SIGLO 1
Josefo. "No hay ninguna ciudad de los griegos, o de los bárbaros, o cualquier nación que exista, a la cual la costumbre de descansar en el día séptimo no le haya llegado." (M'Clatchie, Notes and Querles on China and Japan, Demys. Vol. 4. Nos. 7. 8. pág. 100).
Cristianos del Primer Siglo. "Entonces la descendencia espiritual de Abraham huyó a Pella, al otro lado del Jordán, donde halló un lugar seguro de refugio, donde podía servir a su Señor y guardar el sábado." (Eusebio, EccIestastícal History. Vol. 3. cap. 8.1).
Filón. Declara que el séptimo día era un día de festividad, no para ésta o aquella ciudad, sino del universo. (M'Clatchie, Notes and Queries, Vol. 4, pág. 99)
SIGLO 2
Primeros Cristianos. "Los cristianos primitivos tenían una gran veneración por el sábado, y solían pasar el día en devoción y sermones. Y no dudamos que esta práctica derivó de los mismos apóstoles, como aparece en varios pasajes aplicados a este propósito." (Dialogues on the Lord's Day , pág. 189. Londres, 1701. Dr. T.H. Morer)
Los Primeros Cristianos. "El sábado constituía un fuerte vínculo que los unía con la vida de todo el pueblo, y al mantener al sábado santo ellos seguían no solamente el ejemplo, sino también el mandamiento de Jesús." (Geschichte des sonntag, págs. 13, 14.)
Los Cristianos del Segundo Siglo. Los gentiles cristianos también observaban el sábado. (Giesele's Church History, Vol. 1. pág. 93)
Los Primeros Cristianos. "Los cristianos primitivos guardaban el sábado de los judíos; por lo tanto todos los cristianos se unían para guardar el sábado, en el cual se leían algunas porciones de la ley: y esto continuó hasta el tiempo del concilio de Laodicea." (The Whole Works, J. Taylor, Vol. IX, pág. 416, Heber, Vol. pág. 416)
La Iglesia Primitiva. "Es un hecho que el antiguo sábado permaneció y fue observado (junto con la celebración del día del Señor[1] por los cristianos de la Iglesia Oriental), por más de trescientos años después de la muerte del Salvador." (A Learned Treatise of the Sabbath, pág. 77)
SIGLO 3
Egipto (Oxyrhynchus Papyrus 200-250 D.C.). "A menos que hagáis del sábado un sábado real (sabbatize el sábado, griego), no veréis el Padre." (The Oxyrhynchus Papyri." Pt. I. pág. 3, Logion 2, 4-11. Londres: Oficinas del Fondo Para la Exploración de Egipto, 1898.)
Primeros Cristianos. "El séptimo día sábado fue... celebrado solemnemente por Cristo, los apóstoles, y los cristianos primitivos hasta el concilio de Laodicea, que en un sentido abolió la observancia del mismo." (Dissertation on the Lord's Day, págs. 3. 34. 44)
Palestina a la India - La Iglesia Oriental. "Tan temprano como en el 225 d.C. ya existían grandes obispados o conferencias de la Iglesia Oriental (guardadoras del sábado) que iban de Palestina a la India." (Mingana, Early Spread of Christianity, Vol. 10, pág. 480)
India - Controversia Budista, 220 d.C. 'La dinastía Yjshan del Norte de India llamó a un famoso concilio de sacerdotes budistas en Valsalla para traer uniformidad entre los monjes budistas sobre la observancia de su sábado semanal. Algunos se habían Impresionado tanto con los escritos del Antiguo Testamento que habían comenzado a guardar el santo sábado." (Lloyd, The Creed of Half Japan, pág. 33)
SIGLO 4
Italia y el Oriente. "Era práctica general de las Iglesias Orientales; y algunas Iglesias del oeste... porque en la iglesia de Millaine (Milán)... parece que el sábado era tenido en alta estima . . . No era porque las Iglesias Orientales, o cualquier otra que observaba ese día se Inclinara hacia el ludaismo (Judaísmo); pero se reunían Juntos el día de sábado, para adorar a Iesus (Jesús) Cristo, el Sefior del sábado.' (Htstory of the Sabbath, se mantiene la ortografía original, Parte 2, parrafo 8, págs. 73. 74. Londres: 1636. Dr. Heylyn)
Concilio de Laodicea - 365 d.C.
"Canon 16. Durante el sábado, los Evangelios y otras porciones de la Escritura se leerán en alta voz."
"Canon 20. Los cristianos no podrán judaizar o mantenerse insolentes el sábado, sino que deberán trabajar en ese día; pero en el día del Señor que ellos honran especialmente, y, como cristianos, de ser posible, deberán abstenerse de trabajar en dicho día." (Hefele's Councils , Vol. 2, b. 6.]
Oriente. "Los cristianos Primitivos fueron muy cuidadosos en la observancia del sábado, o del séptimo día... Es claro que todas las Iglesias Orientales, y la mayor parte del mundo, observaban el sábado como una festividad... Atanasio también nos dice que ellos mantenían asambleas religiosas en sábado. no porque estuvieran infectados con judaísmo, sino para adorar a Jesús, el Señor del sábado. Epifanio dice lo mismo." (Antiquities of the Christian Church, Vol. II, Libro XX, cap. 3, sec. 1, 66.1135, 1138).
Abisinia. "En la última mitad de ese siglo, San Ambrosio de Milán afirmó oficialmente que el obispo de Abisinia, Museus, había viajado prácticamente por todo lugar en el país de Seres (China). Por más de diecisiete siglos la iglesia de Abisinia continuó santificando el sábado como el día santo del cuarto mandamiento." Ambroseo, De Moribus, Brachmanorium Opera Omnia, 1132. citado en Migne, Patrologia Latina, Vol. 17, págs. 1131-1132)
España - Concilio de Elvira, 305 d.C. El Canon 28 del concilio de Elvira revela que la iglesia de España durante esa época guardaba el sábado, el séptimo día. "En cuanto al ayunar cada sábado: Resuelto, que se corrija el error de ayunar cada sábado." Esta resolución del concilio estaba en directa oposición a las regulaciones que la Iglesia de Roma había implementado, de imponer ayuno el día de sábado, con el fin de humillarlo y hacerlo aparecer repugnante a la gente.
Persia, 335-375 d.C. (40 años de persecución bajo Shapur II). La queja popular contra los cristianos era: "Ellos menosprecian nuestro dios-sol, tienen servicios divinos el sábado, y Profanan el suelo sagrado al enterrar en él a sus muertos." (Truth Triumphant, pág. 170)
SIGLO 5
Cristianos del Siglo 5º. Aún hasta el siglo quinto se continuó con la observancia del sábado judío, en la Iglesia cristiana (Ancient Christianity Exemplified, Lyman Coleman, cap. 20. sec. 2, pág. 327)
Francia. "Por lo tanto, con la excepción de Cultos Vespertinos y Nocturnos, no hay servicios Públicos entre ellos durante el día, con la excepción de sábado y domingo." [Juan Cassian, Instituttes, Libro 3. cap. 3)
Cristianos del Siglo 5º. "En los días de Jerónimo (420 d.C.) los más devotos cristianos generalmente trabajaban el domingo. (Treatise Of the Sabbath Day, Dr. White, Obispo de Ely, pág. 319)
Africa. "San Agustín deploraba el hecho de que en el caso de dos iglesias contiguas en Africa, una observaba el séptimo día sábado, y la otra ayunaba en ese día." [Dr. Pedro Heylyn, The History of the Sabbath, pág. 416).
España, 400 d.C. "Ambrosio santificaba el séptimo día como el sábado (como él mismo lo expresa). Ambrosio ejerció gran influencia en España en donde también se observaba el sábado." (Truth Triumphant, pág. 63)
Sidonio - hablando del rey Teodorico de los Godos, 454-526 d.C. "Es un hecho el que anteriormente era una costumbre en el Oriente guardar el sábado como día del Señor y tener reuniones sagradas: mientras por otra parte, la gente del Occidente, contendiendo en cuanto al día del Señor, han sido negligentes en la celebración del sábado." [Apollinaris Bidonil Epístolas, 1, 3, Migne 37)
Italia, Milán. "Ambrosio, el celebrado obispo de Milán, dijo que cuando él estaba en Milán observaba el sábado, pero cuando en Roma, observaba el domingo. Esto dio lugar al proverbio, «Cuando estás en Roma, compórtate como Roma»." [Heylyn, The Hístory of the Sabbath).
Constantínopla. "La gente de Constantinopla, y en casi todos los demás lugares, se reúnen el sábado, como también el primer día de la semana, costumbre que jamás se practica en Roma o Alejandría." (Sócrates, Ecclesiastical History, Libro 7, cap. 19)
Egipto. "Hay varias ciudades y villas en Egipto donde, contrario al uso establecido en otros lugares, la gente se reúne los sábados por la tarde, y aunque hayan comido previamente, practican los ritos de la Iglesia." [Sozomen, Ecclesiastical History, Libro 7, cap. 19)
Papa Inocencio, 402-417. El papa Silvestre (314-335) fue el primero en ordenara las iglesias que ayunaran el sábado, y el papa Inocencio (402-417) lo transformó en una ley para que las Iglesias lo obedecieran. (Con el fin de hacer que el sábado fuera repudiado.) "Inocencio en verdad ordenó que en el sábado siempre se ayunara." (Heylyn, History of the Sabbath, parte 2, cap. 3, pág. 44)