Re: QUE ES LA LEY MOSAICA
Hola Hno Gonsales. Por lo menos, ahora intentaste responder a mis cuestionamientos; aunque no había que escribir tanto para eso. Te desviaste mucho del asunto.
Veamos la 1ra cuestión:
1) Muestra un solo versiculo, donde se indique que el sabado se guardaba antes de Moises.
Tu respuesta: “La palabra de Dios dice que EL SANTIFICO EL SEPTIMO DIA Gen:2:1-3, despues no dice nada mas acerca de el sabado , hasta exo 16, si lees bien detenidamente ese capitulo se ve claramente que gran parte de los isrraelitas guardaban el septimo dia”.
Respondo: El pasaje de Génesis 2, lo único que dice es que Dios reposó, bendijo y santificó el séptimo día; no se indica aquí ninguna orden para que Adán y Eva lo guardaran, ni tampoco sus descendientes. Tampoco hay registro bíblico, de que nadie lo guardara hasta Moisés y los israelitas, a partir de éxodo 16.
Ahora bien, no es cierto lo que afirmas sobre que “en ese capítulo se ve que gran parte de los israelitas guardaban el séptimo día”. Esto es una inferencia de tu parte, pero que la Biblia no apoya. No le agregues a las Escrituras, lo que ellas no registran.
Mira la explicación bíblica real:
El verso 5 tiene la orden original de Dios sobre el maná: “Más en el sexto día prepararán para guardar el doble de lo que suelen recoger cada día”.
Luego, el versículo 22 registra la primera vez que esta orden fue cumplida por el pueblo: “ En el sexto día recogieron doble porción de comida….y todos los príncipes de la congregación vinieron y se lo hicieron saber a Moisés”.
¿Qué significa esto?. Que los príncipes y el pueblo, conocían la orden divina que se había dado según el verso 5, pero no sabían cuál era su motivación; por eso simplemente vienen y ponen en conocimiento de Moisés que la orden se había cumplido.
Entonces, ¿qué les dice Moisés?. Leamos el versículo 23: “Esto es lo que ha dicho Jehová: Mañana es el santo día de reposo, lo que habéis de cocer, cocedlo hoy….”. Luego, los versos 29 y 30 nos dicen; “Mirad que Jehová os dio el día de reposo, y por eso en el sexto día os da pan para dos días. Estése pues cada uno en su lugar, y nadie salga de él en el séptimo día. Así el pueblo reposó el séptimo día”.
Resulta clarísimo, que sólo a partir de éxodo 16, luego de la liberación de la esclavitud de Egipto, es que el pueblo de Israel comienza a guardar el sábado.
Para confirmar esto, leamos Deuteronomio 5:15: “Acuérdate que fuiste siervo en tierra de Egipto, y que Jehová tu Dios te sacó…..por lo cual Jehová tu Dios te ha mandado que guardes el día de reposo”.
Veamos la 2da cuestión:
2) Muestra un solo versículo, donde se ordene que los cristianos gentiles guardaran el sábado, o tenían esa costumbre.
Tu respuesta: “Acerca de los gentiles se dice muy poco referente al sábado, algunos textos plantean que los gentiles se reunían en sinagogas los sábados cuando fueron evangelizados. Hechos 17 :1-4 ;16:11-15;18:4…..Tanto judíos como gentiles cristianos se reunían en sinagogas…”.
Respondo: En primer lugar, lo planteado se refiere a mostrar un versículo, donde se vea una orden que se le diera a los cristianos gentiles sobre guardar el sábado o donde se indique que ellos lo guardaban. Por tu parte, reconoces que la Biblia dice muy poco acerca de los gentiles y el sábado; pero, cometes dos errores garrafales. El primero es, confundir “reunirse” con “guardar”. Esto no es lo mismo ni es igual. El segundo error, es todavía más grave. ¿De dónde tú sacas, que en las sinagogas iban a adorar juntos los gentiles y los judíos?. Los textos que indicaste no dicen eso. Hechos 17 habla de la sinagoga de los judíos, y que Pablo les predicó a ellos. Hechos 16, no menciona ninguna sinagoga, sino un lugar de oración acostumbrado, junto al río, donde Pablo aprovechó para predicar, en un día de reposo. Pero, recuerda que Pablo era Judío y guardaba el sábado. No se dice aquí, que los gentiles convertidos estuvieran observando el día de reposo judaico. Además, el 18:4 dice que Pablo “discutía en la sinagoga todos los días de reposo, y persuadía a judíos y a griegos”; luego, ¿qué significa esto?. Lo primero es, que el apóstol iba a la sinagoga a predicarles a personas no convertidas al cristianismo, el pasaje bíblico lo muestra claramente. ¿Porqué en sábado?, porque ese era el día de adoración y reposo acostumbrado de los judíos y de Pablo también, como judío al fin. ¿Porqué se menciona aquí a los griegos además?; es improbable, que estos griegos fueran aceptados por los judíos en sus sinagogas, a menos que estuvieran previamente convertidos al judaísmo. Incluso, el verso 5 dice que Pablo “predicaba la palabra, testificando a los judíos que Jesús era el Cristo”; luego, el pasaje registra que por la oposición judía el apóstol les dice: “desde ahora me iré a los gentiles”. Quiere decir, que en lo adelante, es que el apóstol se enfoca en la predicación a los gentiles, y las Escrituras indican que las casas de los hermanos eran los lugares de adoración escogidos, pero no las sinagogas.
Veamos la 3ra cuestión:
Según la Biblia, antes de Moisés existía una "ley no escrita"; ¿fueron incorporados todos esos preceptos en la ley dada en el Sinaí?.
Tu respuesta: “no se a qué ley te refieres como “no escrita”, antes de moisés”.
Respondo: Según estos pasajes bíblicos, había una “ley no escrita” antes del Sinaí; leamos: gen.8:20; gen.7:8; gen.9:4; gen.12:7; gen.20:3-7; gen.24:37,38; gen.28:22; gen.14:20; gen.17:11.12; gen.38:9,10; exodo 2:13; exodo 13:9; exodo 16:23-30; exodo 16:4,5.
Pero, todos esos preceptos que indican esos textos, fueron incorporados en forma escrita a las leyes dadas a Moisés en el Sinaí. Es decir, a partir de Moisés no quedó ninguna ley “suelta”, porque todo lo que había antes fue dado a Moisés de nuevo en forma organizada y escrita. Por lo tanto, no es válido hablar de ningún precepto o mandamiento pre-mosaico a partir de ahí, porque lo importante para Dios en lo adelante, es lo registrado en las leyes que él mismo dio a Moisés en el Sinaí.
Veamos la 4ta cuestión:
Según tu posición, a Moisés se le dieron los 10 mandamientos y "otras leyes". Por lo tanto, si es así, todo lo que no sea parte de esos "10 mandamientos", quedaría incluido en las "otras leyes". ¿Dónde ubicarías tú el diezmo y los alimentos inmundos, en los 10 mandamientos o en las "otras leyes"?. ¿En cuál de los dos grupos ubicarías el sábado?.
Tu respuesta: “el diezmo y las carnes inmundas, los dos tienen que ver con los diez mandamientos”.
Respondo: La posición adventista, es que la ley se dividía en dos grandes grupos:
1) El libro de la ley-Ley de Moisés-Ley Ceremonial.
2) Las tablas de la ley-10 Mandamientos-Ley Moral.
Si es así, es evidente que el diezmo y los alimentos inmundos no pueden ser parte de los 10 mandamientos, sino de lo que ustedes llaman “ley de Moisés”.
Veamos estos pasajes bíblicos, de todas formas:
Deuteronomio 14
3 Nada abominable comerás.
7 Empero estos no comeréis de los que rumian, ó tienen uña hendida: camello, y liebre, y conejo, porque rumian, mas no tienen uña hendida, os serán inmundos;
10 Mas todo lo que no tuviere aleta y escama, no comeréis: inmundo os será.
22 Indispensablemente diezmarás todo el producto de tu simiente, que rindiere el campo cada un año.
28 Al cabo de cada tres años sacarás todo el diezmo de tus productos de aquel año, y lo guardarás en tus ciudades.
Por lo tanto hermano, siendo consistente con tu posición adventista, tendrías que admitir, que el diezmo y los alimentos inmundos eran parte de lo que ustedes llaman “ley de Moisés”, la Biblia lo señala, sin lugar a dudas.
En resumen Hermano Gonsales, tenemos lo siguiente:
-La Biblia no muestra ni directa ni indirectamente, que antes de Moisés nadie guardara el sábado.
-Las Escrituras no registran ninguna orden dada a los cristianos, para guardar el sábado. Tampoco muestran que ellos acostumbraran observarlo como reposo.
-La Biblia ofrece abundantes evidencias, acerca de los preceptos “no escritos” que habían antes del Sinaí. Y además, muestra que todos ellos fueron dados en forma organizada y escrita a Moisés. Lo cual incluye indefectiblemente el diezmo y los alimentos inmundos. Ahora bien, si se acepta la posición adventista de que eran dos leyes, obligatoriamente el diezmo y los alimentos inmundos quedarían incluidos en la llamada “ley de Moisés”, porque sería imposible hacerla parte de los 10 mandamientos.
Entonces Hno Gonsales, aquí viene una nueva cuestión, porque según ustedes los 10 mandamientos quedaron vigentes y la “ley de Moisés” fue abolida; luego, como ya vimos, los alimentos inmundos y el diezmo eran parte de esa “ley de Moisés”, que según el capítulo 15 de Hechos y Hechos 21:25, ya no tendría vigencia para los cristianos gentiles; ¿porqué ustedes enseñan entonces, que debemos guardar la ley del diezmo y de los alimentos inmundos, que eran parte de la “ley de Moisés” ya abolida?.
Espero tu respuesta, Hno Gonsales. Pero, que sea totalmente bíblica, sin tus opiniones personales.
Dios les bendiga. Saludos.
Billy Vicente
Hola Hno Gonsales. Por lo menos, ahora intentaste responder a mis cuestionamientos; aunque no había que escribir tanto para eso. Te desviaste mucho del asunto.
Veamos la 1ra cuestión:
1) Muestra un solo versiculo, donde se indique que el sabado se guardaba antes de Moises.
Tu respuesta: “La palabra de Dios dice que EL SANTIFICO EL SEPTIMO DIA Gen:2:1-3, despues no dice nada mas acerca de el sabado , hasta exo 16, si lees bien detenidamente ese capitulo se ve claramente que gran parte de los isrraelitas guardaban el septimo dia”.
Respondo: El pasaje de Génesis 2, lo único que dice es que Dios reposó, bendijo y santificó el séptimo día; no se indica aquí ninguna orden para que Adán y Eva lo guardaran, ni tampoco sus descendientes. Tampoco hay registro bíblico, de que nadie lo guardara hasta Moisés y los israelitas, a partir de éxodo 16.
Ahora bien, no es cierto lo que afirmas sobre que “en ese capítulo se ve que gran parte de los israelitas guardaban el séptimo día”. Esto es una inferencia de tu parte, pero que la Biblia no apoya. No le agregues a las Escrituras, lo que ellas no registran.
Mira la explicación bíblica real:
El verso 5 tiene la orden original de Dios sobre el maná: “Más en el sexto día prepararán para guardar el doble de lo que suelen recoger cada día”.
Luego, el versículo 22 registra la primera vez que esta orden fue cumplida por el pueblo: “ En el sexto día recogieron doble porción de comida….y todos los príncipes de la congregación vinieron y se lo hicieron saber a Moisés”.
¿Qué significa esto?. Que los príncipes y el pueblo, conocían la orden divina que se había dado según el verso 5, pero no sabían cuál era su motivación; por eso simplemente vienen y ponen en conocimiento de Moisés que la orden se había cumplido.
Entonces, ¿qué les dice Moisés?. Leamos el versículo 23: “Esto es lo que ha dicho Jehová: Mañana es el santo día de reposo, lo que habéis de cocer, cocedlo hoy….”. Luego, los versos 29 y 30 nos dicen; “Mirad que Jehová os dio el día de reposo, y por eso en el sexto día os da pan para dos días. Estése pues cada uno en su lugar, y nadie salga de él en el séptimo día. Así el pueblo reposó el séptimo día”.
Resulta clarísimo, que sólo a partir de éxodo 16, luego de la liberación de la esclavitud de Egipto, es que el pueblo de Israel comienza a guardar el sábado.
Para confirmar esto, leamos Deuteronomio 5:15: “Acuérdate que fuiste siervo en tierra de Egipto, y que Jehová tu Dios te sacó…..por lo cual Jehová tu Dios te ha mandado que guardes el día de reposo”.
Veamos la 2da cuestión:
2) Muestra un solo versículo, donde se ordene que los cristianos gentiles guardaran el sábado, o tenían esa costumbre.
Tu respuesta: “Acerca de los gentiles se dice muy poco referente al sábado, algunos textos plantean que los gentiles se reunían en sinagogas los sábados cuando fueron evangelizados. Hechos 17 :1-4 ;16:11-15;18:4…..Tanto judíos como gentiles cristianos se reunían en sinagogas…”.
Respondo: En primer lugar, lo planteado se refiere a mostrar un versículo, donde se vea una orden que se le diera a los cristianos gentiles sobre guardar el sábado o donde se indique que ellos lo guardaban. Por tu parte, reconoces que la Biblia dice muy poco acerca de los gentiles y el sábado; pero, cometes dos errores garrafales. El primero es, confundir “reunirse” con “guardar”. Esto no es lo mismo ni es igual. El segundo error, es todavía más grave. ¿De dónde tú sacas, que en las sinagogas iban a adorar juntos los gentiles y los judíos?. Los textos que indicaste no dicen eso. Hechos 17 habla de la sinagoga de los judíos, y que Pablo les predicó a ellos. Hechos 16, no menciona ninguna sinagoga, sino un lugar de oración acostumbrado, junto al río, donde Pablo aprovechó para predicar, en un día de reposo. Pero, recuerda que Pablo era Judío y guardaba el sábado. No se dice aquí, que los gentiles convertidos estuvieran observando el día de reposo judaico. Además, el 18:4 dice que Pablo “discutía en la sinagoga todos los días de reposo, y persuadía a judíos y a griegos”; luego, ¿qué significa esto?. Lo primero es, que el apóstol iba a la sinagoga a predicarles a personas no convertidas al cristianismo, el pasaje bíblico lo muestra claramente. ¿Porqué en sábado?, porque ese era el día de adoración y reposo acostumbrado de los judíos y de Pablo también, como judío al fin. ¿Porqué se menciona aquí a los griegos además?; es improbable, que estos griegos fueran aceptados por los judíos en sus sinagogas, a menos que estuvieran previamente convertidos al judaísmo. Incluso, el verso 5 dice que Pablo “predicaba la palabra, testificando a los judíos que Jesús era el Cristo”; luego, el pasaje registra que por la oposición judía el apóstol les dice: “desde ahora me iré a los gentiles”. Quiere decir, que en lo adelante, es que el apóstol se enfoca en la predicación a los gentiles, y las Escrituras indican que las casas de los hermanos eran los lugares de adoración escogidos, pero no las sinagogas.
Veamos la 3ra cuestión:
Según la Biblia, antes de Moisés existía una "ley no escrita"; ¿fueron incorporados todos esos preceptos en la ley dada en el Sinaí?.
Tu respuesta: “no se a qué ley te refieres como “no escrita”, antes de moisés”.
Respondo: Según estos pasajes bíblicos, había una “ley no escrita” antes del Sinaí; leamos: gen.8:20; gen.7:8; gen.9:4; gen.12:7; gen.20:3-7; gen.24:37,38; gen.28:22; gen.14:20; gen.17:11.12; gen.38:9,10; exodo 2:13; exodo 13:9; exodo 16:23-30; exodo 16:4,5.
Pero, todos esos preceptos que indican esos textos, fueron incorporados en forma escrita a las leyes dadas a Moisés en el Sinaí. Es decir, a partir de Moisés no quedó ninguna ley “suelta”, porque todo lo que había antes fue dado a Moisés de nuevo en forma organizada y escrita. Por lo tanto, no es válido hablar de ningún precepto o mandamiento pre-mosaico a partir de ahí, porque lo importante para Dios en lo adelante, es lo registrado en las leyes que él mismo dio a Moisés en el Sinaí.
Veamos la 4ta cuestión:
Según tu posición, a Moisés se le dieron los 10 mandamientos y "otras leyes". Por lo tanto, si es así, todo lo que no sea parte de esos "10 mandamientos", quedaría incluido en las "otras leyes". ¿Dónde ubicarías tú el diezmo y los alimentos inmundos, en los 10 mandamientos o en las "otras leyes"?. ¿En cuál de los dos grupos ubicarías el sábado?.
Tu respuesta: “el diezmo y las carnes inmundas, los dos tienen que ver con los diez mandamientos”.
Respondo: La posición adventista, es que la ley se dividía en dos grandes grupos:
1) El libro de la ley-Ley de Moisés-Ley Ceremonial.
2) Las tablas de la ley-10 Mandamientos-Ley Moral.
Si es así, es evidente que el diezmo y los alimentos inmundos no pueden ser parte de los 10 mandamientos, sino de lo que ustedes llaman “ley de Moisés”.
Veamos estos pasajes bíblicos, de todas formas:
Deuteronomio 14
3 Nada abominable comerás.
7 Empero estos no comeréis de los que rumian, ó tienen uña hendida: camello, y liebre, y conejo, porque rumian, mas no tienen uña hendida, os serán inmundos;
10 Mas todo lo que no tuviere aleta y escama, no comeréis: inmundo os será.
22 Indispensablemente diezmarás todo el producto de tu simiente, que rindiere el campo cada un año.
28 Al cabo de cada tres años sacarás todo el diezmo de tus productos de aquel año, y lo guardarás en tus ciudades.
Por lo tanto hermano, siendo consistente con tu posición adventista, tendrías que admitir, que el diezmo y los alimentos inmundos eran parte de lo que ustedes llaman “ley de Moisés”, la Biblia lo señala, sin lugar a dudas.
En resumen Hermano Gonsales, tenemos lo siguiente:
-La Biblia no muestra ni directa ni indirectamente, que antes de Moisés nadie guardara el sábado.
-Las Escrituras no registran ninguna orden dada a los cristianos, para guardar el sábado. Tampoco muestran que ellos acostumbraran observarlo como reposo.
-La Biblia ofrece abundantes evidencias, acerca de los preceptos “no escritos” que habían antes del Sinaí. Y además, muestra que todos ellos fueron dados en forma organizada y escrita a Moisés. Lo cual incluye indefectiblemente el diezmo y los alimentos inmundos. Ahora bien, si se acepta la posición adventista de que eran dos leyes, obligatoriamente el diezmo y los alimentos inmundos quedarían incluidos en la llamada “ley de Moisés”, porque sería imposible hacerla parte de los 10 mandamientos.
Entonces Hno Gonsales, aquí viene una nueva cuestión, porque según ustedes los 10 mandamientos quedaron vigentes y la “ley de Moisés” fue abolida; luego, como ya vimos, los alimentos inmundos y el diezmo eran parte de esa “ley de Moisés”, que según el capítulo 15 de Hechos y Hechos 21:25, ya no tendría vigencia para los cristianos gentiles; ¿porqué ustedes enseñan entonces, que debemos guardar la ley del diezmo y de los alimentos inmundos, que eran parte de la “ley de Moisés” ya abolida?.
Espero tu respuesta, Hno Gonsales. Pero, que sea totalmente bíblica, sin tus opiniones personales.
Dios les bendiga. Saludos.
Billy Vicente