EL IDIOMA HEBREO DEL NUEVO TESTAMENTO

13 Noviembre 2009
818
0
Shalom


Me gustaría poder participar con este tema.



EL IDIOMA DEL NUEVO TESTAMENTO



EL IDIOMA DEL N.T.

No era arameo y no era griego. Era hebreo.

¿Qué idioma es el hebreo? Este es el idioma del Eterno, el idioma en el que se comunicaba y el idioma con el que instituyó Su Palabra, era el idioma que el pueblo hablaba. Tenemos un ejemplo perfecto, para darnos cuenta de esto; se encuentra en Is. 36:11, que dice: “Entonces dijeron Eliaquim, Sebna y Joa al copero mayor: —Te rogamos que hables a tus siervos en arameo, porque nosotros lo entendemos; y no hables con nosotros en la lengua de Judá, porque lo oye el pueblo que está sobre el muro.” Lo que está diciendo el profeta, es que el pueblo, que vigilaba en las murallas, hablaba en hebreo. Y pedían que el pueblo, no se enterara de la noticia para que no tuvieran temor.
El hebreo nunca se dejó de hablar al pueblo, pues ese era el idioma en que se comunicaba el Eterno y en que eran leídas las lecturas a todo el pueblo en general, hombres y mujeres (Neh. 8:1-8).

La frase del v.8; “de modo que entendiesen la Escritura”; no es una referencia a traducción, sino a interpretación tal y como venían haciéndolo con la tradición oral de padres a hijos desde Moisés y Josué (Jos. 1:8). Entonces, yo me pregunto: Un idioma que se propaga de generación a generación cada día de la semana, ¿se perderá?; y otra pregunta: ¿Para qué recopiló Nehemías los Escritos de la Ley si estos estaban en una lengua prohibida por los maestros y jueces de Israel?

Para ello veremos varias pruebas:

1º PRUEBAS INTERNAS:

1- La inscripción de la cruz estaba en griego, latín y hebreo. (Lc. 23:38) Si Jesús o el pueblo, hablaba arameo, ¿por qué no se puso aquí?
2- Hay un estanque que en hebreo se llama Bethesda. (Jn. 5:2)
3- Pilato lo llevó al Enlosado que en hebreo se llama Gabbatha. (Jn. 19:14)
4- Fue a un lugar en forma de calavera, llamado en hebreo Gólgota (Jn. 19:17)
5- Y Pablo, hecho gran silencio habló en lengua hebrea (Hch. 21:40) Aquí Pablo, está hablando al pueblo en general, no a doctos.
6- Cuando estos le oyeron hablar en hebreo guardaron más silencio (Hch. 22:2); si hubiera sido el arameo o el griego el idioma del pueblo, de bien seguro que no habrían guardado más silencio.
7- Y oí una voz que me hablaba y me decía en lengua hebrea (Hch. 26:14); esa era la lengua que sabía y dominaba Pablo. Recuerdo aquí, que era fariseo total, y una de las cosas que prohíbe el Talmud, es que el fariseo aprenda el griego u otro idioma declinado que no sea el hebreo.
8- Y los reunió a todos en un lugar que en hebreo se llama Armagedón (Ap. 16:16)
9- Y tenían un rey sobre ellos que es el ángel del Abismo que en hebreo es Apolión (Ap. 9:11).
10- Ni una jota y ni una tilde pasará de la Ley (Mt. 5:18) La jota es la letra yod, la más pequeña de las letras hebreas, y la tilde es la coronita sobre la iúd; las dos son letras hebreas; ¿Jesús habría dicho esta referencia en el sermón público de la montaña, si el pueblo hubiera hablado arameo o griego? ¿Se habría arriesgado a que no le entendieran?

2º PRUEBAS EXTERNAS:

1- Yaacov Meshorer, responsable del museo Numismático de Israel, y sus expertos en numismática, han hecho una lista de 215 monedas judías en su catálogo. De todas esas, 99 tienen inscripciones hebreas, solamente hay una en arameo; que datan desde el s. IV a.C. (Período Persa Tardío) hasta el final de la revuelta de Bar-Cochba, en el 135 d.C; momento en que el emperador Adriano cambia el nombre de Israel por Palestina en honor a los filisteos y en represalia y castigo por la rebelión judía.
2- En Massada los arqueólogos con el profesor Yigael Yadin, encontraron 14 rollos, 4000 monedas y 700 cerámicas, todo con inscripciones en hebreo, arameo, griego y latín; en todo este material, el hebreo gana al arameo en un coeficiente de 9 a 1.
3- De los 5366 manuscritos del N.T. en griego, no hay ni uno solo que concuerde; todas las variaciones que existen lo son por modismos que no tienen sentido en griego, esto solo puede deberse a que tuvo que existir un original hebreo de donde salieron el resto de las copias; porque, esos modismos son en relación con términos hebreos, no griegos, ni romanos. Por ejemplo: Hijo de Hombre, Paz a ti, responder preguntas con otra pregunta, repetir dos veces los términos, Talita kumi, etc.
4- Papías (150 d.C.), Ireneo (120-202 d.C.), Eusebio de Cesarea (320 d.C.), Epifanio (400 d.C.), Jerónimo (384 d.C.), Orígenes (232 d.C.) …Todos ellos, decían que los escritos originales, eran en hebreo.
5- En Qumran, de 10 rollos principales, solo uno el Génesis apócrifo está en arameo, el resto, la mayoría están en hebreo. Esto es prueba, de que el hebreo era usado por todas las clases sociales.
6- El Diccionario de Oxford en su primera edición de 1958 decía que el hebreo ya no se hablaba al llegar el s. IV, pero en una segunda edición en 1997 dijeron que si continuó hablándose en el período del N.T.
7- El Talmud consideraba al arameo como lengua maligna, y designaba el hebreo como lengua para hablar, y el arameo para cantos fúnebres; y que los ángeles no entienden arameo. Trajeron a Gamaliel Rabí de Pablo, una traducción aramea de Job, y dijo que la enterraran con los desechos.
8- Flavio Josefo dijo que las noticias de la muerte de Tiberio fueron dadas a Agripa en lengua hebrea. (Ant. 18, 228)
Todo esto me lleva a decir, a que las Escrituras a pesar de la asimilación e influencia del paganismo y la invasión de otros pueblos, el pueblo hebreo conservaba el mandato de la Escritura que viene desde Job y Moisés en su propio idioma; y esto nunca lo pudo hacer desaparecer la asimilación.
OBJECIONES AL LENGUAJE ARAMEO

¿El Eterno necesitaba un idioma para comunicarse?

Creo que sí, porque sino ¿Cómo se comunica con Adán? No niego que hayan existido sus variantes del fenicio y el cananítico; la primera salida es el paleo hebreo (Job-Moisés, hasta los Jueces), que luego evolucionó al hebreo estándar (Reyes, Salmos, Isaías, Ezequiel…); y luego vino el hebreo tardío tras Babilonia (Zacarías, Malaquías, Hageo, Ester, Nehemías y Daniel con Esdras en los cuales, la mitad fue en arameo); el arameo era usado para transacciones de judíos con no judíos. ¡¡¡Dios estaba hablando en ese idioma, EN HEBREO!!!

Pero no se trata de esto, sino de que el lenguaje o las palabras, SON UNIDADES DEL PENSAMIENTO EXPRESADAS, el idioma no es algo muerto. Y cuando se trata de las Escrituras Eternas, y una sola nación y una sola promesa, tuvo que existir un idioma de comunicación, para esa nación y ocasión. Y estoy casi seguro, que las palabras que Dios mandó copiar en piedras con cal (Dt. 27:2-3), eran el idioma del Eterno porque expresaban sus mandamientos. Cada sonido, cada letra, cada tilde y “jota”, tienen un valor que para los otros idiomas no tiene relevancia, pues el resto de los idiomas, aunque proceden de una madre general que surge del Edén, se corrompen con el paganismo. ¿En qué idioma habló a Moisés, en egipcio? Y ¿a Pablo? Seguro que a un chino, le hablará en chino si tiene algo que “decirle”, pero estamos hablando del origen de la Palabra de Dios, no de China.

En resumen, que el Eterno conoce todos los idiomas, pero tuvo que comunicarse en un idioma que va a lo largo y ancho de las Escrituras, el hebreo. El mismo idioma del que dan evidencias la patrística. Por cierto, al respecto de los primeros padres de la Iglesia; ninguno de ellos dice, que el hebreo dejó de hablarse en el primer y segundo siglo, todo lo contrario.

EL APOSTOL PABLO

Sobre el asunto de Pablo y el hebreo o el griego, hemos de atenernos a las Escrituras y lo que la Biblia dice, es que Pablo hablaba hebreo, no griego. Que usará de amanuenses que era lo que se solía hacer en aquel tiempo, sería lo más seguro. Además, tenemos el testimonio de Flavio Josefo, que decía que él solo sabía escribir y expresarse mejor en hebreo, aunque hablara algo el griego y el latín, y eso que pertenecía a la casa romana de los Flavios. Del mismo modo, para los fariseos y el Talmud, les estaba prohibido usar esos idiomas, y entonces ¿por qué iban a aprender una cosa prohibida? Pablo seguía considerándose fariseo, pero ahora fariseo en Cristo. Para el tiempo de Pablo, aun existían judíos creyentes entre las iglesias de Efeso, Gal-alYah o Gálatas (dispersos de YHVH; no gallegos, ni galos) Tesalónica, etc. Y era, dentro de cada comunidad o casa, donde debía ser leída esa carta (Col. 4:16; 1 Ts. 5:27…)

No niego la existencia del arameo y el griego como idiomas que se hablaban en tiempos de nuestro Señor, pero la cuestión es, ¿qué idioma hablaba Jesús entre los suyos y que idioma hablaban los suyos? O ¿En qué idioma se comunicaban? Recordemos que los discípulos era gente del ámbito social y de mercadería lo mismo que Pablo con sus tiendas después del rabinato con Gamaliel. Lo que ocurre, es que tras la persecución de los judíos por el poder romano (132-135 d.C.) y luego por Constantino, fueron obligados a esconderse, pues todo lo que olía a judío, era quemado y destruido.

LAS CARTAS DE BAR KOCHBA
Fueron descubiertas cartas de correspondencia entre Bar Kochba y sus soldados en 1951 cerca del mar Muerto. Son hallazgos significativos porque fueron escritos tanto en hebreo como en arameo y griego. Hay ciertos coloquialismos encontrados en ellos que dirigen a la conclusión de que el hebreo no era un lenguaje muerto, ni era reservado sólo para las sinagogas.
Los documentos en hebreo claramente escritos por un escriba experto, con una escritura similar para imprimirse en hebreo utilizada hoy día… contienen un número de coloquialismos que motivan que algunos eruditos sugieran que contrario a la suposición popular, el hebreo de ese tiempo era un lenguaje viviente y en desarrollo.

Esto también se refleja en los documentos económicos y militares encontrados en el desierto de Judea… El uso disperso del hebreo de ese periodo se confirma por monedas acuñadas durante la revuelta. Todas las 51 tipos de monedas encontrados correspondientes a ese periodo tienen inscripciones en hebreo (Pileggi 1991).

Las cartas Bar Kochba son una pieza firme de evidencia demostrando que después del tiempo de Jesús, el pueblo judío en Israel aún estaba hablando hebreo. Después de todo, si estuviéramos dirigiendo una revuelta contra el ejército más poderoso del mundo, ¿no daríamos órdenes en un lenguaje que los subordinados pudieran entender? Y, desde luego, un malentendido en la guerra podría costar la vida de uno mismo. Así, encontrar correspondencia en hebreo confirma claramente que era un lenguaje hablado, no solo un lenguaje de lo religioso.

LA CAUTIVIDAD BABILONICA
Para el tiempo en que Nabucodonosor tomó cautivos a los judíos y destruyó Jerusalén en 586 AC, el arameo había desplazado al acadio como el lenguaje del imperio neobabilonio, convirtiéndose en un lenguaje internacional (aunque el acadio podía aún ser hablado propiamente en Babilonia). El imperio Persa conquistó entonces Babilonia y mantuvo al arameo como su lenguaje oficial internacional hasta el siglo cuarto AC cuando Alejandro el Grande vino y dejó el griego como el nuevo lenguaje internacional; el arameo continuó usándose por muchos como la primera o segunda lengua.

Entre las naciones donde el arameo era usado estaba Israel, localizada en las importantes rutas de comercio entre Babilonia al norte y Egipto, y toda el África en el sur, así como en una ruta desde la península Arábiga del comercio de especias. El número de viajeros que no podían hablar el hebreo podría haber sido considerable. Y como el idioma oficial era arameo, los contratos de matrimonio y similares se escribieron en arameo y no en el lenguaje nativo de las parejas contrayentes (Safrai 1991b).

En Daniel y Esdras, tenemos porciones en arameo, que fue el idioma que quedó tras la invasión de Nabucodonosor, pero en la narrativa de los textos, se conservan los portavoces arameos y son citados en el texto (inst. musicales); pero eso no quiere decir que murió el hebreo, porque como buenos hebreos el pueblo de Israel, seguía manteniendo el culto familiar en hebreo, el idioma materno; y esto lo demuestra el hecho de que después los profetas posteriores (530 a.C.) ¡ESCRIBÍERON EN HEBREO! Así pues: Ezequiel, Zacarías, Malaquías, Ester, Hageo, Nehemías…comunicaban al pueblo las Palabras del Eterno en hebreo.


ACLARANDO NEHEMIAS 8:8
El texto dice: “Y leían en el libro de la ley de Dios claramente, y ponían el sentido, de modo que entendiesen la lectura.”
Las primeras palabras de este versículo son: – Leían en el libro de la ley de Dios-. Pero el desacuerdo ocurre cuando llegamos a la palabra מפרשׁ, meforash, que viene de la raíz hebrea פרשׁ, parash, significando distinguir, separar, clarificar. La idea de que esto significa traducir simplemente no está apoyada por el texto hebreo. En Levítico 24:12 encontramos esta misma raíz hebrea con el significado de clarificar. “Y lo pusieron bajo custodia, hasta que fuesen recibidas (parash) instrucciones exactas de parte de YHVH”. Y lo encontramos después en Números 15:34 con el mismo significado. “y lo pusieron bajo guardia, porque no había sido declarado (parash) qué se había de hacer con él”. No hay indicación en absoluto de que haya una traducción de un lenguaje a otro.

Finalmente, vemos esto en otro lugar que ha ocasionado que algunos concluyan que esto podría significar traducción. Esdras 4:18 refiere que el rey Artajerjes, de habla aramea, recibió la carta enviada a él y la contestó. Este versículo, desde luego, está en arameo porque es la correspondencia entre el rey y Rehum y Shimshai como se discute abajo. Dice, “El documento que nos enviasteis fue leído claramente (mefarash) en mi presencia”. La palabra claramente es la palabra aramea mefarash.

¿Cómo podría esta palabra se entendida aquí? ¿Debería ser traducida o es claramente o en forma distinta? Afortunadamente, el contexto sólo apoyará una de las dos opciones, por consiguiente, aclarando para nosotros cual debería ser. Necesitamos recordar que la carta escrita por Rehum el comandante y Shimshai el escriba, dos líderes de los habitantes que estaban en contra del regreso de los judíos, era traducida al rey al arameo (“En los días de Artajerjes escribieron Bislam, Mitrídates, Tabeel y sus demás compañeros a Artajerjes, rey de Persia. El documento estaba escrito en escritura aramea, y traducido al arameo” Esdras 4:7). Esta carta fue puesta en arameo y entonces enviada al rey, esta es la razón por la que el texto completo de Esdras 4:8 cambia del hebreo al arameo. De manera que, si la carta enviada al rey estaba en arameo, entonces porqué habría una necesidad para otra traducción si la palabra mefarash/meforash significan traducir? ¿El escriba del rey la traduciría a otro lenguaje además del arameo, que era el lenguaje oficial de la corte? La respuesta obvia es no. No había necesidad de traducir la carta al arameo porque ¡ya estaba escrita en ese lenguaje!

Se nos ha dejado solo con una opción del significado de meforash; es clarificar, distinguir. Esto es, la carta fue leída cuidadosamente, y aparentemente el rey debió haber puesto atención realmente y ¡no estaba dormido o soñando de día! Y así el significado en Nehemías 8:8 quiere decir clarificar, distinguir, y no traducir.

Adicionalmente al examen del significado de la palabra hebrea meforash, hay algunos otros factores contextuales que sirven para clarificar que Nehemías 8:8 no se está refiriendo a traducir. No debe ser pasado por alto que el libro de Nehemías por entero ¡fue escrito en hebreo! Si hubiera sido escrito en arameo, entonces el argumento de traducción pudiera haber tenido algún peso. El libro de Nehemías fue escrito en el tiempo de este evento o un poco después, así mostrando que el hebreo era el lenguaje común. Sí, pero ¿no fue Esdras escrito en arameo y no probó eso que los judíos hablaban esa lengua? Nuevamente, hay una pequeña duda acerca de que los judíos que retornaron hablaban arameo.

Sobre el asunto de los 3 capítulos en arameo de Esdras, no veo que entre aquí, pero si queréis en otro post los pongo.

Por tanto, si se argumenta lo contrario, me gustaría que se diera el dato exacto. Sinceramente, que los rabinos ortodoxos o no, digan que “meforash” en ESTE texto específico, quiere decir: Traducir, ellos mismos estarían negándose y admitiendo que en el s. I y II ya no se hablaba hebreo entre el pueblo. Y todo esto, a pesar de que hoy en día lo enseñan en las sinagogas a aquellos que buscan sus raíces sanguíneas hebreas. Teniéndolo además, como un requisito primordial.

MAS EVIDENCIAS EXTERNAS.
1º La LXX en 2 R. 18:26, hace la distinción entre el hebreo (lenguaje de los israelitas) y el arameo (lenguaje de Asiria). Este suceso, ocurrió en el siglo octavo a.C. 200 años ANTES de que los exiliados judíos regresaran a Israel (530 a.C.) Esto muestra que había una distinción entre el hebreo y el arameo y que seguía usándose el hebreo entre el pueblo. ¿Tenemos algún erudito que niegue o explique este texto y paralelos, de otra manera?

2º Josefo. En Guerras de los Judíos 5, 9, 2 dice que Tito le envió a hablar con los judíos amotinados para persuadirles. Y luego en 6,2,1, dice que les habló en lengua hebrea el mensaje del Cesar. Dice hebrea, no aramea. También conviene recordar que algunos de sus libros se acabaron de escribir después del 70 d.C. en hebreo que era su lengua materna. Así que, Josefo, pidió que se rindieran en una lengua, que todos podían entender. Otra cosa, que redondeara cifras de combatientes, no significa que él no estaba allí para contarlo. Los cálculos se basaban en la cantidad de hombres que cabían en un determinado terreno y luego a multiplicar. Así, que prefiero creer a uno que estaba que no a otro que no estuviera; a no ser que alguien traiga una foto del momento.

3º Las Cartas de Aristeas. Fue escrita en griego sobre el 200 a.C. y menciona que los judíos al escribir la LXX, hablaban un lenguaje diferente del arameo siríaco; Aristeas, usa una palabra para diferente en griego que es: “eteros” que quiere decir: algo totalmente diferente. O sea, si que hablaban arameo, pero no en su lengua primaria o de conversación natural entre ellos. Es normal, notar que aparte de judíos había más gente viviendo en Israel. UN NO JUDÍO EN LA LITERATURA RABÍNICA, está referido COMO UN ARAMEO mas que un griego (esto se encuentra en: Tosefta, Pesahim 1:27; Safrai 1991ª) Aristeas, se está refiriendo al lenguaje hebreo mishnaico.

4º Jerónimo y el Original HEBREO de Mateo. Vivió sobre el año 400 d.C. tradujo la Biblia al latín (Vulgata) a partir del hebreo. También escribió numerosas cartas (“Vida de los hombres ilustres”) en las que habla de un evangelio original en hebreo. Y este evangelio, se encuentra en la Biblioteca de Cesarea donde Pánfilo lo guardó; es el evangelio de Mateo. También decía que tuvo la oportunidad de tener en sus manos el volumen escrito por los nazarenos de Siria y que actualmente lo estaban usando. Y que muchos evangelistas, no siguen la autoridad de los traductores de la LXX, sino del hebreo. Junto a él, también confirman esto Papías (70-155)…

En fin, las evidencias podrían ser más numerosas con los testimonios de personas que estuvieron allí y que son reconocidas por la historia de la iglesia, pero creo que ya es suficiente, como botón de muestra. De todas formas, si tenéis alguna pregunta u otra alternativa para argumentar, yo estaré encantadísimo de estudiarla.

LA CUESTIÓN DE LOS TARGUMIN
Hay algunas cosas que deberían mantenerse en mente cuando se considera el papel del Targumim. Fueron más que simples traducciones, también fueron comentarios de las Escrituras. Y, más importante, “el lenguaje del Targumim palestino es algunas centurias posterior al primer siglo. No pudieron ser usados como ejemplo del arameo del primer siglo” (Buth 1987: 30-31).

Así, para muchas personas, el arameo del Targum palestino podría haber sido su primera lengua, pero no en el tiempo de Jesús. El arameo no se convirtió en la primera lengua de los judíos de Israel ¡hasta después del 200 DC! (Buth 1987:31). De manera que, aunque el Targumim son fuentes útiles, no son en ninguna forma indicativos del lenguaje de los días de Jesús y no debería ser usado para argumentar que los judíos en esos días no sabían hebreo. De hecho, el Diccionario de la Biblia Smith afirma que “el Targum más temprano, que es el de Onkelos en el Pentateuco empezó a escribirse cerca del segundo siglo de la era cristiana; aunque no se asumió su forma en ese presente hasta el final del tercero o principios del cuarto siglo” (Smith 1884:Targum entry).

LA CUESTIÓN DE QUMRÁN
Cuando relaciono Qumrán con el hebreo social, (punto 5º de ev. Ext.), lo hago porque se descubrió el rollo de cobre de la Misnhá, que relata las costumbres y normas a seguir por la sociedad hebrea en tiempos de nuestro Señor, y está en hebreo. Y que conste que los esenios conocían el arameo.

LA CUESTIÓN DE LAS VERSIONES INGLESA CON EL ARAMEO

Autores a favor del arameo:
Bárbara Gromes (Opción de Lenguaje en el Primer Siglo de la Cristiandad; Grimes 1987:20-21)
Alfred Edersheim (1993:91)
Abraham Geiger (Buth 1987:25)
Matthew Black (1967:48)
Gustav Dalman (1900)
Theodore Zahn

Ellos fueron unos cuantos de los que acabaron de influir, para cambiar la palabra griega –ebraisti- por arameo, en lugar de hebreo. Mientras que la palabra –arameo- en griego es “Syrist” y esa no es la que aparece en el griego, en la lista anterior de textos del N.T. que os pasé.



CONCLUSIÓN A ESTA RESPETUOSA APOLOGÍA:

Aprender más de la Palabra de Dios.
Añadir una información suplementaria a la ya existente para poder enriquecernos más en Cristo.
Llamar a las cosas por SU nombre como lo hacían los de Berea.
Y como resultado final: ¡¡¡CONOCER MEJOR LAS ESCRITURAS!!!



Shalom
 
Re: EL IDIOMA HEBREO DEL NUEVO TESTAMENTO

Shabat Shalom


¿Desaparecieron los argumentos?


Shalom
 
Re: EL IDIOMA HEBREO DEL NUEVO TESTAMENTO

Hola teologygalarq, hay muchísimo que decir acerca de esto, pero solo voy a decir unas pocas.
1º PRUEBAS INTERNAS:

1- La inscripción de la cruz estaba en griego, latín y hebreo. (Lc. 23:38) Si Jesús o el pueblo, hablaba arameo, ¿por qué no se puso aquí?
Esto es así porque en el NT se llama "hebreo" al arameo, que era el idioma de los hebreos en ese tiempo. El "Hebreo" era solo litúrgico.
2- Hay un estanque que en hebreo se llama Bethesda. (Jn. 5:2)
Pues viene del Arameo beth jesda’, "casa de misericordia" o del Arameo beth ‘esda, "casa del derramamiento". Pero no del Hebreo.
3- Pilato lo llevó al Enlosado que en hebreo se llama Gabbatha. (Jn. 19:14)
También parece derivar del Arameo geba’, "ser alto".
4- Fue a un lugar en forma de calavera, llamado en hebreo Gólgota (Jn. 19:17)
Fijate que en griego es golgothá, en arameo golgolta’, y en hebreo gulgóleth. Entonces claramente era arameo.
5- Y Pablo, hecho gran silencio habló en lengua hebrea (Hch. 21:40) Aquí Pablo, está hablando al pueblo en general, no a doctos.
6- Cuando estos le oyeron hablar en hebreo guardaron más silencio (Hch. 22:2); si hubiera sido el arameo o el griego el idioma del pueblo, de bien seguro que no habrían guardado más silencio.
Literalmente dice "dialecto hebreo". Que debía ser Arameo. Y el pueblo hizo silencio porque habló en Arameo, su dialecto local, en vez del griego (que estaba sumamente difundido pero no era su idioma nativo).
7- Y oí una voz que me hablaba y me decía en lengua hebrea (Hch. 26:14); esa era la lengua que sabía y dominaba Pablo. Recuerdo aquí, que era fariseo total, y una de las cosas que prohíbe el Talmud, es que el fariseo aprenda el griego u otro idioma declinado que no sea el hebreo.
Esto nuevamente es erroneo, y el propio 21:37 lo desmiente, pues el tribuno se sorprende al escucharlo hablar griego y le dice: "¿Sabes griego?" Luego Pablo le pide (en griego) hablarle en dialecto hebreo (arameo), y habla a la gente.
8- Y los reunió a todos en un lugar que en hebreo se llama Armagedón (Ap. 16:16)
Esto si es hebreo. Pero es el nombre de un lugar que estaba en Israel, y que tenía nombre desde que hablaban Hebreo en tiempos pre exílicos. Además, esto es una evidencia de que escribía en griego, pues si estuviera escribiendo en Hebreo, para que diría "que en hebreo se llama Armagedón"? Directamente diría "lugar llamado Armagedon" (¿pues que necesidad habría de decir que "en hebreo" se llama así, si supuestamente estaba escribiendo en hebreo)?
9- Y tenían un rey sobre ellos que es el ángel del Abismo que en hebreo es Apolión (Ap. 9:11).
Otra evidencia de que Juan escribía en griego, pues dice como se llama originalmente el lugar en Hebreo (pues estaba en Israel), pero le traduce a sus lectores el significado en el idioma que estaba escribiendo.
10- Ni una jota y ni una tilde pasará de la Ley (Mt. 5:18) La jota es la letra yod, la más pequeña de las letras hebreas, y la tilde es la coronita sobre la iúd; las dos son letras hebreas; ¿Jesús habría dicho esta referencia en el sermón público de la montaña, si el pueblo hubiera hablado arameo o griego? ¿Se habría arriesgado a que no le entendieran?
En primer lugar, la ley estaba escrita en Hebreo, por lo tanto obviamente tendría que referirse a cambios en algunas letras del alfabeto en que estaba escrito, entendiera o no el pueblo.

Y por otro lado, ¿acaso el alfabeto hebreo no es el mismo que el arameo?: "Aunque el arameo difiere considerablemente del hebreo, es un idioma afín a este, cuyo alfabeto consta de las mismas letras con los mismos nombres." (Alfabeto arameo)

Como el post es larguísimo, no voy a analizar el resto. Pero creo que con esto es suficiente para ver que este estudio está errado, y que el idioma del NT era el griego.
 
Re: EL IDIOMA HEBREO DEL NUEVO TESTAMENTO

Pero creo que con esto es suficiente para ver que este estudio está errado, y que el idioma del NT era el griego.
Con esto me refiero a que el idioma en que fue escrito el NT es el griego, mientras que el que hablaba Jesús y el pueblo era el Arameo. El Hebreo era litúrgico y también habían lugares y nombres en Hebreo.
 
Re: EL IDIOMA HEBREO DEL NUEVO TESTAMENTO

!Bendiciones en Cristo Jesús!

Es interesante conocer sus argumentos.

Sin embargo, ¿Cuántos idiomas habla el Creador? Y si los domina todos a la perfección; ¿Tuvo alguna preferencia al elegir el Hebreo como su lengua materna? O; ¿ solamente, lo utilizó al hablarle a su ingrato pueblo Israelita, que se jacta de dominar la lengua hebrea a la perfección?

Paz y Gracia del SJ
 
Re: EL IDIOMA HEBREO DEL NUEVO TESTAMENTO

Shalom


Ante todo gracias por exponer sus argumentos forista "urias"

Bueno, el errado es usted y le diré porqué:

1º Cuando un texto cualquiera menciona el nombre de otro idioma para clasificar un lugar, lo que está haciendo el escriba es simplemente copiar a un idioma ajeno al que dicta la carta; entonces cuando el amanuense llega a cierta complicación de concepto o de lugar -interrumpe la escritura y pregunta al orador-; es por eso que los judíos pensaron el N.T. aunque fuera copiado y no creo que lo fuera en origen en otro idioma.

Es decir: NADIE, absolutamente NADIE, puede decirle a usted; que el mero hecho de tener palabras con notas alcaratorias en el texto como: "que en hebreo significa...tal o cual cosa..." indican que el autor no halla escrito en hebreo; ni NADIE puede asegurarle que el copista griego no halla copiado de otro copista griego que consultó de primeras al orador original.

Es al contrario hermano; el orador original era HEBREO O JUDIO no era griego. Y es sobre esta premisa meyor sobre la que desarrollar el resto del mensaje y no al revés. Porque si lo hicieramos al revés tendríamos que Juan ya anciano olvidó el hebreo y solo hablaba griego...y esto es más dificil de creer que creer que Ezequiel vio OVNIS. ¿No le parece?

Sigo luego...
 
Re: EL IDIOMA HEBREO DEL NUEVO TESTAMENTO

Shalom


Antes de seguir con mi apología sobre el hebreo...le haré una pregunta que tiene más de sentido común que de asimilación...

¿Cómo es posible que el pueblo que estaba sobre la muralla solo hablara judaico o hebreo y no arameo si el hebreo sólo era usado de forma litúrgica?

2º R. 28,16.....!!!!!!!!!!!

Piense querifo hermano una cosa bien facil: a esas alturas, el pueblo hebreo, había sido capaz de soportar 430 años de esclivitud en Egipto y seguía recordando la clave de acceso que trajo Moshé...

vinieron luego tiempos de caidas y de revueltas contra otras naciones y paganismos...y el pueblo que seguía sobre el muro NO SABÍA ARAMEO sino HEBREO

Esto no se debe obviar tan facilmente hermano ¿No le parece?

Si después de tantos años más de medio siglo el pueblo no perdió su idioma natal, ¿cómo lo iba a perder solo por 70 años de cautiverio en Babilonia?

Solo es cuestión de aplicar la lógica y ser coherentes con la historia y la arqueología

¿Cuántos mss se han encontrado en arameo en Qumran?
¿Cuántos mss se han encontrado en arameo en Massada?

ahora cambie arameo por hebreo en las dos preguntas anteriores y responda con humildad.


Shalom
 
Re: EL IDIOMA HEBREO DEL NUEVO TESTAMENTO

Shalom


Bien, voy a intentar responder al forista "urias" de la forma más sencilla para que todos los foristas puedan ver la tremenda suspicacia que emplean los actuales profesores de semíticas acomodados a un exhacerbado -de algunos no todos- sicrentismo de la Teología del Reemplazo encargada de fulminar todo lo relacionado con lo hebreo en favor del nuevo imperio estado-religión de Roma.

Vamos por partes que diría el carnicero:

El alfa al final de Betesda (Juan 5:2), Gabata (Juan 19:13, y Golgota (Juan 19:17) es debido al mismo asunto de la transliteración. Muy al contrario de la aseveración de que son arameas, encontramos que esas palabras son de hebreo sólido con la letra a al final como producto de transliteración. Cómo fue notado, una a, o alfa, al final de palabras arameas indica la palabra el. Como los tres versículos dan la traducción así como la transliteración de las palabras, deberíamos ver el artículo definido el en traducción griega si, como se asegura, las palabras son arameas. En otras palabras, si las palabras Betesda, Gabata, y Gólgota son arameas y la letra a, o alfa, es la el en arameo, entonces deberíamos ver el equivalente del artículo definido en el griego. Sin embargo, como veremos, ninguna de estas palabras es definitiva.

Gólgota. “y él salió llevando su cruz hacia el lugar que se llama de la Calavera, y en hebreo Gólgota” (Juan 19:17 VRV). Gólgota es otra palabra hebrea que simplemente ha sido transliterada al griego. La palabra actual en el hebreo es גלגלת, gulgolet, el significado básico es “algo redondo o rodando” y entonces por implicación, “cabeza o cráneo”. Esta palabra se encuentra por todas las páginas del Antiguo Testamento Hebreo (la segunda “L”, o letra hebrea lamed, fue simplemente asimilada en la transliteración griega, que es un suceso muy común en los lenguajes). ¿Cómo sabemos que es hebreo y no arameo? ¿No podría ser solamente arameo y así podríamos lanzar una moneda? Bueno, de hecho, no. Hay dos buenas razones para concluir que sí es hebreo y no arameo. Primero que nada, Juan claramente nos dice en 19:17 que la palabra es hebrea. Seguidamente, el texto claramente dice “Lugar de la Calavera”. Si la alfa al final de Gólgota fuera el artículo definido del arameo, entonces Juan debería haber escrito en griego “lugar de la calavera”. Pero como él ya había dicho que la palabra es hebrea, entonces con seguridad da la traducción, “lugar de un cráneo” (κρανίου, craniou, de un cráneo, τόπον, topon, lugar).

Examinemos ahora, aunque está fuera de la lista del anterior forista: 1ª Co. 16,22 “maranatha” son dos palabras en hebreo: mare y atá: El Señor viene.
Las palabras Sabbatha, Pascha, Bethesda, Baggatha, y Golgotha están citadas para apoyar la declaración de que el arameo era el lenguaje de Jesús y de Israel en el primer siglo. Su característica común es la letra griega alfa al final, que es la transliteración de palabras presumiblemente arameas. Alfa pudo supuestamente describir una א (Alef) subyacente al final de esas palabras, lo que sugiere ser arameo porque esa era la forma de expresar el artículo definido el en arameo; mientras que en hebreo colocarían la letra ה (he) al principio de una palabra. Nuevamente, el asunto de la transliteración es muy importante en nuestra discusión. En otras palabras, las palabras hebreas o arameas que vemos escritas en el Nuevo Testamento Griego son solamente la aproximación más cercana que permite el lenguaje en griego, así como hay algunas palabras foráneas que no pueden ser reproducidas cuando se escriben en inglés. De manera que, aunque parece una alef subyacente, no podemos estar seguros porque sólo la tenemos escrita en letras griegas.

Las palabras hebreas Sabbath y Pesach son consistentemente transliteradas en la Septuaginta como σάββατα, Sabbatha, y πασχα, Pasha, de manera que no deberíamos sorprendernos por ver deletreos idénticos en el Nuevo Testamento. Ken Penner discute la presencia de la letra alfa al final de las palabras. “La gramática griega Blass-Debrunner-Funk explica que la alfa al final puede ser añadida a las palabras semíticas para ayudar a la pronunciación griega, como lo hace para la forma sabbata. El griego aborrece los finales de las palabras en una consonante como la tau. Fue natural añadir el sonido alfa para mantener la palabra en lugar de terminarla con una consonante” (Penner 2003). Podemos concluir que ninguno de los escritores del Nuevo Testamento sabían del deletreo de la Septuaginta, o ellos simplemente supieron que así fue como uno transliteró esas palabras. Sin embargo, no podemos concluir que los traductores de la Septuaginta fueron traduciendo de una fuente aramea porque la mayoría, si no todos los del Targumim fueron traducidos después. Más aún, las palabras sabbath y Pesach son originalmente hebreas o palabras israelitas. Se originaron al inicio de la nación israelita en el monte Sinaí con la entrega de la ley y tal vez aún antes. Y así, cuando vemos esas palabras en la Septuaginta con la letra alfa al final, la única explicación es que es debido a la transliteración.


---------------
El alfa al final de Betesda (Juan 5:2), Gabata (Juan 19:13, y Golgota (Juan 19:17) es debido al mismo asunto de la transliteración. Muy al contrario de la aseveración de que son arameas, encontramos que esas palabras son de hebreo sólido con la letra a al final como producto de transliteración. Cómo fue notado, una a, o alfa, al final de palabras arameas indica la palabra el. Como los tres versículos dan la traducción así como la transliteración de las palabras, deberíamos ver el artículo definido el en traducción griega si, como se asegura, las palabras son arameas. En otras palabras, si las palabras Betesda, Gabata, y Gólgota son arameas y la letra a, o alfa, es la el en arameo, entonces deberíamos ver el equivalente del artículo definido en el griego. Sin embargo, como veremos, ninguna de estas palabras es definitiva.

“En Jerusalén, junto a la puerta de las Ovejas, hay un estanque con cinco pórticos que en hebreo se llama Betesda” (Diferentes lecturas dan Beth-saida “casa de olivos” en lugar de Bethesda) (Juan 5:2). Esta es una palabra compuesta (como Belén significa casa de pan) y es completamente hebrea. Betesda significa casa de misericordia y viene de Beth que quiere decir casa y Chesed que significa misericordia. Como el griego no podía transliterarse, la “h” suena como “Baj”, ellos simplemente lo forzaron a dejarlo tal cual. Es casi como si Juan se apropiara todo este debate diciéndonos que la palabra es hebrea.
----------------


“Cuando Pilato oyó estas palabras, llevó a Jesús afuera y se sentó en el tribunal, en el lugar llamado El Enlosado, y en hebreo Gabata” (Jn 19:13 VRV). De acuerdo con el Diccionario Griego Thayer, Gabata quiere decir “elevado o una plataforma”. La misma palabra raíz גבה, gabah13, se encuentra en la Biblia Hebrea noventa y cuatro veces (Diccionario Teológico del Antiguo Testamento in situ) con el significado general de “alto” o “exaltado”.

La traducción griega de pavimento es lithostrotos, λιθόστρωτος, que literalmente significa “pavimentado con ladrillos de piedra”. El Diccionario Bíblico Fausset establece “La silla de juicio de Pilato (bema) estaba en ella [el pavimento], donde sentenció a nuestro Señor a la crucifixión. Gabata está relacionado con gibeah, una cima perforada, implicando altura y redondez; una elevación redondeada con mosaico tesselated”. Así, como la beem o plataforma elevada (Gabata) estaba localizada en el pavimento (lithostrotos), vemos la relación entre ellos. Hay una pequeña duda de que esta palabra sea hebrea y no necesariamente debe ser interperatada como aramea. Incidentalmente, las palabras literales del texto griego no tienen la palabra el. Sin ella, clamar que la letra alfa en Gabata es arameo, es un argumento cuestionable, especialmente porque ¡Juan ya había dicho que era hebrea!

“y él salió llevando su cruz hacia el lugar que se llama de la Calavera, y en hebreo Gólgota” (Juan 19:17 VRV). Gólgota es otra palabra hebrea que simplemente ha sido transliterada al griego. La palabra actual en el hebreo es גלגלת, gulgolet, el significado básico es “algo redondo o rodando” y entonces por implicación, “cabeza o cráneo”. Esta palabra se encuentra por todas las páginas del Antiguo Testamento Hebreo (la segunda “L”, o letra hebrea lamed, fue simplemente asimilada en la transliteración griega, que es un suceso muy común en los lenguajes). ¿Cómo sabemos que es hebreo y no arameo? ¿No podría ser solamente arameo y así podríamos lanzar una moneda? Bueno, de hecho, no. Hay dos buenas razones para concluir que sí es hebreo y no arameo. Primero que nada, Juan claramente nos dice en 19:17 que la palabra es hebrea. Seguidamente, el texto claramente dice “Lugar de la Calavera”. Si la alfa al final de Gólgota fuera el artículo definido del arameo, entonces Juan debería haber escrito en griego “lugar de la calavera”. Pero como él ya había dicho que la palabra es hebrea, entonces con seguridad da la traducción, “lugar de un cráneo” (κρανίου, craniou, de un cráneo, τόπον, topon, lugar). Por eso, como el griego no usa el artículo definido cuando se está hablando de esos lugares, concluimos que la alfa no está indicando arameo, sino que es un asunto de transliteración del hebreo al griego.

Bien espero la contra-replica -si es que la tiene el forista urias- a esta humilde aportación a su replica.

Deseo sinceramente, querido hermano "urias" que me haga ver mi error y de la misma manera, desearía fervientemente que si usted ve algun indicio de que puedo estar yo en lo cierto, lo hiciera saber publicamente.

Todá rabah

Shaná tova (feliz año 5771)

Shalom
 
Re: EL IDIOMA HEBREO DEL NUEVO TESTAMENTO

No puedo menos que felicitarlo por sus aportes, los cuales demuestran una respetable erudición.

Sabe que estaba pensando, que los Judíos ravínicos cambiaron el comienzo del año, para que cayera en navidad, ji ji jiii

Saludo afectuoso
 
Re: EL IDIOMA HEBREO DEL NUEVO TESTAMENTO

Shalom

Layla tov aji -buenas noches hermano

Le deseo las más ricas bendiciones en YaShua HaMashiaj

je je je

Solo se trata de aplicar un poco el sentido común....de todas formas entiendo y es "comprensible" hasta cierto punto que puedan existir esos mitos y topicos

mi antiguo profesor de semíticas también decia esto del arameo, pero cuando le mencionaba las Escrituras, Qumrán o Massada, se encogía de hombros y me decía que era lo que la gente decía...así nos va hermano, así nos va...

Shalom ubraja
 
Re: EL IDIOMA HEBREO DEL NUEVO TESTAMENTO

En mi opinión el comúnmente llamado 'Nuevo Testamento' fue escrito en Hebreo y en Arameo. Pero el Mateo de Shem Tov en Hebreo lógicamente es una traducción del Griego (no se cual manuscrito), ya que los nombres como Felipe, Andres, etc, etc.. Están con la pronunciación griega.
 
Re: EL IDIOMA HEBREO DEL NUEVO TESTAMENTO

Shalom

Hermano Iejezquel...no creo que el Mateo hebreo sea una traducción del griego al hebreo...porque sino ¿Por qué dicen los "padres de la iglesia" que Mateo escribió su evangelio en hebreo?

De todas formas, usted lo que quiere decir, es que el actual mss duTillet o Shem tov son copias del griego al hebreo, pero no estoy de acuerdo con usted por varios motivos...

vamos por partes que diría el pastelero:

HISTORIA DEL MANUSCRITO

La historia de este manuscrito, desafortunadamente, es una historia de "extorsión" más que de "exploración." El manuscrito fue "descubierto" por Jean Du Tillet en el 1553. Por esa razón la versión se conoce como "DuTillet".

Este manuscrito No es la misma versión que la de "Shem Tob," (también conocida como la versión de "Evan Bohan"), aunque tiene una relación estrecha con la versión de Shem Tob, como se muestra en otro lugar de este volumen. La versión de Shem Tob ha sido publicada recientemente por George Howard (véase Lecturas Sugeridas) y debería ser de igual interés.

Esta versión fue obtenida en el 1553 por Jean DuTillet, Obispo de Brieu, en agosto 12 del 1553, a petición de Pietro, Cardenal de Caraffa, el Inquisidor General (que más tarde llegaría a ser el Papa Paulo IV). EL Papa Julius III firmó un decreto prohibiendo el Talmud en Roma. El decreto fue ejecutado en septiembre 9 del 1553 (en Rosh Hashanáh), y todo lo que pareciera al Talmud (esto es, todo lo que estuviera escrito en letras hebreas) fue confiscado. Jean DuTillet, quien estaban visitando Roma en ese tiempo, aprovechó el momento para "adquirir" este manuscrito hebreo de Mateo (que fue seguido por una serie de reprensiones rabínicas). Jean Du Tillet regresó a Francia con este "descubrimiento" donde permanece en la Biblioteque Nationale, de París, hasta día como Manuscrito Hebreo No. 132.

Siendo que este manuscrito data solamente de la Edad Media, es "viejo" pero muy seguramente no "antiguo". El texto contenido dentro de este manuscrito parece, sin embargo, ser de origen antiguo. El texto tiene una relación estrecha con varias versiones antiguas que permanecieron perdidas hasta el siglo 19. Una de esas versiones antiguas es un manuscrito arameo que data del siglo 4. Como se muestra en otro lugar de este volumen, muchas evidencias internas señalan también hacia un origen pre-griego de este texto. Aunque el manuscrito es viejo pero antiguo, el texto mismo es muy ciertamente de origen antiguo.


TRADUCCIÓN O COMPOSICIÓN?

Aquí es donde yo voy a hacer mi caso, de la evidencia interna, de que el texto contenido en este manuscrito es una composición hebrea y no una traducción del griego, estableciéndose así que, aunque el manuscrito es viejo, el texto es antiguo.
La primera y más obvia evidencia para una composición hebrea más bien que griega, es la presencia del nombre YHWH (el nombre de Dios). El nombre YHWH se expresa en este manuscrito como tres yudóts (yods) en un triángulo. Este símbolo para Yhwh se encuentra también en algunos manuscritos hebreos de Sabiduría de Ben Sirákh. La aparición del nombre YHWH es de gran significado, porque NO aparece en el Mateo Griego y, por lo tanto, no pudo haber sido traducido del Mateo Griego. Si esta fuera una traducción del Mateo Griego, hallaríamos el hebreo "Adonáy" (Señor) por el griego "Kúrios" (Señor) en todas partes, pero el griego "Kúrios" (Señor) nunca se traduciría como YHWH. Sin embargo, si el griego se hubiera traducido del hebreo, sería una práctica común sustituir YHWH por el título griego "Kúrios" (Señor), porque por respeto al Nombre, YHWH se vierte comúnmente al griego como "Señor", y no se translitera. Así parece que nuestro texto hebreo No podría haber sido traducido del griego, sino debe anteceder al griego.

La próxima evidencia de que nuestro hebreo antecede al griego se encuentra en la genealogía de Yeshúa en el capítulo uno. El texto debería contener tres conjuntos de 14 nombres (Mat. 1:17), sin embargo el griego sólo contiene los siguientes nombres en el último conjunto:

1. Shealtiél
2. Zerubavél
3. Avijúd
4. Elyakím
5. Azúr
6. Tsadók
7. Yakhín
8. Elijúd
9. El'azár
10. Matán
11. Ya'akóv
12. Yoséf
13. Yeshúa

Esta discrepancia nos tomó por sorpresa, ya que el texto indica que DEBERÍA haber 14 nombres (Mat. 1:17). Nuestro texto hebreo, sin embargo, contiene 14 nombres en el último conjunto. En el verso 13 vemos el nombre que falta, "Avnér", entre "Avijúd" y "Elyakím". Siendo que "Avnér" se ve en hebreo semejante a Avijúd," parece que un escriba descuidado volvió a mirar la lista y prosiguió después de "Avnér" confundiéndolo con "Avijúd". Este error de escribano muestra claramente que el texto hebreo vino ANTES del texto griego, el cual se afectó por el error del escriba posterior.

La siguiente evidencia interna se encuentra en la "Parábola del Sembrador" /Mat. 13:3-9, 18-23), que trata primariamente de la "semilla" más bien que del "sembrador." Sin embargo, el griego llama a esta parábola la "parábola del SEMBRADOR" (Mat. 13:18). La palabra hebrea aquí puede leerse en cualquiera de dos maneras, dependiendo de las vocales (que no están escritas en este manuscrito). Se puede leer "zarúa" (sembrador) o "zará" (semilla). El contexto requiere que traduzcamos la palabra aquí como "semilla". (El más antiguo manuscrito hebreo/arameo que contiene vocales (la Peshita) lee "zará" (semilla). En el griego, sin embargo, "sembrador" es "speiro" y "semilla" es "sperma," palabras completamente diferentes. Aun si la lectura DEBIERA ser "sembrador" (y el contexto está contra esto) la única explicación adecuada para la variación entre la lectura "semilla" en la Peshita aramea y la lectura "semilla" en el griego, sería si ambos vinieran de un predecesor hebreo/arameo común. Así encontramos otra vez evidencia de que el hebreo antecede al griego.

Otra evidencia interna de que nuestro manuscrito hebreo antecede al griego, son los juegos de palabras hebreos. En Mat. 1:17 se nos señalan tres conjuntos de 14 generaciones, porque Yeshúa es el hijo de DAVID (Mat. 1:1) y en hebreo, "David" es una expresión matemática del 14, así Yeshúa es el hijo del 14 (Mat. 1:1, 17). En Mat. 2:23 leemos que el Profeta (más correctamente que el griego "los profetas") predijo que el Mesías sería llamado [de] Nazaret, o en hebreo, "Natséret," que está escrito sin vocales como "NTSRT". Ningún profeta hizo semejante predicción, sin embargo Yeshayáhu (Isaiah) predijo que el Mesías sería llamado "Netsér" (Renuevo) Isa. 11:1), que se escribe sin vocales como "NTSR". Así Mat. 2:23 es un juego de palabras hebreo. Otro juego de palabras hebreo se encuentra en Mat. 11:7, donde se hace referencia a Yojanán (Juan) como "una vara movida por el viento." La palabra para vara aquí es "kaná," palabra similar a "kanae," la palabra hebrea para zelote. Otro juego de palabras se encuentra entre las palabras "kets," (fruto de verano) (Mat. 24:32) y "kats," (fin) (Mat. 24:14). El mismo juego de palabras hebreo puede hallarse en el Tanákh (Antiguo Testamento) (Amós 8:1). Resulta claro por varios juegos de palabras que este texto fue compuesto en hebreo, no traducido del griego. De hecho, muchos pasajes (como Mat. 2:23) ni siquiera pueden entenderse en griego.
Finalmente, la relación que este texto tiene con una versión hebrea/aramea (véase Relación con Otras Versiones) que estuvo perdida hasta tiempos modernos, y que no pudo estar disponible para un editor en la Edad Media, prueba que este texto tiene su origen con ella, en tiempos antiguos, y no es el producto de un traductor de la Edad Media que tradujo del Mateo Griego.
Resulta claro por una inmensa evidencia interna que este texto es de hecho de origen antiguo, y que de ningún modo puede ser una traducción del griego, sino que fue compuesto en hebreo, y de hecho antecede al texto griego.



AUTOGRAFO MATEO HEBREO DOCUMENTADO

La evidencia interna de que el Mateo Griego fue originalmente compuesto en hebreo es extensa, y no se puede cubrir aquí. En lugar de eso, he incluido una lista bajo el tema de evidencias internas. He incluido también una sección que cubre las evidencias internas que se encuentran dentro del texto hebreo. En esta sección presentaré una serie de citas que dan evidencia externa de un autógrafo hebreo de Mateo.

PAPIAS (estudiante de Juan citado por Eusebio, 150-170 EC)
"Mateo compuso las palabras en el dialecto hebreo, y cada cual tradujo como pudo." (Eusebio, Hist. Ecle. 3:39)

IRENEO (estudiante de Juan, 150.170 EC)
"Mateo también produjo un evangelio escrito entre los hebreos en su propio dialecto..." (Ireneo, Contra las Herejías, 3:1)

ORÍGENES (citado por Eusebio, 210 EC)
"El primero [evangelio] está escrito según Mateo, el mismo que fue una vez colector de impuestos, pero después un emisario de Yeshúa el Mesías, quien habiéndolo publicado para los creyentes judíos, lo escribió en hebreo." (Eusebio, Hist. Ecle. 4:25)

EUSEBIO (315 EC)
"Mateo también, habiendo proclamado primero el evangelio en hebreo, cuando al punto de ir también a otras naciones, lo puso por escrito en su lengua nativa, y así suplió la falta de su presencia para ellos por medio de sus escritos." (Eusebio, Hist. Ecle. 3:24)
"Pantenus...penetró tan lejos como la India, donde se informa que halló el evangelio según mateo, que había sido entregado antes de su llegada a alguien que tenía el conocimiento del Mesías, a quien Bartolomé, uno de los emisarios, como se dice, había predicado, y les había dejado ese escrito de Mateo en letras hebreas." (Eusebio, Hist. Ecle. 5:10)

EPIFANIO (370 EC)
"Ellos [los Nazarenos] tienen el evangelio según Mateo muy completo, en hebreo, porque este evangelio se preserva ciertamente entre ellos como fue escrito primeramente, en letras hebreas." (Epifanio, Panarion 29:9:4)

JERÓNIMO (382 EC)
"Mateo, quien es también Leví, y de colector de impuestos vino a ser un emisario, primero de todos los evangelistas, compuso un evangelio del Mesías en Judea en el idioma y caracteres hebreos, para beneficio de los de la circuncisión que habían creído, quién lo tradujo al griego no es suficientemente seguro. Además, el hebreo mismo se preserva hasta este día en la biblioteca de Cesarea, la cual el mártir Pamfilus tan diligentemente coleccionó. También me permitieron los nazarenos que usan ese volumen en la ciudad siria de Boroea copiarlo. En el cual hay que notar que, siempre que el evangelista...hace uso de los testimonios de la antigua Escritura, no sigue la autoridad de los setenta traductores [la Septuaginta], sino la del hebreo [el Texto Masorético]. (Jerónimo, De Hombres Ilustres 3)
"Pantenus encontró que Bartolomé, uno de los doce emisarios, había predicado allí [en India] el advenimiento de nuestro Señor Yeshúa el Mesías según el evangelio de Mateo, que estaba escrito en letras hebreas, y el cual, al volver a Alejandría, trajo consigo." (Jerónimo, De Vir. 3:36)

ISHODAD (850 EC)
"Su libro [de Mateo] estaba en existencia en Cesarea de Palestina, y todo el mundo reconoce que él lo escribió con sus manos en hebreo..." (Ishodad, Comentario sobre los Evangelios)

NOTA FINAL A UN ANTIGUO MANUSCRITO ARAMEO DE MATEO
(La Peshita) (Finales del siglo 5)
"Culminación del Santo Evangelio según lo publicó Mateo; y el cual publicó en hebreo, en la tierra de los Palestinos."

OTROS MANUSCRITOS HEBREOS/ARAMEOS
DEL NUEVO TESTAMENTO

SHEM TOB / EVAN BOHAN (Hebreo)
La versión Shem Tob de Mateo existe en varios manuscritos, y muchos están enlistados abajo:
Biblioteca Británica, Add. No. 26964
Ms. Heb. 28, Biblioteca de Rijksuniveriteit, Leiden
Ms. Mich. 119. Biblioteca Bodeleian, Oxford
Ms. Opp. Add. 4' 72. Biblioteca Bodeleian, Oxford
Ms. 2426 (Marx 16) Biblioteca del Seminario Teológico Judío de América,
Nueva York.
Ms. 2279 (Marx 18) Biblioteca del Seminario Teológico Judío de América,
Nueva York.
Ms. 2209 (Marx 19) Biblioteca del Seminario Teológico Judío de América,
Nueva York.
Ms. 2234 (Marx 15) Biblioteca del Seminario Teológico Judío de América,
Nueva York.
Ms. Mich. 137. Biblioteca Bodeleian, Oxford
Esta versión de Mateo fue transcrita por Shem Tob Ben Yitzack Ben Shaprut en su polémica obra Evan Bohan alrededor del 1380 EC. George Howard publicó recientemente esta versión de Mateo de estos manuscritos, bajo el título El Evangelio de Mateo Según un Texto Hebreo Primitivo. George Howard hizo un excelente trabajo en demostrar que esta versión es una composición hebrea más bien que una traducción del Mateo Griego.

DU TILLET (Hebreo)
La versión Du Tillet de Mateo existe en sólo un manuscrito: Biblioteca de Nacional, París, Ms. Hebreo No. 132.
Esta versión de Mateo fue obtenida por Jean Du Tillet en el 1553 EC, y muestra evidencia interna de ser una composición hebrea, más bien que una traducción del Mateo Hebreo. Siendo que es el tema y contenido de este volumen, no revisaré el contenido aquí.

BUENAS NUEVAS DE LOS FARISEOS / ANTIGUO SIRIACO (Arameo)
Esta versión de los cuatro Evangelios existe en dos manuscritos:
Syrus Sinaiticus No. 30 (siglo 4) y
Museo Británico, Add. 30 14,451 (Curetonius) (siglo 5).
El manuscrito del siglo 5 fue descubierto en el 1842 en el Valle del Lago Natron, Egipto, por el Dr. William Cureton. Este manuscrito es se llama oficialmente Codex Syrus Curetonianus, o más comúnmente, El Curetón, y se cataloga Museo Británico Add. No. 14451. Este manuscrito es tan viejo como algunos de los más viejos manuscritos griegos, incluyendo al Codex Alexandrinus, el Codex Ephraemi, y el Codex Bezae.
El manuscrito del siglo 4 fue descubierto en febrero del 1892 en el Monte Sinai por la Sra. Agnes Smith Lewis. Este manuscrito se conoce oficialmente como Codex Syrus Sinaiticus, pero a menudo se le llama simplemente El Sinaítico. Está catalogado como Mt. Sinai Syriac No. 30. Este manuscrito es tan viejo como los manuscritos griegos completos más viejos en existencia, siendo de igual edad que el Codex Vaticanus y el Codex Sinaiticus griego.
Aunque esta versión (en ambos manuscritos) se llama el Viejo Syriaco (syriaco es arameo), la versión misma se titula claramente La Buena Nueva de los Fariseos. Muchas evidencias internas indican que esta versión antecede al texto griego.



LA PESHITA (Aramea)
La Peshita es el texto estándar para gran parte de la Iglesia Ortodoxa Oriental, especialmente entre las ramas de la Edad Media. Mientras que la Iglesia Católica Occidental reclama el Textus Receptus griego como el texto estándar, gran parte de la Iglesia Oriental, designó a la Peshita aramea (siriaca) como el texto estándar del Nuevo Testamento. Si el movimiento protestante hubiera salido de la Iglesia Oriental en vez de la Occidental, el Protestantismo probablemente estaría, en general, argumentando en favor del arameo en lugar del griego. Tenemos sobre 350 manuscritos antiguos de la Peshita (que datan de los alrededores del siglo 5) y George Lamsa tiene un buen argumento para afirmar que la Peshita aramea antecede al texto griego (o tal vez debo decir, se basa en un texto hebreo o arameo que antecede al griego).

4Q246 (Arameo)
El 4Q246 es un fragmento pequeñito encontrado entre los Rollos del Mar Muerto en el 1952. Este fragmento está actualmente en posesión de Joseph Tadeusz Milik. El fragmento antecede al año 70 EC y contiene una aparente lectura de Lucas 1:35 en arameo. Este fragmento es, por lo tanto, el MÁS ANTIGUO fragmento/manuscrito del Nuevo Testamento. Su más cercano competidor es un fragmento griego conocido como el Fragmento de Ryland localizado en la Biblioteca de John Ryland, Manchester, Inglaterra. El Fragmento de Ryland es un fragmento griego de Juan que data de alrededor del 130 EC. El 4Q246, sin embargo, se cree que antecede a la destrucción de Jerusalem en el 70 EC. Mientras el Fragmento de Ryland fue hallado en Egipto, el 4Q246 fue hallado a unas pocas millas de Jerusalem.


EL JUDAIKÓN
El Judaikón es una antigua versión judía de Mateo que ya no existe, pero llega a nosotros en la forma de un grupo de notas marginales halladas en ciertos manuscritos griegos descubiertos por Tischendorf (quien también descubrió el Codex Sinaiticus (griego), el más antiguo manuscrito griego). Esas 13 notas se encuentran en los Códices Tischendorf 566, 899, y 1424, que datan desde el siglo 9 hasta el siglo 13. Esas notas dan lecturas griegas alternas que aparentemente están en estrecho acuerdo con una versión judía (hebrea/aramea). El Judaikón concuerda con la Buena Nueva Según los Hebreos en uno de sus fragmentos (en Mateo 18:22) y concuerda con nuestros demás manuscritos (enlistados previamente) en varios otros lugares.


Shalom
 
Re: EL IDIOMA HEBREO DEL NUEVO TESTAMENTO

Shalom

Seguiré con mi apología....

sobre el origen real del mss Mateo en hebreo descubierto en este siglo...

LECTURAS NOTABLES

1:1 "Estas son las generaciones de Yeshúa, el hijo de David, el hijo de Avraham."
Esta línea de apertura es EXACTAMENTE la misma de la versión Shem Tob, ambas omiten "el Mesías."
1:13 "Avijúd engendró a Avnér, Avnér engendró a Elyakím,"
Este décimocuarto nombre (Avnér) falta en la lista del griego, la cual tiene solamente 13 nombres en esta última lista, aunque el texto indica que debería haber 14 (Mat. 1:17). "Avnér" y "Avijúd" son muy semejantes en hebreo (en hebreo la "D" y la "R" son muy semejantes en apariencia). Un escriba descuidado aparentemente volvió a mirar al nombre equivocado, omitiendo accidentalmente a "Avnér."
1:21 "...y llamarás su nombre Yeshúa [salvación], porque él salvará a su pueblo de todos sus pecados."

Este versículo pierde su poder y significado en griego.
1:23 "Miren, la virgen concebirá..."
Aquí y en todas partes nuestro manuscrito hebreo generalmente sigue al Texto Masorético, más bien que a la Septuaginta, cuando cita del Tanákh. Esto concuerda con el Mateo Hebreo que tenía Jerónimo: "[Hablando del Mateo Hebreo] en el cual ha de notarse que, siempre que el evangelista...hace uso de los testimonios de la antigua Escritura [el Tanákh], no sigue la autoridad de los setenta traductores (la Septuaginta], sino la del hebreo [Texto Masorético]." (Jerónimo, Hombres Ilustres 3).
Como resultado, la palabra hebrea que se halla en esta cita del Tanákh (Isa. 7:14) es ALMÁH. Surge una controversia sobre cómo debe traducirse esta palabra. La Septuaginta (traducción griega del A.T. de alrededor del año 300 AEC) traduce ALMÁH aquí como PARTHENÓS (virgen). La mayoría de los traductores vierten ALMÁH como "virgen" (incluyendo la Biblia en Lenguaje Moderno, versión de la Universidad de Bérkeley). Sin embargo, la mayoría de las versiones judías rabínicas traducen esta palabra como "doncella." El contexto aquí ciertamente IMPLICA "virgen" y los manuscritos arameos leen BETULÁH (virgen).
2:1 "Magos"
Esta lectura es muy seguramente incorrecta; probablemente deberíamos leer "sabios" con la Buena Nueva de los Fariseos así como con un manuscrito de Shem Tob.
2:5 "Yahudáh"
El Mateo Hebreo que tenía Jerónimo concordaba con "Yahudáh" más bien que con "Yahudéa."
"Bet Léjem de Yahudéa": Este es un error de los escribas, porque creo que originalmente fue expresado por el evangelista como lo leemos en el hebreo, "de Yahudáh," no "Yahudéa" [Jerónimo, Sobre Matt. 2).
TODOS nuestros manuscritos hebreos y arameos concuerdan con esta lectura.
2:23 "...y fue a morar en la ciudad de Natséret; para cumplir lo que habló la boca del profeta, que sería llamado [de] Natséret [Renuevo]".
TODOS nuestros manuscritos hebreos y arameos leen "profeta" aquí, opuesto al griego, que lee "profetas." Siendo que la profecía mencionada aquí fue emitida por un solo profeta, nuestra lectura semítica es más exacta.

La versión de Shem Tob concuerda EXACTAMENTE en la inusual lectura "Natséret" (Nazarét) más bien que las versiones arameas que leen "Natsratí" (Nazareno) en armonía con el griego. En cualquier caso, éste es un juego de palabras. En ninguna parte ninguno de los profetas predijo que el Mesías sería llamado "Natséret" (Nazarét), sin embargo hay una profecía de que sería llamado "Netser" (Renuevo) (Isa. 11:1).
3:16 "...como la semejanza de una paloma"
Esta lectura concuerda con el Evangelio Según los Hebreos, versión de Mateo usada por los Evioním (Ebionitas) en el siglo 4 [Epifanio, Panarión 30:13:7] así como manuscrito arameo del siglo 4 Buena Nueva de los Fariseos.
5:22 omite "sin causa"
Una nota marginal en un antiguo manuscrito griego descubierto por Tischendorf, lee "La frase ‘sin causa’ falta en algunas copias así como en el Judaikón [versión judía]." Esa frase se omite también en la versión Shem Tob.
8:8 "Pero el centurión respondió y dijo, ‘Maestro, no estoy listo para que entres bajo mi techo"
Este centurión era probablemente Cornelio (Hechos 10:1). Si es así, entonces él era un "gentil justo," que guardaba la alianza Noájica (Gen. 9 y Hechos 15) (Hechos 10:12). Siendo que él no era todavía un prosélito del judaísmo, un judío no podía entrar bajo su techo (Hechos 10:28), por eso el centurión no estaba "listo" para circuncidarse y hacerse judío.
9:6 "un hijo de hombre"
"Ben adám se traduce "un hijo de hombre" en general, mientras que "ben ha-Adám" (Mat. 9:8) se traduce "el Hijo del Hombre."
10:5 "ciudades de los samaritanos"
TODAS nuestras versiones hebreas y arameas concuerdan en esta lectura. El griego lee erróneamente aquí "ciudad de los samaritanos" (hay muchas ciudades no una) la KJV y otras insertan la palabra "cualquiera" usualmente en itálicas para forzar el pasaje a hacer sentido, por medio de cambiar su significado.
11:2 "fortaleza"
El griego lee "prisión," sin embargo, Josefo registra que esto era "la fortaleza Makherus" [Josefo, Antig. 18:5:2; Josefo, Guerras, 7:6:2]
11:7 "una vara sacudida por el viento"
Aquí hallamos un juego de palabras entre "karae" (vara) y "kará" (zelote).
11:25 "Te doy gracias"
El griego aquí lee literalmente "Te confieso..." Sin embargo, un manuscrito griego antiguo descubierto por Tischendorf contiene la siguiente nota marginal: "El Judaikón [versión judía]: Te doy gracias." Esto concuerda también con la lectura de la versión aramea Buena Nueva de los Fariseos."
14:3 "la esposa de su hermano"
EL griego lee aquí "la esposa de su hermano Felipe." Esto es un error, ya que el nombre del hermano era Herodes, no Felipe [Josefo, Antig. 18:5:1].
23:3 "Así que todo lo que les digan, háganlo y cúmplanlo"
Probablemente la lectura original de este verso era una cita de Deut. 17:10.
24:32 "fruta de verano"
Que este es el fraseo original es claro, la palabra hebrea aquí puede significar también "verano" (como leemos en el griego) o "higos" del cual se habla específicamente aquí. Este es un juego de palabras entre "kets" (fruta de verano) y "kats" (fin) (24:14). Este mismo juego de palabras aparece en el Tanákh (Antiguo Testamento) (Amós 8:1).
26:17 "Y en el día antes de la Fiesta de los Inleudos..."
Esto está en armonía con el resto de Mateo (Mat. 27:62, con Juan (Jn. 19:14), así como con el Talmúd (b. Sanh. 43a).
27:9 "el profeta Yirmeyahu"
Este es el único manuscrito hebreo/arameo que lee "Yirmeyahu" (Jeremíah). Esto es claramente un error, ya que la cita acompañante atribuida a Jeremiah es de Zacariah (Zac, 11:12-13), aunque una profecía similar aparece en Jeremiah (18:2; 19;2, 11; 32:6-9). Shem Tob lee aquí "Zekharyáh" (Zacariah), excepto uno de los manuscritos de shem Tob que lee "el profeta." Los manuscritos arameos de La Buena Nueva de los Fariseos leen "el profeta" como hace la versión aramea Peshita.
27:16 "Bar Rabáh"
Esto añade una dimensión totalmente nueva al significado de este manuscrito. Mientras nuestros demás manuscritos concuerdan con el griego en leer "Bar Abá" (hijo del padre), este manuscrito lee "Bar Rabáh" (hijo de mucho). Esto contribuye mucho a explicar una afirmación hecha por Jerónimo concerniente al Mateo Hebreo que él había obtenido de los Nazarenos:
"Este Bar Abá , en La Buena Nueva Según los Hebreos, se interpreta "hijo de su maestro" [Jerónimo, Sobre Matt. 27:16).
Así que "Bar Abá," como aparece en esta versión, debía haber leído "Bar Rabán" (hijo de un maestro), pareciendo muy similar a nuestra lectura aquí de "Bar Rabáh." Este semejanza nos ofrece claramente un "eslabón perdido" entre en hebreo La Buena Nueva según los Hebreos que Jerónimo había obtenido de los nazarenos, y nuestros otros manuscritos hebreos/arameos, y hasta los griegos.
27:27 "y lo entregó a ellos"
Evidentemente se refiere a los soldados goyím (Vea Mat. 20:19).
27:46 "Mi Elohím, mi Elohím, ¿por qué me has desamparado."
Esta es una combinación del Salmo 22:1 y el Salmo 42:9.

NOTAS DE TRADUCCIÓN
He tratado de preservar en esta traducción el sabor judío tan evidente en el hebreo (por ejemplo, el uso común que hace el manuscrito del término "el mundo venidero"). Para lograr ese fin, he dejado intactos varios términos judaicos que se encuentran en el original hebreo, tales como "bet din," "tsitsi," y "talmid." Al final de este volumen hay un glosario para ayudar con estos términos. Además, los nombres propios se han dejado en su forma hebrea.

En este manuscrito Yeshúa se escribe a veces "Yeshúa" y a veces "Yeshú." Consecuentemente he vertido el nombre como "Yeshúa.
El Tetragrama (YHWH) aparece constantemente en este manuscrito como tres yudót (yods) alineadas en una formación triangular; he vertido esto en inglés con el término "HaShem," y en español como "Yhwh."

Algunas otras traducciones son dignas de explicación. He vertido "goy/goyim" a veces como "goy/goyim" y a veces como "nación/naciones." La palabra es la misma en hebreo pero diferente en español, como resultado, usted puede leer estas palabras de cualquiera de las dos maneras en que aparecen. He tratado de verterlas al español según el contexto lo mejor posible. El término usado para "virgen" en este manuscrito es "almáh" más bien que betuláh."

Como en la mayoría de las ediciones, los corchetes [ ] indican material que no está en el manuscrito. Las notas marginales del Tanákh (Antiguo Testamento) está enumeradas, y la letra negrita indica material de referencia (excepto en Mat. 27:37). Sin embargo, una palabra en negrita puede que no indique que la misma palabra aparece en el Texto Masorético, aunque este es usualmente el caso. Las notas marginales identificadas con letras para el Nuevo Testamento indican un lugar donde nuestro texto sigue algún otro libro del Nuevo Testamento de forma más cercana que el Mateo Griego. Todas las demás notas se indican por un asterisco *.

RELACIÓN CON OTRAS VERSIONES

La innegable relación entre nuestras diversas versiones hebreas/arameas prueba que estos manuscritos forman una Familia de manuscritos. A mi mejor conocimiento, soy el primero en establecer la existencia de esta Familia y, por lo tanto, nombré a esta Familia "S" por "Semítico." El vasto número de lugares en los que las diversas versiones de la Familia S difieren del griego, juntos, prueban que tienen una inter-relación independiente del griego. Siendo que la siguiente tabla muestra solamente variaciones con el griego, da una falsa indicación de que Du Tillet está más estrechamente relacionado con Shem Tob que el Fariseos, pero esto no es necesariamente cierto, ya que Du Tillet y Fariseos están más estrechamente relacionados con el Griego que Shem Tob.

Esta relación no se expresa en la tabla Siendo que la relación que guarda Du Tillet con cada versión tiene su propio significado, cada cual se discutirá por separado.
La relación que guarda Du Tillet con Shem Tob es importante porque nos dice que, mientras Du Tillet no es un manuscrito de la versión Shem Tob, está aun relacionado con Shem Tob. Du Tillet y Shem Tob a menudo concuerdan de manera inusual (como en 2:23 y 3:11). Tales lecturas en común están más allá de la coincidencia. Tanto Du Tillet como Shem Tob muestran evidencia de una composición hebrea, y tienen muchas lecturas (como juegos de palabras) que son claramente más viejas que el griego. Probando que estas dos versiones están relacionadas, lo que nos permite buscar las "mejores" lecturas de ambos.

La relación que guarda Du Tillet con la Buena Nueva de los Fariseos es sorprendente. El manuscrito Du Tillet data solamente de la Edad Media, sin embargo su relación con Fariseos prueba que el texto de Du Tillet data de una fecha muy anterior. Esta relación indica que el manuscrito Fariseos data del siglo 4 pero que estuvo perdido hasta que fue descubierto en el siglo 19. La única manera en que el texto Du Tillet pudiera tener una relación con el texto Fariseos es si esa relación data de tiempos antiguos, ya que Fariseos era desconocido en la Edad Media. Esta relación prueba que, aunque el manuscrito Du Tillet es simplemente viejo, el texto Du Tillet es de origen antiguo.

La relación que guarda Du Tillet con la Peshita es primariamente a través de su relación con Fariseos. Es aparente que la Peshita es una obra derivada de La Buena Nueva de los Fariseos. Du Tillet, sin embargo, no pudo haber tomado sus lecturas en común con Fariseos de la Peshita porque Du Tillet tiene mucho más en común con Fariseos que con la Peshita.

Du Tillet tiene además alguna relación con ciertas versiones que ahora existen solamente en fragmentos. Aunque Du Tillet en sí mismo tiene solamente una relación menor con éstos, es principalmente porque ellos existen solamente en unos pocos fragmentos, La Familia S en general tiene una relación MUY estrecha con esas pocas citas.

Esas obras fragmentarias son:
La Buena Nueva según los Hebreos (Versión Nazarena)
Ésta se supone que fue una versión hebrea o aramea de Mateo que era usada por los Nazarenos. Esta versión existe en un número de fragmentos tomados de los "Padres de la Iglesia" y otros comentadores antiguos, así como de un fragmento hallado en forma de nota marginal en un manuscrito del siglo 13 llamado Arora.
La Buena Nueva según los Hebreos (Versión Ebionita).

Ésta se supone que fue una versión hebrea de Mateo usada por los Ebionitas. Los Ebionitas (Evioním) se habían separado de los Nazarenos para seguir a Evión el apóstata. Esta versión existe solamente en fragmentos tomados de los "Padres de la Iglesia."

El Judaikón
Esta era una versión judía de Mateo que existe ahora solamente en forma de una serie de notas marginales en algunos manuscritos griegos (vea la sección sobre Otros Manuscritos). Hace tiempo que se ha reconocido que esta versión guarda una estrecha relación con la versión Nazarena enlistada anteriormente.
La relación de Du Tillet con esas versiones ofrece un testimonio adicional de su antiguo origen.

Los siguientes símbolos se usan en la tabla de variaciones del Mateo Griego.
ST = Shem Tob
BdF = Buena Nueva de los Fariseos
BdFs = Buena Nueva de los Fariseos (Manuscrito Sinaítico)
BdFc = Buena Nueva de los Fariseos (Manuscrito Curetonio)
P = Peshita
J = Judaikón
N = Buena Nueva a los Hebreos (Nazareno)
E = Buena Nueva a los Hebreos (Ebionita)



TABLA DE VARIACIONES DEL MATEO GRIEGO, EN LAS QUE
DU TILLET CONCUERDA CON OTROS MANUSCRITOS HEBREOS
Y ARAMEOS

--------------------------------------------------------------------------------------
LUGAR VARIACIÓN VERSIÓN
--------------------------------------------------------------------------------------
1:1 El libro de › Estas son ST
1:1 - el Mesías ST
1:19 entregarla a la muerte ST
1:20 - del Señor ST
1:22 + Isaiah BdF
2:1 Yehudea › Yehudáh ST, BdF, P, N
2:7 + a ellos ST, BdF, P
2:12 + mensajero ST
2:23 profetas › profeta ST, BdF, P
2:23 nazareno › Nazaret ST
3:11 fuego del rúaj ha-qódesh ST
3:15 - entonces le permitió ST
3:16 en la semejanza de una paloma BdFs, E
4:1 Satán ST, BdFc
4:3 - a él ST, P
4:5 Satán ST
4:8 Satán ST, BdFs
4:11 Satán ST
4:23 dolor BdFs
4:24 - Siria BdFs
5:1 él › Yeshúa P
5:13 - bajo sus pies BdF
5:22 - sin causa ST, J
5:25 - en cualquier momento ST, BdF, P
5:32 se casa › toma ST, BdF, P
5:35 + de sus pies ST, BdF, P
5:45 bien y mal › mal y bien ST, BdF, P
6:5 + ya ST
6:6 - y cuando ustedes tienen ST, BdF, P
6:7 multiplicar palabras ST
6:11 cotidiano › continuo/de mañana (N) ST, BdF, P, N
6:13 + jamás BdF, P
6:14 + sus pecados ST
6:19 gusano / oruga ST
7:5 - verás claramente para ST, BdF
7:11 + busquen ST
7:14 -porque ST, BdF, P
7:21 + entrará en el reino de los cielos ST, BdF
7:29 + perushím BdF, P
8:6 siervo › hijo ST, P
8:16 por su palabra solamente ST
8:18 + sus talmidím BdFc
8:21 - Señor ST
8:26 él › Yeshúa P
8:28 él › Yeshúa P
8:30 cerca ST
9:1 él › Yeshúa ST
9:8 hombres › el Hijo del Hombre ST
9:10 comían con Yeshúa P
9:13 lo que está escrito ST
9:15 cámara › novio ST
9:18 + Maestro ST
9:35 - y aldeas ST
9:38 + cosecha / cosechadores ST
10:2-3 Felipe y bar Talmay...
Yaaqóv...y Yojanán... ST
10:5 ciudad › ciudades ST, BdF, P
10:10 - ni cartera ST
10:12 + shalom ST, BdF, P
10:16 sencillos como palomas BdF
10:24 no [hay] talmid ST, BdF, P
10:42 cualquiera › el que ST
11:18 poseído ST
11:23 tal vez ST
11:25 te confieso › te agradezco BdF, J
12:22 - (segundo: ciego y mudo) ST
12:29 uno › un hombre ST
12:30 el que › cualquiera ST
12:50 hermano...hermana ›
hermanos...hermanas ST, BdF
13:3 + su semilla ST
13:5 una roca / la roca BdF, P
13:18 sembrador › semilla ST, BdF, P
13:22 + de Elohim ST
13:22 engaño › codicia / deseo ST
13:27 (cizaña) vino ST
13:28 + un hombre (que es) BdF
13:35 de tiempos antiguos ST, BdF
13:36 Yeshúa › él BdF
13:39 Satán ST, P
13:44 - otra vez BdF
13:51 - Señor ST, BdF
13:55 del carpintero › del herrero ST
14:2 poder BdF, P
14:7 + de él ST
14:12 + sus talmidím ST
14:14 - Yeshúa ST, BdF
14:21 - acerca ST, BdF, P
14:24 + a ellos BdF
15:36 + de pan BdFc
16:5 + mar ST
16:11 pan › hogazas ST
16:13 Hijo del Hombre (en 3a persona) BdF
16:18 contra ella › contra ti ST
17:2 + la apariencia de su rostro BdF
17:2 luz › nieve ST, BdF
17:9 + ustedes han visto ST
17:11 Yeshúa › él ST, BdFs
17:20 y no se les ocultará ST
17:24 tributo › dracma BdF, P
17:26 Yeshúa › él ST, BdFs
18:6 ahogado › arrojado ST
18:14 perezca › se pierda ST, BdF
18:20 + en todo lugar ST
18:26 rogaba ST
18:35 cada uno › cada hombre ST
19:16 tenga vida eterna › adquiera
vida en el mundo venidero ST
19:18 + contra tu prójimo ST
19:28 segundo / nuevo nacimiento BdF
20:7 - y recibirás lo que sea justo ST, BdF
20:12 y el calor del día › del día
y del calor ST, BdF, P
20:15 no me es lícito › no tengo derecho BdF
20:23 [dar] + a ti ST, BdF
20:26 - entre ustedes ST, BdF
20:34 sus ojos recibieron vista › vio ST, BdF
21:2 - aldea ST
21:33 cultivar › cultivadores P
21:37 + tal vez ST, BdF, P
21:38 herencia será de ustedes BdF
22:4 engordados › gansos / aves ST
22:5 granja › aldea ST
22:7 + con fuego ST, BdF
22:10 + que estaban sentados / comiendo ST
23:5 - con uno de sus dedos BdFs
23:16 se condena / peca BdF
23:23 + verdad ST
23:25 exceso › impureza ST, BdF
23:27 a los [hijos de los] hombres ST
24:2 Yeshúa › él ST, BdF, P
24:8 dolores de parto › plagas ST
24:13 el que › cualquiera que ST
25:30 inútiles › de vagos ST
26:3 palacio › sala / patio ST, BdF, P
26:3 - escribas ST, BdF
26:7 - alabastro ST, BdF, P
26:20 + a la mesa ST
26:29 + cielo / + del cielo (ST)
+ de Elohim (P) ST, P
26:36 lugar › aldea ST
26:36 gat › gue ST, BdF, P
26:48 él › Yehudáh BdF, P
26:58 + y entró en la casa ST
26:63 no respondió nada ST
26:64 [poder] de Elohim ST
26:67 + [segundo] rostro /mejillas ST, BdF
26:71 pórtico › puerta / entrada ST, BdF
27:4 inocente › justo BdF
27:5 + con una soga (ST) / cáñamo
+ estranguló (BdF, P) ST
27:16 Bar Abás › Bar Rabáh / Bar Rabán N
27:18 envidia › odio ST, P
27:26 entregaron a Yeshúa › a él ST, BdF
27:27 - [2o] los soldados ST, BdF, P
27:32 madero de ejecución › patíbulo ST
27:40 madero de ejecución › patíbulo ST
27:56 Miryam [Bat] Yaaqóv BdF
28:1 final › tarde BdF
28:3 - blanco como ST, BdF
28:9 saludo › shalom P
28:15 - informaron ST, BdF, P
28:20 - Amén ST
---------------------------------------------------------------------------------------
Aunque la anterior tabla no es exhaustiva, demuestra una relación general entre las versiones de esta Familia S.

Bueno hasta aquí

Forista Iezjequel, me gustaría que me mostrara nuevamente mi error, de la misma manera que le dije al forista "urias"...si no es así, entenderé que de momento, el Mateo hebreo es real y original. Hasta ahora ninguna academia nos ha dicho lo contrario, pero si usted cree que es capaz de demostrarme lo contrario y hacer publicos sus argumentos pues le estaría agradecido.

Shalom


Shaná tova -feliz año 5771
 
Re: EL IDIOMA HEBREO DEL NUEVO TESTAMENTO

Teologygalarq tiene razón en cuanto a los Rollos del Mar Muerto que consisten de más de 40,000 fragmentos con más de 500 rollos que datan del año 250 a.EC al 70 EC. También las cartas de Shimon bar Kojba se encuentran en Hebreo, esta es otra evidencia que el Hebreo aún se hablaba en el tiempo del siglo I. Sin embargo, es evidente que los escritos de los discípulos del Mesías fueron escritos en Arameo y también en Hebreo.

Es EVIDENTE que los escritos de los discípulos del Mesías NO fueron escritos en Griego, ¿Quién podría llegar a pensar que los discípulos del Mesías escribieron en Griego? Jerónimo dice que por ejemplo Mateo fue escrito en Hebreo y que los Netzarím (Nazarenos) tenían este documento en sus manos.

Para los que hablan inglés pueden leer el siguiente artículo:

Hebrew and Aramaic Origin of the New Testament

Saludos
 
Re: EL IDIOMA HEBREO DEL NUEVO TESTAMENTO

1. En cuanto al comentario que aparecen las tres Iod`s, no es algo sorprendente, la Septuaginta en algunos textos contiene letras hebreas con el Tetragrama. Ojo, yo no he dicho que el texto griego que se utilizó para la realización del Mateo de Shem Tov esté en nuestras manos, sin embargo es EVIDENTE que el texto tiene gran influencia Griega.

2. Avner no aparece en Shem Tov, aparece en DuTillet. Mateo de Shem Tov no cumple con las 14 generaciones.

El problema principal de este artículo que usted copió es que están realizando una comparación con los principales textos griegos que tenemos hoy en nuestras manos, pero el texto de Mateo de Shem Tov es evidentemente una traducción del griego y lo más probable es que es una traducción de algún texto Griego muy antiguo o de gran importancia.

Sobre el juego de palabras, creo que hay más juegos de palabras en la Peshitta Aramea que en el Mateo de Shem Tov. Y aunque los padres de la iglesia dijeron que Mateo fue escrito en Hebreo, creo que usted perdió el enfoque en cuanto a mi comentario, porque yo nunca dije Mateo no fue escrito en Hebreo, yo lo que dije es que Mateo de Shem Tov no es el original, sino una traducción de algún manuscrito Griego, y esto es evidente por los nombres GRIEGOS que aparecen en el texto de Mateo de Shem Tov. Si el Mateo de Shem Tov no está helenizado entonces ¿cuál es el nombre Hebreo por ejemplo de Andrés o Felipe?
 
Re: EL IDIOMA HEBREO DEL NUEVO TESTAMENTO

Le pido que no vaya a escribir un gran artículo, porque mis preguntas fueron sencillas...


Un abrazo y shalom
 
Re: EL IDIOMA HEBREO DEL NUEVO TESTAMENTO

Shalom

Gracias por su aporte forista "IejezquEl"

Así es hermano, ¿En qué cabeza cabe que no se hablara hebreo en el s.I EN LA CALLE, ENTRE EL PUEBLO....!!!!!!? Decir que solo lo era en una forma litúrgica, es un subterfugio para dejar contentos a todos...si eso fuera cierto: No tendriamos NINGUNA, repito NINGUNA EVIDENCIA HISTÓRICA NI ARQUEOLÓGICA QUE PUSIERAN EL HEBREO EN EL USO COTIDIANO DEL PUEBLO, tal y como serían: monedas, mss, ropas, lápidas, o simples carteles colgados de una cruz!!!!!

No sé inglés...parece mentira lo sé...solo lo entiendo y hablo un poco tal y como le pasara a Flavio Josefo con el griego y latín...por eso le pido por favor -ya que ha sido usted el que ha situado un link en inglés- y debido a mi enorme interés, que pueda, transcribir los argumentos más importantes de su apología.

Todá rabáh

Shalom
 
Re: EL IDIOMA HEBREO DEL NUEVO TESTAMENTO

Shalom

Respondiendo una breve cuestión al forista "urias"

si tenemos que cambiar toda vez que aparece la palabra hebreo, por arameo en el Brit HadaSha (N.T.) entonces cuando shaliaj Shaul (Pablo) dijo en Filp 3,5:

SOY FARISEO, CIRCUNCIDADO AL OCTAVO DIA, HEBREO DE HEBREOS,,,,,,,¿debería haber dicho: "arameo de arameos"?

¿..?


Shalom
 
Re: EL IDIOMA HEBREO DEL NUEVO TESTAMENTO

Abro mi opinión con una pregunta.

-Donde se supone que están las famosas escrituras originales Hebreas? He buscado por toda parte, y dicen que no existen tales escrituras, más que argumentos en pro del hebreo.

Yo hago mi aporte:

Los evangelios seguramente fueron fuentes hebreas, pero las cartas casi todas diría yo, fueron escritas en Griego, pues los destinatarios (hablando de Shaúl, dirigido a los Goyim) estaban en estas ciudades que no pertenecían a Israel. En una carta, Shaúl acalara que cuando el Mesías le habló, lo hizo en Hebreo, y es claro que ese -aparte- es para que ellos se remitieran al contexto. No hay porqué decir que todo el Nuevo Testamento fue escrito en Hebreo, no es así.

Los evangelios tal vez, y seguramente que de dichos evangelios no queda absolutamente nada, sino las copias posteriores en Griego... tal vez esas sí.