En lo que Lutero realmente creía:

nseigi

1
3 Noviembre 2007
6.179
102
Últimamente en el foro hemos asistido a una serie de comentarios partidistas sobre Lutero, el cual parece haberse convertido en santo de la devoción de algunos católicos o más bien en un arma con la que hacernos la guerra a fin de confundir nuestros orígenes "reformados" con ciertas vanalidades superfluas... Vamos a hablar ahora de ciertas cosas en las que sí creía Lutero y que aún en nuestros tiempos siguen siendo diferencia importante entre protestantes y católicos:

Aquí van unas cuantas:

1) El pecado original: Para Lutero la naturaleza humana está sustancialmente herida y no sólo accidentalmente, de modo que incluso el bautismo y la fe no reparan esta herida sino el castigo que merecemos por ella. La concupiscencia a la que nos vemos sometidos hasta la hora de nuestra muerte no es sólo una inclinación al pecado sino pecado mismo. Así que el hombre peca activamente por causa de su naturaleza aún después de haberse detenido el juicio de Dios sobre él.

2) La libertad: El ser humano es incapaz por causa de la corrupción de su naturaleza de obrar el bien, conocer o agradar a Dios. De este modo se dice que nuestra libertad está perdida y que sólo mediante la actividad de la Gracia somos quienes de poder obrar bien e incluso salvarnos.

3) La buenas obras: El hombre es incapaz de hacer el bien al margen de la ayuda de Dios; y todo el bien que con Dios hace, incluso éste, jamás será precio o merecer de nuestra salvación. La salvación produce mayores y mejores obras que fortalecen nuestra vida de santidad pero las obras nunca son causa de la salvación.

4) La Iglesia: Lutero sostuvo que la Iglesia jamás podría quedar atrapada en ninguna estructura formal y visible de carácter institucional; su carácter es invisible pues es inconcebible a cualquier hombre el abarcar con sus pensamiento toda la reunión de los santos en Cristo que es lo que verdaderamente la Iglesia es.

5) El primado de Pedro: Es un invento insostenible que quisiese Cristo contar con un vicario en la tierra y que este sea el Papa.

6) El dogma: Lo que es cierto y obligatorio a la fe es lo que es verdadero en sí mismo y está contenido en las Sagradas Escrituras; lo que la Iglesia dice o mandar creer como dogma no es verdadero por la autoridad de ésta, sino por la adecuación a la Palabra de Dios: la Biblia.

8) El purgatorio: Es un invento; así como también lo es por la misma razón el orar por los difuntos. Solo hay dos alternativas: cielo (no hace ya falta orar), infierno (no sirve de nada orar).

7) Los santos: Es de provecho recordar y conmemorar a los santos, aprender de sus testimonios tanto en cuanto fueron buenos ejemplos de la vida en Cristo y de la conversión y regeneración del creyente. Ahora bien, es ilícito buscar su mediación, venerarles, adorarles o rendirles cualquier tipo de culto.

8) Los sacramentos: No son medios de Gracia por sí mismos, sino por la fe de quienes los reciben que se ve aumentada y confirmada (posición piscológica).

9) El bautismo: Igual que en la Iglesia Católica, pero, no es imprescindible para la salvación; aunque no querer recibirlo no tiene sentido alguno y compromete gravemente la salvación: incluso condena.

10) Cena del Señor:

10.a) Presencia de Cristo: Real, verdadera, física... pero sin que desaparezcan las especias de pan y de vino (consubstanciación) y sólo durante la celebración del sacramentos (nunca fuera de la misma).

10.b) Rechazo al concepto de la "renovación incruenta del sacrificio de la Cruz".

11) Penitencia: Se considera válida la confesión personal ante el mismo Dios en la oración pero sin rechazarse por ello la confesión auricular ante un ministro ordenado. Se entiende la confesión como una enmienda de vida.
 
Re: En lo que Lutero realmente creía:

Hola nseigi, gracias por tema, es sumamente interesante.

Se me hace una pequeña reflexión sobre el tema de la Iglesia. Creo firmemente que todo lo que sucedió en el Antiguo Testamento fue para preparación o prefiguración de lo que Dios obró en el nuevo Testamento. Todo, absolutamente todo. Siguiendo esta premisa, estoy totalmente convencido que practicamente todas las preguntas y polémicas que tenemos en nuestra doctrina cristiana las solucionaríamos fácilmente si acudiesemos a ver el Antiguo Testamento.

Preguntémonos: ¿cómo era Israel? Bueno, así debe ser la Iglesia. ¿Era Israel una comunidad visible e identificable fácilmente por la gente? ¿O era una comunidad invisible, en que nadie sabe quien es israelita, sin estructura visible? Es bien fácil. Así como Dios quiso que fuese Israel, así Dios quiere que sea la Iglesia de Cristo, y si hay algún cambio o modificación, es siempre mejorando lo antiguo.

Bueno, es demasiado obvio que Israel era un pueblo visible, identificable, cualquiera podía decir "este es un israelita, se reunen en tal lugar, tienen tales costumbres, etc". Es que tenía que ser así. No es concebible que Dios forme un pueblo para que después nadie pueda saber donde están, quienes son, etc. Sobre todo, el pueblo de Dios debe ser TESTIMONIO ANTE EL MUNDO. Eso justamente asesina la doctrina de la Iglesia invisible. Si los cristianos no son fácilmente identificables como un cuerpo visible y estructurado, el mundo no los puede ver ni conocer, y así el mundo no puede conocer a Dios ni su revelación.

Esa es mi opinión, dentro de todas las doctrinas de Lutero, esa me parece la más débil, la más discutible. Iglesia invisible me parece imposible, es como un cristiano invisible, cómo va a iluminar al mundo si es invisible... No lo entiendo. Ojo, sí creo que la Iglesia tiene elementos no visibles, por ejemplo las fronteras de la Iglesia no se pueden delimitar fácilmente, la gracia de Dios es invisible, la acción del Espíritu, etc. En lo que no creo es que la Iglesia no tenga una estructura visible. Cuando se reunió el Concilio de Jerusalen, ahí estaba visiblemente la Iglesia, los pastores era concretos: este y este otro, con nombre y apellido, estaban reunidos en tal lugar, decretaron medidas concretas, etc. No me calza con la invisibilidad de la Iglesia.

Saludos
 
Re: En lo que Lutero realmente creía:

Pemiteme que muestre el pensamiento de un Evangelista al respecto

Los acontecimientos en los primeros tiempos de la iglesia de Jesucristo, vemos que las fuerzas Imperiales Romanas, mas los Judíos no cristianos y el mismo infierno , hostilizaban a los convertidos , pero sin saberlo estos perseguidores hacían que los cristianos en su huida sembraran la semilla de la misión Universal en la iglesia del Señor , allí Dios se hacia conocer a todas las razas del mundo .-<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:eek:ffice:eek:ffice" /><o:p></o:p>
Ya a los antiguos Israelitas por medio de Moisés recibieron las leyes escritas y estas regiría para que obedeciendo gozaran la gracia del Señor , pero llegado el tiempo de la redención por parte de Cristo , el plan de Dios se realizaba a través de la comunidad llamada Iglesia .-<o:p></o:p>
Así el pueblo Judío quedó dividido , estaban los religiosos tradicionalistas y los Judíos Cristianos , allí , los Romanos , fuerza invasora de aquél entonces , tomaron como religión propia parte del Cristianismo , así mezclaron sus ceremonias paganas con los hechos ocurridos en Israel en el advenimiento del Mesías , estos , los Romanos observaban el día domingo como día de reposo , otra idea que introdujeron , era que si el ser humano que ha muerto necesitaría plegarias y ritos por parte de los que vivían , los que estaban vivos también necesitarían a su vez las plegarias de los muertos , otra cosa que hicieron es poner a los papas como cabeza de la religión Romana .-<o:p></o:p>
En el año 1483 nació LUTERO, hijo de familia Alemana, en el año 1.511 fue monje de esta religión, pero Dios pone en este hombre revelaciones Bíblicas y fue entonces que Lutero descubre que Santo no era una persona muerta, si no que el ser viviente que inclina su fe y voluntad a quién le da su libertad espiritual, Jesucristo, por que no hay otro nombre dado a los hombres en quién podamos ser salvos.-<o:p></o:p>
Lutero , luego que el Señor saca el velo que cubre los ojos de quienes no le dan importancias a los dones espirituales , este hombre habiendo recibido la verdad del Evangelio , se opuso tenazmente contra toda línea de las enseñanzas y practicas católica Romana .-<o:p></o:p>
Lutero comprendió que solo la fe salva y que la fe venía por escudriñar y escuchar la palabra de Dios , la Santa Biblia , entonces las peregrinaciones religiosas , las estatuas , eran cosas vanas , y este rechazó de pleno al papado y los concilios religiosos, por que este hombre se planteó ¿ Que si la salvación de el alma se conseguía por la compra de una indulgencia ( perdonar pecados a cambio de dinero ), o por la fe en Cristo , por obediencia al papado , o por obediencia al Maestro que habla en la Biblia , Lutero hizo que el pueblo beba se las fuentes de agua viva , predicó el amor de Cristo , antes que la esclavitud religiosa , así fue que en el año 1.521 Lutero fue excomulgado por la curia Romana .- Por ese entonces la imprenta se convirtió en un vehículo de persuasión de millones de personas y así Lutero desarrolló a pleno la llamada “ Reforma “ y los mensajes de este se imprimían en gran cantidad haciendo notar al pueblo que nuestra justificación és por la fé en Cristo y el testimonio de la Santa Biblia .-<o:p></o:p>
La llamada Reforma Luterana, le hizo ver a los pueblos de entonces, cuanto era necesario reformar la doctrina que hacían imperar los Romanos .-<o:p></o:p>
En el año 1.536 surgió en Francia, Juan Calvino , su teología no difiere en esencia de la de Lutero , un pensamiento de Calvino , dice “ El hombre es un instrumento para la realización de la voluntad de Dios “ , así su ministerio se centra en Cristo , el Mesías que lleva a todo humano hacia Dios .-<o:p></o:p>
Lutero en Alemania, Calvino en Francia, los dos se entregaron a dicha reforma , así , el cristianismo vuelve a la doctrina de Jesús , la cuál es redención y salvación , nuestra libertad espiritual procede de la gracia Divina y todo ser humano la tiene asegurada en su conciencia , por la fé , .-<o:p></o:p>
Vemos que estos varones de Dios , fueron llamados a desplazar , a erradicar , las enseñanzas Romanas , esta reforma purificó las mentes y lograron un retorno a la pureza original del Evangelio , estos reformadores lograron que la iglesia dejara de ser un institución humana , por que si la iglesia Cristiana fue fundadas con una firme base de los antiguos profetas , la redención por medio de Cristo y sobre la predicación de los apóstoles , vemos así , que tenemos los fundamentos , antes que él edificio , por que hacer lo contrario , hacer el edificio , antes que el fundamento , és levantar una tiranía , la verdadera iglesia és la que se reconoce fiel a la Biblia , “ Si Dios no edifica , en vano edifican los hombres “ .-<o:p></o:p>
La Biblia es palabra de Dios , por eso és necesario que ese Espíritu que habló por medio de aquellos hombres , ese mismo Espíritu Santo , tiene que ser nuestra iluminación interior , alguien dijo una vez “ nuestro pueblo no tiene necesidad de que le llenen la cabeza , si nó , que se toque su corazón “ , y el despertar del Evangelio , toca nuestro corazón , la vida espiritual cobra vigor , cuando el Espíritu de Dios , nos hace discernir entre el bien y el mal .-<o:p></o:p>
En el año 1.570 la reforma comienza a desplazarse por el mundo , pero debido que los católicos Romanos se aliaron a las monarquías , surgieron las mas sangrientas matanzas religiosas , ocurrió tal como cuando apenas se inicia la Iglesia Cristiana , en esta oportunidad , el aspecto más importante entre los Cristianos y los Romanos , és que , los primeros rechazaban como autoridad espiritual al papa y solo reconocían como cabeza de Iglesia , a Cristo , y se sometían a la palabra de Dios , la Biblia .-<o:p></o:p>
 
Re: En lo que Lutero realmente creía:

Hola nseigi, gracias por tema, es sumamente interesante.

Se me hace una pequeña reflexión sobre el tema de la Iglesia. Creo firmemente que todo lo que sucedió en el Antiguo Testamento fue para preparación o prefiguración de lo que Dios obró en el nuevo Testamento. Todo, absolutamente todo. Siguiendo esta premisa, estoy totalmente convencido que practicamente todas las preguntas y polémicas que tenemos en nuestra doctrina cristiana las solucionaríamos fácilmente si acudiesemos a ver el Antiguo Testamento.

Preguntémonos: ¿cómo era Israel? Bueno, así debe ser la Iglesia. ¿Era Israel una comunidad visible e identificable fácilmente por la gente? ¿O era una comunidad invisible, en que nadie sabe quien es israelita, sin estructura visible? Es bien fácil. Así como Dios quiso que fuese Israel, así Dios quiere que sea la Iglesia de Cristo, y si hay algún cambio o modificación, es siempre mejorando lo antiguo.

Bueno, es demasiado obvio que Israel era un pueblo visible, identificable, cualquiera podía decir "este es un israelita, se reunen en tal lugar, tienen tales costumbres, etc". Es que tenía que ser así. No es concebible que Dios forme un pueblo para que después nadie pueda saber donde están, quienes son, etc. Sobre todo, el pueblo de Dios debe ser TESTIMONIO ANTE EL MUNDO. Eso justamente asesina la doctrina de la Iglesia invisible. Si los cristianos no son fácilmente identificables como un cuerpo visible y estructurado, el mundo no los puede ver ni conocer, y así el mundo no puede conocer a Dios ni su revelación.

Esa es mi opinión, dentro de todas las doctrinas de Lutero, esa me parece la más débil, la más discutible. Iglesia invisible me parece imposible, es como un cristiano invisible, cómo va a iluminar al mundo si es invisible... No lo entiendo. Ojo, sí creo que la Iglesia tiene elementos no visibles, por ejemplo las fronteras de la Iglesia no se pueden delimitar fácilmente, la gracia de Dios es invisible, la acción del Espíritu, etc. En lo que no creo es que la Iglesia no tenga una estructura visible. Cuando se reunió el Concilio de Jerusalen, ahí estaba visiblemente la Iglesia, los pastores era concretos: este y este otro, con nombre y apellido, estaban reunidos en tal lugar, decretaron medidas concretas, etc. No me calza con la invisibilidad de la Iglesia.

Saludos

Por un millón de veces que se os diga, los católicos nunca entenderéis que creemos en una doble cualidad de la Iglesia: es invisible y visible. Así lo expresó Lutero y Calvino más tarde lo explicó mejor. Así está en todas las confesiones protestantes de importancia.

Ningún protestante serio cree en una iglesia solamente invisible... La iglesia no es un fantasma o una especie de ideología o experiencia personal.

Lo que el protestantismo resaltó (y te concedo que pudo exagerar en ello) fue en que la cohesión de la Iglesia radica primeramente en la comunión en Cristo y no en el derecho canónico, el rito litúrgico latino griego o los concilios etc... La cohesión de la Iglesia es espiritual e invisible, pero esta realidad primera no existe al margen de una realidad posterior.

Tampoco es neoplatonismo cristiano, no es creer en que nuestra iglesia es imperfecta en lo visible y perfecta en lo invisible; tampoco es eso. Tanto la visibilidad como la invisibilidad son caulidades inherentes a la Iglesia, ninguna de ambas prescindible... Tu dices hay cosas que no podemos ver con claridad, pero tampoco es una cuestión de visibilidad en ese sentido; para un Chino cristiano solitario en la RPCh es más fácil de ver la invisibilidad de la Iglesia que la visibilidad (ya que a penas puede congregarse, conocer a sus obispos, celebrar los sacramentos etc...)

Como aquí nos podemos montar un lío te voy a traducir al lenguaje católico-romano lo que entendemos nosotros por cada término:

"Iglesia invisble" = Comunión de los santos en Cristo. Esto sería como el alma de la Iglesia, sin lo cual nada de lo que sigue tiene sentido:
"Iglesia visible" = Toda la iglesia reunida en la tierra, sus fieles y sacerdotes. Que para nosotros es UNA comunidad plural (con los defectos que esto tiene) y para ustedes UNA comunidad jerárquica (con los defectos que esto también tiene).
"Iglesia visible (para los anglicanos y luteranos)" = es además de lo dicho anteriormente una institución presidida en última instancia por los obispos que la administran, vigilan y velan por mantener un ministerio ordenado sacramentalmente; garantizando un sólo sacerdocio con una realidad de sucesión histórica etc... etc... Para nosotros es fundamental este sacerdocio ordenado como elemento de incardinación de nuestras iglesias en el sacerdocio instituído por Cristo en los apóstoles (junto con el sacerdocio universal instituido por Cristo en todos los hijo de Dios y que en última instancia también es suficiente para que exista Iglesia... aunque esto es un tema muy discutible y entendemos porqué) Es también de importancia la conexión con el ministerio apostólico en el mantenimiento de la fe apostólica suficientemente expresada en las Sagradas Escrituras.
"una": Sólo hay una Iglesia por muchas divisiones que hagamos, pues todas ellas subsisten en Cristo (exceptuamos sectas pseudocristianas). Ahora bien, podríamos hablar de si todas participan parcial o plenamente de esta realidad... aquí cada uno defenderá que la suya... en fin...
"santa": La santidad de la Iglesia es irreprochable. Es cuerpo místico de Cristo y comunión de los santos. Los que no son santos: "están pero no son". Esto es imposible de juzgar aquí, pues quien no es hoy puede serlo mañana y por tanto luego decimos que siempre lo fue.. puff. Lo que está claro es que quienes no se salvan no son de la Iglesia. Es Santa también porque nuestro pecado no hace menguar la eficacia de los sacramentos, de su poder etc...
"católica": La Iglesia tiene vocación universal, en el tiempo y en el espacio, no es para unos sí y otros no... etc...
"apostólica": Fundada sobre los apóstoles, primeros en formar Iglesia y quienes primero la recibieron y expandieron con sus enseñanza y administración...
 
Re: En lo que Lutero realmente creía:

10.b) Rechazo al concepto de la "renovación incruenta del sacrificio de la Cruz".

Hola nseigi, sobre este punto solo quiero comentar que hay un término que hace dificil de entender lo que ocurre con el sacrificio de Cristo, y considero que tal vez no es una diferencia entre católicos y protestantes, el sacrificio de Cristo no se repite sino que es el mismo en cada misa, no quiere decir que sean idénticos sino que son el mismo, sin repetirse, el término complicado es que se actualiza, se hace presente, mediante este misterio los cristianos son testigos del único sacrificio de Cristo que se presencializa de manera mística, se actualiza, se hace actual, es decir se trae al presente en que vivimos.

Tal vez decir que de manera incruenta sea un error de expresión puesto que lo cruento es sangriento ya que los católicos y los ortodoxos creemos que comulgamos la sangre de Cristo, (estrictamente hablando no es incruento es decir no es sin sangre :) ).

Obviamente esto no lo entienden todos, es muy probable que Lutero haya encontrado gente y sacerdotes que pensaban que se repetía el sacrificio, la otra posible respuesta es que la teología romana cambió (no conozco mucho de lo que se creia en esa época ni de lo que se enseñaba en los seminarios).

Saludos
 
Re: En lo que Lutero realmente creía:

Hola nseigi, sobre este punto solo quiero comentar que hay un término que hace dificil de entender lo que ocurre con el sacrificio de Cristo, y considero que tal vez no es una diferencia entre católicos y protestantes, el sacrificio de Cristo no se repite sino que es el mismo en cada misa, no quiere decir que sean idénticos sino que son el mismo, sin repetirse, el término complicado es que se actualiza, se hace presente, mediante este misterio los cristianos son testigos del único sacrificio de Cristo que se presencializa de manera mística, se actualiza, se hace actual, es decir se trae al presente en que vivimos.

Tal vez decir que de manera incruenta sea un error de expresión puesto que lo cruento es sangriento ya que los católicos y los ortodoxos creemos que comulgamos la sangre de Cristo, (estrictamente hablando no es incruento es decir no es sin sangre :) ).

Obviamente esto no lo entienden todos, es muy probable que Lutero haya encontrado gente y sacerdotes que pensaban que se repetía el sacrificio, la otra posible respuesta es que la teología romana cambió (no conozco mucho de lo que se creia en esa época ni de lo que se enseñaba en los seminarios).

Saludos

No la teologia Catolica Romana no cambio, es tal como dices "actualización" es decir el sacrificio de Cristo hoy, se hace actual, ese sacrificio que se hizo "de una vez y para siempre" no "de una vez y solo ahora no mas", la misa al igual que los sacramentos, aprovecha los meritos de Cristo, no reemplaza el sacrificio de Cristo si no que aprovecha los meritos de la Pasion, expones bien la doctrina catolica al respecto, lo de incruento va en el sentido de que no se realiza con el "horror" del sacrificio de la cruz, que se entienda digo "horror" por que fue algo fuerte, sangriento, dolorosisimo, cruel.
 
Re: En lo que Lutero realmente creía:

En lo que chocaban los protestantes era en que la Iglesia lo considera como "propiciatorio por los pecados", muchos solo llegaban hasta el "sacrificio de accion de gracias y alabanza"
 
Re: En lo que Lutero realmente creía:

En lo que chocaban los protestantes era en que la Iglesia lo considera como "propiciatorio por los pecados", muchos solo llegaban hasta el "sacrificio de accion de gracias y alabanza"

bueno y si , tambien les repugnaba la idea de que "se estuviera repitiendo un sacrificio, al modo de la antigua alianza"
 
Re: En lo que Lutero realmente creía:

Hola nseigi, sobre este punto solo quiero comentar que hay un término que hace dificil de entender lo que ocurre con el sacrificio de Cristo, y considero que tal vez no es una diferencia entre católicos y protestantes, el sacrificio de Cristo no se repite sino que es el mismo en cada misa, no quiere decir que sean idénticos sino que son el mismo, sin repetirse, el término complicado es que se actualiza, se hace presente, mediante este misterio los cristianos son testigos del único sacrificio de Cristo que se presencializa de manera mística, se actualiza, se hace actual, es decir se trae al presente en que vivimos.

Tal vez decir que de manera incruenta sea un error de expresión puesto que lo cruento es sangriento ya que los católicos y los ortodoxos creemos que comulgamos la sangre de Cristo, (estrictamente hablando no es incruento es decir no es sin sangre :) ).

Obviamente esto no lo entienden todos, es muy probable que Lutero haya encontrado gente y sacerdotes que pensaban que se repetía el sacrificio, la otra posible respuesta es que la teología romana cambió (no conozco mucho de lo que se creia en esa época ni de lo que se enseñaba en los seminarios).

Saludos


Los méritos que Cristo alcanzó en la cruz son sobreabundantes e insuperables. Lo que decimos es que ni un millón de misas, ni mil millones pueden añadir ni un sólo mérito más a la pasión de Cristo, que es una y única, con lo que no es la Cena del Señor propiciatoria por nuestros pecados, sino que sólo lo es el sacrificio de Cristo en la cruz.

Desde luego sería una gran herejía decir abiertamente que Cristo muere más de una vez, etc... Lo que ocurre es que nosotros negamos también otros giros que aunque veladamente vienen diciendo lo mismo.

"Actualice", "se hace presente": No hay otra forma de entenderlo, si se actualiza se repite, si se hace presente se repite,... es decir, cuando el ser realiza cualquier acto, previamente debe ser; sino es, no hay acto. Así que si decimos que el sacrificio de Cristo se actualiza, estamos entendiendo que este vuelve a tener lugar o existencia; sino no realiza ningún acto.

Es propio de cualquier hecho que es pasado no tener realidad en el presente. La muerte es un tipo de hecho que ocurre y no sigue ocurriendo, aún más cuando Cristo resucitó y venció a la muerte. Creer que de algún modo se "actualiza", "renueva" o "lo que sea" el sacrificio de Cristo, supone devolver a Cristo a la cruz, cuando él ya ha resucitado.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La doctrina protestante deja como memorial la celebración del sacrificio de Cristo, es decir, no vuelve a ocurrir más que:

1. En el recuerdo que hacemos de ello.
2. En los efectos presentes que su pasión tiene en nuestras vidas, es decir, nuestra salvación.

La presencia de Cristo en el pan y el vino, no es la de un Cristo muerto, sufriente... sino la de un Cristo vivo y resucitado que da vida, vida eterna. Ciertamente la liturgia simboliza la pasión al separar el vino y el pan y al quebrar el pan. Pero esto es simbólico, solo con la intención de recordar y no de crucificar a Cristo. La consagración hay que entenderla más allá de esta práctica, sólo en la epíclesis y no ligada necesariamente a la anamnesis.

Khristos anesti ek nekron, zanaton zanato patisas (griego pronunciado a la actual). Es decir, Cristo se levantó de los muertos, a la muerte pisó con la muerte.
 
Re: En lo que Lutero realmente creía:

Últimamente en el foro hemos asistido a una serie de comentarios partidistas sobre Lutero, el cual parece haberse convertido en santo de la devoción de algunos católicos o más bien en un arma con la que hacernos la guerra a fin de confundir nuestros orígenes "reformados" con ciertas vanalidades superfluas... Vamos a hablar ahora de ciertas cosas en las que sí creía Lutero y que aún en nuestros tiempos siguen siendo diferencia importante entre protestantes y católicos:

Aquí van unas cuantas:

1) El pecado original: Para Lutero la naturaleza humana está sustancialmente herida y no sólo accidentalmente, de modo que incluso el bautismo y la fe no reparan esta herida sino el castigo que merecemos por ella. La concupiscencia a la que nos vemos sometidos hasta la hora de nuestra muerte no es sólo una inclinación al pecado sino pecado mismo. Así que el hombre peca activamente por causa de su naturaleza aún después de haberse detenido el juicio de Dios sobre él.

2) La libertad: El ser humano es incapaz por causa de la corrupción de su naturaleza de obrar el bien, conocer o agradar a Dios. De este modo se dice que nuestra libertad está perdida y que sólo mediante la actividad de la Gracia somos quienes de poder obrar bien e incluso salvarnos.

3) La buenas obras: El hombre es incapaz de hacer el bien al margen de la ayuda de Dios; y todo el bien que con Dios hace, incluso éste, jamás será precio o merecer de nuestra salvación. La salvación produce mayores y mejores obras que fortalecen nuestra vida de santidad pero las obras nunca son causa de la salvación.

4) La Iglesia: Lutero sostuvo que la Iglesia jamás podría quedar atrapada en ninguna estructura formal y visible de carácter institucional; su carácter es invisible pues es inconcebible a cualquier hombre el abarcar con sus pensamiento toda la reunión de los santos en Cristo que es lo que verdaderamente la Iglesia es.

5) El primado de Pedro: Es un invento insostenible que quisiese Cristo contar con un vicario en la tierra y que este sea el Papa.

6) El dogma: Lo que es cierto y obligatorio a la fe es lo que es verdadero en sí mismo y está contenido en las Sagradas Escrituras; lo que la Iglesia dice o mandar creer como dogma no es verdadero por la autoridad de ésta, sino por la adecuación a la Palabra de Dios: la Biblia.

8) El purgatorio: Es un invento; así como también lo es por la misma razón el orar por los difuntos. Solo hay dos alternativas: cielo (no hace ya falta orar), infierno (no sirve de nada orar).

7) Los santos: Es de provecho recordar y conmemorar a los santos, aprender de sus testimonios tanto en cuanto fueron buenos ejemplos de la vida en Cristo y de la conversión y regeneración del creyente. Ahora bien, es ilícito buscar su mediación, venerarles, adorarles o rendirles cualquier tipo de culto.

8) Los sacramentos: No son medios de Gracia por sí mismos, sino por la fe de quienes los reciben que se ve aumentada y confirmada (posición piscológica).

9) El bautismo: Igual que en la Iglesia Católica, pero, no es imprescindible para la salvación; aunque no querer recibirlo no tiene sentido alguno y compromete gravemente la salvación: incluso condena.

10) Cena del Señor:

10.a) Presencia de Cristo: Real, verdadera, física... pero sin que desaparezcan las especias de pan y de vino (consubstanciación) y sólo durante la celebración del sacramentos (nunca fuera de la misma).

10.b) Rechazo al concepto de la "renovación incruenta del sacrificio de la Cruz".

11) Penitencia: Se considera válida la confesión personal ante el mismo Dios en la oración pero sin rechazarse por ello la confesión auricular ante un ministro ordenado. Se entiende la confesión como una enmienda de vida.

Saludos.

Yo no soy luterano.

Lo que debe decirte es que la creencia del purgatorio es una herencia de los Judios. Los Judios creen en el purgatorio, por lo menos asi lo expreso un Rabino.
 
Re: En lo que Lutero realmente creía:

Saludos.

Yo no soy luterano.

Lo que debe decirte es que la creencia del purgatorio es una herencia de los Judios. Los Judios creen en el purgatorio, por lo menos asi lo expreso un Rabino.

Pues mejor haría en ser luterano que en ser judío (de religión)...

¿Y bien? También creían la mayoría de los judíos y las autoridades del templo que no habría vida eterna después de esta vida. ¿Si ahora alguna secta cristiana le da por decir lo mismo, podrán ayudarse de los mismos argumentos que usted?
 
Re: En lo que Lutero realmente creía:

Los méritos que Cristo alcanzó en la cruz son sobreabundantes e insuperables. Lo que decimos es que ni un millón de misas, ni mil millones pueden añadir ni un sólo mérito más a la pasión de Cristo, que es una y única, con lo que no es la Cena del Señor propiciatoria por nuestros pecados, sino que sólo lo es el sacrificio de Cristo en la cruz.

Desde luego sería una gran herejía decir abiertamente que Cristo muere más de una vez, etc... Lo que ocurre es que nosotros negamos también otros giros que aunque veladamente vienen diciendo lo mismo.

"Actualice", "se hace presente": No hay otra forma de entenderlo, si se actualiza se repite, si se hace presente se repite,... es decir, cuando el ser realiza cualquier acto, previamente debe ser; sino es, no hay acto. Así que si decimos que el sacrificio de Cristo se actualiza, estamos entendiendo que este vuelve a tener lugar o existencia; sino no realiza ningún acto.

Es propio de cualquier hecho que es pasado no tener realidad en el presente. La muerte es un tipo de hecho que ocurre y no sigue ocurriendo, aún más cuando Cristo resucitó y venció a la muerte. Creer que de algún modo se "actualiza", "renueva" o "lo que sea" el sacrificio de Cristo, supone devolver a Cristo a la cruz, cuando él ya ha resucitado.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La doctrina protestante deja como memorial la celebración del sacrificio de Cristo, es decir, no vuelve a ocurrir más que:

1. En el recuerdo que hacemos de ello.
2. En los efectos presentes que su pasión tiene en nuestras vidas, es decir, nuestra salvación.

La presencia de Cristo en el pan y el vino, no es la de un Cristo muerto, sufriente... sino la de un Cristo vivo y resucitado que da vida, vida eterna. Ciertamente la liturgia simboliza la pasión al separar el vino y el pan y al quebrar el pan. Pero esto es simbólico, solo con la intención de recordar y no de crucificar a Cristo. La consagración hay que entenderla más allá de esta práctica, sólo en la epíclesis y no ligada necesariamente a la anamnesis.

Khristos anesti ek nekron, zanaton zanato patisas (griego pronunciado a la actual). Es decir, Cristo se levantó de los muertos, a la muerte pisó con la muerte.

Difiero, si algo que ocurrió se hace presente no es que vuelva a ocurrir, es parte del misterio, por eso estamos siendo testigos del mismo sacrificio de Cristo ante el Padre, (los ortodoxos, tal vez habría que recurrir a las diferencias soteriológicas que existen entre los ortodoxos y los cristiano-occidentales para los ortodoxos el sacrificio de Cristo no es solo su muerte, sino que la obra de salvación está en toda su vida muerte y resurrección y no exclusivamente en su muerte) no es que vuelva a ocurrir pero tampoco es algo que pueda ser alcanzado o valorado por nuestras capacidades mentales, por que no sabemos como puede ser posible esto. En esencia los católicos tienen esa idea de que el sacrificio de Cristo es irrepetible, y que lo que celebran en la misa es el mismo sacrificio de Cristo realizado una vez y para siempre (independientemente de las otras cosas que le cuelguen).

Entiendo que esto para la lógica humana es difícil de creer, (así como la Trinidad no tiene asidero en la lógica humana, solo lo creemos por que Él se nos ha manifestado).


Saludos

P.D. El Tropario pascual que nos traes es uno de los mas bellos que hay en la iglesia ortodoxa cantado de diferentes maneras, te comparto una pequeña muestra con tres melodías del mismo tropario conforme al canto de la tradición rusa http://www.youtube.com/watch?v=TrvE_LWY4Tk
 
Re: En lo que Lutero realmente creía:

Difiero, si algo que ocurrió se hace presente no es que vuelva a ocurrir, es parte del misterio, por eso estamos siendo testigos del mismo sacrificio de Cristo ante el Padre, (los ortodoxos, tal vez habría que recurrir a las diferencias soteriológicas que existen entre los ortodoxos y los cristiano-occidentales para los ortodoxos el sacrificio de Cristo no es solo su muerte, sino que la obra de salvación está en toda su vida muerte y resurrección y no exclusivamente en su muerte) no es que vuelva a ocurrir pero tampoco es algo que pueda ser alcanzado o valorado por nuestras capacidades mentales, por que no sabemos como puede ser posible esto. En esencia los católicos tienen esa idea de que el sacrificio de Cristo es irrepetible, y que lo que celebran en la misa es el mismo sacrificio de Cristo realizado una vez y para siempre (independientemente de las otras cosas que le cuelguen).

Entiendo que esto para la lógica humana es difícil de creer, (así como la Trinidad no tiene asidero en la lógica humana, solo lo creemos por que Él se nos ha manifestado).


Saludos

P.D. El Tropario pascual que nos traes es uno de los mas bellos que hay en la iglesia ortodoxa cantado de diferentes maneras, te comparto una pequeña muestra con tres melodías del mismo tropario conforme al canto de la tradición rusa http://www.youtube.com/watch?v=TrvE_LWY4Tk


Sabes, es imposible llevaros la contraria... jajaja

Los ortodoxos os refugiáis en el misterio... ¿Y qué voy a decirte? A los católico-romanos se les puede contestar desde sus racionalizaciones escolásticas pero a vosotros no tengo ni idea, me quedo sin armas. Yo entiendo que si adviertes que "no se vuelve a repetir el sacrificio de Cristo en la Cruz como ocurrió históricamente" sino que de un modo misterioso se hace presente... No puedo llevarte la contraria en nada. ¿Cómo podría hacerlo? No es la primera vez que me pasa algo así.

En el protestantismo damos una importancia capital al sacrificio de Cristo en la cruz como el acto con el que Dios redime al hombre. He leído en numerosas ocasiones que desde la perspectiva ortodoxa la redención comienza ya en el mismo nacimiento de Cristo, y esto es innegable, incluso podríamos advertir que ya está en potencia desde el mismo Génesis, pues ahí ya comienza el plan salvador del hombre. Pero aún con esto, la encarnación es el comienzo del fin del reinado del pecado en el mundo de un modo directo y real, ahora bien, supongo que estarás de acuerdo que con la muerte y resurrección del Señor esto llega a su fin y se consuma definitivamente. ¿no?

El troparion es una oración bellísima:

"Cristo se levantó de entre los muertos, con la muerte pisó a la muerte, y a los que están en las tumbas, dio la vida" A mi me encanta esta versión en griego: http://www.youtube.com/watch?v=Y7tKexc4wSM
 
Re: En lo que Lutero realmente creía:

El problema radica todo él, justament en la Iglesia. Ese es el problema, el preteder ser de, o justificar una iglesia. Con ello se ha perdido todo. Otra cosa es que lo entiendan.

Porque ser iglesia, ni lo es el pertenecer a A,B,C... bueno, para que seguir. Dios me los bendiga.
 
Re: En lo que Lutero realmente creía:

Pues mejor haría en ser luterano que en ser judío (de religión)...

¿Y bien? También creían la mayoría de los judíos y las autoridades del templo que no habría vida eterna después de esta vida. ¿Si ahora alguna secta cristiana le da por decir lo mismo, podrán ayudarse de los mismos argumentos que usted?

¿mejor haria en ser luterano?, ¿a que vienen ese tipo de comentarios?...

Debo decirle que el judaizante en especial el partido de los fariseos si creía en la resurrección, mientras el de los saduceos no. Jesucristo no es un sectario, ¿porque no lo es?, porque vino a Israel a cumplir lo que el Padre estableció y dio fin a la Alianza Antigua para establecer una Nueva, y no por su antojo, sino porque así estaba establecido desde los profetas. El Cristianismo es para todos no solo para judíos, en todo el Nuevo Testamento Dios convoca a los conversos hacia la unidad con los Apóstoles: Apolo, Cornelio, San Pablo, el Eunuco, el carcelero de Filipos, etc.
 
Re: En lo que Lutero realmente creía:

¿mejor haria en ser luterano?, ¿a que vienen ese tipo de comentarios?...

Debo decirle que el judaizante en especial el partido de los fariseos si creía en la resurrección, mientras el de los saduceos no. Jesucristo no es un sectario, ¿porque no lo es?, porque vino a Israel a cumplir lo que el Padre estableció y dio fin a la Alianza Antigua para establecer una Nueva, y no por su antojo, sino porque así estaba establecido desde los profetas. El Cristianismo es para todos no solo para judíos, en todo el Nuevo Testamento Dios convoca a los conversos hacia la unidad con los Apóstoles: Apolo, Cornelio, San Pablo, el Eunuco, el carcelero de Filipos, etc.

Vine a decir lo que dije, en el sentido de que que los judíos tuviesen una idea de purgatorio (que tampoco se ajusta al purgatorio católico-romano) no es razón para argumentar sobre que sea esta doctrina más cierta que su negación.
 
Re: En lo que Lutero realmente creía:

Sabes, es imposible llevaros la contraria... jajaja

Los ortodoxos os refugiáis en el misterio... ¿Y qué voy a decirte? A los católico-romanos se les puede contestar desde sus racionalizaciones escolásticas pero a vosotros no tengo ni idea, me quedo sin armas. Yo entiendo que si adviertes que "no se vuelve a repetir el sacrificio de Cristo en la Cruz como ocurrió históricamente" sino que de un modo misterioso se hace presente... No puedo llevarte la contraria en nada. ¿Cómo podría hacerlo? No es la primera vez que me pasa algo así.

En el protestantismo damos una importancia capital al sacrificio de Cristo en la cruz como el acto con el que Dios redime al hombre. He leído en numerosas ocasiones que desde la perspectiva ortodoxa la redención comienza ya en el mismo nacimiento de Cristo, y esto es innegable, incluso podríamos advertir que ya está en potencia desde el mismo Génesis, pues ahí ya comienza el plan salvador del hombre. Pero aún con esto, la encarnación es el comienzo del fin del reinado del pecado en el mundo de un modo directo y real, ahora bien, supongo que estarás de acuerdo que con la muerte y resurrección del Señor esto llega a su fin y se consuma definitivamente. ¿no?

El troparion es una oración bellísima:

"Cristo se levantó de entre los muertos, con la muerte pisó a la muerte, y a los que están en las tumbas, dio la vida" A mi me encanta esta versión en griego: http://www.youtube.com/watch?v=Y7tKexc4wSM

Ja ja ja, como agnóstico que fuí algunos años entiendo la importancia que tienen los razonamientos y la lógica para el cristianismo occidental, a mi me pasa algo desesperante con algo que para mi no tiene ni pies ni cabeza, no se si has visto alguna vez algún episodio de la serie Fringe, yo vi una vez un episodio y vi que podía ocurrir cualquier cosa, le cambié de canal :) , en realidad trato de compartir en estos temas en un modo meramente de exposición pero luego sale el pequeño ingeniero que llevo dentro.

El tropario lo canta una serbia llamada Divna Ljubojevic, hay algunos trabajos en español que son buenos como el de la Iglesia Antioquena en Chile esta es una muestra en tres idiomas, español, árabe y griego http://www.youtube.com/watch?v=BrkR9W4DX5E&playnext=1&list=PL9886190F41F9F027 y para mi es un clásico que siempre traigo de ejemplo.

Saludos
 
Re: En lo que Lutero realmente creía:

¿mejor haria en ser luterano?, ¿a que vienen ese tipo de comentarios?...

Debo decirle que el judaizante en especial el partido de los fariseos si creía en la resurrección, mientras el de los saduceos no. Jesucristo no es un sectario, ¿porque no lo es?, porque vino a Israel a cumplir lo que el Padre estableció y dio fin a la Alianza Antigua para establecer una Nueva, y no por su antojo, sino porque así estaba establecido desde los profetas. El Cristianismo es para todos no solo para judíos, en todo el Nuevo Testamento Dios convoca a los conversos hacia la unidad con los Apóstoles: Apolo, Cornelio, San Pablo, el Eunuco, el carcelero de Filipos, etc.

Error grande, pero que muy grande. De modo alguno, y en lugar alguno, Dios llama hacia la unidad con los apóstoles. Esto se lo ha sacado usted de la manga. Dios lleva a la unidad EN CRISTO, y en Él, con el Padre por medio de la asistencia del Espíritu Santo.

Que quien dice ser cristiano incurra en estos errores, ya es grave, y tanto. DICE DIOS, EL TODOPODEROSO:

Jer. 31:31 **El Señor afirma: “Vendrá un día en que haré una nueva alianzay con Israel y con Judá.z 32 Esta alianza no será como la que hice con sus antepasados, cuando los tomé de la mano para sacarlos de Egipto; porque ellos quebrantaron mi alianza, a pesar de que yo era su dueño. Yo, el Señor, lo afirmo. 33 Esta será la alianza que haré con Israel en aquel tiempo: Pondré mi ley en su corazón y la escribiré en su mente. Yo seré su Dios y ellos serán mi pueblo.c Yo, el Señor, lo afirmo. 34 Ya no será necesario que unos a otros, amigos y parientes, tengan que instruirse para que me conozcan, porque todos, desde el más grande hasta el más pequeño, me conocerán. Yo les perdonaré su maldad y no me acordaré más de sus pecados. Yo, el Señor, lo afirmo.”

Y ello, para los que aun no se han enterado YA SE HA COMPLIDO. Dios no nos llama a la unidad CON HOMBRE ALGUNO, nos llama a la unión con su Hijo, y en él con el Padre. Y es en unión con el Hijo que permanecemos unidos CON TODOS LOS HERMANOS.

Quien busque la unidad entre hombres... ello es grave, y tanto.
 
Re: En lo que Lutero realmente creía:

Toda la iglesia visible, a tal cual hoy logramos ver, toda y si acepción HA DE DESAPARECER cuando se cumpla el tiempo dispuesto por Dios. Cuando el Señor vuelva, que espero que sea pronto, todo ante él se postrarán, toda rodilla, sin acepción, y todo cuanto dice ser iglesia hoy, todo cuanto el mundo logra ver, todo en cuanto los hombres confían que es la iglesia hoy, todo, ha de desaparecer, porque ya NO TENDRÁ NINGÚN VALOR.

Ni tradiciones, ni historia, ni nombre alguno, porque solo UN NOMBRE NOS HA SIDO DADO, y cuando el vuelva, todo otro nombre que el hombre haya utilizado y en él confiado, DESAPARECERÁ.

Otra cosa es que lo entiendan, pero NADA DE LO QUE HOY CONOCEMOS, NADA, EN PIE QUEDARÁ, todos y todo ante Él, el Señor SE POSTRARÁ.
 
Re: En lo que Lutero realmente creía:

Hola nseigi, gracias por tema, es sumamente interesante.

Se me hace una pequeña reflexión sobre el tema de la Iglesia. Creo firmemente que todo lo que sucedió en el Antiguo Testamento fue para preparación o prefiguración de lo que Dios obró en el nuevo Testamento. Todo, absolutamente todo. Siguiendo esta premisa, estoy totalmente convencido que practicamente todas las preguntas y polémicas que tenemos en nuestra doctrina cristiana las solucionaríamos fácilmente si acudiesemos a ver el Antiguo Testamento.

Preguntémonos: ¿cómo era Israel? Bueno, así debe ser la Iglesia. ¿Era Israel una comunidad visible e identificable fácilmente por la gente? ¿O era una comunidad invisible, en que nadie sabe quien es israelita, sin estructura visible? Es bien fácil. Así como Dios quiso que fuese Israel, así Dios quiere que sea la Iglesia de Cristo, y si hay algún cambio o modificación, es siempre mejorando lo antiguo.

Bueno, es demasiado obvio que Israel era un pueblo visible, identificable, cualquiera podía decir "este es un israelita, se reunen en tal lugar, tienen tales costumbres, etc". Es que tenía que ser así. No es concebible que Dios forme un pueblo para que después nadie pueda saber donde están, quienes son, etc. Sobre todo, el pueblo de Dios debe ser TESTIMONIO ANTE EL MUNDO. Eso justamente asesina la doctrina de la Iglesia invisible. Si los cristianos no son fácilmente identificables como un cuerpo visible y estructurado, el mundo no los puede ver ni conocer, y así el mundo no puede conocer a Dios ni su revelación.

Esa es mi opinión, dentro de todas las doctrinas de Lutero, esa me parece la más débil, la más discutible. Iglesia invisible me parece imposible, es como un cristiano invisible, cómo va a iluminar al mundo si es invisible... No lo entiendo. Ojo, sí creo que la Iglesia tiene elementos no visibles, por ejemplo las fronteras de la Iglesia no se pueden delimitar fácilmente, la gracia de Dios es invisible, la acción del Espíritu, etc. En lo que no creo es que la Iglesia no tenga una estructura visible. Cuando se reunió el Concilio de Jerusalen, ahí estaba visiblemente la Iglesia, los pastores era concretos: este y este otro, con nombre y apellido, estaban reunidos en tal lugar, decretaron medidas concretas, etc. No me calza con la invisibilidad de la Iglesia.

Saludos

Solo tres preguntas Petrino.

¿Cual fue el significado de Iglesia entre los griegos. Si nos vamos al Evangelio de Mateo 16 Cristo lo que dijo era que edificaría su SINAGOGA, puesto que el vocablo iglesia no existe ni en hebreo ni en arameo.

Respecto al papado dime: ¿Que tuvieron de cristianos Gregorio VII e Inocencio III?

En cuanto a la organización del pueblo hebreo liberado de Egipto, al cual eludes en tu aportación, ¿te olvidas de que poder ejecutivo se puso en manos de Moisés y el religioso en manos de Aarón? Lo cual ordena una clara separación entre Iglesia y Estado. ¿Que dicen al respecto los dos papas que te he citado, junto al resto de los papas? ¿Sostienen lo que se legisló durante el éxodo?

Quedo a la espera, Petrino.