Daniel 9:27

Re: Daniel 9:27

HOLA A TODOS.

Como hemos podido ver, a fin de cuentas, el asunto de las "traducciones" se convierte en algo vital para asumir una determinada postura biblica, en relacion con estos temas crìticos del adventismo.......
En este sentido, pienso que seria bueno tomar en cuenta las consideraciones vertidas por el finado erudito adventista Dr. Raymond Cottrell, en su articulo titulado:
LA DOCTRINA DEL SANTUARIO ¿ACTIVO O PASIVO?.........

LEAMOSLO AQUI:

"El Antiguo Testamento se escribió hace entre veinticuatro y treinta y siete siglos, la mayor parte de él en hebreo antiguo y en un mundo más que un poquito diferente y extraño para nosotros....
El Antiguo Testamento registra la historia de los hebreos como el pueblo del pacto y el instrumento escogido del propósito divino para ellos y para la raza humana en tiempos antiguos, instrucción diseñada para prepararles para que fuesen representantes vivientes y testigos del verdadero Dios, y su respuesta individual y corporativa a esta instrucción.

El idioma hebreo tenía un vocabulario limitado y reflejaba su cultura primitiva y su visión del mundo, una forma de escritura que consistía de consonantes solamente, y que tenía una gramática y una sintaxis diferentes de las nuestras hoy día.
....Se escribió en el idioma de ellos y en formas de pensamiento con las cuales estaban familiarizados, y refleja la perspectiva histórica de la salvación de su tiempo. Ese registro, sin embargo, "se escribió para nuestra instrucción" también. Por consiguiente, necesitamos condicionar nuestras mentes históricamente al tiempo, las circunstancias, y la perspectiva histórica de la salvación de ellos para entender y apreciar plenamente el mensaje de la Biblia para nuestro tiempo. Un estudio profundo y la apreciación dela Biblia requieren que se tomen en cuenta las circunstancias históricas en las cuales se escribió un pasaje.
.....Esta perspectiva bíblica histórica de la salvación estaba implícita en la Escritura y en las mentes de la gente de aquel tiempo. También debe estar en nuestras mentes al leer las Escrituras. Por consiguiente, la perspectiva histórica de la salvación del tiempo en que se escribió un pasaje debe tenerse en cuenta para establecer su verdadero y proyectado significado.

El texto original de la Escritura, en los idiomas en que se escribió, es la autoridad última y suprema de lo que ella dice.

Desde que se descubrió un antiguo manuscrito conocido como el Sinaítico en 1844, se han descubierto miles de antiguos manuscritos siglos más cercanos a los originales, manuscritos que hoy día nos proporcionan información mucho más exacta en cuanto a qué decían realmente los autógrafos originales.61 Además, los idiomas bíblicos se entienden mejor que en 1611, cuando la KJV estuvo disponible, y la historia y la cultura de la antigüedad se comprenden mejor.

El estudio de las palabras - el modo en que las palabras hebreas y griegas ocurren en la Biblia y su significado como está definido por el contexto, en cada caso - son por lo mismo esenciales para establecer su significado.

El contexto literario de un pasaje es esencial para establecer su significado con exactitud. Esto incluye en particular su contexto inmediato, pero también su contexto extendido en el documento entero del cual forma parte. El hebreo antiguo, en el cual se escribió la mayor parte del Antiguo Testamento, ya se había convertido en lengua muerta, hasta el punto de que, cuando Esdras leyó "el libro de la ley de Moisés" (la Torah, o el Pentateuco), en público aproximadamente en el año 450 a.C., fue necesario interpretarlo para que los judíos, aun los de aquel tiempo, lo entendieran.

Varias características del hebreo antiguo eran responsables de esto:
(1) En primer lugar, tenía un vocabulario muy limitado, en el cual se usaban muchas palabras para expresar una amplia variedad de significados.
(2) La escritura del hebreo antiguo consistía de consonantes solamente, y el lector tenía que proporcionar las vocales que él pensaba que el escritor había tenido en mente, y es posible que en algunos casos proporcionase un juego de vocales diferentes de las que el escritor había pensado.

Correcto….

bvicente18;919244Las vocales que ahora aparecen en las Biblias hebreas fueron añadidas a las consonantes por los masoretas dijo:

Si pero, Miller únicamente no considero la palabra “nitsdaq”. Que no altera el significado del texto.

bvicente18;919244La analogía de la Escritura - utilizar un pasaje bíblico para explicar otro - debe usarse con cuidado. El contexto de ambos pasajes debe tomarse en cuenta primero para establecer si se pueden usar juntos o no. En resumen dijo:

No veo que esto sea un impedimento en la doctrina Miller, al contrario solo la confirma.

 
Re: Daniel 9:27

Hola Josue, saludos afectuosos en Cristo

Hermano, primeramente le pido perdón por no haberle respondido antes a sus post. Pero he tenido cosas que hacer en estos últimos días.

No se preocupe hermano, se que el tiempo es oro, y muchas veces me ha pasado lo mismo

Si he leído bien el cap. 9 de Daniel y sé que el vidente estaba viendo la profecía referente a Ciro y los “70 años”, digo entre comillas, ya que no fueron 70 años literales sino 67 años (605/6 a.C. hasta 538/9 a.C. = 67 años).

En éste tema de que si se cumplieron o no los 70 años, aun hay discordancia entre muchos teólogos, eso dependiendo de la datación que se tome de la cautividad del pueblo judío por los Babilónicos, recuerde que se fueron en 3 hornadas en la última se produce la destrucción del templo y la ciudad.

Así que por eso nosotros como adventistas creemos que la orden dada por Artajerjes en el cap. 7 es la que da inicio a las 70 semanas

Sería interesante entonces hermano Josue, que me presente, el texto explícito de la orden de reedificación de la ciudad, en Esdras 7, no suposiciones, sino que sea claras y contundentes, para que no quede duda alguna. Espero ese verso para continuar.

Saludos


G@TO


ex asd
 
Re: Daniel 9:27

Hola Josue, saludos afectuosos en Cristo

Para usted también mi querido hermano, saludos en Cristo.



Sería interesante entonces hermano Josue, que me presente, el texto explícito de la orden de reedificación de la ciudad, en Esdras 7, no suposiciones, sino que sea claras y contundentes, para que no quede duda alguna. Espero ese verso para continuar.

Saludos


G@TO


ex asd

Le repito, el decreto de Artajerjes en el 475 a.C. no solo fue una reconstrucción material, sino que más bien, fue una "restauración" civil y religiosa. Con el edicto de Artajerjes Israel volvió a ser un gobierno teocrático y la ley mosaica comenco a ser regída con todas sus leyes (léase con atención el Esd. 7).

Si bien es cierto, que la profecía también habla de una reconstrucción material, no se menciona en Esdras 7, pero si se da a entender en 4:12-23.

RV60: "Sea notorio al rey, que los judíos que subieron de ti a nosotros vinieron a Jerusalén; y edifican la ciudad rebelde y mala, y levantan los muros y reparan los fundamentos." (v.12)

VM: "Sea notorio al rey que los Judíos que han subido de ti a nosotros, han entrado en Jerusalem, y están edificando aquella ciudad rebelde y mala, y van ya acabando los muros y juntando los cimientos."(v.12)

NVI: "Sepa Su Majestad que los judíos enviados por usted han llegado a Jerusalén y están reconstruyendo esa ciudad rebelde y mala. Ya están echados los cimientos." (v.12)

RV1865: "Sea notorio al rey que los Judíos que subieron de tí a nosotros, vinieron a Jerusalem, y edifican la ciudad rebelde y mala, y han acimentado los muros, y puesto los fundamentos.(v.12)

Claramente aquí se ve una orden de reconstrucción por parte de Artajerjes... Sin emabargo, como ya lo he dicho no es mas importante que Israel volviera a ser un gobierno civil y religioso como lo había sido antes del exilio.

Bendiciones y que Dios lo bendiga.
 
Re: Daniel 9:27

Veamos... La profecía de Daniel 8 y 9 no es mencionada en el NT porque a Daniel se le ordena sellar las palabras de su libro "hasta" el tiempo del fin (12:4). ]

Bueno, "Josuè", la validez de esa respuesta tuya, es muy dudosa.....!Por lo siguiente!!!:

Resulta que el adventismo sostiene que Cristo se estaba refiriendo a Daniel 9, cuando declaro lo registrado en los textos paralelos de Mateo 24 y Lucas 21:
Mateo 24
15 Por tanto, cuando viereis la abominación del asolamiento, que fué dicha por Daniel profeta, que estará en el lugar santo, (el que lee, entienda),16 Entonces los que están en Judea, huyan á los montes;
Lucas 21
20 Y cuando viereis á Jerusalem cercada de ejércitos, sabed entonces que su destrucción ha llegado. 21 Entonces los que estuvieren en Judea, huyan á los montes; 24 Y caerán á filo de espada, y serán llevados cautivos á todas las naciones: y Jerusalén será hollada de las gentes.

Ahora bien, si aqui Cristo estaba llamando a los judios de su tiempo a "leer y entender" lo registrado en Daniel 9, pues resulta evidente que ya dicho libro no podia estar "sellado".

Ademas, hay evidencias biblicas suficientes en las profecias del A.T., en el sentido de que la frase "tiempo del fin" o "el fin", no significa necesariamente "el fin del mundo" que esperamos hoy.......(Sobre eso, puedo abundarte mas adelante).....

Por otra parte, en Daniel 9, el texto incluye la futura destrucción de “la ciudad y el santuario” y una guerra provocada por un pueblo de un príncipe venidero DENTRO de las setenta hebdómadas, no tiempo después de la terminación de las mismas....
Y resulta, que segun el propio adventismo, esto ocurrio en el 70 DC; una epoca que segun los mismos adventistas, no correspondia al "tiempo del fin"......

En ningún momento la palabra Shub se refiere a "hacer volver" a los cautivos, sino que se refiere a hacer reconstruir a Jerusalén ya que el mismo texto lo indica... JERUSALEN... No habla de "hacer volver" a los cautivos. Note bien la frase: "hacer volver a y reedificar a Jerusalén"... En ningún momento el contexto dice que es hacer volver a los cautivos. ]

Bueno, "Josue", tù mismo dijiste que "Shub" simplemente significa "Hacer volver" o "Hacer regresar"; luego, como esa palabra està escrita en el contexto de la "reedificaciòn" de Jerusalèn, y dicha "reedificaciòn" necesariamente tendrìa que ser realizada por los propios judios que estaban entonces en el exilio; pues luce mas que razonable que "Shub" se refiera a "hacer regresar" (los judios), para "reedificar" (a Jerusalen).

Y EN ESE SENTIDO, TENGO QUE REPETIR ALGO QUE "ELG" ESCRIBIÒ EN OTRO POST:
"Estoy de acuerdo con el significado de la Palabra "shub" y es obvio que este "hacer volver" comenzó en tiempos de Ciro cuando 50,000 Israelitas retornaron (shub) a Jerusalén, ofrecieron sacrificios a Dios y comenzaron la restauración del templo y la ciudad".
Porque se debe contar, cuando Israel vuelve a ser un gobierno teocrático y la ley mosaica comience a regir. Desde que salga "la palabra para restaurar y reedificar Jerusalén". No siempre la Biblia usa términos exactos, por ejemplo, los 70 años no fueron 70 años sino 67 años, ¿que me dices?

Bueno, "josue", veo que sigues intentando forzar el sentido del pasaje biblico. Aùn suponiendo que el verdadero sentido del pasaje implique una supuesta "restauracion del gobierno teocratico israelita y de su ley mosaica"; !de ninguna manera ello podria implicar la ejecucion plena de lo mismo"; ya que en todo caso serìa a partir "desde que salga la palabra" para esto.....Porque de todas formas, hay que entender que "la salida de la orden" indica el momento en que la orden fue dada y no el momento que entró en vigencia.

A todas luces, es evidente que aqui hay un intento de manipulacion del pasaje biblico......

No siempre la Biblia usa términos exactos, por ejemplo, los 70 años no fueron 70 años sino 67 años, ¿que me dices?

Bueno, "josue", pero resulta extraño que como adventista tù esgrimas ese argumento, cuando precisamente es el adventismo que reclama una "exactitud matematica" increible para "el conteo profetico" de todas sus "profecias apocalipticas"......

Y AQUI SERIA BUENO LEER EL SIGUIENTE APORTE:

"Por ello, la pretensión historicista de que lo anterior constituye una secuencia cronológica de precisión pasmosa es irrisoria. Con la misma “metodología” se podría trasladar la secuencia a cualquier otra época, al puro arbitrio del “intérprete”, quedando todo exactamente igual de “bien” confirmado “matemáticamente”.

Por otra parte, la propia noción de que los números de la Biblia sean susceptibles de uso en operaciones aritméticas simples (sumas) es sumamente dudoso. Aunque, ciertamente, los historiadores expertos en la cronología del antiguo Cercano Oriente (Thiele, Martínez Rancaño, etc.) pueden lograr explicar todos o la mayoría de los números relativos a la monarquía hebrea, dichos números no pueden sumarse de forma lineal, pues hay imbricaciones, correspondientes a corregencias y fenómenos similares. Por otra parte, tanto en esos números correspondientes a la época de la monarquía como en muchos otros (incluidos los referentes a la sepultura de Jesús), los hebreos contaban a menudo de forma inclusiva. Por ello, hasta los historicistas entienden que “tres días y tres noches” puede querer decir “poco más de un día”.

Esto, que es tan sencillo y tan obvio en el terreno histórico, se vuelve intocable e innegociable para los adventistas a la hora de trasladarlo al terreno profético.

Ahí entienden que “2300 tardes y mañanas” significa, nada más y nada menos, “2300 años” (!), y que las setenta semanas (desglosadas en el texto hebreo de Daniel como 7+62+1) son lineales y consecutivas, en nada semejantes a los números habituales, por ejemplo, de la monarquía.

Curiosamente, no manifiestan el mismo empeño en ciertas profecías perfectamente conocidas. Por ejemplo, Jeremías predijo que sus paisanos servirían al rey de Babilonia setenta años, al fin de los cuales volverían (25:11, 12; 29:10). La forma de calcular esos setenta años en círculos cristianos, incluidos los historicistas, suele usar dos puntos de partida y dos puntos de llegada, y parece que, en general, se consideran ambos igual de válidos. Por una parte, se parte de 605 a.C., fecha del primer ataque babilonio contra Jerusalén, y se llega a aproximadamente el año 538 o 537 a.C., cuando volvieron los primeros repatriados en tiempos de Zorobabel, según la orden de Ciro. Se trata de setenta años en números redondos, pero no exactos. El segundo cómputo parte de 586 a.C., fecha de la destrucción de Jerusalén por Nabucodonosor, y llega al año 516 a.C., cuando se inauguró el segundo templo en los días de Darío Histaspes. En este caso sí son setenta años de manera mucho más precisa.

Otro caso es el de Ezequiel 4:4-6. Ni siquiera el Comentario bíblico adventista aclara cómo deben computarse los 390 y 40 años de pecado de Israel y Judá. La realidad es que, aunque Ezequiel se tumbó sobre su costado izquierdo 390 días a modo de recordatorio de 390 años de maldad israelita, y, después, 40 días sobre su costado derecho a modo de recordatorio de 40 años de maldad judía, ni siquiera consta que esos años así representados hayan sido originalmente una secuencia continua. No puede demostrarse que los 40 años no estén total o parcialmente incluidos en los 390, y, si no lo estuvieran, tampoco puede demostrarse que los sigan sin solución de continuidad. De hecho, según la cronología de Thiele, el reino de Israel dejó de existir en 723/722 a.C., mientras que comenzó su existencia el año 930 a.C. Según eso, solamente duró 208 años. Según Martínez Rancaño, los límites de la existencia de ese reino son los años 953/952 y 720 a.C., lo que hace un total de 233 años, un cuarto de siglo más que Thiele. Si a tales cifras se añaden, además, 40 años de Salomón, 40 de David, llegaríamos a aproximadamente 300 años. Ni atribuyéndole 40 años a Saúl podemos llegar a 390. La única manera de sumar 390 años para “Israel” durante la monarquía exigiría sumar dos veces algunos años (una por el rey titular y otra por el corregente), traspasar años de Judá a Israel, o añadir años de la época de los jueces. Todo ello una metodología muy poco fiable.

Por otra parte, si los 390 años a los que alude Ezequiel 4 terminan realmente en 722 o en 720, ¿cuándo acaban y cuándo terminan los 40 años del mismo pasaje? Si empiezan en 722 o 720, acaban en 682 a.C., mucho antes de los días de Ezequiel. Por otra parte, si acaban en los días de Ezequiel (el capítulo cuatro corresponde a 592 a.C. según el CBA), entonces habrían empezado en 632 a.C., pero en esa fecha hacía nueve décadas que Israel había dejado de existir.

Vista la indefinición de los números de Ezequiel 4, resulta sumamente llamativo que algunas personas hagan tanto hincapié en la presunta exactitud de los de Daniel 9 siguiendo esquemas lineales que son desconocidos en otras partes de las Escrituras".
 
Re: Daniel 9:27

Tu problema bvicente18 es "chat'ak", no puedes entender el porque esta palabra.
 
Re: Daniel 9:27

Bueno, "Josuè", la validez de esa respuesta tuya, es muy dudosa.....!Por lo siguiente!!!:

Resulta que el adventismo sostiene que Cristo se estaba refiriendo a Daniel 9, cuando declaro lo registrado en los textos paralelos de Mateo 24 y Lucas 21:
Mateo 24
15 Por tanto, cuando viereis la abominación del asolamiento, que fué dicha por Daniel profeta, que estará en el lugar santo, (el que lee, entienda),16 Entonces los que están en Judea, huyan á los montes;
Lucas 21
20 Y cuando viereis á Jerusalem cercada de ejércitos, sabed entonces que su destrucción ha llegado. 21 Entonces los que estuvieren en Judea, huyan á los montes; 24 Y caerán á filo de espada, y serán llevados cautivos á todas las naciones: y Jerusalén será hollada de las gentes.

Ahora bien, si aqui Cristo estaba llamando a los judios de su tiempo a "leer y entender" lo registrado en Daniel 9, pues resulta evidente que ya dicho libro no podia estar "sellado".

Ademas, hay evidencias biblicas suficientes en las profecias del A.T., en el sentido de que la frase "tiempo del fin" o "el fin", no significa necesariamente "el fin del mundo" que esperamos hoy.......(Sobre eso, puedo abundarte mas adelante).....

Por otra parte, en Daniel 9, el texto incluye la futura destrucción de “la ciudad y el santuario” y una guerra provocada por un pueblo de un príncipe venidero DENTRO de las setenta hebdómadas, no tiempo después de la terminación de las mismas....
Y resulta, que segun el propio adventismo, esto ocurrio en el 70 DC; una epoca que segun los mismos adventistas, no correspondia al "tiempo del fin"......


El que Cristo dijo “el que lee entienda” es por que se estaba refiriendo a la complejidad de poder entender ese texto sellado. Si bien es cierto, a través de la historia del cristianismo muchos habían interpretado Daniel 9 como una profecía mesiánica. Pero el conocimiento completo de la profecía iba a ser des-sellado en el timpo del fin (después de 1798).

Por otro lado, el que tu hagas contradecir el 70 d.C., con “el tiempo del fin” créame que es puro enredo suyo, ya que, el “príncipe venidero” que destruiría la ciudad (70 d.C) no debe por qué relacionarse en un futuro o unirlo con el tiempo del Fin. Son dos períodos totalmente diferentes.

El tiempo del fin comienza después de 1798 cuando el ángel dice que “el tiempo no sería más”.

Bueno, "Josue", tù mismo dijiste que "Shub" simplemente significa "Hacer volver" o "Hacer regresar"; luego, como esa palabra està escrita en el contexto de la "reedificaciòn" de Jerusalèn, y dicha "reedificaciòn" necesariamente tendrìa que ser realizada por los propios judios que estaban entonces en el exilio; pues luce mas que razonable que "Shub" se refiera a "hacer regresar" (los judios), para "reedificar" (a Jerusalen).

Y EN ESE SENTIDO, TENGO QUE REPETIR ALGO QUE "ELG" ESCRIBIÒ EN OTRO POST:
"Estoy de acuerdo con el significado de la Palabra "shub" y es obvio que este "hacer volver" comenzó en tiempos de Ciro cuando 50,000 Israelitas retornaron (shub) a Jerusalén, ofrecieron sacrificios a Dios y comenzaron la restauración del templo y la ciudad".

¡Por supuesto que no! No debe, porque el contexto dice que desde “la palabra” hasta que se restaure y reconstruya Jerusalén. No digo que sólo la reconstrucción mosaica y gubernamental de Israel es la que se cumple al pie de la letra, no, sino que tambien ese “hacer volver” se está refiriendo a la reconstrucción de Jerusalén. Lo que se plantea es que las reconstrucciones materiales no son MAS IMPORTANTES QUE LA CIVIL Y RELIGIOSA. No obstante, Artajerjes si dio una orden de reconstrucción, pero Esdras no lo registró en el cap. 7 ya que no es más relevante que lo ya mencionado.

RV60: "Sea notorio al rey, que los judíos que subieron de ti a nosotros vinieron a Jerusalén; y edifican la ciudad rebelde y mala, y levantan los muros y reparan los fundamentos." (v.12)

VM: "Sea notorio al rey que los Judíos que han subido de ti a nosotros, han entrado en Jerusalem, y están edificando aquella ciudad rebelde y mala, y van ya acabando los muros y juntando los cimientos."(v.12)

NVI: "Sepa Su Majestad que los judíos enviados por usted han llegado a Jerusalén y están reconstruyendo esa ciudad rebelde y mala. Ya están echados los cimientos." (v.12)

RV1865: "Sea notorio al rey que los Judíos que subieron de tí a nosotros, vinieron a Jerusalem, y edifican la ciudad rebelde y mala, y han acimentado los muros, y puesto los fundamentos.(v.12)


Bueno, "josue", veo que sigues intentando forzar el sentido del pasaje biblico. Aùn suponiendo que el verdadero sentido del pasaje implique una supuesta "restauracion del gobierno teocratico israelita y de su ley mosaica"; !de ninguna manera ello podria implicar la ejecucion plena de lo mismo"; ya que en todo caso serìa a partir "desde que salga la palabra" para esto.....Porque de todas formas, hay que entender que "la salida de la orden" indica el momento en que la orden fue dada y no el momento que entró en vigencia.

A todas luces, es evidente que aqui hay un intento de manipulacion del pasaje biblico......

No veo para que quiere debatir un punto en el que nunca vamos a llegar a un acuerdo, ya que yo jamás lo sacaré de su postura ni usted jamás me sacará de mi postura; y esto se verá en un debate que solo se dará vueltas en lo mismo, aunque le responda mil cosas. Además, veo otra intención es sus argumentos: el de atacar a un adventista.



Pero bueno, es verdad, desde que fuera dada “la palabra”, es decir, desde el 457 a.C.


Bueno, "josue", pero resulta extraño que como adventista tù esgrimas ese argumento, cuando precisamente es el adventismo que reclama una "exactitud matematica" increible para "el conteo profetico" de todas sus "profecias apocalipticas"......


Si, las profecías apocalípticas son de “exactitud matemática”, pero se deben aplicar de acuerdo al contexto.

Y AQUI SERIA BUENO LEER EL SIGUIENTE APORTE:

"Por ello, la pretensión historicista de que lo anterior constituye una secuencia cronológica de precisión pasmosa es irrisoria. Con la misma “metodología” se podría trasladar la secuencia a cualquier otra época, al puro arbitrio del “intérprete”, quedando todo exactamente igual de “bien” confirmado “matemáticamente”.

Por otra parte, la propia noción de que los números de la Biblia sean susceptibles de uso en operaciones aritméticas simples (sumas) es sumamente dudoso. Aunque, ciertamente, los historiadores expertos en la cronología del antiguo Cercano Oriente (Thiele, Martínez Rancaño, etc.) pueden lograr explicar todos o la mayoría de los números relativos a la monarquía hebrea, dichos números no pueden sumarse de forma lineal, pues hay imbricaciones, correspondientes a corregencias y fenómenos similares. Por otra parte, tanto en esos números correspondientes a la época de la monarquía como en muchos otros (incluidos los referentes a la sepultura de Jesús), los hebreos contaban a menudo de forma inclusiva. Por ello, hasta los historicistas entienden que “tres días y tres noches” puede querer decir “poco más de un día”.

Esto, que es tan sencillo y tan obvio en el terreno histórico, se vuelve intocable e innegociable para los adventistas a la hora de trasladarlo al terreno profético.

Ahí entienden que “2300 tardes y mañanas” significa, nada más y nada menos, “2300 años” (!), y que las setenta semanas (desglosadas en el texto hebreo de Daniel como 7+62+1) son lineales y consecutivas, en nada semejantes a los números habituales, por ejemplo, de la monarquía.

Curiosamente, no manifiestan el mismo empeño en ciertas profecías perfectamente conocidas. Por ejemplo, Jeremías predijo que sus paisanos servirían al rey de Babilonia setenta años, al fin de los cuales volverían (25:11, 12; 29:10). La forma de calcular esos setenta años en círculos cristianos, incluidos los historicistas, suele usar dos puntos de partida y dos puntos de llegada, y parece que, en general, se consideran ambos igual de válidos. Por una parte, se parte de 605 a.C., fecha del primer ataque babilonio contra Jerusalén, y se llega a aproximadamente el año 538 o 537 a.C., cuando volvieron los primeros repatriados en tiempos de Zorobabel, según la orden de Ciro. Se trata de setenta años en números redondos, pero no exactos. El segundo cómputo parte de 586 a.C., fecha de la destrucción de Jerusalén por Nabucodonosor, y llega al año 516 a.C., cuando se inauguró el segundo templo en los días de Darío Histaspes. En este caso sí son setenta años de manera mucho más precisa.

Otro caso es el de Ezequiel 4:4-6. Ni siquiera el Comentario bíblico adventista aclara cómo deben computarse los 390 y 40 años de pecado de Israel y Judá. La realidad es que, aunque Ezequiel se tumbó sobre su costado izquierdo 390 días a modo de recordatorio de 390 años de maldad israelita, y, después, 40 días sobre su costado derecho a modo de recordatorio de 40 años de maldad judía, ni siquiera consta que esos años así representados hayan sido originalmente una secuencia continua. No puede demostrarse que los 40 años no estén total o parcialmente incluidos en los 390, y, si no lo estuvieran, tampoco puede demostrarse que los sigan sin solución de continuidad. De hecho, según la cronología de Thiele, el reino de Israel dejó de existir en 723/722 a.C., mientras que comenzó su existencia el año 930 a.C. Según eso, solamente duró 208 años. Según Martínez Rancaño, los límites de la existencia de ese reino son los años 953/952 y 720 a.C., lo que hace un total de 233 años, un cuarto de siglo más que Thiele. Si a tales cifras se añaden, además, 40 años de Salomón, 40 de David, llegaríamos a aproximadamente 300 años. Ni atribuyéndole 40 años a Saúl podemos llegar a 390. La única manera de sumar 390 años para “Israel” durante la monarquía exigiría sumar dos veces algunos años (una por el rey titular y otra por el corregente), traspasar años de Judá a Israel, o añadir años de la época de los jueces. Todo ello una metodología muy poco fiable.

Por otra parte, si los 390 años a los que alude Ezequiel 4 terminan realmente en 722 o en 720, ¿cuándo acaban y cuándo terminan los 40 años del mismo pasaje? Si empiezan en 722 o 720, acaban en 682 a.C., mucho antes de los días de Ezequiel. Por otra parte, si acaban en los días de Ezequiel (el capítulo cuatro corresponde a 592 a.C. según el CBA), entonces habrían empezado en 632 a.C., pero en esa fecha hacía nueve décadas que Israel había dejado de existir.

Vista la indefinición de los números de Ezequiel 4, resulta sumamente llamativo que algunas personas hagan tanto hincapié en la presunta exactitud de los de Daniel 9 siguiendo esquemas lineales que son desconocidos en otras partes de las Escrituras".

Copy past, copy past, copy past, etc.
 
Re: Daniel 9:27




El que Cristo dijo “el que lee entienda” es por que se estaba refiriendo a la complejidad de poder entender ese texto sellado. Si bien es cierto, a través de la historia del cristianismo muchos habían interpretado Daniel 9 como una profecía mesiánica. Pero el conocimiento completo de la profecía iba a ser des-sellado en el timpo del fin (después de 1798).

Por otro lado, el que tu hagas contradecir el 70 d.C., con “el tiempo del fin” créame que es puro enredo suyo, ya que, el “príncipe venidero” que destruiría la ciudad (70 d.C) no debe por qué relacionarse en un futuro o unirlo con el tiempo del Fin. Son dos períodos totalmente diferentes.

El tiempo del fin comienza después de 1798 cuando el ángel dice que “el tiempo no sería más”.



¡Por supuesto que no! No debe, porque el contexto dice que desde “la palabra” hasta que se restaure y reconstruya Jerusalén. No digo que sólo la reconstrucción mosaica y gubernamental de Israel es la que se cumple al pie de la letra, no, sino que tambien ese “hacer volver” se está refiriendo a la reconstrucción de Jerusalén. Lo que se plantea es que las reconstrucciones materiales no son MAS IMPORTANTES QUE LA CIVIL Y RELIGIOSA. No obstante, Artajerjes si dio una orden de reconstrucción, pero Esdras no lo registró en el cap. 7 ya que no es más relevante que lo ya mencionado.

RV60: "Sea notorio al rey, que los judíos que subieron de ti a nosotros vinieron a Jerusalén; y edifican la ciudad rebelde y mala, y levantan los muros y reparan los fundamentos." (v.12)

VM: "Sea notorio al rey que los Judíos que han subido de ti a nosotros, han entrado en Jerusalem, y están edificando aquella ciudad rebelde y mala, y van ya acabando los muros y juntando los cimientos."(v.12)

NVI: "Sepa Su Majestad que los judíos enviados por usted han llegado a Jerusalén y están reconstruyendo esa ciudad rebelde y mala. Ya están echados los cimientos." (v.12)

RV1865: "Sea notorio al rey que los Judíos que subieron de tí a nosotros, vinieron a Jerusalem, y edifican la ciudad rebelde y mala, y han acimentado los muros, y puesto los fundamentos.(v.12)




No veo para que quiere debatir un punto en el que nunca vamos a llegar a un acuerdo, ya que yo jamás lo sacaré de su postura ni usted jamás me sacará de mi postura; y esto se verá en un debate que solo se dará vueltas en lo mismo, aunque le responda mil cosas. Además, veo otra intención es sus argumentos: el de atacar a un adventista.



Pero bueno, es verdad, desde que fuera dada “la palabra”, es decir, desde el 457 a.C.





Si, las profecías apocalípticas son de “exactitud matemática”, pero se deben aplicar de acuerdo al contexto.



Copy past, copy past, copy past, etc.

Bueno, "josue", si tu vas a intentar descalificarme, porque supuestamente me interesa: "atacar a un adventista"; !PUES LO MISMO PUEDO YO HACER CONTIGO!, Y DECIR ENTONCES QUE TE INTERESA: "JUSTIFICAR AL adventismo" O QUIZAS "HACERLE PROPAGANDA".......

DE TODAS FORMAS, VEAMOS LOS PUNTOS QUE SEÑALAS.......

TU DICES: "El que Cristo dijo “el que lee entienda” es por que se estaba refiriendo a la complejidad de poder entender ese texto sellado. Si bien es cierto, a través de la historia del cristianismo muchos habían interpretado Daniel 9 como una profecía mesiánica. Pero el conocimiento completo de la profecía iba a ser des-sellado en el timpo del fin (después de 1798). Por otro lado, el que tu hagas contradecir el 70 d.C., con “el tiempo del fin” créame que es puro enredo suyo, ya que, el “príncipe venidero” que destruiría la ciudad (70 d.C) no debe por qué relacionarse en un futuro o unirlo con el tiempo del Fin. Son dos períodos totalmente diferentes. ".

Y YO TE RESPONDO:
Estamos hablando especificamente de Daniel 9, cuyo texto no muestra complejidad alguna, al estar escrito en lenguaje puramente literal, sin imagenes profeticas; de tal manera que el propio Daniel entendio plenamente lo que se decia alli, cuando el Profeta dijo sobre lo revelado por Gabriel: "Y me hizo entender" (Dan.9:22).

De manera que tu aserto, "josue", no tiene base biblica alguna......
Ademas, si alguien todavia tenia alguna duda al respecto, pues entonces el propio Cristo se la aclarò, con lo registrado en Mateo 24 y Lucas 21....

Por lo tanto, "josue", desde la perspectiva adventista, no tiene ningun sentido relacionar Daniel 9 con el "tiempo del fin" (ya que fuiste tù, que lo intentaste).....

Luego, ahora cobra mayor sentido lo señalado por "gatomarco", cuando dice que si Daniel 9 es "mesianico", ¿porquè Cristo o algun Apostol no reivindicò ese "cumplimiento mesianico"?, en algun momento......

(Luego de que terminemos de analizar esta parte, me referirè al resto de tu escrito; para hacerlo mas manejable).....
 
Re: Daniel 9:27

Estimado equivocado y maldiciente Billy. Saludos cordiales.

Tú dices:

Luego, ahora cobra mayor sentido lo señalado por "gatomarco", cuando dice que si Daniel 9 es "mesianico", ¿porquè Cristo o algun Apostol no reivindicò ese "cumplimiento mesianico"?, en algun momento......

(Luego de que terminemos de analizar esta parte, me referirè al resto de tu escrito; para hacerlo mas manejable).....

Respondo: Nuestro Señor dijo: " Cuando nuestro Señor Jesucristo se dirigió a las aldeas de Galilea, electrizó a las gentes con su dramático mensaje: "El tiempo se ha cumplido y el Reino de Dios está cerca" (S. Mateo 1:15).

Queremos saber: ¿Qué quiso decir Jesús con las palabras: "El tiempo se ha cumplido"? ¿Qué quiso decir San Pablo cuando escribió: "Al llegar la plenitud de los tiempos, envió Dios a su Hijo, nacido de mujer"(Galatas 4:4)? ¿Y a qué se refería San Pablo cuando, al hablar de la vida nueva y eterna que Dios nos ha prometido, dijo: "Prometida desde la eternidad…y que el tiempo oportuno ha manifestado su Palabra..."(Tito 1: 2,3)?

Jesús y San Pablo eran consientes de que Dios había señalado el momento y sabían que este ya había llegado. El ángel Gabriel había anunciado ese tiempo señalado en la predicción asombrosamente exacta que le dio a Daniel al concluir el capitulo 9.

Con más de 500 años de anticipación la osada profecía había predicho el año exacto cuando Jesús sería bautizado, y también cuándo sería crucificado. Más aun, explica para qué iba a venir Cristo. Vendría para cumplir la alianza concertada con su pueblo. Vendría a morir para poner fin al pecado e introducir la justicia eterna.

Habrá siete semanas" (49 años) a partir del 457 a.C., nos lleva al 408 a.C.. Algunos interpretes dan especial importancia al periodo de "siete semanas", o 49 años, pues afirman que representa el tiempo durante el cual se completaría la construcción de la plaza y del muro. Puede ser que sea así; sin embago, la información historica de este periodo es muy escasa. Se sabe poco de las condiciones existentes en Jerusalén desde el tiempo de Artajerjes hasta el de Alejandro. Lo que puede saberse en base a la Biblia y los documentos históricos es fragmentario.

El Mesías Príncipe

"Y sesenta y dos semanas" (434 años) desde el 408 a.C. (o al 457 a.C. contar 483 años [7 semanas + 62 semanas x 7]) "hasta el Mesías Príncipe". Esto nos lleva al año 27 de Cristo (recordemos que el la escala del año calendario no existe el año 0). Este es justamente el tiempo cuando Cristo, ]"siendo como de treinta años"(S. Lucas 3: 23), fue bautizado. Jesús es Dios, e Hijo de Dios; por lo tanto, es un Príncipe prominente. El Príncipe Jesús técnicamente llegó a ser el Mesías en ocasión de su bautismo. La palabra hebrea "Mesías" significa "Ungido". Jesús que era a la vez Rey, Sacerdote, y Profeta, fue ungido por Dios en ocasión de su bautismo en el río Jordán, cuando el Espíritu Santo descendió sobre él en forma de paloma (S. Lucas 3: 21, 22; Hechos 10: 37, 38). Uno de los discípulos de Juan el Bautista pronto buscó a su hermano Pedro y le dijo con convicción: "Hemos encontrado al Mesías" (S. Juan 1: 41, 42). Poco después, mientras predicaba en la sinagoga de Nazaret, Jesús se aplicó a si mismo la profecía mesiánica de Isaías 61: 1, 2 : "El Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres; Me ha enviado a sanar a los quebrantados de corazón; A pregonar libertad a los cautivos, y vista a los ciegos; A poner en libertad a los oprimidos; A predicar el año agradable del Señor." (S. Lucas 4: 18, 19).

Jesús, El Que Puso Fin a los Sacrificios

Gabriel sigue diciendo: "Y después de las sesenta y dos semanas [después del año 27d.C.] se quitará la vida al Mesías, mas no por sí"(Daniel 9:26). El "confirmará el pacto con muchos; a la mitad de la semana hará cesar el sacrificio y la ofrenda"(vers. 27).

Históricamente, los judíos (bajo el sistema Romano) "quitaron la vida" al "Mesías". A él le fue quitada la vida después de la "semana sesenta y nueve", que terminaron en el año 27 de nuestra era. De hecho, como dice el versículo 27, la muerte del Mesías ocurrió " a la mitad de la semana" [la setenta]. La mitad de la semana ocurrió en la primavera (hemisferio norte, o más o menos para finales del primer trimestre del año o comienzo del segundo) del año 31 d.C, exactamente tres años y medio después que Jesús comenzó su ministerio publico.

También "a la mitad de la semana" Cristo hizo "cesar el sacrificio y la ofrenda", tal como dijo el ángel a Daniel. Cuando Cristo fue crucificado en la primavera del 31d.C. "el velo del templo (en Jerusalén) se rasgó en dos, de arriba a abajo" (S. Mateo 27:51).

A través de este velo, el hombre no tenía acceso al departamento más sagrado del templo, "el Lugar Santísimo". Solamente al Sumo Sacerdote le estaba permitido ver más allá del velo, y esto solamente una vez al año, en el día de la Expiación (véase Levítico 16: 2, 34).

Algo sobrenatural desgarró este velo por la mitad "desde arriba", no desde abajo, como cualquier ser humano habría hecho. Con esto, el más sagrado de todos los lugares judíos había sido profanado, expuesto a la vista de todo el mundo. Era señal del cielo de que Dios consideraba el sistema de sacrificios como algo terminado para siempre. El Cordero de Dios había muerto, y este sacrificio eterno tomó el lugar de los sacrificios terrenales (véase 1 S. Pedro 1:19; Hebreos 9: 8-15; 10: 9, 10; 17-20).

El sacrificio de animales en el templo y la ofrenda (relacionada al sistema de sacrificios y ceremonias) ya no tenía importancia después de la muerte de Cristo, el Mesías. Dios tenía un nuevo y mejor método de ilustrar la salvación: a través de la ofrenda perfecta del cuerpo de Cristo "hecha una vez para siempre" (véase Hebreos 10: 10, 19-20).

¿Dónde Termina la Ultima Semana?

Con todo, aún "setenta semanas (490 años) están determinadas (o cortadas) sobre tu pueblo (los judíos) y sobre tu santa ciudad (Jerusalén)". Ahora tenemos que ver dónde termina la última semana en la historia.

De acuerdo con las Sagradas Escrituras, esta semana final (siete años) empezó en el otoño del año 27 d.C.. Este periodo de 7 años habría de terminar en el otoño del año 34 d.C. Exactamente en "la mitad de la semana" fue crucificado el Mesías y el velo del templo se rasgó. Esto es, en la primavera del año 31d.C. ¿Podríamos encontrar algún hecho histórico significativo, ocurrido en el otoño del año 34d.C., que marque el fin de este periodo de las 70 semanas?

Un estudio de Hechos 6 al 8 nos presenta la muerte de Esteban a manos del Sanedrín. Su muerte hizo que los esfuerzos misioneros de los cristianos primitivos dejaran de llevarse a cabo sólo en favor de los judíos y se hicieran ahora mayormente en favor de los gentiles. De hecho, como resultado de la muerte de Esteban (Hechos 7: 57-60) surgió una gran persecución "contra la iglesia que estaba en Jerusalén; y todos fueron esparcidos por las tierras de Judea y de Samaria" (Hechos 8: 1. Véase también Hechos 11: 19).

La persecución hizo que los primeros cristianos dejaran de trabajar exclusivamente en favor de los judíos en Jerusalén. Pero, además, les obligó a trabajar por los gentiles en Judea, Samaria, y más allá. "Esteban marca por lo tanto la transición del cristianismo judío al cristianismo gentil… La persecución que siguió a su martirio produjo también la dispersión de los discípulos, y esto logró que el Evangelio fuera llevado a los samaritanos y más tarde a los gentiles"(Westmister Dictionary of the Bible, pag. 906).

¡Cuan significativo es que la muerte de Esteban ocurriera durante el año 34 d.C. (véase Uger's Bible Dictionary, edición de 1966, pag. 1046) tal como Dios lo había predicho! La muerte de Esteban marca el fin del reinado de Israel como pueblo especial de Dios (véase Romanos 11: 7, 11, 19, 32), y marca también el fin de las 70 semanas mencionadas en la profecía de Daniel.

Obsérvense todos los detalles proféticos que se cumplieron durante la "semana" que siguió a la aparición del "Mesías Príncipe", al final de las sesenta y nueve semanas. Nótese cómo esto completó las "setenta semanas" que estaban "determinadas sobre tu pueblo y sobre tu santa ciudad" (Daniel 9: 24).

1. "Para terminar la prevaricación". Durante siglos Dios soportó a los rebeldes israelitas. Ahora, con la crucifixión su Hijo y la persecución inmicericorde contra la iglesia cristiana desde el apedreamiento de Esteban, ellos habían colmado la copa de iniquidad. Les dio la espalda como pueblo escogido, aunque, por supuesto, no como individuos.

2. "Y poner fin al pecado". La palabra hebrea que se emplea aquí para pecado es "chatta'th". En varios manuscritos se encuentra traducida 135 veces como "ofrenda por el pecado". " Y poner fin [a la ofrenda por el pecado]" probablemente se refiere al fin, a la vista de Dios, del sistema ceremonial de sacrificios y de ofrendas por el pecado. Esto termino cuando el Mesías, el verdadero Cordero de Dios, murió en la cruz y la cortina del templo fue rasgada por manos invisibles.

3. "Y expiar la iniquidad". Evidentemente esto se refiere al acto de reconciliación que realizó Cristo en la cruz.

4. "Para traer la justicia perdurable". La muerte de Cristo no solamente borra los pecados de los que aceptan su sacrificio, sino que además, provee justicia para ellos (Filipenses 3: 9).

5. "Y sellar la visión y la profecía". "Y sellar" significa confirmar o ratificar la validez del periodo de tiempo. Este periodo comenzó en el año 457 a.C. (fechas de la publicación del decreto), y continuó hasta el año 27 d.C.(en que el Mesías comenzó su ministerio), hasta el año d.C. (fecha en que murió el Mesías) y se completó en el año 34 d.C. (en ocasión de la muerte de Esteban la cual marcó el final de la nación judía como pueblo escogido de Dios). Estas fechas cumplen tan exactamente la profecía, que podemos ver estampado el sello de Dios y la marca de su aprobación en ellas. La profecía de las 70 semanas es autentica, y la interpretación, correcta. Digna de confianza, como todo lo que hace Dios.

Pruebas Adicionales

Cerca del fin de la profecía de las 70 semanas Dios(por medio de su ángel) habló a Daniel acerca de un importante acontecimiento que habría de ocurrir poco después del fin del periodo de la profecía. Este evento habría de convencer a los judíos de que Dios los había rechazado como su pueblo especial. Dijo: "Y el pueblo[ejercito] de un príncipe que ha de venir[un príncipe que habría de venir después que fuera muerto el Mesías] destruirá la ciudad y el santuario; y su fin será con inundación" (Daniel 9: 26).

Años más tarde Cristo previno a los cristianos acerca de este acontecimiento (véase S. Mateo 24: 15-20). Ocurrió en el año 70d.C. Los ejércitos romanos, comandados por Tito, sitiaron la ciudad de Jerusalén, la destruyeron, y aun araron la tierra. Dios permitió esta aniquilación para convencer a Israel de que este no volvería a ser jamas su pueblo especial. Esto sirvió, además, para suspender permanentemente los servicios del templo terrenal. Se demostraba así que no era plan de Dios que continuara este método simbólico de quitar el pecado de los pecadores que, durante los siglos, solo había servido (o por lo menos se suponía) para dirigir la atención de los hombres hacia el Mesías venidero.

¿No es ésta una solución más lógica y aceptable ( y bíblica) para la profecía de las setenta semanas? ¿Por qué cortar este periodo en dos partes separadas por 2000 años y tratar de forzar la aritmética para que las fechas coincidan bien? ¿Y por qué tratar de dividir la segunda venida de Cristo en dos partes separadas por siete años, una enseñanza que no está confirmada con la Biblia?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Veamos ahora la opinión de un forista imparcial:

"Ahora bien, ¿quién es el que confirma el pacto y hace cesar el sacrificio y la ofrenda?
Quien confirma el pacto es sencillamente el personaje principal de la profecía, es decir, el Mesías Príncipe, Jesús (Dn.9:25-26).
Jesús confirmó el pacto en su sangre con muchos (Mt.26:28).
Ese nuevo pacto estuvo confirmado con Israel durante siete años.
Tres años y medio después de comenzar su ministerio, el Mesías fue crucificado, E HIZO CESAR EL SACRIFICIO Y LA OFRENDA DE ANIMALES. ESOS SACRIFICIOS CESARON PARA DIOS; JESÚS ES EL SACRIFICIO PERFECTO.
En otras palabras, fue justo a la mitad de la "semana" de siete años cuando el Mesías hizo cesar el sacrificio y la ofrenda.
(Para un estudio profundo de esta profecía, recomiendo el libro "La Profecía de las Setenta Semanas", escrito por Fernando D. Saraví. Edit. CLIE)."

En conclusión la interpretación "preterista" que nos trae "gatomarco" y el licenciado bv18, son sólo especulaciones que distorsionan la clara interpretación de esta importantisima profecía mesiánica.

Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo.
 
Re: Daniel 9:27

Saludos afetuosos Josue


Le repito, el decreto de Artajerjes en el 475 a.C. no solo fue una reconstrucción material, sino que más bien, fue una "restauración" civil y religiosa. Con el edicto de Artajerjes Israel volvió a ser un gobierno teocrático y la ley mosaica comenco a ser regída con todas sus leyes (léase con atención el Esd. 7).

En los años 60 se me enseño, que en el decreto de Artajerjes (457/8), específicamente en Esdras 7 estaba la orden para la reconstrucción de la ciudad, eso creìa, pero al hacer un estudio minuciosos me encuentro con la sorpresa que la tal orden no existe, solo son suposiciones, no existe tal orden de reedificaciòn , que es lo que la profecía indica, se habla de una orden de reconstrucción de la ciudad ¿me hago entender? Es decir el vidente Daniel fue bien claro es decir que : Conoce, pues, y entiende que desde la salida de la palabra para restaurar y edificar Jerusalén hasta [uno] ungido príncipe, habrá siete semanas…… Daniel 9:26. No existe una orden civil y religiosa, en la profecía, ¿la ve usted en los versos 24 al 27 de Daniel 9?

Si bien es cierto, que la profecía también habla de una reconstrucción material, no se menciona en Esdras 7, pero si se da a entender en 4:12-23.
VM: "Sea notorio al rey que los Judíos que han subido de ti a nosotros, han entrado en Jerusalem, y están edificando aquella ciudad rebelde y mala, y van ya acabando los muros y juntando los cimientos."(v.12)



Es obvio que no se mencione una orden de reconstrucción por que esa orden la dio Ciro 81 años antes (539),cuando salió el primer contingente de repatriados, con la misión de reconstruir el templo y por ende la ciudad, ese número de Israelitas fueron cerca de 50 mil. Y éstos 50 mil, necesariamente tuvieron que comenzar a reedificar sus casas para poder pernotar todo el tiempo, mientras se levantaba también el templo, me imagino que los judíos no duermieron colgados de los árboles, ¿no le parece?; recuerde que el contingente que salió con la orden de Artajerjes no fueron más de 2 mil judíos
En relación a Esdras 4:12-23, es muy pobre su argumento, si con los 50 mil que salieron con la orden de Ciro y comenzaron a reconstruir sus viviendas destruidas, no es menos cierto que los 2 mil salidos con la orden de Artajerjes, también quisieron reconstruir sus viviendas, y es por eso el supuesto reclamo a Artajerjes, ahora Artajerjes hace parar la obra supuestamente, pero usted debe de saber que cuando un rey daba una orden ésta nunca era cambiada o rebocada, y sin embargo Artajerjes si supuestamente la hizo paralizar, según el v23 “En cuanto la copia de esta carta del rey Artajerjes fue leída ante Rehurn, gobernador; Sirnsaí, secretario, y sus colegas, marcháronse apresuradamente a Jerusalén a los judíos e hicieron cesar los trabajos por la violencia y por la fuerza."
Y por que digo supuestamente por Artajerjes, por que en el verso siguiente dice:
Esd 4:24 Entonces se pararon las obras de la casa de Yahvé en Jerusalén, quedando interrumpidas hasta el año segundo del reinado de Darío, rey de Persia. ¿Me puede usted explicar por que aparece Darío, cuando éste ya estaba muerto? ¿curioso verdad?


Claramente aquí se ve una orden de reconstrucción por parte de Artajerjes... Sin embargo, como ya lo he dicho no es mas importante que Israel volviera a ser un gobierno civil y religioso como lo había sido antes del exilio.

Ya le expliqué más arriba, decir que los que han subido de ti y han llegado a nosotros, y han entrado a Jerusalén , están reedificando la ciudad mala, signifique que lo estaban haciendo por una orden real, era necesario con o sin orden reedificar sus viviendas para poder pernotar, me imagino que en los tiempos de Darío u otros reyes los judíos fueron haciendo lo mismo, pero Artajerjes no dio orden alguna para la reconstrucción de la ciudad, como lo dice la profecía de Daniel, lo del gobierno civil y religioso, no lo dice Daniel, es solo parafernalia hermano.


Saludos


G@TO


ex asd
 
Re: Daniel 9:27

Bueno, "josue", si tu vas a intentar descalificarme, porque supuestamente me interesa: "atacar a un adventista"; !PUES LO MISMO PUEDO YO HACER CONTIGO!, Y DECIR ENTONCES QUE TE INTERESA: "JUSTIFICAR AL adventismo" O QUIZAS "HACERLE PROPAGANDA".......

DE TODAS FORMAS, VEAMOS LOS PUNTOS QUE SEÑALAS......

Y YO TE RESPONDO:
Estamos hablando especificamente de Daniel 9, cuyo texto no muestra complejidad alguna, al estar escrito en lenguaje puramente literal, sin imagenes profeticas; de tal manera que el propio Daniel entendio plenamente lo que se decia alli, cuando el Profeta dijo sobre lo revelado por Gabriel: "Y me hizo entender" (Dan.9:22).

Porsupuesto, ya que es una maré'.

De manera que tu aserto, "josue", no tiene base biblica alguna......
Ademas, si alguien todavia tenia alguna duda al respecto, pues entonces el propio Cristo se la aclarò, con lo registrado en Mateo 24 y Lucas 21....

Por lo tanto, "josue", desde la perspectiva adventista, no tiene ningun sentido relacionar Daniel 9 con el "tiempo del fin" (ya que fuiste tù, que lo intentaste).....

Luego, ahora cobra mayor sentido lo señalado por "gatomarco", cuando dice que si Daniel 9 es "mesianico", ¿porquè Cristo o algun Apostol no reivindicò ese "cumplimiento mesianico"?, en algun momento......

(Luego de que terminemos de analizar esta parte, me referirè al resto de tu escrito; para hacerlo mas manejable).....

Uh! Creo que yo no soy el que se está quedando sin argumentos!

Daniel pudo entender (v.22). No obstante, se le dice al vidente más tarde, "Pero tú, Daniel cierra las palabras y sella el libro hasta el tiempo del fin". (12:4)

El libro iba a ser abierto, después de 1798, y si usted ya no quiere entenderlo, ese no es mi problema mi querido hermano.

Jesús pudo decir "el que lea entienda" debido a la complejidad de la profecía, pero todo su contenido y su comprensión plena, sería después de 1798. Es por esa razón que en el NT no se menciona esta profecía.


Bendiciones en Cristo!
 
Re: Daniel 9:27

Saludos afectuosos Josue

El libro iba a ser abierto, después de 1798, y si usted ya no quiere entenderlo, ese no es mi problema mi querido hermano.

¿Me podría darme el cap, y verso de lo que comenta por favor?, me imagina que debe estar en alguna parte ya que lo afirma


Gracias



G@TO


ex asd
 
Re: Daniel 9:27

Saludos afectuosos Josue



¿Me podría darme el cap, y verso de lo que comenta por favor?, me imagina que debe estar en alguna parte ya que lo afirma


Gracias



G@TO


ex asd

Si, es que bvicente me hizo la misma pregunta con su mismo argumento, entonces se lo respondi a él y a usted juntos.

Aquí está:

A ver, no le he respondido a Gatomarco ese punto, porque aunque le responda mi punto de vista, jamás lo va a aceptar. Pero bueno, respóndo solo una vez y a los dos juntos, ustedes verán si lo acepntan o no...

Veamos... La profecía de Daniel 8 y 9 no es mencionada en el NT porque a Daniel se le ordena sellar las palabras de su libro "hasta" el tiempo del fin (12:4). En el NT vemos a un ángel que pone su pie en la arena y otro en el mar, con un librito abierto que clama que "el tiempo no será más" (Apoc. 10).

Usted bien sabe como un ex adventista lo que creemos de aquel acontecimiento del Apocalipsis. Pero, no creo que se de cuenta de que el ángel pone su pie en la tierra y otro en el mar, y que simbolismo lleva.
Primero, el mar simboliza a "pueblos, muchedumbres, naciones y lenguas"; mientras que la tierra es lo opuesto a eso, por lo que se podría deducir que sería una tierra no poblada.

Curiosamente en Apocalipsis 13 se ve a dos bestias, una en el mar (13:1) y otra de la tierra (13:11). Ahora, nosotros como muy bien sabe, hemos interpretado a la bestia que sube del mar (v.1) con Roma Papal y sus conquistas en la época medieval. Sin embargo, la bestia que sube de la tierra se ha interpretado como EEUU. Ahora, es interesante notar, este juego de palabras. 1) el mar simboliza a Roma que actúa en Europa y 2) la tierra simboliza a EEUU que actúa en América.

Si tomamos esto y lo aplicamos al cap. 10, deduciremos que el ángel pone su pie en Europa y el otro en América. Que sirve como puente, el cambio de escenario. Si lo unimos con Daniel 12:7, concluiremos que el período de tiempo al que se refiere es a 1798. Por lo tanto, sabremos que el ángel esta sirviendo de puente y cambiando de escenario, de Europa a América después de 1798. Es decir, que ahora los acontecimientos religiosos ocurrirían en América y no en Europa (después de 1798). Esto lo puede corroborar Cristo, cuando dijo "E inmediatamente después de la tribulación de aquellos días, el sol se oscurecerá, y la luna no dará su resplandor, y las estrellas caerán del cielo, y las potencias de los cielos serán conmovidas." (Mt. 24:29)

Nosotros hemos interpretado aquella tribulación como el período descripto en Daniel 7:25, o sea después de 1798. Curiosamente Cristo no nombró al terremoto ocurrido en Lisboa (Europa) sino sólo acontecimientos en América.
Note que, el sol se oscureció en América, la luna no dio su resplandor en América, las estrellas cayeron de América y todo esto es igual a "las potencias de los cielos serán conmovidas". No pongo las fechas, porque usted muy bien sabe a qué me refiero ex adventista.

De manera que, se concluye que Cristo tuvo en cuenta esto, y también hizo el cambio de escenario al igual que el ángel de Apoc. 10, dando a entender que el remanente se levantaría de América y no de Europa. El librito que está abierto después de 1798 indica que sería des-sellado después de esa fecha (el libro de Daniel). Así que hermano, por eso ningún apóstol habló de la profecía de Daniel 8 y 9 en el NT, sólo Cristo dijo " el que lea entienda", pero para los hombres, sería abierto después de 1798.
 
Re: Daniel 9:27

Estimado equivocado y maldiciente Billy. Saludos cordiales.

Tú dices:



Respondo: Nuestro Señor dijo: " Cuando nuestro Señor Jesucristo se dirigió a las aldeas de Galilea, electrizó a las gentes con su dramático mensaje: "El tiempo se ha cumplido y el Reino de Dios está cerca" (S. Mateo 1:15).

Queremos saber: ¿Qué quiso decir Jesús con las palabras: "El tiempo se ha cumplido"? ¿Qué quiso decir San Pablo cuando escribió: "Al llegar la plenitud de los tiempos, envió Dios a su Hijo, nacido de mujer"(Galatas 4:4)? ¿Y a qué se refería San Pablo cuando, al hablar de la vida nueva y eterna que Dios nos ha prometido, dijo: "Prometida desde la eternidad…y que el tiempo oportuno ha manifestado su Palabra..."(Tito 1: 2,3)?

Jesús y San Pablo eran consientes de que Dios había señalado el momento y sabían que este ya había llegado. El ángel Gabriel había anunciado ese tiempo señalado en la predicción asombrosamente exacta que le dio a Daniel al concluir el capitulo 9.

Con más de 500 años de anticipación la osada profecía había predicho el año exacto cuando Jesús sería bautizado, y también cuándo sería crucificado. Más aun, explica para qué iba a venir Cristo. Vendría para cumplir la alianza concertada con su pueblo. Vendría a morir para poner fin al pecado e introducir la justicia eterna.

Habrá siete semanas" (49 años) a partir del 457 a.C., nos lleva al 408 a.C.. Algunos interpretes dan especial importancia al periodo de "siete semanas", o 49 años, pues afirman que representa el tiempo durante el cual se completaría la construcción de la plaza y del muro. Puede ser que sea así; sin embago, la información historica de este periodo es muy escasa. Se sabe poco de las condiciones existentes en Jerusalén desde el tiempo de Artajerjes hasta el de Alejandro. Lo que puede saberse en base a la Biblia y los documentos históricos es fragmentario.

El Mesías Príncipe

"Y sesenta y dos semanas" (434 años) desde el 408 a.C. (o al 457 a.C. contar 483 años [7 semanas + 62 semanas x 7]) "hasta el Mesías Príncipe". Esto nos lleva al año 27 de Cristo (recordemos que el la escala del año calendario no existe el año 0). Este es justamente el tiempo cuando Cristo, ]"siendo como de treinta años"(S. Lucas 3: 23), fue bautizado. Jesús es Dios, e Hijo de Dios; por lo tanto, es un Príncipe prominente. El Príncipe Jesús técnicamente llegó a ser el Mesías en ocasión de su bautismo. La palabra hebrea "Mesías" significa "Ungido". Jesús que era a la vez Rey, Sacerdote, y Profeta, fue ungido por Dios en ocasión de su bautismo en el río Jordán, cuando el Espíritu Santo descendió sobre él en forma de paloma (S. Lucas 3: 21, 22; Hechos 10: 37, 38). Uno de los discípulos de Juan el Bautista pronto buscó a su hermano Pedro y le dijo con convicción: "Hemos encontrado al Mesías" (S. Juan 1: 41, 42). Poco después, mientras predicaba en la sinagoga de Nazaret, Jesús se aplicó a si mismo la profecía mesiánica de Isaías 61: 1, 2 : "El Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres; Me ha enviado a sanar a los quebrantados de corazón; A pregonar libertad a los cautivos, y vista a los ciegos; A poner en libertad a los oprimidos; A predicar el año agradable del Señor." (S. Lucas 4: 18, 19).

Jesús, El Que Puso Fin a los Sacrificios

Gabriel sigue diciendo: "Y después de las sesenta y dos semanas [después del año 27d.C.] se quitará la vida al Mesías, mas no por sí"(Daniel 9:26). El "confirmará el pacto con muchos; a la mitad de la semana hará cesar el sacrificio y la ofrenda"(vers. 27).

Históricamente, los judíos (bajo el sistema Romano) "quitaron la vida" al "Mesías". A él le fue quitada la vida después de la "semana sesenta y nueve", que terminaron en el año 27 de nuestra era. De hecho, como dice el versículo 27, la muerte del Mesías ocurrió " a la mitad de la semana" [la setenta]. La mitad de la semana ocurrió en la primavera (hemisferio norte, o más o menos para finales del primer trimestre del año o comienzo del segundo) del año 31 d.C, exactamente tres años y medio después que Jesús comenzó su ministerio publico.

También "a la mitad de la semana" Cristo hizo "cesar el sacrificio y la ofrenda", tal como dijo el ángel a Daniel. Cuando Cristo fue crucificado en la primavera del 31d.C. "el velo del templo (en Jerusalén) se rasgó en dos, de arriba a abajo" (S. Mateo 27:51).

A través de este velo, el hombre no tenía acceso al departamento más sagrado del templo, "el Lugar Santísimo". Solamente al Sumo Sacerdote le estaba permitido ver más allá del velo, y esto solamente una vez al año, en el día de la Expiación (véase Levítico 16: 2, 34).

Algo sobrenatural desgarró este velo por la mitad "desde arriba", no desde abajo, como cualquier ser humano habría hecho. Con esto, el más sagrado de todos los lugares judíos había sido profanado, expuesto a la vista de todo el mundo. Era señal del cielo de que Dios consideraba el sistema de sacrificios como algo terminado para siempre. El Cordero de Dios había muerto, y este sacrificio eterno tomó el lugar de los sacrificios terrenales (véase 1 S. Pedro 1:19; Hebreos 9: 8-15; 10: 9, 10; 17-20).

El sacrificio de animales en el templo y la ofrenda (relacionada al sistema de sacrificios y ceremonias) ya no tenía importancia después de la muerte de Cristo, el Mesías. Dios tenía un nuevo y mejor método de ilustrar la salvación: a través de la ofrenda perfecta del cuerpo de Cristo "hecha una vez para siempre" (véase Hebreos 10: 10, 19-20).

¿Dónde Termina la Ultima Semana?

Con todo, aún "setenta semanas (490 años) están determinadas (o cortadas) sobre tu pueblo (los judíos) y sobre tu santa ciudad (Jerusalén)". Ahora tenemos que ver dónde termina la última semana en la historia.

De acuerdo con las Sagradas Escrituras, esta semana final (siete años) empezó en el otoño del año 27 d.C.. Este periodo de 7 años habría de terminar en el otoño del año 34 d.C. Exactamente en "la mitad de la semana" fue crucificado el Mesías y el velo del templo se rasgó. Esto es, en la primavera del año 31d.C. ¿Podríamos encontrar algún hecho histórico significativo, ocurrido en el otoño del año 34d.C., que marque el fin de este periodo de las 70 semanas?

Un estudio de Hechos 6 al 8 nos presenta la muerte de Esteban a manos del Sanedrín. Su muerte hizo que los esfuerzos misioneros de los cristianos primitivos dejaran de llevarse a cabo sólo en favor de los judíos y se hicieran ahora mayormente en favor de los gentiles. De hecho, como resultado de la muerte de Esteban (Hechos 7: 57-60) surgió una gran persecución "contra la iglesia que estaba en Jerusalén; y todos fueron esparcidos por las tierras de Judea y de Samaria" (Hechos 8: 1. Véase también Hechos 11: 19).

La persecución hizo que los primeros cristianos dejaran de trabajar exclusivamente en favor de los judíos en Jerusalén. Pero, además, les obligó a trabajar por los gentiles en Judea, Samaria, y más allá. "Esteban marca por lo tanto la transición del cristianismo judío al cristianismo gentil… La persecución que siguió a su martirio produjo también la dispersión de los discípulos, y esto logró que el Evangelio fuera llevado a los samaritanos y más tarde a los gentiles"(Westmister Dictionary of the Bible, pag. 906).

¡Cuan significativo es que la muerte de Esteban ocurriera durante el año 34 d.C. (véase Uger's Bible Dictionary, edición de 1966, pag. 1046) tal como Dios lo había predicho! La muerte de Esteban marca el fin del reinado de Israel como pueblo especial de Dios (véase Romanos 11: 7, 11, 19, 32), y marca también el fin de las 70 semanas mencionadas en la profecía de Daniel.

Obsérvense todos los detalles proféticos que se cumplieron durante la "semana" que siguió a la aparición del "Mesías Príncipe", al final de las sesenta y nueve semanas. Nótese cómo esto completó las "setenta semanas" que estaban "determinadas sobre tu pueblo y sobre tu santa ciudad" (Daniel 9: 24).

1. "Para terminar la prevaricación". Durante siglos Dios soportó a los rebeldes israelitas. Ahora, con la crucifixión su Hijo y la persecución inmicericorde contra la iglesia cristiana desde el apedreamiento de Esteban, ellos habían colmado la copa de iniquidad. Les dio la espalda como pueblo escogido, aunque, por supuesto, no como individuos.

2. "Y poner fin al pecado". La palabra hebrea que se emplea aquí para pecado es "chatta'th". En varios manuscritos se encuentra traducida 135 veces como "ofrenda por el pecado". " Y poner fin [a la ofrenda por el pecado]" probablemente se refiere al fin, a la vista de Dios, del sistema ceremonial de sacrificios y de ofrendas por el pecado. Esto termino cuando el Mesías, el verdadero Cordero de Dios, murió en la cruz y la cortina del templo fue rasgada por manos invisibles.

3. "Y expiar la iniquidad". Evidentemente esto se refiere al acto de reconciliación que realizó Cristo en la cruz.

4. "Para traer la justicia perdurable". La muerte de Cristo no solamente borra los pecados de los que aceptan su sacrificio, sino que además, provee justicia para ellos (Filipenses 3: 9).

5. "Y sellar la visión y la profecía". "Y sellar" significa confirmar o ratificar la validez del periodo de tiempo. Este periodo comenzó en el año 457 a.C. (fechas de la publicación del decreto), y continuó hasta el año 27 d.C.(en que el Mesías comenzó su ministerio), hasta el año d.C. (fecha en que murió el Mesías) y se completó en el año 34 d.C. (en ocasión de la muerte de Esteban la cual marcó el final de la nación judía como pueblo escogido de Dios). Estas fechas cumplen tan exactamente la profecía, que podemos ver estampado el sello de Dios y la marca de su aprobación en ellas. La profecía de las 70 semanas es autentica, y la interpretación, correcta. Digna de confianza, como todo lo que hace Dios.

Pruebas Adicionales

Cerca del fin de la profecía de las 70 semanas Dios(por medio de su ángel) habló a Daniel acerca de un importante acontecimiento que habría de ocurrir poco después del fin del periodo de la profecía. Este evento habría de convencer a los judíos de que Dios los había rechazado como su pueblo especial. Dijo: "Y el pueblo[ejercito] de un príncipe que ha de venir[un príncipe que habría de venir después que fuera muerto el Mesías] destruirá la ciudad y el santuario; y su fin será con inundación" (Daniel 9: 26).

Años más tarde Cristo previno a los cristianos acerca de este acontecimiento (véase S. Mateo 24: 15-20). Ocurrió en el año 70d.C. Los ejércitos romanos, comandados por Tito, sitiaron la ciudad de Jerusalén, la destruyeron, y aun araron la tierra. Dios permitió esta aniquilación para convencer a Israel de que este no volvería a ser jamas su pueblo especial. Esto sirvió, además, para suspender permanentemente los servicios del templo terrenal. Se demostraba así que no era plan de Dios que continuara este método simbólico de quitar el pecado de los pecadores que, durante los siglos, solo había servido (o por lo menos se suponía) para dirigir la atención de los hombres hacia el Mesías venidero.

¿No es ésta una solución más lógica y aceptable ( y bíblica) para la profecía de las setenta semanas? ¿Por qué cortar este periodo en dos partes separadas por 2000 años y tratar de forzar la aritmética para que las fechas coincidan bien? ¿Y por qué tratar de dividir la segunda venida de Cristo en dos partes separadas por siete años, una enseñanza que no está confirmada con la Biblia?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Veamos ahora la opinión de un forista imparcial:

"Ahora bien, ¿quién es el que confirma el pacto y hace cesar el sacrificio y la ofrenda?
Quien confirma el pacto es sencillamente el personaje principal de la profecía, es decir, el Mesías Príncipe, Jesús (Dn.9:25-26).
Jesús confirmó el pacto en su sangre con muchos (Mt.26:28).
Ese nuevo pacto estuvo confirmado con Israel durante siete años.
Tres años y medio después de comenzar su ministerio, el Mesías fue crucificado, E HIZO CESAR EL SACRIFICIO Y LA OFRENDA DE ANIMALES. ESOS SACRIFICIOS CESARON PARA DIOS; JESÚS ES EL SACRIFICIO PERFECTO.
En otras palabras, fue justo a la mitad de la "semana" de siete años cuando el Mesías hizo cesar el sacrificio y la ofrenda.
(Para un estudio profundo de esta profecía, recomiendo el libro "La Profecía de las Setenta Semanas", escrito por Fernando D. Saraví. Edit. CLIE)."

En conclusión la interpretación "preterista" que nos trae "gatomarco" y el licenciado bv18, son sólo especulaciones que distorsionan la clara interpretación de esta importantisima profecía mesiánica.

Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo.




Hola Gabrie147:
Si me permites hacer un comentario a tu mensaje, diría que comparto algunas opiniones de entendimiento bíblico que mencionas, pero quisiera hacerte una pregunta a fin de que hagas algunos reajustes si cabe el término o para que me aclares algo que no logro cuadrar exactamente.
Dices en tu comentario:
"Y sesenta y dos semanas" (434 años) desde el 408 a.C. (o al 457 a.C. contar 483 años [7 semanas + 62 semanas x 7]) "hasta el Mesías Príncipe". Esto nos lleva al año 27 de Cristo (recordemos que el la escala del año calendario no existe el año 0). Este es justamente el tiempo cuando Cristo, ]"siendo como de treinta años"(S. Lucas 3: 23), fue bautizado.
El cálculo de sesentainueve semanas es correcto, (483 años) pero el año 27 d.C. no me parece correcto por lo que se escribe en Lucas 3:1-3 " En el año decimoquinto del imperio de Tiberio César, siendo gobernador de Judea Poncio Pilato, y Herodes tetrarca de Galilea, y su hermano Felipe tetrarca de Iturea y de la provincia de Traconite, y Lisanias tetrarca de Abilinia,y siendo sumos sacerdotes Anás y Caifás, vino palabra de Dios a Juan, hijo de Zacarías, en el desierto.Y él fue por toda la región contigua al Jordán, predicando el bautismo del arrepentimiento para perdón de pecados,
Según consta en los anales de la historia romana Tiberio césar empezó a gobernar el año 14 d.C, de modo que como podría Juan predicar el arrepentimiento y bautizar el año 29 d C si ya Cristo se había bautizado el año 27 dC según tus cáculos. Explica ¿como se pueden cuadrar estos datos bíbliocos con lo que dice la Historia.?
 
Re: Daniel 9:27

Daniel pudo entender (v.22). No obstante, se le dice al vidente más tarde, "Pero tú, Daniel cierra las palabras y sella el libro hasta el tiempo del fin". (12:4)
El libro iba a ser abierto, después de 1798, y si usted ya no quiere entenderlo, ese no es mi problema mi querido hermano. Jesús pudo decir "el que lea entienda" debido a la complejidad de la profecía, pero todo su contenido y su comprensión plena, sería después de 1798. Es por esa razón que en el NT no se menciona esta profecía.

Para “josue g.”:

Bueno, en verdad estas hecho un verdadero enredo. Pero, para beneficio de los lectores voy a recapitular el asunto…….

El punto que “Gatomarco” y yo, hemos estado remarcando es el siguiente:
Si Daniel 9 es "mesianico", ¿porquè Cristo o algun Apostol no reivindicò ese "cumplimiento mesianico"?, en algun momento......Es decir, ¿porquè nadie lo menciona en el NT?.

A esa interrogante, “josue”, tù respondiste que esa profecía de Daniel 9 no es mencionada en el NT "porque a Daniel se le ordena sellar las palabras de su libro hasta el tiempo del fin (12:4)”.

Lamentablemente para ti, en Mateo 24 està registrado claramente, que Cristo con toda su autoridad divina, “abriò” el libro de Daniel, cuando mencionò la “abominación desoladora” de dicho libro, e invitò a sus seguidores a “leer y entender” esa profecia.

Ademas, asumiendo la propia perspectiva adventista sobre Daniel 9, tenemos que en ese capitulo solo se habla de las “70 semanas” de años, periodo que según el adventismo solo llega hasta el año 34 DC, y por lo tanto no corresponderìa al “tiempo del fin” que los propios adventistas colocan a partir del 1798.

En verdad, no tiene ningun sentido que según el adventismo, Daniel 9 hable del fin del periodo de gracia de Israel como pueblo de Dios, y la futura destrucción de Jerusalen, con Cristo en Mateo 24 previniendo a sus oyentes sobre esos acontecimientos, para que tomaran las debidas previsiones, y a la vez pretender, que específicamente la profecia de Daniel 9 estuviera “sellada”.
Por lo tanto, “josue”, tu argumentito solo es propio para “descerebrados”……

Incluso, uno de tus compañeritos en este foro, escribio lo siguiente:
“Cerca del fin de la profecía de las 70 semanas Dios (por medio de su ángel) habló a Daniel acerca de un importante acontecimiento que habría de ocurrir poco después del fin del periodo de la profecía. Este evento habría de convencer a los judíos de que Dios los había rechazado como su pueblo especial. Dijo: "Y el pueblo[ejercito] de un príncipe que ha de venir[un príncipe que habría de venir después que fuera muerto el Mesías] destruirá la ciudad y el santuario; y su fin será con inundación" (Daniel 9: 26).
Años más tarde Cristo previno a los cristianos acerca de este acontecimiento (véase S. Mateo 24: 15-20). Ocurrió en el año 70d.C. Los ejércitos romanos, comandados por Tito, sitiaron la ciudad de Jerusalén, la destruyeron, y aun araron la tierra. Dios permitió esta aniquilación para convencer a Israel de que este no volvería a ser jamas su pueblo especial”.

En conclusión, “josue”, deberias comenzar a buscarte otro “pretexto”, porque sencillamente el que esgrimiste no te ha servido para nada…….
 
Re: Daniel 9:27

....... Pero el conocimiento completo de la profecía iba a ser des-sellado en el timpo del fin (después de 1798)....El tiempo del fin comienza después de 1798 cuando el ángel dice que “el tiempo no sería más”.

PARA "josue g.":

Bueno, "josue", ya que tu mencionas aqui, que supuestamente el "tiempo del fin" comenzò en el 1798, !PUES ENTONCES TE VOY A HACER LAS OBSERVACIONES SIGUIENTES!:

Sobre "las señales del fin", LEAMOS EN Mateo 24:29:
"E inmediatamente después de la tribulación de aquellos días, el sol se oscurecerá, la luna no dará su resplandor, las estrellas caerán del cielo, y las potencias de los cielos serán conmovidas".

Luego, USTEDES dicen que esa "tribulación" aquí mencionada, era la "gran persecución papal" que ya en el 1798 "habia casi terminado".
Entonces dicen, que en cumplimiento de lo profetizado por Cristo en Mateo 24:29, ocurrió el terremoto de Lisboa en 1755, luego el oscurecimiento del sol en 1780, y después la caída de las estrellas en 1833.
Lo cual fue respaldado por Ellen White, en el libro "El Deseado de todas las gentes"; págs.585 y 586.

Entonces, "josue", como tú puedes observar, el adventismo tiene una forma muy curiosa de seguir los "eventos del fin".

Veamos:

-La "tribulación" o "gran persecución papal", la ponen "casi a terminar" en el 1798; cuando la Biblia no habla de "casi terminar la tribulación"; sino que dice: "Inmediatamente después de aquella tribulación" (ES DECIR, DESPUES QUE DICHA TRIBULACION HAYA "TERMINADO COMPLETAMENTE")

-El terremoto lo ubican en el 1755; es decir, 43 años antes de "casi terminar" la "tribulación papal".....Cuando la Biblia ubica claramente el inicio de "las señales del fin", en "inmediatamente después de la tribulación".....

-Después de ocurrir "la primera señal", pasan 25 años para ocurrir "la segunda señal"; y luego, para ocurrir la "tercera señal" pasan otros ¡53 años!......

-Quiere decir, que entre "la primera señal" y la "última señal", transcurrieron ¡78 años!..........

Entonces, "josue", definitivamente no entiendo para qué la Biblia dijo que "inmediatamente después de la tribulación" iban a ocurrir esas señales; siendo que estas iban a ocurrir mediando un lapso de tiempo tan grande entre ellas mismas.....

Además, "josue", tenemos lo siguiente:

-De las personas que vieron "la primer señal"; ¿Cuántas estaban vivas, para ver "la segunda señal", 25 años después?.

-Y de las que vieron "la segunda señal", ¿Cuántas estaban vivas para ver "la tercera y última señal?, 53 años después?.

-Y de las que vieron "la primera señal", ¿Cuántas estaban vivas para ver "la tercera y última señal", 78 años después?......

Entonces, "josue", no tiene ningún sentido lógico, que esas "señales del fin" ocurrieran en forma tan espaciada en el tiempo. Pero, tampoco eso tiene ningún sentido bíblico......

Definitivamente, "josue", las incoherencias y manipulaciones del adventismo, parecen no acabar nunca....

Billy Vicente
 
Re: Daniel 9:27

PARA "josue g.":

Bueno, "josue", ya que tu mencionas aqui, que supuestamente el "tiempo del fin" comenzò en el 1798, !PUES ENTONCES TE VOY A HACER LAS OBSERVACIONES SIGUIENTES!:

Sobre "las señales del fin", LEAMOS EN Mateo 24:29:
"E inmediatamente después de la tribulación de aquellos días, el sol se oscurecerá, la luna no dará su resplandor, las estrellas caerán del cielo, y las potencias de los cielos serán conmovidas".

Luego, USTEDES dicen que esa "tribulación" aquí mencionada, era la "gran persecución papal" que ya en el 1798 "habia casi terminado".
Entonces dicen, que en cumplimiento de lo profetizado por Cristo en Mateo 24:29, ocurrió el terremoto de Lisboa en 1755, luego el oscurecimiento del sol en 1780, y después la caída de las estrellas en 1833.
Lo cual fue respaldado por Ellen White, en el libro "El Deseado de todas las gentes"; págs.585 y 586.

Entonces, "josue", como tú puedes observar, el adventismo tiene una forma muy curiosa de seguir los "eventos del fin".

Veamos:

-La "tribulación" o "gran persecución papal", la ponen "casi a terminar" en el 1798; cuando la Biblia no habla de "casi terminar la tribulación"; sino que dice: "Inmediatamente después de aquella tribulación" (ES DECIR, DESPUES QUE DICHA TRIBULACION HAYA "TERMINADO COMPLETAMENTE")

-El terremoto lo ubican en el 1755; es decir, 43 años antes de "casi terminar" la "tribulación papal".....Cuando la Biblia ubica claramente el inicio de "las señales del fin", en "inmediatamente después de la tribulación".....

-Después de ocurrir "la primera señal", pasan 25 años para ocurrir "la segunda señal"; y luego, para ocurrir la "tercera señal" pasan otros ¡53 años!......

-Quiere decir, que entre "la primera señal" y la "última señal", transcurrieron ¡78 años!..........

Entonces, "josue", definitivamente no entiendo para qué la Biblia dijo que "inmediatamente después de la tribulación" iban a ocurrir esas señales; siendo que estas iban a ocurrir mediando un lapso de tiempo tan grande entre ellas mismas.....

Además, "josue", tenemos lo siguiente:

-De las personas que vieron "la primer señal"; ¿Cuántas estaban vivas, para ver "la segunda señal", 25 años después?.

-Y de las que vieron "la segunda señal", ¿Cuántas estaban vivas para ver "la tercera y última señal?, 53 años después?.

-Y de las que vieron "la primera señal", ¿Cuántas estaban vivas para ver "la tercera y última señal", 78 años después?......

Entonces, "josue", no tiene ningún sentido lógico, que esas "señales del fin" ocurrieran en forma tan espaciada en el tiempo. Pero, tampoco eso tiene ningún sentido bíblico......

Definitivamente, "josue", las incoherencias y manipulaciones del adventismo, parecen no acabar nunca....

Billy Vicente

Para "josue G.":

Bueno, "josue", en ese mismo orden, todavia tengo algo mas que señalar........

Para esclarecer esta cuestion, la primera pregunta que tenemos que hacernos es la siguiente:
¿Para que fueron dadas las "señales del fin?, es decir, ¿Con cual objetivo fueron dadas esas señales del fin?......

Bueno, pues dejemos que el propio Cristo nos lo diga:
"De la higuera aprended la parabola, cuando ya su rama esta tierna, y brotan las hojas, sabed que el verano esta cerca. Asi tambien vosotros, cuando veais todas estas cosas, sabed que esta cerca, a las puertas...Velad, porque no sabeis a que hora ha de venir vuestro señor...Estad preparados..".
(Mateo 24:32-44).
Luego, resulta claro, que el objetivo central de dichas señales, era prevenir a los Cristianos de la inminencia del retorno de Jesus.

Ahora bien, si las señales del fin que Cristo menciono, son esas que enseña todavia hoy la secta adventista, siguiendo a la "farsante white", pues resulta inexplicable que después de ocurrir "la primera señal", pasaron 25 años para ocurrir "la segunda señal"; luego, para ocurrir la "tercera señal" pasaron otros ¡53 años!; y finalmente,entre "la primera señal" del "fin" y la "última señal" del "fin", transcurrieron ¡78 años!..........

En verdad, con unas "señales del fin" tan separadas una de otra, no habia manera de que los Cristianos pudieran sacar algun beneficio de ellas........

BILLY VICENTE
 
Re: Daniel 9:27

Estimado alejandro_argos. Saludos cordiales.

Tú dices:

Hola Gabrie147:
Si me permites hacer un comentario a tu mensaje, diría que comparto algunas opiniones de entendimiento bíblico que mencionas, pero quisiera hacerte una pregunta a fin de que hagas algunos reajustes si cabe el término o para que me aclares algo que no logro cuadrar exactamente.
Dices en tu comentario:

El cálculo de sesentainueve semanas es correcto, (483 años) pero el año 27 d.C. no me parece correcto por lo que se escribe en Lucas 3:1-3 " En el año decimoquinto del imperio de Tiberio César, siendo gobernador de Judea Poncio Pilato, y Herodes tetrarca de Galilea, y su hermano Felipe tetrarca de Iturea y de la provincia de Traconite, y Lisanias tetrarca de Abilinia,y siendo sumos sacerdotes Anás y Caifás, vino palabra de Dios a Juan, hijo de Zacarías, en el desierto.Y él fue por toda la región contigua al Jordán, predicando el bautismo del arrepentimiento para perdón de pecados,
Según consta en los anales de la historia romana Tiberio césar empezó a gobernar el año 14 d.C, de modo que como podría Juan predicar el arrepentimiento y bautizar el año 29 d C si ya Cristo se había bautizado el año 27 dC según tus cáculos. Explica ¿como se pueden cuadrar estos datos bíbliocos con lo que dice la Historia.?

Respondo: ¿Cuántos años pasaron entre el 2 AC y el 2 DC? No cuatro años, sino tres años.

El historiador Josefo, quien incluyó en su referencia histórica un eclipse de luna que tuvo lugar poco antes que muriese Herodes. Astronómicamente, hoy se puede saber que tal eclipse tuvo lugar el 12/13 de marzo del 4 AC. Los evangelios cuentan que Herodes murió poco después que Jesús nació (Mat 2:1-38; Luc 2:1-7), y Jesús nació también en torno a esa época del año, como lo prueba el hecho de que los pastores estaban a media noche en pleno campo (Luc 2:8).

Sin embargo, no se nos dice cuántos meses transcurrieron entre ese eclipse y aún entre la Pascua que se celebró antes de la muerte de Herodes, y la muerte misma de Herodes. Hubo un eclipse de luna también en el 3 AC que, aunque no fue visible en Jerusalén, puede haber sido usado como referencia por los astrónomos caldeos que desde la Mesopotamia pudieron verlo. Por lo cual las evidencias parecen apuntar en la dirección del 3 AC como el año en que murió Herodes. Todos estos datos históricos nos llevan de nuevo, en forma general, al año 27 DC como el año en que Jesús inició su ministerio.

Lucas puso como referencia histórica los años de reinado de varios personajes. Los dos nombres más significativos de la lista que da son Tiberio César y Pilato.

En el año quince de Tiberio César Juan el Bautista recibió el llamado del Señor para comenzar su ministerio en el desierto “en el año quince del gobierno de Tiberio César” (Luc 3:1-2). Ese emperador comenzó a reinar en el año 12 DC, en corregencia con el emperador Augusto, por decreto del Senado Romano y en ratificación del pedido del emperador Augusto que murió dos años después. Siendo que la referencia la da Lucas, la discusión se centra en la forma de contar que habría tenido el evangelista, si de acuerdo al método romano o al tradicional judío que adoptaron también los sirios desde la época seléucida, esto es, de otoño a otoño. Los romanos solían contar los años de reinado desde el momento en que el emperador reinaba solo, no desde que era nombrado corregente (emperador conjuntamente con el que cede algunas de sus funciones vitalicias aún en vida). Si tomamos ese hecho como referencia, Tiberio César habría comenzado a reinar el 14 DC, y no el 12 cuando fue nombrado corregente. Esto nos llevaría al año 28-29 DC para su décimoquinto año de reinado, lo que haría a Jesús dos años más viejo de lo que Lucas dice (tomando como referencia el año 4 AC), o requeriría que hubiese nacido dos años más tarde (en el 2 AC), lo que tampoco coincide con los datos que dio Lucas sobre su nacimiento en época de Herodes (quien para el año 2 AC ya había muerto). Siendo que Lucas vivió, fue educado y escribió en el oriente, debe haber usado el método de computar los años de los reyes que se usaba en toda Palestina, incluyendo a Siria. Por otro lado, los historiadores romanos Suetonio y Tácito refirieron la ley que los cónsules romanos decretaron luego de que Tiberio César volvió victorioso de su campaña militar en la región bárbara de Alemania y Panonia, precisando que Tiberio César debía gobernar las provincias conjuntamente con Augusto y tener un censo con él”. Tácito llega a describir a Tiberio como “collega imperii”, confirmando que algunos lo consideraron co-emperador desde esa época. Teniendo en cuenta estos hechos, más el sistema de cómputo otoñal palestino judío y sirio que debe haber usado Lucas, podemos afirmar que el décimoquinto año de Tiberio César se habría dado entre el otoño del 26 DC al otoño del 27 DC., más definidamente aún con la ayuda de la astronomía y teniendo en cuento los meses bisiestos, entre el 01/02 de octubre de 26 DC al 20/21 de septiembre de 27 DC. (Juárez Rodríguez de Oliveira, 44). Juan el Bautista, según la información histórica dada por Lucas, habría comenzado su labor precursora en la primavera del 27 DC., y Jesús habría sido bautizado en el otoño de ese mismo año. Pilato y los otros gobernantes mencionados El siguiente nombre que refiere Lucas es el de Pilato. Al mismo tiempo que Tiberio César estaba en su décimoquinto año, “Poncio Pilato” era “gobernador de Judea. De acuerdo a las declaraciones del historiador Josefo y a las del historiador romano Tácito—este último en relación con la fecha de la muerte de Tiberio César y la cesasión de funciones de Pilato—Pilato habría sido nombrado Praefectus Iudaeae después del 1 de julio del
26 DC. Esta información histórica va contra la fecha elegida hoy por la mayoría de los intérpretes modernos del 26 DC como el comienzo del año del ministerio de Jesús, puesto que cuando Juan el Bautista comenzó a predicar en la primavera, Pilato era ya gobernador (Luc 3:1). [De haber comenzado Juan su ministerio en el año 26 DC, eso hubiese correspondido con a lo sumo el fin del verano, y Jesús habría tenido que ser bautizado seis meses más tarde a comienzos del año 27 DC]. Los períodos administrativos de los demás gobernantes mencionados en Luc 3:1-3 corresponden, así, a las siguientes fechas. Poncio Pilato (26-36 DC), Herodes Antipas (4 AC – 39 DC), Felipe (4 AC – 33/34 DC), Anás (6-14 DC), Caifás (18-36 DC). Véase Owusu-Antwi, Chronology of Dan 9:24-27, 307. Época en que fue bautizado Jesús Ya vimos que Juan el Bautista se llevaba seis meses de diferencia con Jesús, lo que sugiere que Jesús se habría dirigido al Jordán medio año después que Juan comenzó, según la profecía, a prepararle el camino (Isa 40:3-4). Siendo que la profecía de las 70 semanas comenzó en el otoño del año 457 AC, era también lógico esperarse que el Mesías Príncipe fuese “Ungido”, bautizado, en el otoño del 27 DC. De no ser así, también quedaría fuera de cuadro la mitad de la última semana cuando Jesús habría muerto, haciendo cesar el sacrificio y la ofrenda (Dan 9:27). No se nos dice cuánto tiempo le llevó a Juan atraer la atención de la nación a su ministerio que había comenzado en la primavera de ese año. Pero para que todo el pueblo se dirigiese hacia el desierto donde se encontraba, al punto de requerir la intervención de las autoridades de Jerusalén, deben haber transcurrido sus buenos meses. Recordemos que en esa época no había TV ni diarios ni radio como hoy para alertar a la población. La profecía de Daniel que estamos estudiando declaraba que desde el comienzo de la profecía de las 70 semanas de años hasta el “Príncipe Ungido”, habría 7 más 62 semanas (69). Fue entonces cuando el Príncipe de los cielos comenzó su ministerio público, siendo bautizado y ungido en el río Jordán. En esa oportunidad Dios lo reconoció como Hijo, diciendo: “Este es mi Hijo amado en el cual tengo complacencia” (Mat 3:17). Se ungía a reyes y sacerdotes con un cuerno cargado con aceite que se derramaba sobre la cabeza de la persona. El aceite era símbolo del Espíritu Santo (Zac 4:2,5-6). Por esta razón, cuando el Espíritu de Dios descendió como paloma sobre el Hijo de Dios, el símbolo cedió paso a la realidad. “Tan pronto como Jesús fue bautizado, subió del agua. En ese momento, el cielo se abrió, y Jesús vio al Espíritu de Dios que descendía como paloma, y venía sobre él. Y una voz del cielo dijo: ‘Este es mi Hijo amado, en quien me complazco’” (Mat 3:16-17). El reconocimiento divino de Jesús como Hijo al ser ungido fue anunciado proféticamente también en el Salmo 2, cuando Dios hizo ungir a David, símbolo del Mesías a venir, como rey de Israel (Sal 2:7). Juan el Bautista confirmó que Dios le anticipó que cuando viese descender el Espíritu sobre Jesús, podría saber que era el Hijo prometido quien bautizaría también con el Espíritu Santo (Juan 1:33-34). Después de ser bautizado, Jesús pudo decir: “El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha ungido” (Luc 4:18; cf. Isa 61:1-2). ¿Para qué lo ungió el Espíritu del Señor? Para dar inicio al ministerio que debía llevar a cabo el Mesías en favor de su pueblo, según lo profetizado en Isa 61:1-2 (véase Luc 4:21). Esto lo entendieron también los apóstoles. Andrés encontró a su hermano y le dijo: “Hemos hallado al Mesías [Ungido] (Juan 1:41). Pedro declaró más tarde lo mismo cuando relató lo sucedido. “Vosotros sabéis lo que se divulgó por toda Judea, comenzando desde Galilea, después del bautismo que predicó Juan, cómo Dios ungió con el Espíritu Santo y con poder a Jesús de Nazaret, y cómo éste anduvo haciendo bienes y sanando a todos los oprimidos por el diablo, porque Dios estaba con él” (Hech 10:37). El año 31 Siguiendo el hilo conductor que nació en el año 457 AC, llegamos a la mitad de la última semana de las 70 anunciadas por la profecía, a la primavera del año 31 AC. Jesús murió en ocasión de la Pascua, es decir, en primavera. ¿Cuánto tiempo duró el ministerio terrenal público de Jesús? Los evangelios son claros al referir las fiestas en las que participó. El evangelio de Juan menciona tres celebraciones pascuales que tuvieron lugar después del bautismo de Jesús (Juan 2:23; 6:4; 12:1). Sin embargo, entre las dos primeras pascuas mencionadas, hay informaciones que revelan un espacio mayor de un año. Por ejemplo, Jesús da a entender en Juan 4:35 que faltaban cuatro meses para la cosecha, lo que nos lleva al comienzo de la primavera. Siendo que en ese año, al acercarse la época de las primicias, la cebada parece haber madurado algo prematuramente según la ilustración que usó Jesús, es probable que ese año o el anterior haya tenido un mes bisiesto. Siendo que el relato de la primera pascua precedió al relato de Jesús con los samaritanos (Juan 2:23; 4:35), se deduce que el segundo relato debió haber tenido lugar al acercarse la Pascua del año 29. Aún si “la fiesta” de Juan 5:1 hubiese sido la del Pentecostés o la de las Cabañas, estaríamos ante un año adicional, ya que el año litúrgico de cosecha comenzaba con la Pascua y las Primicias de la cebada. Aquí debo corregir la fecha del año 28 AC que dí en referencia a Juan 4:35 en algún punto de la larga parte introductoria de esta serie, ya que debe haber pasado un buen tiempo entre la Pascua de Juan 2:23 y “la fiesta” de Juan 5:1, a menos que por haber Juan el Bautista preparado el camino para el ministerio de Jesús, el éxodo de atracción se hubiera dado en forma natural y rápida hacia Jesús (véase Juan 3:22,26; 4:1-3,43-45). Aún así, la cuenta de cuatro meses hasta la cosecha del trigo, partiendo de un tiempo indefinido posterior a la Pascua que comenzaba con las primicias de la cebada, parece demasiado larga. Con la segunda “fiesta” mencionada en Juan 5:1 tendríamos en total cuatro Pascuas o ciclo de fiestas celebradas durante el ministerio de Jesús. La Pascua mencionada en Juan 2:13 sería la del año 28, la fiesta de Juan 5:1 la del año 29, la Pascua de Juan 6:4 la del año 30, y la Pascua final en la que Jesús dio su vida por los pecadores, mencionada en Juan 12:1, correspondería a la del año 31. (A. Treiyer)

Lucas declara que cuando "Jesús comenzaba a ser como de treinta años" (Lucas 3:23), fué bautizado; y casi inmediatamente después inició su ministerio.

¿Cómo pudo iniciar su ministerio en el año 27 de nuestra era y tener, sin embargo sólo treinta años? La solución de este problema se encuentra en el hecho de que Cristo nació entre tres o cuatro años antes del comienzo de la era cristiana, es decir antes del año llamado primero de dicha era. El error cometido al datar el comienzo de la era con un poco más de treinta años de atraso, en vez de hacerla arrancar en el año exacto del nacimiento de Cristo, se produjo así:
Una de las eras antiguas más importantes arrancaba de la fundación de Roma, "ab urbe condita," que se abreviaba A.U.C. En el año 532 de nuestra era actual, Dionisio el Exiguo, abate romano de origen escita que floreció durante el reinado de Justiniano, inventó la era cristiana. De acuerdo con los mejores datos que disponía, colocó el nacimiento de Cristo en 753 U.C., o sea un poco más de tres años antes del año 1 de nuestra era. Cristo tenía, oues, treinta años en el 27. "La era vulgar mpezó a regir en el Occidente hacia el tiempo de Carlos Mrtel y el papa Gregorio II, en 730; pero no fué sancionada por Actas o Rescritos públicos hasta el primer Sínodo Alemán, en tiempo de Carlomán, duque de los francos, sínodo que en el prefacio se declara congregado en el "Anno ab Incarnatione Dom. 742, II Calendas Maii." Sin embargo, esa era no fue establecida antes del tiempo del papa Eugenio IV, en 1431, quién ordenó que se le siguiese en los registros públicos, según Mariana y otros." - Guillermo Hales, "A New Analysis of Chronology," tomo 1, pág. 84. (Véase también Samuel J. Andrews, "Life of Our Lord Upon the Earth," págs. 29,30.) Cuándo se descubrió el error, la era cristiana había llegado a ser de uso tan común que no se intentó corregirla. Ello no importa, pues la equivocación no afecta el cálculo de las fechas. Si la era se iniciase con el año exacto del nacimiento de Cristo, contaría con cuatro años menos

"El Mesias Príncipe o Cristo Príncipe vino en la fecha predicha. Si al año 34 de nuestra era, fecha en que se cumplen las 70 semanas o 490 años, le restamos siete años de la última semana, nos encontramos en el año 27 de nuestra era. Esto concuerda con la fecha precisada en Luc 3:1-3, acerca del decimoquinto año de Tiberio en que Juan comenzó a predicar y bautizar en el río Jordán. Ese año de Tiberio correspondió al otoño del cono norte del año 27, según el sistema de cómputo judío en la época neotestamentaria. [Los períodos administrativos de los gobernantes mencionados en Luc 3:1-3 corresponden a las siguientes fechas. Poncio Pilato (26-36 DC), Herodes Antipas (4 AC – 39 DC), Felipe (4 AC – 33/34 DC), Anás (6-14 DC), Caifás (18-36). Owusu-Antwi, Chronology of Dan 9:24-27, 307]. Siendo que Jesús se bautizó poco después del comienzo del ministerio de Juan, el comienzo de su ministerio puede fechárselo en el último trimestre del año 27 que corresponde también a ese otoño (Luc 3:21).

Fue entonces cuando el Príncipe de los cielos comenzó su ministerio público, siendo bautizado y ungido en el río Jordán. Esto lo anunció el ángel Gabriel al llamar a ese príncipe Mesías (hebreo), cuyo significado es “Ungido” (castellano), o “Cristo” (griego). En esa oportunidad Dios lo reconoció como Hijo, diciendo: “Este es mi Hijo amado en el cual tengo complacencia” (Mat 3:17). Se ungía a reyes y sacerdotes con un cuerno cargado con aceite que se derramaba sobre la cabeza de la persona. El aceite era símbolo del Espíritu Santo (Zac 4:2,5-6). Por esta razón, cuando el Espíritu de Dios descendió como paloma sobre el Hijo de Dios, el símbolo cedió paso a la realidad. “Tan pronto como Jesús fue bautizado, subió del agua. En ese momento, el cielo se abrió, y Jesús vio al Espíritu de Dios que descendía como paloma, y venía sobre él. Y una voz del cielo dijo: ‘Este es mi Hijo amado, en quien me complazco’” (Mat 3:16-17).

El reconocimiento divino de Jesús como Hijo al ser ungido fue anunciado proféticamente en el Salmo 2, cuando Dios hizo ungir a David, símbolo del Mesías a venir, como rey de Israel (Sal 2:7). Juan el Bautista confirmó que Dios le anticipó que cuando viese descender el Espíritu sobre Jesús, podría saber que era el Hijo prometido quien bautizaría también con el Espíritu Santo (Juan 1:33-34). Después de ser bautizado, Jesús pudo decir: “El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha ungido” (Luc 4:18; cf. Isa 61:1-2). ¿Para qué lo ungió el Espíritu del Señor? Para dar inicio al ministerio que debía llevar a cabo el Mesías en favor de su pueblo, según lo profetizado en Isa 61:1-2 (véase Luc 4:21).

Esto lo entendieron también los apóstoles. Andrés encontró a su hermano y le dijo: “Hemos hallado al Mesías [Ungido] (Juan 1:41). Pedro declaró más tarde lo mismo cuando relató lo sucedido. “Vosotros sabéis lo que se divulgó por toda Judea, comenzando desde Galilea, después del bautismo que predicó Juan, cómo Dios ungió con el Espíritu Santo y con poder a Jesús de Nazaret, y cómo éste anduvo haciendo bienes y sanando a todos los oprimidos por el diablo, porque Dios estaba con él” (Hech 10:37)." (A. Treiyer)


Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo.
 
Re: Daniel 9:27

Alejandro, saludos

.....El cálculo de sesentainueve semanas es correcto, (483 años)

Creo que no es correcto el cálculo de 69 semanas o hebdómadas, por que los textos sagrados del Tanaj, jamás habla de 69 semanas, es una mongolada decir que el ungido aparece en las 7 semanas y 62 semanas, ¿crees que Daniel era tarado para decirnos de esa manera?, ¿por que no dijo directamente 69 hebdómadas?

LO que dijo Daniel es lo siguiente: Daniel 9:26 "Conoce, pues, y entiende que desde la salida de la palabra para restaurar y edificar Jerusalén hasta uno ungido (por) príncipe, habrá siete semanas; y luego sesenta y dos semanas; y volverá a ser edificada con plaza y muro, pero en tiempos angustiosos.

Si tu usas los textos más acordes con el Tanaj Judío, la cosa cambia, desde la orden hasta el primer ungido son samana siete, y la reedificación con plazas y muros, semana 62, y el verso 27 comienza diciendo: y después de las 62 semanas será quitado un ungido..... " Si eres inteligente podrás notar que el vidente no dice despúes de las 69 semanas será quitado un ungido, y eso es simplemente por que 7 semanas es independiente de las 62, pero para poder calzar los adventistas juntan erroneamente 7+62, cosa que nunca fué la intención y lo que escribió el vidente Daniel.

Saludos



G@TO


ex asd
 
Re: Daniel 9:27

Alejandro, saludos



Creo que no es correcto el cálculo de 69 semanas o hebdómadas, por que los textos sagrados del Tanaj, jamás habla de 69 semanas, es una mongolada decir que el ungido aparece en las 7 semanas y 62 semanas, ¿crees que Daniel era tarado para decirnos de esa manera?, ¿por que no dijo directamente 69 hebdómadas?

LO que dijo Daniel es lo siguiente: Daniel 9:26 "Conoce, pues, y entiende que desde la salida de la palabra para restaurar y edificar Jerusalén hasta uno ungido (por) príncipe, habrá siete semanas; y luego sesenta y dos semanas; y volverá a ser edificada con plaza y muro, pero en tiempos angustiosos.

Si tu usas los textos más acordes con el Tanaj Judío, la cosa cambia, desde la orden hasta el primer ungido son samana siete, y la reedificación con plazas y muros, semana 62, y el verso 27 comienza diciendo: y después de las 62 semanas será quitado un ungido..... " Si eres inteligente podrás notar que el vidente no dice despúes de las 69 semanas será quitado un ungido, y eso es simplemente por que 7 semanas es independiente de las 62, pero para poder calzar los adventistas juntan erroneamente 7+62, cosa que nunca fué la intención y lo que escribió el vidente Daniel.

Saludos



G@TO


ex asd


Hola gatomarco
Tus apreciaciones son dignas de respetar de la misma manera que esperamos se respeten las nuestras. ¿estamos?.- Algo que ayuda a aclarar el panorama en este asunto de Daniel 9:27 es el contexto ,. Nota lo que dice el versículo 24: Daniel 9:24 "Setenta semanas están determinadas sobre tu pueblo y sobre tu santa ciudad, para terminar la prevaricación, y poner fin al pecado, y expiar la iniquidad, para traer la justicia perdurable, y sellar la visión y la profecía, y ungir al Santo de los santos". ¿Te diste cuenta son un total de setenta semanas, y según las palabras del angel Gabriel estarían divididas en tres fases o periodos : 1) “siete semanas”; 2) “sesenta y dos semanas”, y 3) una semana. Eso correspondería a 49 años, 434 años y 7 años respectivamente, que ascienden a un total de 490 años. Esto explica el por qué el ángel se expresó como se expresó y no por que Daniel fuera un tarado según tus propias palabras sino por que quería remarcar tres eventos diferentes pero enlazados en una misma profecía., .
No*solo se reedificaría Jerusalén y se restauraría la adoración a Dios en un nuevo templo, sino que “Mesías el Caudillo” se presentaría en un momento concreto. Y todo, en el transcurso de “setenta semanas”. Dado que Gabriel no*hizo ninguna mención de días, se entiende que no*serían semanas de siete días. De haber sido así, las “setenta semanas” solo hubieran abarcado 490*días, es decir, un año y cuatro meses; sin embargo, la predicha reconstrucción de Jerusalén “con plaza pública y foso” se prolongó por mucho más tiempo. Por tanto, se trata de semanas de años. Varias traducciones modernas apoyan la idea de que cada una de ellas dura siete años. Por ejemplo, se mencionan “setenta semanas de años” en las notas de las versiones de Scío de San Miguel y de Evaristo Martín Nieto. La Biblia de Torres Amat dice: “Se han fijado setenta semanas de años para tu pueblo y para tu santa ciudad”. La versión Bartina-Roquer ofrece la misma lectura.
Atentamente:
A.A.
 
Re: Daniel 9:27

Para "josue G.":

Bueno, "josue", en ese mismo orden, todavia tengo algo mas que señalar........

Para esclarecer esta cuestion, la primera pregunta que tenemos que hacernos es la siguiente:
¿Para que fueron dadas las "señales del fin?, es decir, ¿Con cual objetivo fueron dadas esas señales del fin?......

Bueno, pues dejemos que el propio Cristo nos lo diga:
"De la higuera aprended la parabola, cuando ya su rama esta tierna, y brotan las hojas, sabed que el verano esta cerca. Asi tambien vosotros, cuando veais todas estas cosas, sabed que esta cerca, a las puertas...Velad, porque no sabeis a que hora ha de venir vuestro señor...Estad preparados..".
(Mateo 24:32-44).
Luego, resulta claro, que el objetivo central de dichas señales, era prevenir a los Cristianos de la inminencia del retorno de Jesus.

Ahora bien, si las señales del fin que Cristo menciono, son esas que enseña todavia hoy la secta adventista, siguiendo a la "farsante white", pues resulta inexplicable que después de ocurrir "la primera señal", pasaron 25 años para ocurrir "la segunda señal"; luego, para ocurrir la "tercera señal" pasaron otros ¡53 años!; y finalmente,entre "la primera señal" del "fin" y la "última señal" del "fin", transcurrieron ¡78 años!..........

En verdad, con unas "señales del fin" tan separadas una de otra, no habia manera de que los Cristianos pudieran sacar algun beneficio de ellas........

BILLY VICENTE