ALGUNOS ARGUMENTOS NO REFUTADOS POR LOS ATEOS.

Re: ALGUNOS ARGUMENTOS NO REFUTADOS POR LOS ATEOS.

Pues es es el problema: dar por sentada la existencia de Dios a partir de la biblia. Como la existencia no está demostrada, todo lo que se base en esa premisa, que se ha dado por sentada, pero que no se ha probado, pues se cae por su propio peso.

En cuanto a los ejemplos de diseños, muy interesante. Llevan a reflexionar sobre la posibilidad de una inteligencia diseñadora, pero de eso a afirmar que es el Dios de la biblia...
Martamaría

Si algunos escritos de el coran por ejemplo dan evidencioas cientificas entonces se puede discutir cual sea el Dios que existe, pero ese no es el tema, por el momento tampoco veo contrincante al Dios de la biblia.
HEMOS DADO POR SENTADA LA EXISTENCIA DE DIOS A PARTIR DE VARIOS ARGUMENTOS, PERO CUANDO USO EL ARGUMENTO DE LA PRECISION CIENTIFICA DE LA BIBNLIA ME REFIERO AL DIOS DE LOS CRISTIANOS.
cuando ves diseño no hay posibilidades,de un diseñador, eso es absurdo, cuando ves diseño, sabes que hay un diseñador, no una posibilidad.
 
Re: ALGUNOS ARGUMENTOS NO REFUTADOS POR LOS ATEOS.

REFUTANDO EL ESTUDIO. Hoy: Newton y falacias.

Bonita historia. No importa si es cierta o es falsa, el efecto es el mismo: puede llegar a convencer a un incauto.

Si importa y no engaña a nadie, pero si aclara a quien tiene la mente clara.

La falacia es fácilmente desenmascarable:

El sistema solar és como és por azar, no por capricho de un diseñador.

Mentiroso, demuestra que no hay diseño en el ejemplo que puse sobre Newton. Y tambien demuestra que eso es por el azar, por lo menos demuestrame cientificamente que saturno y sus anillos se formo por el azar y todo lo demas.

Ahora demostre que solo queda la creencia en Dios por la creacion, solo creo que hay"4 argumentos" validos, como se descartaron los tres primeros, entonces queda la ultima. Sino aceptas la ultima entonces defiende cualqueria de las tres primeras, si tiene otro argumento entonces muestra, sino lo tines no hagas afoirmaciones religiosas como que el azar produjo lo que a las claras es diseñado.



Su distribución no tiene mérito alguo, podría haber sido esta, u otra cualquiera. Lo que si tendría mérito, no imputable al azar, sería repetir un segundo sistema solar idéntico al primero. Esa era la admiración del cientifico descreido, amigo de Newton: la admiración por la réplica, no por el original.

Bueno el descreido dejo su ateismo por entender las cosas muy diferentes a la tuya.

Si se admira por la replica, mas aun debe estar admirado por el original, y mas aun el original es mucho mas extarordinario, asi que Newton convencio a su amigo y habia mucha razon para que lo niegue el descreido, pero tu no ves algo creado donde si hay algo creado

Tampoco demostraste que el argumento de la creacion fuera falso de ninguna manera, la segunda ley de la termodinamica te contradice.

Supongamos que tenemos un árbol repleto de manzanas (ya que hablamos de Newton). Una vez maduras, van cayendo al suelo y estas quedan desparramadas, en una cierta distribución. Nadie negará que tal distribución es fruto del azar, no hay un "diseño inteligente" tras la posición de las manzanas en el suelo.

Tu ejemplo no es analogo amiguito ponte otro. las manzanas no hacen nada si estan alejadas a mucha o poca distancia, a menos que hablemos de una especie de abono y esten puestas con la cantidad necesaria, y en el lugar exacto como para que sirva de abono,...pero hablando del universo vemos mas que eso.

Que me dices del diseño al cual tu llamas productodel azar? los ejemplos estan dados, responde a esos ejemplos, sino lo que dices no son en absoluto una refuitacion.

Ahora bien, supongamos que intentamos reproducir en un segundo árbol la misma distribución idéntica de manzanas en el suelo. ¡¡Ahora sí que no podemos esperar que el azar lo consiga!! Para obtener con el segundo árbol la misma distribución por segunda vez, haría falta una técnica y una inteligencia colosales detrás de ello. Pero para el primer árbol, ninguna.

TE equivocas porque el primer diseño del cual mostre, a saber el universo si tiene diseño, lo que haces es negar, no refutar, te es muy dificl.

El ejemplo esta dado sino solo en el segundo ejemplo o en la replica si hay diseño, entonces demuestra que en el primer ejemplo no lo hay.



Por tanto, detras de nuestro Sistema Solar no hay diseño alguno, tras nuestro Universo no hay inteligencia alguna, tan sólo azar. Si es verdad que Newton habló de esa manera, o era un embaucador o no era tan inteligente. Sospecho y apuesto a que la historia es completamente falsa, inventada para la causa creacionista.

Saludos.

No es falsa, es mas tu no estas a las alturas de Newton para poder hablar algo contra el, la historia que dices es falsa, no debes entonces refutarla si es falsa por lo menos en el argumento, pero si es verdadera la historia era sufieciente con que demostrarsque Newton no entedndio bien, pero te repito no estas en condiciones.

¿que de los demas ejemplos? Mientras Newton fura teista las cosas estan en tu contra...
 
Re: ALGUNOS ARGUMENTOS NO REFUTADOS POR LOS ATEOS.

Muchas cosas de Cristo se pudieron decir y ser falsas, lo que tiene que hacer es demostar que asi fue, pero nadie inventaria a Cristo, eso haria mayor que Cristo al inventor.
Ademas si hubieren errores en los relatos biblicos tampoco demostraian que todos los relatos serian falsos, por lo tanto se debe demostar cualkes les parcen falsos, y esto no debido al prejuicio ateo, sino a los hechos.

Las profecias decian que iba a venir el salvador del mundo a mori, la biblia lo llamaba Dios, padre eterno, ¿como podria cumplirse en Cristo? quien moriria por una mentira? ¿porque aceptaria adoracion? porq
 
Re: ALGUNOS ARGUMENTOS NO REFUTADOS POR LOS ATEOS.

haria ese papel de Dios? ¿es mentira esa parte del relato biblico? bien, demuestrenlo.
Otras cosad debo aclarar tambien al foritsa agnostico:
1. El sume que si hay un diseñador debe haber tambien un diseñador del diseñador, pero solo quiere saber quien es, pero eso es irrelevante al tema.

2.Tambien asume que el diseñador necesita un diseñador, cosa que el debe demostar, solo si el diseñador tiene diseño podria decirse que necesita un diseñador, pero el no tiene las pruebas , asi que de nada le sirve ese argumento.

3. El decir que se necesita saber quien diseño al diseñador es una confesion de que si hay diseñador, solo que haya que saber si hay mas diseñadores, en el peor de los casos, habrian muchos diseñadores, pero nada mas, no anula mi argumento.

Bendiciones.
 
Re: ALGUNOS ARGUMENTOS NO REFUTADOS POR LOS ATEOS.

Si algunos escritos de el coran por ejemplo dan evidencioas cientificas entonces se puede discutir cual sea el Dios que existe, pero ese no es el tema, por el momento tampoco veo contrincante al Dios de la biblia.
HEMOS DADO POR SENTADA LA EXISTENCIA DE DIOS A PARTIR DE VARIOS ARGUMENTOS, PERO CUANDO USO EL ARGUMENTO DE LA PRECISION CIENTIFICA DE LA BIBNLIA ME REFIERO AL DIOS DE LOS CRISTIANOS.
cuando ves diseño no hay posibilidades,de un diseñador, eso es absurdo, cuando ves diseño, sabes que hay un diseñador, no una posibilidad.

Disculpa que me haya explicado sin precisión.
Yo no he afirmado que las celdillas de los panales las haya diseñado alguien. Ni los pétalos de una rosa, ni nada. He querido decir, que esa perfección nos hace pensar en la posibilidad de que alguien lo haya dispuesto así. Sólo en la posiblidad, y que de confirmarse que sí se deben a una Inteligencia diseñadora, desde luego no es el Dios de la Biblia.
Martamaría
 
Re: ALGUNOS ARGUMENTOS NO REFUTADOS POR LOS ATEOS.

Yo agregaría algunas cosas que fastidian y/o inquietan al ateo:
1) A un ateo ni le fastidia ni le inquieta nada relacionado con Dios porque no cree que exista. Es cómo si estuviese preocupado por si supermán se colara en su casa...

*Glorificar a Dios de corazón en medio de un debate y/o argumentación.
2) Los creyentes no argumentan. No le puede, pues, inquietar.
*Les molesta que uno sea creyente. Aceptar que está bien creer en Dios, nunca aprobarían tal cosa.
3) No les molesta en absoluto. No les supone nigún problema lo que los demás crean. Lo que sí les molesta es que los crean pecadores sin la menor prueba.
*El misterio de la vida. Cuando uno se cuestiona el propósito de la misma existencia.
4) Eso tampoco es problema, su vida tiene sentido pleno: familia, trabajo, amigos, los demás...
*La Divina Providencia. Todo lo que el hombre logra lo hace por providencia, sin las condiciones de por sí ni existiría...
5) Eso es algo que sólo creen los creyentes. Todo lo que el hombre consigue lo consigue con su esfuerzo. ¿Cómo van a creer en una providencia? ¿De verdad Dios está cuidando de la humanidad y del planeta?
*El creacionismo. Incluye la cuestión de la causalidad. El azar es muy perfecto, cuesta comprenderlo.
6) Lo del creacionismo ni se lo plantan. No les parece que que sea obra de un Dios una creación que hace agua y fuego por todas partes.
*Que gente culta sea creyente. Uno de sus argumentos es que la ignorancia mueve la fe.
7) Eso sí que les choca, ¡cómo personas con una carrera pueden creer sin pruebas! Claro que no es necesario ser inteligente para hacer una carrera, basta con tener buena memoria.
*Jesús. Cuando la fe se fundamenta en los principios del propio Jesús. Es difícil negar o refutar a este hombre y a su obra.
8) Jesús, pasó por esta vida amando y haciendo el bien. Ni fundó un religión, ni habló jamás de teologías.
*La aspiración a una vida después de la muerte. El argumento de los ateos es que por seguir principios religiosos se pierden muchas cosas buenas de la vida, y el argumento del creyente es que prefiere aspirar a una mejor vida y eterna, pues que esta vida se acabaría algún día. Esto molesta al ateo porque la oferta suya queda disminuida frente a la del creyente.
9) Eso es lo que os creéis. La vida del que no espera otra, es mucho más intensa precisamente porque no espera otra. Vive cada momemto consciente de que no se repetirá y lo disfruta al máximo. Y se preocupa y trabaja porque dejar un mundo mejor a las generaciones venideras. No como los creyentes que cómo cuentan con la otra vida no se preocupan por mejorar ésta.


Luego meditando, pude ver que ser ateo es más una actitud que la falta de Dios. El ateo muchas veces busca cuestionarse incluso hasta las evidencias de fe...
10) Un ateo se lo cuestiona todo. No se cree nada sólo porque se lo digan en nombre de un libro o de un lider. Un ateo necesita pruebas. Un ateo no es un desgraciado que vaya por la vida sin rumbo. Sabe muy bien dónde va y a dónde quiere ir, pero no irá por cualquier camino. Antes se informará.
Martamaría


Saludos

1) Bueno, pero en verdad que ponen mucha energía e interés en temas relacionado con Dios.
2) Esta es tu apreciación…
3) Los creyentes ven como pecadores a todos los hombres.
4) No me refería a la vida cotidiana, sino a la existencia de todo, de tu propia vida, universo, materia, etc… O sea, es querer saber la respuesta a la propia existencia de lo existente…
5) Pero nada harías sin los recursos y las condiciones necesarias…
6) Que la creación sea o no perfecta no depende de si a ti te guste o no.
7) Bueno, esto es seguir admitiendo que los creyentes son ignorantes jeje.
8) La vida de Jesús y lo que fue está todo en el Evangelio.
9) Esto puede ser una falsa acusación. Pero la pregunta misma lo responde, “toda esta vida acabará algún día, por mucho que la humanidad quiera aportar, porque tiene un tiempo determinado”. Además, el que tiene verdaderamente a Dios ten por sabido que la sabe vivir ;)
10) Eso responde a la reflexión, al ateo no le falta Dios, el ateo es un apasionado de la duda, la búsqueda, y el cuestionamiento de las cosas. Pero yo agregaría que además de todo eso, tiene esa actitud de cuestionarse incluso si tuviese las evidencias a su merced...
 
Re: ALGUNOS ARGUMENTOS NO REFUTADOS POR LOS ATEOS.

YA TE DIJE QUE LO NO VISISBLE NO NECESARIAMENTE IMPLICA UN SER SUPREMO, PERO TAMPOCO LO NIEGA, PERO MIENTRAS HAYA EVIDENCIA DE COSAS QUE NO VEMOS PERO QUE EXISTEN QUIERE DECIR QUE CABE LA POSIBILIDAD DE QUE DIOS EXISTA, AUNQUE DI RAZONES PARA ELLO COSA QUE NO REFUTASTE.

Y yo no niego esa posibilidad mi estimado, y tus "razones " se enfocan en ponerla como razon como una explicacion y no razonoes reales


PFFFFFFFFFF NADIE DIJO QUE DIOS FUESE DRAGON, TONTIN Y SOBRE LO DEMAS QUE DICES ES IRRELEVANTE Y MUY FUERA DE TEMA.
No entendiste lo del Dragon , lo planteo porque su explicacion es similar a la que le dan a Dios,y practicamente es dificil que refutes las propiedades que te dije de el...

CLARO QUE ES UNA PRUEBA SI SE DESCARTAN LAS TRES PRIMEROS POSIBILIDADES, SOLO QUEDA LA QUE DIJE, HAY UN CREADOR. YO NO DIGO QUE FUE EL DIOS CRISTIANO EL QUE CREO, SOLO UN CREADOR, NO LE PONGO NOMBRE COMO TU QUIERES HACER CREER, PUEDE SER ALLAH O PUEDE SER JEHOVAH U OTRO DIOS, LO CIERTO ES QUE INDEPEMNDIENTEMENTE DEL NOMNBRE DE ESE DIOS EXISTE UN DIOS, COSA QUE NO PUEDES REFUTAR.

SOBRE DIOS TENGO UN CONCEPTO PROVISIONAL, DEBE SER TODO PODEROSO, ESO SE INFIERE SOLO DE QUE VEAMOS EL UNIVERSO. NO TENGO QUE SABER SU NOMBRE NI DONDE VIVE NI SIQUIERA SI SU PODER ES ILIMITADO O SI ES AMOROSO O MALO, SOLO TENGO QUE SABER QUE ES MUY PODEROSO, Y SI TIENE LIMITES EN PODER TAMPOCO AFECTA EN NADA MI POSTURA, ASI QUE NO TE VAYAS POR LA TANGENTE COMO QUIERES. PERO NO TE DARE EL GUSTO, ASI QUE INSISTIRE EN ESTA IDEA.


Esto es algo que el autor del texto autolimita, aparte de las 4 posiblidades existen mas, por ejemplo que el creador no necesite ser inteligente .


NO MAGIA, SINO PODER SINO NO FUERA DIOS. DIOS NO DEBE TNER MAS ENERGIA ESO LO SUPONES, YA QUE LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA TE CONTRADICE POR ELLO SOLO EL PODER DE DIOS Y NO LA MAGIA, AUNQUE SI QUIERES LLAMARLE MAGIA LO PUEDES HACER NO ME AFECTA EN MI CREENCIA EN DIOS, AUNQUE TEOLOGICAMENTE SI, PERO TEOLOGICAMENTE NO ME INTERESA DEBATIR, SINO MAS BIEN FILOSOFICAENTE.


El debe tener mas energia que el universo porque s esupone que aun puede manipularlo e incluso se supone que puede crear mas por lo tanto implica mas energia que la que ya tiene el universo y se supone que el no esta sujeto a leyes



YA TE DIJE NO TENGO QUE DARTE MIL EJEMPLOS PARA CREER EN UN DISEÑADOR, SOLO UN EJEMPLO BIEN CLARO QUE DEMUESTRE DISEÑO, NADA MAS. LO DEMAS ES IRRELEVANTE PARA HABLAR DE LA EXISTENCIA O NO EXISTENCIA DE DIOS, LO DEMAS SERIA HABLAR DE CARACTER, PERFECCION O MAS PODER Y MEJOR DISEÑO, PERO ESE NO ES EL PUNTO, YA TE ACLARE MUCHAS VECES, ESPERO QUE TE CENTRES E EL TEMA.

Claro que es relevante, las cosas NATURALES (seres vivos, agua, planetas) son muuuuuuuuyyyy diferentes a las cosas CLARAMENTE DISEÑADAS trapa de ratones, carros y aviones. Si quieres un ejemplo porque no cambiamos a otros como un ser humano. Dices que me sentre en el tema el tema se trata de ver como se crearon las cosas de la naturaleza no los objetos de creacion HUMANA.



YA CITE EJEMPLOS PARA QUE VEAS QUE SI HAY DISEÑO EN COSAS NATURALES, QUE ME DICES DE ESOS EJEMPLOS, NO DEBO REPETIRTELOS. EN LOS EJEMPLOS QUE `PONDES NO HAY DISEÑO, MAS BIEN COSAS AL AZAR, ASI QUE MAS BIEN ANTES DE PONER ESOS SUPUESTOS EJEMPLOS DE NO DISEÑO CENTRATE EN LOS QUE PONGO, PORQUE COMO TE DIJE SOLO NECESITO UN EJEMPLO DE DISEÑO AUNQUE PUSE MUCHOS...


Actualmente la teoría científica más extendida es la famosa "Big Bang", la cual esencialmente gira en torna a la siguiente idea:

1) EL INICIO DEL TIEMPO:

En el primer instante de la existencia del Universo, todo estaban concentrado en un único punto, infinítamente pequeño e infinitamente denso. Exáctamente al instante siguiente (eso significa DE INMEDIATO, no pasó nada de tiempo de un momento al otro porque, jeje, pues no existía ni siquiera el tiempo) este "átomo primordial" (no confundir con un átomo común y corriente por favor) explotó, iniciando con ello el tiempo y la vida del Universo.

2) LA APARICIÓN DE LA MATERIA:

A medida que la energía liberada por esa explosión se fue expandiendo, comenzaron a aparecer "las cosas"; primero (y relativamente rápido) aparecerían las partículas elementales primigenias: los Quarks. Tiempo después estos comenzarían a organizarse en "cosas" más estables: partículas subatómicas (neutrones, protones, electrones, etc.) hasta que eventualmente, estos a su vez comenzarían a organizarse en "cosas aún más estables": átomos.

3) LA APARICIÓN DE LAS PRIMERAS ESTRELLAS:

La mayor cantidad de átomos en el universo corresponden a aquel elemento que fue el primero en crearse y es el más simple: Hidrógeno. Si sabes bien, una estrella es esencialmente "una gran masa de Hidrógeno", así que naturalmente a medida que la fuerza de la expansión inicial dejaba cada vez más paso a la gravedad de la materia, grandes cantidades de hidrógeno se fueron compactando (te lo digo en unos segundos, pero hablamos de millones de años), así hasta encender las primeras estrellas.

4) LOS ELEMENTOS PESADOS:

Las estrellas son "la fábrica de materia" en el universo por excelenecia: en su interior se "cocinan" los átomos a tales presiones que eventualmente crean elementos más pesados y complejos. Así, cuando una estrella muere, libera esos elementos pesados de vuelta al espacio.

5) EL SOL, LA TIERRA Y NOSOTROS:

Cuando esas primeras estrellas murieron, dejaron un universo mucho más rico en elementos para formar no sólo más estrellas, sino otras cosas "más interesantes", como planetas, asteoriodes, cometas y, eventualmente (al menos en la Tierra hasta donde sabemos), vida.

Así entonces, al repetirse varias veces éste ciclo de "nacimiento, transformación y muerte" de las estrellas, algunas regiones del universo se han ido enriqueciendo con un "potencial químico" más complejo: se pueden hacer pcoas cosas con 1 elemento, ¿pero qué tal con más de 90?... Básicamente entonces el Sol, los planetas, la Tierra, la vida en ella, incluídos nosotros mismos, somos el resultado de este "gran ciclo de transformaciones cósmicas de la materia y la energía"..

De hecho el Sol y el Sistema Solar son objetos (probablemente) de "tercera generación": los "hijos", de los "hijos" de esas primeras estrellas "hijas" del Big Bang.


Por cierto supongamos que todo es Diseño inteligente, ahora veamos que la mayoria del unvierso esta Vacio (lo que ocuap algo es minusculo), ahora de lo poca energia y amteria que hay solo el 4% no es materia oscura de ese 4 % el 75% es energia suelta y el resto son estrellas, planetas etc. . Existen 100 mil millones de galaxias y cad auna contiene millones e estrellas planetas etc. Te pregunto para que fueron diseñadas??? No es algo estupido que esten ahi con el unico fin de que aya vida en el planeta tierra??



BUENO SE TE DIERON EJEMPLOS Y NOS REFUTASTE ESPERO QUE ME LOS EXPLIQUES CON LA TEORIA DE LA EVOLUCION SI ES QUE NO HAY DISEÑO. NO ES SUFICIENTE NEGAR LO QUE DIJE, REFUTALOS DE MANERA RACIONAL.

Ya di mi explicacion, si quieres ver mas de la teoria de la evolucion vs diseño inteligente te dejo este video



NO NO NECESITO PRUEBAS SOBRE ESO, PORQUE SI VES DISEÑO CUAL QUIERA SEA EL METODO, LO CIERTO ES QUE EL DISEÑO IMPLICA UN DISEÑADOR.
Insisto las cosas naturales (tu, yo, islas volcanicas, nubes, plantas etc.) no necesitan diseñador




YA TE DIJE NO NECESITO VER DISEÑO EN TODO, SOLO NECESITO VER UN EJEMPLO, SI DIOS NO QUISO DISEÑAR TODO SIGUES EN PROBLEMAS.

POR EJEMPLO UNA VEZ E UN PROGRAMA VI QUE DECIAN QUE LOS ANILLOS DE SATURNO SE FORMARON PORQUE MUCHOS METEORITOS LE CAYERON HASTA FORMAR ESOS ANILLOS, Y OTRO DIJO QUE PARA QUE HAYAN LAS ESTACIONES UN POCO DE MATERIA CAYO SOBRE LA TIERRA Y LE DIO ESA INCLINACION DE 23.5 GRADOS PARA QUE HAYAN LAS ESTACIONES, PERO NO SOLO NO ES CIENTIFICO SINO QUE MUY POBRE EXPLIACION, AUNQUE NO CREA EN ESA IDEA, TODAVIA SI CREYERA EN ELLA ES MAS CREIBLE QUE EN METEORITO LE CAYERA A LA TIERRA PARA QUE LE PONGA CON ESA INCLINACION.


El que no exista una super explicacion no significa que no sea cierta, el querer darle credito a Dios porque las explicaciones cientificas no te parecen claras o te gusten no significa que sean falsas. De hecho conforme pasa el tiempo las explicaciones cientificas van desmitiendo los mitos sobrenaturales




SI ES DEFENDIDA POR GENTE RELIGIOSA TAMBIEN ES IRRLEVANTE, AUNQUE RECONOCESQUE TE EQUIVOCATE PORQUE EL ASUNTO AQUI NO ES HABLAR SOBRE LAS PEROSNAS QUE DEFIENDEN EL DISEÑO INTELIGENTE SINO SOLO SI HAY O NO DISEÑO.


Ok buen punto, me disculpo


PUES NO PUSE ESA CLASE DE EJEMPLOS Y SI HAYA TRAMPAS DE RATONES EN FORMA NATURAL DEMUESTRALOS,LAS QUE PUSISTE NO SON TRAMPAS SINO ATAJOS O CUALQUIER COSA Y A LAS CLARAS SE VE QUE NO HAY DISEÑO COMO TU SUPONES SIN EMBARGO EN LOS EJEMPLOS QUE PUSE SI LOS HAY.
ya hable de eso mas arriba



YA TE DIJE NO HABLAMOS DE LOS SUPUESTOS OBJETOS MATERIALES NO DISEÑADOS SINO DE LOS QUE SE TE PONEN COMO EJEMPLO.SOLO NECESITO UN EJEMPLO Y TE PUSE VARIOS.
Aqui hablamos de como surgieron las cosas naturales mi estimado Nos importa un comino de donde surgio la trampa de raones, para ser claro nos importa de dodne surgimos tu y yo.



PUES NO SE NECESITAN MILLONES SE NECESITA GRAN FE Y NINGUN EXPERIMENTO CENTIFICO. SI QUIERES CREER EN COSAS QUE SE VE ENTONCES YO TAMBIEN, PERO SINO ENTONCES NO NIEGUES LAS POSIBILIDADES A LA EXISTENCIA DE DIOS.
EL ORIGEN DE LA VIDA SOLO SE PUEDE EXPLICAR POR UN DADOR DE VIDA. DIOS.


Ya dije no niego la posiblidad y como ya te mostre la vida no solo se puede explicar con Dios, espero tu tambien veas que existe esa posiblidad.



TE EQUIVOCAS ESO NADA TIENE QUE VER EL ASUNTO MAS ALLA ES QUE AUN SIENDO MUY BAJA LA MORAL EN CUALQUIER EPOCA, TODOS SABEN QUE SE NECESITA UNA NORMA OBJETIVA PARA CONOCER EL DEBER, ¿COMO SABES QUE ALGO ES MALO? YO LO HAGO POR LA REVELACION, PERO TAMBIEN PORQUE TENGO LA CONCIENCIA DE QUE DEBO HACER LO BUENO AU CUANDO ME EQUIVOQUE A VECES.

TU MORAL NO PUEDE SER CONFIABLE PORQUE NO HA EVOLUCIONADO TOTALEMNTE ASI QUE ¿PORQUE NO ME DAS RAZONES EN LUGAR DE OIPIONES QUE NI SIQUIERA PUEDES CONFIAR PORQUE FALTAN EVOLUCIONAR TU CEREBRO.

La norma objetiva esta en buscar el bien de nuestra sociedad, si algo afecta negativamente a la sociedad significa que es malo, si benficia a la sociedad significa que es bueno. Mi moral es mas confiable que la moral estatica proque se adapta al cambio , de hecho auqnue al parecer no te das cuenta tu moral cambia tambien, por ejemplo antes era moralmente bueno tener muchos hijos (la fe creyente apoya eso), ahora moralemnte vemos que no. Otro ejemplo esta en el ejemplo de la gente rica, que en la biblia dice que debe dar el Dinero etc. pero ahora sabemos que es mejor que den trabajo. Las sociedades siempre han cambiado y segurian haciendolo lo que antes funcionaba ya no funcionara en algun tiempo.



LA PRACTICO AUNQUE ME EQUIVOQUE PORQUE HAY UN SENTIDO DEL DEBER,

Al igual que los ateos


BUENO ES IMPOSIBLE ESO, PORQUE SI YO QUIERO AHORA MISMO HAGO MOVER MIS SISTEMA NERVIOSO, ETC

Ahora mismo puedes producirte dolor o placer con el poder de tu mente??? puedes sentir tus pies frios o calientes??? si te lastimas con tu mente puedes dejar de sentir dolor??


LAS QUE SON OBVIAS.
Lo que es ovio para ti no es ovio para lo dmeas, por ejemplo algunos pueden ver lo de adan y eva como literal y otros cristianos como metafora, Algunos pueden ver literal los años que llevan la humanidad segun la biblia y otros no etc.


BUENO SEGUN LA MANERA DE EL AUTOR DEBIA COLGAR, NO TENIA QUE SER CIENTIFICO, PERO SI YO O ALGUIEN NO MUY INSTRUIDO HUBIERA VISTO DESDE UN COHETE A LA TIERRA HUBIERA DICHO QUE CUELGA, AUNQUE ESO NO SEA SI, LO CIERTO ES QUE ELLO IMPLICABA QUE EL GLOBO TERRAQUEO NO ERA SOSTENIDO POR NADA E IMPLICA QUE ALGUIEN DEBIO MOASTRARLE AL ESCRITOR BIBLICO LA TIERRA Y EN LENGUAJE SENCILLO EXPLICO QUE LA TIERRA CUELGA, SI DIOS EXPLICARA TODO EN LENGUAJE CIENTIFICO NO CREO QUE ENTEDERIAN AHORA MISMO, NO ESPERES QUE AUOTRES BIBLICOS DE TIEMPOS ANTIGUOS LO DIJERAN EN LENGUAJE TECNICO, NADIE LES ENTENDERIA.
Se puede explicar diciendo que la tierra flota, o que cuelga pero no de la nada sino con respcto al sol.


NO TE ENTENDI. ¿PORQUE DIOS NO SE LOS PODRIA DECIR? QUIEN SE LOS DIJO ENTONCES INO ERAN CIENTIFICOS

No necesitamos ser cientificos para aprender cosas mi estimado , por ejemplo tu aprenderias que te quemas si dejas tu mano cerca del fuego por mucho tiempo o tambien que si dejas la leche fuera del refrigerador esta se hecha aperder mas rapido


BUENO ESO TENDRIAS QUE DEMOSTRAR, JESUS NI ERA MEDIO LOCO NI MEDIO MENTIROSO. O ERA MY LOCO PARA DECIR QUE ERA DIOS O ERA EXTERMADAMENTE MENTIROSO Y UN DEMOSNIO SI DABA PROMESAS QUE NO PODRIA CUMPLIR, SOLO QUEDA LA ULTIMA ALTERNATIVA FUE DIOS.

Pero porque no aceptas cosas a medias o parciales . Yo te puedo afirmar por ejemplo que soy una mujer (aclaro no soy) eso me hace totalmente mentiroso o solo metiroso con eso??? o me hace totalemente loco si pensara que soy extremadamente guapo (que no lo soy :p).



TENEMOS TODOS LOS PAPELES Y PLACAS QUE SE ACRAON DE LA ENFERMEDAD, Y LA SANIDAD TAMBIEN. LO MISMO PASO CON MI HERMANA MARTA FUE SANA DE UN TUMOR QUE TENIA MI OTRA HERMANA AVE, FUE SANA Y MUCHAS PERSONAS HAN SIDO SANAS COO MI MAMA Y OTROS AMIGOS QUE SIENDO NO CRISTIANOS AL TENER LAS SANIDADES AHORA VAN A LA IGLESIA, UNA AMIGA QUE ERA LOCA POR IR A LOS CURANDEROS CHAMANES , FUE SANA CUANDO RENUNCIO A TODAS ESAS COSAS Y FUE SNAA DE SU LOCURA ASI COMO DE UNA PARALISIS TOTLA DE SU CUERPO CLAMO A DIOS Y ESTA SANA CUANDO UN PREDICADOR ORO POR ELLA HACE YA UN AÑO , TE PUEDO PONER MUCHOS EJEMPLOS MAS...

Lo de tu papa supongo que necesita incluso de publicarse, los demas me parecen casos de suerte o azar, lo lamento pero no son casos unicos ni exclusivos . El que no se sepan la causa de la curacion no los hacen milagros, solo significa que se necesita saber mas al respecto, no dudes que en algun futuro se daran mas del porque de las cosas.


NO RADICA ALI LA PREGUNTA, LA PREGUNTA ES PORQUE HUBO MILAGROS, LO DEMAS SE SOLUCIONA DE MUCHAS MANERAS FACILES SI HABLAMOS DEL CARACTER DE DIOS PERO SINO DISO FUESE MALOY A ALGUNOS NO LES SANASE NO SE INFIERE DE ELLO QUE DIOS NO EXISTE, LOS MILAGROS SEAN MILLONES U UNO SOLO IMPLICAN A DIOS, LO DEMAS ES SOLO IRSE POR LA TANGENTE.

Ese ya es un dogma de tu parte, ya asumes que fueron milagros, como ya dije no se saben muchas cosas que pasan en esa clase de situaciones "milagrosas", pero se iran descubirendo tal como se han estado descubirendo


A QUE TIERRA SE REFIERA ES IRRELEVANTE YA QUE PARA MI LA TIERRA PUEDE SIGNIFICAR SOLO UNA PARTE DE ELLA POR EJEMPLO DIGO LA TIERRA DE MI CASA PUEDO VERLA DESDE LA MONTAÑA O LA TIERRA DE CANAAN EXPLORADA POR LOS HEBREOS TAMBIEN PUEDE VERSE, ESO NO SIGNIFICAWUE PUEDA VERSE TODA LA TIERRA DEL GLOBO TERRAQUEO SINO MAS QUE ES UN MODISMO O EXPRESION IDOMATICA DE TODAS LAS CULTURAS.

SALUDOS.

Pero no puedes ver todo tal como lo apuntan.

por cierto aqui dejo mas pruebas "cientificas" de la biblia

I Samuel 2.8: "Levanta del polvo al humilde,alza del muladar al indigente para sentarlo junto a los nobles,y darle en heredad trono de gloria, pues de Yahvé los pilares de la tierra y sobre ellos ha asentado el universo."
Job, 9.6: "Él sacude la tierra de su sitio y hace vacilar sus columnas."
Job 26.11:"Vacilan las columnas del cielo, presas de terror cuando amenaza."

saludos
 
Re: ALGUNOS ARGUMENTOS NO REFUTADOS POR LOS ATEOS.

Disculpa que me haya explicado sin precisión.
Yo no he afirmado que las celdillas de los panales las haya diseñado alguien. Ni los pétalos de una rosa, ni nada. He querido decir, que esa perfección nos hace pensar en la posibilidad de que alguien lo haya dispuesto así. Sólo en la posiblidad, y que de confirmarse que sí se deben a una Inteligencia diseñadora, desde luego no es el Dios de la Biblia.
Martamaría

Bueno hablas de la posibilidad de la existencia de un diseñador, pero esa conclusion es erronea, las evidencias estan dadas, por lo tanto el diseñador existe, no es una posibilidad, si no hubiera diseño, entonces ni siquiera deberias de habalr de posibilidad, porque seria claro que no hay diseñador.

Ahora tambien dices que no es el Dios de la biblia, bueno ese es otro tema que podriamos discutirlo en otro lugar.
 
Re: ALGUNOS ARGUMENTOS NO REFUTADOS POR LOS ATEOS.

<meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=utf-8"><meta name="ProgId" content="Word.Document"><meta name="Generator" content="Microsoft Word 12"><meta name="Originator" content="Microsoft Word 12"><link rel="File-List" href="file:///C:%5CDOCUME%7E1%5CDanny%5CCONFIG%7E1%5CTemp%5Cmsohtmlclip1%5C01%5Cclip_filelist.xml"><link rel="Edit-Time-Data" href="file:///C:%5CDOCUME%7E1%5CDanny%5CCONFIG%7E1%5CTemp%5Cmsohtmlclip1%5C01%5Cclip_editdata.mso"><!--[if !mso]> <style> v\:* {behavior:url(#default#VML);} o\:* {behavior:url(#default#VML);} w\:* {behavior:url(#default#VML);} .shape {behavior:url(#default#VML);} </style> <![endif]--><link rel="themeData" href="file:///C:%5CDOCUME%7E1%5CDanny%5CCONFIG%7E1%5CTemp%5Cmsohtmlclip1%5C01%5Cclip_themedata.thmx"><link rel="colorSchemeMapping" href="file:///C:%5CDOCUME%7E1%5CDanny%5CCONFIG%7E1%5CTemp%5Cmsohtmlclip1%5C01%5Cclip_colorschememapping.xml"><!--[if gte mso 9]><xml> <w:WordDocument> <w:View>Normal</w:View> <w:Zoom>0</w:Zoom> <w:TrackMoves>false</w:TrackMoves> <w:TrackFormatting/> <w:HyphenationZone>21</w:HyphenationZone> <w:punctuationKerning/> <w:ValidateAgainstSchemas/> <w:SaveIfXMLInvalid>false</w:SaveIfXMLInvalid> <w:IgnoreMixedContent>false</w:IgnoreMixedContent> <w:AlwaysShowPlaceholderText>false</w:AlwaysShowPlaceholderText> <w:DoNotPromoteQF/> <w:LidThemeOther>ES</w:LidThemeOther> <w:LidThemeAsian>X-NONE</w:LidThemeAsian> <w:LidThemeComplexScript>X-NONE</w:LidThemeComplexScript> <w:Compatibility> <w:BreakWrappedTables/> <w:SnapToGridInCell/> <w:WrapTextWithPunct/> <w:UseAsianBreakRules/> <w:DontGrowAutofit/> <w:SplitPgBreakAndParaMark/> <w:DontVertAlignCellWithSp/> <w:DontBreakConstrainedForcedTables/> <w:DontVertAlignInTxbx/> <w:Word11KerningPairs/> <w:CachedColBalance/> </w:Compatibility> <w:BrowserLevel>MicrosoftInternetExplorer4</w:BrowserLevel> <m:mathPr> <m:mathFont m:val="Cambria Math"/> <m:brkBin m:val="before"/> <m:brkBinSub m:val="--"/> <m:smallFrac m:val="off"/> <m:dispDef/> <m:lMargin m:val="0"/> <m:rMargin m:val="0"/> <m:defJc m:val="centerGroup"/> <m:wrapIndent m:val="1440"/> <m:intLim m:val="subSup"/> <m:naryLim m:val="undOvr"/> </m:mathPr></w:WordDocument> </xml><![endif]--><!--[if gte mso 9]><xml> <w:LatentStyles DefLockedState="false" DefUnhideWhenUsed="true" DefSemiHidden="true" DefQFormat="false" DefPriority="99" LatentStyleCount="267"> <w:LsdException Locked="false" Priority="0" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Normal"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="heading 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 7"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 8"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 9"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 7"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 8"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 9"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="35" QFormat="true" Name="caption"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="10" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Title"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="1" Name="Default Paragraph Font"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="11" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtitle"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="22" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Strong"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="20" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Emphasis"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="59" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Table Grid"/> <w:LsdException Locked="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Placeholder Text"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="1" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="No Spacing"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Revision"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="34" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="List Paragraph"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="29" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Quote"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="30" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Quote"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="19" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtle Emphasis"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="21" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Emphasis"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="31" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtle Reference"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="32" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Reference"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="33" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Book Title"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="37" Name="Bibliography"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" QFormat="true" Name="TOC Heading"/> </w:LatentStyles> </xml><![endif]--><style> <!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:"Cambria Math"; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610611985 1107304683 0 0 159 0;} @font-face {font-family:Calibri; panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610611985 1073750139 0 0 159 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin-top:0cm; margin-right:0cm; margin-bottom:10.0pt; margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-fareast-language:EN-US;} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-fareast-language:EN-US;} .MsoPapDefault {mso-style-type:export-only; margin-bottom:10.0pt; line-height:115%;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> </style><!--[if gte mso 10]> <style> /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:10.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin;} </style> <![endif]--> [FONT=&quot]<!--[if gte vml 1]><v:shapetype id="_x0000_t75" coordsize="21600,21600" o:spt="75" o:preferrelative="t" path="m@4@5l@4@11@9@11@9@5xe" filled="f" stroked="f"> <v:stroke joinstyle="miter"/> <v:formulas> <v:f eqn="if lineDrawn pixelLineWidth 0"/> <v:f eqn="sum @0 1 0"/> <v:f eqn="sum 0 0 @1"/> <v:f eqn="prod @2 1 2"/> <v:f eqn="prod @3 21600 pixelWidth"/> <v:f eqn="prod @3 21600 pixelHeight"/> <v:f eqn="sum @0 0 1"/> <v:f eqn="prod @6 1 2"/> <v:f eqn="prod @7 21600 pixelWidth"/> <v:f eqn="sum @8 21600 0"/> <v:f eqn="prod @7 21600 pixelHeight"/> <v:f eqn="sum @10 21600 0"/> </v:formulas> <v:path o:extrusionok="f" gradientshapeok="t" o:connecttype="rect"/> <o:lock v:ext="edit" aspectratio="t"/> </v:shapetype><v:shape id="Imagen_x0020_1" o:spid="_x0000_i1026" type="#_x0000_t75" alt="Cita" style='width:13.5pt;height:8.25pt;visibility:visible; mso-wrap-style:square'> <v:imagedata src="file:///C:\DOCUME~1\Danny\CONFIG~1\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image001.png" o:title="Cita"/> </v:shape><![endif]--><!--[if !vml]-->
clip_image002.gif
<!--[endif]-->[/FONT][FONT=&quot]Originalmente enviado por ELavivador [/FONT][FONT=&quot]<!--[if gte vml 1]><v:shape id="Imagen_x0020_2" o:spid="_x0000_i1025" type="#_x0000_t75" alt="Ver Mensaje" href="http://forocristiano.iglesia.net/showthread.php?p=963113#post963113" style='width:9pt;height:7.5pt;visibility:visible;mso-wrap-style:square' o:button="t"> <v:imagedata src="file:///C:\DOCUME~1\Danny\CONFIG~1\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image003.png" o:title="Ver Mensaje"/> </v:shape><![endif]--><!--[if !vml]--><!--[endif]-->[/FONT][FONT=&quot]<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]YA TE DIJE QUE LO NO VISISBLE NO NECESARIAMENTE IMPLICA UN SER SUPREMO, PERO TAMPOCO LO NIEGA, PERO [/FONT][FONT=&quot]MIENTRAS[/FONT][FONT=&quot] HAYA EVIDENCIA DE COSAS QUE NO VEMOS PERO QUE EXISTEN QUIERE DECIR QUE CABE LA POSIBILIDAD DE QUE DIOS EXISTA, AUNQUE DI RAZONES PARA ELLO COSA [/FONT][FONT=&quot]QUE[/FONT][FONT=&quot] NO REFUTASTE.
[/FONT]
[FONT=&quot]
Y yo no niego esa posibilidad mi estimado, y tus "razones " se enfocan en ponerla como razon como una explicacion y no razonoes reales
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]--><o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Bueno no has explicado porque las razones que doy no son razones reales al menos para ti.[/FONT][FONT=&quot]

PFFFFFFFFFF NADIE DIJO QUE DIOS FUESE DRAGON, TONTIN Y SOBRE LO DEMAS QUE DICES ES IRRELEVANTE Y MUY FUERA DE TEMA.
No entendiste lo del Dragon , lo planteo porque su explicacion es similar a la que le dan a Dios,y practicamente es dificil que refutes las propiedades que te dije de el...<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]<o:p> </o:p>[/FONT]
[FONT=&quot] Bueno no entiendo que quieres decir sobre esto, pero no se esta tratando de que propiedades este hecho Dios. Aclarame si no estoy respondiendo a tu argumento, porque quiero entender mas calaramente tu sposicion y tu ilustración.[/FONT][FONT=&quot]

CLARO QUE ES UNA PRUEBA SI SE DESCARTAN LAS TRES PRIMEROS POSIBILIDADES, SOLO QUEDA LA QUE DIJE, HAY UN CREADOR. YO NO DIGO QUE FUE EL DIOS CRISTIANO EL QUE CREO, SOLO UN CREADOR, NO LE PONGO NOMBRE COMO TU QUIERES HACER CREER, PUEDE SER ALLAH O PUEDE SER JEHOVAH U OTRO DIOS, LO CIERTO ES QUE INDEPEMNDIENTEMENTE DEL NOMNBRE DE ESE DIOS EXISTE UN DIOS, COSA QUE NO PUEDES REFUTAR.

SOBRE DIOS TENGO UN CONCEPTO PROVISIONAL, DEBE SER TODO PODEROSO, ESO SE INFIERE SOLO DE QUE VEAMOS EL UNIVERSO. NO TENGO QUE SABER SU NOMBRE NI DONDE VIVE NI SIQUIERA SI SU PODER ES ILIMITADO O SI ES AMOROSO O MALO, SOLO TENGO QUE SABER QUE ES MUY PODEROSO, Y SI TIENE LIMITES EN PODER TAMPOCO AFECTA EN NADA MI POSTURA, ASI QUE NO TE VAYAS POR LA TANGENTE COMO QUIERES. PERO NO TE DARE EL GUSTO, ASI QUE INSISTIRE EN ESTA IDEA.


Esto es algo que el autor del texto autolimita, aparte de las 4 posiblidades existen mas, por ejemplo que el creador no necesite ser inteligente .
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]--><o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Aun si tienes razón no estas demostrando que no exista creador, ni siquiera estas dando una posibilidad de que haya otra teoría, sino de que la teoría que defiendo sea mas bien confirmada con excepción de que sea inteligente el creador…. en el peor de los casos, el creador no es inteligente, pero cuando se añade el argumento del diseño, debes de ver que al poner a la luna en su lugar, a la tierra en su lugar con el tamaño correcto, etc, si se puede ver diseño inteligente y también por lo tanto un diseñador inteligente.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]
NO MAGIA, SINO PODER SINO NO FUERA DIOS. DIOS NO DEBE TNER MAS ENERGIA ESO LO SUPONES, YA QUE LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA TE CONTRADICE POR ELLO SOLO EL PODER DE DIOS Y NO LA MAGIA, AUNQUE SI QUIERES LLAMARLE MAGIA LO PUEDES HACER NO ME AFECTA EN MI CREENCIA EN DIOS, AUNQUE TEOLOGICAMENTE SI, PERO TEOLOGICAMENTE NO ME INTERESA DEBATIR, SINO MAS BIEN FILOSOFICAENTE.


El debe tener mas energia que el universo porque s esupone que aun puede manipularlo e incluso se supone que puede crear mas por lo tanto implica mas energia que la que ya tiene el universo y se supone que el no esta sujeto a leyes <o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Que pueda crear mas energía no es evidencia de que lo hay hecho, además con tu idea estas mostrando solo que Dios, es material, y aun si fuese cierto eso también tendrías que aceptar que existe porque si crea mas energía y siempre la mantiene tampoco en nada te ayuda, pero cuando vemos que hay un desgaste de energía vemos que Dios la creo y la dejo allí para que la materia y la energía sigan su curson normal hasta desgastarse.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]
YA TE DIJE NO TENGO QUE DARTE MIL EJEMPLOS PARA CREER EN UN DISEÑADOR, SOLO UN EJEMPLO BIEN CLARO QUE DEMUESTRE DISEÑO, NADA MAS. LO DEMAS ES IRRELEVANTE PARA HABLAR DE LA EXISTENCIA O NO EXISTENCIA DE DIOS, LO DEMAS SERIA HABLAR DE CARACTER, PERFECCION O MAS PODER Y MEJOR DISEÑO, PERO ESE NO ES EL PUNTO, YA TE ACLARE MUCHAS VECES, ESPERO QUE TE CENTRES E EL TEMA.

Claro que es relevante, las cosas NATURALES (seres vivos, agua, planetas) son muuuuuuuuyyyy diferentes a las cosas CLARAMENTE DISEÑADAS trapa de ratones, carros y aviones. Si quieres un ejemplo porque no cambiamos a otros como un ser humano. Dices que me sentre en el tema el tema se trata de ver como se crearon las cosas de la naturaleza no los objetos de creacion HUMANA.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]<o:p> </o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Ya te dije solo necesito un ejemplo de diseño, si un ejemplo mío no te satisface puedes tomar los demás.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Yo no necesito un ejemplo de nodiseño, sino mas bien un slo ejemplo de diseño, asi que de nuevo refuta los ejemplos que expuse, no los que tu dices que no tienen diseño. Si tienes razón, una vez mas te repito, tu tenes que responder por un solo ejemplo que te ponga de diseño y yo no por millones de ejemplos de que no hay diseño. No se pero estas insistiendo en un punto que no necesitas insistir.[/FONT][FONT=&quot]


YA CITE EJEMPLOS PARA QUE VEAS QUE SI HAY DISEÑO EN COSAS NATURALES, QUE ME DICES DE ESOS EJEMPLOS, NO DEBO REPETIRTELOS. EN LOS EJEMPLOS QUE `PONDES NO HAY DISEÑO, MAS BIEN COSAS AL AZAR, ASI QUE MAS BIEN ANTES DE PONER ESOS SUPUESTOS EJEMPLOS DE NO DISEÑO CENTRATE EN LOS QUE PONGO, PORQUE COMO TE DIJE SOLO NECESITO UN EJEMPLO DE DISEÑO AUNQUE PUSE MUCHOS...


Actualmente la teoría científica más extendida es la famosa "Big Bang", la cual esencialmente gira en torna a la siguiente idea:

1) EL INICIO DEL TIEMPO:

En el primer instante de la existencia del Universo, todo estaban concentrado en un único punto, infinítamente pequeño e infinitamente denso. Exáctamente al instante siguiente (eso significa DE INMEDIATO, no pasó nada de tiempo de un momento al otro porque, jeje, pues no existía ni siquiera el tiempo) este "átomo primordial" (no confundir con un átomo común y corriente por favor) explotó, iniciando con ello el tiempo y la vida del Universo.

2) LA APARICIÓN DE LA MATERIA:

A medida que la energía liberada por esa explosión se fue expandiendo, comenzaron a aparecer "las cosas"; primero (y relativamente rápido) aparecerían las partículas elementales primigenias: los Quarks. Tiempo después estos comenzarían a organizarse en "cosas" más estables: partículas subatómicas (neutrones, protones, electrones, etc.) hasta que eventualmente, estos a su vez comenzarían a organizarse en "cosas aún más estables": átomos.

3) LA APARICIÓN DE LAS PRIMERAS ESTRELLAS:

La mayor cantidad de átomos en el universo corresponden a aquel elemento que fue el primero en crearse y es el más simple: Hidrógeno. Si sabes bien, una estrella es esencialmente "una gran masa de Hidrógeno", así que naturalmente a medida que la fuerza de la expansión inicial dejaba cada vez más paso a la gravedad de la materia, grandes cantidades de hidrógeno se fueron compactando (te lo digo en unos segundos, pero hablamos de millones de años), así hasta encender las primeras estrellas.

4) LOS ELEMENTOS PESADOS:

Las estrellas son "la fábrica de materia" en el universo por excelenecia: en su interior se "cocinan" los átomos a tales presiones que eventualmente crean elementos más pesados y complejos. Así, cuando una estrella muere, libera esos elementos pesados de vuelta al espacio.

5) EL SOL, LA TIERRA Y NOSOTROS:

Cuando esas primeras estrellas murieron, dejaron un universo mucho más rico en elementos para formar no sólo más estrellas, sino otras cosas "más interesantes", como planetas, asteoriodes, cometas y, eventualmente (al menos en la Tierra hasta donde sabemos), vida.

Así entonces, al repetirse varias veces éste ciclo de "nacimiento, transformación y muerte" de las estrellas, algunas regiones del universo se han ido enriqueciendo con un "potencial químico" más complejo: se pueden hacer pcoas cosas con 1 elemento, ¿pero qué tal con más de 90?... Básicamente entonces el Sol, los planetas, la Tierra, la vida en ella, incluídos nosotros mismos, somos el resultado de este "gran ciclo de transformaciones cósmicas de la materia y la energía"..

De hecho el Sol y el Sistema Solar son objetos (probablemente) de "tercera generación": los "hijos", de los "hijos" de esas primeras estrellas "hijas" del Big Bang.


Por cierto supongamos que todo es Diseño inteligente, ahora veamos que la mayoria del unvierso esta Vacio (lo que ocuap algo es minusculo), ahora de lo poca energia y amteria que hay solo el 4% no es materia oscura de ese 4 % el 75% es energia suelta y el resto son estrellas, planetas etc. . Existen 100 mil millones de galaxias y cad auna contiene millones e estrellas planetas etc. Te pregunto para que fueron diseñadas??? No es algo estupido que esten ahi con el unico fin de que aya vida en el planeta tierra??

Mira si es estúpido igualmente tu tienes que hacerle frente a mis ejemplos, yo no. Lo demás seria otro tema que tampoco es difícil responder.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Supongamos que las demás galaxias no fueron diseñadas, ¿eso que? Hazte responsable por las que ves con diseño, lo demás ni me importa en el debate sobre la existencia de Dios, sino mas bien sería bueno tocar en otra clase de tema como ¿con que propósito Dios creó las demás galaxias sino tienen vida, etc., etc.[/FONT][FONT=&quot]

BUENO SE TE DIERON EJEMPLOS Y NOS REFUTASTE ESPERO QUE ME LOS EXPLIQUES CON LA TEORIA DE LA EVOLUCION SI ES QUE NO HAY DISEÑO. NO ES SUFICIENTE NEGAR LO QUE DIJE, REFUTALOS DE MANERA RACIONAL.

Ya di mi explicacion, si quieres ver mas de la teoria de la evolucion vs diseño inteligente te dejo este video

No vi ejemplos que me dieras y si las dieras entonces también como dije anteriormente yo mismo podría creer en la evolución, pero también en el Diseño, asi que en nada me afecta, a ti si.


NO NO NECESITO PRUEBAS SOBRE ESO, PORQUE SI VES DISEÑO CUAL QUIERA SEA EL METODO, LO CIERTO ES QUE EL DISEÑO IMPLICA UN DISEÑADOR.
Insisto las cosas naturales (tu, yo, islas volcanicas, nubes, plantas etc.) no necesitan diseñador
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]--><o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Eso es discutible, pero ennada tampoco me afecta si tuvieras razón, responde por los ejemplos que yo te pongo.

[/FONT]
[FONT=&quot]

YA TE DIJE NO NECESITO VER DISEÑO EN TODO, SOLO NECESITO VER UN EJEMPLO, SI DIOS NO QUISO DISEÑAR TODO SIGUES EN PROBLEMAS.

POR EJEMPLO UNA VEZ E UN PROGRAMA VI QUE DECIAN QUE LOS ANILLOS DE SATURNO SE FORMARON PORQUE MUCHOS METEORITOS LE CAYERON HASTA FORMAR ESOS ANILLOS, Y OTRO DIJO QUE PARA QUE HAYAN LAS ESTACIONES UN POCO DE MATERIA CAYO SOBRE LA TIERRA Y LE DIO ESA INCLINACION DE 23.5 GRADOS PARA QUE HAYAN LAS ESTACIONES, PERO NO SOLO NO ES CIENTIFICO SINO QUE MUY POBRE EXPLIACION, AUNQUE NO CREA EN ESA IDEA, TODAVIA SI CREYERA EN ELLA ES MAS CREIBLE QUE EN METEORITO LE CAYERA A LA TIERRA PARA QUE LE PONGA CON ESA INCLINACION.


El que no exista una super explicacion no significa que no sea cierta, el querer darle credito a Dios porque las explicaciones cientificas no te parecen claras o te gusten no significa que sean falsas. De hecho conforme pasa el tiempo las explicaciones cientificas van desmitiendo los mitos sobrenaturales

jajajaja, ya decía eso era lo único que podias decir, y mostrar que tu fe en el futuro desmisntiera el diseño, mientras no puedas, ahora estas frito.

PUES NO PUSE ESA CLASE DE EJEMPLOS Y SI HAYA TRAMPAS DE RATONES EN FORMA NATURAL DEMUESTRALOS,LAS QUE PUSISTE NO SON TRAMPAS SINO ATAJOS O CUALQUIER COSA Y A LAS CLARAS SE VE QUE NO HAY DISEÑO COMO TU SUPONES SIN EMBARGO EN LOS EJEMPLOS QUE PUSE SI LOS HAY.
ya hable de eso mas arriba

bueno no dijiste nada sobre lo que dije, para mi son solo atajos, no trampas además no vas a comparar una trampa para ratones con los ejemplos que tu pusiste.

YA TE DIJE NO HABLAMOS DE LOS SUPUESTOS OBJETOS MATERIALES NO DISEÑADOS SINO DE LOS QUE SE TE PONEN COMO EJEMPLO.SOLO NECESITO UN EJEMPLO Y TE PUSE VARIOS.
Aqui hablamos de como surgieron las cosas naturales mi estimado Nos importa un comino de donde surgio la trampa de raones, para ser claro nos importa de dodne surgimos tu y yo.

bueno el tema es sobre los argumentos no refutados por los ateos sobre la existencia de Dios, asi que las tramps de los ratones solo es unejemplo de diseño que lo use en formaanaloga para demostar también mi argmento del diseño. Una trampa de ratones infiere un diseñador lo mismo un universo diseñado infiere un diseñador poderoso.

PUES NO SE NECESITAN MILLONES SE NECESITA GRAN FE Y NINGUN EXPERIMENTO CENTIFICO. SI QUIERES CREER EN COSAS QUE SE VE ENTONCES YO TAMBIEN, PERO SINO ENTONCES NO NIEGUES LAS POSIBILIDADES A LA EXISTENCIA DE DIOS.
EL ORIGEN DE LA VIDA SOLO SE PUEDE EXPLICAR POR UN DADOR DE VIDA. DIOS.


Ya dije no niego la posiblidad y como ya te mostre la vida no solo se puede explicar con Dios, espero tu tambien veas que existe esa posiblidad.

bien no he visto ni leído argumento científico que me muestre que la vida haya surgido de la no vida, y si no hay demsotracion del origen de la vida de manera azarosa entonces solo queda por lógica la que yo sostengo.

TE EQUIVOCAS ESO NADA TIENE QUE VER EL ASUNTO MAS ALLA ES QUE AUN SIENDO MUY BAJA LA MORAL EN CUALQUIER EPOCA, TODOS SABEN QUE SE NECESITA UNA NORMA OBJETIVA PARA CONOCER EL DEBER, ¿COMO SABES QUE ALGO ES MALO? YO LO HAGO POR LA REVELACION, PERO TAMBIEN PORQUE TENGO LA CONCIENCIA DE QUE DEBO HACER LO BUENO AU CUANDO ME EQUIVOQUE A VECES.

TU MORAL NO PUEDE SER CONFIABLE PORQUE NO HA EVOLUCIONADO TOTALEMNTE ASI QUE ¿PORQUE NO ME DAS RAZONES EN LUGAR DE OIPIONES QUE NI SIQUIERA PUEDES CONFIAR PORQUE FALTAN EVOLUCIONAR TU CEREBRO.

La norma objetiva esta en buscar el bien de nuestra sociedad, si algo afecta negativamente a la sociedad significa que es malo, si benficia a la sociedad significa que es bueno. Mi moral es mas confiable que la moral estatica proque se adapta al cambio , de hecho auqnue al parecer no te das cuenta tu moral cambia tambien, por ejemplo antes era moralmente bueno tener muchos hijos (la fe creyente apoya eso), ahora moralemnte vemos que no. Otro ejemplo esta en el ejemplo de la gente rica, que en la biblia dice que debe dar el Dinero etc. pero ahora sabemos que es mejor que den trabajo. Las sociedades siempre han cambiado y segurian haciendolo lo que antes funcionaba ya no funcionara en algun tiempo.
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]--><o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]No creo en esto que dices, pero lo dejare para después, quiero céntrame ahora mas en los primeros argumentos.

[/FONT]
[FONT=&quot]
LA PRACTICO AUNQUE ME EQUIVOQUE PORQUE HAY UN SENTIDO DEL DEBER,

Al igual que los ateos
bueno en otra seguimos con este punto.

BUENO ES IMPOSIBLE ESO, PORQUE SI YO QUIERO AHORA MISMO HAGO MOVER MIS SISTEMA NERVIOSO, ETC

Ahora mismo puedes producirte dolor o placer con el poder de tu mente??? puedes sentir tus pies frios o calientes??? si te lastimas con tu mente puedes dejar de sentir dolor??
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]--><o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]No pero puedo moverlos, y ese es mi punto, no lo que tu afirmas.
Cosa que no se podía en el ejemplo del paciente que te puse a menos que sus manos o pies estuvieron paralizados o no habría forma de moverlos por algún problema físico, pero no si se podía mover, pero no lo hicieron por voluntad propia, sino por medio de mecanismos, nada mas.[/FONT]
[FONT=&quot]
LAS QUE SON OBVIAS.
Lo que es ovio para ti no es ovio para lo dmeas, por ejemplo algunos pueden ver lo de adan y eva como literal y otros cristianos como metafora, Algunos pueden ver literal los años que llevan la humanidad segun la biblia y otros no etc.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]<o:p> </o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]No hablo de esas cosas sino de otras, cmo el diseño, la creación,etc.las interpretaciones sobre este tema también podemos discutirlas pero ahora no.
[/FONT]
[FONT=&quot]
BUENO SEGUN LA MANERA DE EL AUTOR DEBIA COLGAR, NO TENIA QUE SER CIENTIFICO, PERO SI YO O ALGUIEN NO MUY INSTRUIDO HUBIERA VISTO DESDE UN COHETE A LA TIERRA HUBIERA DICHO QUE CUELGA, AUNQUE ESO NO SEA SI, LO CIERTO ES QUE ELLO IMPLICABA QUE EL GLOBO TERRAQUEO NO ERA SOSTENIDO POR NADA E IMPLICA QUE ALGUIEN DEBIO MOASTRARLE AL ESCRITOR BIBLICO LA TIERRA Y EN LENGUAJE SENCILLO EXPLICO QUE LA TIERRA CUELGA, SI DIOS EXPLICARA TODO EN LENGUAJE CIENTIFICO NO CREO QUE ENTEDERIAN AHORA MISMO, NO ESPERES QUE AUOTRES BIBLICOS DE TIEMPOS ANTIGUOS LO DIJERAN EN LENGUAJE TECNICO, NADIE LES ENTENDERIA.
Se puede explicar diciendo que la tierra flota, o que cuelga pero no de la nada sino con respcto al sol.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]<o:p> </o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Bueno en lenguaje sencillo también se puede hablar, aceptalo.[/FONT][FONT=&quot]

NO TE ENTENDI. ¿PORQUE DIOS NO SE LOS PODRIA DECIR? QUIEN SE LOS DIJO ENTONCES INO ERAN CIENTIFICOS

No necesitamos ser cientificos para aprender cosas mi estimado , por ejemplo tu aprenderias que te quemas si dejas tu mano cerca del fuego por mucho tiempo o tambien que si dejas la leche fuera del refrigerador esta se hecha aperder mas rapido

claro, pero los ejemplos que te puse son cosas que otros no entendieron pero los escritores o mas bien algunos escritores bíblicos si. Y los ejemplos que pondes on muy simples, en el caso de los ejemplos que puse se llevo mucho tiempo para que se descubriese, asi que si demuestran que Dios se los dijo.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]
[/FONT]
[FONT=&quot]BUENO ESO TENDRIAS QUE DEMOSTRAR, JESUS NI ERA MEDIO LOCO NI MEDIO MENTIROSO. O ERA MY LOCO PARA DECIR QUE ERA DIOS O ERA EXTERMADAMENTE MENTIROSO Y UN DEMOSNIO SI DABA PROMESAS QUE NO PODRIA CUMPLIR, SOLO QUEDA LA ULTIMA ALTERNATIVA FUE DIOS.[/FONT][FONT=&quot]

Pero porque no aceptas cosas a medias o parciales . Yo te puedo afirmar por ejemplo que soy una mujer (aclaro no soy) eso me hace totalmente mentiroso o solo metiroso con eso??? o me hace totalemente loco si pensara que soy extremadamente guapo (que no lo soy :p).

Puedo aceptarlas, pero espero las evidencias, eso te pedi, …que demostras que fuera medio loco o medio mentiroso.

TENEMOS TODOS LOS PAPELES Y PLACAS QUE SE ACRAON DE LA ENFERMEDAD, Y LA SANIDAD TAMBIEN. LO MISMO PASO CON MI HERMANA MARTA FUE SANA DE UN TUMOR QUE TENIA MI OTRA HERMANA AVE, FUE SANA Y MUCHAS PERSONAS HAN SIDO SANAS COO MI MAMA Y OTROS AMIGOS QUE SIENDO NO CRISTIANOS AL TENER LAS SANIDADES AHORA VAN A LA IGLESIA, UNA AMIGA QUE ERA LOCA POR IR A LOS CURANDEROS CHAMANES , FUE SANA CUANDO RENUNCIO A TODAS ESAS COSAS Y FUE SNAA DE SU LOCURA ASI COMO DE UNA PARALISIS TOTLA DE SU CUERPO CLAMO A DIOS Y ESTA SANA CUANDO UN PREDICADOR ORO POR ELLA HACE YA UN AÑO , TE PUEDO PONER MUCHOS EJEMPLOS MAS...

Lo de tu papa supongo que necesita incluso de publicarse, los demas me parecen casos de suerte o azar, lo lamento pero no son casos unicos ni exclusivos . El que no se sepan la causa de la curacion no los hacen milagros, solo significa que se necesita saber mas al respecto, no dudes que en algun futuro se daran mas del porque de las cosas.
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]--><o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Lo de mi papa es algo que sucede en muchas personas, además también tednrias que decir que los demás ejemplos de sanidad que te puse son ejemplos azarosos que suceden cada vez que se ora por eas personas con enfermedades, porque solo fueron sanas cuando ells recibieron la oración de algunos predicadores.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]La causa se sabe, ellas oraron y Dios los sano, los predicadores oraron y fueron sanas. <o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]No se puede sanar alguien de cáncer muy avanzado de manera tan rápida, tampoco personas que no tiene pies o dedos o muelas lesz crezca por orar a Dios en fe.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Veo que te cierras mucho. Encuentras difícil creer lo que es fácil creer, es simple lógica.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]

NO RADICA ALI LA PREGUNTA, LA PREGUNTA ES PORQUE HUBO MILAGROS, LO DEMAS SE SOLUCIONA DE MUCHAS MANERAS FACILES SI HABLAMOS DEL CARACTER DE DIOS PERO SINO DISO FUESE MALOY A ALGUNOS NO LES SANASE NO SE INFIERE DE ELLO QUE DIOS NO EXISTE, LOS MILAGROS SEAN MILLONES U UNO SOLO IMPLICAN A DIOS, LO DEMAS ES SOLO IRSE POR LA TANGENTE.

Ese ya es un dogma de tu parte, ya asumes que fueron milagros, como ya dije no se saben muchas cosas que pasan en esa clase de situaciones "milagrosas", pero se iran descubirendo tal como se han estado descubirendo
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]--><o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Bueno, tienes que examinar mas sobre el tema de los milagros,….[/FONT][FONT=&quot]

Saludos<o:p></o:p>[/FONT]
 
Re: ALGUNOS ARGUMENTOS NO REFUTADOS POR LOS ATEOS.

<link rel="File-List" href="file:///C:%5CDOCUME%7E1%5CDanny%5CCONFIG%7E1%5CTemp%5Cmsohtmlclip1%5C01%5Cclip_filelist.xml"><link rel="Edit-Time-Data" href="file:///C:%5CDOCUME%7E1%5CDanny%5CCONFIG%7E1%5CTemp%5Cmsohtmlclip1%5C01%5Cclip_editdata.mso"><!--[if !mso]> <style> v\:* {behavior:url(#default#VML);} o\:* {behavior:url(#default#VML);} w\:* {behavior:url(#default#VML);} .shape {behavior:url(#default#VML);} </style> <![endif]--><link rel="themeData" href="file:///C:%5CDOCUME%7E1%5CDanny%5CCONFIG%7E1%5CTemp%5Cmsohtmlclip1%5C01%5Cclip_themedata.thmx"><link rel="colorSchemeMapping" href="file:///C:%5CDOCUME%7E1%5CDanny%5CCONFIG%7E1%5CTemp%5Cmsohtmlclip1%5C01%5Cclip_colorschememapping.xml"><!--[if gte mso 9]><xml> <w:WordDocument> <w:View>Normal</w:View> <w:Zoom>0</w:Zoom> <w:TrackMoves>false</w:TrackMoves> <w:TrackFormatting/> <w:HyphenationZone>21</w:HyphenationZone> <w:punctuationKerning/> <w:ValidateAgainstSchemas/> <w:SaveIfXMLInvalid>false</w:SaveIfXMLInvalid> <w:IgnoreMixedContent>false</w:IgnoreMixedContent> <w:AlwaysShowPlaceholderText>false</w:AlwaysShowPlaceholderText> <w:DoNotPromoteQF/> <w:LidThemeOther>ES</w:LidThemeOther> <w:LidThemeAsian>X-NONE</w:LidThemeAsian> <w:LidThemeComplexScript>X-NONE</w:LidThemeComplexScript> <w:Compatibility> <w:BreakWrappedTables/> <w:SnapToGridInCell/> <w:WrapTextWithPunct/> <w:UseAsianBreakRules/> <w:DontGrowAutofit/> <w:SplitPgBreakAndParaMark/> <w:DontVertAlignCellWithSp/> <w:DontBreakConstrainedForcedTables/> <w:DontVertAlignInTxbx/> <w:Word11KerningPairs/> <w:CachedColBalance/> </w:Compatibility> <w:BrowserLevel>MicrosoftInternetExplorer4</w:BrowserLevel> <m:mathPr> <m:mathFont m:val="Cambria Math"/> <m:brkBin m:val="before"/> <m:brkBinSub m:val="--> <m:smallfrac m:val="off"> <m:dispdef> <m:lmargin m:val="0"> <m:rmargin m:val="0"> <m:defjc m:val="centerGroup"> <m:wrapindent m:val="1440"> <m:intlim m:val="subSup"> <m:narylim m:val="undOvr"> </m:narylim></m:intlim> </m:wrapindent><!--[endif]--><!--[if gte mso 9]><xml> <w:LatentStyles DefLockedState="false" DefUnhideWhenUsed="true" DefSemiHidden="true" DefQFormat="false" DefPriority="99" LatentStyleCount="267"> <w:LsdException Locked="false" Priority="0" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Normal"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="heading 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 7"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 8"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 9"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 7"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 8"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 9"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="35" QFormat="true" Name="caption"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="10" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Title"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="1" Name="Default Paragraph Font"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="11" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtitle"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="22" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Strong"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="20" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Emphasis"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="59" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Table Grid"/> <w:LsdException Locked="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Placeholder Text"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="1" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="No Spacing"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Revision"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="34" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="List Paragraph"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="29" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Quote"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="30" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Quote"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="19" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtle Emphasis"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="21" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Emphasis"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="31" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtle Reference"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="32" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Reference"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="33" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Book Title"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="37" Name="Bibliography"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" QFormat="true" Name="TOC Heading"/> </w:LatentStyles> </xml><![endif]--><style> <!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:"Cambria Math"; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610611985 1107304683 0 0 159 0;} @font-face {font-family:Calibri; panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610611985 1073750139 0 0 159 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin-top:0cm; margin-right:0cm; margin-bottom:10.0pt; margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-fareast-language:EN-US;} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-fareast-language:EN-US;} .MsoPapDefault {mso-style-type:export-only; margin-bottom:10.0pt; line-height:115%;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> </style><!--[if gte mso 10]> <style> /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:10.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin;} </style> <![endif]--> [FONT=&quot]<!--[if gte vml 1]><v:shapetype id="_x0000_t75" coordsize="21600,21600" o:spt="75" o:preferrelative="t" path="m@4@5l@4@11@9@11@9@5xe" filled="f" stroked="f"> <v:stroke joinstyle="miter"/> <v:formulas> <v:f eqn="if lineDrawn pixelLineWidth 0"/> <v:f eqn="sum @0 1 0"/> <v:f eqn="sum 0 0 @1"/> <v:f eqn="prod @2 1 2"/> <v:f eqn="prod @3 21600 pixelWidth"/> <v:f eqn="prod @3 21600 pixelHeight"/> <v:f eqn="sum @0 0 1"/> <v:f eqn="prod @6 1 2"/> <v:f eqn="prod @7 21600 pixelWidth"/> <v:f eqn="sum @8 21600 0"/> <v:f eqn="prod @7 21600 pixelHeight"/> <v:f eqn="sum @10 21600 0"/> </v:formulas> <v:path o:extrusionok="f" gradientshapeok="t" o:connecttype="rect"/> <o:lock v:ext="edit" aspectratio="t"/> </v:shapetype><v:shape id="Imagen_x0020_1" o:spid="_x0000_i1026" type="#_x0000_t75" alt="Cita" style='width:13.5pt;height:8.25pt;visibility:visible; mso-wrap-style:square'> <v:imagedata src="file:///C:\DOCUME~1\Danny\CONFIG~1\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image001.png" o:title="Cita"/> </v:shape><![endif]--><!--[if !vml]-->
clip_image002.gif
<!--[endif]-->[/FONT][FONT=&quot]Originalmente enviado por ELavivador [/FONT][FONT=&quot]<!--[if gte vml 1]><v:shape id="Imagen_x0020_2" o:spid="_x0000_i1025" type="#_x0000_t75" alt="Ver Mensaje" href="http://forocristiano.iglesia.net/showthread.php?p=963113#post963113" style='width:9pt;height:7.5pt;visibility:visible;mso-wrap-style:square' o:button="t"> <v:imagedata src="file:///C:\DOCUME~1\Danny\CONFIG~1\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image003.png" o:title="Ver Mensaje"/> </v:shape><![endif]--><!--[if !vml]--><!--[endif]-->[/FONT][FONT=&quot]<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]YA TE DIJE QUE LO NO VISISBLE NO NECESARIAMENTE IMPLICA UN SER SUPREMO, PERO TAMPOCO LO NIEGA, PERO [/FONT][FONT=&quot]MIENTRAS[/FONT][FONT=&quot] HAYA EVIDENCIA DE COSAS QUE NO VEMOS PERO QUE EXISTEN QUIERE DECIR QUE CABE LA POSIBILIDAD DE QUE DIOS EXISTA, AUNQUE DI RAZONES PARA ELLO COSA [/FONT][FONT=&quot]QUE[/FONT][FONT=&quot] NO REFUTASTE.
[/FONT]
[FONT=&quot]
Y yo no niego esa posibilidad mi estimado, y tus "razones " se enfocan en ponerla como razon como una explicacion y no razonoes reales
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]--><o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Bueno no has explicado porque las razones que doy no son razones reales al menos para ti.[/FONT][FONT=&quot]

PFFFFFFFFFF NADIE DIJO QUE DIOS FUESE DRAGON, TONTIN Y SOBRE LO DEMAS QUE DICES ES IRRELEVANTE Y MUY FUERA DE TEMA.
No entendiste lo del Dragon , lo planteo porque su explicacion es similar a la que le dan a Dios,y practicamente es dificil que refutes las propiedades que te dije de el...<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]<o:p> </o:p>[/FONT]
[FONT=&quot] Bueno no entiendo que quieres decir sobre esto, pero no se esta tratando de que propiedades este hecho Dios. Aclarame si no estoy respondiendo a tu argumento, porque quiero entender mas calaramente tu sposicion y tu ilustración.[/FONT][FONT=&quot]

CLARO QUE ES UNA PRUEBA SI SE DESCARTAN LAS TRES PRIMEROS POSIBILIDADES, SOLO QUEDA LA QUE DIJE, HAY UN CREADOR. YO NO DIGO QUE FUE EL DIOS CRISTIANO EL QUE CREO, SOLO UN CREADOR, NO LE PONGO NOMBRE COMO TU QUIERES HACER CREER, PUEDE SER ALLAH O PUEDE SER JEHOVAH U OTRO DIOS, LO CIERTO ES QUE INDEPEMNDIENTEMENTE DEL NOMNBRE DE ESE DIOS EXISTE UN DIOS, COSA QUE NO PUEDES REFUTAR.

SOBRE DIOS TENGO UN CONCEPTO PROVISIONAL, DEBE SER TODO PODEROSO, ESO SE INFIERE SOLO DE QUE VEAMOS EL UNIVERSO. NO TENGO QUE SABER SU NOMBRE NI DONDE VIVE NI SIQUIERA SI SU PODER ES ILIMITADO O SI ES AMOROSO O MALO, SOLO TENGO QUE SABER QUE ES MUY PODEROSO, Y SI TIENE LIMITES EN PODER TAMPOCO AFECTA EN NADA MI POSTURA, ASI QUE NO TE VAYAS POR LA TANGENTE COMO QUIERES. PERO NO TE DARE EL GUSTO, ASI QUE INSISTIRE EN ESTA IDEA.


Esto es algo que el autor del texto autolimita, aparte de las 4 posiblidades existen mas, por ejemplo que el creador no necesite ser inteligente .
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]--><o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Aun si tienes razón no estas demostrando que no exista creador, ni siquiera estas dando una posibilidad de que haya otra teoría, sino de que la teoría que defiendo sea mas bien confirmada con excepción de que sea inteligente el creador…. en el peor de los casos, el creador no es inteligente, pero cuando se añade el argumento del diseño, debes de ver que al poner a la luna en su lugar, a la tierra en su lugar con el tamaño correcto, etc, si se puede ver diseño inteligente y también por lo tanto un diseñador inteligente.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]
NO MAGIA, SINO PODER SINO NO FUERA DIOS. DIOS NO DEBE TNER MAS ENERGIA ESO LO SUPONES, YA QUE LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA TE CONTRADICE POR ELLO SOLO EL PODER DE DIOS Y NO LA MAGIA, AUNQUE SI QUIERES LLAMARLE MAGIA LO PUEDES HACER NO ME AFECTA EN MI CREENCIA EN DIOS, AUNQUE TEOLOGICAMENTE SI, PERO TEOLOGICAMENTE NO ME INTERESA DEBATIR, SINO MAS BIEN FILOSOFICAENTE.


El debe tener mas energia que el universo porque s esupone que aun puede manipularlo e incluso se supone que puede crear mas por lo tanto implica mas energia que la que ya tiene el universo y se supone que el no esta sujeto a leyes <o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Que pueda crear mas energía no es evidencia de que lo hay hecho, además con tu idea estas mostrando solo que Dios, es material, y aun si fuese cierto eso también tendrías que aceptar que existe porque si crea mas energía y siempre la mantiene tampoco en nada te ayuda, pero cuando vemos que hay un desgaste de energía vemos que Dios la creo y la dejo allí para que la materia y la energía sigan su curson normal hasta desgastarse.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]
YA TE DIJE NO TENGO QUE DARTE MIL EJEMPLOS PARA CREER EN UN DISEÑADOR, SOLO UN EJEMPLO BIEN CLARO QUE DEMUESTRE DISEÑO, NADA MAS. LO DEMAS ES IRRELEVANTE PARA HABLAR DE LA EXISTENCIA O NO EXISTENCIA DE DIOS, LO DEMAS SERIA HABLAR DE CARACTER, PERFECCION O MAS PODER Y MEJOR DISEÑO, PERO ESE NO ES EL PUNTO, YA TE ACLARE MUCHAS VECES, ESPERO QUE TE CENTRES E EL TEMA.

Claro que es relevante, las cosas NATURALES (seres vivos, agua, planetas) son muuuuuuuuyyyy diferentes a las cosas CLARAMENTE DISEÑADAS trapa de ratones, carros y aviones. Si quieres un ejemplo porque no cambiamos a otros como un ser humano. Dices que me sentre en el tema el tema se trata de ver como se crearon las cosas de la naturaleza no los objetos de creacion HUMANA.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]<o:p> </o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Ya te dije solo necesito un ejemplo de diseño, si un ejemplo mío no te satisface puedes tomar los demás.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Yo no necesito un ejemplo de nodiseño, sino mas bien un slo ejemplo de diseño, asi que de nuevo refuta los ejemplos que expuse, no los que tu dices que no tienen diseño. Si tienes razón, una vez mas te repito, tu tenes que responder por un solo ejemplo que te ponga de diseño y yo no por millones de ejemplos de que no hay diseño. No se pero estas insistiendo en un punto que no necesitas insistir.[/FONT][FONT=&quot]


YA CITE EJEMPLOS PARA QUE VEAS QUE SI HAY DISEÑO EN COSAS NATURALES, QUE ME DICES DE ESOS EJEMPLOS, NO DEBO REPETIRTELOS. EN LOS EJEMPLOS QUE `PONDES NO HAY DISEÑO, MAS BIEN COSAS AL AZAR, ASI QUE MAS BIEN ANTES DE PONER ESOS SUPUESTOS EJEMPLOS DE NO DISEÑO CENTRATE EN LOS QUE PONGO, PORQUE COMO TE DIJE SOLO NECESITO UN EJEMPLO DE DISEÑO AUNQUE PUSE MUCHOS...


Actualmente la teoría científica más extendida es la famosa "Big Bang", la cual esencialmente gira en torna a la siguiente idea:

1) EL INICIO DEL TIEMPO:

En el primer instante de la existencia del Universo, todo estaban concentrado en un único punto, infinítamente pequeño e infinitamente denso. Exáctamente al instante siguiente (eso significa DE INMEDIATO, no pasó nada de tiempo de un momento al otro porque, jeje, pues no existía ni siquiera el tiempo) este "átomo primordial" (no confundir con un átomo común y corriente por favor) explotó, iniciando con ello el tiempo y la vida del Universo.

2) LA APARICIÓN DE LA MATERIA:

A medida que la energía liberada por esa explosión se fue expandiendo, comenzaron a aparecer "las cosas"; primero (y relativamente rápido) aparecerían las partículas elementales primigenias: los Quarks. Tiempo después estos comenzarían a organizarse en "cosas" más estables: partículas subatómicas (neutrones, protones, electrones, etc.) hasta que eventualmente, estos a su vez comenzarían a organizarse en "cosas aún más estables": átomos.

3) LA APARICIÓN DE LAS PRIMERAS ESTRELLAS:

La mayor cantidad de átomos en el universo corresponden a aquel elemento que fue el primero en crearse y es el más simple: Hidrógeno. Si sabes bien, una estrella es esencialmente "una gran masa de Hidrógeno", así que naturalmente a medida que la fuerza de la expansión inicial dejaba cada vez más paso a la gravedad de la materia, grandes cantidades de hidrógeno se fueron compactando (te lo digo en unos segundos, pero hablamos de millones de años), así hasta encender las primeras estrellas.

4) LOS ELEMENTOS PESADOS:

Las estrellas son "la fábrica de materia" en el universo por excelenecia: en su interior se "cocinan" los átomos a tales presiones que eventualmente crean elementos más pesados y complejos. Así, cuando una estrella muere, libera esos elementos pesados de vuelta al espacio.

5) EL SOL, LA TIERRA Y NOSOTROS:

Cuando esas primeras estrellas murieron, dejaron un universo mucho más rico en elementos para formar no sólo más estrellas, sino otras cosas "más interesantes", como planetas, asteoriodes, cometas y, eventualmente (al menos en la Tierra hasta donde sabemos), vida.

Así entonces, al repetirse varias veces éste ciclo de "nacimiento, transformación y muerte" de las estrellas, algunas regiones del universo se han ido enriqueciendo con un "potencial químico" más complejo: se pueden hacer pcoas cosas con 1 elemento, ¿pero qué tal con más de 90?... Básicamente entonces el Sol, los planetas, la Tierra, la vida en ella, incluídos nosotros mismos, somos el resultado de este "gran ciclo de transformaciones cósmicas de la materia y la energía"..

De hecho el Sol y el Sistema Solar son objetos (probablemente) de "tercera generación": los "hijos", de los "hijos" de esas primeras estrellas "hijas" del Big Bang.


Por cierto supongamos que todo es Diseño inteligente, ahora veamos que la mayoria del unvierso esta Vacio (lo que ocuap algo es minusculo), ahora de lo poca energia y amteria que hay solo el 4% no es materia oscura de ese 4 % el 75% es energia suelta y el resto son estrellas, planetas etc. . Existen 100 mil millones de galaxias y cad auna contiene millones e estrellas planetas etc. Te pregunto para que fueron diseñadas??? No es algo estupido que esten ahi con el unico fin de que aya vida en el planeta tierra??

Mira si es estúpido igualmente tu tienes que hacerle frente a mis ejemplos, yo no. Lo demás seria otro tema que tampoco es difícil responder.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Supongamos que las demás galaxias no fueron diseñadas, ¿eso que? Hazte responsable por las que ves con diseño, lo demás ni me importa en el debate sobre la existencia de Dios, sino mas bien sería bueno tocar en otra clase de tema como ¿con que propósito Dios creó las demás galaxias sino tienen vida, etc., etc.[/FONT][FONT=&quot]

BUENO SE TE DIERON EJEMPLOS Y NOS REFUTASTE ESPERO QUE ME LOS EXPLIQUES CON LA TEORIA DE LA EVOLUCION SI ES QUE NO HAY DISEÑO. NO ES SUFICIENTE NEGAR LO QUE DIJE, REFUTALOS DE MANERA RACIONAL.

Ya di mi explicacion, si quieres ver mas de la teoria de la evolucion vs diseño inteligente te dejo este video

No vi ejemplos que me dieras y si las dieras entonces también como dije anteriormente yo mismo podría creer en la evolución, pero también en el Diseño, asi que en nada me afecta, a ti si.


NO NO NECESITO PRUEBAS SOBRE ESO, PORQUE SI VES DISEÑO CUAL QUIERA SEA EL METODO, LO CIERTO ES QUE EL DISEÑO IMPLICA UN DISEÑADOR.
Insisto las cosas naturales (tu, yo, islas volcanicas, nubes, plantas etc.) no necesitan diseñador
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]--><o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Eso es discutible, pero ennada tampoco me afecta si tuvieras razón, responde por los ejemplos que yo te pongo.

[/FONT]
[FONT=&quot]

YA TE DIJE NO NECESITO VER DISEÑO EN TODO, SOLO NECESITO VER UN EJEMPLO, SI DIOS NO QUISO DISEÑAR TODO SIGUES EN PROBLEMAS.

POR EJEMPLO UNA VEZ E UN PROGRAMA VI QUE DECIAN QUE LOS ANILLOS DE SATURNO SE FORMARON PORQUE MUCHOS METEORITOS LE CAYERON HASTA FORMAR ESOS ANILLOS, Y OTRO DIJO QUE PARA QUE HAYAN LAS ESTACIONES UN POCO DE MATERIA CAYO SOBRE LA TIERRA Y LE DIO ESA INCLINACION DE 23.5 GRADOS PARA QUE HAYAN LAS ESTACIONES, PERO NO SOLO NO ES CIENTIFICO SINO QUE MUY POBRE EXPLIACION, AUNQUE NO CREA EN ESA IDEA, TODAVIA SI CREYERA EN ELLA ES MAS CREIBLE QUE EN METEORITO LE CAYERA A LA TIERRA PARA QUE LE PONGA CON ESA INCLINACION.


El que no exista una super explicacion no significa que no sea cierta, el querer darle credito a Dios porque las explicaciones cientificas no te parecen claras o te gusten no significa que sean falsas. De hecho conforme pasa el tiempo las explicaciones cientificas van desmitiendo los mitos sobrenaturales

jajajaja, ya decía eso era lo único que podias decir, y mostrar que tu fe en el futuro desmisntiera el diseño, mientras no puedas, ahora estas frito.

PUES NO PUSE ESA CLASE DE EJEMPLOS Y SI HAYA TRAMPAS DE RATONES EN FORMA NATURAL DEMUESTRALOS,LAS QUE PUSISTE NO SON TRAMPAS SINO ATAJOS O CUALQUIER COSA Y A LAS CLARAS SE VE QUE NO HAY DISEÑO COMO TU SUPONES SIN EMBARGO EN LOS EJEMPLOS QUE PUSE SI LOS HAY.
ya hable de eso mas arriba

bueno no dijiste nada sobre lo que dije, para mi son solo atajos, no trampas además no vas a comparar una trampa para ratones con los ejemplos que tu pusiste.

YA TE DIJE NO HABLAMOS DE LOS SUPUESTOS OBJETOS MATERIALES NO DISEÑADOS SINO DE LOS QUE SE TE PONEN COMO EJEMPLO.SOLO NECESITO UN EJEMPLO Y TE PUSE VARIOS.
Aqui hablamos de como surgieron las cosas naturales mi estimado Nos importa un comino de donde surgio la trampa de raones, para ser claro nos importa de dodne surgimos tu y yo.

bueno el tema es sobre los argumentos no refutados por los ateos sobre la existencia de Dios, asi que las tramps de los ratones solo es unejemplo de diseño que lo use en formaanaloga para demostar también mi argmento del diseño. Una trampa de ratones infiere un diseñador lo mismo un universo diseñado infiere un diseñador poderoso.

PUES NO SE NECESITAN MILLONES SE NECESITA GRAN FE Y NINGUN EXPERIMENTO CENTIFICO. SI QUIERES CREER EN COSAS QUE SE VE ENTONCES YO TAMBIEN, PERO SINO ENTONCES NO NIEGUES LAS POSIBILIDADES A LA EXISTENCIA DE DIOS.
EL ORIGEN DE LA VIDA SOLO SE PUEDE EXPLICAR POR UN DADOR DE VIDA. DIOS.


Ya dije no niego la posiblidad y como ya te mostre la vida no solo se puede explicar con Dios, espero tu tambien veas que existe esa posiblidad.

bien no he visto ni leído argumento científico que me muestre que la vida haya surgido de la no vida, y si no hay demsotracion del origen de la vida de manera azarosa entonces solo queda por lógica la que yo sostengo.

TE EQUIVOCAS ESO NADA TIENE QUE VER EL ASUNTO MAS ALLA ES QUE AUN SIENDO MUY BAJA LA MORAL EN CUALQUIER EPOCA, TODOS SABEN QUE SE NECESITA UNA NORMA OBJETIVA PARA CONOCER EL DEBER, ¿COMO SABES QUE ALGO ES MALO? YO LO HAGO POR LA REVELACION, PERO TAMBIEN PORQUE TENGO LA CONCIENCIA DE QUE DEBO HACER LO BUENO AU CUANDO ME EQUIVOQUE A VECES.

TU MORAL NO PUEDE SER CONFIABLE PORQUE NO HA EVOLUCIONADO TOTALEMNTE ASI QUE ¿PORQUE NO ME DAS RAZONES EN LUGAR DE OIPIONES QUE NI SIQUIERA PUEDES CONFIAR PORQUE FALTAN EVOLUCIONAR TU CEREBRO.

La norma objetiva esta en buscar el bien de nuestra sociedad, si algo afecta negativamente a la sociedad significa que es malo, si benficia a la sociedad significa que es bueno. Mi moral es mas confiable que la moral estatica proque se adapta al cambio , de hecho auqnue al parecer no te das cuenta tu moral cambia tambien, por ejemplo antes era moralmente bueno tener muchos hijos (la fe creyente apoya eso), ahora moralemnte vemos que no. Otro ejemplo esta en el ejemplo de la gente rica, que en la biblia dice que debe dar el Dinero etc. pero ahora sabemos que es mejor que den trabajo. Las sociedades siempre han cambiado y segurian haciendolo lo que antes funcionaba ya no funcionara en algun tiempo.
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]--><o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]No creo en esto que dices, pero lo dejare para después, quiero céntrame ahora mas en los primeros argumentos.

[/FONT]
[FONT=&quot]
LA PRACTICO AUNQUE ME EQUIVOQUE PORQUE HAY UN SENTIDO DEL DEBER,

Al igual que los ateos
bueno en otra seguimos con este punto.

BUENO ES IMPOSIBLE ESO, PORQUE SI YO QUIERO AHORA MISMO HAGO MOVER MIS SISTEMA NERVIOSO, ETC

Ahora mismo puedes producirte dolor o placer con el poder de tu mente??? puedes sentir tus pies frios o calientes??? si te lastimas con tu mente puedes dejar de sentir dolor??
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]--><o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]No pero puedo moverlos, y ese es mi punto, no lo que tu afirmas.
Cosa que no se podía en el ejemplo del paciente que te puse a menos que sus manos o pies estuvieron paralizados o no habría forma de moverlos por algún problema físico, pero no si se podía mover, pero no lo hicieron por voluntad propia, sino por medio de mecanismos, nada mas.[/FONT]
[FONT=&quot]
LAS QUE SON OBVIAS.
Lo que es ovio para ti no es ovio para lo dmeas, por ejemplo algunos pueden ver lo de adan y eva como literal y otros cristianos como metafora, Algunos pueden ver literal los años que llevan la humanidad segun la biblia y otros no etc.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]<o:p> </o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]No hablo de esas cosas sino de otras, cmo el diseño, la creación,etc.las interpretaciones sobre este tema también podemos discutirlas pero ahora no.
[/FONT]
[FONT=&quot]
BUENO SEGUN LA MANERA DE EL AUTOR DEBIA COLGAR, NO TENIA QUE SER CIENTIFICO, PERO SI YO O ALGUIEN NO MUY INSTRUIDO HUBIERA VISTO DESDE UN COHETE A LA TIERRA HUBIERA DICHO QUE CUELGA, AUNQUE ESO NO SEA SI, LO CIERTO ES QUE ELLO IMPLICABA QUE EL GLOBO TERRAQUEO NO ERA SOSTENIDO POR NADA E IMPLICA QUE ALGUIEN DEBIO MOASTRARLE AL ESCRITOR BIBLICO LA TIERRA Y EN LENGUAJE SENCILLO EXPLICO QUE LA TIERRA CUELGA, SI DIOS EXPLICARA TODO EN LENGUAJE CIENTIFICO NO CREO QUE ENTEDERIAN AHORA MISMO, NO ESPERES QUE AUOTRES BIBLICOS DE TIEMPOS ANTIGUOS LO DIJERAN EN LENGUAJE TECNICO, NADIE LES ENTENDERIA.
Se puede explicar diciendo que la tierra flota, o que cuelga pero no de la nada sino con respcto al sol.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]<o:p> </o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Bueno en lenguaje sencillo también se puede hablar, aceptalo.[/FONT][FONT=&quot]

NO TE ENTENDI. ¿PORQUE DIOS NO SE LOS PODRIA DECIR? QUIEN SE LOS DIJO ENTONCES INO ERAN CIENTIFICOS

No necesitamos ser cientificos para aprender cosas mi estimado , por ejemplo tu aprenderias que te quemas si dejas tu mano cerca del fuego por mucho tiempo o tambien que si dejas la leche fuera del refrigerador esta se hecha aperder mas rapido

claro, pero los ejemplos que te puse son cosas que otros no entendieron pero los escritores o mas bien algunos escritores bíblicos si. Y los ejemplos que pondes on muy simples, en el caso de los ejemplos que puse se llevo mucho tiempo para que se descubriese, asi que si demuestran que Dios se los dijo.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]
[/FONT]
[FONT=&quot]BUENO ESO TENDRIAS QUE DEMOSTRAR, JESUS NI ERA MEDIO LOCO NI MEDIO MENTIROSO. O ERA MY LOCO PARA DECIR QUE ERA DIOS O ERA EXTERMADAMENTE MENTIROSO Y UN DEMOSNIO SI DABA PROMESAS QUE NO PODRIA CUMPLIR, SOLO QUEDA LA ULTIMA ALTERNATIVA FUE DIOS.[/FONT][FONT=&quot]

Pero porque no aceptas cosas a medias o parciales . Yo te puedo afirmar por ejemplo que soy una mujer (aclaro no soy) eso me hace totalmente mentiroso o solo metiroso con eso??? o me hace totalemente loco si pensara que soy extremadamente guapo (que no lo soy :p).

Puedo aceptarlas, pero espero las evidencias, eso te pedi, …que demostras que fuera medio loco o medio mentiroso.

TENEMOS TODOS LOS PAPELES Y PLACAS QUE SE ACRAON DE LA ENFERMEDAD, Y LA SANIDAD TAMBIEN. LO MISMO PASO CON MI HERMANA MARTA FUE SANA DE UN TUMOR QUE TENIA MI OTRA HERMANA AVE, FUE SANA Y MUCHAS PERSONAS HAN SIDO SANAS COO MI MAMA Y OTROS AMIGOS QUE SIENDO NO CRISTIANOS AL TENER LAS SANIDADES AHORA VAN A LA IGLESIA, UNA AMIGA QUE ERA LOCA POR IR A LOS CURANDEROS CHAMANES , FUE SANA CUANDO RENUNCIO A TODAS ESAS COSAS Y FUE SNAA DE SU LOCURA ASI COMO DE UNA PARALISIS TOTLA DE SU CUERPO CLAMO A DIOS Y ESTA SANA CUANDO UN PREDICADOR ORO POR ELLA HACE YA UN AÑO , TE PUEDO PONER MUCHOS EJEMPLOS MAS...

Lo de tu papa supongo que necesita incluso de publicarse, los demas me parecen casos de suerte o azar, lo lamento pero no son casos unicos ni exclusivos . El que no se sepan la causa de la curacion no los hacen milagros, solo significa que se necesita saber mas al respecto, no dudes que en algun futuro se daran mas del porque de las cosas.
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]--><o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Lo de mi papa es algo que sucede en muchas personas, además también tednrias que decir que los demás ejemplos de sanidad que te puse son ejemplos azarosos que suceden cada vez que se ora por eas personas con enfermedades, porque solo fueron sanas cuando ells recibieron la oración de algunos predicadores.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]La causa se sabe, ellas oraron y Dios los sano, los predicadores oraron y fueron sanas. <o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]No se puede sanar alguien de cáncer muy avanzado de manera tan rápida, tampoco personas que no tiene pies o dedos o muelas lesz crezca por orar a Dios en fe.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Veo que te cierras mucho. Encuentras difícil creer lo que es fácil creer, es simple lógica.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]

NO RADICA ALI LA PREGUNTA, LA PREGUNTA ES PORQUE HUBO MILAGROS, LO DEMAS SE SOLUCIONA DE MUCHAS MANERAS FACILES SI HABLAMOS DEL CARACTER DE DIOS PERO SINO DISO FUESE MALOY A ALGUNOS NO LES SANASE NO SE INFIERE DE ELLO QUE DIOS NO EXISTE, LOS MILAGROS SEAN MILLONES U UNO SOLO IMPLICAN A DIOS, LO DEMAS ES SOLO IRSE POR LA TANGENTE.

Ese ya es un dogma de tu parte, ya asumes que fueron milagros, como ya dije no se saben muchas cosas que pasan en esa clase de situaciones "milagrosas", pero se iran descubirendo tal como se han estado descubirendo
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]--><o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Bueno, tienes que examinar mas sobre el tema de los milagros,….[/FONT][FONT=&quot]

Saludos<o:p></o:p>[/FONT]</m:defjc></m:rmargin></m:lmargin></m:dispdef></m:smallfrac>
 
Re: ALGUNOS ARGUMENTOS NO REFUTADOS POR LOS ATEOS.

<!----- END NEW RESOURCE HEADER ------> Un universo "justo a punto"

Dr. Hugh Ross


<hr width="100%">
ross_hugh.gif
Dr. Hugh Ross earned his Ph.D. in astronomy from the University of Toronto and researched galaxies and quasars at the California Institute of Technology. He is president of Reasons To Believe, an organization founded to develop new tools for demonstrating the factual basis for belief in God and the Bible. Ross speaks regularly throughout the U.S. and around the world; has written three books; published numerous articles in professional and popular publications; and appears frequently on radio and television programs. He and his wife, Kathy, live in Southern California and have two sons. Kathy edits the Reasons To Believe newsletter Facts and Faith.
<hr width="100%">
Ninguna otra generación ha sido testigo de tantos descubrimientos acerca del universo. Ninguna otra generación ha presenciado la medición del cosmos. Para las generaciones anteriores, el universo permanecía como un misterio profundo. Pero nosotros estamos vivos para poder ver varios de sus misterios resueltos.
No sólo podemos medir ciertos aspectos del universo, sino que en estas mediciones estamos descubriendo algunas de las características de Aquel que lo diseñó todo. La astronomía nos ha provisto de nuevas herramientas para sondear la personalidad del Creador.
El problema de los bloques constructivos

Antes de medir el cosmos, los no-teístas daban por sentado la disponibilidad de los bloques constructivos adecuados para la vida. Postulaban que, con suficiente tiempo, los procesos naturales correctos y suficientes bloques constructivos, aun sistemas tan complejos como los organismos podrían ser ensamblados sin la ayuda de un ser supremo. En los capítulos 3, 7, 8 y 9 hemos visto que no hay suficiente tiempo. En este capítulo consideraremos cuán asombroso es que el universo provea los bloques constructivos correctos y los procesos naturales correctos para la vida.
Para poner esta situación en perspectiva, imagine la posibilidad de que un avión Boeing 747 pudiera ser ensamblado completamente como resultado de un tornado que se abate sobre un depósito de chatarra. Ahora imagine cuánto más remota sería la posibilidad si se sustituyera bauxita (mineral de aluminio) por las partes de chatarra. Finalmente, imagine la posibilidad si en vez de bauxita se la reemplazara por sedimento del río. Así también, cuando uno examina los bloques constructivos necesarios para que la vida cobre existencia, la posibilidad de que eso ocurra sin algo o alguien que lo diseñe fuerza la imaginación más allá del punto de ruptura. Hay cuatro bloques constructivos fundamentales que deben ser diseñados "justo a punto" para la vida.
1. Conseguir las moléculas correctas

Para que la vida sea posible, más de cuarenta diferentes elementos deben tener la capacidad de unirse para formar moléculas. La unión molecular depende de dos factores: la magnitud de la fuerza de electromagnetismo y la relación de la masa del electrón a la masa del protón.
Si la fuerza electromagnética fuera significativamente mayor, los átomos se tomarían de los electrones tan fuertemente que no sería posible compartir ningún electrón con otros átomos. Pero si la fuerza electromagnética fuera significativamente menor, los átomos no retendrían ningún electrón y, nuevamente, no ocurriría la compartición de electrones entre átomos que permite que existan las moléculas. Si han de existir más de sólo unos pocos tipos de moléculas, la fuerza electromagnética debe estar balanceada aún más delicadamente.
El tamaño y la estabilidad de las órbitas de los electrones alrededor de los núcleos de los átomos dependen de la relación de la masa del electrón con la masa del protón. A menos que esta relación esté balanceada delicadamente, las uniones químicas esenciales para la química de la vida nunca podrían tener lugar.
2. Conseguir los átomos correctos

Las moléculas de la vida no pueden construirse a menos que estén disponibles cantidades suficientes de los elementos esenciales para la vida. Esto significa que deben poder formarse átomos de distintos tamaños. Para que esto ocurra, debe existir un delicado equilibrio para cada una de las constantes de la física que gobiernan la fuerza nuclear fuerte y débil, la gravedad, y también para los estados de energía de base del núcleo (niveles de energía cuánticos que son importantes para la formación de elementos a partir de protones y neutrones) para varios elementos clave.
En el caso de la fuerza nuclear fuerte (la fuerza que gobierna el grado en que los protones y neutrones se unen entre sí en los núcleos atómicos) el equilibrio es fácil de ver. Si esta fuerza fuera demasiado débil, los protones y los neutrones no se mantendrían unidos. En ese caso, existiría un solo elemento en el universo, hidrógeno, porque el átomo de hidrógeno tiene sólo un protón y ningún neutrón en su núcleo. Por otro lado, si la fuerza nuclear fuerte fuera de una intensidad ligeramente mayor que la que observamos en el cosmos, los protones y los neutrones tendrían tal afinidad los unos por los otros que ninguno quedaría solo. Todos se encontrarían unidos a muchos otros protones y neutrones. En tal universo no habría nada de hidrógeno, sino sólo elementos pesados. La química de la vida es imposible sin hidrógeno; también es imposible si el hidrógeno es el único elemento.
¿Qué tan delicado es el equilibrio para la fuerza nuclear fuerte? Si fuera tan sólo un 2% más débil o un 0,3% más fuerte de lo que es en la actualidad, la vida sería imposible en cualquier tiempo y lugar dentro del universo.{1}
¿Estamos considerando solamente la vida como la conocemos? No, estamos hablando de cualquier tipo de química de la vida concebible en toda la extensión del cosmos. Esta condición delicada debe ser cumplida universalmente.
En el caso de la fuerza nuclear débil (la fuerza que gobierna, entre otras cosas, la velocidad de la descomposición radioactiva), si fuera mucho más fuerte de la que observamos, la materia en el universo sería convertida rápidamente en elementos pesados. Pero si fuera mucho más débil, la materia en el universo permanecería en la forma de los elementos más livianos exclusivamente. De una u otra forma, los elementos esenciales para la química de la vida (como el carbono, el oxígeno, el nitrógeno, el fósforo) no existirían para nada o existirían en cantidades muy por debajo de las que se requieren para que se puedan formar todas las sustancias químicas esenciales para la vida. Más aún, a menos que la fuerza nuclear débil estuviera balanceada delicadamente, aquellos elementos esenciales para la vida que son producidos sólo en el núcleo de las estrellas súper-gigantes nunca escaparían de las fronteras de esos núcleos (las explosiones de supernovas se volverían imposibles).{2}
El valor de la fuerza de la gravedad determina cuán calientemente arderán los hornos nucleares en los núcleos de las estrellas. Si la fuerza gravitatoria fuera mayor, las estrellas serían tan calientes que se consumirían en forma relativamente rápida; demasiado rápidamente y demasiado erráticamente para la vida. Además, un planeta capaz de sustentar vida debe ser apoyado por una estrella que sea estable y de combustión prolongada a la vez. Sin embargo, si la fuerza gravitatoria fuera menor, las estrellas nunca se volverían lo suficientemente calientes como para poner en marcha la fusión nuclear. En tal universo no se produciría ningún elemento más pesado que el hidrógeno y el helio.
A fines de la década de 1970 y a principios de la década de 1980, Fred Hoyle descubrió que era necesario un ajuste increíblemente fino de los estados de energías de base del núcleo para el helio, el berilio, el carbono y el oxígeno para que exista cualquier tipo de vida.{3} Los estados de energía de base para estos elementos no pueden ser mayores o menores respecto de cada uno de ellos en más de un 4% sin producir un universo con cantidades insuficientes de oxígeno y carbono para la vida.{4} Hoyle, que ha escrito extensamente en contra del teísmo{5}, y especialmente el cristianismo, sin embargo concluyó, basándose en este cuádruple ajuste fino, que "un súper-intelecto ha estado ‘jugando’ con la física, además de la química y la biología."{6}
3. Conseguir los nucleones correctos

Uno debe "jugar" con la física del universo para conseguir suficientes elementos correctos para la vida y, más aún, para conseguir que esos elementos se unan entre sí para formar las moléculas de la vida. Uno debe también hacer un ajuste fino del universo para conseguir la cantidad suficiente de nucleones (protones y neutrones) como para formar los elementos.
En los primeros instantes de la creación, el universo contenía alrededor de diez mil millones y un nucleones por cada diez mil millones de antinucleones. Los diez mil millones de antinucleones aniquilaron los diez mil millones de nucleones, generando una cantidad enorme de energía. Todas las galaxias y estrellas que constituyen el universo de hoy fueron formadas a partir de los nucleones que sobraron. Si el exceso inicial de nucleones por sobre los antinucleones hubiera sido algo menor, no habría habido suficiente materia para que se formen las galaxias, las estrellas y los elementos pesados. Si el exceso hubiera sido algo mayor, las galaxias se hubieran formado, pero se habrían condensado y habrían atrapado la radiación tan eficientemente que ninguna de ellas se habría fragmentado para formar las estrellas y los planetas.
El neutrón es un 0,138% más masivo que el protón. Debido a esta masa adicional, los neutrones requieren apenas algo más de energía para formarse que los protones. Así que, al enfriarse el universo luego del evento creador del big bang, produjo más protones que neutrones – de hecho, unas siete veces más.
Si el neutrón fuera sólo un 0,1% más masivo, quedarían tan pocos neutrones del enfriamiento del big bang que no habría suficiente cantidad como para formar los núcleos de todos los elementos pesados esenciales para la vida. Esta masa adicional del neutrón respecto del protón también determina la velocidad a la que los neutrones se descomponen en protones y los protones en neutrones. Si el neutrón fuera 0,1% menos masivo, se acumularían tantos protones para formar neutrones que todas las estrellas del universo se habrían colapsado rápidamente formando ya sea estrellas neutrónicas o agujeros negros.{7} En consecuencia, para que la vida fuera posible en el universo la masa del neutrón debe tener un ajuste fino mejor que el 0,1%.
Hay otro proceso de descomposición que involucra protones que debe tener un ajuste fino para que exista la vida. Se cree que los protones se descomponen para formar mesones (un tipo de partícula fundamental). Digo "se cree" porque la velocidad de descomposición es tan lenta que los experimentadores aún no han registrado un solo evento de descomposición (el tiempo de descomposición promedio para un único protón supera los 4 x 10<sup>32</sup> años). No obstante, los teóricos están convencidos de que los protones deben descomponerse para formar mesones, y a una velocidad bastante cercana a los límites experimentales actuales. Si los protones se descompusieran más lentamente para formar mesones, el universo hoy no tendría una cantidad suficiente de nucleones para formar las galaxias, estrellas y planetas.{8} Esto se debe a que los factores que determinan esta velocidad de descomposición también determinan la proporción entre nucleones y antinucleones al momento del evento creador. Por lo tanto, si la velocidad de descomposición fuera menor, la cantidad de nucleones habría sido balanceado demasiado estrechamente por la cantidad de antinucleones, lo cual, después del aniquilamiento, habría dejado demasiados pocos nucleones.
Sin embargo, si la velocidad de descomposición de los protones para convertirse en mesones hubiera sido mayor, además del problema de una proporción demasiado grande entre nucleones y antinucleones, también habría el problema adicional desde el punto de vista de mantener la vida. Debido a la tremenda cantidad de energía que se libera en este proceso de descomposición específico, la velocidad de descomposición destruiría o dañaría la vida. Por lo tanto, la velocidad de descomposición no puede ser mayor que la actual.
4. Conseguir los electrones correctos

No sólo debe tener el universo un ajuste fino para tener suficientes nucleones, sino que debe existir un número exacto de electrones. A menos que la cantidad de electrones sea equivalente a la cantidad de protones con una precisión de una parte en 10<sup>37</sup> o mejor, las fuerzas electromagnéticas en el universo habrían superado las fuerzas gravitatorias de tal forma que las galaxias, estrellas y planetas jamás se hubieran formado.
Una parte en 10<sup>37</sup> es un equilibrio tan increíblemente delicado que es difícil de visualizar. La siguiente analogía puede ser de ayuda. Cubra todo el continente norteamericano con monedas de diez centavos de dólar hasta llegar a la luna, una altura de unos 380.000 kilómetros. (En comparación, el dinero para pagar la deuda del gobierno federal de los Estados Unidos cubriría dos kilómetros y medio cuadrados con una profundidad menor de sesenta centímetros de monedas.). Luego, apile monedas de aquí a la luna en mil millones de otros continentes del mismo tamaño que Norteamérica. Pinte una moneda de rojo y mézclela dentro de las mil millones de pilas de monedas. Véndele los ojos a un amigo y pídale que extraiga una moneda. La probabilidad de que tomará la moneda roja es de uno en 10<sup>37</sup>. Y éste es sólo uno de los parámetros que están tan delicadamente balanceados para permitir que se forme la vida.
Cualquiera sea el nivel en el que examinemos los bloques constructivos de la vida (electrones, nucleones, átomos o moléculas), la física del universo debe tener un ajuste fino meticuloso. El universo debe estar construido exactamente para crear los electrones necesarios. Debe ser modelado exquisitamente para producir los protones y los neutrones requeridos. Debe ser fabricado cuidadosamente a fin de obtener los átomos necesarios. A menos que esté diseñado hábilmente, los átomos no podrán ser ensamblados en moléculas lo suficientemente complejas. Un equilibrio tan preciso de todos estos factores está realmente más allá de nuestras capacidades de comprensión. No obstante, con la medición del universo se vuelven aparentes hechos aún más asombrosos.
La expansión del cosmos

El primer parámetro del universo que fue medido fue la velocidad de expansión del universo. Al comparar esta velocidad con la física de formación de las galaxias y las estrellas, los astrofísicos encontraron algo asombroso. Si el universo se expandiera demasiado rápido, la materia se dispersaría tan eficientemente que nada de ella se aglomeraría suficientemente como para formar galaxias. Si no se forma ninguna galaxia, no se forma ninguna estrella. Si no se forma ninguna estrella, no se forma ningún planeta. Si no se forma ningún planeta, no hay lugar para la vida. Por otro lado, si el universo se expandiera demasiado lentamente, la materia se aglomeraría tan eficientemente que toda ella, de hecho todo el universo, colapsaría para formar una masa súper densa antes que ninguna estrella del tipo solar se pudiera formar.
Lo que es aún más asombroso es cuán delicadamente balanceada debe estar esa velocidad de expansión para que exista la vida. No puede diferir de la velocidad real en más de una parte en 10<sup>55</sup>.
Una analogía que todavía no llega a acercarse a describir la naturaleza precaria de este equilibrio sería un millón de lápices todos parados simultáneamente sobre sus puntas, sobre una superficie lisa de vidrio y sin ningún soporte externo.
El modelo del big bang inflacionario para el universo ofrece una explicación física de por qué el universo está colocado en un equilibrio tan delicado en su velocidad de expansión. A medida que las cuatro fuerzas fundamentales de la física (las fuerzas de gravedad, la nuclear fuerte, la nuclear débil y la electromagnética) se separaron una de otra durante la primera fracción de segundo luego del evento creador, es posible tener un breve instante de hiperinflación (que dure sólo 10<sup>–34</sup> segundos) que prácticamente garantiza que el universo más tarde se expandirá a la velocidad que permita que exista la vida. Por supuesto, lo que hace eso es intercambiar un equilibrio exquisito (la velocidad de expansión del cosmos) por otro (los valores de un conjunto de varias constantes de la física).
Además de requerir un ajuste fino exquisito de las fuerzas y de las constantes de la física, la existencia de la vida exige aún más. Exige que las partículas fundamentales, la energía y las dimensiones del espacio-tiempo del universo permitan que el efecto túnel cuántico y la relatividad especial operen exactamente como lo hacen. El efecto túnel cuántico debe funcionar ni más ni menos eficientemente que lo que observamos para que la hemoglobina transporte la cantidad correcta de oxígeno a las células de todas las especies de vertebrados y la mayoría de las especies de invertebrados.{9} De la misma forma, las correcciones relativísticas, ni demasiado grandes ni demasiado pequeñas, son esenciales para que el cobre y el vanadio cumplan sus papeles críticos en el funcionamiento del sistema nervioso y en el desarrollo de los huesos de todos los animales superiores.{10}
La medición de la edad del universo

El segundo parámetro del universo que fue medido fue su edad. Por muchas décadas, los astrónomos y otros se han preguntado por qué, si Dios existe, habría de esperar tantos miles de millones de años para crear la vida. ¿Por qué no lo hizo enseguida? La respuesta es que, dadas las leyes y las constantes de la física que Dios escogió crear, se necesitan entre diez y doce mil millones de años sólo para fundir suficientes elementos pesados en los hornos nucleares de varias generaciones de estrellas gigantes para hacer posible la química de la vida.
La vida no podría ocurrir más temprano en el universo de lo que lo hizo sobre la Tierra. Ni tampoco podría ocurrir mucho más tarde. A medida que el universo envejece, las estrellas como el sol, ubicada en la parte correcta de la galaxia para la vida (ver capítulo 15) y en una fase de combustión nuclear estable, se vuelven más y más excepcionales. Si el universo fuera sólo unos pocos miles de millones de años más antiguo, tales estrellas ya no existirían.
Un tercer parámetro que ya he discutido con cierto detenimiento es la entropía, la degradación de la energía. En el capítulo 3, expliqué la evidencia de que el universo posee una cantidad extrema de entropía específica. Este alto nivel de entropía es esencial para la vida. Sin este nivel, los sistemas tan pequeños como las estrellas y los planetas nunca se formarían. Pero si bien la entropía del universo es extremadamente alta, no podría ser mayor. Si fuera mayor, los sistemas tan grandes como las galaxias nunca se formarían. Las estrellas y los planetas no pueden formarse sin las galaxias.
Las masas de las estrellas

Un cuarto parámetro – otro que es muy sensible – es la relación entre la constante de la fuerza electromagnética y la constante de la fuerza gravitatoria. Si la fuerza electromagnética relativa a la fuerza de gravedad fuera incrementada en sólo una parte en 10<sup>40</sup> sólo se formarían estrellas pequeñas. Y si fuera disminuida en sólo una parte en 10<sup>40</sup> sólo se formarían estrellas grandes. Pero para que la vida sea posible en el universo deben existir tanto las estrellas grandes como las pequeñas. Las estrellas grandes deben existir porque sólo en sus hornos termonucleares se producen la mayoría de los elementos esenciales para la vida. Las estrellas pequeñas, como el sol, deben existir porque sólo las estrellas pequeñas arden durante el tiempo suficiente y en la forma suficientemente estable como para sostener un planeta con vida.{11}
Si volvemos a las pilas de monedas, una parte en 10<sup>40</sup> es equivalente a que una persona vendada, hurgando a través de un billón de pilas de monedas del tamaño de Norteamérica que lleguen hasta la luna, tome una y que, en el primer intento, sea la moneda roja.
A finales de la década de 1980 y a principios de la década de 1990, varias otras características fueron medidas exitosamente. Cada una de estas, también, indicaron un ajuste fino cuidadoso para soportar la vida. Actualmente los investigadores han descubierto veintiséis características que deben tomar valores definidos muy estrechamente para que exista la vida de cualquier tipo. Se provee una lista de estas características y las razones por las que deben ser definidas en forma tan estrecha en la tabla 14.1.
La lista de las características de ajuste fino para el universo sigue creciendo. Los parámetros 24, 25 y 26, por ejemplo, fueron agregados sólo en los últimos meses. Cuanto más precisamente y extensamente los astrónomos miden el universo, más ajuste fino descubren en él. También, como hemos visto para muchas de las características ya medidas, el grado de ajuste fino es completamente asombroso, muy superior a lo que los esfuerzos humanos pueden lograr.
Por ejemplo, tal vez la mejor máquina construida jamás por el hombre sea un flamante detector de ondas de gravedad diseñado por físicos del California Institute of Technology para hacer mediciones con una precisión de una parte en 10<sup>23</sup>. En comparación, tres diferentes características del universo deben tener un ajuste fino mejor que una parte en 10<sup>37</sup> para que exista vida de cualquier tipo (para un comentario de por qué la vida debe estar basada en el carbono, ver la sección "Otro tipo de vida" en las páginas 133 y 134). Mi argumento es que la Entidad que trajo a la existencia al universo debe ser un Ser personal, porque sólo una persona puede siquiera acercarse a un diseño de este grado de precisión. Considere, también, que esta Entidad personal debe ser al menos cien billones de veces más "capaz" que nosotros, los humanos, con todos nuestros recursos.
Tabla 14.1: Evidencias del ajuste fino del universo{12}

Más de una docena de parámetros para el universo tienen que tener valores que caen dentro de rangos definidos estrechamente para que exista vida de cualquier tipo.


  1. [*]constante de la fuerza nuclear fuerte
    si mayor: no se formaría hidrógeno; los núcleos atómicos para la mayoría de los elementos esenciales para la vida serían inestables
    si menor: no habría elementos fuera del hidrógeno
    [*]constante de la fuerza nuclear débil
    si mayor: demasiado hidrógeno se convertiría en helio en el big bang; por lo tanto, se haría demasiado material de elementos pesados por la combustión de las estrellas; no habría expulsión de elementos pesados de las estrellas
    si menor: demasiado poco helio sería producido por el big bang; por lo tanto, se haría demasiado poco material de elementos pesados por la combustión de las estrellas; no habría expulsión de elementos pesados de las estrellas
    [*]constante de la fuerza gravitatoria
    si mayor: las estrellas serían demasiado calientes y se consumirían demasiado rápido e irregularmente
    si menor: las estrellas serían demasiado frías como para encender la fusión nuclear; por lo tanto, ninguna producción de elementos pesados
    [*]constante de la fuerza electromagnética
    si mayor: insuficientes uniones químicas; los elementos más pesados que el boro serían demasiado inestables para la fisión
    si menor: insuficientes uniones químicas
    [*]relación entre la constante de la fuerza electromagnética y la constante de la fuerza gravitatoria
    si mayor: no habría estrellas menores; por lo tanto, duraciones de vida estelares breves y luminosidades estelares desparejas
    si menor: no habría estrellas mayores que 0,8 masas solares; por lo tanto, no habría producción de elementos pesados
    [*]relación entre la masa del electrón y la masa del protón
    si mayor: insuficientes uniones químicas
    si menor: insuficientes uniones químicas
    [*]relación entre la cantidad de protones y la cantidad de electrones
    si mayor: el electromagnetismo predominaría sobre la gravedad, impidiendo la formación de galaxias, estrellas y planetas
    si menor: el electromagnetismo predominaría sobre la gravedad, impidiendo la formación de galaxias, estrellas y planetas
    [*]velocidad de expansión del universo
    si mayor: no se formarían las galaxias
    si menor: el universo se colapsaría antes que se formaran las estrellas
    [*]nivel de entropía del universo
    si menor: no se formarían las proto-galaxias
    si mayor: no habría condensación de estrellas dentro de las proto-galaxias
    [*]densidad de masa del universo
    si mayor: demasiado deuterio a partir del big bang; por lo tanto, las estrellas se consumirían demasiado rápido
    si menor: una cantidad insuficiente de helio a partir del big bang; por lo tanto, se formarían demasiados pocos elementos pesados
    [*]velocidad de la luz
    si mayor: las estrellas serían demasiado luminosas
    si menor: las estrellas no serían lo suficientemente luminosas
    [*]edad del universo
    si mayor: no habría estrellas del tipo del sol en una fase de combustión estable en la parte correcta de la galaxia
    si menor: las estrellas del tipo del sol en una fase de combustión estable todavía no se habrían formado
    [*]uniformidad inicial de la radiación
    si más uniforme: las estrellas, los racimos de estrellas y las galaxias no se habrían formado
    si menos uniforme: el universo a esta altura consistiría mayormente de agujeros negros y espacio vacío
    [*]constante de estructura fina (un número que describe la separación de estructura fina de las líneas espectrales)
    si mayor: el ADN no podría funcionar; no habría estrellas mayores que 0,7 masas solares
    si menor: el ADN no podría funcionar; no habría estrellas menores que 1,8 masas solares
    [*]distancia media entre galaxias
    si mayor: se infundiría una cantidad insuficiente de gas en nuestra galaxia como para sustentar la formación de estrellas a lo largo de un tiempo adecuado.
    si menor: la órbita del sol se perturbaría demasiado radicalmente
    [*]distancia media entre estrellas
    si mayor: la densidad de elementos pesados sería demasiado escasa como para que se formen planetas rocosos
    si menor: las órbitas planetarias serían demasiado inestables
    [*]velocidad de descomposición del protón
    si mayor: la vida sería exterminada por la liberación de radiación
    si menor: el universo contendría una cantidad insuficiente de materia para la vida
    [*]relación entre los niveles de energía nuclear de carbono<sup>12</sup> (C<sup>12</sup>) y oxígeno<sup>16</sup> (O<sup>16</sup>)
    si mayor: insuficiente cantidad de oxígeno
    si menor: insuficiente cantidad de carbono
    [*]nivel de energía de base del helio<sup>4</sup> He<sup>4
    </sup>si mayor: insuficiente cantidad de carbono y oxígeno
    si menor: insuficiente cantidad de carbono y oxígeno
    [*]velocidad de descomposición del berilio<sup>8</sup> (Be<sup>8</sup>)
    si más lenta: la fusión de elementos pesados generaría explosiones catastróficas en todas las estrellas
    si más rápida: no se producirían ningún elemento más pesado que el berilio; por lo tanto, no sería posible la química de la vida
    [*]exceso de la masa del neutrón sobre la masa del protón
    si mayor: la descomposición de neutrones arrojaría demasiados pocos neutrones como para la formación de los elementos pesados esenciales para la vida
    si menor: la descomposición de neutrones haría que todas las estrellas colapsen rápidamente para convertirse en estrellas neutrónicas o agujeros negros.
    [*]exceso inicial de nucleones por sobre antinucleones
    si mayor: demasiada radiación para la formación de planetas
    si menor: insuficiente materia para la formación de galaxias o estrellas
    [*]polaridad de la molécula de agua
    si mayor: el calor de la fusión y de la vaporización sería demasiado grande para que exista la vida
    si menor: el calor de la fusión y de la vaporización sería demasiado pequeño para la existencia de la vida; el agua líquida se volvería un solvente muy pobre para que funcione la química de la vida; el hielo no flotaría, lo cual conduciría a un congelamiento descontrolado
    [*]erupciones de las supernovas
    si demasiado cercanas: la radiación exterminaría la vida sobre el planeta
    si demasiado lejanas: demasiado pocas cenizas de elementos pesados para la formación de planetas rocosos
    si demasiado frecuentes: la vida en el planeta se exterminaría
    si demasiado infrecuentes: demasiado pocas cenizas de elementos pesados para la formación de planetas rocosos
    si demasiado tardías: la vida en el planeta sería exterminada por la radiación
    si demasiado tempranas: demasiado pocas cenizas de elementos pesados para la formación de planetas rocosos


  1. [*]binarias enanas blancas
    si demasiado pocas: demasiado poco flúor para que funcione la química de la vida
    si demasiadas: alteración de las órbitas planetarias por la densidad estelar; la vida en el planeta sería exterminada
    si demasiado tempranas: insuficiente cantidad de elementos pesados para la producción eficiente de flúor
    si demasiado tardías: el flúor es demasiado tardío para la incorporación al proto-planeta
    [*]relación entre la materia exótica y la materia ordinaria
    si menor: no se formarían las galaxias
    si mayor: el universo colapsaría antes que se pudieran formar estrellas del tipo del sol
Dios y los astrónomos

El descubrimiento de este grado de diseño en el universo está teniendo un profundo impacto teológico en los astrónomos. Como ya hemos notado, Hoyle concluye que "un súper-intelecto ha estado 'jugando' con la física, además de la química y la biología."{13} Y Davies ha pasado de promover el ateísmo{14} a conceder que "las leyes [de la física] ... parecen ser ellas mismas el producto de un diseño extremadamente ingenioso"{15} Agrega lo siguiente:
[Hay] para mí evidencia poderosa de que hay algo que está pasando detrás de todo esto... Parece como si alguien hubiera hecho un ajuste fino de los números de la naturaleza para hacer el Universo. . . . La impresión de un diseño es apabullante.{16}
El astrónomo George Greenstein, en su libro The Symbiotic Universe (El universo simbiótico) expresa estos pensamientos:
Cuando examinamos la evidencia, surge el pensamiento en forma insistente de que algún agente sobrenatural – o, más bien, un Agente – debe estar involucrado. ¿Es posible que de repente, sin tener la intención, hemos tropezado con pruebas científicas de la existencia de un Ser Supremo? ¿Fue Dios quien intervino y modeló el cosmos en forma tan providencial para nuestro beneficio?{17}
Tony Rothman, un físico teórico, en un artículo de orientación popular sobre el principio antrópico (la idea de que el universo posee características estrechamente definidas que permiten la posibilidad de un hábitat para los humanos) concluyó su ensayo con estas palabras:
El teólogo medieval que contemplaba el cielo nocturno a través de los ojos de Aristóteles y veía ángeles que movían esferas armoniosamente se ha convertido en el cosmólogo moderno que contempla el mismo cielo a través de los ojos de Einstein y ve la mano de Dios, no en los ángeles sino en las constantes de la naturaleza. . . . Cuando nos vemos confrontados con el orden y la belleza del universo y las extrañas coincidencias de la naturaleza, es muy tentador tomar el salto de fe desde la ciencia a la religión. Estoy seguro de que muchos físicos lo quieren hacer. Sólo quisiera que lo admitieran.{18}
En un artículo que reseñaba el principio antrópico publicado en la revista Nature, los cosmólogos Bernard Carr y Martin Rees declaran en su resumen: "La naturaleza verdaderamente exhibe algunas coincidencias notables, y éstas exigen alguna explicación."{19} Carr, en un artículo más reciente sobre el principio antrópico, sigue diciendo:
Uno debería llegar a la conclusión de que los rasgos del universo invocados en apoyo del Principio Antrópico son sólo coincidencias o que el universo fue hecho a medida para la vida. ¡Les dejaré a los teólogos que certifiquen la identidad del sastre!{20}
El físico Freeman Dyson concluyó su tratamiento del principio antrópico así: "El problema aquí es tratar de formular alguna declaración del propósito último del universo. En otras palabras, el problema es leer la mente de Dios."{21} Vera Kistiakowsky, una física del MIT y ex presidente de la Asociación de Mujeres en la Ciencia (Association of Women in Science), comentó, ‘’El orden exquisito desplegado por nuestra comprensión del mundo físico exige lo divino."{22} Arno Penzias, quien compartió el premio Nóbel de física por el descubrimiento de la radiación cósmica de fondo, comentó:
La astronomía nos conduce a un evento único, un universo que fue creado de la nada, un universo con el equilibrio muy delicado necesario para proveer las condiciones que permitan la vida, un universo que tiene un plan subyacente (uno podría decir "sobrenatural").{23}
Unos años antes de la caída del comunismo, Alexander Polyakov, un teórico y becario del Moscow Landau Institute, declaró:
Sabemos que la naturaleza está descrita por la mejor de las matemáticas posibles porque Dios las creó. Así que hay una probabilidad de que la mejor de todas las matemáticas posibles será creada a partir de los intentos de los físicos de describir la naturaleza.{24}
El afamado astrofísico Fang Li Zhi y su coautor, el físico Li Shu Xian, escribieron recientemente, "Una cuestión que siempre ha sido considerada un tema de la metafísica o la teología – la creación del universo – se ha vuelto ahora un área activa de investigación en la física."{25}
En la película de 1992 sobre Stephen Hawking, A Brief History of Time (Una breve historia del tiempo), el colega de Hawking, el distinguido matemático Roger Penrose, comentó: "Yo diría que el universo tiene un propósito. No está ahí sólo por azar."{26} Hawking y el colega de Penrose, George Ellis, hicieron la siguiente declaración en una ponencia presentada en la Segunda Conferencia sobre Cosmología y Filosofía en Venecia:
Un ajuste fino asombroso ocurre en las leyes que hacen posible [esta complejidad]. La comprensión de la complejidad de lo que se ha logrado hace muy difícil no usar la palabra "milagroso" sin tomar una posición con relación a la posición ontológico de esa palabra.{27}
El cosmólogo Edward Harrison hace esta deducción:
He aquí la prueba cosmológica de la existencia de Dios – el argumento del diseño de Paley – actualizado y remodelado. El ajuste fino del universo provee evidencia prima facie del diseño deísta. Haga su elección: el azar ciego que requiere multitudes de universos o el diseño que requiere uno sólo. . . Muchos científicos, cuando admiten sus puntos de vista, se inclinan hacia el argumento teleológico (del diseño).{28}
Allan Sandage, ganador del premio Crafoord en astronomía (equivalente al premio Nobel), comentó, "Encuentro bastante improbable que este orden haya salido del caos. Tiene que haber algún principio ordenador. Dios, para mí, es un misterio, pero es la explicación del milagro de la existencia: por qué hay algo en vez de nada."{29} Robert Griffiths, quien ganó el premio Heinemann en física matemática, observó: "Si necesitamos un ateo para un debate, voy al departamento de filosofía. El departamento de física no sirve para mucho."{30} Tal vez el astrofísico Robert Jastrow, un agnóstico auto-confeso,{31} describió de la mejor forma lo que les ocurrió a sus colegas al medir el cosmos:
Para el científico que ha vivido por su fe en el poder de la razón, la historia termina como una pesadilla. Ha escalado las montañas de la ignorancia, está a punto de conquistar el pico más alto, y cuando se está incorporando sobre la última roca lo saluda una banda de teólogos que han estado sentados allí por siglos.{32}
En todas mis conversaciones con quienes investigan las características del universo y en todas mis lecturas de artículos y libros sobre el tema, ni una sola persona niega la conclusión de que de alguna forma el cosmos ha sido diseñado para que sea un hábitat adecuado para la vida. Los astrónomos por naturaleza tienden a ser independientes e iconoclastas. Si existe una oportunidad para discrepar, la tomarán. Pero, sobre este tema del ajuste fino o el diseño cuidadoso del cosmos, la evidencia es tan convincente que aún no he oído de ningún desacuerdo.
La personalidad del Creador

¿Implica el ajuste fino un diseño con propósito? Hay tantos parámetros que deben tener un ajuste fino y el grado de ajuste fino es tan alto, que no parece posible ninguna otra conclusión.
Como señaló Harrison, la evidencia permite sólo dos opciones: el diseño divino o el azar ciego. El azar ciego, como vimos en el capítulo 12, está descartado dado que las conclusiones basadas en el azar deben ser derivadas de tamaños de muestras conocidos y no hipotéticos. El tamaño de muestra conocido para el/los universo/s es uno, y siempre será uno, ya que la envolvente del espacio-tiempo es cerrada (lo que significa que nosotros los humanos no podemos, ni siquiera en principio, descubrir algo de otros universos que pudieran posiblemente existir).3
Mucho más está ocurriendo, sin embargo, que simples discursos de astrónomos acerca del diseño del cosmos para soportar la vida. Palabras como alguien hizo un ajuste fino de la naturaleza, súper-intelecto, "jugó" con, diseño apabullante, milagroso, mano de Dios, propósito último, mente de Dios, orden exquisito, equilibrio muy delicado, extremadamente ingenioso, Agente sobrenatural, plan sobrenatural, cortado a medida, Ser Supremo y diseñado providencialmente se aplican, obviamente, a una Persona. Más allá de simplemente establecer que el Creador es una Persona, los hallazgos sobre el diseño proveen alguna evidencia de cómo es esa Persona.
Una característica que se destaca en forma dramática es Su interés y cuidado por las cosas vivas, particularmente la raza humana. Vemos este cuidado en la vastedad y calidad de los recursos dedicados a sustentar la vida.
Por ejemplo, la densidad de masa del universo, con toda su enormidad, está centrada en las necesidades de los humanos. ¿Cómo? La densidad de masa determina cuán eficientemente opera la fusión nuclear en el cosmos. La densidad de masa que medimos se traduce en unos cien mil trillones de estrellas para el actual universo observable. Según muestra la tabla 14.1 (página 118), si la densidad de masa fuera demasiado grande se formaría demasiado deuterio (un isótopo de hidrógeno con un protón y un neutrón en el núcleo) en los primeros pocos minutos de la existencia del universo. Este deuterio adicional haría que las estrellas ardan en forma demasiado rápida y errática como para que alguna de ellas pudiera soportar un planeta con vida. Por otro lado, si la densidad de masa fuera demasiado pequeña, se formaría tan poco deuterio y helio en los primeros pocos minutos que los elementos más pesados necesarios para la vida nunca se formarían en las estrellas. Esto significa que las aproximadamente cien mil trillones de estrellas que observamos en el universo – ni más ni menos – son necesarias para que la vida sea posible en el universo. Dios invirtió fuertemente en los seres vivos. Él construyó todas esas estrellas y las modeló cuidadosamente durante la vida del universo para que en este breve instante de la historia del cosmos los humanos pudieran existir y tener un lugar agradable para vivir.
Respuestas no teístas

Cuando se trata de las características de ajuste fino del universo, los no-teístas se encuentran en un aprieto. La evidencia es demasiado significativa y concreta como para dejar de lado. La evidencia es inanimada; así que no se puede apelar a hipótesis darwinistas. Las apelaciones a un tiempo casi infinito se ven frustradas por las pruebas de la creación del tiempo sólo unos pocos miles de millones de años atrás. Los siguientes cinco argumentos parecen cubrir el rango de las respuestas no teístas a la evidencia del diseño cósmico:
Argumento 1: Nosotros no estaríamos aquí para observar el universo si lo extremadamente improbable no hubiera ocurrido.
La evidencia a favor del diseño es meramente accidental. Nuestra existencia simplemente testifica que lo extremadamente improbable ciertamente tuvo lugar por azar. En otras palabras, no estaríamos aquí para reportar las características del universo a menos que el azar hubiera producido estas propiedades altamente improbables.
Refutación: Este argumento es fundamentalmente una apelación a las probabilidades infinitas que ya ha sido contestada (ver capítulo 12). Otra respuesta ha sido desarrollada por el filósofo Richard Swinburne{33} y ha sido resumida por otro filósofo, William Lane Craig:
Suponga que cien tiradores expertos son enviados para ejecutar a un prisionero en un escuadrón de fusilamiento, y el prisionero sobrevive. El prisionero no debería asombrarse de que no ve que está muerto. Después de todo, si estuviera muerto no podría observar su muerte. No obstante, tendría que asombrarse de que esté vivo.{34}
Extendiendo el argumento de Craig y Swinburne, el prisionero debería concluir, dado que está vivo, que todos lo tiradores expertos erraron por algún azar extremadamente improbable. Él podría querer atribuir su supervivencia a una increíble buena suerte, pero sería mucho más racional que él concluyera que los fusiles estaban cargados con salvas o que los tiradores erraron a propósito. Alguien tiene que haber tenido el propósito de que viva. De la misma forma, la conclusión racional que se deduce del ajuste fino del universo es que Alguien tuvo el propósito de que nosotros viviéramos.
Argumento 2: El diseño del universo es simple antropomorfismo
El astrofísico Joseph Silk, en su más reciente esfuerzo de comunicar la física de la cosmología del big bang a los legos, se mofa de la conclusión de que el universo ha tenido un ajuste fino para soportar la vida. Compara la "tontería" de la idea del diseño con la suposición absurda de la pulga de que el perro del que se alimenta ha sido diseñado precisamente para su beneficio. El error de la pulga, sugiere, se vuelve muy aparente apenas se le coloque al perro un collar para las pulgas.{35}
El argumento de Silk ignora algunos temas clave. Si bien la pulga puede estar un poco centrada en sí misma al suponer que el perro fue diseñado exclusivamente para ella, no hay ninguna razón para negar que el perro fue diseñado para un propósito, o para varios propósitos. (El mito de que la vida es producto estrictamente de procesos naturales accidentales es tratado en el capítulo 16.) El collar contra las pulgas puede ser un argumento más fuerte a favor del diseño (por ejemplo, el control de la población) que a favor de la falta de diseño. Más importantemente, si bien podemos imaginarnos un amplio rango de huéspedes adecuados para soportar a la pulga, cada uno de ellos requiere elementos de diseño para facilitar la supervivencia de la pulga. Aunque son bastante abundantes los huéspedes adecuados para la pulga, no lo son los universos adecuados para la vida. Los astrofísicos no han sido capaces de inventar universos hipotéticos significativamente diferentes del nuestro que pudieran soportar seres humanos o, para el caso, cualquier tipo de vida física inteligente concebible.
Argumento 3: Los argumentos del diseño están fuera del dominio de la ciencia y, por lo tanto, deben ser ignorados.
Las publicaciones del National Center for Science Education, entre otros grupos anti-creacionistas, aseveran repetidamente que la ciencia está "basada en lo empírico y es necesariamente materialista; los milagros no deben ser permitidos" y que "cualquier teoría con un fundamento sobrenatural no es científica."{36} Dado que los argumentos de diseño implican la intervención sobrenatural, pueden ser ignorados justificadamente porque "no pueden ser considerados científicos."{37}
Refutación: Afirmar que la ciencia y la teología son mutuamente excluyentes puede ser conveniente para los materialistas que no están dispuestos a defender su filosofía, pero es insostenible. La ciencia raramente es neutral en lo religioso. Análogamente, la fe religiosa raramente es neutral en lo científico. Tanto la ciencia como la teología tratan frecuentemente con causa y efecto y con procesos de desarrollo en el mundo natural. Tanto la ciencia como la teología tratan con el origen del universo, el sistema solar, la vida y la humanidad.
Cuando se trata de las causas, los procesos de desarrollo y los orígenes, existen siempre dos posibilidades: natural o sobrenatural. Insistir dogmáticamente que nunca deben considerarse respuestas sobrenaturales equivale a decir que todos los seres humanos sigan una sola religión, la religión del materialismo ateo. Encuentro irónico que, en nombre de la libertad religiosa, ciertos proponentes de la educación científica insisten en librar a nuestras instituciones de enseñanza e investigación de cualquier fe que se atreva a competir con la suya.
Argumento 4: El orden puede surgir del caos.
La idea de que bajo condiciones estrictamente naturales el orden puede surgir y surgirá del caos fue propuesta primeramente por David Hume, casi doscientos años atrás. Recientemente, ha sido revivido por el químico galardonado con el premio Nobel, Ilya Prigogine en su libro Order out of Chaos (El orden a partir del caos){38} y por la exitosa película Jurassic Park (Parque jurásico). Hume hizo la afirmación sin ningún apoyo de las evidencias. Prigogine señaló varias reacciones químicas en las que el orden parece surgir de sistemas caóticos. Jurassic Park en realidad toca otro tema, a saber la teoría del caos y la lógica borrosa.
El principio detrás de la teoría del caos y la lógica borrosa es que, al tratar de predecir el resultado del estado futuro de sistemas excepcionalmente complejos, el investigador estará mejor si se conforma con respuestas o conclusiones aproximadas en cada paso en la solución de un problema en vez de respuestas o conclusiones exactas. La presunción de un principio auto-organizador en los sistemas caóticos surge del hecho de que cuanto más complejo es el sistema mayor es la oportunidad de desviaciones del equilibrio termodinámico en pequeñas porciones del sistema (y mayor es la dificultad para determinar cuáles son realmente los estados de equilibrio termodinámico). Según la segunda ley de la termodinámica, la entropía crece en todos los sistemas, pero la entropía puede decrecer (es decir, el orden puede crecer) en parte de un sistema, siempre que un incremento adicional de entropía (es decir, desorden) ocurra en otra parte del sistema. Debido a que los investigadores humanos pueden ser propensos a subestimar la complejidad de algunos sistemas, se sorprenden ocasionalmente por cuánto puede desviarse una pequeña porción de un sistema del equilibrio termodinámico. No obstante, las leyes de la termodinámica predicen que estas desviaciones son temporarias, y cuanto mayor la desviación, más rápidamente se corrigen los desvíos.
Sin los desvíos del equilibrio termodinámico, no se formarían las gotas de lluvia y los copos de nieve, por ejemplo. Pero la formación de gotas de lluvia y de copos de nieve se acerca a los límites de auto-organización de un proceso natural. Si bien los copos de nieve exhiben un alto grado de orden, su contenido de información o nivel de diseño permanece bastante bajo. La distinción es aproximadamente como la diferencia entre el Nuevo Testamento y un libro que contenga la oración "Dios es bueno" repetida 90.000 veces. El último ejemplo muestra un orden considerable, pero no mucha información. El primer ejemplo contiene un alto grado de orden y un alto grado de información (o diseño) a la vez. Los ejemplos de Prigogine exhiben incrementos de orden pero sin incrementos significativos en el contenido de información. Los procesos naturales solos no pueden explicar el nivel excepcionalmente alto de diseño y de contenido de información en los organismos vivos o en la estructura del universo que hacen que la vida sea posible.
Argumento 5: A medida que seguimos evolucionando, llegaremos a ser el Creador-Diseñador
En su libro, The Anthropic Cosmological Principle (El principio antrópico cosmológico), los astrofísicos John Barrow y Frank Tipler reseñan muchas nuevas evidencias del diseño del universo.{39} Luego pasan a discutir versiones del principio antrópico como el WAP (Weak Anthropic Principle – principio antrópico débil: los seres conscientes sólo pueden existir en un medio ambiente con características que permitan que lo habiten), el SAP (Strong Anthropic Principle – principio antrópico fuerte: la naturaleza debe adoptar aquellas características que admitan, en algún lado y en algún tiempo, la existencia de seres conscientes), y versiones más radicales, incluyendo el PAP (Participatory Anthropic Principle – principio antrópico participativo: los observadores conscientes son necesarios para traer a la existencia al universo, y el universo es necesario para traer a la existencia a los observadores). Pero lo que ellos propician es el FAP (Final Anthropic Principle – principio antrópico final).
Con el FAP, la vida que existe (pasado, presente y futuro) continuará evolucionando con los recursos inanimados del universo hasta que alcance un estado que Barrow y Tipler denominan el "Punto Omega."{40} Este Punto Omega, dicen, es una Entidad que tiene las propiedades de omnipotencia, omnipresencia y omnisciencia, con la capacidad de crear en el pasado.{41} En otras palabras, el Dios-Creador no existe todavía, pero nosotros (toda la vida y todas las estructuras inanimadas del universo) estamos evolucionando gradualmente hacia Dios. Cuando Dios sea construido finalmente así, Su poder será tal que Él puede crear un universo entero con todas sus características de diseño miles de millones de años atrás.
En su último libro, The Physics of Immortality (La física de la inmortalidad),{42} Tipler propone que la evolución hacia el Punto Omega ocurrirá mediante el avance de la tecnología de las computadoras. Extrapolando el tiempo de duplicación de la capacidad de computación (en la actualidad, alrededor de dieciocho meses) hacia algunos millones de años en el futuro, Tipler predice que una generación futura de seres humanos podrá no sólo alterar todo el universo y todas las leyes de la física sino también crear un Dios que aún no existe. Más aún, podremos resucitar cada ser humano que haya vivido jamás mediante la recuperación de los recuerdos que alguna vez residieron en el cerebro de cada persona.
Refutación: Es difícil tratar estas hipótesis del FAP y del Punto Omega en forma seria. En el New York Review of Books, el conocido crítico Martin Gardner ofreció su evaluación del trabajo de Barrow y Tipler:
¿Qué podemos decir de este cuarteto de WAP, SAP, PAP y FAP? En mi opinión no tan humilde, creo que el último principio puede llamarse mejor CRAP, Completely Ridiculous Anthropic Principle – principio antrópico completamente ridículo (nota: en inglés, la palabra "crap" significa "basura").{43}
En The Physics of Immortality, Tipler sobrestima groseramente el papel de la memoria humana y la capacidad futura de las computadoras. Así como las computadoras no pueden funcionar solamente con bancos de memoria, tampoco la mente humana y la conciencia humana operan solamente mediante la memoria. Si bien están teniendo lugar hoy notables progresos en la tecnología de computación, las leyes de la física imponen límites finitos predecibles sobre el hardware de las computadoras futuras. Como ha sido documentado rigurosamente por Roger Penrose en The Emperor’s New Mind y Shadows of the Mind, estos límites no permiten siquiera la duplicación de la conciencia humana, y mucho menos las capacidades fantásticas que sugiere Tipler.{44}
Pero Tipler aparentemente quiere alterar mucho más que sólo el universo y las leyes de la física. Él cree, por ejemplo, que las computadoras futuras serán capaces de exponer a la gente a los principios de la teoría del juego tan efectivamente que todos los pensamientos y acciones destructivos serán purgados y la ya no habrá maldad, aún para gente del tipo de Adolf Hitler y Mata Hari.{45} En la religión de Tipler, la obra redentora de un Salvador se vuelve innecesaria. Considere, sin embargo, que si la propuesta de Tipler fuera cierta, cuanto mejor la gente comprendiera la teoría del juego menor sería la propensión que exhibirían a cometer el mal. Desafortunadamente para Tipler, no hay evidencias de ninguna correlación de este tipo.
Tipler no sólo descarta el infierno sino que redefine el cielo. El "cielo" de Tipler trae la dicha relacional (más precisamente, sexual) a todo hombre y mujer. Él produce una ecuación para "probar" que su utopía generada por la computadora traerá a cada hombre una mujer, y a cada mujer un hombre, capaces de entregar 100.000 veces el impacto y la satisfacción del mejor compañero que uno pueda imaginar en la vida que conocemos.{46} La atracción popular de esta idea documenta la bancarrota espiritual de nuestro tiempo. Evidentemente muchas personas nunca han saboreado un placer mayor que lo que puede dar la experiencia sexual.
En un artículo para el Skeptical Inquirer, Gardner nuevamente blandió sus cuchillos satíricos:
Le dejo al lector que decida si deberán optar por OPT (Omega Point Theology – teología del punto omega) como una nueva religión científica superior a la Cientología – una religión destinada a elevar a Tipler al rango de un profeta más grande que L. Ron Hubbard – u optar por el punto de vista de que OPT es una fantasía descabellada generada por la lectura de demasiada ciencia-ficción.{47}
En su rechazo persistente de un Creador eterno y trascendente algunos cosmólogos (y otros) están recurriendo a opciones cada vez más irracionales. Hay cierta lógica en esto, sin embargo. Si por motivos personales o morales el Dios de la Biblia no es aceptable, entonces, dada toda la evidencia para la trascendencia y el diseño, las alternativas están restringidas a vuelos de la imaginación.
A lo largo del tiempo y a medida que destrabamos más de los secretos del vasto cosmos, los hombres y mujeres estarán más sobrecogidos por cuán exquisitamente está diseñado el universo. Pero ¿a qué estará dirigido ese sobrecogimiento – a la cosa creada o al Creador? Esa es la elección de cada persona.
REFERENCIAS (tomadas de la edición inglesa)

{1}Richard Swinburne, "Argument for the Fine-Tuning of the Universe," Physical Cosmology and Philosophy, ed. John Leslie (New York: Macmillan, 1991), page 160: Hugh Ross, The Fingerprint of God, 2nd ed. rev. (Orange, CA: Promise, 1991), page 122.
{2}Ross, pages 122-123.
{3}Fred Hoyle, Galaxies, Nuclei and Quasars (New York: Harper and Row, 1965), pages 147-150; Fred Hoyle, "The Universe: Past and Present Reflection," Annual Reviews of Astronomy and Astrophysics 20 (1982), page 16: Ross, pages 126-127.
{4}Fred Hoyle, The Nature of the Universe, 2nd ed. rev. (Oxford, U.K.: Basil Blackwell, 1952), page 109; Fred Hoyle, Astronomy and Cosmology: A Modern Course (San Francisco, CA: W. H. Freeman, 1975), pages 684-685; Hoyle, "The Universe: Past and Present Reflection," page 3; Hoyle, Astronomy and Cosmology, page 522.
{5}Hoyle, The Nature of the Universe, page 111.
{6}Hoyle, "The Universe: Past and Present Reflection," page 16.
{7}John D. Barrow and Frank J. Tipler, The Anthropic Cosmological Priniciple (New York: Oxford University Press, 1986), page 400.
{8}
{9}George F. R. Ellis, "The Anthropic Principle: Laws and Environments," in The Anthropic Principle, F. Bertola and U. Curi, ed. (New York: Cambridge University Press, 1993), page 30; D. Allan Bromley, "Physics: Atomic and Molecular Physics," Science 209 (1980), page 116.
{10}George F. R. Ellis, page 30; H. R. Marston, S. H. Allen, and S. L. Swaby, "Iron Metabolism in Copper-Deficient Rats," British Journal of Nutrition 25 (1971), pages 15-30; K. W. J. Wahle and N. T. Davies, "Effect of Dietary Copper Deficiency in the Rat on Fatty Acid Composition of Adipose Tissue and Desaturase Activiy of Liver Microsomes," British Journal of Nutrition 34 (1975), pages 105-112; Walter Mertz, "The Newer Essential Trace Elements, Chromium, Tin, Vanadium, Nickel, and Silicon," Proceedings of the Nutrition Society, 33 (1974), pages 307-313.
{11}John P. Cox and R. Thomas Giuli, Principles of Stellar Structure, Volume II: Applications to Stars (New York: Gordon and Breach, 1968), pages 944-1028.
{12}Davies and Koch, pages 391-403. Ver también los capítulos 3 y 4.
{13}Hoyle, "The Universe," page 16.
{14}Paul Davies, God and the New Physics (New York: Simon & Schuster, 1984), page 243.
{15}Paul Davies, Superforce (New York: Simon & Schuster, 1988), page 203; Paul Davies, "The Anthropic Principle," Science Digest 191, no. 10 (October 1983), page 24.
{16}Paul Davies, The Cosmic Blueprint (New York: Simon & Schuster, 1988), page 203; Paul Davies, "The Anthropic Principle," Science Digest 191, no. 10 (October 1983), page 24.
{17}George Greenstein, The Symbiotic Universe (New York: William Morrow, 1988), page 27.
{18}Tony Rothman, "A ‘What You See Is What You Beget’ Theory," Discover (May 1987), page 99.
{19}Carr and Rees, page 612.
{20}Carr, page 153 (el énfasis está en el texto original).
{21}Freeman Dyson, Infinite in All Directions (New York: Harper and Row, 1988), page 298.
{22}Henry Margenau and Roy Abraham Varghese, ed., Cosmos, Bios and Theos (La Salle, IL: Open Court, 1992), page 52.
{23}Margenau and Varghese, ed., page 83.
{24}Stuart Gannes, Fortune, 13 October 1986, page 57.
{25}Fang Li Zhi and Li Shu Xian, Creation of the Universe, trans. T. Kiang (Singapore: World Scientific, 1989), page 173.
{26}Roger Penrose, en la película A Brief History of Time (Burbank, CA: Paramount Pictures Incorporated, 1992).
{27}George F. R. Ellis, page 30.
{28}Edward Harrison, Masks of the Universe (New York: Collier Books, Macmillan, 1985), pages 252, 263.
{29}John Noble Wilford, "Sizing Up the Cosmos: An Astronomer’s Quest," New York Times, 12 March 1991, page B9.
{30}Tim Stafford, "Cease-fire in the Laboratory," Christianity Today, 3 April 1987, page 18.
{31}Robert Jastrow, "The Secret of the Stars," New York Times Magazine, 25 June 1978, page 7.
{32}Robert Jastrow, God and the Astronomers (New York: W. W. Norton, 1978), page 116.
{33}Swinburne, page 165.
{34}William Lane Craig, "Barrow and Tipler on the Anthropic Principle Versus Divine Design," British Journal of Philosophy and Science 38 (1988), page 392.
{35}Joseph Silk, Cosmic Enigma (1993), pages 8-9.
{36}NCSE staff, Education and Creationism Don’t Mix (Berkeley, CA: National Center for Science Education, 1985), page 3; Eugenie C. Scott, "Of Pandas and People," National Center for Science Education Reports (January-February 1990), page 18; Paul Bartelt, "Patterson and Gish at Morningside College," The Committees of Correspondence, Iowa Committee of Correspondence Newsletter, vol. 4, no. 4 (October 1989), page 1.
{37}Education and Creationism Don’t Mix, page 3; Eugenie C. Scott and Henry P. Cole, "The Elusive Scientific Basis of Creation Science," The Quarterly Review of Biology (March 1985), page 297.
{38}Ilya Prigogine and Isabelle Stengers, Order out of Chaos: Man’s New Dialogue With Nature (New York: Bantam Books, 1984).
{39}Barrow and Tipler.
{40}Barrow and Tipler, page 676-677.
{41}Barrow and Tipler, pages 676-677, 682; Martin Gardner, "Notes of a Fringe-Watcher: Tipler’s Omega Point Theory," Skeptical Inquirer 15, no. 2 (1991), pages 128-132.
{42}Frank J. Tipler, The Physics of Immortality: Modern Cosmology, God and the Resurrection of the Dead (New York: Doubleday, 1994).
{43}Martin Gardner, "WAP, SAP, PAP, and FAP," The New York Review of Books, vol. 23, no. 8, 8 May 1986, pages 22-25.
{44}Roger Penrose, The Emperor’s New Mind (New York: Oxford University Press, 1989), pages 3-145, 374-451; Roger Penrose, Shadows of the Mind (New York: Oxford University Press, 1994), pages 7-208.
{45}Frank J. Tipler, pages 253-255.
{46}Frank J. Tipler, pages 256-257.
{47}Gardner, "Notes of a Fringe-Watcher," page 132.

Traducción: Alejandro Field
 
Re: ALGUNOS ARGUMENTOS NO REFUTADOS POR LOS ATEOS.

<!----- END NEW RESOURCE HEADER ------> Un universo "justo a punto"

Dr. Hugh Ross

<hr width="100%">
ross_hugh.gif
Dr. Hugh Ross earned his Ph.D. in astronomy from the University of Toronto and researched galaxies and quasars at the California Institute of Technology. He is president of Reasons To Believe, an organization founded to develop new tools for demonstrating the factual basis for belief in God and the Bible. Ross speaks regularly throughout the U.S. and around the world; has written three books; published numerous articles in professional and popular publications; and appears frequently on radio and television programs. He and his wife, Kathy, live in Southern California and have two sons. Kathy edits the Reasons To Believe newsletter Facts and Faith.
<hr width="100%">
Ninguna otra generación ha sido testigo de tantos descubrimientos acerca del universo. Ninguna otra generación ha presenciado la medición del cosmos. Para las generaciones anteriores, el universo permanecía como un misterio profundo. Pero nosotros estamos vivos para poder ver varios de sus misterios resueltos.
No sólo podemos medir ciertos aspectos del universo, sino que en estas mediciones estamos descubriendo algunas de las características de Aquel que lo diseñó todo. La astronomía nos ha provisto de nuevas herramientas para sondear la personalidad del Creador.
El problema de los bloques constructivos

Antes de medir el cosmos, los no-teístas daban por sentado la disponibilidad de los bloques constructivos adecuados para la vida. Postulaban que, con suficiente tiempo, los procesos naturales correctos y suficientes bloques constructivos, aun sistemas tan complejos como los organismos podrían ser ensamblados sin la ayuda de un ser supremo. En los capítulos 3, 7, 8 y 9 hemos visto que no hay suficiente tiempo. En este capítulo consideraremos cuán asombroso es que el universo provea los bloques constructivos correctos y los procesos naturales correctos para la vida.
Para poner esta situación en perspectiva, imagine la posibilidad de que un avión Boeing 747 pudiera ser ensamblado completamente como resultado de un tornado que se abate sobre un depósito de chatarra. Ahora imagine cuánto más remota sería la posibilidad si se sustituyera bauxita (mineral de aluminio) por las partes de chatarra. Finalmente, imagine la posibilidad si en vez de bauxita se la reemplazara por sedimento del río. Así también, cuando uno examina los bloques constructivos necesarios para que la vida cobre existencia, la posibilidad de que eso ocurra sin algo o alguien que lo diseñe fuerza la imaginación más allá del punto de ruptura. Hay cuatro bloques constructivos fundamentales que deben ser diseñados "justo a punto" para la vida.
1. Conseguir las moléculas correctas

Para que la vida sea posible, más de cuarenta diferentes elementos deben tener la capacidad de unirse para formar moléculas. La unión molecular depende de dos factores: la magnitud de la fuerza de electromagnetismo y la relación de la masa del electrón a la masa del protón.
Si la fuerza electromagnética fuera significativamente mayor, los átomos se tomarían de los electrones tan fuertemente que no sería posible compartir ningún electrón con otros átomos. Pero si la fuerza electromagnética fuera significativamente menor, los átomos no retendrían ningún electrón y, nuevamente, no ocurriría la compartición de electrones entre átomos que permite que existan las moléculas. Si han de existir más de sólo unos pocos tipos de moléculas, la fuerza electromagnética debe estar balanceada aún más delicadamente.
El tamaño y la estabilidad de las órbitas de los electrones alrededor de los núcleos de los átomos dependen de la relación de la masa del electrón con la masa del protón. A menos que esta relación esté balanceada delicadamente, las uniones químicas esenciales para la química de la vida nunca podrían tener lugar.
2. Conseguir los átomos correctos

Las moléculas de la vida no pueden construirse a menos que estén disponibles cantidades suficientes de los elementos esenciales para la vida. Esto significa que deben poder formarse átomos de distintos tamaños. Para que esto ocurra, debe existir un delicado equilibrio para cada una de las constantes de la física que gobiernan la fuerza nuclear fuerte y débil, la gravedad, y también para los estados de energía de base del núcleo (niveles de energía cuánticos que son importantes para la formación de elementos a partir de protones y neutrones) para varios elementos clave.
En el caso de la fuerza nuclear fuerte (la fuerza que gobierna el grado en que los protones y neutrones se unen entre sí en los núcleos atómicos) el equilibrio es fácil de ver. Si esta fuerza fuera demasiado débil, los protones y los neutrones no se mantendrían unidos. En ese caso, existiría un solo elemento en el universo, hidrógeno, porque el átomo de hidrógeno tiene sólo un protón y ningún neutrón en su núcleo. Por otro lado, si la fuerza nuclear fuerte fuera de una intensidad ligeramente mayor que la que observamos en el cosmos, los protones y los neutrones tendrían tal afinidad los unos por los otros que ninguno quedaría solo. Todos se encontrarían unidos a muchos otros protones y neutrones. En tal universo no habría nada de hidrógeno, sino sólo elementos pesados. La química de la vida es imposible sin hidrógeno; también es imposible si el hidrógeno es el único elemento.
¿Qué tan delicado es el equilibrio para la fuerza nuclear fuerte? Si fuera tan sólo un 2% más débil o un 0,3% más fuerte de lo que es en la actualidad, la vida sería imposible en cualquier tiempo y lugar dentro del universo.{1}
¿Estamos considerando solamente la vida como la conocemos? No, estamos hablando de cualquier tipo de química de la vida concebible en toda la extensión del cosmos. Esta condición delicada debe ser cumplida universalmente.
En el caso de la fuerza nuclear débil (la fuerza que gobierna, entre otras cosas, la velocidad de la descomposición radioactiva), si fuera mucho más fuerte de la que observamos, la materia en el universo sería convertida rápidamente en elementos pesados. Pero si fuera mucho más débil, la materia en el universo permanecería en la forma de los elementos más livianos exclusivamente. De una u otra forma, los elementos esenciales para la química de la vida (como el carbono, el oxígeno, el nitrógeno, el fósforo) no existirían para nada o existirían en cantidades muy por debajo de las que se requieren para que se puedan formar todas las sustancias químicas esenciales para la vida. Más aún, a menos que la fuerza nuclear débil estuviera balanceada delicadamente, aquellos elementos esenciales para la vida que son producidos sólo en el núcleo de las estrellas súper-gigantes nunca escaparían de las fronteras de esos núcleos (las explosiones de supernovas se volverían imposibles).{2}
El valor de la fuerza de la gravedad determina cuán calientemente arderán los hornos nucleares en los núcleos de las estrellas. Si la fuerza gravitatoria fuera mayor, las estrellas serían tan calientes que se consumirían en forma relativamente rápida; demasiado rápidamente y demasiado erráticamente para la vida. Además, un planeta capaz de sustentar vida debe ser apoyado por una estrella que sea estable y de combustión prolongada a la vez. Sin embargo, si la fuerza gravitatoria fuera menor, las estrellas nunca se volverían lo suficientemente calientes como para poner en marcha la fusión nuclear. En tal universo no se produciría ningún elemento más pesado que el hidrógeno y el helio.
A fines de la década de 1970 y a principios de la década de 1980, Fred Hoyle descubrió que era necesario un ajuste increíblemente fino de los estados de energías de base del núcleo para el helio, el berilio, el carbono y el oxígeno para que exista cualquier tipo de vida.{3} Los estados de energía de base para estos elementos no pueden ser mayores o menores respecto de cada uno de ellos en más de un 4% sin producir un universo con cantidades insuficientes de oxígeno y carbono para la vida.{4} Hoyle, que ha escrito extensamente en contra del teísmo{5}, y especialmente el cristianismo, sin embargo concluyó, basándose en este cuádruple ajuste fino, que "un súper-intelecto ha estado ‘jugando’ con la física, además de la química y la biología."{6}
3. Conseguir los nucleones correctos

Uno debe "jugar" con la física del universo para conseguir suficientes elementos correctos para la vida y, más aún, para conseguir que esos elementos se unan entre sí para formar las moléculas de la vida. Uno debe también hacer un ajuste fino del universo para conseguir la cantidad suficiente de nucleones (protones y neutrones) como para formar los elementos.
En los primeros instantes de la creación, el universo contenía alrededor de diez mil millones y un nucleones por cada diez mil millones de antinucleones. Los diez mil millones de antinucleones aniquilaron los diez mil millones de nucleones, generando una cantidad enorme de energía. Todas las galaxias y estrellas que constituyen el universo de hoy fueron formadas a partir de los nucleones que sobraron. Si el exceso inicial de nucleones por sobre los antinucleones hubiera sido algo menor, no habría habido suficiente materia para que se formen las galaxias, las estrellas y los elementos pesados. Si el exceso hubiera sido algo mayor, las galaxias se hubieran formado, pero se habrían condensado y habrían atrapado la radiación tan eficientemente que ninguna de ellas se habría fragmentado para formar las estrellas y los planetas.
El neutrón es un 0,138% más masivo que el protón. Debido a esta masa adicional, los neutrones requieren apenas algo más de energía para formarse que los protones. Así que, al enfriarse el universo luego del evento creador del big bang, produjo más protones que neutrones – de hecho, unas siete veces más.
Si el neutrón fuera sólo un 0,1% más masivo, quedarían tan pocos neutrones del enfriamiento del big bang que no habría suficiente cantidad como para formar los núcleos de todos los elementos pesados esenciales para la vida. Esta masa adicional del neutrón respecto del protón también determina la velocidad a la que los neutrones se descomponen en protones y los protones en neutrones. Si el neutrón fuera 0,1% menos masivo, se acumularían tantos protones para formar neutrones que todas las estrellas del universo se habrían colapsado rápidamente formando ya sea estrellas neutrónicas o agujeros negros.{7} En consecuencia, para que la vida fuera posible en el universo la masa del neutrón debe tener un ajuste fino mejor que el 0,1%.
Hay otro proceso de descomposición que involucra protones que debe tener un ajuste fino para que exista la vida. Se cree que los protones se descomponen para formar mesones (un tipo de partícula fundamental). Digo "se cree" porque la velocidad de descomposición es tan lenta que los experimentadores aún no han registrado un solo evento de descomposición (el tiempo de descomposición promedio para un único protón supera los 4 x 10<sup>32</sup> años). No obstante, los teóricos están convencidos de que los protones deben descomponerse para formar mesones, y a una velocidad bastante cercana a los límites experimentales actuales. Si los protones se descompusieran más lentamente para formar mesones, el universo hoy no tendría una cantidad suficiente de nucleones para formar las galaxias, estrellas y planetas.{8} Esto se debe a que los factores que determinan esta velocidad de descomposición también determinan la proporción entre nucleones y antinucleones al momento del evento creador. Por lo tanto, si la velocidad de descomposición fuera menor, la cantidad de nucleones habría sido balanceado demasiado estrechamente por la cantidad de antinucleones, lo cual, después del aniquilamiento, habría dejado demasiados pocos nucleones.
Sin embargo, si la velocidad de descomposición de los protones para convertirse en mesones hubiera sido mayor, además del problema de una proporción demasiado grande entre nucleones y antinucleones, también habría el problema adicional desde el punto de vista de mantener la vida. Debido a la tremenda cantidad de energía que se libera en este proceso de descomposición específico, la velocidad de descomposición destruiría o dañaría la vida. Por lo tanto, la velocidad de descomposición no puede ser mayor que la actual.
4. Conseguir los electrones correctos

No sólo debe tener el universo un ajuste fino para tener suficientes nucleones, sino que debe existir un número exacto de electrones. A menos que la cantidad de electrones sea equivalente a la cantidad de protones con una precisión de una parte en 10<sup>37</sup> o mejor, las fuerzas electromagnéticas en el universo habrían superado las fuerzas gravitatorias de tal forma que las galaxias, estrellas y planetas jamás se hubieran formado.
Una parte en 10<sup>37</sup> es un equilibrio tan increíblemente delicado que es difícil de visualizar. La siguiente analogía puede ser de ayuda. Cubra todo el continente norteamericano con monedas de diez centavos de dólar hasta llegar a la luna, una altura de unos 380.000 kilómetros. (En comparación, el dinero para pagar la deuda del gobierno federal de los Estados Unidos cubriría dos kilómetros y medio cuadrados con una profundidad menor de sesenta centímetros de monedas.). Luego, apile monedas de aquí a la luna en mil millones de otros continentes del mismo tamaño que Norteamérica. Pinte una moneda de rojo y mézclela dentro de las mil millones de pilas de monedas. Véndele los ojos a un amigo y pídale que extraiga una moneda. La probabilidad de que tomará la moneda roja es de uno en 10<sup>37</sup>. Y éste es sólo uno de los parámetros que están tan delicadamente balanceados para permitir que se forme la vida.
Cualquiera sea el nivel en el que examinemos los bloques constructivos de la vida (electrones, nucleones, átomos o moléculas), la física del universo debe tener un ajuste fino meticuloso. El universo debe estar construido exactamente para crear los electrones necesarios. Debe ser modelado exquisitamente para producir los protones y los neutrones requeridos. Debe ser fabricado cuidadosamente a fin de obtener los átomos necesarios. A menos que esté diseñado hábilmente, los átomos no podrán ser ensamblados en moléculas lo suficientemente complejas. Un equilibrio tan preciso de todos estos factores está realmente más allá de nuestras capacidades de comprensión. No obstante, con la medición del universo se vuelven aparentes hechos aún más asombrosos.
La expansión del cosmos

El primer parámetro del universo que fue medido fue la velocidad de expansión del universo. Al comparar esta velocidad con la física de formación de las galaxias y las estrellas, los astrofísicos encontraron algo asombroso. Si el universo se expandiera demasiado rápido, la materia se dispersaría tan eficientemente que nada de ella se aglomeraría suficientemente como para formar galaxias. Si no se forma ninguna galaxia, no se forma ninguna estrella. Si no se forma ninguna estrella, no se forma ningún planeta. Si no se forma ningún planeta, no hay lugar para la vida. Por otro lado, si el universo se expandiera demasiado lentamente, la materia se aglomeraría tan eficientemente que toda ella, de hecho todo el universo, colapsaría para formar una masa súper densa antes que ninguna estrella del tipo solar se pudiera formar.
Lo que es aún más asombroso es cuán delicadamente balanceada debe estar esa velocidad de expansión para que exista la vida. No puede diferir de la velocidad real en más de una parte en 10<sup>55</sup>.
Una analogía que todavía no llega a acercarse a describir la naturaleza precaria de este equilibrio sería un millón de lápices todos parados simultáneamente sobre sus puntas, sobre una superficie lisa de vidrio y sin ningún soporte externo.
El modelo del big bang inflacionario para el universo ofrece una explicación física de por qué el universo está colocado en un equilibrio tan delicado en su velocidad de expansión. A medida que las cuatro fuerzas fundamentales de la física (las fuerzas de gravedad, la nuclear fuerte, la nuclear débil y la electromagnética) se separaron una de otra durante la primera fracción de segundo luego del evento creador, es posible tener un breve instante de hiperinflación (que dure sólo 10<sup>–34</sup> segundos) que prácticamente garantiza que el universo más tarde se expandirá a la velocidad que permita que exista la vida. Por supuesto, lo que hace eso es intercambiar un equilibrio exquisito (la velocidad de expansión del cosmos) por otro (los valores de un conjunto de varias constantes de la física).
Además de requerir un ajuste fino exquisito de las fuerzas y de las constantes de la física, la existencia de la vida exige aún más. Exige que las partículas fundamentales, la energía y las dimensiones del espacio-tiempo del universo permitan que el efecto túnel cuántico y la relatividad especial operen exactamente como lo hacen. El efecto túnel cuántico debe funcionar ni más ni menos eficientemente que lo que observamos para que la hemoglobina transporte la cantidad correcta de oxígeno a las células de todas las especies de vertebrados y la mayoría de las especies de invertebrados.{9} De la misma forma, las correcciones relativísticas, ni demasiado grandes ni demasiado pequeñas, son esenciales para que el cobre y el vanadio cumplan sus papeles críticos en el funcionamiento del sistema nervioso y en el desarrollo de los huesos de todos los animales superiores.{10}
La medición de la edad del universo

El segundo parámetro del universo que fue medido fue su edad. Por muchas décadas, los astrónomos y otros se han preguntado por qué, si Dios existe, habría de esperar tantos miles de millones de años para crear la vida. ¿Por qué no lo hizo enseguida? La respuesta es que, dadas las leyes y las constantes de la física que Dios escogió crear, se necesitan entre diez y doce mil millones de años sólo para fundir suficientes elementos pesados en los hornos nucleares de varias generaciones de estrellas gigantes para hacer posible la química de la vida.
La vida no podría ocurrir más temprano en el universo de lo que lo hizo sobre la Tierra. Ni tampoco podría ocurrir mucho más tarde. A medida que el universo envejece, las estrellas como el sol, ubicada en la parte correcta de la galaxia para la vida (ver capítulo 15) y en una fase de combustión nuclear estable, se vuelven más y más excepcionales. Si el universo fuera sólo unos pocos miles de millones de años más antiguo, tales estrellas ya no existirían.
Un tercer parámetro que ya he discutido con cierto detenimiento es la entropía, la degradación de la energía. En el capítulo 3, expliqué la evidencia de que el universo posee una cantidad extrema de entropía específica. Este alto nivel de entropía es esencial para la vida. Sin este nivel, los sistemas tan pequeños como las estrellas y los planetas nunca se formarían. Pero si bien la entropía del universo es extremadamente alta, no podría ser mayor. Si fuera mayor, los sistemas tan grandes como las galaxias nunca se formarían. Las estrellas y los planetas no pueden formarse sin las galaxias.
Las masas de las estrellas

Un cuarto parámetro – otro que es muy sensible – es la relación entre la constante de la fuerza electromagnética y la constante de la fuerza gravitatoria. Si la fuerza electromagnética relativa a la fuerza de gravedad fuera incrementada en sólo una parte en 10<sup>40</sup> sólo se formarían estrellas pequeñas. Y si fuera disminuida en sólo una parte en 10<sup>40</sup> sólo se formarían estrellas grandes. Pero para que la vida sea posible en el universo deben existir tanto las estrellas grandes como las pequeñas. Las estrellas grandes deben existir porque sólo en sus hornos termonucleares se producen la mayoría de los elementos esenciales para la vida. Las estrellas pequeñas, como el sol, deben existir porque sólo las estrellas pequeñas arden durante el tiempo suficiente y en la forma suficientemente estable como para sostener un planeta con vida.{11}
Si volvemos a las pilas de monedas, una parte en 10<sup>40</sup> es equivalente a que una persona vendada, hurgando a través de un billón de pilas de monedas del tamaño de Norteamérica que lleguen hasta la luna, tome una y que, en el primer intento, sea la moneda roja.
A finales de la década de 1980 y a principios de la década de 1990, varias otras características fueron medidas exitosamente. Cada una de estas, también, indicaron un ajuste fino cuidadoso para soportar la vida. Actualmente los investigadores han descubierto veintiséis características que deben tomar valores definidos muy estrechamente para que exista la vida de cualquier tipo. Se provee una lista de estas características y las razones por las que deben ser definidas en forma tan estrecha en la tabla 14.1.
La lista de las características de ajuste fino para el universo sigue creciendo. Los parámetros 24, 25 y 26, por ejemplo, fueron agregados sólo en los últimos meses. Cuanto más precisamente y extensamente los astrónomos miden el universo, más ajuste fino descubren en él. También, como hemos visto para muchas de las características ya medidas, el grado de ajuste fino es completamente asombroso, muy superior a lo que los esfuerzos humanos pueden lograr.
Por ejemplo, tal vez la mejor máquina construida jamás por el hombre sea un flamante detector de ondas de gravedad diseñado por físicos del California Institute of Technology para hacer mediciones con una precisión de una parte en 10<sup>23</sup>. En comparación, tres diferentes características del universo deben tener un ajuste fino mejor que una parte en 10<sup>37</sup> para que exista vida de cualquier tipo (para un comentario de por qué la vida debe estar basada en el carbono, ver la sección "Otro tipo de vida" en las páginas 133 y 134). Mi argumento es que la Entidad que trajo a la existencia al universo debe ser un Ser personal, porque sólo una persona puede siquiera acercarse a un diseño de este grado de precisión. Considere, también, que esta Entidad personal debe ser al menos cien billones de veces más "capaz" que nosotros, los humanos, con todos nuestros recursos.
Tabla 14.1: Evidencias del ajuste fino del universo{12}

Más de una docena de parámetros para el universo tienen que tener valores que caen dentro de rangos definidos estrechamente para que exista vida de cualquier tipo.


  1. [*]constante de la fuerza nuclear fuerte
    si mayor: no se formaría hidrógeno; los núcleos atómicos para la mayoría de los elementos esenciales para la vida serían inestables
    si menor: no habría elementos fuera del hidrógeno
    [*]constante de la fuerza nuclear débil
    si mayor: demasiado hidrógeno se convertiría en helio en el big bang; por lo tanto, se haría demasiado material de elementos pesados por la combustión de las estrellas; no habría expulsión de elementos pesados de las estrellas
    si menor: demasiado poco helio sería producido por el big bang; por lo tanto, se haría demasiado poco material de elementos pesados por la combustión de las estrellas; no habría expulsión de elementos pesados de las estrellas
    [*]constante de la fuerza gravitatoria
    si mayor: las estrellas serían demasiado calientes y se consumirían demasiado rápido e irregularmente
    si menor: las estrellas serían demasiado frías como para encender la fusión nuclear; por lo tanto, ninguna producción de elementos pesados
    [*]constante de la fuerza electromagnética
    si mayor: insuficientes uniones químicas; los elementos más pesados que el boro serían demasiado inestables para la fisión
    si menor: insuficientes uniones químicas
    [*]relación entre la constante de la fuerza electromagnética y la constante de la fuerza gravitatoria
    si mayor: no habría estrellas menores; por lo tanto, duraciones de vida estelares breves y luminosidades estelares desparejas
    si menor: no habría estrellas mayores que 0,8 masas solares; por lo tanto, no habría producción de elementos pesados
    [*]relación entre la masa del electrón y la masa del protón
    si mayor: insuficientes uniones químicas
    si menor: insuficientes uniones químicas
    [*]relación entre la cantidad de protones y la cantidad de electrones
    si mayor: el electromagnetismo predominaría sobre la gravedad, impidiendo la formación de galaxias, estrellas y planetas
    si menor: el electromagnetismo predominaría sobre la gravedad, impidiendo la formación de galaxias, estrellas y planetas
    [*]velocidad de expansión del universo
    si mayor: no se formarían las galaxias
    si menor: el universo se colapsaría antes que se formaran las estrellas
    [*]nivel de entropía del universo
    si menor: no se formarían las proto-galaxias
    si mayor: no habría condensación de estrellas dentro de las proto-galaxias
    [*]densidad de masa del universo
    si mayor: demasiado deuterio a partir del big bang; por lo tanto, las estrellas se consumirían demasiado rápido
    si menor: una cantidad insuficiente de helio a partir del big bang; por lo tanto, se formarían demasiados pocos elementos pesados
    [*]velocidad de la luz
    si mayor: las estrellas serían demasiado luminosas
    si menor: las estrellas no serían lo suficientemente luminosas
    [*]edad del universo
    si mayor: no habría estrellas del tipo del sol en una fase de combustión estable en la parte correcta de la galaxia
    si menor: las estrellas del tipo del sol en una fase de combustión estable todavía no se habrían formado
    [*]uniformidad inicial de la radiación
    si más uniforme: las estrellas, los racimos de estrellas y las galaxias no se habrían formado
    si menos uniforme: el universo a esta altura consistiría mayormente de agujeros negros y espacio vacío
    [*]constante de estructura fina (un número que describe la separación de estructura fina de las líneas espectrales)
    si mayor: el ADN no podría funcionar; no habría estrellas mayores que 0,7 masas solares
    si menor: el ADN no podría funcionar; no habría estrellas menores que 1,8 masas solares
    [*]distancia media entre galaxias
    si mayor: se infundiría una cantidad insuficiente de gas en nuestra galaxia como para sustentar la formación de estrellas a lo largo de un tiempo adecuado.
    si menor: la órbita del sol se perturbaría demasiado radicalmente
    [*]distancia media entre estrellas
    si mayor: la densidad de elementos pesados sería demasiado escasa como para que se formen planetas rocosos
    si menor: las órbitas planetarias serían demasiado inestables
    [*]velocidad de descomposición del protón
    si mayor: la vida sería exterminada por la liberación de radiación
    si menor: el universo contendría una cantidad insuficiente de materia para la vida
    [*]relación entre los niveles de energía nuclear de carbono<sup>12</sup> (C<sup>12</sup>) y oxígeno<sup>16</sup> (O<sup>16</sup>)
    si mayor: insuficiente cantidad de oxígeno
    si menor: insuficiente cantidad de carbono
    [*]nivel de energía de base del helio<sup>4</sup> He<sup>4
    </sup>si mayor: insuficiente cantidad de carbono y oxígeno
    si menor: insuficiente cantidad de carbono y oxígeno
    [*]velocidad de descomposición del berilio<sup>8</sup> (Be<sup>8</sup>)
    si más lenta: la fusión de elementos pesados generaría explosiones catastróficas en todas las estrellas
    si más rápida: no se producirían ningún elemento más pesado que el berilio; por lo tanto, no sería posible la química de la vida
    [*]exceso de la masa del neutrón sobre la masa del protón
    si mayor: la descomposición de neutrones arrojaría demasiados pocos neutrones como para la formación de los elementos pesados esenciales para la vida
    si menor: la descomposición de neutrones haría que todas las estrellas colapsen rápidamente para convertirse en estrellas neutrónicas o agujeros negros.
    [*]exceso inicial de nucleones por sobre antinucleones
    si mayor: demasiada radiación para la formación de planetas
    si menor: insuficiente materia para la formación de galaxias o estrellas
    [*]polaridad de la molécula de agua
    si mayor: el calor de la fusión y de la vaporización sería demasiado grande para que exista la vida
    si menor: el calor de la fusión y de la vaporización sería demasiado pequeño para la existencia de la vida; el agua líquida se volvería un solvente muy pobre para que funcione la química de la vida; el hielo no flotaría, lo cual conduciría a un congelamiento descontrolado
    [*]erupciones de las supernovas
    si demasiado cercanas: la radiación exterminaría la vida sobre el planeta
    si demasiado lejanas: demasiado pocas cenizas de elementos pesados para la formación de planetas rocosos
    si demasiado frecuentes: la vida en el planeta se exterminaría
    si demasiado infrecuentes: demasiado pocas cenizas de elementos pesados para la formación de planetas rocosos
    si demasiado tardías: la vida en el planeta sería exterminada por la radiación
    si demasiado tempranas: demasiado pocas cenizas de elementos pesados para la formación de planetas rocosos


  1. [*]binarias enanas blancas
    si demasiado pocas: demasiado poco flúor para que funcione la química de la vida
    si demasiadas: alteración de las órbitas planetarias por la densidad estelar; la vida en el planeta sería exterminada
    si demasiado tempranas: insuficiente cantidad de elementos pesados para la producción eficiente de flúor
    si demasiado tardías: el flúor es demasiado tardío para la incorporación al proto-planeta
    [*]relación entre la materia exótica y la materia ordinaria
    si menor: no se formarían las galaxias
    si mayor: el universo colapsaría antes que se pudieran formar estrellas del tipo del sol
Dios y los astrónomos

El descubrimiento de este grado de diseño en el universo está teniendo un profundo impacto teológico en los astrónomos. Como ya hemos notado, Hoyle concluye que "un súper-intelecto ha estado 'jugando' con la física, además de la química y la biología."{13} Y Davies ha pasado de promover el ateísmo{14} a conceder que "las leyes [de la física] ... parecen ser ellas mismas el producto de un diseño extremadamente ingenioso"{15} Agrega lo siguiente:
[Hay] para mí evidencia poderosa de que hay algo que está pasando detrás de todo esto... Parece como si alguien hubiera hecho un ajuste fino de los números de la naturaleza para hacer el Universo. . . . La impresión de un diseño es apabullante.{16}
El astrónomo George Greenstein, en su libro The Symbiotic Universe (El universo simbiótico) expresa estos pensamientos:
Cuando examinamos la evidencia, surge el pensamiento en forma insistente de que algún agente sobrenatural – o, más bien, un Agente – debe estar involucrado. ¿Es posible que de repente, sin tener la intención, hemos tropezado con pruebas científicas de la existencia de un Ser Supremo? ¿Fue Dios quien intervino y modeló el cosmos en forma tan providencial para nuestro beneficio?{17}
Tony Rothman, un físico teórico, en un artículo de orientación popular sobre el principio antrópico (la idea de que el universo posee características estrechamente definidas que permiten la posibilidad de un hábitat para los humanos) concluyó su ensayo con estas palabras:
El teólogo medieval que contemplaba el cielo nocturno a través de los ojos de Aristóteles y veía ángeles que movían esferas armoniosamente se ha convertido en el cosmólogo moderno que contempla el mismo cielo a través de los ojos de Einstein y ve la mano de Dios, no en los ángeles sino en las constantes de la naturaleza. . . . Cuando nos vemos confrontados con el orden y la belleza del universo y las extrañas coincidencias de la naturaleza, es muy tentador tomar el salto de fe desde la ciencia a la religión. Estoy seguro de que muchos físicos lo quieren hacer. Sólo quisiera que lo admitieran.{18}
En un artículo que reseñaba el principio antrópico publicado en la revista Nature, los cosmólogos Bernard Carr y Martin Rees declaran en su resumen: "La naturaleza verdaderamente exhibe algunas coincidencias notables, y éstas exigen alguna explicación."{19} Carr, en un artículo más reciente sobre el principio antrópico, sigue diciendo:
Uno debería llegar a la conclusión de que los rasgos del universo invocados en apoyo del Principio Antrópico son sólo coincidencias o que el universo fue hecho a medida para la vida. ¡Les dejaré a los teólogos que certifiquen la identidad del sastre!{20}
El físico Freeman Dyson concluyó su tratamiento del principio antrópico así: "El problema aquí es tratar de formular alguna declaración del propósito último del universo. En otras palabras, el problema es leer la mente de Dios."{21} Vera Kistiakowsky, una física del MIT y ex presidente de la Asociación de Mujeres en la Ciencia (Association of Women in Science), comentó, ‘’El orden exquisito desplegado por nuestra comprensión del mundo físico exige lo divino."{22} Arno Penzias, quien compartió el premio Nóbel de física por el descubrimiento de la radiación cósmica de fondo, comentó:
La astronomía nos conduce a un evento único, un universo que fue creado de la nada, un universo con el equilibrio muy delicado necesario para proveer las condiciones que permitan la vida, un universo que tiene un plan subyacente (uno podría decir "sobrenatural").{23}
Unos años antes de la caída del comunismo, Alexander Polyakov, un teórico y becario del Moscow Landau Institute, declaró:
Sabemos que la naturaleza está descrita por la mejor de las matemáticas posibles porque Dios las creó. Así que hay una probabilidad de que la mejor de todas las matemáticas posibles será creada a partir de los intentos de los físicos de describir la naturaleza.{24}
El afamado astrofísico Fang Li Zhi y su coautor, el físico Li Shu Xian, escribieron recientemente, "Una cuestión que siempre ha sido considerada un tema de la metafísica o la teología – la creación del universo – se ha vuelto ahora un área activa de investigación en la física."{25}
En la película de 1992 sobre Stephen Hawking, A Brief History of Time (Una breve historia del tiempo), el colega de Hawking, el distinguido matemático Roger Penrose, comentó: "Yo diría que el universo tiene un propósito. No está ahí sólo por azar."{26} Hawking y el colega de Penrose, George Ellis, hicieron la siguiente declaración en una ponencia presentada en la Segunda Conferencia sobre Cosmología y Filosofía en Venecia:
Un ajuste fino asombroso ocurre en las leyes que hacen posible [esta complejidad]. La comprensión de la complejidad de lo que se ha logrado hace muy difícil no usar la palabra "milagroso" sin tomar una posición con relación a la posición ontológico de esa palabra.{27}
El cosmólogo Edward Harrison hace esta deducción:
He aquí la prueba cosmológica de la existencia de Dios – el argumento del diseño de Paley – actualizado y remodelado. El ajuste fino del universo provee evidencia prima facie del diseño deísta. Haga su elección: el azar ciego que requiere multitudes de universos o el diseño que requiere uno sólo. . . Muchos científicos, cuando admiten sus puntos de vista, se inclinan hacia el argumento teleológico (del diseño).{28}
Allan Sandage, ganador del premio Crafoord en astronomía (equivalente al premio Nobel), comentó, "Encuentro bastante improbable que este orden haya salido del caos. Tiene que haber algún principio ordenador. Dios, para mí, es un misterio, pero es la explicación del milagro de la existencia: por qué hay algo en vez de nada."{29} Robert Griffiths, quien ganó el premio Heinemann en física matemática, observó: "Si necesitamos un ateo para un debate, voy al departamento de filosofía. El departamento de física no sirve para mucho."{30} Tal vez el astrofísico Robert Jastrow, un agnóstico auto-confeso,{31} describió de la mejor forma lo que les ocurrió a sus colegas al medir el cosmos:
Para el científico que ha vivido por su fe en el poder de la razón, la historia termina como una pesadilla. Ha escalado las montañas de la ignorancia, está a punto de conquistar el pico más alto, y cuando se está incorporando sobre la última roca lo saluda una banda de teólogos que han estado sentados allí por siglos.{32}
En todas mis conversaciones con quienes investigan las características del universo y en todas mis lecturas de artículos y libros sobre el tema, ni una sola persona niega la conclusión de que de alguna forma el cosmos ha sido diseñado para que sea un hábitat adecuado para la vida. Los astrónomos por naturaleza tienden a ser independientes e iconoclastas. Si existe una oportunidad para discrepar, la tomarán. Pero, sobre este tema del ajuste fino o el diseño cuidadoso del cosmos, la evidencia es tan convincente que aún no he oído de ningún desacuerdo.
La personalidad del Creador

¿Implica el ajuste fino un diseño con propósito? Hay tantos parámetros que deben tener un ajuste fino y el grado de ajuste fino es tan alto, que no parece posible ninguna otra conclusión.
Como señaló Harrison, la evidencia permite sólo dos opciones: el diseño divino o el azar ciego. El azar ciego, como vimos en el capítulo 12, está descartado dado que las conclusiones basadas en el azar deben ser derivadas de tamaños de muestras conocidos y no hipotéticos. El tamaño de muestra conocido para el/los universo/s es uno, y siempre será uno, ya que la envolvente del espacio-tiempo es cerrada (lo que significa que nosotros los humanos no podemos, ni siquiera en principio, descubrir algo de otros universos que pudieran posiblemente existir).3
Mucho más está ocurriendo, sin embargo, que simples discursos de astrónomos acerca del diseño del cosmos para soportar la vida. Palabras como alguien hizo un ajuste fino de la naturaleza, súper-intelecto, "jugó" con, diseño apabullante, milagroso, mano de Dios, propósito último, mente de Dios, orden exquisito, equilibrio muy delicado, extremadamente ingenioso, Agente sobrenatural, plan sobrenatural, cortado a medida, Ser Supremo y diseñado providencialmente se aplican, obviamente, a una Persona. Más allá de simplemente establecer que el Creador es una Persona, los hallazgos sobre el diseño proveen alguna evidencia de cómo es esa Persona.
Una característica que se destaca en forma dramática es Su interés y cuidado por las cosas vivas, particularmente la raza humana. Vemos este cuidado en la vastedad y calidad de los recursos dedicados a sustentar la vida.
Por ejemplo, la densidad de masa del universo, con toda su enormidad, está centrada en las necesidades de los humanos. ¿Cómo? La densidad de masa determina cuán eficientemente opera la fusión nuclear en el cosmos. La densidad de masa que medimos se traduce en unos cien mil trillones de estrellas para el actual universo observable. Según muestra la tabla 14.1 (página 118), si la densidad de masa fuera demasiado grande se formaría demasiado deuterio (un isótopo de hidrógeno con un protón y un neutrón en el núcleo) en los primeros pocos minutos de la existencia del universo. Este deuterio adicional haría que las estrellas ardan en forma demasiado rápida y errática como para que alguna de ellas pudiera soportar un planeta con vida. Por otro lado, si la densidad de masa fuera demasiado pequeña, se formaría tan poco deuterio y helio en los primeros pocos minutos que los elementos más pesados necesarios para la vida nunca se formarían en las estrellas. Esto significa que las aproximadamente cien mil trillones de estrellas que observamos en el universo – ni más ni menos – son necesarias para que la vida sea posible en el universo. Dios invirtió fuertemente en los seres vivos. Él construyó todas esas estrellas y las modeló cuidadosamente durante la vida del universo para que en este breve instante de la historia del cosmos los humanos pudieran existir y tener un lugar agradable para vivir.
Respuestas no teístas

Cuando se trata de las características de ajuste fino del universo, los no-teístas se encuentran en un aprieto. La evidencia es demasiado significativa y concreta como para dejar de lado. La evidencia es inanimada; así que no se puede apelar a hipótesis darwinistas. Las apelaciones a un tiempo casi infinito se ven frustradas por las pruebas de la creación del tiempo sólo unos pocos miles de millones de años atrás. Los siguientes cinco argumentos parecen cubrir el rango de las respuestas no teístas a la evidencia del diseño cósmico:
Argumento 1: Nosotros no estaríamos aquí para observar el universo si lo extremadamente improbable no hubiera ocurrido.
La evidencia a favor del diseño es meramente accidental. Nuestra existencia simplemente testifica que lo extremadamente improbable ciertamente tuvo lugar por azar. En otras palabras, no estaríamos aquí para reportar las características del universo a menos que el azar hubiera producido estas propiedades altamente improbables.
Refutación: Este argumento es fundamentalmente una apelación a las probabilidades infinitas que ya ha sido contestada (ver capítulo 12). Otra respuesta ha sido desarrollada por el filósofo Richard Swinburne{33} y ha sido resumida por otro filósofo, William Lane Craig:
Suponga que cien tiradores expertos son enviados para ejecutar a un prisionero en un escuadrón de fusilamiento, y el prisionero sobrevive. El prisionero no debería asombrarse de que no ve que está muerto. Después de todo, si estuviera muerto no podría observar su muerte. No obstante, tendría que asombrarse de que esté vivo.{34}
Extendiendo el argumento de Craig y Swinburne, el prisionero debería concluir, dado que está vivo, que todos lo tiradores expertos erraron por algún azar extremadamente improbable. Él podría querer atribuir su supervivencia a una increíble buena suerte, pero sería mucho más racional que él concluyera que los fusiles estaban cargados con salvas o que los tiradores erraron a propósito. Alguien tiene que haber tenido el propósito de que viva. De la misma forma, la conclusión racional que se deduce del ajuste fino del universo es que Alguien tuvo el propósito de que nosotros viviéramos.
Argumento 2: El diseño del universo es simple antropomorfismo
El astrofísico Joseph Silk, en su más reciente esfuerzo de comunicar la física de la cosmología del big bang a los legos, se mofa de la conclusión de que el universo ha tenido un ajuste fino para soportar la vida. Compara la "tontería" de la idea del diseño con la suposición absurda de la pulga de que el perro del que se alimenta ha sido diseñado precisamente para su beneficio. El error de la pulga, sugiere, se vuelve muy aparente apenas se le coloque al perro un collar para las pulgas.{35}
El argumento de Silk ignora algunos temas clave. Si bien la pulga puede estar un poco centrada en sí misma al suponer que el perro fue diseñado exclusivamente para ella, no hay ninguna razón para negar que el perro fue diseñado para un propósito, o para varios propósitos. (El mito de que la vida es producto estrictamente de procesos naturales accidentales es tratado en el capítulo 16.) El collar contra las pulgas puede ser un argumento más fuerte a favor del diseño (por ejemplo, el control de la población) que a favor de la falta de diseño. Más importantemente, si bien podemos imaginarnos un amplio rango de huéspedes adecuados para soportar a la pulga, cada uno de ellos requiere elementos de diseño para facilitar la supervivencia de la pulga. Aunque son bastante abundantes los huéspedes adecuados para la pulga, no lo son los universos adecuados para la vida. Los astrofísicos no han sido capaces de inventar universos hipotéticos significativamente diferentes del nuestro que pudieran soportar seres humanos o, para el caso, cualquier tipo de vida física inteligente concebible.
Argumento 3: Los argumentos del diseño están fuera del dominio de la ciencia y, por lo tanto, deben ser ignorados.
Las publicaciones del National Center for Science Education, entre otros grupos anti-creacionistas, aseveran repetidamente que la ciencia está "basada en lo empírico y es necesariamente materialista; los milagros no deben ser permitidos" y que "cualquier teoría con un fundamento sobrenatural no es científica."{36} Dado que los argumentos de diseño implican la intervención sobrenatural, pueden ser ignorados justificadamente porque "no pueden ser considerados científicos."{37}
Refutación: Afirmar que la ciencia y la teología son mutuamente excluyentes puede ser conveniente para los materialistas que no están dispuestos a defender su filosofía, pero es insostenible. La ciencia raramente es neutral en lo religioso. Análogamente, la fe religiosa raramente es neutral en lo científico. Tanto la ciencia como la teología tratan frecuentemente con causa y efecto y con procesos de desarrollo en el mundo natural. Tanto la ciencia como la teología tratan con el origen del universo, el sistema solar, la vida y la humanidad.
Cuando se trata de las causas, los procesos de desarrollo y los orígenes, existen siempre dos posibilidades: natural o sobrenatural. Insistir dogmáticamente que nunca deben considerarse respuestas sobrenaturales equivale a decir que todos los seres humanos sigan una sola religión, la religión del materialismo ateo. Encuentro irónico que, en nombre de la libertad religiosa, ciertos proponentes de la educación científica insisten en librar a nuestras instituciones de enseñanza e investigación de cualquier fe que se atreva a competir con la suya.
Argumento 4: El orden puede surgir del caos.
La idea de que bajo condiciones estrictamente naturales el orden puede surgir y surgirá del caos fue propuesta primeramente por David Hume, casi doscientos años atrás. Recientemente, ha sido revivido por el químico galardonado con el premio Nobel, Ilya Prigogine en su libro Order out of Chaos (El orden a partir del caos){38} y por la exitosa película Jurassic Park (Parque jurásico). Hume hizo la afirmación sin ningún apoyo de las evidencias. Prigogine señaló varias reacciones químicas en las que el orden parece surgir de sistemas caóticos. Jurassic Park en realidad toca otro tema, a saber la teoría del caos y la lógica borrosa.
El principio detrás de la teoría del caos y la lógica borrosa es que, al tratar de predecir el resultado del estado futuro de sistemas excepcionalmente complejos, el investigador estará mejor si se conforma con respuestas o conclusiones aproximadas en cada paso en la solución de un problema en vez de respuestas o conclusiones exactas. La presunción de un principio auto-organizador en los sistemas caóticos surge del hecho de que cuanto más complejo es el sistema mayor es la oportunidad de desviaciones del equilibrio termodinámico en pequeñas porciones del sistema (y mayor es la dificultad para determinar cuáles son realmente los estados de equilibrio termodinámico). Según la segunda ley de la termodinámica, la entropía crece en todos los sistemas, pero la entropía puede decrecer (es decir, el orden puede crecer) en parte de un sistema, siempre que un incremento adicional de entropía (es decir, desorden) ocurra en otra parte del sistema. Debido a que los investigadores humanos pueden ser propensos a subestimar la complejidad de algunos sistemas, se sorprenden ocasionalmente por cuánto puede desviarse una pequeña porción de un sistema del equilibrio termodinámico. No obstante, las leyes de la termodinámica predicen que estas desviaciones son temporarias, y cuanto mayor la desviación, más rápidamente se corrigen los desvíos.
Sin los desvíos del equilibrio termodinámico, no se formarían las gotas de lluvia y los copos de nieve, por ejemplo. Pero la formación de gotas de lluvia y de copos de nieve se acerca a los límites de auto-organización de un proceso natural. Si bien los copos de nieve exhiben un alto grado de orden, su contenido de información o nivel de diseño permanece bastante bajo. La distinción es aproximadamente como la diferencia entre el Nuevo Testamento y un libro que contenga la oración "Dios es bueno" repetida 90.000 veces. El último ejemplo muestra un orden considerable, pero no mucha información. El primer ejemplo contiene un alto grado de orden y un alto grado de información (o diseño) a la vez. Los ejemplos de Prigogine exhiben incrementos de orden pero sin incrementos significativos en el contenido de información. Los procesos naturales solos no pueden explicar el nivel excepcionalmente alto de diseño y de contenido de información en los organismos vivos o en la estructura del universo que hacen que la vida sea posible.
Argumento 5: A medida que seguimos evolucionando, llegaremos a ser el Creador-Diseñador
En su libro, The Anthropic Cosmological Principle (El principio antrópico cosmológico), los astrofísicos John Barrow y Frank Tipler reseñan muchas nuevas evidencias del diseño del universo.{39} Luego pasan a discutir versiones del principio antrópico como el WAP (Weak Anthropic Principle – principio antrópico débil: los seres conscientes sólo pueden existir en un medio ambiente con características que permitan que lo habiten), el SAP (Strong Anthropic Principle – principio antrópico fuerte: la naturaleza debe adoptar aquellas características que admitan, en algún lado y en algún tiempo, la existencia de seres conscientes), y versiones más radicales, incluyendo el PAP (Participatory Anthropic Principle – principio antrópico participativo: los observadores conscientes son necesarios para traer a la existencia al universo, y el universo es necesario para traer a la existencia a los observadores). Pero lo que ellos propician es el FAP (Final Anthropic Principle – principio antrópico final).
Con el FAP, la vida que existe (pasado, presente y futuro) continuará evolucionando con los recursos inanimados del universo hasta que alcance un estado que Barrow y Tipler denominan el "Punto Omega."{40} Este Punto Omega, dicen, es una Entidad que tiene las propiedades de omnipotencia, omnipresencia y omnisciencia, con la capacidad de crear en el pasado.{41} En otras palabras, el Dios-Creador no existe todavía, pero nosotros (toda la vida y todas las estructuras inanimadas del universo) estamos evolucionando gradualmente hacia Dios. Cuando Dios sea construido finalmente así, Su poder será tal que Él puede crear un universo entero con todas sus características de diseño miles de millones de años atrás.
En su último libro, The Physics of Immortality (La física de la inmortalidad),{42} Tipler propone que la evolución hacia el Punto Omega ocurrirá mediante el avance de la tecnología de las computadoras. Extrapolando el tiempo de duplicación de la capacidad de computación (en la actualidad, alrededor de dieciocho meses) hacia algunos millones de años en el futuro, Tipler predice que una generación futura de seres humanos podrá no sólo alterar todo el universo y todas las leyes de la física sino también crear un Dios que aún no existe. Más aún, podremos resucitar cada ser humano que haya vivido jamás mediante la recuperación de los recuerdos que alguna vez residieron en el cerebro de cada persona.
Refutación: Es difícil tratar estas hipótesis del FAP y del Punto Omega en forma seria. En el New York Review of Books, el conocido crítico Martin Gardner ofreció su evaluación del trabajo de Barrow y Tipler:
¿Qué podemos decir de este cuarteto de WAP, SAP, PAP y FAP? En mi opinión no tan humilde, creo que el último principio puede llamarse mejor CRAP, Completely Ridiculous Anthropic Principle – principio antrópico completamente ridículo (nota: en inglés, la palabra "crap" significa "basura").{43}
En The Physics of Immortality, Tipler sobrestima groseramente el papel de la memoria humana y la capacidad futura de las computadoras. Así como las computadoras no pueden funcionar solamente con bancos de memoria, tampoco la mente humana y la conciencia humana operan solamente mediante la memoria. Si bien están teniendo lugar hoy notables progresos en la tecnología de computación, las leyes de la física imponen límites finitos predecibles sobre el hardware de las computadoras futuras. Como ha sido documentado rigurosamente por Roger Penrose en The Emperor’s New Mind y Shadows of the Mind, estos límites no permiten siquiera la duplicación de la conciencia humana, y mucho menos las capacidades fantásticas que sugiere Tipler.{44}
Pero Tipler aparentemente quiere alterar mucho más que sólo el universo y las leyes de la física. Él cree, por ejemplo, que las computadoras futuras serán capaces de exponer a la gente a los principios de la teoría del juego tan efectivamente que todos los pensamientos y acciones destructivos serán purgados y la ya no habrá maldad, aún para gente del tipo de Adolf Hitler y Mata Hari.{45} En la religión de Tipler, la obra redentora de un Salvador se vuelve innecesaria. Considere, sin embargo, que si la propuesta de Tipler fuera cierta, cuanto mejor la gente comprendiera la teoría del juego menor sería la propensión que exhibirían a cometer el mal. Desafortunadamente para Tipler, no hay evidencias de ninguna correlación de este tipo.
Tipler no sólo descarta el infierno sino que redefine el cielo. El "cielo" de Tipler trae la dicha relacional (más precisamente, sexual) a todo hombre y mujer. Él produce una ecuación para "probar" que su utopía generada por la computadora traerá a cada hombre una mujer, y a cada mujer un hombre, capaces de entregar 100.000 veces el impacto y la satisfacción del mejor compañero que uno pueda imaginar en la vida que conocemos.{46} La atracción popular de esta idea documenta la bancarrota espiritual de nuestro tiempo. Evidentemente muchas personas nunca han saboreado un placer mayor que lo que puede dar la experiencia sexual.
En un artículo para el Skeptical Inquirer, Gardner nuevamente blandió sus cuchillos satíricos:
Le dejo al lector que decida si deberán optar por OPT (Omega Point Theology – teología del punto omega) como una nueva religión científica superior a la Cientología – una religión destinada a elevar a Tipler al rango de un profeta más grande que L. Ron Hubbard – u optar por el punto de vista de que OPT es una fantasía descabellada generada por la lectura de demasiada ciencia-ficción.{47}
En su rechazo persistente de un Creador eterno y trascendente algunos cosmólogos (y otros) están recurriendo a opciones cada vez más irracionales. Hay cierta lógica en esto, sin embargo. Si por motivos personales o morales el Dios de la Biblia no es aceptable, entonces, dada toda la evidencia para la trascendencia y el diseño, las alternativas están restringidas a vuelos de la imaginación.
A lo largo del tiempo y a medida que destrabamos más de los secretos del vasto cosmos, los hombres y mujeres estarán más sobrecogidos por cuán exquisitamente está diseñado el universo. Pero ¿a qué estará dirigido ese sobrecogimiento – a la cosa creada o al Creador? Esa es la elección de cada persona.
REFERENCIAS (tomadas de la edición inglesa)

{1}Richard Swinburne, "Argument for the Fine-Tuning of the Universe," Physical Cosmology and Philosophy, ed. John Leslie (New York: Macmillan, 1991), page 160: Hugh Ross, The Fingerprint of God, 2nd ed. rev. (Orange, CA: Promise, 1991), page 122.
{2}Ross, pages 122-123.
{3}Fred Hoyle, Galaxies, Nuclei and Quasars (New York: Harper and Row, 1965), pages 147-150; Fred Hoyle, "The Universe: Past and Present Reflection," Annual Reviews of Astronomy and Astrophysics 20 (1982), page 16: Ross, pages 126-127.
{4}Fred Hoyle, The Nature of the Universe, 2nd ed. rev. (Oxford, U.K.: Basil Blackwell, 1952), page 109; Fred Hoyle, Astronomy and Cosmology: A Modern Course (San Francisco, CA: W. H. Freeman, 1975), pages 684-685; Hoyle, "The Universe: Past and Present Reflection," page 3; Hoyle, Astronomy and Cosmology, page 522.
{5}Hoyle, The Nature of the Universe, page 111.
{6}Hoyle, "The Universe: Past and Present Reflection," page 16.
{7}John D. Barrow and Frank J. Tipler, The Anthropic Cosmological Priniciple (New York: Oxford University Press, 1986), page 400.
{8}
{9}George F. R. Ellis, "The Anthropic Principle: Laws and Environments," in The Anthropic Principle, F. Bertola and U. Curi, ed. (New York: Cambridge University Press, 1993), page 30; D. Allan Bromley, "Physics: Atomic and Molecular Physics," Science 209 (1980), page 116.
{10}George F. R. Ellis, page 30; H. R. Marston, S. H. Allen, and S. L. Swaby, "Iron Metabolism in Copper-Deficient Rats," British Journal of Nutrition 25 (1971), pages 15-30; K. W. J. Wahle and N. T. Davies, "Effect of Dietary Copper Deficiency in the Rat on Fatty Acid Composition of Adipose Tissue and Desaturase Activiy of Liver Microsomes," British Journal of Nutrition 34 (1975), pages 105-112; Walter Mertz, "The Newer Essential Trace Elements, Chromium, Tin, Vanadium, Nickel, and Silicon," Proceedings of the Nutrition Society, 33 (1974), pages 307-313.
{11}John P. Cox and R. Thomas Giuli, Principles of Stellar Structure, Volume II: Applications to Stars (New York: Gordon and Breach, 1968), pages 944-1028.
{12}Davies and Koch, pages 391-403. Ver también los capítulos 3 y 4.
{13}Hoyle, "The Universe," page 16.
{14}Paul Davies, God and the New Physics (New York: Simon & Schuster, 1984), page 243.
{15}Paul Davies, Superforce (New York: Simon & Schuster, 1988), page 203; Paul Davies, "The Anthropic Principle," Science Digest 191, no. 10 (October 1983), page 24.
{16}Paul Davies, The Cosmic Blueprint (New York: Simon & Schuster, 1988), page 203; Paul Davies, "The Anthropic Principle," Science Digest 191, no. 10 (October 1983), page 24.
{17}George Greenstein, The Symbiotic Universe (New York: William Morrow, 1988), page 27.
{18}Tony Rothman, "A ‘What You See Is What You Beget’ Theory," Discover (May 1987), page 99.
{19}Carr and Rees, page 612.
{20}Carr, page 153 (el énfasis está en el texto original).
{21}Freeman Dyson, Infinite in All Directions (New York: Harper and Row, 1988), page 298.
{22}Henry Margenau and Roy Abraham Varghese, ed., Cosmos, Bios and Theos (La Salle, IL: Open Court, 1992), page 52.
{23}Margenau and Varghese, ed., page 83.
{24}Stuart Gannes, Fortune, 13 October 1986, page 57.
{25}Fang Li Zhi and Li Shu Xian, Creation of the Universe, trans. T. Kiang (Singapore: World Scientific, 1989), page 173.
{26}Roger Penrose, en la película A Brief History of Time (Burbank, CA: Paramount Pictures Incorporated, 1992).
{27}George F. R. Ellis, page 30.
{28}Edward Harrison, Masks of the Universe (New York: Collier Books, Macmillan, 1985), pages 252, 263.
{29}John Noble Wilford, "Sizing Up the Cosmos: An Astronomer’s Quest," New York Times, 12 March 1991, page B9.
{30}Tim Stafford, "Cease-fire in the Laboratory," Christianity Today, 3 April 1987, page 18.
{31}Robert Jastrow, "The Secret of the Stars," New York Times Magazine, 25 June 1978, page 7.
{32}Robert Jastrow, God and the Astronomers (New York: W. W. Norton, 1978), page 116.
{33}Swinburne, page 165.
{34}William Lane Craig, "Barrow and Tipler on the Anthropic Principle Versus Divine Design," British Journal of Philosophy and Science 38 (1988), page 392.
{35}Joseph Silk, Cosmic Enigma (1993), pages 8-9.
{36}NCSE staff, Education and Creationism Don’t Mix (Berkeley, CA: National Center for Science Education, 1985), page 3; Eugenie C. Scott, "Of Pandas and People," National Center for Science Education Reports (January-February 1990), page 18; Paul Bartelt, "Patterson and Gish at Morningside College," The Committees of Correspondence, Iowa Committee of Correspondence Newsletter, vol. 4, no. 4 (October 1989), page 1.
{37}Education and Creationism Don’t Mix, page 3; Eugenie C. Scott and Henry P. Cole, "The Elusive Scientific Basis of Creation Science," The Quarterly Review of Biology (March 1985), page 297.
{38}Ilya Prigogine and Isabelle Stengers, Order out of Chaos: Man’s New Dialogue With Nature (New York: Bantam Books, 1984).
{39}Barrow and Tipler.
{40}Barrow and Tipler, page 676-677.
{41}Barrow and Tipler, pages 676-677, 682; Martin Gardner, "Notes of a Fringe-Watcher: Tipler’s Omega Point Theory," Skeptical Inquirer 15, no. 2 (1991), pages 128-132.
{42}Frank J. Tipler, The Physics of Immortality: Modern Cosmology, God and the Resurrection of the Dead (New York: Doubleday, 1994).
{43}Martin Gardner, "WAP, SAP, PAP, and FAP," The New York Review of Books, vol. 23, no. 8, 8 May 1986, pages 22-25.
{44}Roger Penrose, The Emperor’s New Mind (New York: Oxford University Press, 1989), pages 3-145, 374-451; Roger Penrose, Shadows of the Mind (New York: Oxford University Press, 1994), pages 7-208.
{45}Frank J. Tipler, pages 253-255.
{46}Frank J. Tipler, pages 256-257.
{47}Gardner, "Notes of a Fringe-Watcher," page 132.

Traducción: Alejandro Field
 
Re: ALGUNOS ARGUMENTOS NO REFUTADOS POR LOS ATEOS.

El universo como habitat apto

En años recientes éstos y otros parámetros para el universo se han definido y se han analizado más detalladamente. Ahora, casi dos docenas de coincidencias que mostraban diseño (del universo) se han reconocido:
<table id="table9" width="30%" border="0" cellpadding="0" cellspacing="0"> <tbody><tr> <td align="center"> Regresar a Multiverse
</td> </tr> </tbody></table> <table id="table5" width="34%" border="0" cellpadding="0" cellspacing="0"> <tbody><tr> <td align="center"> Regresar a Temas / Paraciencia
</td> </tr> </tbody></table> <table id="table6" width="37%" border="0" cellpadding="0" cellspacing="0"> <tbody><tr> <td align="center"> Regresar a Fuerzas del Universo
</td> </tr> </tbody></table> <table id="table7" width="40%" border="0" cellpadding="0" cellspacing="0"> <tbody><tr> <td align="center"> Regresar a Vida en Nuestra Galaxia
</td> </tr> </tbody></table> <table id="table8" width="44%" border="0" cellpadding="0" cellspacing="0"> <tbody><tr> <td align="center"> Regresar a Origen de la Vida y del Hombre
</td> </tr> </tbody></table>


















1. La constante de acople gravitacional -- es decir, la fuerza de la gravedad, que determina qué clases de estrellas son posibles en el universo. Si la fuerza gravitacional fuera levemente más fuerte, la formación de la estrella procedería más eficientemente y todas las estrellas serían más masivas que nuestro sol en por lo menos 1,4 veces. Estas estrellas grandes son importantes en que sólo ellas logran la fabricación de elementos más pesados que el hierro, y ellas solas dispersan los elementos más pesados que el berilio al espacio interestelar.

Tales elementos son esenciales para la formación de planetas así como de seres vivos en cualquier forma. Sin embargo, estas estrellas se queman demasiado rápidamente y mantienen demasiado irregularmente las condiciones para la vida en los planetas circundantes a ellas. Las estrellas tan pequeñas como nuestro sol son necesarias para esa condición.

Por otra parte, si la fuerza gravitacional fuera levemente más débil, todas las estrellas tendrían menos de 0,8 la masa del sol. Aunque tales estrellas se queman larga y uniformemente bastante lapso como para mantener los planetas aptos para la vida, ellas carecen de elementos pesados esenciales para construir tales planetas o la vida.


Regresar




2. La constante de acople de la fuerza nuclear fuerte liga las partículas en el núcleo de un átomo. Si la fuerza nuclear fuerte fuera levemente más débil, los núcleos multi-protónicos no se ligarían. El hidrógeno sería el único elemento en el universo.

Si esta fuerza fuera levemente más fuerte, el hidrógeno sería no solamente raro en el universo, sino también la fuente de varios elementos más pesados que el hierro (elementos que resultan de la fisión de elementos muy pesados) aptos para la vida, sería escaso. De cualquier manera, la vida sería imposible.
<sup>a</sup>

Regresar




3. La constante de acople de la fuerza nuclear débil afecta el comportamiento de leptones. Los leptones forman una clase entera de partículas elementales (p.ej., neutrinos, electrones, y fotones) que no participan en reacciones nucleares fuertes. El efecto de interacción débil más familiar es la radiactividad, en detalle, la reacción del decaimiento beta:
neutrón==> protón + electrón + neutrino
La disponibilidad de neutrones a medida que el universo se enfría, pasando por las temperaturas apropiadas para la fusión nuclear, determina la cantidad de helio producida durante los minutos primeros del Gran Pum. Si la constante de acople de la fuerza nuclear débil fuera levemente más grande, los neutrones decaerían más fácilmente - y por lo tanto estarían menos disponibles.

De esto, poco o nada de helio sería producido por el Gran Pum. Sin el helio necesario, los elementos pesados suficientes para construir la vida no serían hechos por los hornos nucleares dentro de las estrellas. Por otra parte, si esta constante fuera levemente más pequeña, el gran pum quemaría más o todo el hidrógeno en helio, con una sobre-abundancia subsecuente de elementos pesados hechos por las estrellas. Otra vez, la vida no sería posible.

Un segundo balance, posiblemente más delicado, ocurre para las supernovas. Parece que una emisión hacia el exterior de neutrinos gatilla y determina si una supernova puede expulsar sus elementos pesados al espacio interestelar. Si la constante de acople de la fuerza nuclear débil fuera levemente más grande, los neutrinos pasarían a través de la cáscara de una supernova sin turbarla. Por lo tanto, seguirían en su núcleo los elementos pesados producidos por la supernova. Si la constante fuera levemente más pequeña, los neutrinos no serían capaces de arrojar al espacio esa cáscara que rodea al núcleo.


Una vez más los elementos pesados esenciales para la vida seguirían atrapados para siempre dentro de las cenizas de las supernovas.

Regresar




4. La constante de acople electromágnetica liga electrones con protones en átomos. Las características de las órbitas de electrones en torno a los átomos determinan el grado con que los átomos podrán o no formar moléculas. Si la constante de acople electromagnética fuera levemente más pequeña, no sostendría electrones en órbitas alrededor de núcleos.

Si fuera levemente más grande, un átomo no podría "compartir" una órbita del electrón con otros átomos. De cualquier manera, moléculas y por lo tanto vida, serían imposibles.

Regresar




5. La relación de masa del electrón a masa del protón también determina las características de las órbitas de electrones girando sobre núcleos. Un protón es 1836 veces más masivo que un electrón.

Si la relación de masas electrón/protón fuera levemente más grande o levemente más pequeño, otra vez, las moléculas no se formarían y la vida sería imposible.

Regresar




6. La edad del universo gobierna la existencia de qué clases de estrellas habría. Lleva cerca de tres mil millones años para que las primeras estrellas se formen. Toma otros 1 a 1,2 billones de años para que las supernovas arrojen hacia fuera bastantes elementos pesados como para posibilitar estrellas como nuestro sol, estrellas capaces de generar planetas de alta densidad o rocosos.

Otros pocos mil millones años son necesarios para estabilizar estrellas del tipo solar lo suficiente como para llegar a vida avanzada en cualesquiera de sus planetas. Por lo tanto, si el universo fuera justo un par mil millones años de más joven, ningún ambiente conveniente para la vida existiría. Sin embargo, si el universo fuera cerca de un billón (o más) de años más viejo de lo que es, no habría estrellas del tipo solar cocinando establemente en una zona correcta de una galaxia.

Es decir la ventana del tiempo durante la cual la vida es posible en el universo es relativamente estrecha.

Regresar




7. El índice de la expansión del universo determina qué clases de estrellas, si las hubiera, forman parte del universo. Si el índice de la expansión fuera levemente menor, el universo entero tendría que recolapsar antes de que cualquier tipo solar de estrellas se hubiera logrado colocar en una fase de cocción estable. Si el universo se ampliara levemente más rápido, ninguna galaxia (y por lo tanto ningunas estrellas) condensaría (se nuclearía) de toda esa expansión general.

¿Cuán crítica es esa tasa de expansión?

Según Alan Guth,<sup>6</sup> debe tener un ajuste fino calibrado a una exactitud de una porción en 10^(55). Guth, sin embargo, sugiere que su modelo inflacionario, dados ciertos valores para las cuatro fuerzas fundamentales de la física, puede proporcionar una explicación natural a la tasa crítica de la expansión.

Regresar




8. El nivel de la entropía del universo afecta la condensación de sistemas masivos. El universo contiene 100.000.000 fotones para cada barión. Esto hace el universo extremadamente entrópico, es decir, un radiador muy eficiente y un motor muy pobre. Si el nivel de la entropía para el universo fuera levemente más grande, no se formaría ningún sistema galáctico (y por lo tanto tampoco estrellas).

Si el nivel de la entropía fuera levemente más pequeño, los sistemas galácticos que se hubiesen formado atraparían (apantallarían) con eficacia la radiación y prevendrían cualquier fragmentación de los sistemas galácticos en estrellas. De cualquier manera el universo quedaría desprovista de estrellas y, así, de vida. Algunos modelos para el universo justifican esta coincidencia postulando una dependencia de la entropía (efecto) hacia la constante de acople gravitacional (causa).<sup>7-8</sup>

Regresar




9. La masa del universo (realmente masa + energía, puesto que E = mc2) determina cuánto será la cocción nuclear mientras que el universo se va enfriando del gran pum caliente. Si la masa fuera levemente más grande, demasiado deuterio (átomos del hidrógeno con los núcleos que contienen un protón y un neutrón) se formaría durante el enfriamiento del gran pum. El deuterio es un catalizador de gran actividad para la cocción nuclear subsecuente en estrellas. Este deuterio adicional haría que las estrellas cocinaran demasiado rápidamente para sostener posible vida en cualquier posible planeta.

Por otra parte, si la masa del universo fuera levemente más pequeña, no se generaría helio alguno durante el enfriamiento del gran pum. Sin helio, las estrellas no pueden producir los elementos pesados necesarios para la vida. Así, vemos una razón para que el universo sea de la masa que tiene. Si fuera más pequeña (o más grande), ni siquiera un solo planeta como la Tierra sería posible.


Regresar




10. La uniformidad del universo determina sus componentes estelares. Nuestro universo tiene un alto grado de uniformidad. Tal uniformidad se considera que probablemente se presentó a partir de un período muy breve de la expansión inflacionaria cerca de la era del origen del universo. Si la inflación (u otro mecanismo) no hubiera alisado el universo al grado que vemos, el universo se habría convertido en una plétora de agujeros negros separados por espacio virtualmente vacío.

Por otra parte, si el universo hubiese sido alisado más allá de este grado, las estrellas, los racimos de estrellas y las galaxias nunca se habrían podido formar. De cualquier manera, el universo resultante sería incapaz de mantener la vida.


Regresar




11. La estabilidad del protón afecta la cantidad de materia en el universo y también el nivel de la radiación que sin duda afecta a las formas de vida más altas. Cada protón contiene tres quarks. A través de la agencia de otras partículas (llamadas bosones) los quarks decaen en antiquarks, piones y electrones positivos. Actualmente, en nuestro universo, este proceso del decaimiento ocurre en promedio solamente una vez por protón cada 10^(32) años. Si esa tasa fuera mayor, las consecuencias biológicas para los animales grandes y el hombre serían catastróficos, porque el protón al decaer entregaría dosis mortales de radiación.

Por otra parte, si el protón fuera más estable (formado menos fácilmente y con decaimiento menos probable), habría emergido menos materia de los acontecimientos que ocurrieron en la primera fracción de segundo de la existencia del universo. Habría materia escasa en el universo- imposibilidad para la vida.


Regresar




12. Las constantes de estructura fina se relacionan directamente con cada uno de las cuatro fuerzas fundamentales de la física (gravitacional, electromagnética, nuclear débil, nuclear fuerte). Comparado a las constantes de acople, las constantes de estructura fina resultan en restricciones más estrictas en el diseño para el universo. Por ejemplo, la constante de estructura fina electromagnética afecta la opacidad del material estelar. (La opacidad es el grado al cual un material permite que la energía radiante pase a través suyo).

En la formación de la estrella, la gravedad atrae al material y lo junta, mientras que los movimientos térmicos tienden a separarlo. Un aumento en la opacidad de este material limitará el efecto de movimientos térmicos. Por lo tanto, agrupamientos más pequeños de material podrán mostrar mayor resistencia a los movimientos térmicos. Si la constante de estructura fina electromagnética fuese levemente más grande, todas las estrellas tendrían a lo sumo 0,7 veces la masa del sol.

Si la constante de estructura fina electromagnética fuese levemente más pequeña, todas las estrellas tendrían más de 1,8 veces la masa del sol.

Regresar




13. La velocidad de la luz se puede expresar en una variedad de maneras en función de las fuerzas fundamentales de la física o en función de una de las constantes de estructura fina.

Por lo tanto, en el caso de esta constante, el cambio más leve, encima o abajo, negaría cualquier posibilidad de la vida en el universo.

Regresar




14. Los niveles de energía mostrados por estos tres núclidos: <sup>8</sup>Be, <sup>12</sup>C y <sup>16</sup>O afectan la fabricación y las abundancias de los elementos esenciales para la vida. Los núcleos atómicos existen en varios niveles de energía discretos. Una transición a partir de un nivel a otro ocurre con la emisión o la captura de un fotón que posea la diferencia exacta de energía entre los dos niveles.

La primera coincidencia aquí es que <sup>8</sup>Be decae en justo 10-15 segundos. Dado que ese <sup>8</sup>Be es tan altamente inestable, retrasa el proceso de la fusión. Si fuera más estable, la fusión de elementos más pesados procedería tan fácilmente que resultarían catastróficas explosiones estelares. Tales explosiones prevendrían la formación de muchos elementos pesados esenciales para la vida. Por otra parte, si <sup>8</sup>Be fuese aún más inestable, la producción de elementos más allá de <sup>8</sup>Be no ocurriría.


La segunda coincidencia es que <sup>12</sup>C resulta tener un nivel de energía nuclear muy levemente sobre la suma de los niveles de energía de <sup>8</sup>Be más <sup>4</sup>He. Cualquier cosa con excepción de este nivel de energía nuclear exacto para <sup>12</sup>C garantizaría la producción insuficiente del elemento carbono para la vida.


La tercera coincidencia es que 16O tiene exactamente el nivel de energía nuclear adecuado ya sea para evitar que todo el carbono pase a oxígeno ya sea para facilitar la suficiente producción de <sup>16</sup>O para la vida.


Fred Hoyle, que descubrió estas coincidencias en 1953, concluyó que "un superintelecto ha participado en la física, así como en la química y la biología."
<sup>10</sup>

Regresar


15. La distancia entre las estrellas afecta las órbitas e incluso la existencia de planetas. La distancia media entre las estrellas en nuestra parte de la galaxia es cerca de 5 .10^(15) km. Si esta distancia fuera levemente más pequeña, la interacción gravitacional entre las estrellas sería tan fuerte que desestabilizaría las órbitas planetarias.

Esta desestabilización crearía variaciones extremas de la temperatura del planeta. Si esta distancia fuera levemente más grande, las basuras resultantes de los elementos pesados expelidos por las supernovas serían distribuidos a una concentración demasiado fina para que se pudiera dar la formación de planetas rocosos como lo es la Tierra.

La distancia media entre las estrellas es justo la correcta para hacer posible un sistema planetario tal como el nuestro propio.


Regresar


16. El índice del aumento de la luminosidad para las estrellas afecta las condiciones de temperatura en los planetas circundantes. Las estrellas pequeñas, como el sol, anidan en su núcleo un proceso de fusión del hidrógeno que se ignita y luego se establece en una fase de cocción estable durante el cual manifiestan un aumento muy gradual en su luminosidad. Este aumento gradual es sumamente conveniente para la introducción gradual de formas de vida, en una secuencia desde las primitivas a las avanzadas, sobre un planeta.

Si el coeficiente de incremento fuera levemente mayor, un desmesurado efecto c invernadero sería sentido alguna vez en el lapso entre la introducción de las formas de vida primitivas y de las avanzadas. Si el coeficiente de incremento fuera levemente más pequeño, ocurriría un desmesurado congelamiento de los océanos y de los lagos. De cualquier manera, la temperatura del planeta llegaría a ser demasiado extrema para la vida avanzada y aún para la supervivencia a largo plazo de la vida primitiva.
Esta lista de constantes sensibles no es de manera alguna completa. Con todo demuestra por qué un número creciente de físicos y de astrónomos se ha convencido que el universo no sólo fue introducido a la existencia por agencia divina, sino también fue divinamente diseñado.

El astrónomo estadounidense George Greenstein expresa así sus pensamientos:
A medida que examinamos toda la evidencia, el recurrente pensamiento se presenta acerca de que debe estar implicada una cierta agencia sobrenatural -- o, mejor, Agencia. ¿Es posible que repentinamente, sin pensar, hayamos tropezado con la prueba científica de la existencia de un ser supremo? ¿Era Dios quien hizo el cosmos tan providencialmente para nuestra ventaja?<sup>11</sup>
Regresar




La tierra como habitat apto

No es sólo el universo que muestra la evidencia para el diseño. La Tierra por si mismo revela tal evidencia. Frank Drake, Carl Sagan, e Iosef Shklovsky estuvieron entre los primeros astrónomos capaces de conceder este argumento cuando procuraron estimar el número de planetas en el universo con ambientes favorables para ayudar a la vida. Al principio de la década del '60, reconocieron que solamente cierta clase de estrellas con un planeta con la distancia correcta medida a partir de esa estrella, proporcionaría las condiciones necesarias para la vida.
<sup>12</sup>

Partiendo de esta base hicieron algunas estimaciones algo optimistas para la probabilidad de encontrar vida en otra parte en el universo. Shklovsky y Sagan, por ejemplo, estimaron que 0,001 por ciento de todas las estrellas podría tener un planeta sobre el cual la vida avanzada podría residir.<sup>13</sup>

Mientras que sus análisis eran un paso dado en la dirección correcta, sobrestimaron el rango de los tipos permitidos de estrellas y el rango de las distancias planetarias permitidas. También no hicieron caso de muchos otros factores significativos.


Una muestra de los parámetros sensibles para la ayuda de la vida en un planeta se enumera en la Tabla 1.

Regresar




Tabla 1: Evidencia para el diseño del sistema sol-tierra-luna14-31

Los parámetros siguientes no pueden exceder ciertos límites sin interferir en la capacidad de la Tierra de facilitar la vida. Algunos de estos parámetros están acotando límites más estrechos que otros. Por ejemplo, el primer parámetro eliminaría solamente la mitad de las estrellas de la candidatura para los sistemas favorables a la vida, mientras que los parámetros cinco, siete y ocho cada uno eliminarían más del noventa y nueve por ciento en sistemas estrella-planetas.

Deben los parámetros para la vida no sólo caer dentro de cierto rango restricto, sino que deben seguir siéndolo en un cierto plazo relativamente constante. Y sabemos que en varios casos, tales como el de los parámetros catorce a diecinueve, están sujetos a fluctuaciones potencialmente catastróficas.

Además de los parámetros enumerados aquí, hay otros, tales como la excentricidad de la órbita de un planeta, que tienen su propio límite superior (o inferior).
1. número de compañeros de la estrella
si más de uno: las interacciones de mareas interrumpirían órbitas planetarias
si menos de uno: insuficiente calor para la vida

2. fecha del nacimiento de la estrella paterna
si es más reciente: la estrella todavía no habría alcanzado fase de cocción estable
si es menos reciente: el sistema estelar todavía no contendría bastantes elementos pesados

3. edad de la estrella paterna
si es más vieja: la luminosidad de la estrella no sería suficientemente estable
si es más joven: la luminosidad de la estrella no sería suficientemente estable

4. distancia de la estrella paterna del centro de la galaxia
si es mayor: no bastantes elementos pesados para hacer planetas rocosos
si es menor: la densidad y la radiación estelares serían demasiado grandes

5. masa de la estrella paterna
si es mayor: la luminosidad emergente de la estrella no sería suficientemente estable
si es menor: el rango de las distancias apropiadas para la vida sería demasiado estrecho; las fuerzas de marea interrumpirían el período rotatorio para un planeta a la distancia correcta

6. color de la estrella paterna
si es más roja: respuesta fotosintética escasa
si es más azul: respuesta fotosintética escasa

7. gravedad superficial
si es más fuerte: la atmósfera del planeta conservaría cantidades enormes de amoníaco y de metano
si es más débil: la atmósfera del planeta perdería demasiada agua

8. distancia de la estrella paterna
si más lejos: demasiado frío para un ciclo estable del agua
si más cerca: demasiado calor para un ciclo estable del agua

9. espesor de la corteza
si el valor es mayor: demasiado oxígeno sería transferido de la atmósfera a la corteza
si el valor es menor: la actividad volcánica y tectónica sería demasiado grande

10. período de rotación
si más de largo: las diferencias diarias de la temperatura serían demasiado grandes
si es más corto: las velocidades atmosféricas del viento serían demasiado grandes

11. interacción gravitacional con una luna
si es mayor: los efectos de marea sobre los océanos, la atmósfera, y el período rotatorio serían demasiado severos
si es menor: la oblicuidad orbital de la tierra cambiaría demasiado provocando inestabilidades climáticas

12. campo magnético
si es más fuerte: las tormentas electromagnéticas serían demasiado severas
si es más débil: ninguna protección contra partículas del viento solar

13. inclinación axial
si es mayor: las diferencias de la temperatura superficial serían demasiado grandes
si menos: las diferencias de la temperatura superficial serían demasiado grandes

14. albedo (relación de luz reflejada con respecto a la cantidad total de luz que cae en superficie)
si es mayor:. edad de hielo incontrolable
si es menor: efecto invernadero incontrolable

15. relación oxígeno a nitrógeno en atmósfera
si es más grande: las funciones de la vida procederían demasiado rápidamente
si es más pequeña: las funciones de la vida procederían demasiado lentamente

16. niveles de bióxido de carbono y vapor de agua en atmósfera
si ambos son mayores: efecto invernadero incontrolable
si ambos son menores: efecto invernadero insuficiente

17. nivel del ozono en atmósfera
si es mayor: las temperaturas superficiales llegan a ser demasiado bajas
si es menor: las temperaturas superficiales serían demasiado altas; demasiada radiación uv en la superficie

18. tasa de descargas eléctricas en la atmósfera
si es mayor: demasiada destrucción por el fuego
si es menor: demasiado escasa fijación de nitrógeno en el suelo

19. actividad sísmica
si es mayor: destrucción exagerada de muchas formas de vida
si es menor: los alimentos sedimentados en suelos submarinos no serían levantados para su reuso
Más de una docena de otros parámetros, tales como la composición química atmosférica, se están investigando actualmente para conocer su sensibilidad en la ayuda para la vida. Sin embargo, los diecinueve enumerados en la Tabla 1, por sí mismos, permiten llegar a una conclusión: solamente menos de una de cada 10^(28) estrellas tendría planetas habitables. En el universo hay 10^(11) estrellas/galaxia y 10^(14) galaxias/cosmos, lo cual da un total de 10^(25) estrellas/cosmos.<sup> e</sup>

Podemos ver que - por procesos naturales solamente - ni siquiera un planeta habitable habría en todo el cosmos. <sup>f</sup> No nos podemos maravillar de las afirmaciones de Robert Rood y James Trefil <sup>14</sup> y otros: han conjeturado que la vida física inteligente existe solamente en la Tierra. Parece extraordinariamente claro que la Tierra, también, además del universo mismo, ha sido objeto de diseño divino.

Nota: una lista actualizada con 33 parámetros más una docena adicional se puede encontrar en "The Creator and the Cosmos" por Hugh Ross, copyright 1993
Reasons To Believe. Edición revisada, copyright 1995. NavPress, p131-145

Regresar




NOTAS AL PIE DE PÁGINA:
a. La fuerza nuclear fuerte está balanceada mucho mas delicadamente. Un aumento tan pequeño como el dos por ciento provocaría que los protones nunca se formasen a partir de quarks (las partículas que forman los ladrillos para edificar bariones y mesones). Una disminución similar significaría que ciertos elementos pesados esenciales para la vida serían inestables.

b. Las observaciones directas del decaimiento del protón tienen todavía que ser confirmadas. Los experimentos revelan simplemente que el período de vida media del protón debe exceder los 10^(32) años.
<sup>9</sup>. Si el período de vida media del protón excede cerca de 10^(34)> años, ya no habría medios físicos para generar la materia que se observa en el universo.

c. Un ejemplo del efecto invernadero es un coche bloqueado estacionado en el sol. La luz visible del sol pasa fácilmente a través de las ventanas del coche, es absorbida por el interior, y reradiada como luz infrarroja. Pero, las ventanas no permitirán el paso de la radiación infrarroja. Por lo tanto, el calor se acumula en el interior del coche. El bióxido de carbono en la atmósfera trabaja como las ventanas de un coche. La Tierra temprana tenía mucho más bióxido de carbono en su atmósfera. Sin embargo, las primeras plantas extrajeron este bióxido de carbono y emitieron oxígeno. Por lo tanto, el aumento en la luminosidad del sol fue balanceado por la disminución del efecto invernadero causado por una cantidad aminorada de bióxido de carbono en la atmósfera.

d. El congelamiento incontrolable ocurriría porque la nieve y el hielo reflejan mejor que otros materiales en la superficie terrestre. Menos energía solar se absorbe, de tal modo que baja la temperatura superficial que consiguientemente crea más nieve e hielo.

e.
El número medio de planetas por estrella sigue siendo en gran parte desconocido. La investigación más reciente sugiere que solamente las estrellas solitarias (sin formar binarias) con características similares a las del sol pueden poseer planetas. Cueste lo que cueste, todos los investigadores aceptan que la cifra es ciertamente mucho menor de un planeta por estrella.

f. La suposición es que todo tipo de vida está basado en el carbono. El silicio y el boro - en cierta época pasada - eran considerados como candidatos a químicas alternas de la vida. Sin embargo, el silicio puede sostener encadenamientos de aminoácido no más que cientos de tales aminoácidos de largo. El boro permite un poco más de complejidad pero tiene la desventaja de no ser muy abundante en el universo.

g.
Uno puede llevarse fácilmente la falsa impresión leyendo la bibliografía de la física, que la interpretación de Copenhague de la cuántica es la única explicación filosófica validada de lo que sucede en el micromundo. Según esta escuela del pensamiento,
1) "no existe la realidad en ausencia de observación";
2) "la observación crea realidad". Además de la interpretación de Copenhague hay seis diversos modelos filosóficos para interpretar acontecimientos cuánticos según el físico Nick Herbert, que los describe y critica.
<sup>35</sup>. El físico y teólogo Stanley Jaki plantea un octavo modelo.<sup>36</sup> .Mientras aún no existe una comprensión filosófica clara de la realidad de la cuántica, de todos modos los físicos están de acuerdo con los resultados que uno espera de los eventos cuánticos.
h. Bariones son protones y otras partículas fundamentales, tales como neutrones, que decaen en protones.

i. Una refutación común es que no todos los aminoácidos formando macromoléculas orgánicas necesitan estar rigurosamente ordenados. Uno puede destruir o sustituir aleatoriamente cerca de 1 aminoácido de cada 100 sin hacer daño a la función de la macromolécula. Esto es vital ya que la vida existe necesariamente en un ambiente destructor de secuencias con motivo de la radiación ambiental. Sin embargo, esto es equivalente a escribir un programa de computadora que tolere la destrucción de 1 frase de código de cada 100. Es decir esta capacidad de resistencia al error de las macromoléculas constituye una ocurrencia mucho más inverosímil que el caso de las moléculas rigurosamente ordenadas.
Regresar




REFERENCIAS

  • Wheeler, John A. "Foreword," in The Anthropic Cosmological Principle by John D. Barrow and Frank J. Tipler. (Oxford, U. K.: Clarendon Press, 1986), p. vii.
  • Franz, Marie-Louise. Patterns of Creativity Mirrored in Creation Myths. (Zurich: Spring, 1972).
  • Kilzhaher, Albert R. Myths, Fables, and Folktales. New York: Holt, 1974), pp.113-114.
  • Dirac, P. A. M. "The Cosmological Constants," in Nature 139. (1937), p.323.
  • Dicke, Robert H. "Dirac's Cosmology and Mach's Principle," in Nature, 192. (1961), pp.440-441.
  • Guth, Alan H. "Inflationary Universe: A Possible Solution to the Horizon and Flatness Problems," in Physical Review D, 23. (1981), p.348.
  • Carr, B. J. and Rees, M. J. "The Anthropic Principle and the Structure of the Physical World," in Nature 278. (1979), p.610.
  • Barrow, John D. and Tipler, Frank J. The Anthropic Cosmological Principle. New York: Oxford University Press, (1986), pp.401-402.
  • Trefil, James S. The Moment of Creation: Big Bang Physics from Before the First Millisecond to the Present Universe. New York: Scribner's Sons, (1983), pp.141-142.
  • Hoyle, Fred. "The Universe: Past and Present Reflections," in Annual Review of Astronomy and Astrophysics, 20. (1982), p.16.
  • Greenstein, George. The Symbiotic, Universe: Life and Mind in the Cosmos. (New York: William Morrow, (1988), pp. 26-27.
  • Shklovskii, I.S. and Sagan. Carl. Intelligent Life in the Universe. (San Francisco: Holden-Day, 1966), pp. 343-350.
  • Ibid., pp.413.
  • Rood, Robert T. and Treffi, James S. Are We Alone? The Possibility of Extraterrestrial Civilizations. New York: Charles Scribner's Sons, 1983).
  • Barrow, John D. and Tipler, Frank J. The Anthropic Cosmological Principle. New York: Oxford University Press, 1986), pp. 510-575.
  • Anderson, Don L. "The Earth as a Planet: Paradigms and Paradoxes," in Science, 223. (1984), pp.347-355.
  • Campbell, I. H. and Taylor, S. R. "No Water, No Granite - No Oceans, No Continents," in Geophysical Research Letters, 10. (1983), pp.1061-1064.
  • Carter, Brandon. "The Anthropic Principle and Its Implications for Biological Evolution," in Philosophical Transactions of the Royal Society of London, Series A, 310. (1983), pp.352-363.
  • Hammond, Allen H. "The Uniqueness of the Earth’s Climate," in Science, 187. (1975), p.245.
  • Toon, Owen B. and Olson, Steve. "The Warm Earth," in Science 85, October. (1985), pp. 50-57.
  • Gale, George. "The Anthropic Principle," in Scientific American, 245, No.6. (1981), pp. 154-17l.
    Ross, Hugh. Genesis One: A Scientific Perspective. Pasadena, California: Reasons to Believe, (1983), pp. 6-7.
  • Cottrell, Ron. The Remarkable Spaceship Earth. (Denver, Colorado: Accent Books, 1982).
  • Ter Harr, D. "On the Origin of the Solar System," in Annual Review of Astronomy and Astrophysics, 5. pp.267-278.
  • Greenstein, George. The Symbiotic Universe: Life and Mind in the Cosmos. (New York: William Morrow, (1988), pp.68-97.
  • Templeton, John M. "God Reveals Himself in the Astronomical and in the Infinitesimal," in Journal of the American Scientific Affiliation, December 1984. (1984), pp. 196-198.
  • Hart, Michael H. "The Evolution of the Atmosphere of the Earth," in Icarus, 33. (1978), pp.23-39.
  • Hart, Michael H. "Habitable Zones about Main Sequence Stars," in Icarus, 37. (1979), pp.351-357.
  • Owen, Tobias, Cess, Robert D., and Ramanathan, V. "Enhanced CO2 Greenhouse to Compensate for Reduced Solar Luminosity on Early Earth," in Nature, 277. (1979), pp. 640-641.
  • Ward, William R. "Comments on the Long-Term Stability of the Earth's Obliquity," in Icarus, 50. (1982), pp.444-448.
  • Gubbin, John. "The Origin of Life: Earth's Lucky Break," in Science Digest, May1983. (1983), pp. 36-102.
  • Davies, Paul. The Cosmic Blueprint: New Discoveries in Nature's Creative Ability To Order the Universe. (New York: Simon and Schuster, 1988), p.203.
  • Wheeler, John Archibald "Bohr, Einstein, and the Strange Lesson of the Quantum," in Mind in Nature. Edited by Richard Q. Elvee. (New York: Harper and Row, 1981), p.18.
  • Greenstein, George. The Symbiotic Universe: Life and Mind in the Cosmos. (New York: William Morrow, (1988), p 223.
  • Herbert, Nick: Quantum Reality: Beyond the New Physics An Excursion into Metaphysics and the Meaning of Reality. (New York: Anchor Books, Doubleday, 1987), in particular pp.16-29.
  • Jaki, Stanley L. Cosmos and Creator. (Edinburgh, U. K : Scottish Academic Press, 1980), pp. 96-98.
  • Trefil, James S. The Moment of Creation. (New York: Charles Scribner's Sons, 1983), pp.91-101.
  • Barrow, John D and Tipler, Frank J. The Anthropic Cosmological Principle. (New York: Oxford University Press, (1986).
  • Ibid., p.677.
  • Ibid., pp.677, 682.
  • Gardner, Martin. "WAP, SAP, PAP, and FAP." in The New York Review of Books, 23, May 8, 1986, No.8. (1986), pp. 22-25.
  • The Holy Bible New International Version. Colossians 2:8.
  • Yockey, Hubert P. "On the Information Content of Cytochrome c," in Journal of Theoretical Biology, 67. (1977), pp.345-376.
  • Yockey, Hubert P. "An Application of Information Theory to the Central Dogma and Sequence Hypothesis," in Journal of Theoretical Biology, 46 (1974), pp.369-406.
  • Yockey, Hubert P. "Self Organization Origin of Life Scenarios and Information Theory," in Journal of Theoretical Biology, 91 (1981), pp.13-31.
  • Lake, James A. "Evolving Ribosome Structure: Domains in Archaebacteria, Eubacteria, Eocytes, and Eukaryotes," in Annual Review of Biochemistry, 54. (1985), pp.507-530.
  • Dufton, M. J. "Genetic Code Redundancy and the Evolutionary Stability of Protein Secondary Structure," m Journal of Theoretical Biology, 116. (1985), pp.343-348.
  • Yockey, Hubert P. "Do Overlapping Genes Violate Molecular Biology and the Theory of Evolution," in Journal of Theoretical Biology, 80. (1979), pp.21-26.
  • Abelson, John. "RNA Processing and the Intervening Sequence Problem," in Annual Review of Biochemistry, 48. (1979), pp.1035-1069.
  • Hinegardner, Ralph T. and Engleberg, Joseph. "Rationale for a Universal Genetic Code," in Science, 142. (1963), pp.1083-1085.
  • Neurath, Hans. "Protein Structure and Enzyme Action," in Reviews of Modern Physics, 31. (1959), pp. 185-190.
  • Hoyle, Fred and Wickramasinghe. Evolution From Space: A Theory of Cosmic Creationism. (New York Simon and Schuster, 1981), 14-97.
  • Thaxton, Charles B., Bradley, Walter L., and Olsen, Roger. The Mystery of Life's Origin: Reassessing Current Theories. (New York: Philosophical Library, 1984).
  • Shapiro, Robert. Origins: A Skeptic's Guide to the Creation of Life on Earth. New York: Summit Books, (1986), 117-131.
  • Ross, Hugh. Genesis One. A Scientific Perspective, second edition (Pasadena, California: Reasons to Believe, 1983), pp.9-10.
  • Yockey, Hubert P. "A Calculation of the Probability of Spontaneous Biogenesis by Information Theory," in Journal of Theoretical Biology, 67. (1977), pp.377-398
  • Duley, W. W. "Evidence Against Biological Grains in the Interstellar Medium," in Quarterly Journal of the Royal Astronomical Society, 25. (1984), pp.109 113.
  • Kok, Randall A., Taylor John A., and Bradley Walter L. A Statistical Examination of Self-Ordering of Amino Acids in Proteins,' in Origins of Life and Evolution of the Biosphere, 18. (1988), pp. 135-142.

 
Re: ALGUNOS ARGUMENTOS NO REFUTADOS POR LOS ATEOS.

Definitivamente ante tanta evidencia no cabe mas que pensar que LOS DIOSES DE LA CREACION Y EL ENTENDIMIENTO HAN HECHO UNA GRAN LABOR AL CREAR ESTE PLANETA!

GRACIAS al Dios de la creacion nahuatl OMETEOTL
GRACIAS al Dios de la creacion Maya ITZAMNA
GRACIAS al Dios de la creacion Inca VIRACOHA
GRACIAS al Dios de la creación Celta DAGDA
GRACIAS al Dios de la creción del Corán ÁLA
Y muy especialmente al mas conocido de todos
GRACIAS al Dios de la creacion hebreo JEHOVÁ


UN SALUDO
CLASICKO
 
Re: ALGUNOS ARGUMENTOS NO REFUTADOS POR LOS ATEOS.

Definitivamente ante tanta evidencia no cabe mas que pensar que LOS DIOSES DE LA CREACION Y EL ENTENDIMIENTO HAN HECHO UNA GRAN LABOR AL CREAR ESTE PLANETA!

GRACIAS al Dios de la creacion nahuatl OMETEOTL
GRACIAS al Dios de la creacion Maya ITZAMNA
GRACIAS al Dios de la creacion Inca VIRACOHA
GRACIAS al Dios de la creación Celta DAGDA
GRACIAS al Dios de la creción del Corán ÁLA
Y muy especialmente al mas conocido de todos
GRACIAS al Dios de la creacion hebreo JEHOVÁ


UN SALUDO
CLASICKO

Este sujeto, viene a decir disparates como nunca he oido en mi vida, la evidencia dada no lleva a concluir que muchos fueron los dioses que crearon el universo, mas bien solo estamos demostrando que hay un creador y diseñador, pero si alguien cree que hay muchos dioses eso se deberia debatir, pero con seriedad, no como los comentarios que haces este chiquitin.

En este tema solo debatimos si hay dieñador o no.

Demostre que no pueden haber muchos diseñadores, ni muchos creadores.

Pero aca repite lomismo que otros ateso dicen ya que su mente torcida no le permite razonar.
Antes de que publique un tema sobre quien es el verdadero Dios o si hay muchos dioses verdaderos, quiero terminar este tema, pero para ello espero a los valientes ateos a que me demuestren que Dios no existe.
 
Re: ALGUNOS ARGUMENTOS NO REFUTADOS POR LOS ATEOS.

el avivador:


Este "sujeto" SE LLAMA CLASICKO

viene a decir disparates como nunca he oido en mi vida

Esto te demuestra que tu avanzada ignoracia y tu miope vision, que te ha tenido atrapado en tu biblia note ha permitido escuchar otra cosa que no sean sus versiculos, y la vida sigue pasando te recomiendo echar un vistaso afuera de tus libros canonicos, hay un mundo real aca afuera.

la evidencia dada no lleva a concluir que muchos fueron los dioses que crearon el universo, mas bien solo estamos demostrando que hay un creador y diseñador

La "evidencia" que has dado? Disculpa pero nada de lo que dices has hecho, lo documentado por ti NO avala tal afirmación, esa conclusion es solo tuya y de quien asi lo piense.

Como afirmas que UN SOLO CREADOR Y NO VARIOS?

pero si alguien cree que hay muchos dioses eso se deberia debatir, pero con seriedad, no como los comentarios que haces este chiquitin.

y EN DONDE ESTA LA FALTA DE SERIEDAD QUE TU VEZ??
ESTE CHIQUITIN te ha puesto de cabeza! con argumentos muy sencillos y llenos de sentido comun.

Tanto tiempo dedicado al estudio y mira que un chiquitin te saque de tus casillas por no poder contestarle con argumentos!

Lo mismo hizo Jesus en el templo y aquellos se desesperaron!!! como tu.


UN SALUDO

C L A S I C K O ( esta claro el nombre?)
 
Re: ALGUNOS ARGUMENTOS NO REFUTADOS POR LOS ATEOS.

el avivador:



Este "sujeto" SE LLAMA CLASICKO



Esto te demuestra que tu avanzada ignoracia y tu miope vision, que te ha tenido atrapado en tu biblia note ha permitido escuchar otra cosa que no sean sus versiculos, y la vida sigue pasando te recomiendo echar un vistaso afuera de tus libros canonicos, hay un mundo real aca afuera.



La "evidencia" que has dado? Disculpa pero nada de lo que dices has hecho, lo documentado por ti NO avala tal afirmación, esa conclusion es solo tuya y de quien asi lo piense.

Como afirmas que UN SOLO CREADOR Y NO VARIOS?



y EN DONDE ESTA LA FALTA DE SERIEDAD QUE TU VEZ??
ESTE CHIQUITIN te ha puesto de cabeza! con argumentos muy sencillos y llenos de sentido comun.

Tanto tiempo dedicado al estudio y mira que un chiquitin te saque de tus casillas por no poder contestarle con argumentos!

Lo mismo hizo Jesus en el templo y aquellos se desesperaron!!! como tu.


UN SALUDO

C L A S I C K O ( esta claro el nombre?)

pfffffffffffffffff, encima viene a querer explicarme sobre temas que no sabe en absoluto, te pasare por alto, como reconoces no contestaste con argumentos porque no los tienes, bien dijo alguien, por ahi, " la ignborancia es atrevida"
 
Re: ALGUNOS ARGUMENTOS NO REFUTADOS POR LOS ATEOS.

<meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=utf-8"><meta name="ProgId" content="Word.Document"><meta name="Generator" content="Microsoft Word 12"><meta name="Originator" content="Microsoft Word 12"><link rel="File-List" href="file:///C:%5CDOCUME%7E1%5CDanny%5CCONFIG%7E1%5CTemp%5Cmsohtmlclip1%5C01%5Cclip_filelist.xml"><link rel="themeData" href="file:///C:%5CDOCUME%7E1%5CDanny%5CCONFIG%7E1%5CTemp%5Cmsohtmlclip1%5C01%5Cclip_themedata.thmx"><link rel="colorSchemeMapping" href="file:///C:%5CDOCUME%7E1%5CDanny%5CCONFIG%7E1%5CTemp%5Cmsohtmlclip1%5C01%5Cclip_colorschememapping.xml"><!--[if gte mso 9]><xml> <w:WordDocument> <w:View>Normal</w:View> <w:Zoom>0</w:Zoom> <w:TrackMoves/> <w:TrackFormatting/> <w:HyphenationZone>21</w:HyphenationZone> <w:punctuationKerning/> <w:ValidateAgainstSchemas/> <w:SaveIfXMLInvalid>false</w:SaveIfXMLInvalid> <w:IgnoreMixedContent>false</w:IgnoreMixedContent> <w:AlwaysShowPlaceholderText>false</w:AlwaysShowPlaceholderText> <w:DoNotPromoteQF/> <w:LidThemeOther>ES</w:LidThemeOther> <w:LidThemeAsian>X-NONE</w:LidThemeAsian> <w:LidThemeComplexScript>X-NONE</w:LidThemeComplexScript> <w:Compatibility> <w:BreakWrappedTables/> <w:SnapToGridInCell/> <w:WrapTextWithPunct/> <w:UseAsianBreakRules/> <w:DontGrowAutofit/> <w:SplitPgBreakAndParaMark/> <w:DontVertAlignCellWithSp/> <w:DontBreakConstrainedForcedTables/> <w:DontVertAlignInTxbx/> <w:Word11KerningPairs/> <w:CachedColBalance/> </w:Compatibility> <m:mathPr> <m:mathFont m:val="Cambria Math"/> <m:brkBin m:val="before"/> <m:brkBinSub m:val="--"/> <m:smallFrac m:val="off"/> <m:dispDef/> <m:lMargin m:val="0"/> <m:rMargin m:val="0"/> <m:defJc m:val="centerGroup"/> <m:wrapIndent m:val="1440"/> <m:intLim m:val="subSup"/> <m:naryLim m:val="undOvr"/> </m:mathPr></w:WordDocument> </xml><![endif]--><!--[if gte mso 9]><xml> <w:LatentStyles DefLockedState="false" DefUnhideWhenUsed="true" DefSemiHidden="true" DefQFormat="false" DefPriority="99" LatentStyleCount="267"> <w:LsdException Locked="false" Priority="0" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Normal"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="heading 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 7"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 8"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 9"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 7"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 8"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 9"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="35" QFormat="true" Name="caption"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="10" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Title"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="1" Name="Default Paragraph Font"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="11" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtitle"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="22" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Strong"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="20" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Emphasis"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="59" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Table Grid"/> <w:LsdException Locked="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Placeholder Text"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="1" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="No Spacing"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Revision"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="34" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="List Paragraph"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="29" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Quote"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="30" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Quote"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="19" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtle Emphasis"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="21" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Emphasis"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="31" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtle Reference"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="32" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Reference"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="33" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Book Title"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="37" Name="Bibliography"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" QFormat="true" Name="TOC Heading"/> </w:LatentStyles> </xml><![endif]--><style> <!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:"Cambria Math"; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610611985 1107304683 0 0 159 0;} @font-face {font-family:Calibri; panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610611985 1073750139 0 0 159 0;} @font-face {font-family:"Adobe Garamond Pro"; panose-1:0 0 0 0 0 0 0 0 0 0; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-format:eek:ther; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:7 1 0 0 147 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin-top:0cm; margin-right:0cm; margin-bottom:10.0pt; margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-fareast-language:EN-US;} h2 {mso-style-priority:9; mso-style-qformat:yes; mso-style-link:"Título 2 Car"; mso-style-next:Normal; margin-top:10.0pt; margin-right:0cm; margin-bottom:0cm; margin-left:0cm; margin-bottom:.0001pt; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan lines-together; page-break-after:avoid; mso-outline-level:2; font-size:13.0pt; font-family:"Cambria","serif"; mso-ascii-font-family:Cambria; mso-ascii-theme-font:major-latin; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-theme-font:major-fareast; mso-hansi-font-family:Cambria; mso-hansi-theme-font:major-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:major-bidi; color:#4F81BD; mso-themecolor:accent1; mso-fareast-language:EN-US; font-weight:bold;} h3 {mso-style-priority:9; mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-link:"Título 3 Car"; mso-margin-top-alt:auto; margin-right:0cm; mso-margin-bottom-alt:auto; margin-left:0cm; mso-pagination:widow-orphan; mso-outline-level:3; font-size:13.5pt; font-family:"Times New Roman","serif"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; font-weight:bold;} a:link, span.MsoHyperlink {mso-style-priority:99; color:blue; text-decoration:underline; text-underline:single;} a:visited, span.MsoHyperlinkFollowed {mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; color:purple; mso-themecolor:followedhyperlink; text-decoration:underline; text-underline:single;} p {mso-style-priority:99; mso-margin-top-alt:auto; margin-right:0cm; mso-margin-bottom-alt:auto; margin-left:0cm; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman","serif"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} span.Ttulo2Car {mso-style-name:"Título 2 Car"; mso-style-priority:9; mso-style-unhide:no; mso-style-locked:yes; mso-style-link:"Título 2"; mso-ansi-font-size:13.0pt; mso-bidi-font-size:13.0pt; font-family:"Cambria","serif"; mso-ascii-font-family:Cambria; mso-ascii-theme-font:major-latin; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-theme-font:major-fareast; mso-hansi-font-family:Cambria; mso-hansi-theme-font:major-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:major-bidi; color:#4F81BD; mso-themecolor:accent1; font-weight:bold;} span.Ttulo3Car {mso-style-name:"Título 3 Car"; mso-style-priority:9; mso-style-unhide:no; mso-style-locked:yes; mso-style-link:"Título 3"; mso-ansi-font-size:13.5pt; mso-bidi-font-size:13.5pt; font-family:"Times New Roman","serif"; mso-ascii-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-hansi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-language:ES; font-weight:bold;} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-fareast-language:EN-US;} .MsoPapDefault {mso-style-type:export-only; margin-bottom:10.0pt; line-height:115%;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> </style><!--[if gte mso 10]> <style> /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:10.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin;} </style> <![endif]--> [FONT=&quot]LA EXISTENCIA DE DIOS[/FONT][FONT=&quot]

La biblia no trata de probar la existencia de Dios, sino que la da por sentada, como creencia natural, aunque no veamos a Dios sabemos de su existencia. <o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]<o:p> </o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Cuando vemos los rostros del monte de Rushmore en Estados Unidos no preguntamos si alguien los hizo, de la misma manera cuando vemos el universo y el diseño que hay en él, no deberíamos preguntarnos si existe un diseñador, pues es algo lógico.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]<o:p> </o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Así como no decimos que los rostros del Monte de Rushmore fueron el producto del azar tampoco debemos decir que el universo es el producto del azar.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]<o:p> </o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]El hecho de que no veamos a Dios físicamente no quiere decir que no existe, ya que nosotros no podemos ver tampoco el viento, ni el amor y sabemos que existen. Dios permanecerá invisible a nuestra vista ya que estamos en este cuerpo mortal (Ex.33:20), pero cuando seamos transformados y tengamos un cuerpo glorificado entonces podremos verlo. Sin embargo Dios ha querido revelarse a la humanidad a través de muchas formas que a continuación expondremos.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]<o:p> </o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]EL ARGUMENTO DE LA CREACIÓN[/FONT][FONT=&quot]

Cuando vemos el universo preguntamos ¿De donde surgió?
Solo existen cuatro posibilidades.

1. El universo surgió de la nada. <o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]<o:p> </o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]El Astronomo Robert Jastrow expreso:”la creación de la materia de la nada violaría un concepto memorable de la ciencia que declara el principio de la conservación de la materia y la energía que declara que ni la materia ni la energía pueden ser creadas o destruidas”

2. El universo no Existe. <o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]<o:p> </o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Paco Cortez nos dice: ”¿Tiene validez esta explicación? La verdad es que todo ser humano vive como si el universo (la materia, lo físico) realmente existe. Por ejemplo, toda persona mira a ambos lados de la calle antes de cruzar (porque creen que los autos verdaderamente existen

Además, es casi imposible que toda persona (durante toda la historia de la humanidad) experimente la misma ilusión. ¿Por qué? Una ilusión (o alucinación) es algo muy subjetivo que ocurre solamente en la mente de la persona. La experiencia no la comparte con otras personas”

3. El universo siempre ha existido.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]<o:p> </o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Pero esto no puede ser cierto, debido a que la “segunda ley de la termodinámica” o ley de entropía establece que cada vez hay menos energía utilizable en el universo. Esta ley declara que aunque la materia y la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma, hay en verdad el principio consecuente que debido al paso del tiempo y el movimiento constante, la materia y la energía se van gastando.

James D. Bales dice: “Si el universo hubiera estado desgastándose desde la eternidad; este se habría ya desgastado, porque la eternidad es tiempo suficiente para verlo hecho. Pero el universo no se ha desgastado todavía”

Como el universo no se ha desgastado hasta desaparecer, quiere decir que no es eterno, sino que tuvo un principio.

4. Alguien creo el universo. <o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]<o:p> </o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Como las tres primeras posibilidades son falsas la única que queda es que fue creada por un ser inteligente a quien nosotros llamamos Dios (Véase, Sal:19:1; Rom:1:19-20)

“Sir Isaac Newton, el científico inglés, demostró muy interesantemente una vez que lo que está hecho exige un hacedor. En cierta ocasión hizo que un hábil mecánico le hiciera una copia en miniatura de nuestro sistema solar, con bolas que representaban los planetas engranadas juntas por dientes y correas de modo que se movieran en armonía cuando se les impulso por manivela. Más tarde, Newton fue visitado por un amigo científico que no creía en Dios. La conversión de ellos se relata en el Minnesota Technolog: “Cierto día, mientras Newton estaba sentado y leyendo en su estudio con sus mecanismo en una gran mesa cerca de él, su amigo descreído entro. Científico como era, reconoció en la primera mirada lo que estaba delante de él. Pasando allá, lentamente dio vuelta a la manivela, y con admiración no disfrazada observo a todos los cuerpos celestes moviéndose a su velocidad relativa en sus orbitas. Parándose a cierta distancia, exclamo:”¡Vaya ! ¡Qué cosa exquisita! ¿Quién la hizo?” Sin despegar del libro los ojos, Newton respondió: “¡Nadie! “ “Volviéndose rápidamente a Newton, el descreído dijo: “Evidentemente no entendiste mi pregunta. Pregunte quien hizo esto. ” Levantando la vista ahora, Newton le aseguro solemnemente que nadie lo había hecho, sino que el agregado de materia que tanta admiración causaba por casualidad había adoptado la forma que tenia. Pero el asombrado descreído le replico algo acalorado: “¡Te creerás que soy un tonto! Por supuesto que alguien lo ha hecho, y es un genio, y quiero saber quién es.” “Poniendo el libro a un lado, Newton se levanto y coloco una mano sobre el hombro de su amigo. “ Esto no es sino una imitación insignificante de un sistema mucho mayor cuyas leyes tú conoces, y yo no puedo convencerte de que este simple juguete no tiene diseñador y hacedor; ¡Sin embargo, tu afirmas creer que el gran original del cual se tomo el diseño ha llegado a existir sin diseñador o hacedor! Dime, pues, ¿Porque clase de razonamiento llegas a una conclusión tan incongrua?” Newton convenció a su amigo de que todo lo que está hecho exige un hacedor” (Tomado de: ¿Llego a existir el hombre por evolución, o por creación?)

EL ARGUMENTO DEL DISEÑO

En el universo vemos un gran orden y diseño, y como todo diseño implica un diseñador, creemos que ese Diseñador es Dios.

Diseño en Nuestra Galaxia<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]<o:p> </o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Daulin Ureña, escribió:<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]“[/FONT][FONT=&quot]¿Existe alguna evidencia, AUNQUE SEA UNA SOLITA evidencia en el sistema solar y en la Galaxia (Vía láctea) de diseño? <o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Tamaño de la galaxia[/FONT][FONT=&quot]<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]1. Si fuera demasiado grande, la infusión de gas y las estrellas perturbarían la órbita del sol e incendiarían demasiadas erupciones galácticas.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]2. Si fuera demasiado pequeña, no hubiera suficiente infusión de gas para sostener la formación de las estrellas por tiempo suficiente.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Tipo de galaxia[/FONT][FONT=&quot] <o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]1. Si la galaxia fuera demasiado elíptica, la formación de las estrellas se detendría antes de que elementos suficientemente pesados se formaran para la química de la vida.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]2. Si fueran demasiado irregulares, la exposición a la radiación a veces sería demasiado severa y los elementos pesados para la vida no estarían disponibles.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Distribución de la masa de la galaxia[/FONT][FONT=&quot] <o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]1. Si el bulto central fuera demasiado, el planeta que sostiene la vida estaría expuesto a demasiado radiación.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]2. Si se concentrara demasiado en los brazos espirales, el planeta que sostiene la vida se descentralizaría por la gravedad y por la radiación de los brazos espirales adyacentes.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]La localización de la galaxia[/FONT][FONT=&quot] <o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]1. Si estuviera demasiado cerca a un grupo de galaxias rica en seres celestes, la galaxia sería perturbada gravitacionalmente.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]2. Si estuviera demasiado cerca de una o varias galaxias demasiado grandes, la galaxia sería perturbada también gravitacionalmente.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]3. Si estuviera demasiado lejos de las galaxias enanas, no habría suficiente alimentación de gas y polvo para sostener la formación de las estrellas.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Erupciones hipernovae[/FONT][FONT=&quot] <o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]1. Si hubieran demasiado pocas las cenizas de los elementos pesados presentes para la formación de los planetas rocosos habría sido inexistente.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]2. Su hubieran demasiadas, la abundancia relativa de los elementos pesados en los planetas rocosos no permitiría la vida. Habría demasiado colisiones en el sistema planetario<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Cantidad del polvo galáctico[/FONT][FONT=&quot] <o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]1. Si fuera demasiado poca, el ritmo de formación de los planetas y las estrellas sería inadecuado. La formación de las estrellas y los planetas ocurriría muy tarde. Además tendrían demasiada exposición a la radiación ultravioleta.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]2. Si fuera demasiada abundante, la vista estaría bloqueada de la galaxia y los objetos más allá; La formación de las estrellas y los planetas ocurriría demasiado rápidamente y a un ritmo demasiado alto.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]El número de estrellas en los sistemas planetarios[/FONT][FONT=&quot] <o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]1. Si hubieran más de las que hay, las interacciones mareomotrices perturbarían la órbita planetaria del planeta que sostiene la vida.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]2. Si hubiera menos de las que hay, el calor producido evitaría la existencia de la vida.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Masa de la estrella madre[/FONT][FONT=&quot] <o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]1. Si fuera mayor de la que es, la luminosidad de la estrella cambiaría demasiado rápidamente. La estrella se quemaría demasiado rápidamente.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]2. Si fuera menor, el rango de las distancias de los planetas sería demasiado hostil para la vida. Las fuerzas mareomotrices perturbarían el período rotativo de la vida del planeta. Además, la radiación ultravioleta no sería adecuada para hacer los azúcares y el oxígeno.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Metalicidad de la estrella madre[/FONT][FONT=&quot] <o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]1. Si fuera demasiado pequeña, los elementos pesados serían insuficiente para la química de la vida.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]2. Si fuera demasiado grande, la radiactividad sería demasiado intensa para la vida. La concentración de los elementos pesados sería imposible.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Diseño en el sistema solar<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Cressy Morrison dijo: “Sin titubear por ley matemática, podemos probar que nuestro Universo fue diseñado y ejecutado por una gran Inteligencia de Ingeniería… La tierra gira sobre su propio eje a mil millas por hora; si esta se regresara a 100 millas por hora, nuestros días y noches serian 10 veces más largos de lo que son ahora y el Sol calentaría nuestra vegetación cada largo día mientras que en la prolongada noche cualquier sobreviviente retoño de plantas seria congelado. El Sol, la fuente de nuestra vida, tiene una temperatura superficie de 12 000 grados Fahrenheit, y nuestra tierra esta solo justamente a un lado, de modo que este “fuego eterno” nos calienta solo lo suficiente y no mucho más!. Si el sol diera solo la mitad de su actual radiación, seriamos congelados, o si diera mucho más de la mitad, seriamos [/FONT][FONT=&quot]quemados. La Inclinación de la tierra, inclinada a un ángulo de23 grados, nos provee de nuestras estaciones anuales; si esta no hubiera estado tan inclinada, los vapores de los océanos moverían el polo norte y el sur, acumulado hielo en nuestros continentes. Si nuestra Luna estuviera, por decir, solamente 50 millas a un lado del lugar de su distancia actual, nuestros mareas serían tan enormes que en dos veces al día todos los continentes serian emergidos, aun las montañas serían pronto devastadas. Si la corteza terrestre hubiese sido solamente de 10 pies de grosor, no habría oxigeno, sin el cual la vida animal moriría. Si el océano hubiese sido de pocos pies de profundidad, el dióxido de carbono y el oxigeno habría sido absorbido y ninguna vida vegetal podría existir. O si nuestra atmósfera hubiera sido más delgada, algunos de los meteoros ahora encendiéndose por millones en el espacio cada día golpearían por todas partes a la tierra, encendiendo todo a su paso. A causa de esto y un sin numero de otros ejemplos, no hay una casualidad en millones que la vida en nuestro planeta haya sido un accidente” (Seven Reasons Why A Scientist Belive in God;Readers Digest, Dec, 1946; Oct.1960).

Diseño en el Reino Animal. <o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]<o:p> </o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]1. El ave de Mallee y su termostato. Bert Thompson Y Kyle Butt nos dicen:” Todos recordamos haber tomado nuestra temperatura cuando estábamos enfermos. Algunas veces tenemos que mantener el termómetro debajo de nuestra lengua por alrededor de 60 egundos. Sin embargo, así como la tecnología avanzaba, otros termómetros más nuevos fueron desarrollados que podían ser insertados en el oído, tomando solamente unos pocos segundos para medir la temperatura. Pero existe un ave australiano llamado el ave de mallee que tiene un termómetro incorporado que es mucho más preciso que los que los
seres humanos usan para medir la temperatura. Cuando llega el tiempo en que el ave de mallee debe poner sus huevos, el macho cava un hoyo en la tierra y amontona una gran
cantidad de ramas y hojas en el hoyo. Cubre este montón con arena, algunas veces haciéndolo tan alto como de cuatro pies de altura. Con la arena encima, las hojas y las ramas se comienzan a pudrir, lo cual produce calor. El macho hace un agujero arriba del montículo, donde finalmente la hembra pone un solo huevo. Alrededor de una semana después, él hará otro agujero y ella pondrá otro huevo. Este proceso terminará hasta que haya alrededor de 18 huevos en el nido. Muchas veces al día, el macho asoma su pico dentro del montículo.
Luego saca su lengua, que es un muy buen termómetro que puede medir un cambio de temperatura de 1/10 de un grado. Si el montículo está demasiado caliente, remueve algo de la arena, y si está demasiado frío, añade más. Alrededor de siete semanas después de la incubación, los bebés salen del cascarón.¿Cómo sabe el ave macho de mallee la temperatura exacta para mantener sus huevos?¿Cómo sabe que las ramas podridas, cubiertas con arena, producirán calor?¿Cómo mide su lengua cambios de temperatura de 1/10 de un grado? Es simple—el ave de mallee fue diseñado. Y el diseño demanda un Diseñador!”<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]<o:p> </o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]2. La Araña Cazamoscas. Todos habéis visto una araña y habéis contemplado también esas curiosas filigranas que penden de las ventanas o las paredes, frágiles al menor soplo del viento, y no digamos ante un golpe de escoba. Las telarañas son el símbolo de los lugares inhabitados. Pero que creáis que todo esto ocurre simplemente porque sí. No; también aquí podemos descubrir esa clave armoniosa y oculta que preside la vida de los insectos. La araña se alimenta de moscas. ¿Os imagináis lo difícil que es para un niño cazar moscas? Sin embargo, esta dificultad apenas existe para la araña, la cual ha llegado a inventarse una especie de procedimiento industrial para ello. Un procedimiento sumamente ingenioso, infalible, casi racional y un tanto diabólico. La araña teje sus telas no en cualquier parte, sino en aquellos lugares que pueden designarse como pistas de moscas. Procede, pues, en esto, poco más o menos como los cazadores de la selva: espera al animal por donde ha de pasar, Pero la araña hace más, mucho más; es como un sastre que crea la imagen fiel de la mosca, cuya forma vacía, perfectamente conseguida, logra representar en su tela, aunque no para vestir a su visitante, como hace el sastre con su cliente, sino para destruirle. Fijémonos en la telaraña. Es como una labor de artesanía admirablemente lograda. La araña ha fabricado el tamaño de las mallas a medida del cuerpo de la mosca. Ha medido la resistencia de los hilos con arreglo a la fuerza vital del cuerpo de su víctima en vuelo. Los hilos circulares de la red son pegajosos y más flexibles al choque, con el fin de que la mosca se enrede en ellos fácilmente y quede allí aprisionada con seguridad. Pero los radiales, los que van del centro hacia afuera de la red, están tensados más fuertemente y no son viscosos, porque han de servir a la araña como el camino más corto para llegar hasta su víctima, recubrirla con sus hilos y dejarla indefensa. Todo, como veis, está perfectamente calculado y conseguido. Y lo más maravilloso de todo es que los hilos de la red están tan finamente tejidos, que el potente ojo de la mosca no los ve y cae inadvertidamente en la trampa de la muerte. ¡Qué admirable batalla de ingenio!<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]3. El Rhynchites Betulae, un genio de las matemáticas. El biólogo Antonio Cruz escribió en su libro, “La ciencia ¿encuentra a Dios?”<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]“Existe un pequeño escarabajo de color dorado,…capaz de utilizar… el cálculo diferencial magistralmente en la construcción de lo que será la morada de sus descendencia. Se trata de un gorgojo perteneciente al género Rhynchites que parasita las hojas del abedul, recortándolas de forma especial y arrollándolas a manera de embudo invertido. Los matemáticos han confirmado que resuelve maquinalmente un complicado problema de cálculo diferencial integral.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Con sus minúsculas mandíbulas recorte la hoja siguiendo una curva sinuosa que es claramente distinta a cada lado del nervio principal. Esto lo hace así de para que cuando la parte derecha quede replegada primero y sea envuelta por la parte izquierda de la hoja, ambas encajen perfectamente y el habitáculo permanezca herméticamente cerrado. Sacar la mitad que envuelve con exactitud a la mitad enrollada primitiva exige una aplicación muy complicada del cálculo diferencial sobre la geometría.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot] Considerando el borde de la hoja como envolvente, se ha de cortar de la hoja misma la respectiva evoluta, de tal manera que las líneas arrollantes se dispongan en Angulo recto con el mismo borde, formando cada vez la tangente a la evoluta. Así se corta la parte derecha de la hoja desde la orilla hasta el nervio central en forma de S derecha. Después corta la parte izquierda en forma de una S recortada.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Pues bien, este problema que requiere la inteligencia de un matemático, es resuelto por el pequeño gorgojo si círculos, ni compases, ni computadoras, ni quebraderos de cabeza, sino con una certeza y habilidad pasmosa.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]El Rhynchites Betulae construye una cuna vegetal para sus hijos convirtiendo la hoja del abedul en un perfecto embudo. No corta el nervio central de la hoja, pues esto la secaría y dejaría a sus hijos sin alimento. En vez de eso la muerde solo un poco con el fin de amortiguar su vitalidad y conseguir que la hoja quede blanda, dispuesta para ser retorcida y consumida por las pequeñas larvas del insecto. Toda una obra maestra de ingeniería conseguida en menos de una hora. ¿Quién instruyo al gorgojo para que consiguiera resolver lo que el ser humano tardo milenios en averiguar?”<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]4. Las abejas resuelven problemas de Matemáticas, e insinúan diseño. El biólogo Antonio Cruz escribió en su libro, “La ciencia ¿encuentra a Dios? <o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]“¿Por qué utilizan las abejas la forma hexagonal en sus panales? Entre todas las figuras geométricas posibles que puedan unirse entre sí sin dejar resquicios o desperdiciar espacio, el hexágono es la que posee mayor área.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Mediante ella las abejas consiguen más espacio, con la menor cantidad de material posible. Se trata, por tanto, de una cuestión de economía y solidez. Si, por ejemplo, las celdas fuesen cuadradas, en vez de hexagonales, se necesitaría una cuarta parte más de cera para construirlas.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Otro difícil problema es el de determinar los ángulos exactos con los que las abejas colocan la tapa en cada celdilla hexagonal. Jesús Simón, a mediados del pasado siglo 20, lo explicaba así:<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]La abeja tiene que cerrar sus celdillas hexagonales con una tapadera de cera. Esta coberterita sea de colocar con tal industria que quede el mayor espacio interior y se haga el menor gasto posible de material en la tapa. El sabio Reamur, por curiosidad, propuso el mismo problema a los matemáticos de su tiempo sin decir que la abeja lo resuelve en la en la construcción de sus panales. Poquísimos matemáticos se hallaron en disposición de resolver el dificilísimo problema de Estereometría…Solo Konig, celebridad matemática de entonces, obtuvo el feliz resultado determino los anglos con los cuales se debe colocar la tapa sobre la pirámide, de la manera siguiente: los ángulos obtusos debían medir 109 grados y 28 minutos, los ángulos agudos, 70 grados y 34 minutos.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Resultaba, no obstante, entre el matemático y la abeja una diferencia mínima de dos minutos, porque la abeja hacia sus ángulos a razón de 109 grados y 28 minutos y 70 grados y 32 minutos …¿Quién tendrá razón, el hombre o el animalito? Maclaurín, matemático Escocés, no se conformo con admitir un error de parte de la abeja, ya que esta, decía, ejecutaba inconscientemente un problema que para ella ha resuelto un matemático infalible, su mismo creador”.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]5. El ferrocarril de las procesionarias. Las procesionarias son unos gusanillos negruzcos, con pelos rojizos y cenicientos. Habréis tropezado alguna vez con ellos en vuestros paseos por los bosques o por las laderas de los montes plantados de pinos. Porque estos curiosos animalitos viven en estos árboles y se alimentan de sus hojas. Frecuentemente, sin embargo, abandonan su morada. ¿Para qué? Nadie ha logrado descifrar el secreto de su viaje ni qué necesidad los guía en sus excursiones, que no es fácil que realicen por un puro placer de turismo. Sigámoslos en una de estas salidas. Ya Van lejos del pino. Se trasladan como al compás, formando una hilera, como un ferrocarril delgado y ondulante. El que abre marcha levanta continuamente la cabeza, como si tratara de explorar el terreno. Es el jefe, el capitán, el maquinista. Pero si le quitáis de su puesto y le ponéis a la cola, veréis que se resigna disciplinadamente, mientras que el que le seguía asume el papel de avezado conductor. Pero lo más curioso de todo es que las procesionarias son casi ciegas, o al menos rematadamente miopes, y carecen de olfato. ¿Cómo se las arreglan, entonces, para orientarse en sus excursiones? ¿Cómo aciertan a volver al pino donde tienen su morada? Voy a contaros el misterio... El gusanillo que sirve de guía va babeando, a medida que avanza, un hilo de finísima seda y fijándolo en el camino por donde se desplaza la caravana. Los que vienen detrás se encargan de engrosarlo. De este modo construyen un prodigioso ferrocarril para la vuelta, un ferrocarril para cada viaje, un ferrocarril que reluce a los rayos del sol. Al regreso de la excursión, cumplido el objetivo de la salida, el convoy no tiene más que guiarse por él. Ahora colocad este convoy viviente sobre el borde de una maceta. Veréis cómo empieza a girar. Si alguno de los pequeños seres resbala y cae al suelo, en seguida trepa y se incorpora a su puesto en la marcha. Pero el camino empieza a hacerse interminable. El convoy da vueltas y vueltas sobre el círculo cerrado. Y al fin viene el cansancio, el agotamiento, la muerte. Es la noria de los desesperados. Y puede ocurrir también que alguien destruya el hilo conductor en plena naturaleza. Entonces, también la caravana está perdida. Y en el puesto de mando del pino, donde las procesionarias tienen su nido, se recibe aquel día un parte terrible: «No ha regresado ninguno. El enemigo ha destruido sus comunicaciones y han perecido en la inmensidad de la naturaleza.» Y mientras tanto, otros miles y miles de procesionarias siguen construyendo sus mágicos ferrocarriles, viajando por ellos, viviendo o muriendo.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Migraciones sorprendentes[/FONT][FONT=&quot]<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Analicemos otro caso de una enorme complejidad biológica: el hecho de que ciertas aves —entre ellas algunas cigüeñas, patos, gansos y petirrojos— tienen la capacidad de navegar con precisión miles de kilómetros por un territorio previamente desconocido y aterrizar exactamente en el sitio correcto, en la época adecuada del año para poder alimentarse y reproducirse. Luego, cuando termina el invierno, volar miles de kilómetros de regreso y llegar sanas y salvas a los mismos territorios donde anidan.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Los experimentos han revelado que estas aves han heredado la habilidad para orientarse utilizando las estrellas de noche y el sol de día. Manejan en forma subconsciente los datos astronómicos y calculan la altitud, latitud y longitud para viajar infaliblemente a un lugar predeterminado. Tienen un reloj interno y un calendario que les permite saber cuándo deben empezar y terminar sus migraciones. Tal vez lo que es más sorprendente es que puedan hallar su destino distante a partir de su [FONT=&quot]primer[/FONT] viaje, ¡aunque no tengan ninguna experiencia!<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Por ejemplo, cada año la curruca de garganta blanca emigra desde Alemania hasta el África. Es interesante notar que cuando las aves adultas emigran, dejan sus crías. Varias semanas más tarde, cuando las jóvenes aves son lo suficientemente fuertes, ellas también vuelan instintivamente miles de kilómetros por tierra desconocida y por mar, ¡y arriban al mismo sitio en que sus padres las están esperando! ¿Cómo pueden estas aves inexpertas navegar miles de kilómetros con tal exactitud y arribar sin ningún tropiezo para reunirse con sus padres?<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]En Norteamérica, en sus migraciones el chorlito dorado circunnavega la mayor parte de los hemisferios norte y sur. Después de anidar en Canadá y Alaska, los chorlitos comienzan su viaje a la parte nororiental de Canadá, y vuelan sobre el océano para llegar a Brasil y Argentina, un viaje de cerca de 10.000 kilómetros. Más tarde, cuando termina la estación, viajan nuevamente al norte, pero siguen una ruta diferente, pasando por el interior de Sudamérica y Centroamérica, luego por la cuenca del Misisipí hasta llegar a los sitios en que anidan. Esto se repite año tras año.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]El Dr. Scott Huse comenta: “Las causas de las migraciones y del increíble sentido de orientación que demuestran estos animales les plantean a los evolucionistas una de las dificultades más desconcertantes para la ciencia. Para los evolucionistas les resulta sumamente difícil explicar cómo esas capacidades tan especiales pudieron evolucionar por etapas, según un sistema fortuito de probabilidades, sin que mediara ninguna inteligencia que lo guiara. El desarrollo por etapas de un instinto como éste parece altamente improbable porque el instinto de las migraciones no funciona para nada a menos que sea perfecto. Obviamente, no representa ningún beneficio poder atravesar perfectamente sólo medio océano” ([FONT=&quot]The Collapse of Evolution[/FONT], 1997, p. 34).<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]El increíble ciclo del salmón. [/FONT][FONT=&quot]Algunas especies de salmón realizan complejas e increíbles migraciones. Nacidos de huevos puestos en arroyos, estos peces pasan los primeros años de su vida en lagos y ríos de agua dulce. Cuando han crecido lo suficiente, nadan corriente abajo hasta el océano, donde tienen que adaptarse al agua salada, un ambiente químico completamente diferente, y allí permanecen varios años.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]A medida que comen y crecen, los salmones emigran varios miles de kilómetros. Posteriormente, hacia el final de sus vidas, dejan el ambiente del océano y nadan corriente arriba hasta alcanzar el mismo sitio en el arroyo donde varios años atrás fueron depositados los huevos que les dieron origen. Allí desovan y mueren, y sus cuerpos en descomposición les proveen a los huevos recién puestos los elementos nutritivos que necesitan. Luego nace una nueva generación de salmones y el asombroso ciclo empieza de nuevo.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Tantas adaptaciones van en contra de las supuestas “modificaciones numerosas, sucesivas y pequeñas” de la teoría evolutiva, y también del sentido común. Si una especie está bien adaptada a vivir en agua dulce, ¿cómo hace para tener los cambios fisiológicos necesarios para vivir en el agua salada? Y ¿por qué habría de emprender semejante viaje tan agotador para encontrar el mismo sitio de su nacimiento, sólo para morir?<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]¿Cómo logran esos peces, después de viajar varios miles de kilómetros, encontrar los mismos arroyos en que empezaron sus vidas varios años antes? La evolución no ha podido ofrecer ninguna explicación plausible de este fenómeno.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Simbiosis de Higiene. <o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]<o:p> </o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Todo animal posee alguna forma de instinto de supervivencia; cada uno conoce la clase de alimento que necesita y la forma de evitar o defenderse de los depredadores. Sin embargo, debido a las relaciones simbióticas, algunas criaturas les permiten a otras especies, que
normalmente les servirían de comida, que lleven a cabo tareas de limpieza y de higiene sin que haya amenaza o daño. Los científicos llaman este fenómeno "simbiosis de limpieza".

Es común que ciertos peces grandes, tales como los tiburones, después de consumir peces pequeños queden con parásitos y restos de comida entre sus dientes. Con el tiempo, estas partículas pueden producirles enfermedades o acumular un sarro peligroso que puede dificultarles más adelante la alimentación. Pero existen ciertas clases de peces pequeños que están diseñados para funcionar como cepillos de dientes biológicos y pueden limpiar, sin temor, los dientes de los depredadores más grandes.

El pez que realiza la limpieza nada tranquilamente dentro de la boca abierta del pez más grande y cuidadosamente come los residuos y los parásitos de los dientes. ¿Cómo puede el pez depredador contener sus instintos de tener una comida gratis con sólo cerrar la boca, o perderla compostura ante la irritación del proceso de limpieza? Estas acciones van directamente en contra del instinto de conservación de ambos animales; sin embargo, metódicamente se lleva a cabo la limpieza. Algunas especies parecen tener "estaciones de limpieza", y los peces grandes esperan con paciencia su turno mientras les limpian
la boca a los que están delante de ellos.

Esta clase de simbiosis de limpieza también se encuentra entre ciertas especies de aves y reptiles. En Egipto, el chorlito egipcio vuela dentro de la boca abierta del cocodrilo del Nilo, con el fin de quitarle los parásitos. Cuando la tarea está terminada, no importa si
el cocodrilo tiene hambre o no, el pajarito siempre escapa sin perder ni una pluma.

¿Cómo pueden animales tan diversos, que normalmente tienen una relación de depredador-víctima, volverse camaradas en una operación de limpieza? Si estos procedimientos evolucionaron, como afirman los evolucionistas, ¿cuántos pájaros habrían sido devorados antes de que el cocodrilo decidiera que lo que más le convenía era que su boca estuviera limpia, y dejara que el ave se escapara? En contraste, ¿cuántos pájaros habrían continuado limpiando los dientes del cocodrilo después de haber visto que sus parientes cercanos habían perecido en las fauces de esos temibles reptiles? Con certeza, estas aves saben instintivamente que hay formas más seguras y saludables de obtener su comida.

Tales extraordinarias relaciones entre diversas criaturas muestran implícitamente que son producto de un diseño inteligente y deliberado. Las relaciones simbióticas son un gran desafío para el darvinismo y una prueba clara de que existe un gran Diseñador y Creador” (Tomado de: [/FONT][FONT=&quot]http://es.nntp2http.com/charla/relig...d1826e62f.html[/FONT][FONT=&quot])<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Simbiosis entre los seres vivos más simples[/FONT][FONT=&quot]<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Un ejemplo de la simbiosis benéfica (llamada mutualismo), es lo que existe entre el alga y el hongo de los líquenes. El hongo le provee protección y humedad al alga, en tanto que el alga alimenta al hongo con productos de la fotosíntesis que lo mantienen vivo. Un texto de biología lo expresa así: “Ninguna de las dos poblaciones podría vivir sin la otra, y así, el tamaño de cada una es determinado por el de la otra” (Mary Clark, Contemporary Biology [“Biología contemporánea”], 1973, p. 519).<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Entonces, ¿cuál vino primero, el alga o el hongo? Ya que ninguno de los dos podría existir sin el otro, para que ambos pudieran sobrevivir tendrían que evolucionar independientemente y aparecer exactamente en el mismo momento y precisamente con las funciones correctas. Pero ¿cómo pudieron dos especies completamente diferentes evolucionar independientemente, de ancestros distintos, y sin embargo depender la una de la otra para existir? Francamente, la idea de que esta relación evolucionó es absolutamente incomprensible.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Plantas y animales[/FONT][FONT=&quot]<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Otro ejemplo sobresaliente de la simbiosis es la relación entre las abejas y las plantas. Cuando las abejas recogen el precioso néctar que les sirve de alimento, también polinizan decenas de especies de flores y cultivos agrícolas. Sin esta polinización, los huertos darían muy poco o ningún fruto y los árboles frutales no sobrevivirían mucho tiempo. ¿Cómo podrían existir estas plantas sin la polinización de las abejas? Por otra parte, ¿cómo podrían las abejas sobrevivir sin el néctar necesario como alimento? Claramente, ambas formas de vida dependen entre sí para su existencia.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Es más, la abeja tiene que llevar a cabo la polinización de una manera específica para que pueda funcionar. Si la abeja visita diferentes especies de flores al azar, la polinización no puede ocurrir, porque el polen de cierta especie de flor no fertiliza a otra clase diferente. De alguna forma, la abeja tiene que saber que sólo puede visitar una clase de plantas en el momento y la estación correctos.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Todo en esta relación simbiótica tiene que ocurrir en el momento oportuno y de la forma correcta para que pueda funcionar, y debemos estar agradecidos de que así suceda. Podemos disfrutar frutas deliciosas en parte por el incansable trabajo de estas diminutas criaturas que, sin saberlo, llevan a cabo la labor vital de la polinización.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Uno de los ejemplos más sorprendentes de la simbiosis se da entre la planta de la yuca y la polilla de la yuca. Ambas dependen de la otra para poder sobrevivir. La planta de la yuca es físicamente incapaz de polinizarse a sí misma y producir semillas para perpetuarse. La polilla de la yuca (Pronuba), poliniza la planta de la yuca cuando deposita sus huevos en ella.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Esto se lleva a cabo en tres etapas. Primero, la polilla aterriza en los estambres (la parte masculina de la flor, que es la que produce el polen) de una de las flores de la yuca. Luego hace una bola pegajosa de polen y la transporta en un apéndice situado bajo su cuello, exclusivo de esta clase de polillas.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Segundo, la polilla vuela hacia otra flor de la yuca, aterriza en el pistilo (la parte femenina de la flor, la cual produce la fruta y la semilla) y deposita uno de sus huevos en la base del pistilo, que es el ovario de la flor.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Tercero, la polilla escala el pistilo y cuidadosamente pone la bola de polen dentro del tubo del estigma, en la parte superior. La polilla repite esto en una flor hasta que cada óvulo tenga un huevo de polilla y cada estigma tenga el polen adentro.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Después de la incubación, las larvas de la polilla se alimentan de las semillas de la yuca. Sorprendentemente, la polilla calcula el número de sus larvas que crecen dentro de cada flor, de tal forma que las larvas no consuman todas las semillas de la yuca, porque si se comieran todas las semillas de la planta de la yuca, ¡ésta no podría seguirse reproduciendo y finalmente esto acabaría con las polillas también!<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Al polinizar la planta, la polilla ayuda a producir comida (las semillas de yuca) para sus larvas y a la vez está asegurando que la planta pueda continuar reproduciéndose.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Pero eso no es todo. El ciclo de vida de la polilla de la yuca está regulado para que las polillas adultas aparezcan a principios del verano, justo el momento en que florece la planta de la yuca.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]¿Cómo puede semejante relación simbiótica entre la polilla y la planta haberse desarrollado por etapas graduales en un proceso evolutivo que se llevó a cabo como un juego de azar? ¿Qué secuencia concebible de cambios pequeños a lo largo de miles de millones de años pudo haber producido un arreglo perfecto, mutuamente benéfico, entre diferentes especies de plantas y animales?<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]El darvinismo no ofrece respuestas. Es obvio que estas relaciones tan ostensibles aparecieron abruptamente o nunca se habrían podido desarrollar de ninguna forma. <o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot](Tomado de: http://www.lasbuenasnoticias.org/literatura/folletos/SCE/simbiosis.htm)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Los vegetales insinúan diseño.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]<o:p> </o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]La Semilla Del Muérdago. El muérdago es esa planta siempre verde, de tallos nudosos y armados de pequeñas púas, de hojas carnosas, de flores amarillas en forma de arbusto o mata que crece como injertado en las ramas y troncos de ciertos árboles. En Andalucía lo llaman marojo y de él se extrae la sustancia con que se hace la liga para cazar pájaros. Pues bien; ¿sabéis cómo se las arregla el muérdago para trasladarse hasta las ramas de determinados árboles, único medio donde puede desarrollarse y vivir? Escuchad. Os parecerá como un cuento increíble... Si la semilla del muérdago cae al suelo, está perdida para siempre y no vuelve más a la vida No basta, sin embargo, que la semilla vaya a parar a una rama cualquiera, es necesario que quede adherida a ella, para que tenga tiempo de germinar e introducir su raíz, en forma de punzón, en la madera del árbol, del que el muérdago se alimenta, chupando de él agua y sales nutritivas. Y parece como si el muérdago supiera todo esto y se resistiera a morir. Por eso, ha elegido el mejor y más apropiado medio para su propagación. Voy a descubriros en qué consiste. El fruto del muérdago está envuelto en una materia pegajosa, gomosa, y es como una tentación de golosina para el pájaro llamado tordo o charla. Cuando éste se acerca a comerlo, se le pegan al pico las duras y pequeñas semillas. Y puede ser que algunas vayan a parar al ramaje de los árboles con los restos no digeridos del alimento del pájaro. Pero lo más frecuente es que queden depositados en las ramas cuando el tordo levanta el vuelo y va a limpiarse en ellas el sucio y pegajoso pico. Así, mediante el apetito y el vuelo de los pájaros, es como el muérdago se propaga. ¿Cabe nada más natural y extraordinario al mismo tiempo?<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]¿Objeciones al diseño inteligente?<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Existe el mal, por lo tanto Dios tiene que ser malo si El es un diseñador. Cuando se habla del diseño inteligente, no se intenta demostrar el carácter de Dios, sino solo que hay un diseñador inteligente.[/FONT][FONT=&quot]<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]La creación puede que sea imperfecta y que el argumento del diseño siga fuerte. <o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Argumentar en base de la imperfección es decir que si una oración tiene una palabra con faltas de ortografía, no puede haber sido escrita por un ser inteligente.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Otra objeción que dicen es que como hay “bastantes” ejemplos de “no-diseño” eso implica que no hay diseño, pero eso es absurdo, solo se necesita un ejemplo de diseño. Aunque creo que Dios ha diseñado todo el universo, no veo porque no creer en un diseñador si los ejemplos de diseño no fueran muchos. Aunque hemos dado bastantes ejemplos y podríamos añadir más, creo que el Diseño no se puede negar, ya sean millones los ejemplos de diseño o un solo ejemplo de diseño, el ateo debe demostrar no que hay pocos o un solo ejemplo de diseño, sino que no hay diseño en absoluto para negar así la creencia en un diseñador.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]También algunos creen que con la pregunta ¿Quién diseño al diseñador? Nos va a dejar de creer en un Diseñador, pero eso también es absurdo, Primero en la pregunta, se da por sentado que el diseñador necesita un diseñador sin haber mostrado que el diseñador tenga diseño, por lo tanto la pregunta no tiene sentido. A esto debemos sumar que con la pregunta se está dando por sentado que el diseñador existe, porque sino la pregunta tampoco tendría sentido.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]En el peor de los casos podrían haber muchos diseñadores, eso tampoco elimina el argumento, sino que lo confirma, pues ya no solo habría un diseñador sino muchos, pero también es absurdo aunque no le ayude en nada al ateo, porque como dijimos, se necesita ver diseño en el diseñador para hacer la pregunta. Aclaro que solo creo en un diseñador.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]EL ARGUMENTO DE LA CREENCIA UNIVERSAL.[/FONT][FONT=&quot]

Myer Pearlman escribio: “La creencia en la existencia de Dios se ha esparcido tanto como, la raza misma, aunque frecuentemente esa creencia ha adquirido forma pervertida y grotesca, y está plagada de ideas supersticiosas. Esta posición ha sido atacada por algunos que afirman que hay algunas razas totalmente desprovistas de la idea de Dios.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Pero el Señor Jevons, erudito en antropología y religión comparada, afirma que este punto de vista, “Como lo sabe todo antropólogo, ha caído en la tumba de las controversias muertas…todos están de acuerdo en que ninguna raza, por primitiva que sea esta privada de toda idea de religión”.
James D. Bales dice: “Creo en Dios porque la fe en algún ser Supremo es natural al hombre. Por más que nos remontemos al pasado de la historia del hombre, o ya sea que vayamos a diferentes lugares a lo largo del mundo, encontraremos que muchas personas han creído en algún Ser Supremo. Y a pesar de que algunas personas han intentado criar a sus hijos sin la fe en Dios, como los Comunistas lo hacen, es asombroso cuántos de ellos creen en Dios.

En marzo 24 de 1967, la revista LIFE, citó a la hija de José Stalin diciendo: “Creo en Dios, debe haber alguna fuerza sobre humana”. Luego también, cuando el hombre se enfrenta con el peligro y con el deber, es sorprendente como el casi instintivamente exclama a Dios o a algún poder superior al hombre. De hecho, es tan natural creer en Dios, que cuando los hombres niegan a Dios, generalmente aceptan algún ídolo como un substituto para Dios. Y de este modo, han existido ateos que adoraron a otros seres humanos; tales como los Comunistas que alguna vez adoraron a Stalin, y quienes también hicieron un ídolo de su filosofía de vida ¿Por qué, si es que el hombre es sólo materia en movimiento, busca alguna forma de Dios”
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]--><o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]En 1925, había un predicador que pasó a través de una selva en Sudamérica. De repente oyó un grito pidiendo ayuda, y corrió hacia donde venía el sonido. Cuando se acercó a un río, vio a un hombre en una canoa que iba corriente abajo. La corriente del río era fuerte, y no lejos de él había una cascada. Si nadie iba en su rescate, el hombre moriría al caer por la cascada. En ese momento, el hombre gritó con todas sus fuerzas: “¡Oh, Dios, oh, Dios, sálvame, sálvame!”. Cuando el predicador vio eso, hizo lo mejor que pudo y salvó al hombre.
Al siguiente día, el predicador pasó por la misma selva otra vez y vio algunos cientos de personas reunidas alrededor de alguien que estaba hablando, y se acercó para oír lo que estaba diciendo. El hombre hablaba acerca de Dios, y dio muchas razones por las cuales no había un Dios. Después que el hombre terminó, retó a la audiencia: “Les he dado muchas razones para explicar por qué no existe Dios. Si alguien no está contento con estas razones, traiga sus argumentos ahora”. El predicador fue hacia la plataforma y dijo: “Yo no sé cómo discutir, y no puedo dar muchas razones. Pero puedo contarles una historia. Ayer al ir caminando por la selva, oí a alguien gritando: ‘¡Oh, Dios, oh, Dios, sálvame, sálvame!’. Corrí hacia donde venía el sonido del río y vi a un hombre en una canoa. La corriente iba rápida, y el bote se iba acercando hacia la catarata. Su vida estaba en peligro, y lo salvé y lo llevé a su casa. Me gustaría presentarles a ese hombre ahora. El que estaba clamando a Dios que le ayudara ayer es el caballero que hoy les está dando muchas razones para explicar por qué no hay Dios. Le pueden preguntar ustedes mismos si estoy en lo cierto o no”.<o:p></o:p>[/FONT]

[FONT=&quot]
EL ARGUMENTO DE QUE LA VIDA PROVIENE DE LA VIDA

James D. Bales dice: “Creo en Dios porque no hay absolutamente ninguna evidencia que la materia muerta, actuando sobre la materia muerta, pueda crear vida en todas sus múltiples formas, incluyendo el hombre. Los ateos admiten que la vida no siempre ha existido; admiten que no hay prueba ahora que algo no viviente, esté creando lo viviente; admiten que toda la evidencia científica muestra que la vida viene de la vida; y admiten que el hombre mismo no ha creado la vida. Debido a que no hay razón para creer que la vida tiene un origen natural. ¿Por qué va ser irracional buscar la explicación de la vida en el Dios viviente? Algunas personas piensan que el milagro de la creación de la vida, por medio de algo sin vida, es fácil de creer si uno le concede a la materia mucho tiempo para que realice el milagro por sí misma. Pero esto requeriría más que tiempo. El tiempo no hace nada por sí mismo. La Creación de la vida y el hombre por la materia, podría resultar ser tan grandioso milagro si ésta requiriera de un billón de años como también si ésta requiriera solamente tres segundos. Pero, ¿Qué si el hombre pudiera crear vida? Esto probaría que un ser inteligente puede crear la vida, pero no probaría que la materia no inteligente creó la vida!“<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]<o:p> </o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]El distinguido astrónomo Sir Frederick Hoyle mostró como aun el hecho de los aminoácidos juntándose aleatoriamente en una célula humana es matemáticamente absurdo. Con relación a nuestras vidas, Sir Hoyle ilustró la debilidad del "azar" con la siguiente analogía. "¿Cuáles son las probabilidades de que un tornado pueda atravesar un depósito de chatarra que contenga todas las partes de un 747 y los ensamblara accidentalmente formando un avión y dejándolo listo para despegar? Las posibilidades son tan pequeñas como para ser despreciables ¡aun si el tornado atravesara una cantidad de depósitos de chatarra suficiente como para llenar el universo!"

EL ARGUMENTO MORAL

James D. Bales dice “Creo en Dios porque creo en la realidad del área moral. Dondequiera que usted encuentre a un hombre, usted encontrará que él se considera a sí mismo como un ser moral, y no como un trozo de materia no moral, sin ninguna responsabilidad del todo por algo que él hace. Aunque una falta de información, o por medio de un endurecimiento de sus corazones, los hombres pueden trazar la línea entre lo bueno y lo malo a diferentes lugares; pero todos estarán de acuerdo que hay una línea que debe ser marcada en algún lugar. Todos los hombres creen que hay justicia e injusticia, que hay una diferencia entre lo bueno y lo malo. Además, el hombre cree que está obligado a hacer el bien y a oponerse a lo malo. Los que piensan que ellos deben hacer lo malo para lograr el bien, lo justificarán sobre la base que el bien es finalmente realizado.

Pero, si no hay una área moral, si no hay una norma de lo correcto e incorrecto, uno no puede decir que algo es malo, o que alguna cosa es mejor que otra. Tan profundamente enraizada en la misma naturaleza del hombre se encuentra esta sensibilidad moral, este hecho de conciencia; que aun aquellos que rechazan la realidad de la ley moral, generalmente argumentan que sus creencias conducirían a los hombres a ser mejores. Pero ¿Cómo puede alguien ser mejor a menos que exista una norma del bien? Y no puede haber ningún bien, si no hay una área moral. Si el Ateismo está en lo correcto, si la materia en movimiento es la única realidad, el individuo que dice, “debiera” está describiendo la sensación física tan seguramente como el individuo que dice, “me muero de ganas”. Sin embargo, tarde o temprano, los ateos intentarán hacer la distinción entre el “debiera” y el “me muero de ganas”. Y ellos generalmente miran con desprecio al individuo que vive como si no hubiera el bien o el mal, y como si él no tuviera ninguna obligación ante nadie. “

Harold Willmington escribe: “ La conciencia y la naturaleza moral del hombre exigen un creador consciente y moral. Este barómetro interno no provee ninguna información, y la información sobre la cual pasa juicio puedes ser incorrecta. Pero a un así, la conciencia nos dice que deberíamos hacer lo correcto con respecto a la información que tenemos”

Robert Culver escribe; “Este sentido del deber puede estar debil (1Co. 8:12), bien (1P.3:16), mancillado (1Co.8:7), endurecido (1Ti.4:2), fuerte o puro (1Co. 8:7,9).Pero nunca está ausente. La única explicación adecuada es que el gran Ser moral, que nos creo a todos, implanto el sentido moral en nosotros. Ninguna otra explicación es adecuada. (The living God, p.31)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Ray Cotton escribio:<o:p></o:p>[/FONT]

[FONT=&quot]“Recientemente, me enteré de un profesor de una de las facultades locales cuyo objetivo es convencer a sus estudiantes de que se puede tener un sistema de ética sin creer en Dios. Ahora bien, concuerdo con él que su postura es teóricamente posible, pero le dije que un sistema ético como este está cimentado en la arena. No soportaría la prueba del tiempo ni los azotes de la adversidad.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]“La Unión Soviética intentó construir un imperio sobre el ateísmo, y fracasó miserablemente. Hoy vemos en Rusia los resultados de la ética del ateísmo. Uno pensaría que los rusos, después de haber sufrido tanto bajo un régimen totalitario, se esforzarían por hacer lo correcto como reconocimiento por sus nuevas libertades. Muchos lo han hecho, pero hoy Rusia está desgarrada por el crimen, la avaricia, la ilegalidad y la inmoralidad. ¿Por qué? ¿Fue simplemente demasiada libertad, demasiado pronto, o están cosechando aún las recompensas de la ética del ateísmo?”<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]EL ARGUMENTO DE LA MENTE[/FONT][FONT=&quot]

James D. Bales dice “Creo en Dios porque creo en la realidad de la mente y por lo tanto, en el campo de lo racional. El hombre no siempre actúa racionalmente, pero él está ciertamente en la posibilidad de actuar razonablemente. De este modo, somos confrontados con el hecho de que la mente incluye ideas, memorias y el poder de razonar

Bien lo dijo C. S. Lewis: “Supóngase que no hay inteligencia detrás del universo, ninguna mente creativa. En ese caso, nadie diseñó mi cerebro, el cual me hace pensar. Es solamente la función de átomos dentro de mí, los cuales producen reacciones físicas o químicas, que se ordenan en cierta forma, lo que me da la sensación que yo llamo pensamiento. Pero si esto fuera así, ¿Cómo puedo confiar que mi propio pensamiento es verdadero? … Si yo no puedo confiar en mi propio pensamiento; por supuesto, yo no puedo confiar en los argumentos que conducen al ateísmo, y por consiguiente, no tengo razón para ser un ateo o algo similar. A menos que yo crea en Dios, yo no puedo creer en el pensamiento; de tal manera que yo nunca podré usar el pensamiento para desacreditar la existencia de Dios” (Broadcast Talks, Londres: Geoffry Bles, Ltd. 1946, Págs.37-38,). Sin embargo, somos enfrentados con la realidad de la mente y la razón; y no es razonable concluir que ésta sea una ilusión, o que ésta tuvo su origen en la materia y es solamente una manifestación de la misma materia. Es más razonable creer que la Mente Divina creó al hombre con su mente.

Estos hechos dejan claro que cuando el hombre niega a Dios, él finaliza negando su propia racionalidad. Todos los argumentos de los ateos contra Dios son una muestra del ejercicio mental que ellos ejercen para externar sus razonamientos. De este modo, sus posiciones desacreditan sus argumentos. Yo debo creer en Dios, y en la existencia del campo de lo racional por encima del campo de lo material, para creer en mi propia racionalidad. Solo los hombres irracionales afirman que no hay racionalidad; Estos hombres se descalifican así mismos al decir que no tienen bases racionales con las cuales, argumentar contra la racionabilidad. Fabricar un argumento racional contra la racionalidad seria admitir la realidad de la racionalidad. “

EL ARGUMENTO DE LA EXACTITUD CIENTIFICA DE LA BIBLIA.

Armando Ramírez escribe: ”Numerosas declaraciones encontradas en el Libro de Dios han sido halladas científicamente exactas. Si esto sucede así, ¿Qué debiéramos pensar? ¿Fue La Biblia escrita por un conjunto de científicos? Absolutamente No! Los cuarenta hombres que tomaron parte en su composición, escribieron bajo diferentes periodos de tiempo, todos ellos con notable antigüedad. El más reciente escribió su porción cerca del año 95 D. C. Todavía muy lejos de nuestra era científica--espacial. Ellos no tomaron una educación formal académica de ninguna clase. Ni siquiera la mejor de su propio tiempo. Sus ocupaciones incluyen el pastoreo, la pesca rudimentaria, el único más destacado fue medico. Pero nadie absolutamente alcanzo la “cumbre” intelectual de las famosas universidades de nuestro tiempo. ¿De dónde, pues, estos hombres sencillos obtuvieron la percepción y claridad mental para escribir lo que la Ciencia moderna ha alcanzado a revelar después de cientos de años de duro esfuerzo e investigación?”<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]<o:p> </o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Del Campo De La Astronomía. [/FONT][FONT=&quot]<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]<o:p> </o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]1. Al hablar de Dios, el profeta Isaías declaró: "El está sentado sobre el círculo de la tierra" (Isaías 40:22). El término hebreo que usó Isaías para "círculo" es la palabra khug[/FONT][FONT=&quot], la cual significa literalmente, “algo con redondez, una esfera”[/FONT][FONT=&quot]<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]2. Job 26:7 - "(Él) cuelga la tierra sobre nada" <o:p></o:p>[/FONT]

[FONT=&quot]3. Job 26:7, “Él extiende el norte sobre vacío…”<o:p></o:p>[/FONT]

[FONT=&quot]La declaración anterior señala que cuando Dios creó los cielos, no diseño colocar nada en el norte. Las Observaciones de los astrónomos nos dicen que ponemos (con el apoyo de modernos Telescopios de largo alcance) constatar que nada o casi nada puede ser visto en ese preciso lugar. Ninguna estrella o planeta está suspendido en la parte norte.
Los Astrónomos han descubierto que hay un gran espacio vacío en el norte. Este no contiene planetas o estrellas moviéndose como en el Sur, el Este o el Oeste de nuestra galaxia. Los hombres pueden contemplar numerosas estrellas en cualquier otro lugar, pero en el norte hay un vacío.<o:p></o:p>[/FONT]


[FONT=&quot]4. Cuando Dios desafiaba la inteligencia de Job, Él le lanzo esta portentosa pregunta con relación a las dimensiones del planeta, “¿Quién ordenó sus medidas, si lo sabes? ¿O quién extendió sobre ella cordel?”. (Job 38:5). <o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]A. B. Wallace, dice: “Si el tamaño de la tierra fuera reducido, la tierra podría retener menos calor y podría convertirse en hielo, desproveyéndola e inutilizándola lo suficiente solo para muy pocas pequeñas formas de vida; O si su tamaño fuere incrementándose, la tierra podría convertirse tan fría como una jungla tropical incapaz para el hombre viviera sobre ella” (Man´s Place in The Universe, Págs.201-202). <o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]5. Pléyades y Orión gravitatoriamente atan grupos de estrellas<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]"¿Podrás tú atar los lazos de las Pléyades, O desatarás las ligaduras de Orión?” (Job 38:31).<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot] NOTA: Todos las demás grupos de estrellas visibles al ojo desnudo están desatadas, con la excepción posible de Hiades. <o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Del Campo De La Oceanografía. <o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]1. Hace mucho el rey Salomón escribió: "Los ríos todos van al mar, y el mar no se llena; al lugar de donde los ríos vinieron, allí vuelven para correr de nuevo" (Eclesiastés 1:7). <o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]La idea de un ciclo de agua completo no fue entendido o aceptado completamente hasta los siglos dieciséis y diecisiete. La primera evidencia substancial vino de los experimentos de Pierre Perrault y Edme Mariotte. El astrónomo Edmund Halley también contribuyó información valiosa al concepto de un ciclo completo de agua. No obstante, más de 2.000 años antes de sus obras, las Escrituras indicaban claramente un ciclo del agua. ¿Fue esto meramente una suposición accidental de parte de los escritores?<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]<o:p> </o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Del Campo De La Medicina[/FONT][FONT=&quot]<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]<o:p> </o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]1. Dios dijo a Abraham en Génesis 17:12 que al octavo día el recién nacido de los varones Hebreos debía ser circuncidado. ¿Por qué al octavo día? En 1935 el profesor Henrik Dam propuso la "Vitamina K" para el factor en alimentos que ayudaban a prevenir las hemorragias en los niños. Sabemos ahora que la Vitamina K es responsable de la producción de protrombina para el hígado. Si la protrombina no está a niveles adecuados, habrá deficiencia de protrombina y pueden ocurrir hemorragias. Sin embargo, es solamente del quinto al séptimo día de vida del varón recién nacido que la Vitamina K empieza ser producida (por bacterias en el sistema intestinal). Y, es solamente al octavo día que el porcentaje de protrombina realmente se trepa por encima del 100% de lo normal. El único día en toda la vida de los varones que el elemento coagulante de la protrombina está por encima del 100% es al octavo día. Por tanto, el mejor día para la circuncisión, es al octavo día. Pero ¿cómo supieron Moisés y Abraham eso en sus limitados días de conocimiento científico?<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]<o:p> </o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Ciencias de la tierra.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]1. Los vientos soplan en caminos circulares.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot] “El viento tira hacia el sur, y rodea al norte; va girando de continuo, y a sus giros vuelve el viento de nuevo”[/FONT][FONT=&quot] [/FONT][FONT=&quot](Eclesiastés 1:6).<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]EL ARGUMENTO DE LA VIDA DE JESÚS
[/FONT]
[FONT=&quot]
Debemos de decir en primer lugar que Jesús es un hombre de la historia el existió .
Cornelio Tácito historiador romano nacido en 52 – 54 D.C, Flavio Josefo nacido en 37 D.C. y otras personas que vivieron en el tiempo de Jesús hablaron de El no como un invento, sino como quien realmente existió.

En segundo lugar diremos que Jesús dijo ser Dios, dijo que tenía poder para perdonar pecados, acepto adoración, dijo ser igual a Dios, dijo que debían honrarle como le honran al Padre, dijo que sus palabras jamás pasarían, dijo que El era el camino, que El mismo era la vida, que El era la verdad, que el iba a juzgar al mundo, etc.

La pregunta que uno se hace es: ¿Estaba loco? ¿Era un mentiroso? o ¿Era lo que El dijo ser?

Jesús no era ningún mentiroso ya que el tuvo el carácter mas puro y noble que se conozca en la historia. Además ¿para qué mentiría? ¿Para morir en una cruz? Alguien que vivió y enseño como Jesús no podría ser un mentiroso.

Jesús no podía ser un loco tampoco ya que siempre tuvo lucidez para responder, el nunca se retracto de nada ni pidió disculpas, no porque era orgulloso o le faltara humildad, más bien porque nunca se equivoco. A Jesús siempre lo veras sereno, El siempre se distinguió por su tranquilidad y autodominio, sino lean las escrituras, y se darán cuenta de ello.

Como Jesús no era ni mentiroso, ni lunático, entonces podemos decir sin titubear que él era lo que él dijo ser: Dios mismo.

Jesús es la persona más influyente que haya existido y no importa lo que diga la gente ya que como dice Ernest Renan: “Cualesquiera puedan ser las sorpresas del futuro, Jesús jamás será sobrepasado”.

Jesús dividió la historia por eso se dice Antes de Cristo y después de Cristo.

Napoleón Bonaparte que era un genio para comprender a los hombres dijo que Jesucristo no era un mero hombre, el lo miraba como un ser supremo.
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->[/FONT]
 
Re: ALGUNOS ARGUMENTOS NO REFUTADOS POR LOS ATEOS.

<link rel="File-List" href="file:///C:%5CDOCUME%7E1%5CDanny%5CCONFIG%7E1%5CTemp%5Cmsohtmlclip1%5C01%5Cclip_filelist.xml"><link rel="themeData" href="file:///C:%5CDOCUME%7E1%5CDanny%5CCONFIG%7E1%5CTemp%5Cmsohtmlclip1%5C01%5Cclip_themedata.thmx"><link rel="colorSchemeMapping" href="file:///C:%5CDOCUME%7E1%5CDanny%5CCONFIG%7E1%5CTemp%5Cmsohtmlclip1%5C01%5Cclip_colorschememapping.xml"><!--[if gte mso 9]><xml> <w:WordDocument> <w:View>Normal</w:View> <w:Zoom>0</w:Zoom> <w:TrackMoves/> <w:TrackFormatting/> <w:HyphenationZone>21</w:HyphenationZone> <w:punctuationKerning/> <w:ValidateAgainstSchemas/> <w:SaveIfXMLInvalid>false</w:SaveIfXMLInvalid> <w:IgnoreMixedContent>false</w:IgnoreMixedContent> <w:AlwaysShowPlaceholderText>false</w:AlwaysShowPlaceholderText> <w:DoNotPromoteQF/> <w:LidThemeOther>ES</w:LidThemeOther> <w:LidThemeAsian>X-NONE</w:LidThemeAsian> <w:LidThemeComplexScript>X-NONE</w:LidThemeComplexScript> <w:Compatibility> <w:BreakWrappedTables/> <w:SnapToGridInCell/> <w:WrapTextWithPunct/> <w:UseAsianBreakRules/> <w:DontGrowAutofit/> <w:SplitPgBreakAndParaMark/> <w:DontVertAlignCellWithSp/> <w:DontBreakConstrainedForcedTables/> <w:DontVertAlignInTxbx/> <w:Word11KerningPairs/> <w:CachedColBalance/> </w:Compatibility> <m:mathPr> <m:mathFont m:val="Cambria Math"/> <m:brkBin m:val="before"/> <m:brkBinSub m:val="--> <m:smallfrac m:val="off"> <m:dispdef> <m:lmargin m:val="0"> <m:rmargin m:val="0"> <m:defjc m:val="centerGroup"> <m:wrapindent m:val="1440"> <m:intlim m:val="subSup"> <m:narylim m:val="undOvr"> </m:narylim></m:intlim> </m:wrapindent><!--[endif]--><!--[if gte mso 9]><xml> <w:LatentStyles DefLockedState="false" DefUnhideWhenUsed="true" DefSemiHidden="true" DefQFormat="false" DefPriority="99" LatentStyleCount="267"> <w:LsdException Locked="false" Priority="0" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Normal"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="heading 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 7"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 8"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 9"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 7"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 8"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 9"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="35" QFormat="true" Name="caption"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="10" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Title"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="1" Name="Default Paragraph Font"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="11" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtitle"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="22" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Strong"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="20" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Emphasis"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="59" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Table Grid"/> <w:LsdException Locked="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Placeholder Text"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="1" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="No Spacing"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Revision"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="34" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="List Paragraph"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="29" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Quote"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="30" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Quote"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="19" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtle Emphasis"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="21" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Emphasis"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="31" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtle Reference"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="32" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Reference"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="33" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Book Title"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="37" Name="Bibliography"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" QFormat="true" Name="TOC Heading"/> </w:LatentStyles> </xml><![endif]--><style> <!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:"Cambria Math"; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610611985 1107304683 0 0 159 0;} @font-face {font-family:Calibri; panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610611985 1073750139 0 0 159 0;} @font-face {font-family:"Adobe Garamond Pro"; panose-1:0 0 0 0 0 0 0 0 0 0; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-format:eek:ther; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:7 1 0 0 147 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin-top:0cm; margin-right:0cm; margin-bottom:10.0pt; margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-fareast-language:EN-US;} h2 {mso-style-priority:9; mso-style-qformat:yes; mso-style-link:"Título 2 Car"; mso-style-next:Normal; margin-top:10.0pt; margin-right:0cm; margin-bottom:0cm; margin-left:0cm; margin-bottom:.0001pt; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan lines-together; page-break-after:avoid; mso-outline-level:2; font-size:13.0pt; font-family:"Cambria","serif"; mso-ascii-font-family:Cambria; mso-ascii-theme-font:major-latin; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-theme-font:major-fareast; mso-hansi-font-family:Cambria; mso-hansi-theme-font:major-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:major-bidi; color:#4F81BD; mso-themecolor:accent1; mso-fareast-language:EN-US; font-weight:bold;} h3 {mso-style-priority:9; mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-link:"Título 3 Car"; mso-margin-top-alt:auto; margin-right:0cm; mso-margin-bottom-alt:auto; margin-left:0cm; mso-pagination:widow-orphan; mso-outline-level:3; font-size:13.5pt; font-family:"Times New Roman","serif"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; font-weight:bold;} a:link, span.MsoHyperlink {mso-style-priority:99; color:blue; text-decoration:underline; text-underline:single;} a:visited, span.MsoHyperlinkFollowed {mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; color:purple; mso-themecolor:followedhyperlink; text-decoration:underline; text-underline:single;} p {mso-style-priority:99; mso-margin-top-alt:auto; margin-right:0cm; mso-margin-bottom-alt:auto; margin-left:0cm; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman","serif"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} span.Ttulo2Car {mso-style-name:"Título 2 Car"; mso-style-priority:9; mso-style-unhide:no; mso-style-locked:yes; mso-style-link:"Título 2"; mso-ansi-font-size:13.0pt; mso-bidi-font-size:13.0pt; font-family:"Cambria","serif"; mso-ascii-font-family:Cambria; mso-ascii-theme-font:major-latin; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-theme-font:major-fareast; mso-hansi-font-family:Cambria; mso-hansi-theme-font:major-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:major-bidi; color:#4F81BD; mso-themecolor:accent1; font-weight:bold;} span.Ttulo3Car {mso-style-name:"Título 3 Car"; mso-style-priority:9; mso-style-unhide:no; mso-style-locked:yes; mso-style-link:"Título 3"; mso-ansi-font-size:13.5pt; mso-bidi-font-size:13.5pt; font-family:"Times New Roman","serif"; mso-ascii-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-hansi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-language:ES; font-weight:bold;} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-fareast-language:EN-US;} .MsoPapDefault {mso-style-type:export-only; margin-bottom:10.0pt; line-height:115%;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> </style><!--[if gte mso 10]> <style> /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:10.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin;} </style> <![endif]--> [FONT=&quot]LA EXISTENCIA DE DIOS[/FONT][FONT=&quot]

La biblia no trata de probar la existencia de Dios, sino que la da por sentada, como creencia natural, aunque no veamos a Dios sabemos de su existencia. <o:p></o:p>
[/FONT]
[FONT=&quot]<o:p> </o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Cuando vemos los rostros del monte de Rushmore en Estados Unidos no preguntamos si alguien los hizo, de la misma manera cuando vemos el universo y el diseño que hay en él, no deberíamos preguntarnos si existe un diseñador, pues es algo lógico.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]<o:p> </o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Así como no decimos que los rostros del Monte de Rushmore fueron el producto del azar tampoco debemos decir que el universo es el producto del azar.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]<o:p> </o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]El hecho de que no veamos a Dios físicamente no quiere decir que no existe, ya que nosotros no podemos ver tampoco el viento, ni el amor y sabemos que existen. Dios permanecerá invisible a nuestra vista ya que estamos en este cuerpo mortal (Ex.33:20), pero cuando seamos transformados y tengamos un cuerpo glorificado entonces podremos verlo. Sin embargo Dios ha querido revelarse a la humanidad a través de muchas formas que a continuación expondremos.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]<o:p> </o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]EL ARGUMENTO DE LA CREACIÓN[/FONT]
[FONT=&quot]

Cuando vemos el universo preguntamos ¿De donde surgió?
Solo existen cuatro posibilidades.

1. El universo surgió de la nada. <o:p></o:p>
[/FONT]
[FONT=&quot]<o:p> </o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]El Astronomo Robert Jastrow expreso:”la creación de la materia de la nada violaría un concepto memorable de la ciencia que declara el principio de la conservación de la materia y la energía que declara que ni la materia ni la energía pueden ser creadas o destruidas”

2. El universo no Existe. <o:p></o:p>
[/FONT]
[FONT=&quot]<o:p> </o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Paco Cortez nos dice: ”¿Tiene validez esta explicación? La verdad es que todo ser humano vive como si el universo (la materia, lo físico) realmente existe. Por ejemplo, toda persona mira a ambos lados de la calle antes de cruzar (porque creen que los autos verdaderamente existen

Además, es casi imposible que toda persona (durante toda la historia de la humanidad) experimente la misma ilusión. ¿Por qué? Una ilusión (o alucinación) es algo muy subjetivo que ocurre solamente en la mente de la persona. La experiencia no la comparte con otras personas”

3. El universo siempre ha existido.<o:p></o:p>
[/FONT]
[FONT=&quot]<o:p> </o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Pero esto no puede ser cierto, debido a que la “segunda ley de la termodinámica” o ley de entropía establece que cada vez hay menos energía utilizable en el universo. Esta ley declara que aunque la materia y la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma, hay en verdad el principio consecuente que debido al paso del tiempo y el movimiento constante, la materia y la energía se van gastando.

James D. Bales dice: “Si el universo hubiera estado desgastándose desde la eternidad; este se habría ya desgastado, porque la eternidad es tiempo suficiente para verlo hecho. Pero el universo no se ha desgastado todavía”

Como el universo no se ha desgastado hasta desaparecer, quiere decir que no es eterno, sino que tuvo un principio.

4. Alguien creo el universo. <o:p></o:p>
[/FONT]
[FONT=&quot]<o:p> </o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Como las tres primeras posibilidades son falsas la única que queda es que fue creada por un ser inteligente a quien nosotros llamamos Dios (Véase, Sal:19:1; Rom:1:19-20)

“Sir Isaac Newton, el científico inglés, demostró muy interesantemente una vez que lo que está hecho exige un hacedor. En cierta ocasión hizo que un hábil mecánico le hiciera una copia en miniatura de nuestro sistema solar, con bolas que representaban los planetas engranadas juntas por dientes y correas de modo que se movieran en armonía cuando se les impulso por manivela. Más tarde, Newton fue visitado por un amigo científico que no creía en Dios. La conversión de ellos se relata en el Minnesota Technolog: “Cierto día, mientras Newton estaba sentado y leyendo en su estudio con sus mecanismo en una gran mesa cerca de él, su amigo descreído entro. Científico como era, reconoció en la primera mirada lo que estaba delante de él. Pasando allá, lentamente dio vuelta a la manivela, y con admiración no disfrazada observo a todos los cuerpos celestes moviéndose a su velocidad relativa en sus orbitas. Parándose a cierta distancia, exclamo:”¡Vaya ! ¡Qué cosa exquisita! ¿Quién la hizo?” Sin despegar del libro los ojos, Newton respondió: “¡Nadie! “ “Volviéndose rápidamente a Newton, el descreído dijo: “Evidentemente no entendiste mi pregunta. Pregunte quien hizo esto. ” Levantando la vista ahora, Newton le aseguro solemnemente que nadie lo había hecho, sino que el agregado de materia que tanta admiración causaba por casualidad había adoptado la forma que tenia. Pero el asombrado descreído le replico algo acalorado: “¡Te creerás que soy un tonto! Por supuesto que alguien lo ha hecho, y es un genio, y quiero saber quién es.” “Poniendo el libro a un lado, Newton se levanto y coloco una mano sobre el hombro de su amigo. “ Esto no es sino una imitación insignificante de un sistema mucho mayor cuyas leyes tú conoces, y yo no puedo convencerte de que este simple juguete no tiene diseñador y hacedor; ¡Sin embargo, tu afirmas creer que el gran original del cual se tomo el diseño ha llegado a existir sin diseñador o hacedor! Dime, pues, ¿Porque clase de razonamiento llegas a una conclusión tan incongrua?” Newton convenció a su amigo de que todo lo que está hecho exige un hacedor” (Tomado de: ¿Llego a existir el hombre por evolución, o por creación?)

EL ARGUMENTO DEL DISEÑO

En el universo vemos un gran orden y diseño, y como todo diseño implica un diseñador, creemos que ese Diseñador es Dios.

Diseño en Nuestra Galaxia<o:p></o:p>
[/FONT]
[FONT=&quot]<o:p> </o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Daulin Ureña, escribió:<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot][/FONT][FONT=&quot]¿Existe alguna evidencia, AUNQUE SEA UNA SOLITA evidencia en el sistema solar y en la Galaxia (Vía láctea) de diseño? <o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Tamaño de la galaxia[/FONT]
[FONT=&quot]<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]1. Si fuera demasiado grande, la infusión de gas y las estrellas perturbarían la órbita del sol e incendiarían demasiadas erupciones galácticas.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]2. Si fuera demasiado pequeña, no hubiera suficiente infusión de gas para sostener la formación de las estrellas por tiempo suficiente.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Tipo de galaxia[/FONT]
[FONT=&quot] <o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]1. Si la galaxia fuera demasiado elíptica, la formación de las estrellas se detendría antes de que elementos suficientemente pesados se formaran para la química de la vida.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]2. Si fueran demasiado irregulares, la exposición a la radiación a veces sería demasiado severa y los elementos pesados para la vida no estarían disponibles.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Distribución de la masa de la galaxia[/FONT]
[FONT=&quot] <o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]1. Si el bulto central fuera demasiado, el planeta que sostiene la vida estaría expuesto a demasiado radiación.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]2. Si se concentrara demasiado en los brazos espirales, el planeta que sostiene la vida se descentralizaría por la gravedad y por la radiación de los brazos espirales adyacentes.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]La localización de la galaxia[/FONT]
[FONT=&quot] <o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]1. Si estuviera demasiado cerca a un grupo de galaxias rica en seres celestes, la galaxia sería perturbada gravitacionalmente.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]2. Si estuviera demasiado cerca de una o varias galaxias demasiado grandes, la galaxia sería perturbada también gravitacionalmente.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]3. Si estuviera demasiado lejos de las galaxias enanas, no habría suficiente alimentación de gas y polvo para sostener la formación de las estrellas.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Erupciones hipernovae[/FONT]
[FONT=&quot] <o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]1. Si hubieran demasiado pocas las cenizas de los elementos pesados presentes para la formación de los planetas rocosos habría sido inexistente.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]2. Su hubieran demasiadas, la abundancia relativa de los elementos pesados en los planetas rocosos no permitiría la vida. Habría demasiado colisiones en el sistema planetario<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Cantidad del polvo galáctico[/FONT]
[FONT=&quot] <o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]1. Si fuera demasiado poca, el ritmo de formación de los planetas y las estrellas sería inadecuado. La formación de las estrellas y los planetas ocurriría muy tarde. Además tendrían demasiada exposición a la radiación ultravioleta.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]2. Si fuera demasiada abundante, la vista estaría bloqueada de la galaxia y los objetos más allá; La formación de las estrellas y los planetas ocurriría demasiado rápidamente y a un ritmo demasiado alto.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]El número de estrellas en los sistemas planetarios[/FONT]
[FONT=&quot] <o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]1. Si hubieran más de las que hay, las interacciones mareomotrices perturbarían la órbita planetaria del planeta que sostiene la vida.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]2. Si hubiera menos de las que hay, el calor producido evitaría la existencia de la vida.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Masa de la estrella madre[/FONT]
[FONT=&quot] <o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]1. Si fuera mayor de la que es, la luminosidad de la estrella cambiaría demasiado rápidamente. La estrella se quemaría demasiado rápidamente.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]2. Si fuera menor, el rango de las distancias de los planetas sería demasiado hostil para la vida. Las fuerzas mareomotrices perturbarían el período rotativo de la vida del planeta. Además, la radiación ultravioleta no sería adecuada para hacer los azúcares y el oxígeno.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Metalicidad de la estrella madre[/FONT]
[FONT=&quot] <o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]1. Si fuera demasiado pequeña, los elementos pesados serían insuficiente para la química de la vida.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]2. Si fuera demasiado grande, la radiactividad sería demasiado intensa para la vida. La concentración de los elementos pesados sería imposible.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Diseño en el sistema solar<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Cressy Morrison dijo: “Sin titubear por ley matemática, podemos probar que nuestro Universo fue diseñado y ejecutado por una gran Inteligencia de Ingeniería… La tierra gira sobre su propio eje a mil millas por hora; si esta se regresara a 100 millas por hora, nuestros días y noches serian 10 veces más largos de lo que son ahora y el Sol calentaría nuestra vegetación cada largo día mientras que en la prolongada noche cualquier sobreviviente retoño de plantas seria congelado. El Sol, la fuente de nuestra vida, tiene una temperatura superficie de 12 000 grados Fahrenheit, y nuestra tierra esta solo justamente a un lado, de modo que este “fuego eterno” nos calienta solo lo suficiente y no mucho más!. Si el sol diera solo la mitad de su actual radiación, seriamos congelados, o si diera mucho más de la mitad, seriamos [/FONT][FONT=&quot]quemados. La Inclinación de la tierra, inclinada a un ángulo de23 grados, nos provee de nuestras estaciones anuales; si esta no hubiera estado tan inclinada, los vapores de los océanos moverían el polo norte y el sur, acumulado hielo en nuestros continentes. Si nuestra Luna estuviera, por decir, solamente 50 millas a un lado del lugar de su distancia actual, nuestros mareas serían tan enormes que en dos veces al día todos los continentes serian emergidos, aun las montañas serían pronto devastadas. Si la corteza terrestre hubiese sido solamente de 10 pies de grosor, no habría oxigeno, sin el cual la vida animal moriría. Si el océano hubiese sido de pocos pies de profundidad, el dióxido de carbono y el oxigeno habría sido absorbido y ninguna vida vegetal podría existir. O si nuestra atmósfera hubiera sido más delgada, algunos de los meteoros ahora encendiéndose por millones en el espacio cada día golpearían por todas partes a la tierra, encendiendo todo a su paso. A causa de esto y un sin numero de otros ejemplos, no hay una casualidad en millones que la vida en nuestro planeta haya sido un accidente” (Seven Reasons Why A Scientist Belive in God;Readers Digest, Dec, 1946; Oct.1960).

Diseño en el Reino Animal. <o:p></o:p>
[/FONT]
[FONT=&quot]<o:p> </o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]1. El ave de Mallee y su termostato. Bert Thompson Y Kyle Butt nos dicen:” Todos recordamos haber tomado nuestra temperatura cuando estábamos enfermos. Algunas veces tenemos que mantener el termómetro debajo de nuestra lengua por alrededor de 60 egundos. Sin embargo, así como la tecnología avanzaba, otros termómetros más nuevos fueron desarrollados que podían ser insertados en el oído, tomando solamente unos pocos segundos para medir la temperatura. Pero existe un ave australiano llamado el ave de mallee que tiene un termómetro incorporado que es mucho más preciso que los que los
seres humanos usan para medir la temperatura. Cuando llega el tiempo en que el ave de mallee debe poner sus huevos, el macho cava un hoyo en la tierra y amontona una gran
cantidad de ramas y hojas en el hoyo. Cubre este montón con arena, algunas veces haciéndolo tan alto como de cuatro pies de altura. Con la arena encima, las hojas y las ramas se comienzan a pudrir, lo cual produce calor. El macho hace un agujero arriba del montículo, donde finalmente la hembra pone un solo huevo. Alrededor de una semana después, él hará otro agujero y ella pondrá otro huevo. Este proceso terminará hasta que haya alrededor de 18 huevos en el nido. Muchas veces al día, el macho asoma su pico dentro del montículo.
Luego saca su lengua, que es un muy buen termómetro que puede medir un cambio de temperatura de 1/10 de un grado. Si el montículo está demasiado caliente, remueve algo de la arena, y si está demasiado frío, añade más. Alrededor de siete semanas después de la incubación, los bebés salen del cascarón.¿Cómo sabe el ave macho de mallee la temperatura exacta para mantener sus huevos?¿Cómo sabe que las ramas podridas, cubiertas con arena, producirán calor?¿Cómo mide su lengua cambios de temperatura de 1/10 de un grado? Es simple—el ave de mallee fue diseñado. Y el diseño demanda un Diseñador!”<o:p></o:p>
[/FONT]
[FONT=&quot]<o:p> </o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]2. La Araña Cazamoscas. Todos habéis visto una araña y habéis contemplado también esas curiosas filigranas que penden de las ventanas o las paredes, frágiles al menor soplo del viento, y no digamos ante un golpe de escoba. Las telarañas son el símbolo de los lugares inhabitados. Pero que creáis que todo esto ocurre simplemente porque sí. No; también aquí podemos descubrir esa clave armoniosa y oculta que preside la vida de los insectos. La araña se alimenta de moscas. ¿Os imagináis lo difícil que es para un niño cazar moscas? Sin embargo, esta dificultad apenas existe para la araña, la cual ha llegado a inventarse una especie de procedimiento industrial para ello. Un procedimiento sumamente ingenioso, infalible, casi racional y un tanto diabólico. La araña teje sus telas no en cualquier parte, sino en aquellos lugares que pueden designarse como pistas de moscas. Procede, pues, en esto, poco más o menos como los cazadores de la selva: espera al animal por donde ha de pasar, Pero la araña hace más, mucho más; es como un sastre que crea la imagen fiel de la mosca, cuya forma vacía, perfectamente conseguida, logra representar en su tela, aunque no para vestir a su visitante, como hace el sastre con su cliente, sino para destruirle. Fijémonos en la telaraña. Es como una labor de artesanía admirablemente lograda. La araña ha fabricado el tamaño de las mallas a medida del cuerpo de la mosca. Ha medido la resistencia de los hilos con arreglo a la fuerza vital del cuerpo de su víctima en vuelo. Los hilos circulares de la red son pegajosos y más flexibles al choque, con el fin de que la mosca se enrede en ellos fácilmente y quede allí aprisionada con seguridad. Pero los radiales, los que van del centro hacia afuera de la red, están tensados más fuertemente y no son viscosos, porque han de servir a la araña como el camino más corto para llegar hasta su víctima, recubrirla con sus hilos y dejarla indefensa. Todo, como veis, está perfectamente calculado y conseguido. Y lo más maravilloso de todo es que los hilos de la red están tan finamente tejidos, que el potente ojo de la mosca no los ve y cae inadvertidamente en la trampa de la muerte. ¡Qué admirable batalla de ingenio!<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]3. El Rhynchites Betulae, un genio de las matemáticas. El biólogo Antonio Cruz escribió en su libro, “La ciencia ¿encuentra a Dios?”<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]“Existe un pequeño escarabajo de color dorado,…capaz de utilizar… el cálculo diferencial magistralmente en la construcción de lo que será la morada de sus descendencia. Se trata de un gorgojo perteneciente al género Rhynchites que parasita las hojas del abedul, recortándolas de forma especial y arrollándolas a manera de embudo invertido. Los matemáticos han confirmado que resuelve maquinalmente un complicado problema de cálculo diferencial integral.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Con sus minúsculas mandíbulas recorte la hoja siguiendo una curva sinuosa que es claramente distinta a cada lado del nervio principal. Esto lo hace así de para que cuando la parte derecha quede replegada primero y sea envuelta por la parte izquierda de la hoja, ambas encajen perfectamente y el habitáculo permanezca herméticamente cerrado. Sacar la mitad que envuelve con exactitud a la mitad enrollada primitiva exige una aplicación muy complicada del cálculo diferencial sobre la geometría.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot] Considerando el borde de la hoja como envolvente, se ha de cortar de la hoja misma la respectiva evoluta, de tal manera que las líneas arrollantes se dispongan en Angulo recto con el mismo borde, formando cada vez la tangente a la evoluta. Así se corta la parte derecha de la hoja desde la orilla hasta el nervio central en forma de S derecha. Después corta la parte izquierda en forma de una S recortada.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Pues bien, este problema que requiere la inteligencia de un matemático, es resuelto por el pequeño gorgojo si círculos, ni compases, ni computadoras, ni quebraderos de cabeza, sino con una certeza y habilidad pasmosa.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]El Rhynchites Betulae construye una cuna vegetal para sus hijos convirtiendo la hoja del abedul en un perfecto embudo. No corta el nervio central de la hoja, pues esto la secaría y dejaría a sus hijos sin alimento. En vez de eso la muerde solo un poco con el fin de amortiguar su vitalidad y conseguir que la hoja quede blanda, dispuesta para ser retorcida y consumida por las pequeñas larvas del insecto. Toda una obra maestra de ingeniería conseguida en menos de una hora. ¿Quién instruyo al gorgojo para que consiguiera resolver lo que el ser humano tardo milenios en averiguar?”<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]4. Las abejas resuelven problemas de Matemáticas, e insinúan diseño. El biólogo Antonio Cruz escribió en su libro, “La ciencia ¿encuentra a Dios? <o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]“¿Por qué utilizan las abejas la forma hexagonal en sus panales? Entre todas las figuras geométricas posibles que puedan unirse entre sí sin dejar resquicios o desperdiciar espacio, el hexágono es la que posee mayor área.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Mediante ella las abejas consiguen más espacio, con la menor cantidad de material posible. Se trata, por tanto, de una cuestión de economía y solidez. Si, por ejemplo, las celdas fuesen cuadradas, en vez de hexagonales, se necesitaría una cuarta parte más de cera para construirlas.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Otro difícil problema es el de determinar los ángulos exactos con los que las abejas colocan la tapa en cada celdilla hexagonal. Jesús Simón, a mediados del pasado siglo 20, lo explicaba así:<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]La abeja tiene que cerrar sus celdillas hexagonales con una tapadera de cera. Esta coberterita sea de colocar con tal industria que quede el mayor espacio interior y se haga el menor gasto posible de material en la tapa. El sabio Reamur, por curiosidad, propuso el mismo problema a los matemáticos de su tiempo sin decir que la abeja lo resuelve en la en la construcción de sus panales. Poquísimos matemáticos se hallaron en disposición de resolver el dificilísimo problema de Estereometría…Solo Konig, celebridad matemática de entonces, obtuvo el feliz resultado determino los anglos con los cuales se debe colocar la tapa sobre la pirámide, de la manera siguiente: los ángulos obtusos debían medir 109 grados y 28 minutos, los ángulos agudos, 70 grados y 34 minutos.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Resultaba, no obstante, entre el matemático y la abeja una diferencia mínima de dos minutos, porque la abeja hacia sus ángulos a razón de 109 grados y 28 minutos y 70 grados y 32 minutos …¿Quién tendrá razón, el hombre o el animalito? Maclaurín, matemático Escocés, no se conformo con admitir un error de parte de la abeja, ya que esta, decía, ejecutaba inconscientemente un problema que para ella ha resuelto un matemático infalible, su mismo creador”.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]5. El ferrocarril de las procesionarias. Las procesionarias son unos gusanillos negruzcos, con pelos rojizos y cenicientos. Habréis tropezado alguna vez con ellos en vuestros paseos por los bosques o por las laderas de los montes plantados de pinos. Porque estos curiosos animalitos viven en estos árboles y se alimentan de sus hojas. Frecuentemente, sin embargo, abandonan su morada. ¿Para qué? Nadie ha logrado descifrar el secreto de su viaje ni qué necesidad los guía en sus excursiones, que no es fácil que realicen por un puro placer de turismo. Sigámoslos en una de estas salidas. Ya Van lejos del pino. Se trasladan como al compás, formando una hilera, como un ferrocarril delgado y ondulante. El que abre marcha levanta continuamente la cabeza, como si tratara de explorar el terreno. Es el jefe, el capitán, el maquinista. Pero si le quitáis de su puesto y le ponéis a la cola, veréis que se resigna disciplinadamente, mientras que el que le seguía asume el papel de avezado conductor. Pero lo más curioso de todo es que las procesionarias son casi ciegas, o al menos rematadamente miopes, y carecen de olfato. ¿Cómo se las arreglan, entonces, para orientarse en sus excursiones? ¿Cómo aciertan a volver al pino donde tienen su morada? Voy a contaros el misterio... El gusanillo que sirve de guía va babeando, a medida que avanza, un hilo de finísima seda y fijándolo en el camino por donde se desplaza la caravana. Los que vienen detrás se encargan de engrosarlo. De este modo construyen un prodigioso ferrocarril para la vuelta, un ferrocarril para cada viaje, un ferrocarril que reluce a los rayos del sol. Al regreso de la excursión, cumplido el objetivo de la salida, el convoy no tiene más que guiarse por él. Ahora colocad este convoy viviente sobre el borde de una maceta. Veréis cómo empieza a girar. Si alguno de los pequeños seres resbala y cae al suelo, en seguida trepa y se incorpora a su puesto en la marcha. Pero el camino empieza a hacerse interminable. El convoy da vueltas y vueltas sobre el círculo cerrado. Y al fin viene el cansancio, el agotamiento, la muerte. Es la noria de los desesperados. Y puede ocurrir también que alguien destruya el hilo conductor en plena naturaleza. Entonces, también la caravana está perdida. Y en el puesto de mando del pino, donde las procesionarias tienen su nido, se recibe aquel día un parte terrible: «No ha regresado ninguno. El enemigo ha destruido sus comunicaciones y han perecido en la inmensidad de la naturaleza.» Y mientras tanto, otros miles y miles de procesionarias siguen construyendo sus mágicos ferrocarriles, viajando por ellos, viviendo o muriendo.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Migraciones sorprendentes[/FONT]
[FONT=&quot]<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Analicemos otro caso de una enorme complejidad biológica: el hecho de que ciertas aves —entre ellas algunas cigüeñas, patos, gansos y petirrojos— tienen la capacidad de navegar con precisión miles de kilómetros por un territorio previamente desconocido y aterrizar exactamente en el sitio correcto, en la época adecuada del año para poder alimentarse y reproducirse. Luego, cuando termina el invierno, volar miles de kilómetros de regreso y llegar sanas y salvas a los mismos territorios donde anidan.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Los experimentos han revelado que estas aves han heredado la habilidad para orientarse utilizando las estrellas de noche y el sol de día. Manejan en forma subconsciente los datos astronómicos y calculan la altitud, latitud y longitud para viajar infaliblemente a un lugar predeterminado. Tienen un reloj interno y un calendario que les permite saber cuándo deben empezar y terminar sus migraciones. Tal vez lo que es más sorprendente es que puedan hallar su destino distante a partir de su [FONT=&quot]primer[/FONT] viaje, ¡aunque no tengan ninguna experiencia!<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Por ejemplo, cada año la curruca de garganta blanca emigra desde Alemania hasta el África. Es interesante notar que cuando las aves adultas emigran, dejan sus crías. Varias semanas más tarde, cuando las jóvenes aves son lo suficientemente fuertes, ellas también vuelan instintivamente miles de kilómetros por tierra desconocida y por mar, ¡y arriban al mismo sitio en que sus padres las están esperando! ¿Cómo pueden estas aves inexpertas navegar miles de kilómetros con tal exactitud y arribar sin ningún tropiezo para reunirse con sus padres?<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]En Norteamérica, en sus migraciones el chorlito dorado circunnavega la mayor parte de los hemisferios norte y sur. Después de anidar en Canadá y Alaska, los chorlitos comienzan su viaje a la parte nororiental de Canadá, y vuelan sobre el océano para llegar a Brasil y Argentina, un viaje de cerca de 10.000 kilómetros. Más tarde, cuando termina la estación, viajan nuevamente al norte, pero siguen una ruta diferente, pasando por el interior de Sudamérica y Centroamérica, luego por la cuenca del Misisipí hasta llegar a los sitios en que anidan. Esto se repite año tras año.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]El Dr. Scott Huse comenta: “Las causas de las migraciones y del increíble sentido de orientación que demuestran estos animales les plantean a los evolucionistas una de las dificultades más desconcertantes para la ciencia. Para los evolucionistas les resulta sumamente difícil explicar cómo esas capacidades tan especiales pudieron evolucionar por etapas, según un sistema fortuito de probabilidades, sin que mediara ninguna inteligencia que lo guiara. El desarrollo por etapas de un instinto como éste parece altamente improbable porque el instinto de las migraciones no funciona para nada a menos que sea perfecto. Obviamente, no representa ningún beneficio poder atravesar perfectamente sólo medio océano” ([FONT=&quot]The Collapse of Evolution[/FONT], 1997, p. 34).<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]El increíble ciclo del salmón. [/FONT]
[FONT=&quot]Algunas especies de salmón realizan complejas e increíbles migraciones. Nacidos de huevos puestos en arroyos, estos peces pasan los primeros años de su vida en lagos y ríos de agua dulce. Cuando han crecido lo suficiente, nadan corriente abajo hasta el océano, donde tienen que adaptarse al agua salada, un ambiente químico completamente diferente, y allí permanecen varios años.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]A medida que comen y crecen, los salmones emigran varios miles de kilómetros. Posteriormente, hacia el final de sus vidas, dejan el ambiente del océano y nadan corriente arriba hasta alcanzar el mismo sitio en el arroyo donde varios años atrás fueron depositados los huevos que les dieron origen. Allí desovan y mueren, y sus cuerpos en descomposición les proveen a los huevos recién puestos los elementos nutritivos que necesitan. Luego nace una nueva generación de salmones y el asombroso ciclo empieza de nuevo.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Tantas adaptaciones van en contra de las supuestas “modificaciones numerosas, sucesivas y pequeñas” de la teoría evolutiva, y también del sentido común. Si una especie está bien adaptada a vivir en agua dulce, ¿cómo hace para tener los cambios fisiológicos necesarios para vivir en el agua salada? Y ¿por qué habría de emprender semejante viaje tan agotador para encontrar el mismo sitio de su nacimiento, sólo para morir?<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]¿Cómo logran esos peces, después de viajar varios miles de kilómetros, encontrar los mismos arroyos en que empezaron sus vidas varios años antes? La evolución no ha podido ofrecer ninguna explicación plausible de este fenómeno.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Simbiosis de Higiene. <o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]<o:p> </o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Todo animal posee alguna forma de instinto de supervivencia; cada uno conoce la clase de alimento que necesita y la forma de evitar o defenderse de los depredadores. Sin embargo, debido a las relaciones simbióticas, algunas criaturas les permiten a otras especies, que
normalmente les servirían de comida, que lleven a cabo tareas de limpieza y de higiene sin que haya amenaza o daño. Los científicos llaman este fenómeno "simbiosis de limpieza".

Es común que ciertos peces grandes, tales como los tiburones, después de consumir peces pequeños queden con parásitos y restos de comida entre sus dientes. Con el tiempo, estas partículas pueden producirles enfermedades o acumular un sarro peligroso que puede dificultarles más adelante la alimentación. Pero existen ciertas clases de peces pequeños que están diseñados para funcionar como cepillos de dientes biológicos y pueden limpiar, sin temor, los dientes de los depredadores más grandes.

El pez que realiza la limpieza nada tranquilamente dentro de la boca abierta del pez más grande y cuidadosamente come los residuos y los parásitos de los dientes. ¿Cómo puede el pez depredador contener sus instintos de tener una comida gratis con sólo cerrar la boca, o perderla compostura ante la irritación del proceso de limpieza? Estas acciones van directamente en contra del instinto de conservación de ambos animales; sin embargo, metódicamente se lleva a cabo la limpieza. Algunas especies parecen tener "estaciones de limpieza", y los peces grandes esperan con paciencia su turno mientras les limpian
la boca a los que están delante de ellos.

Esta clase de simbiosis de limpieza también se encuentra entre ciertas especies de aves y reptiles. En Egipto, el chorlito egipcio vuela dentro de la boca abierta del cocodrilo del Nilo, con el fin de quitarle los parásitos. Cuando la tarea está terminada, no importa si
el cocodrilo tiene hambre o no, el pajarito siempre escapa sin perder ni una pluma.

¿Cómo pueden animales tan diversos, que normalmente tienen una relación de depredador-víctima, volverse camaradas en una operación de limpieza? Si estos procedimientos evolucionaron, como afirman los evolucionistas, ¿cuántos pájaros habrían sido devorados antes de que el cocodrilo decidiera que lo que más le convenía era que su boca estuviera limpia, y dejara que el ave se escapara? En contraste, ¿cuántos pájaros habrían continuado limpiando los dientes del cocodrilo después de haber visto que sus parientes cercanos habían perecido en las fauces de esos temibles reptiles? Con certeza, estas aves saben instintivamente que hay formas más seguras y saludables de obtener su comida.

Tales extraordinarias relaciones entre diversas criaturas muestran implícitamente que son producto de un diseño inteligente y deliberado. Las relaciones simbióticas son un gran desafío para el darvinismo y una prueba clara de que existe un gran Diseñador y Creador” (Tomado de:
[/FONT][FONT=&quot]http://es.nntp2http.com/charla/relig...d1826e62f.html[/FONT][FONT=&quot])<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Simbiosis entre los seres vivos más simples[/FONT]
[FONT=&quot]<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Un ejemplo de la simbiosis benéfica (llamada mutualismo), es lo que existe entre el alga y el hongo de los líquenes. El hongo le provee protección y humedad al alga, en tanto que el alga alimenta al hongo con productos de la fotosíntesis que lo mantienen vivo. Un texto de biología lo expresa así: “Ninguna de las dos poblaciones podría vivir sin la otra, y así, el tamaño de cada una es determinado por el de la otra” (Mary Clark, Contemporary Biology [“Biología contemporánea”], 1973, p. 519).<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Entonces, ¿cuál vino primero, el alga o el hongo? Ya que ninguno de los dos podría existir sin el otro, para que ambos pudieran sobrevivir tendrían que evolucionar independientemente y aparecer exactamente en el mismo momento y precisamente con las funciones correctas. Pero ¿cómo pudieron dos especies completamente diferentes evolucionar independientemente, de ancestros distintos, y sin embargo depender la una de la otra para existir? Francamente, la idea de que esta relación evolucionó es absolutamente incomprensible.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Plantas y animales[/FONT]
[FONT=&quot]<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Otro ejemplo sobresaliente de la simbiosis es la relación entre las abejas y las plantas. Cuando las abejas recogen el precioso néctar que les sirve de alimento, también polinizan decenas de especies de flores y cultivos agrícolas. Sin esta polinización, los huertos darían muy poco o ningún fruto y los árboles frutales no sobrevivirían mucho tiempo. ¿Cómo podrían existir estas plantas sin la polinización de las abejas? Por otra parte, ¿cómo podrían las abejas sobrevivir sin el néctar necesario como alimento? Claramente, ambas formas de vida dependen entre sí para su existencia.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Es más, la abeja tiene que llevar a cabo la polinización de una manera específica para que pueda funcionar. Si la abeja visita diferentes especies de flores al azar, la polinización no puede ocurrir, porque el polen de cierta especie de flor no fertiliza a otra clase diferente. De alguna forma, la abeja tiene que saber que sólo puede visitar una clase de plantas en el momento y la estación correctos.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Todo en esta relación simbiótica tiene que ocurrir en el momento oportuno y de la forma correcta para que pueda funcionar, y debemos estar agradecidos de que así suceda. Podemos disfrutar frutas deliciosas en parte por el incansable trabajo de estas diminutas criaturas que, sin saberlo, llevan a cabo la labor vital de la polinización.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Uno de los ejemplos más sorprendentes de la simbiosis se da entre la planta de la yuca y la polilla de la yuca. Ambas dependen de la otra para poder sobrevivir. La planta de la yuca es físicamente incapaz de polinizarse a sí misma y producir semillas para perpetuarse. La polilla de la yuca (Pronuba), poliniza la planta de la yuca cuando deposita sus huevos en ella.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Esto se lleva a cabo en tres etapas. Primero, la polilla aterriza en los estambres (la parte masculina de la flor, que es la que produce el polen) de una de las flores de la yuca. Luego hace una bola pegajosa de polen y la transporta en un apéndice situado bajo su cuello, exclusivo de esta clase de polillas.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Segundo, la polilla vuela hacia otra flor de la yuca, aterriza en el pistilo (la parte femenina de la flor, la cual produce la fruta y la semilla) y deposita uno de sus huevos en la base del pistilo, que es el ovario de la flor.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Tercero, la polilla escala el pistilo y cuidadosamente pone la bola de polen dentro del tubo del estigma, en la parte superior. La polilla repite esto en una flor hasta que cada óvulo tenga un huevo de polilla y cada estigma tenga el polen adentro.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Después de la incubación, las larvas de la polilla se alimentan de las semillas de la yuca. Sorprendentemente, la polilla calcula el número de sus larvas que crecen dentro de cada flor, de tal forma que las larvas no consuman todas las semillas de la yuca, porque si se comieran todas las semillas de la planta de la yuca, ¡ésta no podría seguirse reproduciendo y finalmente esto acabaría con las polillas también!<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Al polinizar la planta, la polilla ayuda a producir comida (las semillas de yuca) para sus larvas y a la vez está asegurando que la planta pueda continuar reproduciéndose.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Pero eso no es todo. El ciclo de vida de la polilla de la yuca está regulado para que las polillas adultas aparezcan a principios del verano, justo el momento en que florece la planta de la yuca.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]¿Cómo puede semejante relación simbiótica entre la polilla y la planta haberse desarrollado por etapas graduales en un proceso evolutivo que se llevó a cabo como un juego de azar? ¿Qué secuencia concebible de cambios pequeños a lo largo de miles de millones de años pudo haber producido un arreglo perfecto, mutuamente benéfico, entre diferentes especies de plantas y animales?<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]El darvinismo no ofrece respuestas. Es obvio que estas relaciones tan ostensibles aparecieron abruptamente o nunca se habrían podido desarrollar de ninguna forma. <o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot](Tomado de: http://www.lasbuenasnoticias.org/literatura/folletos/SCE/simbiosis.htm)<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Los vegetales insinúan diseño.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]<o:p> </o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]La Semilla Del Muérdago. El muérdago es esa planta siempre verde, de tallos nudosos y armados de pequeñas púas, de hojas carnosas, de flores amarillas en forma de arbusto o mata que crece como injertado en las ramas y troncos de ciertos árboles. En Andalucía lo llaman marojo y de él se extrae la sustancia con que se hace la liga para cazar pájaros. Pues bien; ¿sabéis cómo se las arregla el muérdago para trasladarse hasta las ramas de determinados árboles, único medio donde puede desarrollarse y vivir? Escuchad. Os parecerá como un cuento increíble... Si la semilla del muérdago cae al suelo, está perdida para siempre y no vuelve más a la vida No basta, sin embargo, que la semilla vaya a parar a una rama cualquiera, es necesario que quede adherida a ella, para que tenga tiempo de germinar e introducir su raíz, en forma de punzón, en la madera del árbol, del que el muérdago se alimenta, chupando de él agua y sales nutritivas. Y parece como si el muérdago supiera todo esto y se resistiera a morir. Por eso, ha elegido el mejor y más apropiado medio para su propagación. Voy a descubriros en qué consiste. El fruto del muérdago está envuelto en una materia pegajosa, gomosa, y es como una tentación de golosina para el pájaro llamado tordo o charla. Cuando éste se acerca a comerlo, se le pegan al pico las duras y pequeñas semillas. Y puede ser que algunas vayan a parar al ramaje de los árboles con los restos no digeridos del alimento del pájaro. Pero lo más frecuente es que queden depositados en las ramas cuando el tordo levanta el vuelo y va a limpiarse en ellas el sucio y pegajoso pico. Así, mediante el apetito y el vuelo de los pájaros, es como el muérdago se propaga. ¿Cabe nada más natural y extraordinario al mismo tiempo?<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]¿Objeciones al diseño inteligente?<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Existe el mal, por lo tanto Dios tiene que ser malo si El es un diseñador. Cuando se habla del diseño inteligente, no se intenta demostrar el carácter de Dios, sino solo que hay un diseñador inteligente.[/FONT][FONT=&quot]<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]La creación puede que sea imperfecta y que el argumento del diseño siga fuerte. <o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Argumentar en base de la imperfección es decir que si una oración tiene una palabra con faltas de ortografía, no puede haber sido escrita por un ser inteligente.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Otra objeción que dicen es que como hay “bastantes” ejemplos de “no-diseño” eso implica que no hay diseño, pero eso es absurdo, solo se necesita un ejemplo de diseño. Aunque creo que Dios ha diseñado todo el universo, no veo porque no creer en un diseñador si los ejemplos de diseño no fueran muchos. Aunque hemos dado bastantes ejemplos y podríamos añadir más, creo que el Diseño no se puede negar, ya sean millones los ejemplos de diseño o un solo ejemplo de diseño, el ateo debe demostrar no que hay pocos o un solo ejemplo de diseño, sino que no hay diseño en absoluto para negar así la creencia en un diseñador.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]También algunos creen que con la pregunta ¿Quién diseño al diseñador? Nos va a dejar de creer en un Diseñador, pero eso también es absurdo, Primero en la pregunta, se da por sentado que el diseñador necesita un diseñador sin haber mostrado que el diseñador tenga diseño, por lo tanto la pregunta no tiene sentido. A esto debemos sumar que con la pregunta se está dando por sentado que el diseñador existe, porque sino la pregunta tampoco tendría sentido.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]En el peor de los casos podrían haber muchos diseñadores, eso tampoco elimina el argumento, sino que lo confirma, pues ya no solo habría un diseñador sino muchos, pero también es absurdo aunque no le ayude en nada al ateo, porque como dijimos, se necesita ver diseño en el diseñador para hacer la pregunta. Aclaro que solo creo en un diseñador.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]EL ARGUMENTO DE LA CREENCIA UNIVERSAL.[/FONT]
[FONT=&quot]

Myer Pearlman escribio: “La creencia en la existencia de Dios se ha esparcido tanto como, la raza misma, aunque frecuentemente esa creencia ha adquirido forma pervertida y grotesca, y está plagada de ideas supersticiosas. Esta posición ha sido atacada por algunos que afirman que hay algunas razas totalmente desprovistas de la idea de Dios.<o:p></o:p>
[/FONT]
[FONT=&quot]Pero el Señor Jevons, erudito en antropología y religión comparada, afirma que este punto de vista, “Como lo sabe todo antropólogo, ha caído en la tumba de las controversias muertas…todos están de acuerdo en que ninguna raza, por primitiva que sea esta privada de toda idea de religión”.
James D. Bales dice: “Creo en Dios porque la fe en algún ser Supremo es natural al hombre. Por más que nos remontemos al pasado de la historia del hombre, o ya sea que vayamos a diferentes lugares a lo largo del mundo, encontraremos que muchas personas han creído en algún Ser Supremo. Y a pesar de que algunas personas han intentado criar a sus hijos sin la fe en Dios, como los Comunistas lo hacen, es asombroso cuántos de ellos creen en Dios.

En marzo 24 de 1967, la revista LIFE, citó a la hija de José Stalin diciendo: “Creo en Dios, debe haber alguna fuerza sobre humana”. Luego también, cuando el hombre se enfrenta con el peligro y con el deber, es sorprendente como el casi instintivamente exclama a Dios o a algún poder superior al hombre. De hecho, es tan natural creer en Dios, que cuando los hombres niegan a Dios, generalmente aceptan algún ídolo como un substituto para Dios. Y de este modo, han existido ateos que adoraron a otros seres humanos; tales como los Comunistas que alguna vez adoraron a Stalin, y quienes también hicieron un ídolo de su filosofía de vida ¿Por qué, si es que el hombre es sólo materia en movimiento, busca alguna forma de Dios”
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]--><o:p></o:p>
[/FONT]
[FONT=&quot]En 1925, había un predicador que pasó a través de una selva en Sudamérica. De repente oyó un grito pidiendo ayuda, y corrió hacia donde venía el sonido. Cuando se acercó a un río, vio a un hombre en una canoa que iba corriente abajo. La corriente del río era fuerte, y no lejos de él había una cascada. Si nadie iba en su rescate, el hombre moriría al caer por la cascada. En ese momento, el hombre gritó con todas sus fuerzas: “¡Oh, Dios, oh, Dios, sálvame, sálvame!”. Cuando el predicador vio eso, hizo lo mejor que pudo y salvó al hombre.
Al siguiente día, el predicador pasó por la misma selva otra vez y vio algunos cientos de personas reunidas alrededor de alguien que estaba hablando, y se acercó para oír lo que estaba diciendo. El hombre hablaba acerca de Dios, y dio muchas razones por las cuales no había un Dios. Después que el hombre terminó, retó a la audiencia: “Les he dado muchas razones para explicar por qué no existe Dios. Si alguien no está contento con estas razones, traiga sus argumentos ahora”. El predicador fue hacia la plataforma y dijo: “Yo no sé cómo discutir, y no puedo dar muchas razones. Pero puedo contarles una historia. Ayer al ir caminando por la selva, oí a alguien gritando: ‘¡Oh, Dios, oh, Dios, sálvame, sálvame!’. Corrí hacia donde venía el sonido del río y vi a un hombre en una canoa. La corriente iba rápida, y el bote se iba acercando hacia la catarata. Su vida estaba en peligro, y lo salvé y lo llevé a su casa. Me gustaría presentarles a ese hombre ahora. El que estaba clamando a Dios que le ayudara ayer es el caballero que hoy les está dando muchas razones para explicar por qué no hay Dios. Le pueden preguntar ustedes mismos si estoy en lo cierto o no”.<o:p></o:p>[/FONT]

[FONT=&quot]
EL ARGUMENTO DE QUE LA VIDA PROVIENE DE LA VIDA

James D. Bales dice: “Creo en Dios porque no hay absolutamente ninguna evidencia que la materia muerta, actuando sobre la materia muerta, pueda crear vida en todas sus múltiples formas, incluyendo el hombre. Los ateos admiten que la vida no siempre ha existido; admiten que no hay prueba ahora que algo no viviente, esté creando lo viviente; admiten que toda la evidencia científica muestra que la vida viene de la vida; y admiten que el hombre mismo no ha creado la vida. Debido a que no hay razón para creer que la vida tiene un origen natural. ¿Por qué va ser irracional buscar la explicación de la vida en el Dios viviente? Algunas personas piensan que el milagro de la creación de la vida, por medio de algo sin vida, es fácil de creer si uno le concede a la materia mucho tiempo para que realice el milagro por sí misma. Pero esto requeriría más que tiempo. El tiempo no hace nada por sí mismo. La Creación de la vida y el hombre por la materia, podría resultar ser tan grandioso milagro si ésta requiriera de un billón de años como también si ésta requiriera solamente tres segundos. Pero, ¿Qué si el hombre pudiera crear vida? Esto probaría que un ser inteligente puede crear la vida, pero no probaría que la materia no inteligente creó la vida!“<o:p></o:p>
[/FONT]
[FONT=&quot]<o:p> </o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]El distinguido astrónomo Sir Frederick Hoyle mostró como aun el hecho de los aminoácidos juntándose aleatoriamente en una célula humana es matemáticamente absurdo. Con relación a nuestras vidas, Sir Hoyle ilustró la debilidad del "azar" con la siguiente analogía. "¿Cuáles son las probabilidades de que un tornado pueda atravesar un depósito de chatarra que contenga todas las partes de un 747 y los ensamblara accidentalmente formando un avión y dejándolo listo para despegar? Las posibilidades son tan pequeñas como para ser despreciables ¡aun si el tornado atravesara una cantidad de depósitos de chatarra suficiente como para llenar el universo!"

EL ARGUMENTO MORAL

James D. Bales dice “Creo en Dios porque creo en la realidad del área moral. Dondequiera que usted encuentre a un hombre, usted encontrará que él se considera a sí mismo como un ser moral, y no como un trozo de materia no moral, sin ninguna responsabilidad del todo por algo que él hace. Aunque una falta de información, o por medio de un endurecimiento de sus corazones, los hombres pueden trazar la línea entre lo bueno y lo malo a diferentes lugares; pero todos estarán de acuerdo que hay una línea que debe ser marcada en algún lugar. Todos los hombres creen que hay justicia e injusticia, que hay una diferencia entre lo bueno y lo malo. Además, el hombre cree que está obligado a hacer el bien y a oponerse a lo malo. Los que piensan que ellos deben hacer lo malo para lograr el bien, lo justificarán sobre la base que el bien es finalmente realizado.

Pero, si no hay una área moral, si no hay una norma de lo correcto e incorrecto, uno no puede decir que algo es malo, o que alguna cosa es mejor que otra. Tan profundamente enraizada en la misma naturaleza del hombre se encuentra esta sensibilidad moral, este hecho de conciencia; que aun aquellos que rechazan la realidad de la ley moral, generalmente argumentan que sus creencias conducirían a los hombres a ser mejores. Pero ¿Cómo puede alguien ser mejor a menos que exista una norma del bien? Y no puede haber ningún bien, si no hay una área moral. Si el Ateismo está en lo correcto, si la materia en movimiento es la única realidad, el individuo que dice, “debiera” está describiendo la sensación física tan seguramente como el individuo que dice, “me muero de ganas”. Sin embargo, tarde o temprano, los ateos intentarán hacer la distinción entre el “debiera” y el “me muero de ganas”. Y ellos generalmente miran con desprecio al individuo que vive como si no hubiera el bien o el mal, y como si él no tuviera ninguna obligación ante nadie. “

Harold Willmington escribe: “ La conciencia y la naturaleza moral del hombre exigen un creador consciente y moral. Este barómetro interno no provee ninguna información, y la información sobre la cual pasa juicio puedes ser incorrecta. Pero a un así, la conciencia nos dice que deberíamos hacer lo correcto con respecto a la información que tenemos”

Robert Culver escribe; “Este sentido del deber puede estar debil (1Co. 8:12), bien (1P.3:16), mancillado (1Co.8:7), endurecido (1Ti.4:2), fuerte o puro (1Co. 8:7,9).Pero nunca está ausente. La única explicación adecuada es que el gran Ser moral, que nos creo a todos, implanto el sentido moral en nosotros. Ninguna otra explicación es adecuada. (The living God, p.31)<o:p></o:p>
[/FONT]
[FONT=&quot]Ray Cotton escribio:<o:p></o:p>[/FONT]

[FONT=&quot]“Recientemente, me enteré de un profesor de una de las facultades locales cuyo objetivo es convencer a sus estudiantes de que se puede tener un sistema de ética sin creer en Dios. Ahora bien, concuerdo con él que su postura es teóricamente posible, pero le dije que un sistema ético como este está cimentado en la arena. No soportaría la prueba del tiempo ni los azotes de la adversidad.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]“La Unión Soviética intentó construir un imperio sobre el ateísmo, y fracasó miserablemente. Hoy vemos en Rusia los resultados de la ética del ateísmo. Uno pensaría que los rusos, después de haber sufrido tanto bajo un régimen totalitario, se esforzarían por hacer lo correcto como reconocimiento por sus nuevas libertades. Muchos lo han hecho, pero hoy Rusia está desgarrada por el crimen, la avaricia, la ilegalidad y la inmoralidad. ¿Por qué? ¿Fue simplemente demasiada libertad, demasiado pronto, o están cosechando aún las recompensas de la ética del ateísmo?”<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]EL ARGUMENTO DE LA MENTE[/FONT]
[FONT=&quot]

James D. Bales dice “Creo en Dios porque creo en la realidad de la mente y por lo tanto, en el campo de lo racional. El hombre no siempre actúa racionalmente, pero él está ciertamente en la posibilidad de actuar razonablemente. De este modo, somos confrontados con el hecho de que la mente incluye ideas, memorias y el poder de razonar

Bien lo dijo C. S. Lewis: “Supóngase que no hay inteligencia detrás del universo, ninguna mente creativa. En ese caso, nadie diseñó mi cerebro, el cual me hace pensar. Es solamente la función de átomos dentro de mí, los cuales producen reacciones físicas o químicas, que se ordenan en cierta forma, lo que me da la sensación que yo llamo pensamiento. Pero si esto fuera así, ¿Cómo puedo confiar que mi propio pensamiento es verdadero? … Si yo no puedo confiar en mi propio pensamiento; por supuesto, yo no puedo confiar en los argumentos que conducen al ateísmo, y por consiguiente, no tengo razón para ser un ateo o algo similar. A menos que yo crea en Dios, yo no puedo creer en el pensamiento; de tal manera que yo nunca podré usar el pensamiento para desacreditar la existencia de Dios” (Broadcast Talks, Londres: Geoffry Bles, Ltd. 1946, Págs.37-38,). Sin embargo, somos enfrentados con la realidad de la mente y la razón; y no es razonable concluir que ésta sea una ilusión, o que ésta tuvo su origen en la materia y es solamente una manifestación de la misma materia. Es más razonable creer que la Mente Divina creó al hombre con su mente.

Estos hechos dejan claro que cuando el hombre niega a Dios, él finaliza negando su propia racionalidad. Todos los argumentos de los ateos contra Dios son una muestra del ejercicio mental que ellos ejercen para externar sus razonamientos. De este modo, sus posiciones desacreditan sus argumentos. Yo debo creer en Dios, y en la existencia del campo de lo racional por encima del campo de lo material, para creer en mi propia racionalidad. Solo los hombres irracionales afirman que no hay racionalidad; Estos hombres se descalifican así mismos al decir que no tienen bases racionales con las cuales, argumentar contra la racionabilidad. Fabricar un argumento racional contra la racionalidad seria admitir la realidad de la racionalidad. “

EL ARGUMENTO DE LA EXACTITUD CIENTIFICA DE LA BIBLIA.

Armando Ramírez escribe: ”Numerosas declaraciones encontradas en el Libro de Dios han sido halladas científicamente exactas. Si esto sucede así, ¿Qué debiéramos pensar? ¿Fue La Biblia escrita por un conjunto de científicos? Absolutamente No! Los cuarenta hombres que tomaron parte en su composición, escribieron bajo diferentes periodos de tiempo, todos ellos con notable antigüedad. El más reciente escribió su porción cerca del año 95 D. C. Todavía muy lejos de nuestra era científica--espacial. Ellos no tomaron una educación formal académica de ninguna clase. Ni siquiera la mejor de su propio tiempo. Sus ocupaciones incluyen el pastoreo, la pesca rudimentaria, el único más destacado fue medico. Pero nadie absolutamente alcanzo la “cumbre” intelectual de las famosas universidades de nuestro tiempo. ¿De dónde, pues, estos hombres sencillos obtuvieron la percepción y claridad mental para escribir lo que la Ciencia moderna ha alcanzado a revelar después de cientos de años de duro esfuerzo e investigación?”<o:p></o:p>
[/FONT]
[FONT=&quot]<o:p> </o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Del Campo De La Astronomía. [/FONT]
[FONT=&quot]<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]<o:p> </o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]1. Al hablar de Dios, el profeta Isaías declaró: "El está sentado sobre el círculo de la tierra" (Isaías 40:22). El término hebreo que usó Isaías para "círculo" es la palabra khug[/FONT][FONT=&quot], la cual significa literalmente, “algo con redondez, una esfera”[/FONT][FONT=&quot]<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]2. Job 26:7 - "(Él) cuelga la tierra sobre nada" <o:p></o:p>[/FONT]

[FONT=&quot]3. Job 26:7, “Él extiende el norte sobre vacío…”<o:p></o:p>[/FONT]

[FONT=&quot]La declaración anterior señala que cuando Dios creó los cielos, no diseño colocar nada en el norte. Las Observaciones de los astrónomos nos dicen que ponemos (con el apoyo de modernos Telescopios de largo alcance) constatar que nada o casi nada puede ser visto en ese preciso lugar. Ninguna estrella o planeta está suspendido en la parte norte.
Los Astrónomos han descubierto que hay un gran espacio vacío en el norte. Este no contiene planetas o estrellas moviéndose como en el Sur, el Este o el Oeste de nuestra galaxia. Los hombres pueden contemplar numerosas estrellas en cualquier otro lugar, pero en el norte hay un vacío.<o:p></o:p>[/FONT]


[FONT=&quot]4. Cuando Dios desafiaba la inteligencia de Job, Él le lanzo esta portentosa pregunta con relación a las dimensiones del planeta, “¿Quién ordenó sus medidas, si lo sabes? ¿O quién extendió sobre ella cordel?”. (Job 38:5). <o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]A. B. Wallace, dice: “Si el tamaño de la tierra fuera reducido, la tierra podría retener menos calor y podría convertirse en hielo, desproveyéndola e inutilizándola lo suficiente solo para muy pocas pequeñas formas de vida; O si su tamaño fuere incrementándose, la tierra podría convertirse tan fría como una jungla tropical incapaz para el hombre viviera sobre ella” (Man´s Place in The Universe, Págs.201-202). <o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]5. Pléyades y Orión gravitatoriamente atan grupos de estrellas<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]"¿Podrás tú atar los lazos de las Pléyades, O desatarás las ligaduras de Orión?” (Job 38:31).<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot] NOTA: Todos las demás grupos de estrellas visibles al ojo desnudo están desatadas, con la excepción posible de Hiades. <o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Del Campo De La Oceanografía. <o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]1. Hace mucho el rey Salomón escribió: "Los ríos todos van al mar, y el mar no se llena; al lugar de donde los ríos vinieron, allí vuelven para correr de nuevo" (Eclesiastés 1:7). <o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]La idea de un ciclo de agua completo no fue entendido o aceptado completamente hasta los siglos dieciséis y diecisiete. La primera evidencia substancial vino de los experimentos de Pierre Perrault y Edme Mariotte. El astrónomo Edmund Halley también contribuyó información valiosa al concepto de un ciclo completo de agua. No obstante, más de 2.000 años antes de sus obras, las Escrituras indicaban claramente un ciclo del agua. ¿Fue esto meramente una suposición accidental de parte de los escritores?<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]<o:p> </o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Del Campo De La Medicina[/FONT]
[FONT=&quot]<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]<o:p> </o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]1. Dios dijo a Abraham en Génesis 17:12 que al octavo día el recién nacido de los varones Hebreos debía ser circuncidado. ¿Por qué al octavo día? En 1935 el profesor Henrik Dam propuso la "Vitamina K" para el factor en alimentos que ayudaban a prevenir las hemorragias en los niños. Sabemos ahora que la Vitamina K es responsable de la producción de protrombina para el hígado. Si la protrombina no está a niveles adecuados, habrá deficiencia de protrombina y pueden ocurrir hemorragias. Sin embargo, es solamente del quinto al séptimo día de vida del varón recién nacido que la Vitamina K empieza ser producida (por bacterias en el sistema intestinal). Y, es solamente al octavo día que el porcentaje de protrombina realmente se trepa por encima del 100% de lo normal. El único día en toda la vida de los varones que el elemento coagulante de la protrombina está por encima del 100% es al octavo día. Por tanto, el mejor día para la circuncisión, es al octavo día. Pero ¿cómo supieron Moisés y Abraham eso en sus limitados días de conocimiento científico?<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]<o:p> </o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Ciencias de la tierra.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]1. Los vientos soplan en caminos circulares.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot] “El viento tira hacia el sur, y rodea al norte; va girando de continuo, y a sus giros vuelve el viento de nuevo”[/FONT][FONT=&quot](Eclesiastés 1:6).<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]EL ARGUMENTO DE LA VIDA DE JESÚS
[/FONT]
[FONT=&quot]
Debemos de decir en primer lugar que Jesús es un hombre de la historia el existió .
Cornelio Tácito historiador romano nacido en 52 – 54 D.C, Flavio Josefo nacido en 37 D.C. y otras personas que vivieron en el tiempo de Jesús hablaron de El no como un invento, sino como quien realmente existió.

En segundo lugar diremos que Jesús dijo ser Dios, dijo que tenía poder para perdonar pecados, acepto adoración, dijo ser igual a Dios, dijo que debían honrarle como le honran al Padre, dijo que sus palabras jamás pasarían, dijo que El era el camino, que El mismo era la vida, que El era la verdad, que el iba a juzgar al mundo, etc.

La pregunta que uno se hace es: ¿Estaba loco? ¿Era un mentiroso? o ¿Era lo que El dijo ser?

Jesús no era ningún mentiroso ya que el tuvo el carácter mas puro y noble que se conozca en la historia. Además ¿para qué mentiría? ¿Para morir en una cruz? Alguien que vivió y enseño como Jesús no podría ser un mentiroso.

Jesús no podía ser un loco tampoco ya que siempre tuvo lucidez para responder, el nunca se retracto de nada ni pidió disculpas, no porque era orgulloso o le faltara humildad, más bien porque nunca se equivoco. A Jesús siempre lo veras sereno, El siempre se distinguió por su tranquilidad y autodominio, sino lean las escrituras, y se darán cuenta de ello.

Como Jesús no era ni mentiroso, ni lunático, entonces podemos decir sin titubear que él era lo que él dijo ser: Dios mismo.

Jesús es la persona más influyente que haya existido y no importa lo que diga la gente ya que como dice Ernest Renan: “Cualesquiera puedan ser las sorpresas del futuro, Jesús jamás será sobrepasado”.

Jesús dividió la historia por eso se dice Antes de Cristo y después de Cristo.

Napoleón Bonaparte que era un genio para comprender a los hombres dijo que Jesucristo no era un mero hombre, el lo miraba como un ser supremo.
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->[/FONT]</m:defjc></m:rmargin></m:lmargin></m:dispdef></m:smallfrac>
 
Re: ALGUNOS ARGUMENTOS NO REFUTADOS POR LOS ATEOS.

Este sujeto, viene a decir disparates como nunca he oido en mi vida, la evidencia dada no lleva a concluir que muchos fueron los dioses que crearon el universo, mas bien solo estamos demostrando que hay un creador y diseñador, pero si alguien cree que hay muchos dioses eso se deberia debatir, pero con seriedad, no como los comentarios que haces este chiquitin.

En este tema solo debatimos si hay dieñador o no.

Demostre que no pueden haber muchos diseñadores, ni muchos creadores.

Pero aca repite lomismo que otros ateso dicen ya que su mente torcida no le permite razonar.
Antes de que publique un tema sobre quien es el verdadero Dios o si hay muchos dioses verdaderos, quiero terminar este tema, pero para ello espero a los valientes ateos a que me demuestren que Dios no existe.


AVIVADOR:

ESTE TIPO DE COMENTARIOS NO MERECEN CONTESTACION CON ARGUMENTOS!

has tenido una respuesta muy pero muy concreta y exacta a tu falta de respeto con la que te conduces creyendote avalado por la divinidad!
Cuando aprendas a comportarte con educación y respeto DEBATIREMOS LO QUE QUIERAS.

CLASICKO