¿ Por que algunas cristianas no se tapan la cabeza para orar ?

Re: RICARDO Y NORBERTO

Re: RICARDO Y NORBERTO

NO entiendo pro ue quieras concluir eso.

No he leido a ninguno d emis hermanos decir lo que tu afirmas.

Por el contrario; le han dado al cabello largo de la mujer la dignidad y respeto que de por si tiene, y que Dios les ha dad en forma natural a todas las mujeres, incluyendo a las cristianas; al menos es claro que aun hay varones cristianos que están de acuerdo en que sus mujeres lleven el cabello largo; al menos en eso estas tu de acuerdo y eso es muy valioso.

El punto álgido pues, no ha sido en este epígrafe -hasta donde mi memoria alcanza- el que la mujer cristiana no deba raparse; en eso creo que la mayoría estamos de acuerdo; aunque, seguro estoy, no faltara también algún detractor de esto.

El desacuerdo surge cuando tu y otros más menosprecian el velo, y lo hacen de formas muy estereotipada; por ejemplo, tu al modo de un mero trueque "o esto o o otro", "o velo o cabello largo Ud. escoja"; otro pastor alega que el uso del velo esta fuera de la doctrina de la Gracia y que es todo un acto "judaizante", digno de fariseos el "imponer" el velo (cuando bien sabe que no tiene que ver con judaismo, nadie impone nada y que las palabras de Pablo pertenecen a esta nueva dispensación); otros como Greivin en cambio, alegan que la falta de velo es un peligroso impedimento para que la mujer ore en todo lugar, pues si no lo trae puesto en ese momento, simplemente no puede orar, cuando en realidad es que se le ha hecho ver a Greivin que l dobe cobertura, solo aplica en las iglesias de Dios, en el culto, cuando la mujer ora o profetiza.

En fin, los detractores del velo me tienen sorprendido con la heterogeneidad y lo estereotipado de sus argumentos. Si al menos estuviesen en un solo sentir, en vez de estar en continua confusión cada cual argumentando a su modo el como poder resistir la Palabra de Dios del mejor modo.

Pero bueno, al menos es una avance que en casa de un pastor sus mujeres lleven el cabello largo, te felicito, pues eso, estimado Dagoberto, es todo un logro, una proeza en el siglo XXI diría yo, algo que debo resaltar como muy loable de tu parte, o quizás más bien de ellas; que en una sociedad hedonista, donde la moda es primero, haya todavía cristianas que dejan crecer su cabello.

Lamentablemente otros pastores se oponen también a ello. Claro, sus mujeres cual sargentos llevan el cabello rapado, pantalones y traje sastre ...¡y que esperar que se cubran la cabeza!, no, eso jamás, primero se van a otra congregación antes que eso; y al marido ja!; que ni se le ocurra decirle nada, ella es quien en su casa y en la iglesia, faltaba más.

Saludos.
O sea que encuentras normal y correcto tapar, cubrir u ocultar el velo que DIOS LE DIO a la mujer, y lucir un velo de tela hecho por el hombre... Es decir, tiene más honra el hombre que Dios.......
 
Re: Estimado Dagoberto Juan

Re: Estimado Dagoberto Juan

Respuesta a Mensaje # 996:

1 – En ninguna parte de la Biblia dice que Dios sea una Trinidad, pero que no lo diga no impide a la mayoría de los cristianos creer en un solo Dios que es Padre, Hijo y Espíritu Santo. Podría multiplicarse los ejemplos de cantidad de expresiones convencionales que aunque no son bíblicas el concepto sí lo es. En ningún lugar de la Biblia dice que dos más dos son cuatro, pero no transgredo la Escritura cuando así sumo. Si Pablo presenta la cobertura natural del cabello en la mujer como ejemplo de la artificial con la que debe cubrir su cabeza, no es nada arbitrario que yo hable de una doble cobertura. Lo mismo cuando me refiero a la doble descobertura del varón. Aun cuando aquella palabra no es bíblica ni académica, todos entienden la idea.

Anormalmente –aunque muy frecuentemente- hay congregaciones donde las hermanas cubren con un velo su cabello corto y teñido o peinados sofisticados. Esto no lo abrobamos.
Obviamente era de esperar, te fuiste por la tangente y no respondiste lo que yo expuse.

Lo que digo es que NO EXISTEN LAS DOS COBERTURAS JUNTAS... O es una, o es la otra, pero NO LAS DOS JUNTAS... Eso es lo que pedía, que en donde se ven JUNTOS los dos velos , el de tela sobre el cabello largo... Pareciera que fue poca la explicación que dí... o apropiadamente no la entendiste...

El supuesto velo de tela aparece siempre cubriendo un cabello corto o rapado, pero jamás cubriendo un cabello largo... Si no es así, dime en donde aparece este acto... velo de tela sobre cabello largo...
2 – Normalmente, los que reconocemos el uso del velo por las hermanas, al mismo tiempo reconocemos también la necesidad del cabello crecido como primera y natural cobertura.
Está bien, ... pero esto no lo reconoce en ninguna parte la Escritura, NO EXISTE ENSEÑANZA ALGUNA que diga que se deba poner velo de tela sobre cabello largo, sino, siempre es sobre cabello corto o rapado... Por tanto, no existe tal "doble cobertura"...

Saludos
 
Re: RICARDO Y NORBERTO

Re: RICARDO Y NORBERTO

O sea que encuentras normal y correcto tapar, cubrir u ocultar el velo que DIOS LE DIO a la mujer, y lucir un velo de tela hecho por el hombre... Es decir, tiene más honra el hombre que Dios.......

Como he dicho, no entiendo por que crees que todo lo dicho por Dios, por Pablo y por tus hermanos es un mero "trueque": o usa cabello largo / o se cubre para orar y profetizar. Ya que si se cubre su cabello para orar o profetizar en las iglesias de Dios, desde tu peculiar perspectiva quedaría expuesta a deshonra, le sería deshonroso (la antítesis de lo que expone Pablo); luego entonces la mujer cristiana que nos e cubra para orar ni profetizar pues al fin y al cabo para ti pastor, no existe diferencia alguna entre una mujer del mundo con cabello largo y una cristiana.
 
Re: RICARDO Y NORBERTO

Re: RICARDO Y NORBERTO

No me imagino a un moderno y liberal pastor cristiano animando a las hermanas a usar su velo.

Pero Dios no puede ser burlado.

Conforme a la disertación de Pablo. La mujer cristiana una de dos, o usa su cabello largo y se cubre con su velo cuando ore o profetice en la congregación o que de una buena vez se rape, como dice Pablo.

Entonces, que sea congruente con su desobediencia: que no se cubra y que no ore ni profetice en las congregaciones de Dios; total, que haga como quiera.

Y su marido, claro, siendo totalmente congruente, permisivo y consecuente con ella, pues que se deje el cabello largo, total para algo le dio Dios cabello también al hombre ¿o que no? faltaba más...y ya en esas pues ¡que se cubra la cabeza!, ya que ninguna de estas dos cosas le es necesaria para orar y profetizar; así que, él use ese su sombrero de charro, que al fin y al cabo son sombreros muy bonitos.

Ya los dos bien cómplices de la desobediencia, como buenos compadres pues que dirijan aquella iglesia donde cada cual hace lo que mejor quiere, que al fin y después de todo pues ¡"hay libertad" hermano!, ¡hay libertad!, especialmente para diezmar; además, ¿que dirían las hermanas si aquel pastor "obliga" a su esposa a que se cubra? ¿te imaginas? ¡que escándalo!, ella tan pero tan buena persona que es, tan trabajadora y animada; y aquel mal hombre, testarudo e impositivo, mírenlo nada más, tratando de coartar la libertad de la hermana.

Saludos.
 
Re: Estimado Dagoberto Juan

Re: Estimado Dagoberto Juan

Obviamente era de esperar, te fuiste por la tangente y no respondiste lo que yo expuse.

Lo que digo es que NO EXISTEN LAS DOS COBERTURAS JUNTAS... O es una, o es la otra, pero NO LAS DOS JUNTAS...

Clora, claro, entiendo; así que cuando ores o profetices usa tu cabello largo y si prefieres cubre tu cabeza con un lindo sombrero; total que es lo uno o lo otro, conforme a tu tesis; pues no tienes que observar las dos cosas. Como Dios ya te dio el cabello (y tu te lo cortas) y prefieres usar el cabello corto, con esto te basta; por tanto puedes orar o profetizar con la cabeza cubierta, que la gorra no tienen nada que ver, pues en lugar de tener que descubrirte y tener que quitar tu gorra, pues ya Dios te dio el cabello corto....

A ver...aplica tu lógica a ti mismo varón y veras que son dos cosas que no puedes hacer: hacer crecer tu cabello y cubrirte con "un trapo e tela" como e llamas.

¿porque razón tu mujer solo tendría que observar dos cosas?

¿No que no somos lo uno sin el otro?

¡O como explicas este estado de excepción?
 
EL VELO DE TELA DE LA MUJER

EL VELO DE TELA DE LA MUJER

Hola Buenos Días o Tardes;

Desde hace algunas semanas ya, sigo el tema del uso del velo de la mujer, y bueno. Anexo un aporte más que me parece apropiado.

La Iglesia deCorintios tenía caracteristicas particulares o diferentes que incluían en su servicio o congregación pública, incluyendo la posiblidad de permitir cosas quecuestionaban la moralidad de la iglesia y de las hermanas cristianas.
Si bien las Escrituras hablan poco de las vestiduras de las mujeres, se sabe que tanto el kuttôneth como el kethôneth eran prendas de vestir comunes para ambos sexos (Gn. 37:3; 2 S. 13:18.). La "capa" para ella también era la Ñimlâh; en términos generales, el vestido femenino se denominaba simlâh 'ishshâh (Dt. 22:5). En Cnt. 7:1 se presupone la existencia de zapatos femeninos especiales para la danza. Algunas usaban y/o tenían -a veces como adorno- un "espejo" (heb. gilyônîm), y también se hacían "tocados" (heb. tsenîfôth, "turbantes"; Is. 3:22). Dicho tocado a veces sólo consistía en un velo o pañuelo. En Is. 3:18 se mencionan las "redecillas" (heb. shâbîs) para la cabeza. Por lo tanto el uso del velo como una prenda de vestir para las mujeres hebreas era desconocido a menos que se usara como una prenda lujosa (Heb. Tsammâh) como nos lo dice Cantares 4:1.
Por otra parte los griegos y los romanos consideraban como una buena costumbre de que las mujeres usaran un velo en público (Plutarch Quaest. Rom. xiv). La ciudad de Tarso (de donde era originario el apóstol Pablo) se distinguió como una ciudad donde se mantenía muy rígida esta norma (Dio of Prusa, Tarsica prior, section symbol 48).

La palabra velo en sentido genérico, algo que cubre, que envuelve; otras veces, una cortina.

En la Biblia, en el Primer Pacto, es traducción del:

Heb. mitpajath, "capa", tal vez un chal largo que se usaba sobre la túnica (ls. 3:22, "chales", DHH, BJ, NBE, RVR 1977; Rt. 3:15, "manto", RVR). Este término figura en la lista de las prendas elegantes que usaban algunas mujeres de Palestina. Los Rollos del Mar Muerto omiten la palabra.
Heb. plural re{âlôth, quizá velos largos y sueltos, más delicados y costosos que los de uso diario (Is. 3:19).
Heb. tsâ{îf (Gn. 24:64, 65).
Heb. massêkâh o mesukkâh (ls. 25:7; 28:20; Ez. 28:13).
Heb. plural mispâhôth, "velos" mágicos, aparentemente para quienes venían a consultar a las falsas profetizas, las que practicaban inventos engañosos sobre las almas inocentes en el antiguo Israel (Ez. 13:18, 21).
Heb. tsammâh, adorno transparente (Cnt. 4:1-3; 6:7).
Heb. râdîd (Cnt. 5:7; Is. 3:27). Hasta aquí los velos se refieren mayormente a las que usaban las mujeres de la antigüedad.
Heb. masweh y gr. kálumma, el velo de la letra material (Ex. 34:33-35; 2 Co. 3:12-18).

EN EL NUEVO PACTO

1. Griego peribolaion peribólaion; (1 Co. 11:1-16) una cobertura que cubria alrededor, un articulo de vestimenta
2. kavlumma Velo hecho de material fino que permitia a la persona ver hacia fuera pero hacia dificil distinguir las caracteristicas de la persona cuando alguien le miraba. Este mismo material fuel el usado por Moisés cuando bajo del monte

Pablo en 1 Cor. 11: 4-16 está razonando con los corintios en cuanto al principio de decencia y decoro religioso en términos de las costumbres peculiares de esos días.

Hay un punto más que puede ser importante para la consideración de todo este pasaje. Pablo proclamaba una nueva y gloriosa libertad en el Evangelio. Esa proclama tenía en sí la semilla del principio cristiano de la dignidad del sexo femenino y su liberación de la condición degradada en que eran tenidas las mujeres en los países paganos. El apóstol declaró: "No hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay varón ni mujer; porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús" (Gál. 3: 28).
Sería fácil ver cómo algunas mujeres convertidas al cristianismo podrían distorsionar y usar mal su libertad en el Evangelio para causar descrédito a la iglesia. Una de las difamatorias e infundadas acusaciones que se presentaron contra el cristianismo a medida que éste se difundía y que despertaron el odio de muchos, fue que los cristianos eran inmorales.
No hay duda de que esta acusación ya podía haberse esparcido en los días de Pablo. Por eso era muy necesario que los cristianos se abstuvieran "de toda especie de mal" (1 Tes. 5: 22) y que recordaran el consejo adicional de su maestro: que aunque cierto proceder sea lícito, puede ser no conveniente (1 Cor. 6: 12).
El aceptar con buena voluntad esta costumbre era un privilegio honorable que indicaba que una mujer ocupaba un lugar de respeto en la comunidad porque "pertenecía" a alguien, y tenía derecho a pedir sostén y protección de aquel bajo cuya "autoridad" vivía. Era una señal de que eran casadas, y también como una demostración de pudor. Por otro lado el cabello corto en una mujer era a veces señal de mala reputación, de ser esclava o de clase inferior.
Las mujeres no se presentaban en público con la cabeza descubierta, porque eso se habría considerado como una deshonra para una mujer y para su esposo que se presentara públicamente sin un, velo, especialmente al presidir un culto. Una mujer de Corinto que tomara parte en los servicios públicos de la iglesia con la cabeza descubierta, podría ser considerada como si se hubiera colocado en el mismo nivel de una mujer vil, quizá impúdica.
El hecho de que una mujer de Corinto tomara parte en los servicios públicos de la iglesia con la cabeza descubierta, daría la impresión; de que se comportaba desvergonzada e indecorosamente por no llevar el adorno del pudor y la modestia (ver. 1 Tim. 2: 9). Parece que Pablo razonara que la mujer al eliminar el velo, emblema reconocido de su sexo y de su posición, demostraba una falta de respeto por el esposo, el padre, el sexo femenino en general, y por Cristo.

Todo este pasaje (cap. 11: 4-16) debe entenderse a la luz de esta afirmación general, para que no atemos a las mujeres de muchos países con pesadas cargas que no debieran llevar. Las instrucciones originales lograron un propósito específico que beneficio a la iglesia apostólica.
Con esta respuesta, el apóstol Pablo le dejó claramente establecido el principio de que la opinión y la conducta de la generalidad de los creyentes debían ser también respetadas por unos pocos empecinados miembros de la iglesia de Corinto que se oponían a ellas.
Este es un buen principio: uno o unos pocos individuos no deben creer que sus ideas son superiores a la opinión general de la iglesia en conjunto, y no tienen por qué tratar de suponer sus ideas a la mayoría, sin tener en cuenta las enseñanzas de las Escrituras y tomandolas de una forma tan literal. Examinemos nuestra mente y resolvamos.




<tbody>
</tbody>



 
Re: RICARDO Y NORBERTO

Re: RICARDO Y NORBERTO

Como he dicho, no entiendo por que crees que todo lo dicho por Dios, por Pablo y por tus hermanos es un mero "trueque": o usa cabello largo / o se cubre para orar y profetizar.
Exactamente eso es lo que enseña Pablo y que ustedes no pueden ver a causa del velo que se han puesto en los ojos: Si la mujer tiene cabello corto o rapado: cúbrase: "Si es deshonesto a la mujer TRASQUILARSE o RAERSE, cúbrase" Esto tan sencillo de entender... a ustedes les está velado: parafraseado.... "si es deshonesto que la mujer use su cabello corto o rapado, entonces cúbrase"

Ya que si se cubre su cabello para orar o profetizar en las iglesias de Dios, desde tu peculiar perspectiva quedaría expuesta a deshonra, le sería deshonroso (la antítesis de lo que expone Pablo)...
Esa no es mi peculiar perspectiva;.... para mí, si la mujer tiene cabello corto o rapado, por cualquier causa..¡cúbrase"... Si tiene cabello largo..¡luzcalo!.. no lo tape,.... es una honra dada por Dios.

luego entonces la mujer cristiana que nos e cubra para orar ni profetizar pues al fin y al cabo para ti pastor,
No tienes necesidad de recalcarme el "pastor", trátame como siempre lo has hecho.

Si la hermana mujer tiene su cabello largo...está cubierta con el velo que Dios le dio y no tiene necesidad de cubrirlo o esconderlo con otra cosa... y así puede orar o profetizar... y Dios lo acepta.

no existe diferencia alguna entre una mujer del mundo con cabello largo y una cristiana.
¡Por supuesto!.... la naturaleza (esto debieras saberlo mejor que yo) le ha dado a cualquier mujer: cristiana, impía, chica, grande, vieja, joven, soltera, casada etc. etc. el usar su cabello largo..... Solo que la cristiana lo hace para Dios, porque entiende que Dios se lo dio como velo.

Dios bendiga
 
Re: EL VELO DE TELA DE LA MUJER

Re: EL VELO DE TELA DE LA MUJER

Hola Buenos Días o Tardes;

Desde hace algunas semanas ya, sigo el tema del uso del velo de la mujer, y bueno. Anexo un aporte más que me parece apropiado.

La Iglesia deCorintios tenía caracteristicas particulares o diferentes que incluían en su servicio o congregación pública, incluyendo la posiblidad de permitir cosas quecuestionaban la moralidad de la iglesia y de las hermanas cristianas.
Si bien las Escrituras hablan poco de las vestiduras de las mujeres, se sabe que tanto el kuttôneth como el kethôneth eran prendas de vestir comunes para ambos sexos (Gn. 37:3; 2 S. 13:18.). La "capa" para ella también era la Ñimlâh; en términos generales, el vestido femenino se denominaba simlâh 'ishshâh (Dt. 22:5). En Cnt. 7:1 se presupone la existencia de zapatos femeninos especiales para la danza. Algunas usaban y/o tenían -a veces como adorno- un "espejo" (heb. gilyônîm), y también se hacían "tocados" (heb. tsenîfôth, "turbantes"; Is. 3:22). Dicho tocado a veces sólo consistía en un velo o pañuelo. En Is. 3:18 se mencionan las "redecillas" (heb. shâbîs) para la cabeza. Por lo tanto el uso del velo como una prenda de vestir para las mujeres hebreas era desconocido a menos que se usara como una prenda lujosa (Heb. Tsammâh) como nos lo dice Cantares 4:1.
Por otra parte los griegos y los romanos consideraban como una buena costumbre de que las mujeres usaran un velo en público (Plutarch Quaest. Rom. xiv). La ciudad de Tarso (de donde era originario el apóstol Pablo) se distinguió como una ciudad donde se mantenía muy rígida esta norma (Dio of Prusa, Tarsica prior, section symbol 48).

La palabra velo en sentido genérico, algo que cubre, que envuelve; otras veces, una cortina.

En la Biblia, en el Primer Pacto, es traducción del:

Heb. mitpajath, "capa", tal vez un chal largo que se usaba sobre la túnica (ls. 3:22, "chales", DHH, BJ, NBE, RVR 1977; Rt. 3:15, "manto", RVR). Este término figura en la lista de las prendas elegantes que usaban algunas mujeres de Palestina. Los Rollos del Mar Muerto omiten la palabra.
Heb. plural re{âlôth, quizá velos largos y sueltos, más delicados y costosos que los de uso diario (Is. 3:19).
Heb. tsâ{îf (Gn. 24:64, 65).
Heb. massêkâh o mesukkâh (ls. 25:7; 28:20; Ez. 28:13).
Heb. plural mispâhôth, "velos" mágicos, aparentemente para quienes venían a consultar a las falsas profetizas, las que practicaban inventos engañosos sobre las almas inocentes en el antiguo Israel (Ez. 13:18, 21).
Heb. tsammâh, adorno transparente (Cnt. 4:1-3; 6:7).
Heb. râdîd (Cnt. 5:7; Is. 3:27). Hasta aquí los velos se refieren mayormente a las que usaban las mujeres de la antigüedad.
Heb. masweh y gr. kálumma, el velo de la letra material (Ex. 34:33-35; 2 Co. 3:12-18).

EN EL NUEVO PACTO

1. Griego peribolaion peribólaion; (1 Co. 11:1-16) una cobertura que cubria alrededor, un articulo de vestimenta
2. kavlumma Velo hecho de material fino que permitia a la persona ver hacia fuera pero hacia dificil distinguir las caracteristicas de la persona cuando alguien le miraba. Este mismo material fuel el usado por Moisés cuando bajo del monte

Pablo en 1 Cor. 11: 4-16 está razonando con los corintios en cuanto al principio de decencia y decoro religioso en términos de las costumbres peculiares de esos días.

Hay un punto más que puede ser importante para la consideración de todo este pasaje. Pablo proclamaba una nueva y gloriosa libertad en el Evangelio. Esa proclama tenía en sí la semilla del principio cristiano de la dignidad del sexo femenino y su liberación de la condición degradada en que eran tenidas las mujeres en los países paganos. El apóstol declaró: "No hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay varón ni mujer; porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús" (Gál. 3: 28).
Sería fácil ver cómo algunas mujeres convertidas al cristianismo podrían distorsionar y usar mal su libertad en el Evangelio para causar descrédito a la iglesia. Una de las difamatorias e infundadas acusaciones que se presentaron contra el cristianismo a medida que éste se difundía y que despertaron el odio de muchos, fue que los cristianos eran inmorales.
No hay duda de que esta acusación ya podía haberse esparcido en los días de Pablo. Por eso era muy necesario que los cristianos se abstuvieran "de toda especie de mal" (1 Tes. 5: 22) y que recordaran el consejo adicional de su maestro: que aunque cierto proceder sea lícito, puede ser no conveniente (1 Cor. 6: 12).
El aceptar con buena voluntad esta costumbre era un privilegio honorable que indicaba que una mujer ocupaba un lugar de respeto en la comunidad porque "pertenecía" a alguien, y tenía derecho a pedir sostén y protección de aquel bajo cuya "autoridad" vivía. Era una señal de que eran casadas, y también como una demostración de pudor. Por otro lado el cabello corto en una mujer era a veces señal de mala reputación, de ser esclava o de clase inferior.
Las mujeres no se presentaban en público con la cabeza descubierta, porque eso se habría considerado como una deshonra para una mujer y para su esposo que se presentara públicamente sin un, velo, especialmente al presidir un culto. Una mujer de Corinto que tomara parte en los servicios públicos de la iglesia con la cabeza descubierta, podría ser considerada como si se hubiera colocado en el mismo nivel de una mujer vil, quizá impúdica.
El hecho de que una mujer de Corinto tomara parte en los servicios públicos de la iglesia con la cabeza descubierta, daría la impresión; de que se comportaba desvergonzada e indecorosamente por no llevar el adorno del pudor y la modestia (ver. 1 Tim. 2: 9). Parece que Pablo razonara que la mujer al eliminar el velo, emblema reconocido de su sexo y de su posición, demostraba una falta de respeto por el esposo, el padre, el sexo femenino en general, y por Cristo.

Todo este pasaje (cap. 11: 4-16) debe entenderse a la luz de esta afirmación general, para que no atemos a las mujeres de muchos países con pesadas cargas que no debieran llevar. Las instrucciones originales lograron un propósito específico que beneficio a la iglesia apostólica.
Con esta respuesta, el apóstol Pablo le dejó claramente establecido el principio de que la opinión y la conducta de la generalidad de los creyentes debían ser también respetadas por unos pocos empecinados miembros de la iglesia de Corinto que se oponían a ellas.
Este es un buen principio: uno o unos pocos individuos no deben creer que sus ideas son superiores a la opinión general de la iglesia en conjunto, y no tienen por qué tratar de suponer sus ideas a la mayoría, sin tener en cuenta las enseñanzas de las Escrituras y tomandolas de una forma tan literal. Examinemos nuestra mente y resolvamos.




<tbody>
</tbody>



El consejo de Pablo, NO ES PARA LAS MUJERES CASADAS, es para TODA mujer o para TODO hombre.... "Cristo es cabeza de TODO varón"... concepto universal... "todo" es "TODO".

Y se entiende que es para TODA mujer y TODO hombre... (no para las casadas)... porque esta enseñanza, es confirmada por la misma naturaleza... y la naturaleza, OBVIAMENTE, no hace distingo entre mujeres casadas, viudas, separadas, chicas, grandes, pobres, ricas, viejas, jóvenes, etc. etc.

Por tanto, la enseñanza es para todas las mujeres... Si así no fuera... las hijas menores.. (como la hija de Oso) o solteras. o viudas... estarían usando el velo sin sentido.
 
Re: EL VELO DE TELA DE LA MUJER

Re: EL VELO DE TELA DE LA MUJER

El consejo de Pablo, NO ES PARA LAS MUJERES CASADAS, es para TODA mujer o para TODO hombre.... "Cristo es cabeza de TODO varón"... concepto universal... "todo" es "TODO".

Y se entiende que es para TODA mujer y TODO hombre... (no para las casadas)... porque esta enseñanza, es confirmada por la misma naturaleza... y la naturaleza, OBVIAMENTE, no hace distingo entre mujeres casadas, viudas, separadas, chicas, grandes, pobres, ricas, viejas, jóvenes, etc. etc.

Por tanto, la enseñanza es para todas las mujeres... Si así no fuera... las hijas menores.. (como la hija de Oso) o solteras. o viudas... estarían usando el velo sin sentido.
Nunca escribí que fuera algo propio para mujeres casadas, sino con fundamentación anexé el significado del velo para la mujer casada, si usted Dagoberto hubiera analizado el texto completo hubiera podido puntualizar que el texto aclara lo siguiente:

Parece que Pablo razonara que la mujer al eliminar el velo, emblema reconocido de su sexo y de su posición, demostraba una falta de respeto por el esposo, el padre, el sexo femenino en general, y por Cristo. Ésto implica hija, sobrina, sexo femenino en general. Aunque dejeme decirle que he investigado y en el caso de muchas costumbres judias hoy, las mujeres que se cubren con velo son exclusivamente las casadas y no con ello estoy afirmando que por eso el texto se refiera a las casadas lo digo porque con eso de que en el foro hay que cuidarse hasta de mencionar contextos diferentes al nuestro significa que ya somos partidarios de ello .
 
Re: EL VELO DE TELA DE LA MUJER

Re: EL VELO DE TELA DE LA MUJER

Ahora, supongamos que efectivamente la mujer debe llevar un velo de tela sobre la cabeza cuando ora o profetiza /Lo que sinceramente suena un poco absurdo, porque se supone que la mujer debe guardar silencio en la congregación y no creo que Dios revele algo para que la persona se lo guarde y no trasmita el mensaje, Nadie enciende una lampara para guardarla en un cajón o debajo de la cama/. Debiera entonces el hombre también usar un velo mientras no ore o proclame mensajes profeticos, tal cual lo hacia Moises.

Pero aquí les pongo una razón más por la que una mujer debe usar velo:

Genesis 38

Cuando Tamar supo que su suegro había ido a Timnat a trasquilar sus ovejas, [SUP]14[/SUP] se quitó el vestido de viuda, se cubrió con un velo para que nadie la reconociera, y se sentó a la entrada del pueblo de Enaim, que está en el camino a Timnat. Hizo esto porque se dio cuenta de que Selá ya era mayor de edad, y sin embargo no la habían casado con él.
[SUP]15[/SUP] Cuando Judá la vio, pensó que era una prostituta, pues ella se había cubierto la cara. [SUP]16[/SUP] Entonces se apartó del camino para acercarse a ella y, sin saber que era su nuera, le dijo:
—¿Me dejas acostarme contigo?
—¿Qué me vas a dar por acostarte conmigo? —le preguntó ella.
[SUP]17[/SUP] —Voy a mandarte uno de los cabritos de mi rebaño —contestó Judá.
—Está bien —dijo ella—, pero déjame algo tuyo como prenda hasta que me lo mandes.
[SUP]18[/SUP] —¿Qué quieres que te deje? —preguntó Judá.
—Dame tu sello con el cordón, y el bastón que tienes en la mano —respondió ella. Judá se los dio y se acostó con ella, y la dejó embarazada. [SUP]19[/SUP] Después Tamar fue y se quitó el velo que tenía puesto, y volvió a ponerse su vestido de viuda.
 
Estimado Dagoberto Juan

Estimado Dagoberto Juan

Respuesta a Mensaje # 1002:

1 – Si algo has de esperar con mi respuesta es porque tú mismo te anticipas a ella, así luego no respondes a lo que escribo sino a lo que ya imaginaste que pude haber contestado. De esta manera se te facilitan las cosas pues a modo de un diálogo de sordos replicas a lo que supones que pueda haber dicho. Ya está demasiado trillado en el Foro el alegato de “irse por la tangente” como para que yo lo haga o tú lo aproveches para endilgarme el procedimiento. Apenas puse unos claros ejemplos de cómo admitimos en nuestro lenguaje expresiones no necesariamente bíblicas. La segunda mitad de aquel primer párrafo puntualmente responde a lo que expusiste. Que no te guste mi respuesta no significa que me evadí.

2 – Todo lo que dices que la Escritura no reconoce está bien presente en esa primera mitad de 1Corintios 11. Que tú te cierres a no querer verlo así nada más que por no dar el brazo a torcer, cada vez te es más incómodo. Si el mandato es que la mujer se cubra, claro está que debe hacerlo sobre su cabellera ¡pues ni modo que lo hiciera por debajo! Y la cabellera normalmente no recubre la planta de los pies.
 
Hurgando en 1Corintios 11

Hurgando en 1Corintios 11

v. 2 - Llama la atención aquí que Pablo no reprocha a los corintios descuido alguno en la observancia de la práctica que expondrá ahora fundamentando su razón de ser, sino que por el contrario comienza con un feliz reconocimiento por seguir las enseñanzas que ya les había impartido. Parece que su intención es profiláctica, anticipándose a lo que podría ocurrir de llegar a generalizarse una mala costumbre desconocida en las demás iglesias, en la que probablemente habían caído algunos corintios de participar en las reuniones con la cabeza cubierta (como hacían los judíos) y otras corintias de hacerlo con su cabeza descubierta (como las paganas).

La lección que sigue provee razones suficientes y previene el riesgo de que por negligencia de unos y pasividad de otros se desmerezca lo que pareciendo poco importante realmente importa y mucho.

v. 3 – Sabemos que no hay conflicto en cuanto a Dios como cabeza de Cristo, dada la relación del Padre con el Hijo en la igualdad de la deidad. La igualdad del varón y la mujer de similar manera reconoce al hombre como cabeza de la mujer, y aquí sí hay frecuentes conflictos cuando los hombres no asumen su responsabilidad o cuando las mujeres la usurpan por necesidad o descontrol de su temperamento. En la iglesia, sin embargo, es de esperar que sabios consejos de los ancianos a los hombres, y de las ancianas a las jóvenes esposas, ayude a poner las cosas en su lugar.

Otro tema es Cristo como cabeza de todo varón. Que de hecho lo sea, no impide el desacato del hombre que se acostumbra a salirse siempre con la suya, y ni siquiera piensa que en el Cuerpo él está ligado a la Cabeza, de dónde bajan las órdenes y demás indicaciones para que viva sumiso a la voluntad de Dios sin resistirse a que el propósito divino se cumpla en él. Cuando la esposa cristiana sufre por la desconsideración de su marido, es tentada a resistirse y rebelarse. En tal caso, la “señal de autoridad” sobre su cabeza apenas indica lo que debería ser pero no es.

Si la mujer cristiana deja de cubrirse en la reunión, es señal de que ella se insubordina y/o que su marido no se sujeta a Cristo.
 
Re: Gracias Norberto

Re: Gracias Norberto

El aporte de Norberto con su enlace a la página del cristianismo primitivo y la contundente claridad del artículo sobre el cubrirse de las mujeres me plantea una pregunta:

¿Hasta dónde el cristianismo moderno será auténtico cristianismo?
Y a mi tu pregunta me plantea otra ¿Hasta donde el herejismo del que acusa el cristianismo moderno será verdadero herejismo?

Dios te bendice!

Greivin.
 
Re: Gracias Norberto

Re: Gracias Norberto

Y a mi tu pregunta me plantea otra ¿Hasta donde el herejismo del que acusa el cristianismo moderno será verdadero herejismo?

Dios te bendice!

Greivin.

:no:

Nada que ver.

El planteamiento no es sobre la herejía, eso es en otro epígrafe; aquí lo que se plantea es sobre la autenticidad del cristianismo moderno.
 
Re: RICARDO Y NORBERTO

Re: RICARDO Y NORBERTO

Exactamente eso es lo que enseña Pablo y que ustedes no pueden ver a causa del velo que se han puesto en los ojos: Si la mujer tiene cabello corto o rapado: cúbrase: "Si es deshonesto a la mujer TRASQUILARSE o RAERSE, cúbrase" Esto tan sencillo de entender... a ustedes les está velado: parafraseado.... "si es deshonesto que la mujer use su cabello corto o rapado, entonces cúbrase"

Esa no es mi peculiar perspectiva;.... para mí, si la mujer tiene cabello corto o rapado, por cualquier causa..¡cúbrase"... Si tiene cabello largo..¡luzcalo!.. no lo tape,.... es una honra dada por Dios.

No tienes necesidad de recalcarme el "pastor", trátame como siempre lo has hecho.

Si la hermana mujer tiene su cabello largo...está cubierta con el velo que Dios le dio y no tiene necesidad de cubrirlo o esconderlo con otra cosa... y así puede orar o profetizar... y Dios lo acepta.

¡Por supuesto!.... la naturaleza (esto debieras saberlo mejor que yo) le ha dado a cualquier mujer: cristiana, impía, chica, grande, vieja, joven, soltera, casada etc. etc. el usar su cabello largo..... Solo que la cristiana lo hace para Dios, porque entiende que Dios se lo dio como velo.

Dios bendiga

En suma Dagoberto; todo indica que para ti lo mismo da una mujer pagana que una cristiana respecto al velo: no hay distinción, ambas itenen cabello largo.

¿Entonces, para que la explicación de 16 versículos de un varón cristiano llamado Pablo a una iglesia en una extinta ciudad que se llevó el polvo del tiempo llamada Corintio, a unas ya extintas hermanas que ahí se reunían, y el porque se refiere después a todas las iglesias de Dios?

Parece que el cristianismo era local y temporal entonces; tan frágil como la moda, o el tiempo ¿para que ser cristianos ahora, si todo eso ya pasó, para que orar, para qu eprofetizar, para que tomar la santa cena como lo hacia Pablo en aquella extinta iglesia, para que usar el cabello largo y cubrise la shermanas y para que cortarnos el cabello y descubrinos la cabeza los varones para orar y profetizar, si solo se habla de una antigua, lejana y olvidada congregación, si ya no existe?

Tengo una idea! Actualicemos nuestras Biblias!

Recortemos esos 16 versículos de nuestras Biblias y asunto arreglado. Así, que siga la fiesta en paz.

ó bien.

Reflexionemos por tratar de entender la disertación de Pablo.

Saludos.
 
Re: Estimado PastorHernández

Re: Estimado PastorHernández

Respuesta a Mensaje # 991:

1 – Nosotros no somos quienes para consolidar la verdad del Evangelio, pues cuando fue revelada desde el inicio de su predicación por el Señor Jesucristo, ya venía suficientemente consolidada. Nada tenemos para reforzar, apuntalar o afirmar, sino aceptar la verdad tal como Dios nos la presenta.

2 – Se hace evidente que necesitas madurar ya que te expresas como un niño caprichoso: “Quiero el texto bíblico que diga…”. El Espíritu Santo inspiró a los escritores bíblicos a que escribieran como Él quiso sin preocuparse de lo que tú y otros luego reclamarían. Tienes una obsesión por las costumbres judaicas. Nada tienen que ver ellas con nuestro tema.

3 - ¿Hasta cuándo hemos de soportar la simpleza de interpretación de algunos? No sólo la soportamos, sino que persistimos en corregirla.

Estimado:Ricardo

ESTAMOS DE ACUERDO QUE EL TEMA NO ES: ¿El Espíritu Santo inspiró a los escritores bíblicos, a que escribieran como EL quiso? Por lo tanto, hay que tener una postura clara, Y CON ENTENDIMIENTO DEL ESPIRITU SANTO: ¿Por què usaban las mujeres de Sión, EL VELO, bajo las costumbres ORIENTALES Y JUDAICAS? y de ninguna manera, MANDAMIENTOS DEL ESPIRITU SANTO O DEL SEñOR JESUS BAJO EL NUEVO PACTO Y PUNTO.

Finalmente, entiendo que hay otros niños más caprichosos, QUE LOS SOPORTAMOS EN AMOR DE CRISTO; Y AUNQUE NO PUEDAN PROBAR CON LAS ESCRITURAS DEL ANTIGUO O DEL NUEVO, que Jesús ordenó a su iglesia EL MANDAMIENTO DEL VELO A LAS MUJERES CRISTIANAS.

PAZ Y GRACIA DEL SJ
 
Estimado PastorHernández

Estimado PastorHernández

Respuesta a Mensaje # 1016:

Hay unas cuantas cosas ajenas a este tema:

1 – Las mujeres de Sión.
2 – El velo bajo las costumbres orientales y judaicas.
3 – Mandamientos del Señor Jesús bajo el Nuevo Pacto.
4 – Jesús y el mandamiento del velo.

De lo que sí hablamos acá:

1 – Las hermanas en Corinto y las demás iglesias por todo el mundo.
2 – El velo usado universalmente por las cristianas por dos mil años.
3 – Instrucciones apostólicas durante la presente dispensación de gracia.
4 – Pablo y su complacencia por la obediencia de los corintios.
 
Re: Apreciada hermana Cátara

Re: Apreciada hermana Cátara

Respuesta a Mensaje # 992:

1 – Sin embargo te sentiste llamada a justificar las palabras de Pablo.
No me sentí llamada a justificar NADA, hermano; he aportado LA PALABRA DE DIOS, en Mateo 6:5,11, que DÁ RESPUESTA a la PREGUNTA del epígrafe; y, NO solo para la MUJER, TAMBIÉN para el HOMBRE.
JESÚS DICE: MÉTODO de HACER ORACIÓN:
"Y cuando ORÉIS, NO seáis COMO los hipócritas que GUSTAN ORAR en pié en las sinagogas y los ángulos de las plazas para ser VISTOS de los HOMBRES; en VERDAD os DIGO que ya RECIBIERON su RECOMPENSA.
TÚ, cuando ORES, ENTRA EN TU CÁMARA, y CERRADA la PUERTA, ORA a tu PADRE, que ESTÁ en lo SECRETO, y tu PADRE, que VE en lo ESCONDIDO, te RECOMPENSARÁ.
Y ORANDO NO seáis COMO los GENTILES, que piensan ser escuchados por su mucho hablar.....PALABRA DE DIOS. AMÉN.


2 – Tan Palabra de Dios es Mt 6 como 1Co 11. Estábamos aquí, en el orar en las reuniones de iglesia y no en nuestra cámara privada.
Una cosa es la ORACIÓN, y otra cosa es, la necesidad de CONGREGARSE, cuando la PALABRA DE DIOS que CONTIENE SU ENSEÑANZA, se transmitía de boca a boca, porque todavía NO ESTABA ESCRITA....Y, JESÚS DICE DÓNDE se debe ORAR...

3 – No debieras decir “No” a lo que debías decir “Sí”, agradeciendo la corrección para no volver a repetir el mismo error. Si te empecinas con que “Dios no mira la apariencia” te mantienes en el mismo espíritu de aquellos discípulos de los fariseos. Ahora, si lo que quieres expresar es que Dios no se deja seducir por las apariencias ¡ese es otro cantar!
Digo NO, donde JESÚS DICE: NO; y, digo SI, donde JESÚS DICE: SI. Y, solo REPITO, lo que ÉL DICE, en Mateo 6:5,11; y, el que quiera OIR, que OÍGA.

4 – Los casos que traes de Adán y Eva y del mismo Señor Jesús en nada validan tu aserto de que “Dios no mira la apariencia”; eso, no viene al caso. La única diferencia con la vista de la apariencia externa entre Dios y el hombre, es que éste puede ser engañado por ella pero Él nunca.
Una cosa es que un pescador en su barco huela a pescado; otra, en la reunión de iglesia.
Bueno, ésa es TU OPINIÓN, hermano; si el MISMÍSIMO EJEMPLO de nuestro SEÑOR JESUCRISTO NO es válido para tí; para MÍ, NO hay OTRO...Se ENGAÑA a SÍ MISMO, el que NO SIGUE SU CAMINO...
ÉL DICE: "Porque YO os he DADO el EJEMPLO.", "IMITADME EN TODO".
Te recuerdo, que a SUS CONGREGACIONES al aire libre, acudían POBRES, HAMBRIENTOS, HARAPIENTOS, LEPROSOS, CIEGOS, ENFERMOS con heridas MALOLIENTES; que NO disponían de desinfectantes, de desodorantes, ni de perfumes a su alcance; y NO se QUEJÓ de sus OLORES, NI de sus APARIENCIAS; los SACIÓ a TODOS, con SU MISERICORDIA...
Sin embargo, fué EXPULSADO de las "CONGREGACIONES" en el TEMPLO; y, DESPRECIADO, INSULTADO, ACUSADO, JUZGADO, CONDENADO, fué SACRIFICADO por sus COMPONENTES...
Pero, a pesar de todo, incluso, cuando lo DEJARON SOLO; NUNCA estuvo SOLO; ÉL SIEMPRE ESTUVO CONGREGADO, y VIVE y ESTÁ PRESENTE. GLORIA a ÉL, SIEMPRE. AMÉN.



5 – Ahora dices bien, y precisamente, el incumplimiento de los mandatos de Dios en su iglesia –desde el primer mandamiento hasta el más pequeño y liviano de ellos- evidencia que el tal orden ha sido quebrantado.
Estamos de acuerdo; y, EN SU PRIMER MANDAMIENTO, ÉL DICE: "El que quiera SEGUIR en POS de mÍ, NIÉGUESE a SÍ MISMO....", y, el MÁS IMPORTANTE: "AMAOS los UNOS a los OTROS COMO YO os he AMADO."
ÉL ES EL MAESTRO, y el ÚNICO EJEMPLO, para TODOS...


La cruz debe hacerse demasiada pesada a las hermanas que no pueden sustentar medio metro cuadrado de tul, gasa, organdí o similar de pocos gramos, sobre su cabeza, por un rato.
Me haces sonreir, hermano; creo, que más pesada debe ser la cruz, del que desea IMPONER lo que DESPRECIA: medio metro cuadrado de tul, gasa, organdí,....u otros......COSAS APARENTES, del MUNDO APARENTE...

Que DIOS te Bendiga. AMÉN.


 
Hurgando en 1Corintios 11 (Continuación)

Hurgando en 1Corintios 11 (Continuación)


v.4 – Lo primero a notar acá es que el “todo varón” por el universo mundo y mientras dure esta dispensación no comprende a la totalidad de los masculinos de la humanidad, sino que se limita a los que oran y profetizan en las reuniones de la iglesia, como es el ámbito que Pablo tiene en cuenta en estos capítulos.

Lo segundo que reparamos, es que la afrenta viene por hacerlo con la cabeza cubierta o velada (latín) y es sólo una inferencia lógica pensar acá en su cabello crecido, de lo que recién se dice en el v.14. Si Pablo hubiera querido tan sólo referirse a lo poblado de los cabellos y no a cualquier cobertura lo hubiera dicho directamente sin andarse con vueltas.

Lo tercero, es que su propia cabeza es aquella de la que se dijo en el v. anterior que era Cristo. Algunos tienen en poco la deshonra que pueda caer sobre su cabeza, pero acá es más grave todavía pues afecta a la misma persona del Señor.

v. 5 – Por el contrario, toda mujer que hiciera lo mismo pero con su cabeza descubierta, afrentaría su cabeza, y junto a la propia la del varón que a su vez es cabeza de ella.

Seguramente que a pocos pastores, predicadores y maestros que han sido negligentes en este aspecto ni se les ocurre que cuando sus esposas actúan en la iglesia con su cabeza descubierta, no velada (unveiled), ellos mismos están siendo afrentados (deshonrados, humillados, avergonzados, falta el respeto a su esposo –versiones varias) pues ellas los están luciendo a ellos, en lugar de lo cual debían cubrir su cabeza para que sólo la gloria de Cristo resplandezca en su iglesia.

Su acción equivale a que se hubiera despojado de su primera cobertura natural: que se rayese, rapado, rasurado, afeitado o pelado según distintas traducciones. Ninguna mujer ahora o en aquel entonces se presentaría así en la iglesia.
 
Apreciada hermana Cátara

Apreciada hermana Cátara

Respuesta a Mensaje # 1018:

Tus respuestas me causan profunda tristeza pues muestran que no aceptas la corrección sino que te envuelves más y más en el error.

No atinas a responder cada punto cabalmente sino que te subes al carro del Señor Jesús y sus santos mandamientos, para desde allí columpiarte entre una cosa y otra, citándole a gusto pero no en sazón.

De manera parecida a PastorHernández pareces contar con un reducido repertorio de textos y puntos favoritos que los insertas en los diversos epígrafes aunque nada tengan que ver con lo que se viene hablando.

Por lo menos esta vez no te has acomodado al hablar del Señor Jesús sino al de aquellos discípulos de los fariseos que le salieron con aquello de que Él no miraba las apariencias. A ellos has lastimosamente imitado; no al Señor.