EL EXODO BIBLICO

13 Octubre 2011
6.323
299
La arqueología bíblica indica que el Éxodo no existió tal como lo describe la biblia


Realmente existió el éxodo biblico en las proporciones en las que se describen en la biblia? Aquí les dejo una info de la web donde indic que la cantidad de judíos que salió de Egipto era exagerada, que los egipcios que siempre registraban todos los eventos importantes, nunca registraron tal cantidad ( 1.5 millones) y que como es posible que hubiesen habido más esclavos que egicios, que la arqueología no ha descubierto rastros ( esqueletos, vasijas, huesos, etc.) de esa cantidad de gente vagando por el desierto 40 años y otros datos que no cuadran. Con esto no estoy diciendo que el Exodo no fué real, sino que la cantidad de gente como que no cuadra para la época en que ocurrió. Les dejo la info para que lean y opinen.

La Biblia significa diferentes cosas para mucha gente, pero especialmente para los cristianos fundamentalistas es la palabra de Dios, para otros, la Biblia es un documento histórico y fuente de controversias; Mientras que para otras personas, la Biblia es un conjunto de reglas y normas enredadas y contradictorias, relevantes en su mayor parte solo para unas culturas hace tiempo desaparecidas en lugares muy lejanos. ¿Dónde está la verdad en todo esto? Para realmente entender la Biblia y su mensaje para la generación actual, es necesario entender quien la escribió, porque la escribió, y el contexto cultural en el cual está inmersa.

El arqueólogo Israel Finkelstein, director del Instituto de Arqueología de la Universidad de Tel Aviv, ha buscado evidencias que arrojen luz sobre los eventos narrados en el Pentateuco (los cinco primeros libros de la Biblia: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio), por lo que ahora tenemos una idea más clara sobre los orígenes del pueblo de Israel y los escritos que dieron origen al monoteísmo.

Basado en la evidencia arqueológica Finkelstein llegó a la conclusión que la saga histórica relatada en el Pentateuco de los cristianos y la Torá de los judíos es un brillante producto de la imaginación humana, que muchos de sus episodios nunca existieron y que su origen no responde a ninguna revelación divina.
El Pentateuco es una compilación que se inició durante la monarquía de Josías, rey de Judá, en el siglo VII a.C. En aquella época habían dos reinos Israelitas, el del norte cayó bajo poder asirio y el del sur. El eje de la construcción del Pentateuco.

El objetivo de la elaboración del Pentateuco en Judá (el reino israelita del Sur) fue el de crear una nación unificada, cimentada en una nueva religión. El plan que dio origen al monoteísmo tenía como finalidad constituir un solo pueblo judío, guiado por un solo Dios, gobernado por un solo rey, con una sola capital, Jerusalén, y un solo templo, el de Salomón.

A finales del siglo VIII A.E.C, el alfabeto hebreo apareció, y después de siglos de tradición oral, la tradición escrita prolifera por primera vez, y culturalmente lo modifica todo. La expansión de la alfabetización y los eventos geopolíticos del período lo cambiaron todo. La rebelión israelita (en el reino israelita del Norte) contra los asirios causó medidas represivas en el norte, y con ellas, ondas de refugiados se dirigieron hacía el sur. Con la llegada de olas de refugiados, Jerusalén pasó rápidamente de una minúscula e insignificante villa rural a ser una ciudad importante, con su propia influencia religiosa.
Los recién llegados del Norte trajeron sus dioses comandados por el dios "El", y los israelitas del Sur (reino de Judá), con su dios único Yahvé, se vieron forzados a reconciliar sus diferencias religiosas. En esa época los mitos del Viejo Testamento se fijaron en la forma que llegaron hasta nosotros: La historia de Abraham y su familia viajando y negociando mercaderías árabes con el uso de camellos; el mito del Éxodo, las historias de la conquista de Canaán, narrando la derrota de Goliat por David, basada en verdad en los resentimientos forzados por los egipcios; de Salomón y su gran fortuna y su inmenso templo en Jerusalén.

Todos estos mitos resultaron de alteraciones significativas de hechos ocurridos. Pero al consignarlos en forma escrita, se fijaron, y desde esa época llegaron hasta nosotros prácticamente inalterados. A partir de ese momento por primera vez, los registros bíblicos comienzan a corroborar los registros arqueológicos.

Finkelstein afirma que las investigaciones apuntan que las historias de la creación del hombre, la vida del patriarca Abraham y su familia -fundadores de la nación judía-, el éxodo de Egipto, la instalación en la tierra prometida y la época de los Reyes fueron relatos creados para servir al proyecto del rey Josías de reconciliar a los dos reinos israelitas (Israel y Judá) e imponerse frente a los grandes imperios regionales: Asiria, Egipto y Mesopotamia.


La siguiente es una entrevista concedida por el arqueólogo a la periodista Luisa Corradini en Israel.[SUP]1[/SUP]

—Durante más de veinte siglos, los hombres creyeron que Dios había dictado las Escrituras a un cierto número de sabios, profetas y grandes sacerdotes israelitas.
—Así es. Para las autoridades religiosas, judías y cristianas, Moisés era el autor del Pentateuco. Según el Deuteronomio, el profeta lo escribió poco antes de su muerte, en el monte Nebo. Los libros de Josué, de los Jueces y de Samuel eran archivos sagrados, obtenidos y conservados por el profeta Samuel en el santuario de Silo, y los libros de los Reyes venían de la pluma del profeta Jeremías. Así también, David era el autor de los Salmos y Salomón, el de los Proverbios y el del Cantar de los Cantares.

—Y sin embargo?
—Desde el siglo XVII, los expertos comenzaron a preguntarse quién había escrito la Biblia. Moisés fue la primera víctima de los avances de la investigación científica, que planteó cantidad de contradicciones. ¿Cómo es posible -preguntaron los especialistas- que haya sido el autor del Pentateuco cuando el Deuteronomio, el último de los cinco libros, describe el momento y las circunstancias de su propia muerte?

—Usted afirma que el Pentateuco fue escrito en una época mucho más reciente.
—La arqueología moderna nos permite asegurar que el núcleo histórico del Pentateuco y de la historia deuteronómica fue compuesto durante el siglo VII antes de Cristo. El Pentateuco fue una creación de la monarquía tardía del reino de Judá, destinada a propagar la ideología y las necesidades de ese reino. Creo que la historia deuteronómica fue compilada, durante el reino de Josías, a fin de servir de fundamento ideológico a ambiciones políticas y reformas religiosas particulares.

—Según la Biblia, primero fue el viaje del patriarca Abraham de la Mesopotamia a Canaán. El relato bíblico abunda en informaciones cronológicas precisas.
—Es verdad. La Biblia libra una cantidad de informaciones que deberían permitir saber cuándo vivieron los patriarcas. En ese relato, la historia de los comienzos de Israel se desarrolla en secuencias bien ordenadas: los Patriarcas, el Exodo, la travesía del desierto, la conquista de Canaán, el reino de los Jueces, el establecimiento de la monarquía. Haciendo cálculos, Abraham debería de haber partido hacia Canaán unos 2100 años antes de Cristo.

—¿Y no es así?
—No. En dos siglos de investigación científica, la búsqueda de los patriarcas nunca dio resultados positivos. La supuesta migración hacia el Oeste de tribus provenientes de la Mesopotamia, con destino a Canaán, se reveló ilusoria. La arqueología ha probado que en esa época no se produjo ningún movimiento masivo de población. El texto bíblico da indicios que permiten precisar el momento de la composición final del libro de los Patriarcas. Por ejemplo, la historia de los patriarcas está llena de camellos[SUP]2[/SUP]. Sin embargo, la arqueología revela que el dromedario sólo fue domesticado cuando se acababa el segundo milenio anterior a la era cristiana y que comenzó a ser utilizado como animal de carga en Medio Oriente mucho después del año 1000 a.C. La historia de José dice que la caravana de camellos transporta "goma tragacanto, bálsamo y láudano". Esa inscripción corresponde al comercio realizado por los mercaderes árabes bajo control del imperio asirio en los siglos VIII y VII a.C.[SUP]3[/SUP] Otro hecho anacrónico es la primera aparición de los filisteos en el relato, cuando Isaac encuentra a Abimelech, rey de los filisteos[SUP]4[/SUP]. Esos filisteos -grupo migratorio proveniente del mar Egeo o de Asia Menor- se establecieron en la llanura litoral de Canaán a partir de 1200 a.C. Esos y otros detalles prueban que esos textos fueron escritos entre los siglos VIII y VII a.C.

—El heroísmo de Moisés frente a la tiranía del faraón, las diez plagas de Egipto y el éxodo masivo de israelitas hacia Canaán son algunos de los episodios más dramáticos de la Biblia. ¿También eso es leyenda?
—Según la Biblia, los descendientes del patriarca Jacob permanecieron 430 años en Egipto antes de iniciar el éxodo hacia la Tierra Prometida, guiados por Moisés, a mediados del siglo XV a.C. Otra posibilidad es que ese viaje se haya producido dos siglos después. Los textos sagrados afirman que 600.000 hebreos cruzaron el Mar Rojo y que erraron durante 40 años por el desierto antes de llegar al monte Sinaí, donde Moisés selló la alianza de su pueblo con Dios. Sin embargo, los archivos egipcios, que consignaban todos los acontecimientos administrativos del reino faraónico, no conservaron ningún rastro de una presencia judía durante más de cuatro siglos en su territorio. Tampoco existían, en esas fechas, muchos sitios mencionados en el relato. Las ciudades de Pitom y Ramsés, que habrían sido construidas por los hebreos esclavos antes de partir, no existían en el siglo XV a.C. En cuanto al Éxodo, desde el punto de vista científico no resiste el análisis.

—¿Por qué?
—Porque, desde el siglo XVI a.C., Egipto había construido en toda la región una serie de fuertes militares, perfectamente administrados y equipados. Nada, desde el litoral oriental del Nilo hasta el más alejado de los pueblos de Canaán, escapaba a su control. Casi dos millones de israelitas que hubieran huido por el desierto durante 40 años tendrían que haber llamado la atención de esas tropas. Sin embargo, ni una estela de la época hace referencia a esa gente. Tampoco existieron las grandes batallas mencionadas en los textos sagrados. La orgullosa Jericó, cuyos muros se desplomaron con el sonar de las trompetas de los hebreos, era entonces un pobre caserío. Tampoco existían otros sitios célebres, como Bersheba o Edom. No había ningún rey en Edom para enfrentar a los israelitas. Esos sitios existieron, pero mucho tiempo después del Exodo, mucho después de la emergencia del reino de Judá. Ni siquiera hay rastros dejados por esa gente en su peregrinación de 40 años. Hemos sido capaces de hallar rastros de minúsculos caseríos de 40 o 50 personas. A menos que esa multitud nunca se haya detenido a dormir, comer o descansar: no existe el menor indicio de su paso por el desierto.

—En resumen, los hebreos nunca conquistaron Palestina.
—Nunca. Porque ya estaban allí. Los primeros israelitas eran pastores nómadas de Canaán que se instalaron en las regiones montañosas en el siglo XII a.C. Allí, unas 250 comunidades muy reducidas vivieron de la agricultura, aisladas unas de otras, sin administración ni organización política. Todas las excavaciones en la región exhumaron vestigios de poblados con silos para cereales, pero también de corrales rudimentarios. Esto nos lleva a pensar que esos individuos habían sido nómadas que se convirtieron en agricultores. Pero ésa fue la tercera ola de instalación sedentaria registrada en la región desde el 3500 a.C. Esos pobladores pasaban alternativamente del sedentarismo al nomadismo pastoral con mucha facilidad.

—¿Por qué?
—Ese tipo de fluctuación era muy frecuente en Medio Oriente. Los pueblos autóctonos siempre supieron operar una rápida transición de la actividad agrícola a la pastoral en función de las condiciones políticas, económicas o climáticas. En este caso, en épocas de nomadismo, esos grupos intercambiaban la carne de sus manadas por cereales con las ricas ciudades cananeas del litoral. Pero cuando éstas eran víctimas de invasiones, crisis económicas o sequías, esos pastores se veían forzados a procurarse los granos necesarios para su subsistencia y se instalaban a cultivar en las colinas. Ese proceso es el opuesto al que relata la Biblia: la emergencia de Israel fue el resultado, no la causa, del derrumbe de la cultura cananea.

—Pero entonces, si esos primeros israelitas eran también originarios de Canaán, ¿cómo identificarlos?
—Los pueblos disponen de todo tipo de medios para afirmar su etnicidad: la lengua, la religión, la indumentaria, los ritos funerarios, los tabúes alimentarios. En este caso, la cultura material no propone ningún indicio revelador en cuanto a dialectos, ritos religiosos, formas de vestirse o de enterrar a los muertos. Hay un detalle muy interesante sobre sus costumbres alimentarias: nunca, en ningún poblado israelita, fueron exhumados huesos de cerdo. En esa época, los primeros israelitas eran el único pueblo de esa región que no comía cerdo.

—¿Cuál es la razón?
—No lo sabemos. Quizá los protoisraelitas dejaron de comer cerdo porque sus adversarios lo hacían en profusión y ellos querían ser diferentes. El monoteísmo, los relatos del Exodo y la alianza establecida por los hebreos con Dios hicieron su aparición mucho más tarde en la historia, 500 años después. Cuando los judíos actuales observan esa prohibición, no hacen más que perpetuar la práctica más antigua de la cultura de su pueblo verificada por la arqueología.

—En el siglo X a.C. las tribus de Israel formaron una monarquía unificada -el reino de Judá- bajo la égida del rey David. David y su hijo, Salomón, servirán de modelo a las monarquías de Occidente. ¿Tampoco ellos fueron lo que siempre se creyó?
—Tampoco en este caso la arqueología ha sido capaz de encontrar pruebas del imperio que nos legó la Biblia: ni en los archivos egipcios ni en el subsuelo palestino. David, sucesor del primer rey, Saúl, probablemente existió entre 1010 y 970 a.C. Una única estela encontrada en el santuario de Tel Dan, en el norte de Palestina, menciona "la casa de David". Pero nada prueba que se haya tratado del conquistador que evocan las Escrituras, capaz de derrotar a Goliat. Es improbable que David haya sido capaz de conquistas militares a más de un día de marcha de Judá. La Jerusalén de entonces, escogida por el soberano como su capital, era un pequeño poblado, rodeado de aldeas poco habitadas. ¿Dónde el más carismático de los reyes hubiera podido reclutar los soldados y reunir el armamento necesarios para conquistar y conservar un imperio que se extendía desde el Mar Rojo, al Sur, hasta Siria, al Norte? Salomón, constructor del Templo y del palacio de Samaria, probablemente tampoco haya sido el personaje glorioso que nos legó la Biblia.

—¿Y de dónde salieron sus fabulosos establos para 400.000 caballos, cuyos vestigios sí se han encontrado?
—Fueron criaderos instalados en el Sur por el reino de Israel varios decenios más tarde. A la muerte de Salomón, alrededor del 933 a.C., las tribus del norte de Palestina se separaron del reino unificado de Judá y constituyeron el reino de Israel. Un reino que, contrariamente a lo que afirma la Biblia, se desarrolló rápido, económica y políticamente. Los textos sagrados nos describen las tribus del Norte como bandas de fracasados y pusilánimes, inclinados al pecado y a la idolatría. Sin embargo, la arqueología nos da buenas razones para creer que, de las dos entidades existentes, la meridional (Judá) fue siempre más pobre, menos poblada, más rústica y menos influyente. Hasta el día en que alcanzó una prosperidad espectacular. Esto se produjo después de la caída del reino nórdico de Israel, ocupado por el poderoso imperio asirio, que no sólo deportó hacia Babilonia a los israelitas, sino que además instaló a su propia gente en esas fértiles tierras.

—¿Fue, entonces, durante el reino de Josías en Judá cuando surgió la idea de ese texto que se transformaría en fundamento de nuestra civilización occidental y origen del monoteísmo?
—Hacia fines del siglo VII a.C. hubo en Judá un fermento espiritual sin precedente y una intensa agitación política. Una coalición heteróclita de funcionarios de la corte sería responsable de la confección de una saga épica compuesta por una colección de relatos históricos, recuerdos, leyendas, cuentos populares, anécdotas, predicciones y poemas antiguos. Esa obra maestra de la literatura -mitad composición original, mitad adaptación de versiones anteriores- pasó por ajustes y mejoras antes de servir de fundamento espiritual a los descendientes del pueblo de Judá y a innumerables comunidades en todo el mundo.
[h=2]El Génesis del libro del Génesis[/h]Por: Scott Bidstrup
Los estudiosos determinaron que las raíces de muchas de las historias del Viejo Testamento son mitos paganos de antiguas culturas de Mesopotamia.
En el Creciente fértil, las aguas de los ríos Tigris y Eufrates, en el Irak de hoy, dieron nacimiento a algunas de las primeras civilizaciones. En este comienzo del florecimiento de la civilización, muchos mitos religiosos proliferaban intentando explicar lo que en aquella época era inexplicable. De este contexto, nos llegaron los trabajos literarios completos más antiguos que disponemos, datados en por lo menos 7000 años.
El Épico poema de Gilgamesh es una narrativa voluminosa de la mitología heroica que incorpora muchos de los mitos religiosos de Mesopotamia, y es la obra literaria completa más antigua que sobrevivió.

Muchas de las historias de ese poema épico fueron eventualmente incorporadas en el libro de Génesis. Algunas de las historias prestadas del libro de Gilgamesh son la creación del hombre en un jardín paradisíaco, y la introducción del mal en un mundo inocente, y la historia de un gran diluvio causado por la perversidad del hombre.

En esa civilización de la rivera de Mesopotamia, conocida hoy por nosotros como el Imperio Caldeo, alianzas tribales anteriores a la formación del imperio continuaron existiendo y prosperando. Algunos se aliaron con el palacio, muchos se opusieron, pero todas las tribus conservaron elementos de las culturas de la preconquista.

Los patriarcas aparecen por primera vez en nuestra historia con el viaje de uno de ellos: Abraham, quien llevó a los miembros de su tribu de la ciudad de Ur, al este del Mediterráneo, a la tierra prometida de Canaán, cerca del siglo XIX o XVIII a.C. o así cuenta la historia.
El problema es que no tenemos ninguna evidencia histórica (arqueológica) convincente que corrobore la historia de Abraham, además existe mucha evidencia que le es contradictoria.

La tierra donde Abraham supuestamente se estableció, las tierras altas del sur de Palestina (Al sur de Jerusalén, antes el Valle de Berseba) contiene evidencias arqueológicas escasas de este período. El registro arqueológico deja claro que la densidad demográfica de esa región era extremamente baja - no más de unos centenares de habitantes, pastores nómadas, como los beduinos que viven en los tiempos actuales.

Sabemos a través de pruebas arqueológicas inequívocas que los pueblos conocidos como los filisteos no aparecieron en la región antes del siglo XII a.C., y la ciudad de Gerar en la que Isaac, el hijo de Abraham, se encontró con Abimeleq, Rey de los Filisteos (Génesis 26:1) era de hecho una minúscula villa rural insignificante antes del siglo VIII a.C. ¡Gerar no podría haber sido la capital de un rey regional cuyo pueblo aún no existía!
Este no es el único problema enfrentado para la narrativa de la Era de los Profetas. El camello también es un gran problema. Sabemos a través de evidencias arqueológicas que los camelos no habían sido domesticados antes del final del segundo milenio A.E.C, y los camellos que no eran ampliamente usados como animales de carga antes del año 1000 A.E.C, bien después de la Era de los Patriarcas.

Además existe el problema de la carga llevada por los camelos: goma, bálsamo y mirra, que eran productos Árabes, y el comercio con Arabia sólo comenzó a partir de la hegemonía asiría en la región, teniendo inicio en el siglo VIII a.C.
Otro problema es el matrimonio de Jacob con Lea, y su relación con su tío Labán, todos descritos como arameos, pues este grupo étnico no aparece en el registro arqueológico antes de 1100 a.C., y no llegó a ser un grupo significativo antes del siglo XIX a.C.

Remontándonos hace más de 3850 años Canaán era una región politeísta. En ella debió haber existido influencias del oriente, porque los arqueólogos tienen pruebas de adoración de sus dioses y diosas. La jerarquía de dioses e diosas que incluyen a Baal, el dios de las tempestades, que tornaba fértil la tierra, Lotán, el dragón de siete cabezas, conocido en el Viejo Testamento como Leviatán y también Yam Nahar, el dios de los mares y ríos, y otros panteones y jerarquías de dioses y diosas. Por encima de todos estos dioses estaba "EL", o Rey de los dioses, regente del panteón.
Cerca del 1200 a.C. Egipto reinaba sobre la región hoy conocida como Palestina. Esto se sabe por los registros egipcios, que hablan sobre los tributos reunidos de las diferentes villas y ciudades de Canaán, sino además por las evidencias arqueológicas halladas dentro de la propia región, que mostraba claramente una cantidad de asentamientos, como lo son las bases militares egipcias.

Teniendo en consideración los documentos históricos egipcios, así como los hallazgos hechos por la arqueología como también por la riqueza de documentos egipcios de la época del éxodo, se llegó a la conclusión que no hay ninguna evidencia que el éxodo ocurriera de la manera como la Biblia lo describe.

En esa época, la región que se volvería la tierra de Israel, ocupaba las tierras altas entre la planicie costera y el valle del río Jordán, tenía una baja densidad demográfica y estaba cubierta de bosques de almácigos (Pistaza atlántica) y otros árboles. La tierra estaba habitada por uno entre dos posibles pueblos (no se sabe a ciencia cierta cual): los apirus o los shoshus. Se sabe que los apirus eran originariamente nómadas itinerantes, que habitaban las cercanías de las sociedades de las tierras bajas, que podían haberse refugiado en las tierras altas, o los shoshus, un grupo más cohesionado y bien definido.
La asociación lingüística entre apiru (a veces escrito hapiru) con la palabra "hebreo", por mucho tiempo (en la opinión de los expertos) ha sido considerado como una fuerte evidencia que este fue el pueblo que dio origen a los hebreos, pero ahora sabemos que la asociación no es tan simple. El nombre puede haber venido de esa fuente, mas el pueblo probablemente no.

De cualquier forma, las tierras altas al norte de Palestina, sede del Reino de Israel tenía un clima muy variable. La productividad rural, y las posibilidades de comercio con las tierras bajas, estaban sujetas a las condiciones climáticas, lo que significa que en la población era frecuente la escasez de alimentos, lo que provocaba considerables crisis.

Cuando una cosecha fracasaba y el comercio se hacía imposible, le era común al pueblo escapar de la región a lugares propicios donde la agricultura era más estable. El lugar más próximo era la Delta del río Nilo en Egipto. Por lo tanto, muchos de los "hebreos" (culturalmente indistintos de los cananeos en esa época) escaparon repetidas veces para la Delta del Nilo.

Siempre que una crisis considerable acontecía en Judá, Israel o Canaán, los refugiados se dirigían a Egipto. El acontecimiento era tan común, y los refugiados tan numerosos, que acabaron convirtiéndose en una minoría representativa e influyente en Egipto, donde eran conocidos como los hicsos, y esto está claramente demostrado en los registros arqueológicos.
La historia de la expulsión de los hicsos, de acuerdo con los registros egipcios y las evidencias arqueológicas, es lo que más se aproxima al éxodo descrito en la Biblia.
Sin embargo, tenemos un problema con las fechas. La Biblia dice que el Éxodo ocurrió cerca del año 1200 a.C. mientras que la historia de los hicsos ocurrió en el año 1570 a.C. Es muy probable que cada vez que era recontada la historia de los hicsos eventualmente se convirtió en el mito del Éxodo, a través de un proceso de constantes revisiones - otro ejemplo de la historia siendo reescrita a fin de enaltecer al historiador y a su pueblo, en lugar de registrar la cruda verdad.

Los hicsos se tornaron cada vez más influyentes hasta que por fin tomaron el control de Egipto, el cual gobernaron con considerable crueldad y tiranía durante la Quinta Dinastía, a partir del año 1670 a.C. Sin embargo, llegó un punto en el que los egipcios no aguantaron más, y se revelaron contra los hicsos y los expulsaron un siglo más tarde en 1570 a.C. Pero no solo fueron expulsados, sino que los egipcios los forzaron enérgicamente a volver a Canaán, en realidad más allá de Canaán, hasta la frontera Siria, saqueando y quemando las ciudades cananeas por el camino.
Algún tiempo después, la capital de los hicsos en Egipto, Avaris, en la Delta este del Nilo, fue totalmente destruida por el Faraón Ahmose, quien persiguió los últimos remanentes de los hicsos hasta Canaán y hasta el mismo sitio de Sharuhen, la principal ciudadela Cananea, destruyéndola y acabando con su influencia local.

Al menos algún historiador alega que los hicsos (un milenio después de tales hechos) se establecieron en Jerusalén y construyeron un templo allí, sin embargo, el registro arqueológico no comprueba ningún templo, ni un gran número de refugiados en Jerusalén en ese período.
El registro arqueológico también deja claro que nunca hubo "una peregrinación de 40 años por el desierto". Amplias pesquisas arqueológicas realizadas en el desierto del Sinaí jamás demostraron la existencia de cualquier asentamiento datados en la época del Éxodo, ya sea antes, durante o después del tiempo de los faraones con el titulo de Ramsés.

Por lo menos dos lugares mencionados en el Éxodo fueron positivamente identificados y excavados cuidadosa y metódicamente, pero no se encontró ninguna evidencia de ocupación o asentamiento posterior al final de la Era de Bronce en estos lugares. Adicionalmente, el desierto del Sinaí estaba literalmente apuntillado de puestos militares (fuertes) egipcios, y en ningún punto del mismo los hebreos estarían a mas de un día de viaje de uno de ellos. Seria imposible que los hebreos permaneciesen ocultos en el Sinaí por 40 años.

La historia del Éxodo es claramente la construcción de un mito con el propósito de retratar una posible expulsión de los opresores como una fuga de oprimidos. Ya por el siglo 12 A.E.C, los hebreos asumieron una identidad destacadamente única en el registro arqueológico al punto que se ser discernibles por primera vez.

En las montañas y planicies de las tierras altas al norte de Canaán, desde el norte de Jerusalén hasta el Valle de Jezreel, los asentamientos de las tierras altas, pobres hasta esa época, comienzan a mostrar una característica distintiva con relación a otros asentamientos similares de las regiones a su alrededor. Existe muy poco para una mejor apreciación, la alfarería muestra un estilo pobre, con poca ornamentación cuyo uso principal era nada mas que servir como utensilios de cocina y manutención de objetos. Así mismo hay un factor muy claro: Los huesos de cerdos desaparecen del registro arqueológico.
La prohibición del consumo de cerdos es por lo tanto la característica de la cultura judía mejor comprobada por la evidencia arqueológica. Y eso representa el comienzo de la transformación del dios "El" en "El-ohim", el dios de los dioses, o dios de Israel.

Actualmente conocemos ese dios de Mesopotamia como "El-ohim", y el autor "E", uno de los más antiguos escritores de las escrituras de esa época, presenta al dios "El" presentándose a Abraham como El Shaddai ("El" de la montaña) Él también aparece como El Elyon o El de Betel en otras escrituras apócrifas, y su nombre también se preserva en los nombres hebreos como Isra-el e Isma-el. La palabra Elohim era originalmente el plural de la palabra El.
Al sur, de Betel en el Valle de Berseba, una transformación similar empezó a darse. En este lugar de clima y geografía ásperas, con una densidad demográfica reducida, y con un mayor aislamiento geográfico, el dios cananeo Yahvé (Jehová o Yahvé) está siendo transformado por un pueblo con una cultura similar en la tierra de Judá.

El autor anónimo conocido por los expertos como "J" muestra a su dios interactuando con familiaridad y a voluntad propia con Abraham, que casualmente se le aparece al mismo Abraham en Génesis 18 presentándose como Yahvé. Sin embargo, el autor contemporáneo de "J", es decir "E" en el norte, no acepta que dios sea tan familiar y casual, por lo que el escritor lo hace surgir como una voz, que le ordena a Abraham dejar su pueblo en Mesopotamia y fijar su residencia en Canaán.

Yahvé, en su metamorfosis de un dios pagano cananeo hacía el dios de los judíos, se torno en un dios vengativo y cruel en las manos del autor "J". Yahvé mandó que Abraham sacrificara su primogénito, un acto que no nos sorprende dada la naturaleza de las religiones paganas de la época. Muchas de las religiones paganas (Recuerde que Yahvé comenzó como un dios pagano cananeo) consideraban el primogénito semejante a un dios. Por esa razón, eran frecuentemente sacrificados al dios que supuestamente los generó.

Entretanto en el norte, Elohim continuaba siendo un dios más sutil, que dirige los asuntos humanos por revelaciones a través de voces, oculto a la vista de los meros mortales.
Existe una tensión entre esos dos pueblos, ambos se identifican como descendentes de Abraham, Isaac & Jacob. Un pueblo tal vez, sin embargo con dos dioses.

El pueblo del norte, con condiciones geográficas y climáticas más amenas, eventualmente prosperaron y establecieron alianzas con sus vecinos. Sus riquezas, en el decorrer del tiempo, pasaron a exceder las del sur, al punto de convertirse en una nación autónoma: La nación de Israel.
Israel prospera tanto que se vuelve significativa en el comercio exterior - eclipsando a su vecino pobre, Judá.
El registro arqueológico muestra claramente que Israel se volvió un importante poder regional, que ciertamente atraía el interés de sus vecinos. A esa altura, la hegemonía egipcia de la región había desaparecido, y el báculo geopolítico fue ejercido por Asiria.

Eventualmente los asirios asumieron el control de la región, con dos provincias, Israel al norte & Judá al sur. Israel, bastamente más populosa y próspera que Judá; tenía como capital Meggido, Samaria y Siquem, Y Judá, tenía a Betel, en la frontera al norte, y a veces Hebrón al sur. Jerusalén, antes de esa época, era una minúscula e insignificante villa rural. Jerusalén antes de las deportaciones asirias, no era un centro cultural.
A finales del siglo VIII a.C., el alfabeto hebreo apareció, y la alfabetización se esparció entre los hebreos mas ricos. Finalmente, después de siglos de tradición oral, la tradición escrita prolifera por primera vez, y culturalmente lo modifica todo. Los mitos pasan a la forma escrita y son comparados, y los dos dioses pasaron a chocarse abiertamente uno con otro.

La expansión de la alfabetización y los eventos geopolíticos del período lo cambiaron todo. La rebelión israelita contra los asirios causó medidas represivas en el norte, y con ellas, ondas de refugiados se dirigieron hacía el sur. Con la llegada de olas de refugiados, Jerusalén pasó rápidamente de una minúscula e insignificante villa rural a ser una ciudad importante, con su propia influencia religiosa.
Los recién llegados israelitas con sus dioses comandados por el dios "El", y los Judíos (ciudadanos de Judá), con su dios único Yahvé, son forzados a reconciliar sus diferencias religiosas.
Es también en esa época que los mitos del Viejo Testamento se fijaron en la forma que llegaron hasta nosotros: La historia de Abraham y su familia viajando y negociando mercaderías árabes con el uso de camellos; el mito del Éxodo, resultado de la expulsión de los hicsos, las historias de la conquista de Canaán, narrando la derrota de Goliat por David, basada en verdad en los resentimientos forzados por los egipcios; de Salomón y su gran fortuna y su inmenso templo en Jerusalén.
Todos estos mitos resultaron de alteraciones significativas de hechos ocurridos. Pero al consignarlos en forma escrita, se fijaron, y desde esa época llegaron hasta nosotros prácticamente inalterados. A partir de ese momento por primera vez, los registros bíblicos comienzan a corroborar los registros arqueológicos.

Notas:
[1]Entrevista hecha para el diarío LA NACIÓN. Publicada el 25 de enero de 2006. Este sitio sólo cita la sección de la entrevista pero no la introducción del artículo.

<colgroup><col class="label"><col></colgroup><tbody vAlign="top">
</tbody>
[2]El anacronismo de mencionar camellos en tiempos de Abraham se menciona en Génesis 12:16: "E hizo bien a Abram por causa de ella; y él tuvo ovejas, vacas, asnos, siervos, criadas, asnas y camellos"

<colgroup><col class="label"><col></colgroup><tbody vAlign="top">
</tbody>
[3]En Génesis 37:25 está consignado el supuesto comercio con productos árabes: "Y se sentaron a comer pan; y alzando los ojos miraron, y he aquí una compañía de ismaelitas que venía de Galaad, y sus camellos traían aromas, bálsamo y mirra, e iban a llevarlo a Egipto."

<colgroup><col class="label"><col></colgroup><tbody vAlign="top">
</tbody>
[4]La cita bíblica que narra que Abraham se encontró con el rey de los filisteos en sus días es Génesis 26:1. "Después hubo hambre en la tierra, además de la primera hambre que hubo en los días de Abraham; y se fue Isaac a Abimelec rey de los filisteos, en Gerar"

<colgroup><col class="label"><col></colgroup><tbody vAlign="top">
</tbody>
[5]"El génesis del libro del génesis" es un segmento del trabajo de Scott Bidstrup publicado en inglés como "The Bible And Christianity - The Historical Origins - A rational, secular, historical perspective on the history of Christianity and its scripture"


<colgroup><col class="label"><col></colgroup><tbody vAlign="top">
</tbody>
 
Re: EL EXODO BIBLICO

El complejo religioso más importante de nuestro tiempo es, sin duda, el sistema monoteísta de cultos abrahámicos. Cristianismo e islam, originados en el judaísmo, declaran en la actualidad unos 3.600 millones de seguidores y aumentan constantemente con el incremento de la población mundial. El papel de estas creencias en los sucesos y conflictos del presente, desde finales de la Guerra Fría, no puede ser más evidente y relevante. Pero, ¿de dónde proceden? ¿Qué clase de deidad es esta? ¿Cómo surgió el dios de las religiones abrahámicas?





De los judíos antiguos.



El Éxodo no ocurrió.

Sí, ya, es una pena porque la historieta mola un montón y la superproducción de Hollywood era la caña. Pero todos los indicios históricos y arqueológicos apuntan a que nunca hubo una gran masa de judíos en Egipto, ni saliendo de Egipto, ni viajando por el Sinaí durante no sé cuántos años. Y menos los 603.550 "aptos para la guerra" que dice Números 1:46, o los 600.000 "hombres de a pie, sin contar los niños" (y es de suponer que tampoco las mujeres y niñas...) indicados en Éxodo 12:37, lo que bien podría sumar unos dos millones de personas en total.

Se da la circunstancia de que los escribas egipcios eran como una especie de contables germánicos con trastorno obsesivo-compulsivo, que tomaban nota de todo y guardaban copia de todo. Y en toda la historia egipcia no aparece una sola referencia, ni siquiera indirecta, a un hecho de semejante calado: la emigración súbita del 66% de su población aproximadamente (el Egipto Antiguo tenía una población de unos tres millones de personas en torno al periodo del Imperio Nuevo y de aproximadamente siete millones hacia el final de su existencia). De hecho, ni siquiera mencionan la presencia notable de judíos en Egipto; en realidad, sólo hablan de ellos como otro pueblo periférico más. Lo más parecido es una vaga referencia a algo remotamente similar a una "plaga", tema al que los antiguos eran muy aficionados –y los modernos también–.

Tampoco existe registro arqueológico alguno sobre una masa humana semejante moviéndose por los desiertos del Sinaí durante décadas (y menos aún en las poblaciones que dice la Torá), ni manera de cuadrar al Faraón del Éxodo con ninguno de la realidad (salvo en los habituales ejercicios de fantasía), ni por cierto forma alguna de trazar el texto original antes de mediados del primer milenio antes de nuestra era.

De hecho, resulta bastante obvio que el Éxodo no es sino un mito de fundación nacional hebreo –como hay tantos otros–. Si ocurrió algo remotamente parecido que pudiera inspirar a sus autores, desde luego no fue en el segundo milenio aC (como debería ser para constituir la fundación de Israel) sino en el primero, cuando Israel ya llevaba existiendo un tiempo. La política del Éxodo es del primer milenio, no del segundo. La geografía del Éxodo es del primer milenio, no del segundo (en el segundo no existían aún muchas de las localidades indicadas por la Torá). Y la necesidad del Éxodo es del primer milenio, no del segundo: a partir del exilio en Babilonia, en torno al siglo VI a.C. Que es, por cierto, cuando se funda la religión judía que conocemos: no se puede trazar ninguno de sus textos hasta fechas anteriores al siglo V a.C. Y muy probablemente su forma completa actual ni siquiera sea anterior al II.

Nunca hubo cruce del Mar Rojo, maná lloviendo de los cielos, Tablas de la Ley, Diez Mandamientos, Arca de la Alianza, becerro de oro ni cosa parecida. Es muy posible que ni siquiera hubiese Rey Salomón o Primer Templo de Jerusalén (no con la significación que nos han contado, al menos). Lo que sí hubo fue un conglomerado de pueblos canaanitas en el llamado complejo cultural del Levante, vinculados a Asiria y Mesopotamia por un lado, a Egipto por el otro y a Turquía y las islas griegas por vía marítima. La cultura de los yacimientos israelitas más tempranos es canaanita, sus objetos sagrados son los del panteón canaanita, la cerámica pertenece a la tradición local canaanita y el alfabeto es canaanita temprano. La única diferencia entre los poblados israelitas y el resto de los cananeos es la ausencia de huesos de cerdo, aún no se sabe bien por qué (pero sin duda recuerda a las prohibiciones del judaísmo y el Islam). Más allá de toda duda razonable, uno o una mezcla de estos pueblos canaanitas se encuentran en el origen de los hebreos modernos.



En el siglo XXI, casi cuatro mil millones de personas
adoran a una amalgama de antiguos dioses cananeos.


Estos pueblos canaanitas compartían los mismos dioses, y de manera notable uno llamado Ēl, que también era el término genérico para "deidad": un dios anciano, muchas veces representado con barba, que aparece a menudo sentado en su trono. Se encuentra más comúnmente citado en plural, Elohim, pues los canaanitas eran fundamentalmente politeístas. No, no es un plural mayestático. Es politeísmo: los dioses.


Ēl, Elohim, Alá.

Mira que nos habrán dado la brasa con los Rollos del Mar Muerto, y qué poquito se ha hablado de las culturas ugarítica y eblaíta, que nos legaron un enorme registro documental sobre los pueblos canaanitas del tercer y segundo milenio: exactamente cuando empezaba a formarse esta religión judía de la que posteriormente se derivaría el cristianismo y el Islam. Resulta que los Elohim bíblicos eran ya deidades ugaríticas, eblaítas y de los demás pueblos de la región. En el panteón levantino, estos Elohim son los setenta hijos de Ēl, un conglomerado de deidades venerados en toda la zona desde tiempos prehistóricos. Y, muy notablemente, con un claro componente acadio-babilónico.

Ēl, singular de Elohim, ya aparece presidiendo la lista de dioses en las ruinas de la Biblioteca Real eblita (yacimiento arqueológico de Tel Mardik), allá por el 2.250 a.C. Eso es mucho antes de que nada llevara el nombre de Israel o el adjetivo de judío (y no digamos cristiano o musulmán): hablamos de los contemporáneos del Imperio Antiguo de Egipto, cuando las pirámides aún estaban seminuevas. Ēl, un dios-toro, es a su vez un cognado del acadio Ilu o Ilum y se trata probablemente del mismo dios que Baal-Hammon, al que los fenicios –otros canaanitas– sacrificaban a sus bebés quemándolos vivos ante Moloch.

Todas estas palabras, en realidad, son versiones modernas sobre cómo se pronunciaban esas cosas. Porque la realidad es que estos idiomas semíticos y protosemíticos se han escrito de siempre sólo con consonantes. Y cuando se escriben sólo con consonantes –que es como se hacía– todos resultan idénticos entre sí: variantes sobre las raíces 'L y L-M. Ēl, Elohim, Eli, Ilah, Ilu, Ilum y demás expresiones divinas no son sino expresiones diversas de 'L y L-M: el dios, los dioses.

Estas raíces protosemíticas no sólo viajan hasta nuestro tiempo a través de los Elohim de la Torá y el Antiguo Testamento, o el Eli del nuevo, sino también por la vía de las culturas árabes que se desarrollaron en el mismo territorio y sus alrededores. El dios de los musulmanes es el mismo dios abrahámico que el de cristianos y judíos; y el nombre del dios se transporta mediante esta raíz L, transformándose en Alá (que significa, exactamente... Dios). La famosa shahada del Islam "no hay más dios que Dios y Mahoma es su mensajero" empieza literalmente: lā 'ilāha 'illā-llāhu...; o sea, no hay más iLah que aLá. Islam, por supuesto, procede asímismo de la raíz semítica S-[L-M], y significa "sumisión [a Elohim]").


Yavé.

Sin embargo, judíos y cristianos aseguran que su Ēl tiene otro nombre más, y que este nombre es Yavé, Yahvéh, Yehová (Jehová) o cualquier otra invención sobre el tetragrámaton hebreo YHWH. Normalmente, lo que hacen es combinar YHWH con distintos juegos de vocales sacados de Elohim o Adonai ("Señor"). Pero por lo que yo sé, se podría decir también Lloví (decorado como Yohvíh), Lleva (Yehvah), Llave (Yahveh) o cualquier otra combinación al uso; porque, supuestamente, el nombre de su dios era tan, tan sagrado y tan, tan secreto que la forma original se ha perdido. Esto, por lo que se ve, es muy importante y los distingue del resto de seguidores del antiguo dios-toro levantino; además, es un término en singular y así se aleja del incómodo y cananeo plural politeísta Elohim.

El origen de este nombre YHWH es más oscuro pero no más exclusivo en territorios levantinos que los muy vulgares Elohim. Para empezar, ya en el mismo Antiguo Testamento aparece cincuenta veces en una variante más corta, normalmente pronunciada Jah o Yah (YH): veintiséis en solitario y veinticuatro como parte de la palabra aleluya (alelu-yah, "alabad a Yah"). Se dan tres circunstancias curiosas. La primera es que los textos bíblicos donde aparece predominantemente tienden a contarse entre los más antiguos (como Salmos o el Cantar de los Cantares), lo que sugiere una forma primitiva del nombre. La segunda es que existía un antiguo dios lunar egipcio que se llamaba también Yah, y los egipcios mandaron mucho en Canaán durante varios periodos importantes de su historia (con una influencia extensiva en sus regiones meridionales...). Y la tercera es que la raíz consonántica YW (Yav) aparece ya en la Épica de Baal ugarítica y en varios textos eblaítas como una variante sobre el dios del mar Yam.

Pero dejémonos de especulaciones. Este dios YHWH es un dios meridional de los edomitas, otro pueblo semítico que vivía por la parte del Desierto del Négev y que finalmente fue asimilado a los judíos. Hay arqueólogos notables que afirman haber identificado a YHWH en textos egipcios referidos a los shasu, un pueblo beduino de ganaderos nómadas que rondaba en torno a estos desiertos, pero otras personas opinan que esta palabra YHWH hace referencia a sus campamentos (lo cual no es necesariamente exclusivo). En todo caso estamos ante un dios levantino meridional surgido en los territorios por donde antiguamente vagabundeaban los shasu y luego trabajaban el cobre los edomitas... que, curiosamente, están por la parte del Sinaí, donde según la versión bíblica este nombre inefable "le fue revelado a Moisés". El primer texto donde aparece este dios YHWH de los judíos es una estela moabita conservada en el Museo del Louvre, y no sale muy bien parado: relata cómo los han derrotado y cómo las copas sagradas de YHWH son arrastradas ante un dios de Moab.




En todo caso, resulta bastante obvio que el dios de los antiguos judíos es una mezcla del dios-toro supremo común a todos los pueblos canaanitas, Ēl (en su forma politeísta Elohim), y un oscuro dios secundario de los territorios meridionales absorbido en algún momento de su historia. En la práctica, no hay ninguna diferencia notable entre el Ēl levantino venerado por ugaríticos o eblaítas y el Ēl-Yahvéh adoptado por los judíos. Esta vieja deidad canaanita es la que siguen adorando casi cuatro mil millones de personas en el siglo XXI.



La diosa desaparecida.

Sí, eso de la diosa está muy de moda en la literatura comercial, pero todos los dioses antiguos tenían sus correspondientes diosas; y Ēl-Elohim-Yahvéh no fue una excepción. En el conglomerado cultural levantino, la diosa-madre de Ēl era Asherah, también conocida bajo otras variantes como Ashratu o Atirat. En la Épica de Baal ugarítica, Asherah es la creadora de los Elohim.

Asherah aparece en la Biblia, y muy específicamente en el Libro 2º de Reyes, donde se explica cómo destruyen su culto y queman "todos los objetos que se habían hecho para Baal, para Asherah y para todo el ejército de los cielos" (2 R 23:4-7) durante lo que parece ser el relato de una violenta represión monoteísta en plan talibán volando Budas (bueno, peor...). En otros puntos aparece traducida como un cipo que no debe ser plantado junto al templo de Yahvéh.

Y es que parece que el culto a Asherah como diosa consorte de Ēl-Elohim-Yahvéh era generalizado entre los judíos antiguos; existe un extenso registro arqueológico al respecto, y de hecho cualquiera diría que se trataba de una diosa muy popular antes de que los monoteístas pasaran todo por la espada y el fuego. Tampoco vayamos a idealizar según qué cosas: existe una posibilidad cierta de que a Asherah le fuera lo del sacrificio humano tanto como a su nuera Anat/Tanit, que según dicen se ponía cachonda oliendo a menor cocinado (o cocinada) en el Tophet. La verdad es que entre una panda de politeístas dispuestos a sacrificarte un churumbel para aplacar a la diosa y una panda de monoteístas dispuestos a sacrificar a todo el mundo para imponer lo suyo, me quedo con un AK-47 y salga el sol por Antequera. Sí, el pasado era un asco.

Pero lo cierto es que Asherah le encantaba a los judíos antiguos, decía, como demuestran numerosos hallazgos arqueológicos. Incluso se conservan inscripciones donde se la vincula directamente a Yahvéh, como un óstracon del siglo VIII aC descubierto por arqueólogos israelíes en 1975 donde se lee "yo te bendigo por YHWH de Samaria y Su Asherah" (yacimiento de Horvat Teman). Otro, de Khirbet el-Kom (cerca de Hebrón), pone: "Bendito sea Uriyahu por YHWH y Su Asherah; de sus enemigos le salvó!". Todo esto puede que suene a algunos un tanto herético, pero son descubrimientos avalados por arqueólogos de gran prestigio como Israel Finkelstein –profesor y ex-director del Departamento de Arqueología de la Universidad de Tel Aviv, co-director de las excavaciones de Megiddo y probablemente el mayor experto vivo en las Edades del Bronce y el Hierro hebreas– o Neil A. Silberman, del Departamento de Arqueología de la Universidad de Massachusetts. A quienes, por supuesto, los literalistas bíblicos y otros fanáticos por el estilo no pueden ver ni en pintura.



Copia del óstracon de Kuntillet 'Adschrud (Horvat Teman, Sinaí, Sur de Israel).
En la inscripción (hebreo antiguo) se lee "A[shy]o al R[ey?] dijo: dí a (X) (Y) (Z),
que seas bendito por YHWH de Shomron (Samaria) y su ASHERAH".


Hubo una diosa de Israel. En realidad, seguramente, hubo varias entre estos Elohim canaanitas. Que todo ello fuera barrido por el monoteísmo, y ahora se pretenda que jamás ocurrió, no le resta ni un ápice de veracidad. Pero, ¿qué pasó? ¿Cómo fue? Y, ¿por qué?



Monoteísmo.

Hoy en día tenemos a los israelitas por guerreros notables, pero esto no ha sido así muy a menudo durante el devenir de la historia. A lo largo de mucho tiempo fueron un pueblo pequeño y atrasado, al que le dieron para el pelo una y otra vez, resultando en numerosos exilios. Por ejemplo, los romanos. El Jerusalén que ahora visitan muchos crédulos pensando que están en la ciudad de Jesús es en realidad el desarrollo árabe de Aelia Capitolina: una colonia romana y bien pagana construida desde cero –incluído el trazado de las calles– después de que a las legiones imperiales se les hincharan las narices con los judíos, destruyeran la ciudad por completo y finalmente los mandaran a la diáspora para los siguientes diecinueve siglos. Pocas bromas con los latinos. Sí, hasta la Vía Dolorosa es una calle romana sin conexión alguna con el Jerusalén antiguo, como todo lo demás en ese lugar; para ser exactos, un ramal del decumanus maximus según la urbanización imperial estándar. La supuesta ubicación de los actuales lugares santos cristianos, judíos y musulmanes constituye ya una especie de chiste sacrílego por el que la gente parece dispuesta a seguir matándose.




No era la primera vez. Seis siglos y pico antes, en el 587 aC, los babilónicos de Nabucodonosor el Caldeo hicieron lo propio. Jerusalén fue saqueada, el Templo resultó destruido y a los hebreos se los llevaron a Babilonia como esclavos. Es durante este periodo de esclavitud cuando surge la religión abrahámica de la que emanan la judía actual, la cristiana y la musulmana. Fue sometidos en Babilonia o después donde escribieron la mayor parte de la Toráh y del Antiguo Testamento (incluidas las leyendas del Génesis, el Éxodo y el Pentateuco en general), y es también en este tiempo cuando se desarrolla el monoteísmo exclusivo y excluyente que las caracteriza.


Pongámonos en situación. Estamos en los tiempos en que mis dioses son más chulos que los tuyos porque te he vencido. Y los hebreos habían sido vencidos; pero vencidos del todo, tanto como su enemigo nazi dos mil y pico años después, con toma del Reichstag y toda la parafernalia. Más, si me apuras. Siguiendo la lógica de la época, los Elohim-Yahvéh deberían haber sido absorbidos bajo el paraguas del panteón caldeo; ni siquiera debería haber sido muy difícil, pues muchos de los Elohim levantinos eran paralelos a los dioses y diosas babilónicos.

Pero eso significaba perder por completo la identidad y desaparecer como pueblo; uno más, en los vientos de la historia. Es en este contexto donde surge una novedad (y, una vez más, no hay ningún dato histórico o arqueológico que permita pensar que sucedió antes). Por un lado, se crean una leyenda nacional fuertemente impregnada de mitología babilónica: el Diluvio Universal es un plagio directo de la épica sumeria análoga, Génesis 1 bebe directamente del Enûma Elish y Génesis 2 del Atrahasis, Adán es parecido a Adapa (y ambos son también cognados), la serpiente presenta extrañas similitudes con Ningizzida, y así con todo. Por otro, Elohim-Yahvéh pasa a ser un dios omnipresente, omnisciente, todopoderoso y único; y todo lo que le sucede a los hebreos –su pueblo elegido– forma parte de su plan, prediseñado desde el origen de los tiempos. Incluso sus enemigos trabajan para él sin saberlo. Con ello desaparecen también las historias mitológicas de dioses y diosas, pues ya no tienen sentido.

Esta es, sin duda, una novedad en la historia humana que no está documentada claramente en otro momento o lugar (aunque existen paralelismos en algunas tradiciones del hinduísmo). Este dios ya no es exactamente sobrenatural, sino extranatural; todo se justifica en él y a través de él. No es mucho más que una forma de pensamiento circular (no confundir con el razonamiento circular de Aristóteles), pero ciertamente poderosa. Porque, aunque en un principio no sea más que una rareza de un pueblo de la Antigüedad, medio milenio y pico después comenzaría a convertirse en el sustrato religioso esencial de la mayor parte del mundo. Hasta nuestros días.


Ángeles y demonios.

¿Y qué pasó con el resto de los Elohim? Pues que se convirtieron en demonios. Belcebú, por ejemplo, es Baal Zebub, el dios de las moscas, en lo que muy bien podría constituir una corrupción más o menos despectiva de Baal Zebul (el dios de las alturas). Leviatán está probablemente relacionado con el monstruo ugarítico Lotan o Lawtan. Sin embargo, no es evidente de dónde se sacaron los nombres de los ángeles. El rabino del siglo III Simón ben Lakish reconoció que los ángeles antiguos no tenían nombre y las denominaciones actuales proceden (también) del exilio en Babilonia. En todo caso todos ellos son nombres teofóricos que incluyen la mención de Ēl: Gabriel, Rafael, Miguel, el musulmán Azrael, etcétera.

Ubicar estos ángeles y demonios en el nuevo monoteísmo resultó siempre bastante complicado. De manera particular, surge un ángel maléfico mayor (Satán, Lucifer, Iblis) que de una forma retorcida debe ser necesariamente un agente del dios todopoderoso, omnipresente y omnisciente (o, de lo contrario, este dios no podría ser todopoderoso, omnipresente y omnisciente). Todas estas entidades son la herencia del politeísmo precedente. Las religiones abrahámicas comparten varios niveles de ángeles (arcángeles, serafines, querubines...), uno o varios niveles de demonios (que los musulmanes llaman shaitan), un "demonio mayor" (Satán, Iblis...) y, en el caso exclusivo del Islam, una cantidad de genios (djinn).

El cristianismo, además, vuelve a multiplicar el número de entidades divinas mediante la Trinidad (Padre, Hijo y Espíritu Santo, tres dioses en uno, de manera tan contradictoria e inexplicable que se considera un misterio divino). Y, en algunas denominaciones como la católica, incorporando lo que muy bien puede interpretarse como una semidiosa (la Virgen) y un santoral; muchos miembros de otras religiones o personas sin religión consideran estas incorporaciones una forma de politeísmo blando para facilitar su expansión e integración en territorios tradicionalmente politeístas y menos próximos al entorno cultural levantino.



Monoteístas e imperios.

Porque el éxito y la extensión de estas nuevas religiones (en su tiempo) está estrechamente vinculada a la expansión de los imperios que las adoptaron como propias; de manera notoria, el Imperio Romano tardío, el Califato Omeya y –después– los lugares a donde llegaron sus sucesores, conquistadores y comerciantes. Al principio, durante más de medio milenio, este monoteísmo abrahámico no fue más que una rareza judía y así se habría quedado si hubiera seguido siendo exclusivamente hebreo. Es su transmisión al cristianismo y al Islam lo que terminaría convirtiéndolo en una religión global.

Se ha insistido muchas veces en que esta idea del dios único y todopoderoso pega especialmente bien con las organizaciones sociales de tipo piramidal e imperialista, pero en mi opinión esto no resulta evidente por sí mismo. Hubo grandes imperios en la Antigüedad, perfectamente piramidales y perfectamente imperialistas, que eran politeístas o cualquier otra cosa que les pareciese bien. No es obvia la razón por la que el monoteísmo abrahámico fue aceptado por tantas gentes en tantos lugares distintos (aunque su carácter fuertemente proselitista y su alto grado de elaboración teológica puede aportar alguna luz); ni tampoco por qué nunca logró penetrar profundamente en algunos territorios importantes (los que ya estaban previamente ocupados por las religiones dármicas y orientales y no fueron desplazadas por la vía de la conquista militar o, en algún caso, comercial).

Parece como si este monoteísmo abrahámico hubiera sido especialmente capaz de destruir o absorber con relativa facilidad al animismo y el paganismo politeísta (haciendo mayores o menores concesiones), pero lo hubiera tenido mucho más difícil al enfrentarse con otros sistemas filosófico-teológicos complejos. A partir de mediados del siglo XIX, su expansión geográfica queda interrumpida en términos generales; el dominio colonial británico de India, por ejemplo, ya no resultó en su cristianización a niveles significativos (ni en el desplazamiento del Islam donde ya estaba presente, como Pakistán), a diferencia de lo que había ocurrido durante la colonización de América o estaba sucediendo aún en el África subsahariana. La fuerte presencia de potencias coloniales en la China del mismo periodo tampoco produjo una cristianización efectiva. Y no fue por falta de misioneros y proselitistas, ni en un sitio ni en el otro.

A partir del siglo XX, el monoteísmo abrahámico comienza a retroceder en sus lugares de origen. Por una parte se produce un fenómeno de sincretismo con una parte de estas religiones orientales, en lo que se suele llamar globalmente Nueva Era, sobre todo en Europa y Norteamérica; y, al mismo tiempo, un proceso de secularización rápida y muy significativa en Europa e Israel (y durante un tiempo también en el mundo islámico, antes de que una nueva forma de fundamentalismo emergiera en torno a las luchas de la Guerra Fría; una tendencia a la que tampoco son ajenos los Estados Unidos).

A principios del siglo XXI, el viejo dios Ēl de los cananeos sigue siendo la deidad más venerada del mundo bajo cualquiera de sus aspectos, a solas o mezclado con el Yah edomita; y, sin embargo, se tambalea en los países desarrollados. Seguramente ninguno de sus seguidores originarios, cuatro o cinco mil años atrás, soñó jamás que llegara tan lejos ni con formas tan diversas. Hasta hoy.



Bibliografía:

  • Lemche, Niels P. (2008) The Old Testament, between theology and history. Westminster John Knox Press, Louisville KY. ISBN 978-06-642-3245-0.
  • Finkelstein, I; Silberman, N. A. (2007) David y Salomón: en busca de los reyes sagrados de la Biblia y de las raíces de la tradición occidental. Siglo XXI de España Ed., Madrid. ISBN 978-84-323-1296-0
  • Davies, Philip R (2006) In search of 'Ancient Israel' (2ª edición). Continuum, Londres. ISBN 978-1-850-75737-5.
  • Finkelstein, I; Silberman, N. A. (2003) La Biblia desenterrada: una nueva visión arqueológica del antiguo Israel y de los orígenes de sus textos sagrados. Siglo XXI de España Ed., Madrid. ISBN 978-84-323-1124-6.
  • Day, John (2002) Yahweh and the gods and goddesses of Canaan. Sheffield Academic Press Ltd., Londres. ISBN 978-08-264-6830-7.
  • Smith, Mark S. (2002) The early history of God: Yahweh and the other deities in ancient Israel (2ª edición). Wm. B. Eerdmans Publishing Co., Grand Rapids MI. ISBN 978-08-028-3972-5.
  • Smith, Mark S. (2001) The origins of biblical monotheism. Oxford University Press, Nueva York. ISBN 978-01-951-6768-9.
  • Van der Toorn, K.; Becking, B.; Van der Horst, P. W. (1999) Dictionary of Deities and Demons in the Bible (2ª edición) Brill Academic Publishers, Leiden. ISBN 90-04-11119-0.
  • Coogan, Michael D. (1998) The Oxford history of the biblical world. Oxford University Press, Nueva York. ISBN 0-19-513937-2.
  • Keel, O.; Uehlinger, C. (1998) Gods, goddesses and images of God in ancient Israel. Augsburg Fortress, Minneapolis MN. ISBN 0-567-08591-0.
  • Olmo Lete, G. del (1993) La religión cananea. Ausa, Barcelona. ISBN 978-84-86329-89-1.
  • Thomson, Thomas L. (1992) Early history of the Israelite people. Brill Academic Publishers, Leiden. ISBN 90-04-11943-4.


Read more: http://hablemosverdad.blogspot.com/2011/10/el-origen-de-dios-el-exodo-no-existio.html#ixzz1xhj6Ah00
 
Re: EL EXODO BIBLICO

Excelente artículo. El "cut & paste" es muy interesante y bien documentado.

No por ello debo dejar de intervenir respetuosamente para plantear el asunto desde la perspectiva religiosa.

Es ineludible que lo expuesto en la Torah esta lleno de leyendas y mitos. Eso no se discute. Que los hebreos que posiblemente vivieron en Egipto bajo un sistema de trabajos forzados no eran todos los que vivieron en aquellos días y que muchos de ellos ya estaban asentados en Canaan y otras regiones del Levante y el Mediterráneo. Eso se estipula.

Que Moshe Rabeinu (Moshe) fue un líder que con el paso de los siglos se idealizó y su gesta y vida fueron adornadas con leyendas.. es totalmente real.

Todo lo anterior tiene que aceptarse. Quien quiera leer la Torah como historia fidedigna y literal tendrá que trabajar con muchas confusiones y problemas de credibilidad.

Por eso es que se necesita tomar en cuenta que la Torah son alegorías, enseñanzas y misterios entretejidos dentro de las historias que cuenta. Los personajes son arquetipos y ejemplos a seguir o a no seguir. No puede leerse la Torah en forma fría y literal como si leyeramos el periódico o un libro de historia.

Es un libro espiritual, que revela verdades espirituales. Por ello es que para comprenderlo se requiere mucho estudio y oración. Los más sabios rabinos y maestros de la Cabalá a través de los siglos han afirmado que el estudio de la Torah es el estudio de las verdades de la vida, la creación y el universo. Por ello es que no puede leerse de manera áspera y retante. Hay que dejarse llevar por las verdades que están allí escondidas esperando a ser encontradas.

Nadie puede afirmar a ciencia cierta que Di-s creo al universo en siete días literales, que Adán y Eva fueron realmente dos seres humanos singulares, que la Serpiente era realmente un animal parlante, que un diluvio cubrió toda el planeta para acabar con la humanidad, que la Torre de Babel llegaba hasta los cielos, etc., etc.

Eso no resta que dentro de todas esas leyendas existen profundas joyas para el espíritu y el desarrollo del conocimiento de Di-s y su relación con nosotros. Eso es lo escencial.

Los que estudiamos la Torah no tenemos problema alguno en aceptar que son mitos y leyendas, pero eso no quita que es Palabra cierta dada por el Señor para acercarnos a El.

Shalom.
 
Re: EL EXODO BIBLICO

Nadie más se atreve a opinar como los judíos parieron como guimos y se multiplicaron tantos y por qué no hay evidencia arqueológica de tanta gente?
 
Re: EL EXODO BIBLICO

Nadie más se atreve a opinar como los judíos parieron como guimos y se multiplicaron tantos y por qué no hay evidencia arqueológica de tanta gente?
-------------------------------
Interesante el artículo.Yo lo leí directamente hace tiempo de una versión en PDF de la "biblia Desenterrada" de este autor.
Pero si leen este articulo muchos foristas, negarán todo..
Yo creo que exagera un poco el autor y que tal vez algun Exodo pequeño hubo, pero es una presunción mía nada más.
Este articulo es LAPIDARIO..
 
Re: EL EXODO BIBLICO

Agrego datos demograficos interesantes:
Segín el libro "Mas allá de la Biblia " del arqueólogo italiano Liverani (2003) en el siglo VIII AC, pongamos 750 AC, había estas cantidad de gente:
En Israel del norte 210.000 personas..
En Judá había 150.000 personas.Jerusalem tenía 7000 habitantes.
Estos calculos están basados en los restos de asentamientos humanos encontrados de esa època.
Si sumamos da más o menoss 360.000 personas en todo Israel..
Si vamos hacia atrás, y siendo razonables, podemos calcular que a lo sumo en el año 1000 AC, en la època de David habría unas 180.000 personas.
Si seguimos hacia atrás , cerca de 500 años , podemos calcular que a grosso modo , la población judía sería de unas 45.000 personas.
Esto es coherente, las cifras del siglo VIII AC, con las invasiones que sufrieron..Por parte de los asirios, por ej,
Veamos esto:
Ocurrió por los años 750 AC.Asiría venció a Israel del Norte.
Como Israel tenía unas 200.000 personas , a los sumo podráin reunir de los 60.000 hombres mayores que habría, unos 25.000 soldados.Es logico que fueran vencidos, y más si no tenían armas y profesionalidad.
Y es coherente con el hecho de que los asirios se llevaron al cautiverio ( según Cronicas asirias) casi 30.000 personas.Con todas seguridad era el sector más rico e influyente.La gran mayoría pobre y poco útil fue dejada atrás.Además hay que tener en cuenta que quizá en la invasión murieron el 10 % o el 15 %.
Esta es la verdad.
Y no las cifras disparatadas del Antiguo Testamento.
Y deben ser verdad porque son coherentes con la Historia y la Demografía.
 
Re: EL EXODO BIBLICO

A ver, quien dice yo para comentar esto del éxodo. A ver quien nos puede decir como esos números se multiplicaron tanto ?
 
Re: EL EXODO BIBLICO

Como hubo tanta gente en ese desierto y cómo se alimentaban y discurrían por ese desierto sin haber dejado huellas significativos del paso de tanta gente?
 
Re: EL EXODO BIBLICO

Me gustaría saber la opinión de algún judío respecto a estos datos.
 
Re: EL EXODO BIBLICO

Parece que todo el mundo se quedó mudo..
Hay que dejar los fanatismos..
"La verdad está alli ", en este caso alli es más arriba, en lo que dicen estos arquelogos, autores de La Biblia desenterrada y Mas alla de la Biblia..
--
Lo de dos millones en el Exodo, es tan disparatado que le quita la FE al más ferviente de los creyentes..
 
Re: EL EXODO BIBLICO

La arqueología bíblica indica que el Éxodo no existió tal como lo describe la biblia


Realmente existió el éxodo biblico en las proporciones en las que se describen en la biblia? Aquí les dejo una info de la web donde indic que la cantidad de judíos que salió de Egipto era exagerada, que los egipcios que siempre registraban todos los eventos importantes, nunca registraron tal cantidad ( 1.5 millones) y que como es posible que hubiesen habido más esclavos que egicios, que la arqueología no ha descubierto rastros ( esqueletos, vasijas, huesos, etc.) de esa cantidad de gente vagando por el desierto 40 años y otros datos que no cuadran. Con esto no estoy diciendo que el Exodo no fué real, sino que la cantidad de gente como que no cuadra para la época en que ocurrió. Les dejo la info para que lean y opinen.

La Biblia significa diferentes cosas para mucha gente, pero especialmente para los cristianos fundamentalistas es la palabra de Dios, para otros, la Biblia es un documento histórico y fuente de controversias; Mientras que para otras personas, la Biblia es un conjunto de reglas y normas enredadas y contradictorias, relevantes en su mayor parte solo para unas culturas hace tiempo desaparecidas en lugares muy lejanos. ¿Dónde está la verdad en todo esto? Para realmente entender la Biblia y su mensaje para la generación actual, es necesario entender quien la escribió, porque la escribió, y el contexto cultural en el cual está inmersa.
...

1.- Considerando que el crecimiento demográfico era exponencial comparado con el de hoy dia, si vemos que los primeros seres humanos vivian entre 500 y 900 años, el planeta se habría poblado rápidamente pues cada pareja podría tener digamos unos 20 a 50 hijos. El cabo de pocas generaciones podríamos contar millones (de hecho en unas 4 generaciones en condiciones ideales)

2.- ¿Conoció el apartheid de África? Allá unos pocos blancos dominaban a muchos negros, tal vez igual que los egipcios dominaban a los judíos siendo menos. El que tiene las armas y el poder es el que manda.
 
Re: EL EXODO BIBLICO

1.- Considerando que el crecimiento demográfico era exponencial comparado con el de hoy dia, si vemos que los primeros seres humanos vivian entre 500 y 900 años, el planeta se habría poblado rápidamente pues cada pareja podría tener digamos unos 20 a 50 hijos. El cabo de pocas generaciones podríamos contar millones (de hecho en unas 4 generaciones en condiciones ideales)

2.- ¿Conoció el apartheid de África? Allá unos pocos blancos dominaban a muchos negros, tal vez igual que los egipcios dominaban a los judíos siendo menos. El que tiene las armas y el poder es el que manda.
------------------------------------
AY!! Caminante7!!Ay, AY!!
Si es como dices se aplica a todoso vivientes.
tomemos Egipto..LLega Jacob con 70 más..La zona es fertil, Egito está en prosperidad, etc.
De esos 70s se convierten en 2 millones en 400 años..Se multiplicaron por 2800..
Tomemos ahora los egipcios.supongamos que ahbía un millón de egicios cuando Jacob llegó.
Si los egipciios de multiplicaron por 2800 entnces cuando Israel escapó hacia el Sinai, 400 años después, habría en el pais 2800 millones de egipcios!!!
No tiene vuelta Caminante.Todo el Pentateuco y mas´es puro invento..!!
Por eso no entiendo a los foristas.
En lugar de estar habllando de estas cosas, discutiendo y argumentando lo que puedan contra el mundo
se la pasan charlando de las tonterías más grandes.Y entre 3 o cuatro foristas, aislados del mundo..
En cambio estas noticias que arriba el arquelogo explica la oyen millones y millones por Discovery, History, N.Geografic. Son millones y ustedes foristas 4 gatos locos hablando de tonterías tan grandes como "¿Caundo llegó el ladrón al Paraiso".; si "Jesus dijo que era Dios" , "¿Caundo sucederá el rapto?
Mira de a ratos a uno lo impacienta tanta falta de visión y a veces uno siente lástima por todos estos foristas aferrados a sus fantasiás y aislados del mundo, muy solos..Por eso prefieren discutir entre ustedes ( es como aquello de :" ¿?entre bomberos nos vamos a pinchar las mangueras?) en lugar de enfrentar al mundo y polemizar con nossotros los escepticos y los ateos.

 
Re: EL EXODO BIBLICO

------------------------------------
AY!! Caminante7!!Ay, AY!!
Si es como dices se aplica a todoso vivientes.
tomemos Egipto..LLega Jacob con 70 más..La zona es fertil, Egito está en prosperidad, etc.
De esos 70s se convierten en 2 millones en 400 años..Se multiplicaron por 2800..
Tomemos ahora los egipcios.supongamos que ahbía un millón de egicios cuando Jacob llegó.
Si los egipciios de multiplicaron por 2800 entnces cuando Israel escapó hacia el Sinai, 400 años después, habría en el pais 2800 millones de egipcios!!!
No tiene vuelta Caminante.Todo el Pentateuco y mas´es puro invento..!!
Por eso no entiendo a los foristas.
En lugar de estar habllando de estas cosas, discutiendo y argumentando lo que puedan contra el mundo
se la pasan charlando de las tonterías más grandes.Y entre 3 o cuatro foristas, aislados del mundo..
En cambio estas noticias que arriba el arquelogo explica la oyen millones y millones por Discovery, History, N.Geografic. Son millones y ustedes foristas 4 gatos locos hablando de tonterías tan grandes como "¿Caundo llegó el ladrón al Paraiso".; si "Jesus dijo que era Dios" , "¿Caundo sucederá el rapto?
Mira de a ratos a uno lo impacienta tanta falta de visión y a veces uno siente lástima por todos estos foristas aferrados a sus fantasiás y aislados del mundo, muy solos..Por eso prefieren discutir entre ustedes ( es como aquello de :" ¿?entre bomberos nos vamos a pinchar las mangueras?) en lugar de enfrentar al mundo y polemizar con nossotros los escepticos y los ateos.


Yo no dije eso, para el tiempo del éxodo la expectativa de vida habría diminuido hasta unos 120 años, ya en el tiempo de Abrahán era de "solo" 175 años. Además el diluvio habría diezmado poderosamente a la humanidad sin contar las guerras, las muertes accidentales, individuos gays etc.

Dije "en condiciones ideales", lo cual es una utopia.

Lo que en realidad dije es que los seres humanos tenían un crecimiento mucho mayor al estimado de hoy dia. Y pretender usar una tablita de crecimiento demográfico para la gente de hace 3000 años no es razonable.
 
Re: EL EXODO BIBLICO

------------------------------------

Mira de a ratos a uno lo impacienta tanta falta de visión y a veces uno siente lástima por todos estos foristas aferrados a sus fantasiás y aislados del mundo, muy solos..Por eso prefieren discutir entre ustedes ( es como aquello de :" ¿?entre bomberos nos vamos a pinchar las mangueras?) en lugar de enfrentar al mundo y polemizar con nossotros los escepticos y los ateos.

Yo hablo con Dios. Te imaginarás que pienso de los que dicen ser visionarios y no creen en Dios. No lo digo, solo imagíneselo.
 
Re: EL EXODO BIBLICO

Parece que todo el mundo se quedó mudo..
Hay que dejar los fanatismos..
"La verdad está alli ", en este caso alli es más arriba, en lo que dicen estos arquelogos, autores de La Biblia desenterrada y Mas alla de la Biblia..
--
Lo de dos millones en el Exodo, es tan disparatado que le quita la FE al más ferviente de los creyentes..

yo tambien lei ese articulo en La NACION, me parecio interesantísimo..

Coincido bastante con su postura, la biblia es un gran relato mítico, legendario... hay que tomar las enseñanzas, no su literalidad que es lo hace la gran mayoria de este foro..

no por nada, nadie se atreve a contestar.... se derrumba el castillo de arena...

la fe esta en otro lado, adentro de uno mismo..
 
Re: EL EXODO BIBLICO

Parece que todo el mundo se quedó mudo..
Hay que dejar los fanatismos..
"La verdad está alli ", en este caso alli es más arriba, en lo que dicen estos arquelogos, autores de La Biblia desenterrada y Mas alla de la Biblia..
--
Lo de dos millones en el Exodo, es tan disparatado que le quita la FE al más ferviente de los creyentes..

lo de los dos millones en el exodo es un dato mas de todo lo que dice el articulo...

todo es muy fuerte, si lo pienso realmente, es una bomba en los cimientos del la fe !!!!

ahora falta decir que el cristianismo es un invento de Saulo de Tarso, como alguna vez lei porque se contradice con los evangelios...

que pasa que nadie postea?

Pego tan fuerte?
 
Re: EL EXODO BIBLICO

lo de los dos millones en el exodo es un dato mas de todo lo que dice el articulo...

todo es muy fuerte, si lo pienso realmente, es una bomba en los cimientos del la fe !!!!

ahora falta decir que el cristianismo es un invento de Saulo de Tarso, como alguna vez lei porque se contradice con los evangelios...

que pasa que nadie postea?

Pego tan fuerte?

Aparentemente pegó tan fuerte que solo dos creyentes, caminante 7 y dd123 fueron loa que comentaron algo hacerca de la info que les traje.

Nadie más se anima?
 
Re: EL EXODO BIBLICO

1.- Considerando que el crecimiento demográfico era exponencial comparado con el de hoy dia, si vemos que los primeros seres humanos vivian entre 500 y 900 años, el planeta se habría poblado rápidamente pues cada pareja podría tener digamos unos 20 a 50 hijos. El cabo de pocas generaciones podríamos contar millones (de hecho en unas 4 generaciones en condiciones ideales)

2.- ¿Conoció el apartheid de África? Allá unos pocos blancos dominaban a muchos negros, tal vez igual que los egipcios dominaban a los judíos siendo menos. El que tiene las armas y el poder es el que manda.

1.- Lo curioso es que ... existen culturas mucho mas antiguas a los hebreos... por lo que, el que de esa sola raza se pobrara todo el mundo es mas bien una alucinacion... a menos claro que creas que milagrosamente se volvieron blancos y negros solo por mudarse unas cuantas generaciones a otros lugares del mundo...
otra cosa .. si todos son descendiente de ese pueblo como es que ninguno otro pueblo tenia la misma religion? por ejemplo los mayas?

2.- No existe registro alguno en Egipto de que los Judios hubiesen sido esclavos o hayan vivido entre ellos, lo mas es un poco de contacto debido al comercio...
 
Re: EL EXODO BIBLICO

1.- Lo curioso es que ... existen culturas mucho mas antiguas a los hebreos... por lo que, el que de esa sola raza se pobrara todo el mundo es mas bien una alucinacion... a menos claro que creas que milagrosamente se volvieron blancos y negros solo por mudarse unas cuantas generaciones a otros lugares del mundo...
otra cosa .. si todos son descendiente de ese pueblo como es que ninguno otro pueblo tenia la misma religion? por ejemplo los mayas?

2.- No existe registro alguno en Egipto de que los Judios hubiesen sido esclavos o hayan vivido entre ellos, lo mas es un poco de contacto debido al comercio...

Exactamente.

Nadie más?