China, Irán y Corea del Norte, los países más intolerantes con la religión ..otros..

rer

2
28 Abril 2007
9.843
8
Seguidos de Estados islámicos y comunistas
China, Irán y Corea del Norte, los países más intolerantes con la religión

En la lista elaborada por las autoridades de EEUU, entrarían a formar parte Arabia Saudí, Eritrea, Sudán, Uzbekistán, Venezuela, Cuba, Egipto, Pakistán y Vietnam.

En cumplimiento de una ley federal, el Departamento de Estado publica anualmente este informe, en el que repasa la situación de las comunidades religiosas en el mundo teniendo en cuenta la persecución y la discriminación que sufren o las iniciativas y leyes desarrolladas por sus Gobiernos. EEUU denunció en particular, por segundo año consecutivo, la represión religiosa en China, Irán y Corea del Norte.

En su informe anual sobre la libertad religiosa en el mundo en 2011, el Departamento de Estado dijo que la represión religiosa continúa en países “con Gobiernos autoritarios”, a los que calificó como “violadores crónicos y sistémicos” de la libertad de culto.
 
Re: China, Irán y Corea del Norte, los países más intolerantes con la religión ..otro

RELIGIÓN MÁS IMPORTANTES EN COREA DEL NORTE.

 Las religiones más comunes son el budismo, el confucionismo, el chondokio o chondoísmo y en las regiones interiores, cultos chamánicos tradicionales.
 El dios actual de Corea del Norte se llama Kim -no-se-que....tiene también un hijo que será su sucesor como corresponde en una buena dictadura. Esta es la actual religión coreana donde la gente se muere de hambre pero donde se construyen bombas atómicas con las que podrían si quisiesen, mandarnos todos a unas 20 galaxias más allá de la nuestra.
 
Re: China, Irán y Corea del Norte, los países más intolerantes con la religión ..otro

Estadística sobre creencias religiosas

Agnósticos: 71,3%
Nuevas religiones: 12,9%
Animistas: 12,3%
Cristianos: 2,0%
Otros: 1,5%
 
Re: China, Irán y Corea del Norte, los países más intolerantes con la religión ..otro

INGENIOSA ESTRATEGIA DE LOS CRISTIANOS
Biblias llovidas del cielo para burlar al régimen comunista de Corea del Norte
Corea del Norte tiene la dictadura más férrea del mundo y la persecución religiosa es brutal. El ingenio es fundamental para vivir la fe.

Espías matan a misioneros

JAVIER LOZANO Seguir a @Lozano_Javier 2011-12-05

Vivir la fe en Corea del Norte es una auténtica quimera. Y los que se arriesgan a ello corren el riesgo de dar con sus huesos en la cárcel durante décadas. El férreo régimen comunista de Pyongyang ha cercenado cualquier atisbo de libertad por lo que el culto a la religión cristiana es considerado delito por parte de las autoridades. De hecho, apenas hay constancia de que queden cristianos vivos en el país y las estimaciones de las organizaciones de derechos humanos varían sobremanera.

Para burlar a la dictadura estalinista hace falta mucha imaginación y organizaciones cristianas están ingeniándoselas para dar apoyo a los cristianos que allí quedan haciendo llegar biblias.

¿Y cómo hacer para que las biblias puedan pasar el filtro de las autoridades comunistas? Pues aunque parezca mentira, más de 10.000 biblias han sido entregadas a los cristianos de Corea del Norte en globos. Esta singular iniciativa ha sido llevada a cabo por la organización ecuménica "International Christian Concern (ICC)", con sede en Estados Unidos. Su fin es hacer un amplio trabajo de sensibilización, seguimiento y apoyo a las comunidades cristianas perseguidas en distintos puntos del mundo.

En la memoria de actividades de esta organización recogida por la agencia Fides se explica el ingenioso método para ayudar a los cristianos del país asiático. El informe destaca la dificultad de introducir la Sagrada Escritura a países con fronteras militarizadas y recuerda que Corea del Norte las "persecuciones son terribles".

La estrategia es la siguiente y así lo recoge la ICC: "las biblias se han embalado en caja de mil ejemplares, y cada una va atada a globos inflables, que explotan a diferentes intervalos de tiempo" llegando así a sus lugares de destino.


Además, esta organización cristiana asegura que otras biblias, confiscadas por el ejército, terminan en el mercado negro dentro del país, dirigido por los mismos militares: debido al pequeño número de copias en circulación las biblias tienen un gran valor también económico. Incluso este canal, dicen, "es una forma de difundir la palabra de Dios".

El cristianismo en Corea del Norte, casi extinguido

Por principio, Corea del Norte niega la libertad religiosa y la presencia de las distintas confesiones cristianas en el país es casi testimonial y se podría asegurar que el cristianismo prácticamente ha desaparecido. En los campos de concentración en los que se hacinan decenas de miles de personas los confinados por motivos religiosos son identificadas como tales para recibir un trato aún peor.

Asi lo refleja el informe anual de libertad religiosa en el mundo realizado por Ayuda a la Iglesia Necesitada. El régimen estalinista se opone con fuerza a toda actividad religiosa, especialmente la de los protestantes, a los que asocian con EEUU. Por su parte, los católicos norcoreanos prácticamente han desaparecido sin dejar huella, sobre todo los obispos, de los que niegan informar sobre su paradero,

El destino de los obispos de Corea del Norte es un reflejo de todo lo que ha ocurrido con la Iglesia de este país. A mediados del siglo XX, el 30 por ciento de la población de la capital era católica. Cuando las tropas comunistas llevaron a cabo su invasión detuvieron a los misioneros y religiosos extranjeros así como a los cristianos coreanos mientras destruían todas las iglesias y monasterios. Los sacerdotes y monjes fueron también condenados a muerte y ejecutados.

Actualmente, la Iglesia no tiene clero en Corea del Norte y según las cifras oficiales de la satrapía habría 4.000 católicos y 11.000 protestantes. Sin embargo, Asia News cifra en 200 el número de católicos en todo el país, casi todos ellos muy ancianos. Y es que los cristianos son represaliados al ser molestos por su supuesta deslealtad al régimen y por los lazos que consideran que mantienen con Occidente.

Ejemplo de la desesperada situación que viven allí los cristianos es el caso conocido de Ri Hyonok, condenado a muerte y ejecutado por "poner biblias en circulación". A su vez, la familia de este joven de 33 años fue enviada a un campo de prisionero
 
Re: China, Irán y Corea del Norte, los países más intolerantes con la religión ..otro

En la lista elaborada por las autoridades de EEUU, entrarían a formar parte Arabia Saudí, Eritrea, Sudán, Uzbekistán, Venezuela, Cuba, Egipto, Pakistán y Vietnam.



rer...no se ?como ? Venezuela esta en el grupo. Creo que es una presion politica por parte de EE.UU.
 
Re: China, Irán y Corea del Norte, los países más intolerantes con la religión ..otro

Hugo Chávez no es un líder religioso pero maneja un discurso mesiánico
El presidente Hugo Chávez / Cortesía Prensa Miraflores

El presidente Hugo Chávez / Cortesía Prensa Miraflores

El jesuita Arturo Peraza dijo que el quinto objetivo del plan socialista refleja el perfil del mandatario, que promete salvar el planeta


SOFÍA NEDERR 14 de noviembre 2012 - 04:37 am

El presidente Hugo Chávez no es un líder religioso, pero emplea elementos de la religión para construir su discurso político. El padre Arturo Peraza, provincial de la Compañía de Jesús en Venezuela, indicó que no cree que el elemento religioso pueda explicar la victoria del presidente Hugo Chávez, que fue reelecto el 7 de octubre, pero este aspecto es importante para entender la mayoría que obtuvo el mandatario.

"Chávez no puede verse como un líder religioso, pero combina la religiosidad natural con elementos propios de la Teología de la Liberación; Jesús lucha por la justicia social y la liberación. En un sincretismo que les es propio, Chávez logra apropiar el discurso religioso dentro del campo marxista, utilizando elementos de justicia en términos de que él es el rey mesiánico", explicó.

Dijo que no duda que el jefe del Estado tiene una visión religiosa de su misión.

En el seminario "La política venezolana y la construcción de mayorías: Más allá de lo electoral", organizado por la UCAB, el sacerdote resaltó el carácter mesiánico del discurso chavista, evidenciado en el quinto objetivo del Segundo Plan Socialista: Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana.

Destacó que Chávez y Henrique Capriles utilizaron elementos religiosos en la campaña electoral: el presidente hizo referencias a Jesucristo, y el ex candidato de la MUD se apoyó en Dios y en la Virgen.

"El discurso religioso existía, es parte del paquete. No recuerdo que Chávez haya usado tantos elementos religiosos como en 2012", añadió.

La antropóloga Michelle Ascencio señaló que el discurso religioso debe apartarse del discurso político, porque el debate debe ser sobre el funcionamiento del Estado.

"Me inclino a creer que algunos opositores piensan que Chávez es un líder religioso para sus seguidores. Pero Chávez, estrictamente hablando, no es un líder religioso, no tiene una doctrina, no tiene religión aparente. En un momento el Gobierno quiso sacar partido de esto, a través de ataques a la jerarquía de la Iglesia Católica, al pueblo judío y por su cercanía con evangélicos y bilongos. Pero Chávez no puede ser líder de todas las religiones, aunque ha dicho que Dios es su comandante y su mensaje es mesiánico", dijo Ascencio.

Agregó que el carisma presidencial adquiere fuerza en los consejos de ministros, cuando su tren ejecutivo lo observa hipnotizado, no se atreve a interrumpirlo y en algunos casos hasta llora cuando su trabajo es reconocido por el mandatario.

La narradora Ana Teresa Torres afirmó que el discurso de Chávez ha sido menospreciado, pese a que él ejerce su función como redentorista y carismático, presenta su versión de la historia y maneja una relación clientelar con sus seguidores. Refirió que el mandatario maneja el cristianismo, el bolivarianismo y el socialismo; en esa esfera las misiones son un término ajustable a lo cristiano y a lo militar.

Carmen Beatriz Fernández, experta en opinión pública, dijo que la victoria del presidente el 7 de octubre se basó en una acertada estrategia de Chávez, corazón del pueblo, la cual representa la construcción de la mayoría desde el centro hacia las periferias. Esta estrategia, en el caso de la reelección de Barack Obama en Estados Unidos, fue desde la periferia hasta al centro y la conquista de sectores clave.

El politólogo Ángel Álvarez refirió que en el país hay un autoritarismo electoral, con elecciones frecuentes, donde la oposición se enfrenta con el Estado. "Después de cada elección, la oposición queda debilitada porque se reactiva el dilema de sí participa o no.

Si la oposición juega a la subordinación, el Gobierno mantiene hegemonía", señaló.