resucitó de entre los muertos, que era el Mesías de quien los profetas habían hablado. Él es el Mesías que es la única esperanza de salvación para el pueblo judío y de hecho para el mundo. Ese sentimiento de culpa, de no haber detenido la ejecución, sabiendo que las acusaciones eran falsas y falsos los testigos y aún así no evitar esa ejecución de Esteban, lo hizo sentirse como el principal de todos los pecadores. Sin el conocimiento de estos detalles que nos son revelados en el Talmud, quedamos en oscuridad para conocer las razones de esa carga de culpa de Pablo. Existen muchos otros detalles que en lecciones siguientes vamos a utilizar para esclarecer los textos y tratar de entender el proceso histórico y el asentamiento del Evangelio, de las Buenas Nuevas que están preservadas para nosotros en el libro, al que llamamos el Nuevo Pacto.

Yeshua En las Sagradas Escrituras.
Examen comparativo entre el Antiguo y Nuevo Testamento.

PROFECÍAS MESIÁNICAS Y SU CUMPLIMIENTO

Según los escritores de los Evangelios, podemos creer en Jesús porque su vida cumplió las profecías del Antiguo Testamento acerca del Mesías. A continuación hallará una lista de algunas de las principales profecías.

1. El Mesías nacería en Belén

Miqueas 5.2

Mateo 2.1-6; Lucas 2.1-20


2. El Mesías nacería de una virgen

Isaías 7.14

Mateo 1.18-25; Lucas 1.26-38


3. El Mesías sería un profeta como Moisés

Deuteronomio 18.15,18,19

Juan 7.40


4. El Mesías entraría triunfante en Jerusalén

Zacarías 9.9

Mateo 21.1-9; Juan 12.12-16


5. El Mesías recibiría el rechazo de su propia gente

Isaías 53.1,3; Salmo 118.22

Mateo 26.3,4; Juan 12.37-43; Hechos 4.1-12


6. Uno de sus seguidores traicionaría al Mesías

Salmo 41.9

Mateo 26.14-16, 47-50; Lucas 22.19-23


7. El Mesías sería procesado y condenado

Isaías 53.8

Lucas 23.1-25; Mateo 27.1,2


8. El Mesías guardaría silencio ante sus acusadores

Isaías 53.7

Mateo 27.12-14; Marcos 15.3-4; Lucas 23.8-10


9. El Mesías sería golpeado y escupido por sus enemigos

Isaías 50.6

Mateo 26.67; 27.30; Marcos 14.65


10. Se burlarían del Mesías y lo insultarían

Salmo 22.7,8

Mateo 27.39-44; Lucas 23.11,35


11. Crucificarían al Mesías

Salmo 22.14,16,17

Mateo 27.31; Marcos 15.20,25


12. El Mesías sufriría junto a criminales y rogaría por sus enemigos

Isaías 53.12

Mateo 27.38; Marcos 15.27,28; Lucas 23.32-34


13. Al Mesías se le daría a beber vinagre con hiel

Salmo 69.21

Mateo 27.34; Juan 19.28-30


14. Echarían suertes para repartirse las ropas del Mesías

Salmo 22.18

Mateo 27.35; Juan 19.23,24


15. No quebrarían las piernas del Mesías

Éxodo 12.46

Juan 19.31-36


16. El Mesías moriría como un sacrificio por nuestros pecados

Isaías 53.5,6,8,10,11,12

Juan 1.29; 11.49-52; Hechos 10.43; 13.38,39


17. El Mesías resucitaría

Salmo 16.10

Hechos 2.22-32; Mateo 28.1-10


18. El Mesías está ahora a la diestra de Dios

Salmo 110.1

Marcos 16.19; Lucas 24.50,51


Que el Altísimo te bendiga
________________
__
 
Re: Jesús no puede ser el Mesías

Hebrea, muchas gracias por exponer las razones por las que muchos judíos rechazan a Jesús de Nazareth como el Mesías.
A continuación paso a comentar tus 6 razones.

"1- Jesús no cumplió casi ninguna profecía mesiánica."

Es cierto que Jesús no cumplió todas las profecías mesiánicas.
Fíjate en este pasaje:

Lc 4.16-21
"16 Vino a Nazaret, donde se había criado; y en el día de reposo entró en la sinagoga, conforme a su costumbre, y se levantó a leer.
17 Y se le dio el libro del profeta Isaías; y habiendo abierto el libro, halló el lugar donde estaba escrito:
*** 18 El Espíritu del Señor está sobre mí,
*** Por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres;
*** Me ha enviado a sanar a los quebrantados de corazón;
*** A pregonar libertad a los cautivos,
*** Y vista a los ciegos;
*** A poner en libertad a los oprimidos;
*** 19 A predicar el año agradable del Señor.
20 Y enrollando el libro, lo dio al ministro, y se sentó; y los ojos de todos en la sinagoga estaban fijos en él.
21 Y comenzó a decirles: Hoy se ha cumplido esta Escritura delante de vosotros. "

Aquí Jesús cita Isaías 61:
" 1 El Espíritu de Jehová el Señor está sobre mí, porque me ungió Jehová; me ha enviado a predicar buenas nuevas a los abatidos, a vendar a los quebrantados de corazón, a publicar libertad a los cautivos, y a los presos apertura de la cárcel; 2 a proclamar el año de la buena voluntad de Jehová, y el día de venganza del Dios nuestro; a consolar a todos los enlutados; 3 a ordenar que a los afligidos de Sion se les dé gloria en lugar de ceniza, óleo de gozo en lugar de luto, manto de alegría en lugar del espíritu angustiado; y serán llamados árboles de justicia, plantío de Jehová, para gloria suya. ..."

Jesús afirmó que el cumplió el versículos y principio del versículo 2 de Isaías 61. Nunca pretendió que, en su primera venida, iba a cumplir todo el capítulo 61 de Isaías. Te he puesto en negritas lo que el Señor Jesús pretendió cumplir en su primera venida.
Lo que creemos los cristianos es que Jesús, después de resucitar y ascender al cielo, volverá a la tierra y cumplirá el resto de la profecía del capítulo 61 de Isaías:

Hch 1.6-11
" 6 Entonces los que se habían reunido le preguntaron, diciendo: Señor, ¿restaurarás el reino a Israel en este tiempo? 7 Y les dijo: No os toca a vosotros saber los tiempos o las sazones, que el Padre puso en su sola potestad; 8 pero recibiréis poder, cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo, y me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria, y hasta lo último de la tierra. 9 Y habiendo dicho estas cosas, viéndolo ellos, fue alzado, y le recibió una nube que le ocultó de sus ojos. 10 Y estando ellos con los ojos puestos en el cielo, entre tanto que él se iba, he aquí se pusieron junto a ellos dos varones con vestiduras blancas, 11 los cuales también les dijeron: Varones galileos, ¿por qué estáis mirando al cielo? Este mismo Jesús, que ha sido tomado de vosotros al cielo, así vendrá como le habéis visto ir al cielo."

"2- El Mesías debía regresar poco antes del fin del mundo, Jesús vino hace dos mil años."

Tal como ves en Hch 1.11, los cristianos esperamos que Jesús regresará poco antes del fin del mundo.

"3- Los judíos o creemos ni en el cielo ni en el infierno, nuestras creencias post-mortem son de que el Mesías revivirá a los buenos y mantendrá a los malos muertos eternamente (de allí el término seol, ó sepultura en hebreo, traducido por los cristianos como infierno). Jesús no revivió en masa a los muertos."

Hebrea, no estoy preparado para responder a esta objeción. Coincidimos en que el Mesías resucitará a todos "los buenos". ¿Puedes demostrar con la Torá o con los profetas que los "malos" no serán resucitados para ser juzgados? Los cristianos también creemos en la Torá y los profetas como Palabra de Dios.

"4-El Mesías convertiría a Israel en una potencia mundial y lo libraría de sus enemigos. Jesús no lo hizo."

Jesús no lo hizo. Pero volverá para cumplir todas las profecías que aún no ha cumplido.


"5-El Mesías puede ser sencillamente el pueblo de Israel según algunos rabinos."

a) Los rabinos son personas estudiosas de la Torá y de los profetas, pero no son infalibles. Supongo que estarás de acuerdo en esto.
b) No todos los rabinos afirman que el Mesías pueda ser el pueblo de Israel. Tu has dicho "algunos rabinos", por lo cual estás de acuerdo en esto.
c) Yo no creo en los rabinos, pero si creo en el Tenac (Torá + Profetas + Salmos). Supongo que usted tampoco cree en los rabinos y si cree en el Tenac. Demuéstreme con la Torá, los Profetas o los Salmos que el Mesías es el pueblo de Dios.

Esta objeción solo lo apoyan, como mucho, algunos rabinos (y sus seguidores), pero no todos los rabinos (me apoyo en su expresión "algunos")


"6- El Mesías no es el hijo de Dios, es un caudillo guerrero descendiente de David. Jesús nunca se declaró hijo de Dios (llamaba a Dios Mi Padre como todos los demás judíos), fue Juan, el único evangelista que afirmó tal cosa, Juan era gnóstico orientalista y escribió su evangelio cien años después de muerto y enterrado Jesús."

Jesús ACEPTÓ ser llamado Hijo de Dios. NUNCA rechazó ser llamado así:

" Y vino a él el tentador, y le dijo: Si eres Hijo de Dios, di que estas piedras se conviertan en pan." Mt 4.3
"y le dijo: Si eres Hijo de Dios, échate abajo; porque escrito está: A sus ángeles mandará acerca de ti, y, En sus manos te sostendrán, Para que no tropieces con tu pie en piedra." Mt 4.6
"Y clamaron diciendo: ¿Qué tienes con nosotros, Jesús, Hijo de Dios? ¿Has venido acá para atormentarnos antes de tiempo?" Mt 8.29
"Entonces los que estaban en la barca vinieron y le adoraron, diciendo: Verdaderamente eres Hijo de Dios." Mt 14.33
"Mas Jesús callaba. Entonces el sumo sacerdote le dijo: Te conjuro por el Dios viviente, que nos digas si eres tú el Cristo, el Hijo de Dios." Mt 26.63
"y diciendo: Tú que derribas el templo, y en tres días lo reedificas, sálvate a ti mismo; si eres Hijo de Dios, desciende de la cruz." Mt 27.40
"Confió en Dios; líbrele ahora si le quiere; porque ha dicho: Soy Hijo de Dios." Mt 27.43
"Y los espíritus inmundos, al verle, se postraban delante de él, y daban voces, diciendo: Tú eres el Hijo de Dios." Mc 3.11
"Entonces el diablo le dijo: Si eres Hijo de Dios, di a esta piedra que se convierta en pan." Lc 4.3
"Y le llevó a Jerusalén, y le puso sobre el pináculo del templo, y le dijo: Si eres Hijo de Dios, échate de aquí abajo;" Lc 4.9
"También salían demonios de muchos, dando voces y diciendo: Tú eres el Hijo de Dios. Pero él los reprendía y no les dejaba hablar, porque sabían que él era el Cristo." Lc 4.41
"Dijeron todos: ¿Luego eres tú el Hijo de Dios? Y él les dijo: Vosotros decís que lo soy." Lc 22.70
"Respondió Natanael y le dijo: Rabí, tú eres el Hijo de Dios; tú eres el Rey de Israel." Jn 1.49

"El que en él cree, no es condenado; pero el que no cree, ya ha sido condenado, porque no ha creído en el nombre del unigénito Hijo de Dios." Jn 3.18
"De cierto, de cierto os digo: Viene la hora, y ahora es, cuando los muertos oirán la voz del Hijo de Dios; y los que la oyeren vivirán." Jn 5.25

" 35 Oyó Jesús que le habían expulsado; y hallándole, le dijo: ¿Crees tú en el Hijo de Dios? 36 Respondió él y dijo: ¿Quién es, Señor, para que crea en él? 37 Le dijo Jesús: Pues le has visto, y el que habla contigo, él es. 38 Y él dijo: Creo, Señor; y le adoró. 39 Dijo Jesús: Para juicio he venido yo a este mundo; para que los que no ven, vean, y los que ven, sean cegados. 40 Entonces algunos de los fariseos que estaban con él, al oír esto, le dijeron: ¿Acaso nosotros somos también ciegos? 41 Jesús les respondió: Si fuerais ciegos, no tendríais pecado; mas ahora, porque decís: Vemos, vuestro pecado permanece." Jn 9.35-41

"¿al que el Padre santificó y envió al mundo, vosotros decís: Tú blasfemas, porque dije: Hijo de Dios soy?" Jn 10.36
Jesús reconoce que afirma ser el Hijo de Dios.

"Oyéndolo Jesús, dijo: Esta enfermedad no es para muerte, sino para la gloria de Dios, para que el Hijo de Dios sea glorificado por ella." Jn 11.4
Jesús vuelve a afirmar que es el Hijo de Dios.

" 25 Le dijo Jesús: Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá. 26 Y todo aquel que vive y cree en mí, no morirá eternamente. ¿Crees esto? 27 Le dijo: Sí, Señor; yo he creído que tú eres el Cristo, el Hijo de Dios, que has venido al mundo." Jn 11.25-27

"Los judíos le respondieron: Nosotros tenemos una ley, y según nuestra ley debe morir, porque se hizo a sí mismo Hijo de Dios." Jn 19.7

Hebrea, Jesucristo aceptó ser llamado "el Hijo de Dios" tal como indica los Evangelios. Y en el Evangelio de Juan, Jesús reconoce que dijo que era "el Hijo de Dios".
¿Por qué los judíos condenaron a Cristo a morir en el madero? Porque se proclamo a si mismo como "el Hijo de Dios".

Hebrea, comprendo que no creas que Jesús el "el Hijo de Dios", lo que no comprendo es que digas que Jesús no pretendía ser "el Hijo de Dios". Supongo que lo dices por ignorancia. No creo que hallas leído los Evangelios y que tu opinión se basa en lo que algunos rabinos han dicho de los Evangelios. Te invito a que leas los Evangelios y medites sobre que dijo Jesús acerca de si mismo y que te formes tu propia opinión sobre si Jesús es el Mesías que fue prometido. Los rabinos son personas sabias y con muchos conocimientos, pero ellos no deben ser los que decidan por ti sobre si creer o no creer en Jesús. Me parece bien que conozcas la opinión de los rabinos, es bueno que lo hagas. Pero sobre todo debes conocer lo que dijo un rabino judío, el mas sabio de todos, que se le conoce como "Jesús de Nazareth".

En cuanto a si el Mesías es el Hijo de Dios:
"Yo publicaré el decreto; Jehová me ha dicho: Mi hijo eres tú; Yo te engendré hoy." Salmos 2.7
"Honrad al Hijo, para que no se enoje, y perezcáis en el camino; Pues se inflama de pronto su ira. Bienaventurados todos los que en él confían." Salmos 2.12

Hebrea, ¿que es un wiccano?
Gracias.

Hebrea, he comprendido las razones que das (aunque no las comparta). Espero que ahora comprendas mejor porque los cristianos creemos que Jesús de Nazareth es el Mesías.

El Eterno te bendiga, Hebrea.
 
Fe de rratas

Fe de rratas

Perdóname Hebrea,
dode dije Tenac, quería decir Tanaj, o sea. lo que los cristianos llamamos libros del Antiguo Testamento o libros del Antiguo Pacto.
 
Re: Jesús no puede ser el Mesías

aparte de eso,la profecia de las setenta semanas, en donde el angel Gabriel le dice a Daniel cuando nacería, cuando se bautizaria y cuando moriria exactamente el mesias: lo leemos en daniel 9:24. Luego pasare a explicarlo.

--------------------------------------------------------------------
<SUP>21</SUP> Aun estaba hablando en oración, y aquel varón Gabriel, al cual había visto en visión al principio, volando con presteza, me tocó como á la hora del sacrificio de la tarde.
<SUP>22</SUP> É hízome entender, y habló conmigo, y dijo: Daniel, ahora he salido para hacerte entender la declaración.
<SUP>23</SUP> Al principio de tus ruegos salió la palabra, y yo he venido para enseñártela, porque tú eres varón de deseos. Entiende pues la palabra, y entiende la visión.
<SUP>24</SUP> Setenta semanas están determinadas sobre tu pueblo y sobre tu santa ciudad, para acabar la prevaricación, y concluir el pecado, y expiar la iniquidad; y para traer la justicia de los siglos, y sellar la visión y la profecía, y ungir al Santo de los santos.
<SUP>25</SUP> Sepas pues y entiendas, que desde la salida de la palabra para restaurar y edificar á Jerusalem hasta el Mesías Príncipe, habrá siete semanas, y sesenta y dos semanas; tornaráse á edificar la plaza y el muro en tiempos angustiosos.
<SUP>26</SUP> Y después de las sesenta y dos semanas se quitará la vida al Mesías, y no por sí: y el pueblo de un príncipe que ha de venir, destruirá á la ciudad y el santuario; con inundación será el fin de ella, y hasta el fin de la guerra será talada con asolamientos.
<SUP>27</SUP> Y en otra semana confirmará el pacto á muchos, y á la mitad de la semana hará cesar el sacrificio y la ofrenda: después con la muchedumbre de las abominaciones será el desolar, y esto hasta una entera consumación; y derramaráse la ya determinada sobre el pueblo asolado.
-----------------------------------------------------------------------


Aqui la profecia habla de 70 semanas (490 dias que son 490 años profeticos. El hecho de que cada dia profetico corresponda a un año, lo tenemos en un versiculo de Ezequiel que ahora no recuerdo, pero q buscare si alguien tiene dudas)

70 semanas que son 490 dias (años). Partiendo de la base de que Daniel oraba por su pueblo, debido a que grandes cambios se habian producido desde la ultima vision de daniel en el capitulo 8. babilonia ya no existia como imperio mundial y medo-persa gobernaba el mundo ahora. Darío el medo se sentaba en el trono que antes ocupaba babilonia. entonces por ello, daniel se preguntaba ¿hasta cuando estara mi pueblo cautivo? ¿hasta cuando jerusalen estara fuera de su tierra?


Orando por ello, aparecio Gabriel y le dio esa profecia de las setenta semanas:


"<SUP>25</SUP> Sepas pues y entiendas, que desde la salida de la palabra para restaurar y edificar á Jerusalem hasta el Mesías Príncipe, habrá siete semanas, y sesenta y dos semanas; tornaráse á edificar la plaza y el muro en tiempos angustiosos."

La salida de la palabra para restaurar y edificar a jerusalem, fue dada por el propio artajerjeres, en el año 457 a.C. que decretó que todo aquel hebreo que qusiera volver a su tierra natal, que lo hiciera. "id y reconstruid jerusalem"

por lo tanto, nuestra profecia de los 490 años comienza ahi.

porque separa 7 semanas (49 años) del resto? simplemente porque 49 años despues del decreto, el muro de jerusalem termino de construirse (408 a.C), de ahi viene la frase "toranarase a edificar la plaza y el muro en tiempos angustiosos"

Y después de las sesenta y dos semanas se quitará la vida al Mesías, y no por sí: y el pueblo de un príncipe que ha de venir, destruirá á la ciudad y el santuario; con inundación será el fin de ella, y hasta el fin de la guerra será talada con asolamientos


El texto nos dice que despues de las 69 semanas (7 + 62) se le quitara la vida al mesias y un principe destruira la ciudad y el santuario (jesus conocia esta profecia, por eso lloro ante el templo cuando dijo ke no quedaria piedra sobre piedra. El imperio romano destruiria y asolaria todo)

el texto NO nos dice CUANDO ocurrira esto, solo aclara que seran despues de las 69 semanas. EL QUE LEA ENTIENDA!! ---> 69 semanas: año 27 d.C EL AÑO QUE JESUS FUE BAUTIZADO!!! el texto dice que despues del bautismo de jesus se le quitara la vida... aunq no especifica cuando!!

¿Porque habla de 62 semanas (483 años) si en realidad hay 70 semanas? (490 años) amigos mios, aqui viene el verdadero caracter de la profecia:



Y en otra semana confirmará el pacto á muchos, y á la mitad de la semana hará cesar el sacrificio y la ofrenda: después con la muchedumbre de las abominaciones será el desolar, y esto hasta una entera consumación; y derramaráse la ya determinada sobre el pueblo asolado

Amigos mios.... los versiculos anteriores no dicen cuando morira el mesias, pero este versiculo aclara cuando sera: La semana que queda (7 años) es la revelacion mas maravillosa de la profecia: "A LA MITAD DE LA SEMANA HARA CESAR EL SACRIFICO Y LA OFRENDA"

las 69 semanas concluyen con el bautismo de nuestro señor jesucristo, media semana mas tarde (3 años mas tarde) haria cesar el sacrificio y la ofrenda... LA PROFECIA DICE QUE A LOS 3 AÑOS JESUS MORIRIA!! Y REMPLAZARIA EL SACRIFICIO DEL CORDERO POR EL SACRIFICIO VIVO DE SU CARNE!!!! (31 d.C) por eso el lugar santo sanctorum se abrio en dos cuando jesus murio... el sacrificio de los corderos ya no tenia sentido.. CRISTO era el nuevo sacrificio, el del nuevo pacto.. con su carne y su sangre.

despues queda otra media semana, en donde la profecia termina. Esta otra media semana acaba el 34 d.C con la muerte de Esteban, que simboliza el rechazo de los judios a jesus y al mensaje divino... y el comienzo de la expansion del evangelio a TODO pueblo, tribu, nacion y lengua..fuera judia o no....

la expansion del evangelio a nivel mundial... y la caida de jerusalen con la desolacion y la profanacion del templo...


he aqui la explicacion de la profecia de las setenta semanas.

Espero que os haya sido de ayuda.. Leed lasescrituras, y estudiadlas... dios dice "el que lea entienda" hay grandes misterios en ellas que Dios esta dispuestoa enseñar a quien los busca en oracion y sinceridad.
 
70 semanas

70 semanas

Xelmorro, hago números, tal como me indicas:

457 a.C. Artajerjes ordena restaurar e edificar Jerusalén.
408 a.C. El templo de Jerusalén termina de ser construido. Han pasado 7 semanas (49 años).
27 d. C Jesús de Nazareth fue bautizado. Han pasado 62 semanas y un día (435 años).
31 d C Jesús de Nazareth murió en el madero. Ha pasado a mitad de semana (4 años)

He leído 2 interpretaciones de la profecía de las 70 semanas, en la que encajan con la historia.
Pero la que tu ofreces le encuentro 2 problemas:
1.- Entre el 408 a.C. (Orden de Artajerjes) y el 27 d.C (Bautismo de Cristo) no pasan 62 semanas sino 62 semanas y un día (436 años).
2.- Tengo entendido que Cristo murió el 33 d.C., en lugar del 31 d.C.

Xelmorro, no me he quedado convencido de tu interpretación o no la he entendido.
 
70 semanas de Daniel

70 semanas de Daniel

Xelmorro, he abierto un epígrafe sobre la profecía de las 70 semanas.
Allí puedes explicarte. Te adelanto que aunque si leí alguna interpretación en la que los años encajan históricamanet, no he conseguido entender las separaciones (70 = 7+ 62 + 1) enlazadas con hechos históricos que justifique las separaciones.
Hebrea, te invito a que leas sobre esta profecía de las 70 semanas de Daniel.
 
Re: Jesús no puede ser el Mesías

"no he conseguido entender las separaciones (70 = 7+ 62 + 1) enlazadas con hechos históricos que justifique las separaciones"


jeje hola rafael7. Los hechos que justifican esas separaciones, los da el propio versiculo.

este dice "construccion de la muralla y la plaza de jerusalen" (primera separacion, 7 semanas o 49 años)

luego la segunda separacion da la fecha exacta del bautismo de jesucristo.

la ultima semana, o 7 años la divide en dos: primero para explicar cuando muere jesus, y luego para explicar porqué el evangelio debe impartirse a toda tribu, nacion y lengua: esto es porque los judios rechazaron ese evangelio.

Se que hay un año de diferencia, pero ten en cuenta que jesus no nacio en el año 0 ni en el año 1. hay ahi un pequeño deslice de un par de años, que alguien que sepa mejor q yo podria explicarte. Pero todos saben que hay ahi un par d años arriba o abajo. teniendo en cuenta este deslice, tenemos la fecha exacta de todos los acontecimientos :)


Saludos!
 
Isaías 53

Isaías 53

Hebrea, Isaías 53 nos habla del Mesías.
Y dice "Jehová quiso quebrantarlo, sujetándole a padecimiento. Cuando haya puesto su vida en expiación por el pecado". Este texto no nos presenta al Mesías guerrero sino a un Mesías quebrantado, en sujección y padecimiento, que pone su vida para expiar nuestro pecado. ¿No podría ser Jesús de Nazareth este Mesías que entrega su vida para expiar nuestro pecado?
Juan bautista dijo de Jesús que es "el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo".

Te pondré una ilustración:
Un cheque tiene valor solo si en la cuenta corriente asociada hay dinero que lo respalde. Si vamos a un banco a cobrar un cheque sin fondos, nos dirán que el cheque no tiene valor, ¿verdad?
De la misma manera, si no hubiese un sacrificio efectivo (el de Cristo) ningún valor efectivo tendrían los sacrificios de corderos en el antiguo pacto.

"He aquí que vienen días, dice Jehová, en los cuales haré nuevo pacto con la casa de Israel y con la casa de Judá." Jeremíás 31.31

"porque esto es mi sangre del nuevo pacto, que por muchos es derramada para remisión de los pecados." Mt 26.28

Isaías 53:
" 1 ¿Quién ha creído a nuestro anuncio? ¿y sobre quién se ha manifestado el brazo de Jehová? 2 Subirá cual renuevo delante de él, y como raíz de tierra seca; no hay parecer en él, ni hermosura; le veremos, mas sin atractivo para que le deseemos. 3 Despreciado y desechado entre los hombres, varón de dolores, experimentado en quebranto; y como que escondimos de él el rostro, fue menospreciado, y no lo estimamos.
4 Ciertamente llevó él nuestras enfermedades, y sufrió nuestros dolores; y nosotros le tuvimos por azotado, por herido de Dios y abatido. 5 Mas él herido fue por nuestras rebeliones, molido por nuestros pecados; el castigo de nuestra paz fue sobre él, y por su llaga fuimos nosotros curados. 6 Todos nosotros nos descarriamos como ovejas, cada cual se apartó por su camino; mas Jehová cargó en él el pecado de todos nosotros.
7 Angustiado él, y afligido, no abrió su boca; como cordero fue llevado al matadero; y como oveja delante de sus trasquiladores, enmudeció, y no abrió su boca. 8 Por cárcel y por juicio fue quitado; y su generación, ¿quién la contará? Porque fue cortado de la tierra de los vivientes, y por la rebelión de mi pueblo fue herido. 9 Y se dispuso con los impíos su sepultura, mas con los ricos fue en su muerte; aunque nunca hizo maldad, ni hubo engaño en su boca.
10 Con todo eso, Jehová quiso quebrantarlo, sujetándole a padecimiento. Cuando haya puesto su vida en expiación por el pecado, verá linaje, vivirá por largos días, y la voluntad de Jehová será en su mano prosperada. 11 Verá el fruto de la aflicción de su alma, y quedará satisfecho; por su conocimiento justificará mi siervo justo a muchos, y llevará las iniquidades de ellos. 12 Por tanto, yo le daré parte con los grandes, y con los fuertes repartirá despojos; por cuanto derramó su vida hasta la muerte, y fue contado con los pecadores, habiendo él llevado el pecado de muchos, y orado por los transgresores."
 
Re: Jesús no puede ser el Mesías

Para Hebrea.


Yeshua en el Talmud
Lección 2



por Joseph Shulam
En la primera lección dimos una introducción y algunas definiciones de lo que es el Talmud. Ahora, puede causar sorpresa a muchos cristianos, pero en realidad el Talmud, que está compuesto por escritos rabínicos que datan de los siglos tres, cuatro y cinco, habla en su contenido más antiguo acerca de Yeshua, Jesús y realmente lo menciona por su nombre.

Una de estas narraciones interesantes que tienen que ver Jesús y que menciona incluso su crucifixión, la encontramos en el Talmud, el babilónico, tratado Sanedrín, página 43a. El contexto del pasaje relata de cómo un criminal convicto debía ser ejecutado. La Mishnah en realidad dice y estoy leyendo la traducción al inglés de la edición Sonsino:

Si entonces, ellos lo encuentran inocente, era puesto en libertad, de lo contrario tendría que salir para ser apedreado y un heraldo le precedía (clamando, llorando), "tal y tal”, el hijo de “fulano”, es llevado para que sea apedreado porque ha cometido tal y tal ofensa, y sus testigos son “mengano” y “zutano” y cualquiera que tenga algo que decir en favor del acusado, que se presente aquí y lo exponga.

Es interesante que incluso después de darse la declaración de culpable, y después que la corte ha pronunciado la sentencia, la Corte da una oportunidad hasta el último momento antes de la ejecución, por si un testigo puede aparecer y cambiar el veredicto. Es también interesante saber que si una persona atestiguaba en contra del acusado, era proclamada públicamente en las calles de la ciudad, antes de que la ejecución tuviera lugar. En otras palabras, si usted era un testigo que llevó condenación a otra persona, usted no podía esconderse y convertirse en un testigo anónimo.

Las fuentes de información y los testimonios que condenaban al acusado, eran hechas públicas para que ninguno de los miembros de la comunidad supiera algo acerca de un complot o en una situación de que un testigo falso pudiera ser aceptado como testigo kosher (fiel, fidedigno).

En la ley judía no todas las personas podían ser un testigo válido. Debía ser una persona justa, sobresaliente, honesta y respetada por el resto de la comunidad, para ser aceptado. De hecho, la situación llegó al punto donde en muchas ocasiones el testimonio de una mujer no era aceptado, pues se pensaba que el testimonio de una mujer no era confiable. Por supuesto, hoy en día las cosas han cambiado en el mundo. Movimientos de liberación femenina y otros movimientos han penetrado en congregaciones y comunidades de creyentes y han cambiado el concepto acerca de la mujer. Sin embargo, en el antiguo mundo talmúdico del período bizantino, la mujer no era reconocida como testigo, sólo un hombre, que incluso debía tener una buena reputación, es decir, era una persona justa para poder ser aceptado como un testigo Kosher. De tal manera, el testigo era proclamado públicamente y entonces si alguien se presentaba ya fuera para declarar que el testigo no era kosher o que nueva evidencia había sido encontrada, esto debía tomarse en consideración y por tanto obligaba a suspender la ejecución por el tiempo necesario para aclarar el asunto.

Ahora, en este contexto, los rabinos del período talmúdico tienen sus discusiones, uno de los rabinos, de nombre Abaye y que vivió en Babilonia en el siglo cuarto dice: ‘Debe ser anunciado también el día, la hora y el lugar específico donde el crimen tuvo lugar. En otras palabras, no es un crimen imaginario, sino que debe tener fechas y lugares determinados y por tanto la condena debe darse a partir de testigos específicos en esos lugares y fechas específicos. Abaye continúa diciendo: si hubiera alguien que evidencia que pruebe lo contrario, pueden presentarse y probar que el testigo es jomemin. Jomemin significa que en este contexto la persona es un testigo perjuro o que testigos se han confabulado para que una persona sea condenada.

Ahora, el Talmud prosigue con la discusión y menciona la manifestación de la Mishna y el heraldo lo preside, etc. El heraldo precede al convicto clamando: Fulano ha cometido tal y tal crimen y esto es lo que el Talmud dice acerca de esto y lo que Gemará dice acerca de esto. Esto aplica sólo inmediatamente antes (de la ejecución). En contradicción a esto, fue enseñado que al anochecer de la Pascua Yeshu (refiriéndose a Jesús) fue colgado durante 40 días antes de la ejecución un heraldo salió y clamó: Él será apedreado pues ha practicado la hechicería y ha seducido a Israel hacia la apostasía.

Aquí está el contexto. El Talmud dice normalmente, cuando una persona es ejecutada, el heraldo sale y proclama su crimen y quienes son los testigos, el lugar y la hora de la ejecución antes de que ésta ocurra. Sin embargo, Jesús es una excepción de acuerdo con este relato del Talmud. Cuarenta días antes de su ejecución salió y proclamó en las calles de la ciudad diciendo: Él va a ser apedreado porque ha practicado la hechicería y ha inducido a Israel a la apostasía, cualquiera que tenga algo qué decir en su favor que salga y lo manifieste en su causa. Éstas son las palabras del Talmud y que el heraldo dijo durante cuarenta días, día tras día antes de la ejecución de Jesús.

El Talmud continúa diciendo: pero puesto que nada había sido declarado en su favor, fue colgado al anochecer del día de Pascua. Es algo interesante, primero que todo tenemos aquí una fuente de información rabínica, una fuente judía que admite que Jesús fue colgado por decisión de una corte judía. En segundo lugar, tenemos aquí una fuente que admite que Jesús fue colgado al anochecer del día de Pascua; estos dos hechos son muy importantes en la historia judía, porque por siglos la comunidad judía negó que Jesús fuera crucificado por decisión de una corte judía, de hecho durante siglos rabinos judíos y eruditos judíos negaron incluso la existencia de Jesús. Y aquí tenemos dentro de sus registros rabínicos mismos una admisión clara de estos dos eventos: Jesús existió, fue juzgado por una corte judía, y fue ejecutado al anochecer del día de Pascua por orden de una corte judía.

Estas admisiones son en sí mismas muy importantes, pero como podemos ver, el relato es polémico, no es un relato histórico, no viene a confirmar un hecho histórico, más parece ser una pieza propagandística en contra de Jesús y del cristianismo, y vamos a ver esto en la continuación de este tema. Por supuesto, el relato mismo no encaja con las fuentes del Nuevo Testamento. Primero que todo, Jesús fue juzgado la noche antes de su ejecución, de acuerdo con el Nuevo Testamento, no cuarenta días antes. En segundo lugar, la frase que indica que iba a ser apedreado por practicar hechicería e inducir a Israel a la apostasía, es una frase común en el talmud, atribuida a casi todo hereje. No es precisamente las acusaciones hechas a Jesús, puesto que a todo hereje se le culpaba de lo mismo. Será interesante para nosotros en lecciones siguientes preguntar por qué es que esta frase también se le relaciona con Jesús.

Otra polémica interesante que está añadida en este pasaje, es que durante todos los cuarenta días el heraldo salió a proclamar, de acuerdo con el relato, pidiendo a cualquiera que tuviera que decir algo a favor de Jesús y que nadie lo hizo en todos esos cuarenta días. Es una técnica de hacer la polémica interesante, en otras palabras, justifica la crucifixión de Jesús, y parece decir: ve, nosotros le dimos la oportunidad, le dimos al público la oportunidad de venir y defenderlo, pero nadie se acercó en todos esos días. En otras palabras, fuimos más allá de nuestra obligación para que Jesús tuviera un juicio justo. Ése es el propósito polémico de este relato hasta este punto.

Ahora, otro Rabí del siglo cuarto de nombre Ulla, hace una manifestación que difiere de lo dicho en nombre de Abaye. Ulla replica: ¿Supone usted que él era alguien a quien se le pudiera fabricar una defensa? En otras palabras, ¿por qué salen durante cuarenta días enviando al heraldo, sabiendo ellos –de acuerdo con Ulla que vivió también en Babilonia en el siglo cuarto– que para un hombre como Yeshu no podía haber defensa alguna? Y Ulla formula la pregunta: ¿No era él un Mesit (engañador), de quien las Escrituras dicen que ‘no compartirás ni conciliarás con él’? Éste es un pasaje de Deuteronomio, Capítulo 18:9, refiriéndose a un falso profeta o a un hechicero.

El Talmud responde a la pregunta de Ulla. Con Yeshu (con Jesús) sin embargo, fue diferente, pues él estaba conectado con la realeza (en hebreo, mekural le maljut). Ésta es una afirmación extraña, y lacónica, lo que el Talmud implica aquí es posible de entender de muchas y diferentes maneras. Una de ellas es como la entendieron los rabinos judíos tradicionalistas medievales, que él era influyente, que tenía contacto con el gobierno, es decir, con el gobierno romano, el gobierno de Herodes, Herodes Antipas, en cuyos días fue crucificado. Así que, siendo una persona tan importante, de acuerdo con la interpretación de los rabinos medievales, tenían que ser muy cuidadosos a la hora de ejecutarlo. Ellos debían tomar esto en cuenta y entonces encubrirse a sí mismos cuidadosamente, para que nadie pudiera culparlos de haberle dado muerte de manera injustificable. Es por esto que dieron tantas oportunidades y por cuarenta días enviaron al heraldo a que fuera delante de Jesús y preguntando si había alguno con una defensa para él.

Sin embargo, la afirmación en el Talmud pudiera tener un significado diferente. Lo que significa que con Yeshu era distinto porque estaba relacionado con la realeza, “mecurar le malhut”, en hebreo. Literalmente esto significa que era cercano al Reino, a cuál Reino no está bien claro. Los rabinos medievales que ya habían tenido encuentros con los cristianos, en forma muy desagradable por cierto, no podían imaginar que alguien en el siglo cuatro dijera que él estaba conectado con el reino. Sin embargo, hay algo más en esto de lo que la vista puede abarcar cuando el Talmud dice que Jesús estaba relacionado con el reino. Lo que algunos rabinos pensaron es que Jesús estaba relacionado con el Reino, era que en realidad él pertenecía a la Casa de David. En otras palabras, en este caso estar relacionado con el reino es asunto de estar relacionado con el linaje de David, el reino de Israel y ésta es la razón por la que no podían apresurarse a ejecutarlo sin este período extra de cuarenta días, buscando a alguien que hiciera algún tipo de defensa para él. No sólo hay un propósito polémico que pudiera estar escondido detrás de esta afirmación, sino también una tradición, que Jesús pertenecía a la Casa de David, y por esta razón estaba “conectado” con el Reino. En mi opinión, esto tiene mucho más sentido que el estar cercano al gobierno de Roma o al de Herodes. No existe ninguna otra fuente histórica que pueda implicar dicha cercanía.

Joseph Klausner en su libro “Jesús de Nazaret”, que fue publicado a inicios del siglo XX, comenta acerca de este pasaje en el Talmud que menciona a Jesús y a su cercanía con el reino (pág. 27 del libro de Klausner): “Las autoridades del Talmud no niegan que Jesús hizo señales y milagros, pero los vieron como actos simples de hechicería”. En los evangelios encontramos algo igual, “y los escribas que bajaron de Jerusalén dijeron: ‘Él tiene a Belcebú, y por el Príncipe de los demonios echa afuera a los demonios’” (Marcos 3:22). Lo mismo en Mateo 9:34 – 12:24 en donde los fariseos se expresan de igual modo.

Que fue por inducir y por encantar que las razones por las que fue enviado al madero, estaba claro para los tanaim, puesto que en esos días los discípulos se habían convertido en una secta judía separada, que negaba muchos de los principios religiosos del judaísmo; por lo tanto, su maestro Jesús, por lo menos de acuerdo a los rabinos, los había encantado y guiado lejos de la fe judía. Pero vale la pena destacar que la baraita enfatiza el hecho de que ellos no se apresuraron en matar a Jesús, a pesar de ser un encantador y que dilataron la ejecución de su sentencia por cuarenta días, en caso de que alguien hablara en su favor (un asunto que sorprende al amora Ulla).

Esto es exactamente lo opuesto a las narraciones de los evangelios, acorde a los cuales el juicio de Jesús delante del Sanedrín fue finiquitado rápidamente y la sentencia pronunciada en forma apresurada por parte del procurador romano. En opinión de quien escribe, el tema del Heraldo tiene una “tendencia” obvia y es muy difícil pensar que sea histórica.

Así, Klausner, en su muy diplomática forma de poner las cosas, dice que le es difícil creer que esta declaración en el Talmud sea histórica, y nosotros ya hemos afirmado que claramente se trata de una afirmación propagandística que se encuentra dentro de las fuentes talmúdicas.

Quiero retomar el tema donde el Talmud hace alusión de Jesús, no sólo crucificado al anochecer del día de Pascua y crucificado por decisión de una corte judía, el Sanedrín, sino también su relación con la realeza. Si estaba relacionado con la realeza, hay opiniones que se inclinan por pensar en una relación directa con la Casa de David. Siendo que pertenecía a la Casa de David, debían ser mucho más cautelosos en cómo ejecutarlo y por lo tanto, de acuerdo al Talmud y a pesar de que este pasaje es meramente propagandístico, ellos tenían que justificar –por lo menos en la mente de este rabi de la Babilonia del siglo cuatro– que ellos tomaron estas precauciones (que no son históricas) debido a que él estaba ligado al Rey David. Una tradición fue transmitida dentro del seno judío, que Jesús no era simplemente alguien, sino que está ligado con la realeza. Otra manera de ver las cosas es que estaba claro en la tradición y en las mentes, tanto de la judía como la cristiana, que Jesús fue crucificado como el “Rey de los judíos”, y esa fue otra razón por la que se le considera como un miembro de la realeza.

El texto del Talmud continúa hablando de Jesús y sus discípulos, pero le daremos más seguimiento a este pasaje en nuestro próximo artículo. Pero deseo retornar y reiterar la importancia de estudiar estas fuentes externas que hablan de Jesús. Para nosotros, por supuesto, tienen mucha más importancia aquellas que más se acercan a la era del siglo primero. La Baraita, fuera de la declaración de la Mishnah y que se incorporó en este pasaje con el que estamos tratando, se originó probablemente durante los siglos II y III, pero llega hasta nosotros en boca de los rabinos del siglo IV. Contiene en ella esta tradición importante de puntos de contacto con el relato bíblico, las cuales fortalecen y reafirman en nosotros algunas de estas verdades bíblicas. No es que necesitemos esta confirmación proveniente de fuentes rabínicas, puesto que nuestra fe está basada realmente en Dios y en la palabra de Dios únicamente, y el Talmud no es parte de la Palabra de Dios sino una recopilación de afirmaciones rabínicas de aquí y de allá, pero si contiene información cruzada que nos muestran dos cosas: cómo el pueblo judío se acercó al evangelio; por qué, además el hecho fundamental de que el evangelio no puede ser negado –aún en los tiempos más oscuros del cristianismo– por los rabinos judíos.

Ahora, esta idea de que Jesús fue acusado o condenado por practicar hechicería e inducir a la apostasía al pueblo de Israel, es en sí misma muy interesante. Como Klausner lo dice –y nosotros hacemos mención de su libro– que incluso en el Nuevo Testamento los fariseos trataron de acusar a Jesús de echar fuera demonios en nombre de Belcebú, en nombre del demonio, ellos no pueden negar que estos acontecimientos sucedieron en realidad, que milagros fueron hechos y que Jesús echó fuera demonios, sólo que ellos distorsionan la verdad diciendo que hizo esto por el poder de la hechicería. Ahora dicen que fe un acto del demonio, pero esto no tuvo ningún efecto en el Nuevo Testamento. Durante el período del Talmud, ellos ya sabían de esa inefectividad, por lo que idearon toda clase de rumores para explicar los poderes con los cuales Jesús había llegado. Vamos a estudiar estos rumores e historietas en los próximos capítulos, sólo permítanme mencionar cómo Jesús realmente actuó con las fuerzas del Todopoderoso y en Su Nombre: el tetragrámaton, las cuatro letras que componen el Nombre Sagrado y que tantas veces ha sido erróneamente traducido como “Jehová”.

Como dice la historia, la cual se encuentra en el libro llamado Toldot Yeshu o la Historia de Jesús, cuando niño en su bar mitzva, llegó a Jerusalén con sus padres y discutió con los rabinos y sacerdotes del Templo. Él entró al Lugar Santísimo y escuchó a los ángeles pronunciar el Nombre de Dios y lo utilizó. Siendo que era un niño precoz y muy inteligente, él supo que mientras viviera los ángeles borrarían su memoria. Así que tomó un trozo de cuero en el cual grabó la pronunciación del Nombre de Dios, se hizo un corte a sí mismo y colocó el trozo de cuero bajo su piel. Entonces usó el Nombre de Dios para sanar su herida.

Cuando se alejó del Lugar Santísimo, de acuerdo con esta fantástica e increíble historia, los ángeles borraron su memoria y no recordó el Nombre de Dios ni cómo pronunciarlo, pero sí recordó haberse introducido algo bajo su piel y por supuesto que se cortó otra vez y obtuvo entonces el poder del Nombre de Dios.

Dicha historia es interesante porque nos explica dos cosas. Nos dice que Jesús realmente obró milagros, algo que ellos no pudieron negar. Lo segundo es que ellos no pudieron probar que lo que él hizo provenía de un poder diferente, de otra fuente de poder, porque él hizo cosas buenas. Sanó a los enfermos, resucitó a muertos, abrió los ojos de los ciegos, limpió a los leprosos de su lepra, etc. Quién puede decir que esto es maldad. Así que si es bueno, tiene que haber sido en el Nombre de Dios, y esto explica cómo obtuvo el Nombre de Dios.

El hecho de que ellos no pudieran negar estas cosas y en la historia trataran de explicarlo como en este relato, debe servir de mucho estímulo para nosotros, saber que aún hoy en día no se puede negar el poder de Dios en Jesús el Mesías.
 
Re: Jesús no puede ser el Mesías

Hebrea dijo:
Como judía debo decir las razones de por que Jesús no puede ser el Mesías:

1-Jesús no cumplió casi ninguna profecía mesiánica.
2-El Mesías debía regresar poco antes del fin del mundo, Jesús vino hace dos mil años.
3-Los judíos o creemos ni en el cielo ni en el infierno, nuestras creencias post-mortem son de que el Mesías revivirá a los buenos y mantendrá a los malos muertos eternamente (de allí el término seol, ó sepultura en hebreo, traducido por los cristianos como infierno). Jesús no revivió en masa a los muertos.
4-El Mesías convertiría a Israel en una potencia mundial y lo libraría de sus enemigos. Jesús no lo hizo.
5-El Mesías puede ser sencillamente el pueblo de Israel según algunos rabinos.
6-El Mesías no es el hijo de Dios, es un caudillo guerrero descendiente de David. Jesús nunca se declaró hijo de Dios (llamaba a Dios Mi Padre como todos los demás judíos), fue Juan, el único evangelista que afirmó tal cosa, Juan era gnóstico orientalista y escribió su evangelio cien años después de muerto y enterrado Jesús.

Aunque para un judío un cristiano y un wiccanos on igual de paganos, al menos los wiccanos nunca han cometido genocidios.
hay razones mucho mas profundas que esas que descalifican a jesus como mesias.

usar el talmud para probar el mesianismo de jesus???? que tonteria.........
 
Re: Jesús no puede ser el Mesías

yerushalayim dijo:
hay razones mucho mas profundas que esas que descalifican a jesus como mesias.

usar el talmud para probar el mesianismo de jesus???? que tonteria.........
Me gustaria leer de tu pluma esas muchas mas razones que tienes para probar uqe Jesus no es el mesias.:ojos:
 
Re: Jesús no puede ser el Mesías

digame cual de estas cosas cumplio Jesus:

4
Y juzgará entre las gentes, y reprenderá á muchos pueblos; y volverán sus espadas en rejas de arado, y sus lanzas en hoces: no alzará espada gente contra gente, ni se ensayarán más para la guerra.



18
Nunca más se oirá en tu tierra violencia, destrucción ni quebrantamiento en tus términos; mas á tus muros llamarás Salud, y á tus puertas Alabanza.

20
No se pondrá jamás tu sol, ni menguará tu luna: porque te será Jehová por luz perpetua, y los días de tu luto serán acabados.
21
Y tu pueblo, todos ellos serán justos, para siempre heredarán la tierra; renuevos de mi plantío, obra de mis manos, para glorificarme.



25
El lobo y el cordero serán apacentados juntos, y el león comerá paja como el buey; y á la serpiente el polvo será su comida. No afligirán, ni harán mal en todo mi santo monte, dijo Jehová.


34
Y no enseñará más ninguno á su prójimo, ni ninguno á su hermano, diciendo: Conoce á Jehová: porque todos me conocerán, desde el más pequeño de ellos hasta el más grande, dice Jehová: porque perdonaré la maldad de ellos, y no me acordaré más de su pecado.



24
Y mi siervo David será rey sobre ellos, y á todos ellos será un pastor: y andarán en mis derechos, y mis ordenanzas guardarán, y las pondrán por obra.
25
Y habitarán en la tierra que dí á mi siervo Jacob, en la cual habitaron vuestros padres, en ella habitarán ellos, y sus hijos, y los hijos de sus hijos para siempre; y mi siervo David les será príncipe para siempre.
26
Y concertaré con ellos pacto de paz, perpetuo pacto será con ellos: y los asentaré, y los multiplicaré, y pondré mi santuario entre ellos para siempre.
27
Y estará en ellos mi tabernáculo, y seré á ellos por Dio-s, y ellos me serán por pueblo.
28
Y sabrán las gentes que yo Jeho-vá santifico á Israel, estando mi santuario entre ellos para siempre.

si el Mesias no cumple aunque sea una de las profecias el Mesias no ha venido.

4
Acordaos de la ley de Moisés mi siervo, al cual encargué en Horeb ordenanzas y leyes para todo Israel.
5
He aquí, yo os envío á Elías el profeta, antes que venga el día de Jeho-vá grande y terrible.
6
El convertirá el corazón de los padres á los hijos, y el corazón de los hijos á los padres: no sea que yo venga, y con destrucción hiera la tierra.


es han cumplido estas profecias?
 
Re: Jesús no puede ser el Mesías

yerushalayim, ninguna de estas profecías ha cumplido el Mesías en su primera venida. Aunque tal vez la última se halla cumplido, pero no lo tengo claro.

Dices
"si el Mesias no cumple aunque sea una de las profecias el Mesias no ha venido."

Repito, Jesús, en su primera venida, no pretende cumplir todas las profecias.
Cuando Jesús leyó publicamente Isaías 53, leyó lo siguiente:

"Lc 4.16-21
"16 Vino a Nazaret, donde se había criado; y en el día de reposo entró en la sinagoga, conforme a su costumbre, y se levantó a leer.
17 Y se le dio el libro del profeta Isaías; y habiendo abierto el libro, halló el lugar donde estaba escrito:
*** 18 El Espíritu del Señor está sobre mí,
*** Por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres;
*** Me ha enviado a sanar a los quebrantados de corazón;
*** A pregonar libertad a los cautivos,
*** Y vista a los ciegos;
*** A poner en libertad a los oprimidos;
*** 19 A predicar el año agradable del Señor.
20 Y enrollando el libro, lo dio al ministro, y se sentó; y los ojos de todos en la sinagoga estaban fijos en él.
21 Y comenzó a decirles: Hoy se ha cumplido esta Escritura delante de vosotros. "

Así que Jesús afirmó que el cumplía parte de Isaías 61.
" 1 El Espíritu de Jehová el Señor está sobre mí, porque me ungió Jehová; me ha enviado a predicar buenas nuevas a los abatidos, a vendar a los quebrantados de corazón, a publicar libertad a los cautivos, y a los presos apertura de la cárcel; 2 a proclamar el año de la buena voluntad de Jehová, y el día de venganza del Dios nuestro; a consolar a todos los enlutados; 3 a ordenar que a los afligidos de Sion se les dé gloria en lugar de ceniza, óleo de gozo en lugar de luto, manto de alegría en lugar del espíritu angustiado; y serán llamados árboles de justicia, plantío de Jehová, para gloria suya. ..."

Lo escrito en negro es lo que Jesús afirma que cumple en su primera venida. Lo escrito en azul es lo que Jesús cumplirá en su segunda venida.

yerushalayim, por favor, léete Isaías 53 y dime si descartas completamente la posibilidad de que Jesú´s´de Nazareth es su cumplimiento.

" 1 ¿Quién ha creído a nuestro anuncio? ¿y sobre quién se ha manifestado el brazo de Jehová? 2 Subirá cual renuevo delante de él, y como raíz de tierra seca; no hay parecer en él, ni hermosura; le veremos, mas sin atractivo para que le deseemos. 3 Despreciado y desechado entre los hombres, varón de dolores, experimentado en quebranto; y como que escondimos de él el rostro, fue menospreciado, y no lo estimamos.
4 Ciertamente llevó él nuestras enfermedades, y sufrió nuestros dolores; y nosotros le tuvimos por azotado, por herido de Dios y abatido. 5 Mas él herido fue por nuestras rebeliones, molido por nuestros pecados; el castigo de nuestra paz fue sobre él, y por su llaga fuimos nosotros curados. 6 Todos nosotros nos descarriamos como ovejas, cada cual se apartó por su camino; mas Jehová cargó en él el pecado de todos nosotros.
7 Angustiado él, y afligido, no abrió su boca; como cordero fue llevado al matadero; y como oveja delante de sus trasquiladores, enmudeció, y no abrió su boca. 8 Por cárcel y por juicio fue quitado; y su generación, ¿quién la contará? Porque fue cortado de la tierra de los vivientes, y por la rebelión de mi pueblo fue herido. 9 Y se dispuso con los impíos su sepultura, mas con los ricos fue en su muerte; aunque nunca hizo maldad, ni hubo engaño en su boca.
10 Con todo eso, Jehová quiso quebrantarlo, sujetándole a padecimiento. Cuando haya puesto su vida en expiación por el pecado, verá linaje, vivirá por largos días, y la voluntad de Jehová será en su mano prosperada. 11 Verá el fruto de la aflicción de su alma, y quedará satisfecho; por su conocimiento justificará mi siervo justo a muchos, y llevará las iniquidades de ellos. 12 Por tanto, yo le daré parte con los grandes, y con los fuertes repartirá despojos; por cuanto derramó su vida hasta la muerte, y fue contado con los pecadores, habiendo él llevado el pecado de muchos, y orado por los transgresores."
 
Fe de erratas

Fe de erratas

Escribí
"Lo escrito en negro es lo que Jesús afirma que cumple en su primera venida".
Quería decir que
"Lo escrito en rojo es lo que Jesús afirma que cumple en su primera venida."
Perdonen.
 
¿Esperaremos a otro?

¿Esperaremos a otro?

Lc 7.18-23
"18 Los discípulos de Juan le dieron las nuevas de todas estas cosas. Y llamó Juan a dos de sus discípulos, 19 y los envió a Jesús, para preguntarle: ¿Eres tú el que había de venir, o esperaremos a otro? 20 Cuando, pues, los hombres vinieron a él, dijeron: Juan el Bautista nos ha enviado a ti, para preguntarte: ¿Eres tú el que había de venir, o esperaremos a otro? 21 En esa misma hora sanó a muchos de enfermedades y plagas, y de espíritus malos, y a muchos ciegos les dio la vista. 22 Y respondiendo Jesús, les dijo: Id, haced saber a Juan lo que habéis visto y oído: los ciegos ven, los cojos andan, los leprosos son limpiados, los sordos oyen, los muertos son resucitados, y a los pobres es anunciado el evangelio; 23 y bienaventurado es aquel que no halle tropiezo en mí."
Así que Jesús cumplió la primera parte de Isaías 61.
La segunda parte la cumplirá´en su segunda venida:

"6 Entonces los que se habían reunido le preguntaron, diciendo: Señor, ¿restaurarás el reino a Israel en este tiempo? 7 Y les dijo: No os toca a vosotros saber los tiempos o las sazones, que el Padre puso en su sola potestad; 8 pero recibiréis poder, cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo, y me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria, y hasta lo último de la tierra.(4) 9 Y habiendo dicho estas cosas, viéndolo ellos, fue alzado, y le recibió una nube que le ocultó de sus ojos.(5) 10 Y estando ellos con los ojos puestos en el cielo, entre tanto que él se iba, he aquí se pusieron junto a ellos dos varones con vestiduras blancas, 11 los cuales también les dijeron: Varones galileos, ¿por qué estáis mirando al cielo? Este mismo Jesús, que ha sido tomado de vosotros al cielo, así vendrá como le habéis visto ir al cielo." Hechos 1.6-11

¿Comprendes, yerushalayim?
 
Re: Jesús no puede ser el Mesías

Siento que esto que voy a decir os “escandalice” a los judios, pero yo no creo tener razón, y decidir que es la verdad. Yo estoy en la Verdad, porque Jesús es la Verdad, el camino y la vida.<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:eek:ffice:eek:ffice" /><o:p></o:p>

1. Jesús es el Mesías prometido, y Él vive en mi.<o:p></o:p>

2. El Espíritu Santo de Dios, no habitara nunca mas en tabernáculos hechos de manos de hombres, porque el Espíritu Santo de Dios vive en cada corazón de los que han creído en el Señor Jesucristo y guardan su Palabra, es El quien da testimonio de Jesús. El Espíritu Santo de Dios ha hecho morada en mi corazón.<o:p></o:p>

Habrás de volver a nacer para entender esto, para vivirlo, “nacer del agua y del Espíritu”.<o:p></o:p>
Ese bendito día, miraras a quien traspasasteis, y lloraras como una madre llora por su hijo perdido.<o:p></o:p>
¿Quién los convencerá? ¿Nuestras palabras?, ¿O será más bien el día que descubran que el Mesías que un día subido en un pollino entró triunfal en Jerusalén, ha decidido montar sobre “otro pollino” como yo?. Él es quien va “subido” en nosotros, Él vive y Reina en el corazón de los que le aman, Solo en Él hay Salvación. A Jesús sea la Gloria, para toda la Eternidad<o:p></o:p>
Ese Glorioso día en que seamos un solo pueblo, un solo Olivo, y el Todopoderoso nos diga: Ammi.<o:p></o:p>

Ven Señor Jesús.