Histórica decisión del Supremo de PR. Cantan "victoria" los testigos de Jehová.

Re: Histórica decisión del Supremo de PR. Cantan "victoria" los testigos de Jehová.

Re: Histórica decisión del Supremo de PR. Cantan "victoria" los testigos de Jehová.

Fuente:
http://www.oei.org.co/nuevo sii/nentrega3/art04.htm
<TABLE width="100%" bgColor=#ffffff><TBODY><TR><TD vAlign=bottom rowSpan=2 width="60%">
[SIZE=+1]Un caso[/SIZE]

Hace algunas semanas, una mujer de unos sesenta años de edad, Celia Zeballos, debía ser sometida, por quinta vez, a una operación quirúrgica que buscaba devolverle el dominio completo de sus extremidades inferiores, inutilizadas por un problema en la cadera.


</TD></TR><TR></TR><TR><TD vAlign=top width="40%" colSpan=2 align=middle>
Una de las clínicas de La Paz y sus médicos especialistas estaban preparados para realizar la cirugía, todas las condiciones estaban dadas para realizarla, con excepción de un aspecto que no se había tomado en cuenta; la paciente se negaba a recibir sangre de otras personas, en cumplimiento de un mandato bíblico como miembro de la congregación religiosa de los Testigos de Jehová.

El problema planteado puso en apuros a los cirujanos, hematólogos, anestesiólogos y otros, acostumbrados a realizar intervenciones de este tipo con la utilización de 2 ó 3 unidades de sangre que reemplace la que pierde el paciente durante la cirugía.

El doctor Jorge Carrasco, cirujano y jefe del equipo médico, explicó que esta fue una operación de Luxación Congénita de la Cadera, por desgaste en ambas caderas, la cual es especialmente sangrante y obliga a los médicos a utilizar 2 ó más unidades de sangre para transfusión. [.....................]

En cuanto a la experiencia de operar sin utilizar sangre para transfusión, Carrasco admitió que se trata de un hecho verdaderamente importante pues las técnicas empleadas introducen elementos que permiten la no utilización de ese fluido que si bien salva muchas vidas, tiene serie de consecuencias ulteriores. En ese sentido, se han iniciado conversaciones para recibir cooperación científica para convertir al lugar donde trabaja en clínica piloto para la cirugía sin sangre.

[SIZE=+1]Sin sangre[/SIZE]

Por su parte, el doctor Mario Luis Tejerina, hematólogo de la Clínica del Sur, donde se practicó la operación, explicó que este tipo de cirugías sin sangre ya se las practica en otros países que aplican diversos métodos.

Aclaró que su aplicación es posible solamente en los casos de cirugía electiva, vale decir, en pacientes que pueden llevar adelante un proceso de preparación en base a la administración de hierro con por lo menos dos semanas de anticipación. Este método permite al cuerpo la producción de una mayor cantidad de hemoglobina, proteína necesaria para el transporte de oxígeno a los tejidos.

En el caso de esta paciente, ese nivel de hemoglobina subió y entró en mejores condiciones, en un nivel más aceptable de hemoglobina y hematocrito o masa globular. Con eso ella entra en mejores condiciones y se estimula la médula ósea que produce células jóvenes para compensar la que sufrirá en la pérdida.

Las recomendaciones de la congregación a la que pertenece la paciente, eran además las de utilizar una hormona llamada Heritropoyetina que estimula mucho más aún la producción de hemoglobina.

Explicó que la Heritropoyetina es una hormona que se produce genéticamente para que ayude a la diferenciación y proliferación de los glóbulos rojos, estimulando la médula ósea. La parte negativa de este producto es su alto valor comercial que impide el acceso de muchas personas a su utilización, como lo fue en el caso de la señora Zeballos.

El ácido fólico es también otro nutriente que estimula la médula ósea, y fue ese compuesto el que se utilizó en este caso junto con el hierro, de tal manera que se pudo elevar su nivel de hemoglobina. Hasta antes de la operación los niveles de hemoglobina de la paciente subieron al nivel ideal, sin embargo, nada de esto sería de utilidad si es que no se hace una buena hemostacia (evitar el sangrado) en el quirófano, que en este caso fue correctamente aplicado por el equipo quirúrgico.

Un papel muy importante juegan los anestesiólogos en este tipo de cirugías, pues de ellos depende el monitoreo de alteraciones cardiovasculares manteniendo al paciente normotenso, con presión estable, lo que quiere decir que en vez de administrarle sangre, le aplican fluidos, que son expansores plasmáticos, que le permiten tener una presión constante.

Una alteración de la presión del paciente pueden llevar a afecciones en el riñón o en el cerebro o el corazón. "Ya se ha visto ahora que más importante que administrar sangre en esas situaciones es mantener la volemia o volumen sanguíneo".

[SIZE=+1]Otras técnicas[/SIZE]

Siendo ésta una cirugía donde se anticipa una pérdida significativa de sangre, se han desarrollado técnicas que permiten un flujo constante de sangre a través de una máquina especial que rescata la sangre perdida por el paciente, la filtra y la devuelve nuevamente a éste, en un circuito que no se interrumpe hasta la conclusión de la cirugía.

Esa máquina que tiene un costo elevado, no existe en el país, razón por la cual, hasta ahora, todas las operaciones quirúrgicas se realizan con sangre donada, con los riesgos antes anotados.

Otra de las técnicas que se emplea en otros países y que permite la autotransfusión, es la hemodilusión normo-volémica que sirve para acumular en bolsas especiales y con algún tiempo de anticipación, sangre del paciente a ser intervenido a quien, en reemplazo, se le administran otros fluidos que bajan el nivel de su hemoglobina, de tal manera que la pérdida durante la cirugía es de una mezcla sanguínea baja en glóbulos rojos. Posteriormente se le administra la sangre guardada, con alto contenido de glóbulos rojos, de manera que con ella restituye su nivel normal.

Sin embargo, en el caso que nos ocupa, los mandatos religiosos esgrimidos por los Testigos de Jehová también prohiben a sus miembros transfundirse sangre que ha interrumpido el circuito, aunque sea su propia sangre.

Ante esa situación, especialistas de la organización religiosa en el exterior, enviaron a sus colegas bolivianos alternativas que impiden la interrupción del circuito sanguíneo, con la utilización de una válvula especial. Una vez probado este método, el equipo lo aplicó con resultados positivos en la paciente.

Tanto la cirugía de cadera como la operación sin sangre constituyeron un éxito para el equipo quirúrgico, de tal manera que, en la actualidad, la paciente ha recuperado sus funciones motrices y, aunque todavía con algo de dificultad, ya ha comenzado a caminar, asiste a sus reuniones religiosas y, lo que es más importante para ella, ha vuelto a predicar.
</TD></TR></TBODY></TABLE>
 
Re: Histórica decisión del Supremo de PR. Cantan "victoria" los testigos de Jehová.

Re: Histórica decisión del Supremo de PR. Cantan "victoria" los testigos de Jehová.

De acuerdo con el libro Modern Blood Banking and Transfusion Practices de la doctora Denise M. Harmening, puede presentarse:

una reacción transfusional hemolítica tardía [...] en los sujetos sensibilizados previamente por transfusión, embarazo o trasplante”.

En tales casos, los anticuerpos causantes de la reacción adversa a la transfusión, dice ella: “no son detectables mediante métodos corrientes de pretransfusión”.

Según la obra Dailey’s Notes on Blood:

es posible que [la hemólisis] se produzca incluso si se ha administrado solo una pequeña cantidad de sangre [...] incompatible. Cuando se interrumpe la función renal, el organismo se envenena poco a poco porque los riñones no son capaces de eliminar las impurezas de la sangre”.

Por otro lado, la publicación Journal of Clinical Oncology, de agosto de 1988, informó:

“Para los pacientes oncológicos intervenidos que reciben transfusiones perioperatorias, el pronóstico es significativamente peor que para los que no las reciben”.
 
Re: Histórica decisión del Supremo de PR. Cantan "victoria" los testigos de Jehová.

Re: Histórica decisión del Supremo de PR. Cantan "victoria" los testigos de Jehová.

De acuerdo con el libro Modern Blood Banking and Transfusion Practices de la doctora Denise M. Harmening, puede presentarse:

una reacción transfusional hemolítica tardía [...] en los sujetos sensibilizados previamente por transfusión, embarazo o trasplante”.

En tales casos, los anticuerpos causantes de la reacción adversa a la transfusión, dice ella: “no son detectables mediante métodos corrientes de pretransfusión”.

Según la obra Dailey’s Notes on Blood:

es posible que [la hemólisis] se produzca incluso si se ha administrado solo una pequeña cantidad de sangre [...] incompatible. Cuando se interrumpe la función renal, el organismo se envenena poco a poco porque los riñones no son capaces de eliminar las impurezas de la sangre”.

Por otro lado, la publicación Journal of Clinical Oncology, de agosto de 1988, informó:

“Para los pacientes oncológicos intervenidos que reciben transfusiones perioperatorias, el pronóstico es significativamente peor que para los que no las reciben”.

Realmente, me cuesta mucho trabajo el no decir nada ante tantos y tan grandes despropositos, sr. Chester. Evidentemente, desconozco por completo las fuentes de donde usted saca su informacion sobre, por ejemplo, que un enfermo de cancer tiene mejor pronostico medico si no se somete a ninguna transfusion de sangre. Mas, lo que si que puedo asegurar es que, dicha noticia, es totalmente falsa; y lo que es mucho peor, dañlna y muy perjudicial para aquellas personas que, creyendo tamaña falsedad, sigan el ejemplo de otras personas, que ya engañadas, se niegan con todas sus fuerzas a que nadie les suministre sangre por via endovenosa.

Cita, usted, sr. Chester, en su anterior aportacion, el nombre de un libro , de una doctora y de una puiblicacion de una hospital oncologico, y aunque los nombres que usted cita suenan muy bien y muy razonables, y contando que dichos nombres sean ciertos y verdaderos, no por ello dejan de ser; primero, la opinion de una doctora entre millones de doctoras; y segundo, la publicacion de un hospital oncologico como miles de oncologicos que hay en el mundo.

Evidente, y por mi profesion, no se me escapa la tecnica de emplear palabras ampulosas y rimbombantes para dar mayor transcedencia e importancia al mensaje con el que se pretende convencer a alguien de algo, de lo que sea; como, en este caso, convencer a algun posible lector de este foro lo horrible, peligrosa y persiciosa que puede llegar a ser una simple transfusion sanguinea. Sin embargo, y antes que dar credito a ciertasinformaciones, yo aconsejaria que, la persona que albergue algun tipo de dudas sobre las maldades y perjuicios que pudiera tener una transfusion sanguinea, se pasara antes por cualquier hospital y pregunte por el departamento de donantes de sangre y que pregunte alli a cualquier medico especializado en este tema.

A veces, y por la propia inercia de mis pensamientos "· españoles " olvido que, aunque todos los forista hablan español, no todos viven en España. Y si comento esto es, simplemente, por que , tambien a veces, sale a colacion algun libro o algun hospital, o algun pueblo, o algun lo que sea; y yo, por la misma inercia que antes mentaba, de principio siempre pensaba que dichos, " o algun " pertenecian a mi querida España. Y ,por esta misma razon, se me hace extrañisimo que cualquier hospital de mi pais pueda comentar, publicamente, que las transfusiones de sangre hospitalarias puedan tener algun tipo de peligro. Y esto es tan cierto como las continuas llamadas de todos los hospitales españoles , por radio, prensa y television, al total de la ciudadania por la peligrosa disminucion de las reservas de sangre de la sanidad publica y privada. Ademas, y sin querer caer en ningun tipo de arrogancia patriotica, nuestro pais esta considerado como uno de los paises donde mejor se ejerce la medicina y donde ,logicamente, los medicos tienen una excelente preparacion academica. Y, curiosamente, nunca jamas he escuchado decir, aqui en España, a ningun medico que las transfusiones de sangre son peligrosas y poco saludables para la salud de las personas. Mas bien, yo diria todo lo contrario, pues, muchas han sido las veces donde la television publica ha transmitido muy interesantes programas de divulgacion sobre los vitales beneficios que tiene la altruista condicion de ser donante de sangre de forma periodica. Y es, por esta misma razon, y por muchas mas, por las que considero que, tanto el sr. Chester, como las demas personas que como el piensan respecto a las transfusiones de sangre estan profundamente confundidas y equivocadas.
 
Re: Histórica decisión del Supremo de PR. Cantan "victoria" los testigos de Jehová.

Re: Histórica decisión del Supremo de PR. Cantan "victoria" los testigos de Jehová.

Los Testigos defienden su doctrina del rechazo a la sangre siguiendo una triple vertiente: la puramente religiosa, la ético–jurídica y la “científica”. De la religiosa ya hablamos; la segunda es empleada constantemente para apoyar a la primera y utiliza básicamente apelaciones a la libertad de consciencia, al “derecho a escoger” y a la potestad de decidir de los padres respecto a los hijos, con un oportuno refuerzo de decisiones de diversos tribunales al respecto. La tercera no es menos tortuosa que las otras dos; se basa en demostrar que:

1. Las transfusiones sanguíneas son peligrosas.
2. Las transfusiones sanguíneas son innecesarias, pues existen otras alternativas “de calidad”.

He aquí un análisis de su postura y argumentos científicos.
"Argumentos Científicos"
Uno podría preguntarse por que son necesarios argumentos de carácter aparentemente científico para reforzar una verdad revelada. Intuyo tres razones: ganar la cooperación (o la pasividad) de los profesionales de la medicina, hacer aparecer como menos aberrante su dogma ante la opinión pública, y finalmente, pero no menos importante, acallar cualquier duda o escrúpulo de conciencia de parte de los adeptos (en el caso de que no tuvieran el cerebro lo suficientemente lavado). Después de todo, si alguien murió desangrado a pesar de las infusiones masivas de albúmina, de solución fisiológica y de poligelina, no es porque no se le haya dado un tratamiento médico “de calidad” (o, al menos, eso es lo que están obligados a pensar).
Tengo ante mi en este momento un ejemplo de ese esfuerzo propagandístico, un elegante dossier que me suministraron dos Testigos de Jehová bastante incautos que intentaron reclutarme como “médico cooperador” Lleva en su portada el título “Los Testigos de Jehová y el tratamiento médico sin sangre”, y su contenido es bastante demostrativo. A saber:

1. Una revista de treinta y dos páginas titulada “¿Cómo puede salvarle la vida la sangre?”, en el que se habla de las prescripciones bíblicas, de los riesgos de las transfusiones, de las “opciones de calidad” y del derecho a escoger.
2. Nueve separatas extraídas de ¡Despertad! y de La Atalaya, entre las que destacan “El factor Rh y usted”, “A la Vanguardia de la cirugía sin sangre con los Testigos de Jehova”, y una con preguntas de los lectores sobre las autotransfusiones y el uso de la albúmina.
3. Un folleto que se presenta como “Tratamiento alternativo a la sangre”, en las que se enumeran diversos expansores de volumen, antihemorrágicos y antianémicos.
4. Otro titulado “Estrategias para prevenir y controlar hemorragias y anemia sin transfusión de sangre”, que complementa al anterior.
5. Nueve separatas extraidas de diversas publicaciones biomédicas (y algunas que no lo son, pues se trata de recopilaciones realizadas por los mismos Testigos), de las cuales tres son reportes de casos de acólitos que sobrevivieron más o menos milagrosamente sin las transfusiones; posiblemente este sea el más sensacional: Sobrevida con anemia aguda y hemoglobina de 1,4 g/dl. (Brimacombe J et al. Anaesthesia and Intensive Care. Vol. 19, N°4, 1991). También hay un artículo extraído del British Medical Journal sobre manejo del Shock Hipovolémico y otro sobre los riesgos de la transfusión, tomado de las Clínicas de Anestesiología de Norteamérica.
6. Una hoja con el “Balance ético legal de la relación médico–paciente”, una “exoneración de responsabilidad”, una encuesta médica, y otros formularios por el estilo.
Indudablemente todo esto resulta impresionante... sobre todo si no se lee. Por citar un ejemplo, el artículo del British Medical Journal (que forma parte de su famosa serie ABC del Trauma Mayor) no dice en ninguna parte que se pueda o se deba prescindir de los derivados sanguíneos. De hecho, el autor considera a la sangre como el tratamiento indicado cuando existe hemorragia moderada o severa. ¿Por qué lo incluyeron entonces? Quizás porque los caminos de Jehová son insondables, o porque tenían la esperanza de que efectivamente nadie leyera el contenido de las separata, quedándose solo con la positiva impresión de su origen en una revista tan acreditada. Lo que para el pensamiento de un sectario resulta muy natural. Por otra parte, en el resumen del artículo Riesgos de la Tranfusión, de Mark Warner y Ronald J. Faust (Anesthesiology Clinics of North America – Vol 8, N°3, Sept.1990), encuentro esta perla: “Existen pocas alternativas a la transfusión sanguínea en la práctica clínica. La transfusión autóloga está disponible y su popularidad va en aumento, básicamente por el miedo de los pacientes a contraer SIDA”, cosa que, huelga decirlo, es una de las que los Testigos no quieren oír en modo alguno. Pero hasta al mejor cazador se le va la liebre, y eso es lo que a ocurrido en esta ocasión. Por lo demás, la conclusión del citado artículo es que deben modificarse las prácticas inadecuadas de transfusión, y en ninguna parte sugiere ni remotamente que estas deban suprimirse.
Pero no nos detengamos más en sus efusiones editoriales y revisemos de una vez sus argumentos “científicos” en contra de la sangre, empezando primero por el más simple: las transfusiones de sangre son peligrosas.
El riesgo de las transfusiones
Pues aquí tienen razón: las transfusiones de componentes sanguíneos son peligrosas: pueden ocasionar reacciones hemolíticas mortales, pueden producir la enfermedad de injerto contra huesped, pueden transmitir enfermedades como la hepatitis B, la hepatitis C, el SIDA y el paludismo, por nombrar solo algunas. De hecho, lo que intentan es demostrar algo que no requiere demostración, extrayendo de paso una conclusión que en modo alguno está justificada por las premisas. Por supuesto, una cosa que los Testigos no mencionarán jamás que es el progreso técnico a logrado ir disminuyendo paulatinamente todos los riesgos antes mencionados; para ellos tiene la misma vigencia un dato tomado de una publicación de 1960, que otro de 1989... Actualmente, las muy ocasionales reacciones transfusionales ocurren principalmente por errores humanos, no por falla en los métodos de las pruebas cruzadas. El riesgo de transmisión del SIDA ha disminuido drásticamente desde las terroríficas cifras iniciales a un 1 caso por 450.000 a 650.000 transfusiones, y seguirá disminuyendo en la medida en que se haga una mejor selección de los donantes y en la que cada generación de inmunoensayos estreche más el período de “ventana”, en el que la infección es muy difícil de detectar. Las cifras sobre el SIDA resultan especialmente pertinentes debido a que son el espantajo más utilizado por los Testigos en sus revistas. Lo mismo cabe decir de las hepatitis B y C. ¿Llegará el día en que existan transfusiones absolutamente sin riesgo? Es muy improbable. Y no se descarta que sigan descubriéndose en el futuro nuevos agentes infecciosos transmitidos por la sangre.
Pero aquí hay que hacerse una pregunta: entre la opción de tener una 70 % de probabilidad de fallecer por shock hemorrágico a consecuencia de una accidente, y una probabilidad de 1 en 500.000 de adquirir el SIDA por la transfusión, ¿cual hay que elegir? El común de los mortales sin duda opinará acertadamente que el segundo riesgo es considerablemente menor y aceptará la transfusión; los Testigos apelaran de inmediato a que existen “opciones de calidad” (que no como ellos las presentan; de eso hablaremos después).
Como mi intención no es ocultar información, debo aceptar que en muchos países el riesgo de adquirir una enfermedad a través de la sangre es aún elevado (y hasta escandalosamente elevado). En un artículo de Emerging Infectious Diseases (4(1):5-11, 1998), se dan las siguientes cifras estimadas de riesgo para Centro y Sudamérica (hago énfasis en que se trata de cifras estimadas y globales, no se refieren a un solo tipo de infección sino a todas en conjunto; por otra parte, los autores del artículo dejan bien sentado que la cifra real es probablemente inferior):
Bolivia: 233 infecciones por 10000 transfusiones. Honduras: 9 por 10000. Ecuador: 16 por 10000. Paraguay 19 por 10000. Otros cinco países de Centro y Sudamérica: 68 a 103 infecciones por 10000.
En cualquier caso, la cuestión es sopesar cual es el riesgo mayor: ¿la muerte inminente o la probabilidad de adquirir una enfermedad?. Las penicilinas pueden ocasionar un shock anafiláctico que llevará a la muerte a uno de cada 100.000 pacientes. ¿Las proscribimos? El ácido valproico (un medicamento utilizado en ciertos trastornos convulsivos) produce insuficiencia hepática mortal en 1 de 50.000 pacientes. ¿Se lo negamos a aquellos para los que es la única opción de sobrellevar su enfermedad? El cloranfenicol produce un caso de aplasia medular por cada 30.000 pacientes... y hasta aquí solo me he referido a aquellos casos en que el medicamento lleva al paciente a la muerte, no a la totalidad de los efectos tóxicos, que es inmensamente superior. La estricta verdad es que no existe ningún tratamiento médico completamente inocuo, y las transfusiones de sangre no escapan a esto. ¿Son riesgosas? Sí, sin la menor duda. Pero en muchos casos son la única alternativa a la muerte.
En el folleto ¿Cómo puede salvarle la vida la sangre? se describen someramente varios estudios en los que se encontró que los pacientes con cáncer de laringe y del colon que no fueron transfundidos tenían mayor sobrevida y menos recidivas que los que si lo fueron. Los editores del opúsculo no nos dicen porque ocurrió esto, pues simplemente asumen que la dañina transfusión afectó el pronóstico del paciente, así sin mas. Pero una explicación sencilla sería que los pacientes que ameritaron transfusiones eran los que ya inicialmente se encontraban en peores condiciones, por lo que no resulta extraño que tuvieran una mayor morbilidad y mortalidad. Este es solo un ejemplo del modo en que puede manipularse la información para hacerla decir lo que el interesado desea que diga. También se resaltan casos anecdóticos de pacientes infectados en los Estados Unidos con la enfermedad de Chagas. Pues bien, eso puede ocurrir, ¿cómo negarlo? ¿Pero acaso el corolario de esto es que debemos de una vez por todas dirigirnos en masa a todos los Bancos de Sangre del mundo, clausurarlos, demolerlos y sembrar el solar de sal, a la usanza antigua?
De más está decir que no. A pesar de todos los riesgos potenciales y reales que puedan tener, las terapias transfusionales han salvado, y seguirán salvando, millones de vidas. Lo que realmente es aquí pertinente es disminuir el riesgo evitando las transfusiones innecesarias. Cada día se conocen mejor aquellas situaciones en las que muy probablemente el paciente no sobrevivirá si no recibe hemoderivados, aparecen pautas de transfusión con bases clínica y fisiopatológicas mejor establecidas, cada día se depuran los sistemas de control que disminuyen el riesgo de contraer una enfermedad. Los únicos que han elegido no entender esto son los Testigos de Jehová, y por eso siguen atosigándonos con montañas de panfletos que repiten lo mismo una y otra vez. Y una pregunta para terminar: si lo que en realidad les preocupan los riesgos de las transfusiones, ¿por qué siguen rechazando las transfusiones autólogas (en que la sangre procede del mismo paciente)? ¿Por qué rechazan la retransfusión de la sangre recuperada en el mismo acto quirúrgico?
Las alternativas “de calidad” a las transfusiones
Las publicaciones de los Testigos de Jehová no se cansan nunca de decirnos que existen alternativas “de calidad” a las transfusiones, lo que en realidad quiere decir que a su criterio las transfusiones son, en el mejor caso, innecesarias, y en el peor, francamente deletéreas, y que hay opciones mejores. Sin darnos respiro nos echan en cara términos tales como hemodilución, expansor de volumen, transporte de oxígeno, oxígeno hiperbárico, eritropoyetina, hemostáticos, desmopresina. Pues bien, ¿qué significa todo esto? ¿Existen realmente tantas alternativas “de calidad” a las transfusiones? ¿Hasta que punto funcionan? ¿Y qué quiere decir “de calidad”?
En el folleto Tratamiento alternativo a la sangre los Testigos nos presentan una lista de treinta y un productos considerados como opciones (presuntamente de calidad) a la terapia transfusional. Bueno, en realidad no son tantos, pues hay varios repetidos. Por ejemplo, las Inmunoglobulinas de uso intravenoso aparecen seis veces, y la eritropoyetina tres (simplemente han enumerado las diferentes marcas y presentaciones de un mismo principio activo). Al final nos quedan quince, de los cuales dos son expansores plasmáticos, seis antihemorrágicos, dos coadyuvantes para la hemostasia quirúrgica, dos antianémicos, y tres que no encajan en ninguna de estas categorías.
La valor de algunos de los fármacos reseñados en la lista es más que dudoso. Por ejemplo, el ácido tranexámico y el etamsilato, dos antihemorrágicos que jamás han demostrado beneficios clínicos que justifiquen su uso. Casi en la misma situación se halla el ácido epsilon–aminocaproico, un antifibrinolítico que tiene una utilidad muy poco clara en hemorragias por extracciones dentales en hemofílicos, y posterior a cirugía prostática, y ninguna confirmada fuera de estas dos situaciones (de paso, puede ocasionar problemas severos debido a su tendencia a favorecer la formación de trombos). El acetato de desmopresina, que es un análogo sintético de la vasopresina, tiene un espectro de acción muy limitado, circunscrito a enfermos con enfermedad de Von Willebrand Tipo I, y a los trastornos de la hemostasia ocasionados por uremia.
En otros casos, la información que suministran sobre el fármaco es tan parcial que resulta errónea. Así, sobre la Inmunoglobulina opinan que “Eleva los niveles plaquetarios y corrige la tendencia anormal a la hemorragia”. Pues bien, a la inmunoglobulina de uso intravenoso se le han encontrado mil aplicaciones, pero lo de elevar los niveles plaquetarios solo se ve en las púrpuras trombocitopénicas inmunes (por otra parte, no todas responden a este tratamiento). Y salvo en esta situación, definitivamente no corrige la “tendencia anormal a la hemorragia”.
Otras de sus alternativas son en verdad muy efectivas, pero también dentro de un contexto muy limitado. La eritropoyetina y las inyecciones de hierro puede resultar muy útiles (quien lo duda) pero no en situaciones de emergencia; la respuesta inicial a la eritropoyetina puede demorar de dos a seis semanas, y en pacientes con enfermedades renales (que son aquellos en los que hay mayor experiencia) se puede tardar hasta cuatro meses en lograr valores normales de hematocrito.
En otra lista de alternativas “de calidad” a la terapia con sangre descubro el Fluosol DA–20, un perfluorocarbonado que ha dado muy malos resultados (cosa curiosa, no aparece la solución de hemoglobina libre, que quizás sea más prometedora).
Por lo visto, hasta aquí las llamadas “alternativas de calidad” no lo son tanto: unas simplemente no funcionan y otras funcionan solo en circunstancias muy especiales. Esto último hay que tenerlo en mente en todo momento, pues las publicaciones de los Testigos de Jehová tienden espontáneamente a la generalización. Por ejemplo, nos revelan que se han realizado exitosamente tantas intervenciones sin sangre, y por lo tanto, las intervenciones sin sangre no son peligrosas; sólo que siempre se les “olvida” decirnos que están hablando exclusivamente de operaciones electivas, en las que es factible preparar perfectamente al paciente y tomar todas las precauciones que se quieran, circunstancia que no es extrapolable automáticamente a la totalidad de las intervenciones quirúrgicas, y en particular a las de urgencia, donde no existen unas condiciones tan controladas. Al final daré unas cifras acerca de los maravillosos resultados de las intervenciones sin sangre.
Otro punto que destacan siempre las publicaciones de los Testigos es que las transfusiones no son necesarias pues lo fundamental es detener la hemorragia y restaurar el volumen. Cuando hablan de volumen se refieren a la volemia, que es la cantidad total de sangre en el organismo. Esto es muy cierto, pero remiten a un lejano segundo plano otro punto fundamental: la función principal de la sangre es transportar oxígeno a los tejidos. ¿Logran esto sus “opciones de calidad? ¿Y en que medida? Veremos.
Antes de entrar en materia, citaré primero dos párrafos de ¿Cómo puede salvarle la vida la sangre?:

"El reemplazo del volumen puede lograrse sin usar sangre ni plasma sanguíneo. Varios fluidos no sanguíneos sirven eficazmente expandir el volumen de la sangre. El más sencillo es la solución salina, que es barata y compatible con nuestra sangre. También hay fluidos con propiedades especiales, como dextrán, Haemaccel y la solución lactada de Ringer. Hetastarch (HES) es un expansor del volumen que se ha empezado a usar recientemente, y “puede recomendarse sin riesgo para los pacientes [de quemaduras] que objetan productos sanguíneos” (Journal of Burn Care & Rehabilitation, enero–febrero de 1989). Estos fluidos tienen ventajas claras. “Soluciones cristaloides [como la solución salina normal y la solución lactada de Ringer], dextrán y HES son relativamente atóxicas y baratas, fácilmente obtenibles, pueden almacenarse a temperatura normal, no requieren exámenes de compatibilidad ni encierran riesgos de enfermedad transmitida por transfusiones” (Blood Transfusion Therapy– A Physician’s HandBook, 1989)".

"Sin embargo, puede ser que usted pregunte: “¿Cómo pueden ayudar los fluidos no sanguíneos de reemplazo cuando lo que yo necesito es glóbulos rojos para llevar el oxígeno a todo mi cuerpo? Como se ha mencionado, usted tiene reservas que funcionan para llevar el oxígeno. Si pierde sangre, maravillosos mecanismos de compensación empiezan a funcionar. Su corazón bombea más sangre con cada latido. Puesto que la sangre perdida ha sido reemplazada por un fluido conveniente, la sangre, ahora diluida, fluye más fácilmente, hasta en los vasos sanguíneos pequeños. Como resultado de cambios químicos, se suelta más oxígeno en los tejidos. Estas adaptaciones son tan eficaces que si en su cuerpo quedara solamente la mitad de su cantidad de glóbulos rojos la entrega de oxígeno aún pudiera alcanzar el 75 % de los normal. Un paciente en descanso solo usa el 25 % del oxígeno disponible en su sangre. Y la mayoría de los anestésicos generales reducen la necesidad de oxígeno del cuerpo".
Para comprobar si todas estas maravillas son enteramente ciertas, deberemos hacer primero un breve repaso de la fisiología.
Algunos apuntes fisiología
Para empezar, como ya lo mencionamos antes, la finalidad principal de la sangre es llevar oxígeno (y otros nutrientes) a los tejidos, y trasladar en su retorno los productos de desecho hacia los órganos excretores. Pero centrémonos en el oxígeno, que es lo que aquí interesa. El oxígeno es transportado en la sangre por dos mecanismos:
1. En dilución física en el plasma 2. Ligado a la hemoglobinaLa cantidad diluida en el plasma es prácticamente despreciable, por lo que casi todo el oxígeno viaja unido a la hemoglobina. Es factible calcular cuanto oxígeno transporta una determinada cantidad de sangre, por medio de la fórmula del contenido arterial de oxígeno (CaO<SUB>2</SUB>):
Hb(g)1,34 x SaO<SUB>2</SUB> + PaO<SUB>2</SUB> x 0,003
Donde:
Hb =: hemoglobina (gramos por decilitro). SaO<SUB>2</SUB>= saturación de la hemoglobina (porcentaje de hemoglobina que está efectivamente unida a oxígeno) PaO<SUB>2</SUB>= presión parcial que ejerce el oxígeno disuelto físicamente en la sangre.
La parte izquierda de la ecuación nos indica el volumen de oxígeno unido a la hemoglobina; la derecha, la cantidad disuelta en el plasma. Según esta fórmula, un paciente respirando oxígeno a concentración ambiente, que tenga 15 gramos de hemoglobina por decilitro, transporta 20,4 volúmenes de oxígeno por cada 100 volúmenes de sangre. ¿Cuanto transporta la sangre de un paciente que tenga 7 g/dl, en las mismas condiciones? Pues 9,68 volúmenes por ciento. De pronto, a alguien se le ocurre que esto se puede mejorar suministrándole más oxígeno al paciente. Si se respira oxígeno puro, la PaO<SUB>2</SUB> sube hasta 500 mmHg (respirando aire ambiente es más o menos 100 mmHg); y la saturación de la hemoglobina no se puede elevar por encima de 100%. Haciendo nuevamente las cuentas, obtenemos que ese paciente tendrá un contenido arterial de oxígeno de 10,88.
Estos ejercicios matemáticos no son ociosos: esto es exactamente lo que ocurre cuando sustituimos glóbulos rojos por los “fluidos convenientes” de los Testigos de Jehová. No hay nada que sustituya a los glóbulos rojos como transportadores de oxígeno. Y no he partido de un caso extremo: 7 g/dl de hemoglobina son bastante bien tolerados, en especial si se trata de una anemia crónica. Si la hemoglobina es de 4 g/dl, el contenido arterial de oxígeno de la sangre será de apenas de 5,66 volúmenes por ciento. Por supuesto, para que el sistema cardiovascular funcione es imprescindible una volemia adecuada, y ese es el objetivo de los expansores, pero estos por si solos no pueden de ninguna manera transportar el oxígeno suficiente como para cubrir las necesidades tisulares. Y por debajo de un determinado nivel de aporte de oxígeno, los tejidos comienzan a lesionarse, el metabolismo aerobio pasa al menos eficaz anaerobio y se produce acidosis láctica; al cabo de cierto tiempo la lesión se hace irreversible.
¿Existen mecanismos compensatorios que el organismo puede emplear para enfrentar situaciones de shock y anemia aguda? Pues naturalmente que sí, y no seré yo quien niegue que son maravillosos. Pero ni alcanzan a compensar todos los trastornos fisiológicos ocasionados por una perdida aguda de hematies, ni lo hacen en todas las situaciones, ni pueden funcionar indefinidamente. El más común de todos los mecanismos compensatorios es el aumento de la frecuencia cardíaca. Si se multiplica el volumen de sangre eyectado por el corazón en cada latido (volumen latido) por la frecuencia cardíaca obtenemos el llamado gasto cardíaco, que es el volumen de sangre eyectado por el corazón en un minuto. De esto resulta claro que si duplicamos la frecuencia cardiaca, manteniendo el volumen latido, duplicamos el gasto cardíaco. Tendríamos menos oxígeno por unidad de sangre, pero como estamos aumentando la cantidad de sangre que le enviamos a los tejidos, el aporte de oxígeno que le estamos haciendo a estos se mantendría más o menos igual. Hasta aquí todo está muy bien, pero hay que considerar dentro de que límites funciona. Para empezar, esta situación ocasiona una sobrecarga de trabajo al corazón, que no cualquier enfermo puede tolerar. Mientras más se acelera la frecuencia del corazón, más energía y más oxígeno consume, y recordemos que este último está ya de por sí deficitario; por otro lado, consideremos que el corazón tiene menos tiempo de llenarse de sangre, y por lo tanto el volumen que eyecta a cada latido ira disminuyendo progresivamente. Como el músculo cardíaco solo recibe aporte sanguíneo con oxígeno durante la diástole, resulta también que el aumento de la frecuencia disminuye el tiempo en que el corazón puede “alimentarse”, y en consecuencia comienza a trabajar en condiciones de hipoxia. Todo esto conduce, si la hemoglobina es lo suficientemente baja, a la insuficiencia cardíaca por anemia, conocida técnicamente como “cor anémico”, o a la isquemia miocárdica. ¿A qué niveles de hemoglobina se produce todo esto? Muy probablemente no ocurrirá si la hemoglobina se mantiene sobre 7 g/dl, pero fundamentalmente dependerá del estado fisiológico del paciente y si hay o no otros problemas asociados. Una anemia crónica se tolera siempre mejor que una aguda. En presencia de enfermedad pulmonar, una baja capacidad de transporte de oxígeno puede resultar rapidamente fatal. Y si hablamos de una hemoglobina de 4 g/dl, la citada reserva es virtualmente inexistente.
Por otra parte, muchos estados patológicos realmente incrementan la demanda de oxígeno, entre estos el trauma severo, la sepsis, las quemaduras y la intervenciones quirúrgicas mayores. Que un paciente esté acostado en una cama no significa que sus requerimientos metabólicos necesariamente sean menores, y en muchos casos lo que hacen es aumentar. Claro, en todos estos pacientes es fundamental mantener la volemia, pero también mantener el aporte de oxígeno; una cosa no puede ir sin la otra. Uno de los fundamentos actuales de la terapia del shock es la optimización de la oferta de oxígeno. A veces, se puede realizar esto sin transfusiones, pero son muchas las ocasiones en que son necesarias (o mejor dicho, imprescindibles). Nadie discute que los expansores de volumen sean insustituibles en la reanimación inicial del paciente, pero ellos solos no siempre le dan al paciente lo que necesita. Actualmente existe una gran polémica respecto a si aumentar la oferta de oxígeno realmente mejora la probabilidad de sobrevivir de los pacientes en condiciones críticas, pero esto se refiere en general a incrementar la oferta a niveles suprafisiológicos, no cuando está desastrosamente baja (como en el caso de la anemia severa).
Existe un amplio rango de valores de hemoglobina dentro del cual el aporte de oxígeno se mantiene en valores adecuados, con la salvedad de que lo que es “adecuado” en una situación clínica puede no serlo en otra. El problema surge cuando se intenta establecer una regla general para todos los pacientes, como lo hacen los Testigos de Jehová. Puede haber argumentos válidos para defender que un paciente de cirugía electiva no requiere una transfusión para llevar su hemoglobina de 8 a 10, pero esos mismos argumentos son inaplicables si se trata de una hemorragia que ha anemizado agudamente al paciente. Del mismo modo, existen cientos o miles de artículos médicos en los que se reconoce que muchas conductas terapéuticas no son otra cosa que hábitos sin fundamento, pero de ahí a decir que se puede aceptar que a un paciente le baje la hemoglobina a 1,4 g/dl sin hacer nada, o que lo vamos a mejorar usando solo expansores, hay un largo trecho.
El kernicterus
Encuentro otras falacias en un folleto titulado “Hiperbilirrubinemia” Volumen 1, Número 1. En el se menciona al kernicterus, o impregnación bilirrubínica de los núcleos de la base, una afección neurológica severa que afecta a los recién nacidos que sufren hiperbilirrubinemia (particularmente en prematuros con enfermedad hemolítica por incompatibilidad Rh). Se trata de una enfermedad desbastadora, que puede matar o incapacitar al niño de por vida. El tratamiento habitual de la enfermedad hemolítica por Rh es la exsanguinotransfusión (recambio total de la sangre). En el folleto se critica esa práctica (por supuesto) se hace notar que no todos los médicos están de acuerdo con ella, se resalta que no existe una demostración fehaciente de que un determinado nivel de bilirrubina se correlacione con el kernicterus, y se rescata la probable relación causal con el alcohol benzílico (presente como preservativo en varios medicamentos). Asimismo, ofrece los inevitables “tratamientos alternativos”.
Bueno, hagamos algunas precisiones:

a) La enfermedad hemolítica severa por incompatibilidad Rh no solo produce hiperbilirrubinemia y kernicterus, sino que simple y llanamente mata por anemia grave. Y aquí no existe terapia alternativa alguna a las transfusiones.
b) La relación del kernicterus con la hiperbilirrubinemia quedo bien establecida en los años cincuenta. Cuando se comenzó a utilizar la exsanguinotransfusión, el problema disminuyó al punto de considerarse resuelto. En 1992, Thomas Newman y Jeffrey Maisels propusieron nuevos criterios menos agresivos de tratamiento para los lactantes a termino sin enfermedad hemolítica, que han ido ganando progresivamente aceptación. Para los neonatos con enfermedad hemolítica los criterios no han cambiado, y muy poca gente los discute.
c) La supuesta implicación del alcohol benzílico como “agente causal” se derrumba si se considera que el kernicterus prácticamente desapareció en cuanto comenzaron a realizarse las exsanguinotransfusiones. Quizás este implicado en casos esporádicos en neonatos prematuros. Concluir cualquier otra cosa no es más que especulación.
d) Los tratamientos “alternativos” como: “alimentar al lactante”, “fototerapia”, “carbón activado”, “agar”, “fenobarbital”, etcétera, están muy bien, para aquellos casos en que no hay hemólisis. Y de hecho, no se pueden considerar alternativos, pues simplemente son parte de la terapéutica estándar para esos pacientes. Pero no se pueden considerar alternativas racionales a la exsanguinotransfusión si hay enfermedad hemolítica severa.
El conocimiento médico avanza más rápido que el pensamiento de los Testigos de Jehová. Actualmente, la inmensa mayoría de los recién nacidos con hiperbilirrubinemia no son exsanguinados, sino tratados con fototerapia. Pero siguen existiendo indicaciones difícilmente cuestionables de la terapia con hemoderivados. Aquí, la estrategia es la de siempre: generalizar, meter todos los casos en un mismo saco y presentarlos con profusión de citas bibliográficas inaplicables.
Algunas notas finales
Quizás debí haber comenzado por aquí.
Los Testigos nos dicen que hay alternativas a la sangre. Y que son seguras y confiables. Si esto es cierto, debe poder probarse con cifras. Pues aquí tenemos algunas.
El Dr. John Doyle, de la Universidad de Toronto, cita en su artículo Riesgos de evitar una transfusión sanguínea “necesaria”, un estudio de Carson y Poses publicado en el Lancet en 1988 (Lancet 1988 Apr 2;1(8588):727-9), en el que se investigaron 125 casos de cirugía en Testigos de Jehová que rechazaron las transfusiones sanguíneas. Los resultados de dicho estudio fueron los siguientes:

<?xml:namespace prefix = v ns = "urn:schemas-microsoft-com:vml" /><v:shape style="Z-INDEX: 365; POSITION: absolute; WIDTH: 694.49pt; HEIGHT: 623.62pt; TOP: 3826.77pt; LEFT: 28.34pt; mso-wrap-distance-left: 2.88pt; mso-wrap-distance-top: 2.88pt; mso-wrap-distance-right: 2.88pt; mso-wrap-distance-bottom: 2.88pt" id=_x0000_s1448 strokecolor="black" stroked="f" fillcolor="white" filled="f" coordsize="21600,21600" type="#_x0000_t202" o:cliptowrap="t"><v:fill color2="white"></v:fill><v:stroke color2="white"><?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:eek:ffice:eek:ffice" /><o:left color2="white" color="black" v:ext="view"></o:left><o:top color2="white" color="black" v:ext="view"></o:top><o:right color2="white" color="black" v:ext="view"></o:right><o:bottom color2="white" color="black" v:ext="view"></o:bottom><o:column color2="white" color="black" v:ext="view"></o:column></v:stroke><v:shadow color="#ccc"></v:shadow><v:path insetpenok="f"></v:path><v:textbox style="MARGIN-TOP: 3.125pt; WIDTH: 688.718pt; HEIGHT: 617.843pt; MARGIN-LEFT: 3.437pt; TOP: auto; LEFT: auto; mso-column-margin: 2mm" inset="2.88pt,2.88pt,2.88pt,2.88pt"></v:textbox></v:shape>

<TABLE style="WIDTH: 516.6pt; DISPLAY: inline; BORDER-COLLAPSE: collapse; HEIGHT: 74.695pt" dir=ltr border=0 cellSpacing=0 cellPadding=0 width=689 height=100><TBODY><TR><TD style="BORDER-BOTTOM: black 1pt solid; BORDER-LEFT: black 1pt solid; WIDTH: 258.3pt; BACKGROUND: #66ffff; HEIGHT: 18pt; BORDER-TOP: black 1pt solid; BORDER-RIGHT: black 1pt solid" bgColor=#66ffff height=24 width=344>
Hemoglobina Preoperatoria
</TD><TD style="BORDER-BOTTOM: black 1pt solid; BORDER-LEFT: black 1pt solid; WIDTH: 258.3pt; BACKGROUND: #66ffff; HEIGHT: 18pt; BORDER-TOP: black 1pt solid; BORDER-RIGHT: black 1pt solid" bgColor=#66ffff height=24 width=345>
Mortalidad
</TD></TR><TR><TD style="BORDER-BOTTOM: black 1pt solid; BORDER-LEFT: black 1pt solid; WIDTH: 258.3pt; BACKGROUND: #ccffff; HEIGHT: 56.695pt; BORDER-TOP: black 1pt solid; BORDER-RIGHT: black 1pt solid" bgColor=#ccffff height=75 width=344>
< 6 g/dl
6.1- 8 g/dl
8,1-10 g/dl
> 10 g/dl
</TD><TD style="BORDER-BOTTOM: black 1pt solid; BORDER-LEFT: black 1pt solid; WIDTH: 258.3pt; BACKGROUND: #ccffff; HEIGHT: 56.695pt; BORDER-TOP: black 1pt solid; BORDER-RIGHT: black 1pt solid" bgColor=#ccffff height=75 width=345>
61.5%
33%
7.1%
0%
</TD></TR></TBODY></TABLE>


Estas cifras resultan francamente desalentadoras si se pretende insistir en que rechazar las transfusiones sanguíneas y utilizar alternativas es seguro en todas las circunstancias. Y además, desbarata el argumento de que hay que evitar las transfusiones por su peligrosidad. Compárese con las cifras dadas antes de riesgo estimado para varios países de Centro y Sudamérica. Se observará que en el caso de Bolivia (el país con mayor riesgo) la probabilidad teórica de adquirir una enfermedad infecciosa por una transfusión es de 233 por 10.000 (o 2,33 %). Aún en el caso de que se asumiera que todos los pacientes infectados fallecen (lo que obviamente no es cierto), el riesgo de fallecer por esta razón sería muchas veces inferior al de cualquiera de los grupos del estudio con hemoglobina inferior a 10 g/dl. Y hemos tomado como base un caso extremo. Si se compara con las cifras de otros países, la brecha entre el riesgo de adquirir una enfermedad por la transfusión y el beneficio en cuanto a probabilidad de sobrevivir se hace aún más ancha.
A todo esto los Testigos sin duda replicaran mostrando estudios sobre cirugías electivas en los que las cifras de mortalidad son muy inferiores, y enarbolando casos anecdóticos en los que tal o cual paciente sobrevivió a anemias extremas mediante la utilización de recursos tecnológicos excepcionales. Ya mencioné antes que en los casos electivos es factible tomar precauciones extraordinarias, que son imposibles en las cirugías de urgencia; por otro lado, los casos aislados de supervivencia en condiciones especiales no son de valor para precisar si es seguro o no rechazar una transfusión (también existen publicados en la literatura médica numerosos casos de Testigos que murieron por anemia severa, pero por alguna inaccesible razón que escapa a mi entendimiento la “Sociedad” ha optado por no incluirlos dentro su argumentación “científica”. ¡Ah! Pero si los publican en otra parte, y ya veremos donde...).
¿Niegan los Testigos de Jehová que hallan fallecido creyentes a consecuencia de la doctrina del rechazo a la sangre? Por todas las demostraciones científicas que nos han dado, con sobreabundancia de eruditos artículos, separatas y declaraciones, esta negación pudiera darse como implícita en sus argumentos. Pues no, no es así, y aquí encontramos una extraña paradoja: lejos de negarlo, los Testigos reconocen que el rechazo a la sangre ha ocasionado muertes, y también reconocen que esas muertes hubieran sido evitables mediante una transfusión. Y de paso, las publicitan y celebran. ¿Cómo es esto posible?
Quizás sea este el aspecto más grotesco de la doctrina del rechazo a la sangre. Las dos revistas de la Watch Tower Bible and Tract Society, La Atalaya y ¡Despertad! publican con necrofílica constancia aquellos casos en que un Testigo ha fallecido como consecuencia de rechazar una transfusión, y muy especialmente si se trata de niños o adolescentes. Demás está decirlo, con la exclusiva finalidad de enfatizar su calidad de santos o de mártires de la fe. En el número de ¡Despertad! del 22 de mayo de 1994, se presenta un artículo titulado “Jovenes que pusieron a Dios en primer lugar”, en el que figuran (entre otros muchos) los casos de dos niñas de doce años. ¿De que modo podemos calificar esto? ¿De increíble? ¿De absurdo? ¿O simplemente de criminal? En el dossier “Los Testigos de Jehová y el tratamiento médico sin sangre” me tropiezo con este otro: La fe de Joshua – Una victoria para los derechos del niño (¡Despertad! 22 de enero de 1995). Los derechos del niño triunfaron, pero igual el pobre Joshua pasó al otro mundo. Y yo sigo sin ver cual es la gran ventaja que encuentran en eso.
Pues sí, ellos reconocen que la gente se muere por rechazar una transfusión, y eso a pesar de todos los sapientísimos artículos con que intentan hacernos pensar lo contrario: una y otra vez nos repiten que la sangre es riesgosa, que las transfusiones son innecesarias, que existen alternativas “de calidad”, que las normas de los Testigos se adelantaron a los conocimientos actuales de la medicina... para concluir informándonos alborozadamente de las muertes que se han producido “por poner a Dios en primer lugar”. Quizás les vendría bien a los llamados “médicos cooperadores” darle un somero vistazo a las publicaciones de la secta antes de decidirse a cooperar y hacer declaraciones. Para que estén bien informados, digo yo.
Y finalmente, ¿todo esto para qué? Como ya hemos visto, los Testigos de Jehová no se caracterizan precisamente por la inmutabilidad de sus convicciones. Rechazaron y prohibieron las vacunas y hoy aceptan las vacunas, rechazaron y prohibieron los transplantes de órganos y hoy los aceptan, pensaron que la Gran Pirámide era la “Piedra Testigo y Profeta de Dios” y de golpe se enteraron de que era la “Biblia de Satanás”. Todo, por supuesto, en base a interpretaciones bíblicas y a revelaciones divinas. En estos bruscos cambios de opinión no tienen ni voz ni voto los Testigos de a pie, esos autómatas que venden las revistas, nos atosigan con prédicas y acuden obedientemente a las asambleas de la Sociedad. Estas decisiones las toma por ellos el “esclavo fiel y discreto”, nombre notoriamente inadecuado que recibe el conciliábulo gobernante, residenciado en la ciudad de Nueva York. Cualquier día de estos el “esclavo fiel y discreto” puede decidir de golpe que las transfusiones después de todo no son pecaminosas, y que todo se reduce a un problema de consciencia personal, como ya ha ocurrido antes. Veremos entonces que ocurre en la consciencia de aquellos que dejaron morir un hijo por seguir los dictados de los autoproclamados apoderados de Dios en el mundo. Y por supuesto, en la de aquellos que apoyan semejantes absurdos, médicos y jueces incluidos.

Saludos

 
Re: Histórica decisión del Supremo de PR. Cantan "victoria" los testigos de Jehová.

Re: Histórica decisión del Supremo de PR. Cantan "victoria" los testigos de Jehová.

Muy buena aportacion sobre la verdadera realidad sobre las transfusiones de sangre, sr. Older. Ojala que toda persona que lea la opinion que usted ha dado sobre los verdaderos peligros de las transfusiones de sangre puedan entender que, dicho peligro tan solo esta en dar credibilidad a quien no tiene mas credito que sus propias palabras.

Como ya comente ,anteriormente, soi español y vivo en Barcelona. Y estoi seguro de no caer en ningun tipo de patriotica vanidad si digo que en, Barcelona, existen muchos hospitales que constan con los intrumentos medicos de ultima generacion, y con un personal tan cualificado, o mas, como lo pueda haber en cualquier otro pais moderno y desarrollado. Y yo mismo puedo dar testimonio de la veracidad de mis palabras porque, en mi familia somos muchos los que, en un momento dado, hemos necesitado de la ayuda de la medicina y de los medicos. Posiblemente, me podria extender mucho mas y esplicar las maravillas que los doctores han hecho con mis padres; y que, de no ser por ellos, no tan solo la salud y la calidad de vida de mis padres hubiera dejado mucho que desear si no que, muy posiblemente, mis padres ya estarian muertos hoy en dia. Y si, gracias a Dios, hoy puedo disfrutar de su compañia ,y de su buena salud, esto se debe, sin duda alguna, a que personas solidarias donaron su sangre para que, en caso de ser necesaria, pudiera utilizarse para salvar vidas.

A veces, y sobre todo cuando sacamos este tema para debatir, imagino que hubiera sucedido si a mis padres los hubieran captado los testigos de jehova. Ademas, mi imaginacion nunca ha estado muy lejos de la realidad pues, muy cerca de casa tenemos un salon del reino... y muchos/as vecinos/as mios se han hecho testigos de jehova, y es extraño el dia que no les vea pasear, de dos en dos, mirando a quien poder convencer se sus creencias. Y me consta que mi madre tiene varias amistades entre las sras testigos de jehova; de hecho, son muchas las veces que, con el carrito de la compra, tambien viene una " atalaya, o un despertad"; mas, gracias a Dios, a mi mamy nunca le ha interesado ningun tipo de religion.

Bueno, como bien iba diciendo antes, han sido varias veces las que he imaginado que sucederia si mi madre, o mi padre, hubieran sido captados y hechos testigos de jehova. Y viendo como durante sus respectivas estancias en un hospital por enfermedades que, imperiosamente, necesitaban de transfusiones de sangre para ser curados, he preferido dejar de pensar en ello; pues, de tan solo imaginar a una pareja de testigos de jehova en la cabecera de la cama del hospital donde fue ingresada mi madre ya se me hacia un doloroso nudo en el estomago. Pero, volviendo a los hospitales españoles, mi unicai ntencion al nombrarlos y al comentar la plena solvencia medica y la mucha seguridad que los enfermos pueden depositar en los medicos españoles, era que casi todos los dias se hacen llamamientos a los barceloneses para que vayan a donar sangre por la constante disminucion de las reservas hospitalarias de este vital liquido. Y siempre, siempre, tambiern hay personal cualificado para asegurar y tranquilizar a los posibles donantes de la total falta de riesgos durante la extraccion de sangre e, incluso, esta cientificamente demostrado que donar un poco de sangre periodicamente es hasta saludable para la salud del donante.

Y ,para concluir, tan solo volver a repetir lo muy peligroso que puede resultar el dejarse llevar por las opiniones de otras personas sobre las posibles maldades y peligros de someterse a una transfusion de sangre. Pues, nadie mejor para dar credito y veraz informacion sobre este tema que el colegio publico de medicos de España. El cual, por cierto, me da muchisima mas credibilidad y seguridad que cualquier testigo de jehova.
 
Re: Histórica decisión del Supremo de PR. Cantan "victoria" los testigos de Jehová.

Re: Histórica decisión del Supremo de PR. Cantan "victoria" los testigos de Jehová.

Evidentemente, desconozco por completo las fuentes de donde usted saca su informacion sobre, por ejemplo, que un enfermo de cancer tiene mejor pronostico medico si no se somete a ninguna transfusion de sangre.

La publicación Journal of Clinical Oncology, de agosto de 1988, informó:

“Para los pacientes oncológicos intervenidos que reciben transfusiones perioperatorias, el pronóstico es significativamente peor que para los que no las reciben”.

Sin embargo, y antes que dar credito a ciertasinformaciones, yo aconsejaria que, la persona que albergue algun tipo de dudas sobre las maldades y perjuicios que pudiera tener una transfusion sanguinea, se pasara antes por cualquier hospital y pregunte por el departamento de donantes de sangre y que pregunte alli a cualquier medico especializado en este tema. [/QUOTE]

La enfermedad de Chagas ilustra cómo la sangre porta enfermedades a gente que vive en lugares distantes.

El periódico The Medical Post (16 de enero de 1990) informa:

‘en Latinoamérica, de 10.000.000 a 12.000.000 de personas han recibido esta infección crónica’ [...] “uno de los más importantes riesgos de las transfusiones en América del Sur”.

Un “insecto asesino” pica en el rostro a la víctima durmiente, chupa sangre y deposita excremento en la herida. La víctima puede llegar a ser portadora de la enfermedad de Chagas por años (mientras tanto, puede que done sangre) antes de desarrollar complicaciones cardíacas que le causen la muerte.

¿Por qué debería preocupar eso a personas que viven en continentes lejanos? En The New York Times (23 de mayo de 1989), el Dr. L. K. Altman informó de pacientes que recibieron la enfermedad de Chagas por transfusiones, uno de los cuales murió. Altman escribió:

Puede que otros casos hayan pasado sin ser descubiertos porque [los médicos de aquí] no están familiarizados con la enfermedad de Chagas, ni se dan cuenta de que pudiera esparcirse por transfusiones”.

Sí, la sangre puede ser un vehículo que permita a las enfermedades llegar a muchos lugares distantes.

El Dr. Knud Lund-Olesen escribió en Ugeskrift for Læger, 26 de septiembre de 1988:

“Puesto<NOBR>que [...]</NOBR> personas que pertenecen a grupos que representan un gran riesgo para otras se ofrecen como donantes porque entonces se las examina automáticamente para determinar si tienen el SIDA o no, creo que hay razón para no ser prestos en aceptar transfusiones de sangre. Los testigos de Jehová las han rechazado por muchos años. ¿Será que vieron el futuro?”
 
Re: Histórica decisión del Supremo de PR. Cantan "victoria" los testigos de Jehová.

Re: Histórica decisión del Supremo de PR. Cantan "victoria" los testigos de Jehová.

El Dr. John Doyle, de la Universidad de Toronto, cita en su artículo Riesgos de evitar una transfusión sanguínea “necesaria”, un estudio de Carson y Poses publicado en el Lancet en 1988 (Lancet 1988 Apr 2;1(8588):727-9), en el que se investigaron 125 casos de cirugía en Testigos de Jehová que rechazaron las transfusiones sanguíneas. Los resultados de dicho estudio fueron los siguientes:


<TABLE style="WIDTH: 516.6pt; DISPLAY: inline; BORDER-COLLAPSE: collapse; HEIGHT: 74.695pt" dir=ltr border=0 cellSpacing=0 cellPadding=0 width=689 height=100><TBODY><TR><TD style="BORDER-BOTTOM: black 1pt solid; BORDER-LEFT: black 1pt solid; WIDTH: 258.3pt; BACKGROUND: #66ffff; HEIGHT: 18pt; BORDER-TOP: black 1pt solid; BORDER-RIGHT: black 1pt solid" bgColor=#66ffff height=24 width=344>Hemoglobina Preoperatoria



</TD><TD style="BORDER-BOTTOM: black 1pt solid; BORDER-LEFT: black 1pt solid; WIDTH: 258.3pt; BACKGROUND: #66ffff; HEIGHT: 18pt; BORDER-TOP: black 1pt solid; BORDER-RIGHT: black 1pt solid" bgColor=#66ffff height=24 width=345>Mortalidad</I>


</TD></TR><TR><TD style="BORDER-BOTTOM: black 1pt solid; BORDER-LEFT: black 1pt solid; WIDTH: 258.3pt; BACKGROUND: #ccffff; HEIGHT: 56.695pt; BORDER-TOP: black 1pt solid; BORDER-RIGHT: black 1pt solid" bgColor=#ccffff height=75 width=344>< 6 g/dl </I>
6.1- 8 g/dl
8,1-10 g/dl
> 10 g/dl


</TD><TD style="BORDER-BOTTOM: black 1pt solid; BORDER-LEFT: black 1pt solid; WIDTH: 258.3pt; BACKGROUND: #ccffff; HEIGHT: 56.695pt; BORDER-TOP: black 1pt solid; BORDER-RIGHT: black 1pt solid" bgColor=#ccffff height=75 width=345>61.5% </I>
33%
7.1%
0%


</TD></TR></TBODY></TABLE></I>


Estas cifras resultan francamente desalentadoras si se pretende insistir en que rechazar las transfusiones sanguíneas y utilizar alternativas es seguro en todas las circunstancias.

Stephen Geoffrey Pollard, cirujano consultor británico, señala que los índices de morbilidad y mortalidad entre los operados sin transfusiones son:

al menos tan buenos como los de los pacientes que reciben sangre, ya que en muchos casos se libran de las infecciones y complicaciones postoperatorias atribuibles con frecuencia a esta”.

El Dr. D. H. W. Wong señala en la revista Canadian Journal of Anaesthesia:

“La cirugía mayor cardíaca, vascular, ginecológica y obstétrica, ortopédica y urológica puede llevarse a cabo con éxito sin el empleo de sangre ni de hemoderivados”,
 
Re: Histórica decisión del Supremo de PR. Cantan "victoria" los testigos de Jehová.

Re: Histórica decisión del Supremo de PR. Cantan "victoria" los testigos de Jehová.

Fuente:

http://colombiamedica.univalle.edu.co/Vol25No2/sangre.html

Alternativas farmacológicas a las transfusiones
de sangre y componentes


Armando Cortés B., M.D.


Profesor Titular, Departamento de Patología, Facultad de Salud, Universidad del Valle.
Jefe de Laboratorio, Hospital Universitario del Valle. Director Banco de Sangre
Cruz Roja Colombiana, Seccional Valle, Cali, Colombia

No se ha logrado suprimir el riesgo de transmisión de enfermedades con las transfusiones debido a que:

1.Ninguna prueba de laboratorio es 100% sensible.
2.No se justifica por costos, prevenir muchas otras enfermedades de baja incidencia.
3.No existen pruebas para todos los agentes infecciosos, p.e, la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob.
4.La presencia de un temprano período de ventana en las hepatitis B y C, y en la infección con VIH-1 antes que se hayan producido anticuerpos.
5.La ineficiencia relativa de la historia del donante y sus selección2,3,5.
 
Re: Histórica decisión del Supremo de PR. Cantan "victoria" los testigos de Jehová.

Re: Histórica decisión del Supremo de PR. Cantan "victoria" los testigos de Jehová.

Fuente:
http://www.elnuevodia.com/alternativasalastransfusiones-669641.html

Alternativas a las transfusiones
Por Ileana Delgado Castro / [email protected]

Hace poco más de dos años que Santiago Meléndez, de 69 años, fue sometido a una cirugía de corazón abierto en el Hospital Cardiovascular de Puerto Rico y el Caribe.

Una intervención más, de las sobre 1,800 cirugías de adultos y niños de este tipo que, anualmente, se realizan en ese centro hospitalario desde 1992. Pero con ésta hay una diferencia significativa.

La operación de Meléndez se realizó con técnicas de manejo de sangre (‘bloodless management’) que evitan que este fluido vital se pierda o que se tenga que transfundir al paciente.

Él pidió esta alternativa por dos razones principales: “La primera, por convicciones religiosas. Y la segunda, por el daño a la salud que causa la transfusión de sangre”, indica el paciente, quien es Testigo de Jehová.

En la Biblia, en Hechos 15:28 y 29, se manda a los cristianos a abstenerse de sangre”, indica Meléndez, mientras subraya que no es una cuestión de interpretación, sino de “obediencia al Ser Supremo”. Por años, los Testigos de Jehová han sido criticados por su rechazo a la transfusión de sangre. De hecho, algunos han tenido que recurrir a los tribunales para defender su derecho a rechazar la transfusión y ejercer su autonomía.

Pero ese panorama cambió hace unas semanas cuando el Tribunal Supremo resolvió que el rechazo a tratamiento médico por motivos religiosos debe respetarse en toda persona competente. Una decisión que, sin duda, fue aplaudida por los miembros de esta denominación religiosa.

Sin embargo, en los últimos años muchas personas que no son Testigos de Jehová también deciden no utilizar transfusiones de sangre, según la experiencia del cirujano cardiovascular y torácico, Iván González Cancel, uno de los pocos médicos en la Isla que trabaja con técnicas de manejo de sangre.

Hay más personas que están pidiendo este tipo de cirugía porque están mejor informadas de que el uso de transfusiones de sangre no necesariamente es bueno para todos los pacientes”, afirma González Cancel.

En Puerto Rico no hay estadísticas o datos estimados sobre cuántas personas piden técnicas de ahorro de sangre, además de que no todos los hospitales la practican.

Pero, por ejemplo, para el año 2007 en el Hospital Cardiovascular, el doctor González Cancel realizó 20 operaciones de este tipo, según Lillian Camacho, directora de Relaciones Públicas. Mientras que para el año 2008, hizo 35 y en el 2009, el cirujano practicó 33 cirugías. Sin embargo, en Estado Unidos, tres de cada cuatro personas que se someten a una cirugía, opta por esa alternativa por motivos que no son religiosos.

“Esto es un reto, un cambio de paradigma y de visión. En Estados Unidos y Europa los hospitales están implementando lo que se conoce como ‘bloodless management’ o manejo de medicina sin sangre porque se han dado cuenta de sus beneficios”, señala González Cancel, aunque enfatiza que no todos los pacientes pueden ser candidatos a este tipo de cirugía.

Como regla general, explica el cirujano, se transfunde sangre cuando la persona no cumple con lo que se considera unos niveles adecuados de hemoglobina en sangre -que son 10 gramos por decilitros y 30% de hematocritos (número de glóbulos rojos).

Pero González Cancel destaca que esos niveles no están basados en evidencia científica y que se han tomado como buenos por tradición.

El uso de productos sanguíneos para transfusiones se debe evitar en la medida que sea posible en cualquier cirugía”, recomienda el cirujano cardiovascular, tras destacar que, en cierta forma, el rechazo de los Testigos de Jehová a las transfusiones ha fomentado la búsqueda de sustitutos de la sangre, así como de técnicas de ahorro para los pacientes que deciden no utilizar transfusiones.

Y aunque González Cancel indica que la sangre puede ser beneficiosa en ciertas circunstancias, también tiene unos efectos negativos en el organismo.

De hecho, los riesgos asociados con las transfusiones de sangre alogénica (que proviene de un donante) son múltiples, indica el doctor Jorge Rivera Vargas, especialista en medicina interna.

Entre ellos, menciona el riesgo de infecciones por virus, bacterias y parásitos, alteraciones metabólicas y hasta inmunodepresión (disminución de las defensas del sistema inmunológico).

“Además de la posibilidad de ser contagiado con hepatitis C y un sinnúmero de otros problemas”, plantea Rivera Vargas, mientras señala que en algunos estudios se ha demostrado que la transfusión de sangre es un factor independiente de mortalidad.

El internista también señala que el paciente que no recibe transfusión de sangre responde mejor al tratamiento y su recuperación es más rápida. “Además de los efectos adversos que puede tener la transfusión de sangre, tiene un costo muy alto y el paciente pasa más tiempo en el hospital, en comparación con el que no la recibe”, sostiene Rivera Vargas, quien coincide en que se trata de un nuevo concepto en la medicina que se ha ampliado más allá del punto de vista religioso.

Derecho a la intimidad

El Tribunal Supremo determinó que el derecho la intimidad protege la inviolabilidad del cuerpo humano y, por consiguiente, el derecho de un paciente a tomar decisiones sobre un posible curso de acción médica, incluyendo la potestad de no consentir un tratamiento siempre que la decisión sea informada y el paciente sea consciente de sus posibles consecuencias.

Estrategias y técnicas noveles

El uso apropiado, tanto de la sangre como de sus productos y derivados, utiliza estrategias para disminuir su pérdida de sangre e intensificar la producción sanguínea en el propio individuo.

Este enfoque reduce o elimina la necesidad de transfusiones sanguíneas. Algunas técnicas incluyen:

• Recuperación sanguínea intraoperativa y reinfusión: Se trata de un proceso de recolección de la sangre que se pierde durante la cirugía y reinfusión al paciente después de ser debidamente procesada.
• Expansores de volumen: Son fluidos intravenosos compuestos por agua, sales, azúcares o almidones que ayudan a mantener la cantidad adecuada de fluido en los vasos sanguíneos.
• Eritropoyetina sintética: Esta hormona estimula la producción de células en la médula ósea para producir glóbulos rojos y elevar el nivel de hemoglobina antes de la cirugía.
• Hemodilución: Este procedimiento involucra dirigir un volumen de la sangre del paciente fuera del cuerpo y entonces añadir un extensor de volumen para diluir la sangre remanente en el sistema circulatorio. Al diluir la sangre del paciente se disminuye el monto de glóbulos rojos perdidos durante la cirugía. Esto se hace en la sala de operaciones justo antes de la cirugía. La sangre es mantenida al lado de la cama y se transfunde durante o después de la cirugía para reemplazar cualquier pérdida de sangre durante la operación.
• Anestesia hipotensiva: Esta forma de anestesia causa una ligera disminución de la presión de la sangre de un individuo durante la cirugía para disminuir la cantidad de pérdida de sangre.
• Utilización de instrumentos quirúrgicos que evitan o reducen la pérdida de sangre.
•Electrocauterización: Cauteriza los tejidos utilizando una corriente eléctrica para reducir o detener el sangrado.

Fuente: Society for the Advancement of Blood Management (www.sabm.org)

Control del sangrado

En la cirugía, el control del sangrado se consigue mediante el uso del láser o escalpelos sónicos, técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas, electrocauterios, anestesia de baja presión central venosa para casos específicos, o suturas de vasos, explica el cirujano Iván González Cancel. Otros métodos incluyen el uso de sustitutos de la sangre que, aunque no portan oxígeno, expanden el volumen para la prevención del shock.

Ahorrador celular

El Cell Saver (o ahorrador celular) es un dispositivo que recicla y limpia la sangre de un paciente durante una operación y la redirige de nuevo a su cuerpo. Esta es una técnica denominada “intraoperative blood salvage o cell salvage”, explica el doctor Iván González Cancel. La Cruz Roja de Puerto Rico posee este tipo de máquina, así como el Centro Cardiovascular.
 
Re: Histórica decisión del Supremo de PR. Cantan "victoria" los testigos de Jehová.

Re: Histórica decisión del Supremo de PR. Cantan "victoria" los testigos de Jehová.

El Dr. John Doyle, de la Universidad de Toronto, cita en su artículo Riesgos de evitar una transfusión sanguínea “necesaria”, un estudio de Carson y Poses publicado en el Lancet en 1988 (Lancet 1988 Apr 2;1(8588):727-9), en el que se investigaron 125 casos de cirugía en Testigos de Jehová que rechazaron las transfusiones sanguíneas. Los resultados de dicho estudio fueron los siguientes:

<?xml:namespace prefix = v ns = "urn:schemas-microsoft-com:vml" /><v:shape style="Z-INDEX: 365; POSITION: absolute; WIDTH: 694.49pt; HEIGHT: 623.62pt; TOP: 3826.77pt; LEFT: 28.34pt; mso-wrap-distance-left: 2.88pt; mso-wrap-distance-top: 2.88pt; mso-wrap-distance-right: 2.88pt; mso-wrap-distance-bottom: 2.88pt" id=_x0000_s1448 strokecolor="black" stroked="f" fillcolor="white" filled="f" coordsize="21600,21600" type="#_x0000_t202" o:cliptowrap="t"><v:fill color2="white"></v:fill><v:stroke color2="white"><?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:eek:ffice:eek:ffice" /><o:left color2="white" color="black" v:ext="view"></o:left><o:top color2="white" color="black" v:ext="view"></o:top><o:right color2="white" color="black" v:ext="view"></o:right><o:bottom color2="white" color="black" v:ext="view"></o:bottom><o:column color2="white" color="black" v:ext="view"></o:column></v:stroke><v:shadow color="#ccc"></v:shadow><v:path insetpenok="f"></v:path><v:textbox style="MARGIN-TOP: 3.125pt; WIDTH: 688.718pt; HEIGHT: 617.843pt; MARGIN-LEFT: 3.437pt; TOP: auto; LEFT: auto; mso-column-margin: 2mm" inset="2.88pt,2.88pt,2.88pt,2.88pt"></v:textbox></v:shape>

<TABLE style="WIDTH: 516.6pt; DISPLAY: inline; BORDER-COLLAPSE: collapse; HEIGHT: 74.695pt" dir=ltr border=0 cellSpacing=0 cellPadding=0 width=689 height=100><TBODY><TR><TD style="BORDER-BOTTOM: black 1pt solid; BORDER-LEFT: black 1pt solid; WIDTH: 258.3pt; BACKGROUND: #66ffff; HEIGHT: 18pt; BORDER-TOP: black 1pt solid; BORDER-RIGHT: black 1pt solid" bgColor=#66ffff height=24 width=344>
Hemoglobina Preoperatoria
</TD><TD style="BORDER-BOTTOM: black 1pt solid; BORDER-LEFT: black 1pt solid; WIDTH: 258.3pt; BACKGROUND: #66ffff; HEIGHT: 18pt; BORDER-TOP: black 1pt solid; BORDER-RIGHT: black 1pt solid" bgColor=#66ffff height=24 width=345>
Mortalidad
</TD></TR><TR><TD style="BORDER-BOTTOM: black 1pt solid; BORDER-LEFT: black 1pt solid; WIDTH: 258.3pt; BACKGROUND: #ccffff; HEIGHT: 56.695pt; BORDER-TOP: black 1pt solid; BORDER-RIGHT: black 1pt solid" bgColor=#ccffff height=75 width=344>
< 6 g/dl
6.1- 8 g/dl
8,1-10 g/dl
> 10 g/dl
</TD><TD style="BORDER-BOTTOM: black 1pt solid; BORDER-LEFT: black 1pt solid; WIDTH: 258.3pt; BACKGROUND: #ccffff; HEIGHT: 56.695pt; BORDER-TOP: black 1pt solid; BORDER-RIGHT: black 1pt solid" bgColor=#ccffff height=75 width=345>
61.5%
33%
7.1%
0%
</TD></TR></TBODY></TABLE>


Estas cifras resultan francamente desalentadoras si se pretende insistir en que rechazar las transfusiones sanguíneas y utilizar alternativas es seguro en todas las circunstancias. Y además, desbarata el argumento de que hay que evitar las transfusiones por su peligrosidad. Compárese con las cifras dadas antes de riesgo estimado para varios países de Centro y Sudamérica. Se observará que en el caso de Bolivia (el país con mayor riesgo) la probabilidad teórica de adquirir una enfermedad infecciosa por una transfusión es de 233 por 10.000 (o 2,33 %). Aún en el caso de que se asumiera que todos los pacientes infectados fallecen (lo que obviamente no es cierto), el riesgo de fallecer por esta razón sería muchas veces inferior al de cualquiera de los grupos del estudio con hemoglobina inferior a 10 g/dl. Y hemos tomado como base un caso extremo. Si se compara con las cifras de otros países, la brecha entre el riesgo de adquirir una enfermedad por la transfusión y el beneficio en cuanto a probabilidad de sobrevivir se hace aún más ancha.
A todo esto los Testigos sin duda replicaran mostrando estudios sobre cirugías electivas en los que las cifras de mortalidad son muy inferiores, y enarbolando casos anecdóticos en los que tal o cual paciente sobrevivió a anemias extremas mediante la utilización de recursos tecnológicos excepcionales. Ya mencioné antes que en los casos electivos es factible tomar precauciones extraordinarias, que son imposibles en las cirugías de urgencia; por otro lado, los casos aislados de supervivencia en condiciones especiales no son de valor para precisar si es seguro o no rechazar una transfusión (también existen publicados en la literatura médica numerosos casos de Testigos que murieron por anemia severa, pero por alguna inaccesible razón que escapa a mi entendimiento la “Sociedad” ha optado por no incluirlos dentro su argumentación “científica”. ¡Ah! Pero si los publican en otra parte, y ya veremos donde...).
¿Niegan los Testigos de Jehová que hallan fallecido creyentes a consecuencia de la doctrina del rechazo a la sangre? Por todas las demostraciones científicas que nos han dado, con sobreabundancia de eruditos artículos, separatas y declaraciones, esta negación pudiera darse como implícita en sus argumentos. Pues no, no es así, y aquí encontramos una extraña paradoja: lejos de negarlo, los Testigos reconocen que el rechazo a la sangre ha ocasionado muertes, y también reconocen que esas muertes hubieran sido evitables mediante una transfusión. Y de paso, las publicitan y celebran. ¿Cómo es esto posible?
Quizás sea este el aspecto más grotesco de la doctrina del rechazo a la sangre. Las dos revistas de la Watch Tower Bible and Tract Society, La Atalaya y ¡Despertad! publican con necrofílica constancia aquellos casos en que un Testigo ha fallecido como consecuencia de rechazar una transfusión, y muy especialmente si se trata de niños o adolescentes. Demás está decirlo, con la exclusiva finalidad de enfatizar su calidad de santos o de mártires de la fe. En el número de ¡Despertad! del 22 de mayo de 1994, se presenta un artículo titulado “Jovenes que pusieron a Dios en primer lugar”, en el que figuran (entre otros muchos) los casos de dos niñas de doce años. ¿De que modo podemos calificar esto? ¿De increíble? ¿De absurdo? ¿O simplemente de criminal? En el dossier “Los Testigos de Jehová y el tratamiento médico sin sangre” me tropiezo con este otro: La fe de Joshua – Una victoria para los derechos del niño (¡Despertad! 22 de enero de 1995). Los derechos del niño triunfaron, pero igual el pobre Joshua pasó al otro mundo. Y yo sigo sin ver cual es la gran ventaja que encuentran en eso.
Pues sí, ellos reconocen que la gente se muere por rechazar una transfusión, y eso a pesar de todos los sapientísimos artículos con que intentan hacernos pensar lo contrario: una y otra vez nos repiten que la sangre es riesgosa, que las transfusiones son innecesarias, que existen alternativas “de calidad”, que las normas de los Testigos se adelantaron a los conocimientos actuales de la medicina... para concluir informándonos alborozadamente de las muertes que se han producido “por poner a Dios en primer lugar”. Quizás les vendría bien a los llamados “médicos cooperadores” darle un somero vistazo a las publicaciones de la secta antes de decidirse a cooperar y hacer declaraciones. Para que estén bien informados, digo yo.
Y finalmente, ¿todo esto para qué? Como ya hemos visto, los Testigos de Jehová no se caracterizan precisamente por la inmutabilidad de sus convicciones. Rechazaron y prohibieron las vacunas y hoy aceptan las vacunas, rechazaron y prohibieron los transplantes de órganos y hoy los aceptan, pensaron que la Gran Pirámide era la “Piedra Testigo y Profeta de Dios” y de golpe se enteraron de que era la “Biblia de Satanás”. Todo, por supuesto, en base a interpretaciones bíblicas y a revelaciones divinas. En estos bruscos cambios de opinión no tienen ni voz ni voto los Testigos de a pie, esos autómatas que venden las revistas, nos atosigan con prédicas y acuden obedientemente a las asambleas de la Sociedad. Estas decisiones las toma por ellos el “esclavo fiel y discreto”, nombre notoriamente inadecuado que recibe el conciliábulo gobernante, residenciado en la ciudad de Nueva York. Cualquier día de estos el “esclavo fiel y discreto” puede decidir de golpe que las transfusiones después de todo no son pecaminosas, y que todo se reduce a un problema de consciencia personal, como ya ha ocurrido antes. Veremos entonces que ocurre en la consciencia de aquellos que dejaron morir un hijo por seguir los dictados de los autoproclamados apoderados de Dios en el mundo. Y por supuesto, en la de aquellos que apoyan semejantes absurdos, médicos y jueces incluidos.

Saludos

[/I][/FONT]
[/QUOTE]

De esto caballero no se puede extraer conclusión alguna.
1.- La n del estudio no es representativa
2.-No se especifica la patologia ni el grado de gravedad de la enfermedad
3.-No se establece si hay relación alguna entre los niveles de hemoglobina y el desarrollo de la enfermedad de los pacientes.
4.-Y a mi juicio lo mas importante ¿hay en el estudio algun dato comparativo con pacientes que con los mismos criterios de inclusion (enfermedad, edad, genero, raza......) en el estudio hayan recibido transfusion?

El estudio solo establece unos hechos de los que por su aportación no se puede extraer mucho mas, habria que compararlo con otros y aun asi muy probablemente no se podrian establecer realcion entre ambos por lo que antes le he comentado.

Otros estudios como Chester le ha mostrado tb. reconocen los beneficios de la cirugia sin sangre, en esos se vio que la morbimortalidad eran similares para ambos grupos, tanto los que recibieron sangre como los que no.
 
Re: Histórica decisión del Supremo de PR. Cantan "victoria" los testigos de Jehová.

Re: Histórica decisión del Supremo de PR. Cantan "victoria" los testigos de Jehová.


De esto caballero no se puede extraer conclusión alguna.
1.- La n del estudio no es representativa
2.-No se especifica la patologia ni el grado de gravedad de la enfermedad
3.-No se establece si hay relación alguna entre los niveles de hemoglobina y el desarrollo de la enfermedad de los pacientes.
4.-Y a mi juicio lo mas importante ¿hay en el estudio algun dato comparativo con pacientes que con los mismos criterios de inclusion (enfermedad, edad, genero, raza......) en el estudio hayan recibido transfusion?

El estudio solo establece unos hechos de los que por su aportación no se puede extraer mucho mas, habria que compararlo con otros y aun asi muy probablemente no se podrian establecer realcion entre ambos por lo que antes le he comentado.

Otros estudios como Chester le ha mostrado tb. reconocen los beneficios de la cirugia sin sangre, en esos se vio que la morbimortalidad eran similares para ambos grupos, tanto los que recibieron sangre como los que no.[/QUOTE]


El estudio sólo establece el riesgo y mortandad en pacientes TJ. Lo que se ha querido demostrar sin lugar a dudas es si hay otras sustancias que puedan superar a la sangre como medio de transporte de oxígeno, es por ello los indicadores de hemoglobina y la tasa de mortalidad. No se pretende quitar al procedimiento sin sangre o hemoderivados su valor, pero hay que recordar que con menos hemoglobina en la sangre por mas que usemos expansores de fluido, eritropoyetina y otros, no vamos a logar que esa sangre recupere su capacidad de transportar oxígeno, adicionalmente en los países donde no se tienen los avances de los que hacen gala los TJ, la olución más viables en una cirugía o en una emergencia por pédida masiva de sangre es sencillamente : la transfusión de sangre con todos los riesgos que pudiera llevar.

Los estudios que han presentado vosotros en si no restan la importancia y lo necesario de una transfusión. Sólo remarca el uso extrictamente necesario que es lo que en la actualidad aplican los médicos. En la actualidad las transfusiones rara vez son de sangre completa, la mayor parte de las veces son de eritrocitos, plasma, etc, según lo requiera cada caso.

Saludos
 
Re: Histórica decisión del Supremo de PR. Cantan "victoria" los testigos de Jehová.

Re: Histórica decisión del Supremo de PR. Cantan "victoria" los testigos de Jehová.

Fuente:
http://www.sharp.com/es/medicina-sin-sangre/index.cfm

Medicina y Cirugía sin Sangre en San Diego
Atención médica sin transfusión de sangre


Sharp esta comprometido a satisfacer las necesidades médicas y personales de todos nuestros pacientes. El Centro de Medicina y Cirugía sin Uso de Sangre de Sharp Chula Vista Medical Center está disponible a pacientes quienes, por razones personales o religiosas, desean evitar transfusiones de sangre durante procedimientos quirúrgicos.

¿Por qué elegirnos?

El Centro de Medicina y Cirugía sin Sangre es el único de su tipo en el condado de San Diego
Nuestro director médico, el Dr. Hugo Barrera, es jefe de cirugía de Sharp Chula Vista y efectúa más del 90 por ciento de las cirugías sin transfusión de sangre
Todos los pacientes reciben ayuda y apoyo del director del programa, antes y después de su cirugía. El director del programa es bilingüe y tiene más de 15 años de experiencia trabajando con pacientes que desean recibir tratamiento médico sin el uso de sangre donada.
Nuestro equipo incluye enfermeras especializadas, trabajadoras sociales, y consejeros pastorales de confianza.
Nuestros cirujanos han efectuado exitosamente cirugías de corazón abierto, reemplazos de articulaciones y demás procedimientos quirúrgicos complejos sin el uso de sangre donada
Programas y servicios
Los procedimientos sin uso de sangre de Sharp HealthCare incluyen desde apendicetomías rutinas hasta cirugías complejas ortopédicas y de corazón abierto.

Condiciones que tratamos
Sharp realiza un número de procedimientos quirúrgicos sin el uso de transfusiones de sangre que incluyen cirugías rutinarias como apendectomías, y procedimientos complejos, como cirugías ortopédicas y de corazón abierto. Los procedimientos quirúrgicos sin sangre se usan para tratar una variedad de condiciones médicas, incluyendo:

Cáncer
Diabetes
Enfermedades de la mujer
Enfermedades neurológicos
Problemas ortopédicos


Nuestro equipo
El equipo de Medicina y Cirugía Sin Uso de Sangre incluye cirujanos especialmente entrenados, enfermeras especializadas, trabajadoras sociales, y consejeros pastorales. Pacientes reciben ayuda y apoyo del gerente del programa, antes y después de la cirugía. El gerente del Centro Sin Uso de Sangre es bilingüe y tiene más de 15 años de experiencia trabajando con pacientes que desean obtener atención médica sin transfuciones de sangre.

Para más información
Para comunicarse con el Centro de Medicina y Cirugía sin Sangre de Sharp Chula Vista, envíenos un email o llame gratuitamente al:

1-866-873-6625 (desde los EU)
001-866-718-5872 (desde México)
Para conocer más sobre los servicios de medicina y cirugía sin sangre de Sharp o para buscar un médico afiliado a Sharp, llame al 1-800-82-SHARP (1-800-827-4277), lunes a viernes, de 8 am a 6 pm.

Actualizado: Enero 13, 2010
 
Re: Histórica decisión del Supremo de PR. Cantan "victoria" los testigos de Jehová.

Re: Histórica decisión del Supremo de PR. Cantan "victoria" los testigos de Jehová.

De esto caballero no se puede extraer conclusión alguna.
1.- La n del estudio no es representativa
2.-No se especifica la patologia ni el grado de gravedad de la enfermedad
3.-No se establece si hay relación alguna entre los niveles de hemoglobina y el desarrollo de la enfermedad de los pacientes.
4.-Y a mi juicio lo mas importante ¿hay en el estudio algun dato comparativo con pacientes que con los mismos criterios de inclusion (enfermedad, edad, genero, raza......) en el estudio hayan recibido transfusion?

El estudio solo establece unos hechos de los que por su aportación no se puede extraer mucho mas, habria que compararlo con otros y aun asi muy probablemente no se podrian establecer realcion entre ambos por lo que antes le he comentado.

Otros estudios como Chester le ha mostrado tb. reconocen los beneficios de la cirugia sin sangre, en esos se vio que la morbimortalidad eran similares para ambos grupos, tanto los que recibieron sangre como los que no.


El estudio sólo establece el riesgo y mortandad en pacientes TJ. Lo que se ha querido demostrar sin lugar a dudas es si hay otras sustancias que puedan superar a la sangre como medio de transporte de oxígeno, es por ello los indicadores de hemoglobina y la tasa de mortalidad. No se pretende quitar al procedimiento sin sangre o hemoderivados su valor, pero hay que recordar que con menos hemoglobina en la sangre por mas que usemos expansores de fluido, eritropoyetina y otros, no vamos a logar que esa sangre recupere su capacidad de transportar oxígeno, adicionalmente en los países donde no se tienen los avances de los que hacen gala los TJ, la olución más viables en una cirugía o en una emergencia por pédida masiva de sangre es sencillamente : la transfusión de sangre con todos los riesgos que pudiera llevar.

Los estudios que han presentado vosotros en si no restan la importancia y lo necesario de una transfusión. Sólo remarca el uso extrictamente necesario que es lo que en la actualidad aplican los médicos. En la actualidad las transfusiones rara vez son de sangre completa, la mayor parte de las veces son de eritrocitos, plasma, etc, según lo requiera cada caso.

Saludos[/QUOTE]

FUENTE:
http://www.doyma.es/cardio/ctl_servlet?_f=40&ident=13108278

Cirugía cardiaca sin sangre en testigos de Jehová: resultados frente a grupo control
Guillermo Reyesa; José M Nuchea; Anas Sarraja; Javier Cobiellaa; Mar Ortsb; Gabriel Martinb; Rafael Celemínb; Elena Montalvoc; Luis Martínez-Elbalc; Juan Duartea

a Servicio de Cirugía Cardiaca. Hospital Universitario de La Princesa. Madrid. España.
b Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital Universitario de La Princesa. Madrid. España.
c Servicio de Cardiología. Hospital Universitario de La Princesa. Madrid. España.

Rev Esp Cardiol. 2007;60:727-31.

Introducción y objetivos. Algunos pacientes, como los testigos de Jehová (TJ), rechazan el uso de hemoderivados, lo cual podría ser un inconveniente para ofrecerles los mismos resultados que a la población general. El objetivo es comprobar si las características de los TJ intervenidos de cirugía cardiaca y su morbimortalidad son similares a las del resto de pacientes.

Métodos. Estudio retrospectivo de cohortes con grupos emparejados. Entre enero de 1998 y septiembre de 2006 se seleccionaron todos los TJ intervenidos de cirugía cardiaca (n = 59). Se empleó una técnica de emparejamiento 1:1 a partir de las siguientes variables: sexo, edad ± 5 años, año y tipo de cirugía y reintervención o no. Se analizaron las variables preoperatorias, intraoperatorias y postoperatorias.

Resultados. La edad media de los casos fue de 62,5 ± 11,1 años, con un 57,6% de mujeres. El 30,5% de los pacientes presentaba una reintervención.

Las características clínicas de ambos grupos fueron similares. Las concentraciones de hemoglobina y hematocrito preoperatorias (13,6 frente a 12,9 g/dl; p = 0,01; 40,7 frente a 39%; p = 0,09) y postoperatorias (11 frente a 10 g/dl; p = 0,003; 34,2 frente a 30,7%; p = 0,001) fueron mejores en los TJ.

Éstos presentaron significativamente un menor sangrado, un menor número de horas de intubación y una menor estancia en la unidad de vigilancia intensiva y hospitalaria. No hubo diferencias en cuanto a la incidencia de complicaciones y mortalidad.

Conclusiones. Las características de los pacientes TJ fueron comparables con las del grupo control. La incidencia de complicaciones en estos pacientes fue similar, con un menor número de horas de intubación, un menor sangrado a las 24 horas y una menor estancia hospitalaria. La mortalidad en ambos grupos fue similar.


Palabras clave: Cirugía. Complicaciones. Cirugía sin sangre. Testigos de Jehová. Estudio cohortes emparejadas.

Si no me equivoco este estudio fue en el país de Older1976, y de otro que despotrica de mala fe a los Testigos. ¡Older1976 a los leones!
 
Re: Histórica decisión del Supremo de PR. Cantan "victoria" los testigos de Jehová.

Re: Histórica decisión del Supremo de PR. Cantan "victoria" los testigos de Jehová.

FUENTE:

http://www.doyma.es/cardio/ctl_servlet?_f=40&ident=13108278

RESULTADOS

Entre enero de 1998 y septiembre de 2006 se intervino a un total de 59 pacientes sin el uso de hemoderivados (casos). La edad media fue de 62,5 ± 11,1 años, con un 57,6% (n = 34) de mujeres. El 30,5% (n = 18) de los pacientes ya había sido intervenido previamente de cirugía cardiaca (13 pacientes una vez, 2 pacientes 2 veces, 2 pacientes 3 veces y un paciente 4 veces).

En la tabla 1 (Ver Vínculo) se presenta el análisis estadístico para las variables categóricas, mientras que en la tabla 2 (Ver Vínculo) se analiza el resultado de las variables cuantitativas.

La mortalidad en el grupo de los TJ fue del 6,8% (n = 4) y en el grupo estándar fue del 8,5% (n = 5). Las causas de mortalidad fueron rotura del surco auriculoventricular por calcificación masiva del anillo mitral en 2 casos y fallo primario cardiaco en otros 2.

[En definitiva las muertes no se debieron a la falta de una transfusión de sangre]

Las complicaciones fueron similares en ambos grupos, tal y como se refleja en la tabla 3. (Ver Vínculo) Se realizó un estudio de regresión logística que descartó que la mayor proporción de diabéticos y fumadores pudiese influir de manera significativa en la incidencia de complicaciones del grupo estándar (p = NS).

Se analizó la pérdida de hematocrito y hemoglobina tras la cirugía, sin que se encontrasen diferencias entre los TJ y el grupo estándar (pérdida de hematocrito: el 7,2 ± 6,7 frente al 8,8 ± 5,9%; p = 0,32; pérdida de hemoglobina: 2,9 ± 2 frente a 3 ± 2 g/dl; p = 0,92).

DISCUSION

En nuestros pacientes se ha demostrado que los TJ que precisan cirugía cardiaca presentan unas características clínicas similares a las del grupo de cohortes emparejado. Hemos comprobado que los valores de hemoglobina y hematocrito son mejores antes y después de la cirugía en el grupo de los TJ. Los pacientes TJ presentan un menor número de horas de intubación, menor cantidad de sangrado a las 24 horas y una menor estancia en la unidad de vigilancia intensiva (UVI) y hospitalaria. Por lo demás, las complicaciones y la mortalidad fueron similares en ambos grupos.

Como ya comentó el grupo de Bernal et al2, se calcula que alrededor de 50 pacientes TJ precisarán ser intervenidos quirúrgicamente del corazón cada año. Este grupo describe su serie compuesta por 10 casos tratados con éxito, aunque no especifica si eran casos de bajo o alto riesgo. Nuestra serie abarca prácticamente todos los tipos de cirugía que se pueden encontrar en nuestra especialidad; cabe destacar el alto número de reintervenciones (un 30,5%), algunos pacientes con más de una, lo cual aumenta la complejidad y el riesgo quirúrgico3.

Nuestra estrategia para el control del sangrado se basa en una marcada prevención. Todos los pacientes TJ son tratados de forma muy agresiva con hierro y eritropoyetina recombinante hasta alcanzar concentraciones claramente óptimas (hematocrito > 36%). Esto justifica que la hemoglobina y el hematocrito en estos pacientes sean mayores que en el grupo de los no TJ. Forma parte de nuestro protocolo en los TJ el uso de antifibrinolíticos, entre los cuales la aprotinina es el de primera elección. A pesar de que recientemente se ha cuestionado el posible beneficio de ésta4, creemos que en pacientes en los cuales no se pueden usar productos hemoderivados sus beneficios superan ampliamente los problemas que pueda ocasionar. El uso de estos productos explica la menor cantidad de sangrado en estos pacientes en comparación con el grupo estándar. En nuestro servicio, como en la mayoría de los centros, el uso de antifibrinolíticos en cirugía cardiaca no está generalizado, reservándose para los pacientes que se consideran de alto riesgo para sangrado, como los que presentan reintervenciones, cirugías largas y cirugía de aorta.

La incidencia de complicaciones fue similar en ambos grupos, pero el grupo de los TJ presentó una clara tendencia hacia un menor número de horas de intubación, lo cual podría explicar el menor número de días en la UVI y, en consecuencia, una menor estancia hospitalaria. Esto podría justificarse por el uso de hemoderivados en el grupo estándar, pues es conocido que el empleo de transfusiones se asocia con una mayor necesidad de horas de ventilación mecánica y una mayor estancia en UVI5,6.

La prevalencia de reintervenciones por sangrado fue similar en los dos grupos. Cabe resaltar que para evitar una anemización importante y difícil de solucionar sin recurrir a ningún tipo de hemoderivado es necesario a veces revisar en el quirófano a los pacientes con unos valores de sangrado por debajo de lo habitual. En este aspecto, nuestra política de reintervención por sangrado en los pacientes TJ es muy agresiva: consideramos que los pacientes que sangran cerca de 200 ml/h en una hora deben ser revisados. La retirada de coágulos del mediastino facilita que el sangrado difuso que pueda haber se reduzca de manera significativa. Un fármaco que en la actualidad se tiene muy en cuenta es el Factor VII recombinante, el cual, al ser sintético, sí puede ser utilizado en los TJ y ha demostrado su eficacia en la cirugía cardiaca7.

El trabajo de Stamou et al 8 enfrenta a 49 pacientes TJ frente un grupo control de 196 pacientes de similares características. Este grupo no utiliza la aprotinina de forma sistemática y concluye que sus resultados en los pacientes TJ son comparables a los del grupo control, al igual que en nuestro estudio. Sin embargo, hay algunas diferencias en relación con nuestros resultados. Ninguno de sus 49 pacientes TJ había sido intervenido previamente (un 30,5% en nuestra serie) y nosotros sí hemos encontrado una tendencia en los pacientes TJ a presentar un menor número de horas de intubación y estancia en la UVI. Mientras que el grupo de Sotiris selecciona a 49 pacientes TJ en un período de 14 años, nuestra serie presenta a 59 pacientes en un período de 8 años.

La negativa de los pacientes TJ a recibir transfusiones puede crear un conflicto médico-legal en el que se enfrentan la obligación del médico de preservar la vida del paciente y el principio de autonomía del paciente de tomar sus propias decisiones. Para poder intervenir a estos pacientes se requiere que todo un conjunto de especialistas se pongan de acuerdo en respetar la voluntad del paciente. Si alguna de las especialidades no está conforme, no es posible proceder a la intervención quirúrgica. Nosotros tenemos muy presente que es la voluntad del paciente la que debe primar, y respetar su deseo es básico mientras no se ponga en peligro la salud pública. Nunca cuestionamos las decisiones de los pacientes, sino que tan sólo les explicamos los potenciales riesgos que pueda conllevar su decisión. En la actualidad, tanto los cirujanos como los anestesistas y los intensivistas disponemos de un arsenal terapéutico lo suficientemente amplio como para poder ofrecer ciertas garantías a los pacientes que requieren cirugía cardiaca1. El desarrollo de técnicas mínimamente invasivas y la posibilidad de realizar cirugía coronaria sin circulación extracorpórea, sorteando la obligada hemodilución que ésta produce al paciente, permiten ofrecer a este tipo de pacientes más recursos para evitar el empleo de hemoderivados9.

Todas las estrategias disponibles en la actualidad deben hacer frente a la cirugía cardiaca urgente o emergente que pueda presentarse en los pacientes que rechacen el uso de hemoderivados. La intervención urgente en la cirugía cardiaca supone un riesgo importante para el paciente, el cual puede verse incrementado al no disponer de tiempo suficiente para optimizar el hematocrito previo a la intervención. La cirugía coronaria urgente se debe intentar diferir mediante tratamiento médico en aquellos pacientes en tratamiento con clopidogrel. A pesar de ello, muchas veces no hay ningún tratamiento alternativo, y si el paciente realmente rechaza el uso de hemoderivados y es consciente de su situación, mantenemos en nuestro centro la política de ofrecerle la posibilidad de ser intervenido. Cuando el paciente se encuentra inconsciente, la decisión debe ser tomada por los familiares, o por un juez en caso de que no haya la posibilidad de hablar con un familiar directo o éste sea menor de edad1.

Nuestro grupo defiende la eventualidad de ofrecer al paciente la posibilidad de ser intervenido sin el uso de hemoderivados, sea cual sea la enfermedad por la que haya sido remitido. Creemos que es importante que los cardiólogos conozcan que es posible intervenir a sus enfermos cardiacos con los mismos resultados que en el resto de pacientes de similares características. Aun así, es lógico pensar que, en ciertas condiciones, como las disecciones de aorta o pacientes con alteraciones hepáticas, la necesidad de hemoderivados en este tipo de intervenciones es tan frecuente que el facultativo debe de esforzarse para hacer entender al paciente el riesgo que esto puede suponer.

Nuestra mortalidad es similar a la del resto de los pacientes, con el mismo número de complicaciones, por lo que a los pacientes TJ en nuestro centro se les proporcionan los mismos resultados que al resto de los pacientes. Curiosamente, el índice de Parsonnet, un predictor de la mortalidad quirúrgica, valora con 10 puntos el hecho de ser TJ, lo mismo que la disección de aorta o la endocarditis activa (3,10,11). El sistema del EuroScore, sin embargo, no da ninguna puntuación al hecho de ser TJ(3).

CONCLUSIONES

En conclusión, hemos demostrado que las características de los pacientes TJ que requieren cirugía cardiaca son similares a las del grupo control. La incidencia de complicaciones en estos pacientes es similar, con un menor número de horas de intubación, menor sangrado a las 24 h y una menor estancia hospitalaria.

La mortalidad en ambos grupos fue similar. Actualmente podemos ofrecer a los pacientes que demandan ser intervenidos de cirugía cardiaca sin el uso de hemoderivados los mismos resultados que a los pacientes con similares características y que no rechacen el uso de hemoderivados.
 

Adjuntos

  • untitleda.bmp
    733,2 KB · Visitas: 0
  • untitledB.bmp
    839,4 KB · Visitas: 0
  • untitledC.bmp
    551,4 KB · Visitas: 0
Re: Histórica decisión del Supremo de PR. Cantan "victoria" los testigos de Jehová.

Re: Histórica decisión del Supremo de PR. Cantan "victoria" los testigos de Jehová.

Mujer denuncia haberse contagiado de sida luego de transfusión

Andrea Valenzuela, de 23 años, presentó una querella criminal contra el Hospital Roberto del Río. Recinto dice que la sangre fue testeada y arrojó resultados negativos.

--------------------------------------------------------------------------------
20/11/2008 - 08:27

Andrea Valenzuela, de 23 años, denunció haberse contagiado de sida por una transfusión realizada en el año 2000 en el Hospital Roberto del Río.

La joven, en ese entonces de 15 años, fue sometida a una intervención en el recinto asistencial.

"No había tenido pololo, ni tatuaje, nosotros pensamos que fue por transfusión de sangre, entonces no hay otra opción de donde yo me pueda haber contagiado, porque yo no he estado en ningún otro hospital que no fuera el Roberto del Río", aseguró.

Por este motivo, Andrea expresó que "me gustaría que se busquen a los responsables y que reconozcan su responsabilidad. Me han apuntado con el dedo, no me gusta que me anden discriminando, porque yo no tengo la culpa. Mi vida cambió completamente, quiero que se haga justicia con lo que me pasó, dijo la afectada a TVN.

La joven, además, aseguró que la gente se aleja de ella cuando llega a un lugar, como si esta enfermedad se contagia cuando las van a tocar".

Consultada por qué tipo de tratamiento está recibiendo, afirmó que diariamente debe consumir tres cápsulas, dos en la noche y una en la mañana. Esto, dijo, le impide llevar una vida normal, porque "no puedo salir en la noche, pues la pastillas que tomo me hacen caer en cama, me dan mareo y me tiene mal".

Valenzuela, junto a su abogado Alfredo Morgado, presentaron una querella criminal contra el recinto. La medida, según el legista, busca determinar "quiénes fueron los donantes de sangre, que en definitiva es la sangre que ella recibe cuando fue operada y, al mismo tiempo, establecer, hacer un cruce de información, si estas personas han sido establecidas y catalogadas como portadoras del VIH", según consignó ADN Radio.

Morgado espera además, que la Policía de Investigaciones dé cumplimiendo a la brevedad a las diligencias, "porque obviamente este tipo de diligencias implican unas fallas tremendas en el sistema de salud pública que afectan a una niña en su presente y en su futuro".

Por su parte, la subdirectora de recursos humanos del Roberto del Río, Gloria Fuenzalida, sostuvo que en noviembre de 2007, fecha en que se emitió la querella criminal contra el servicio, dieron a conocer un informe que la sangre de esos donantes fue testeada y arrojaron negativo.

FUENTE:

http://latercera.cl/contenido/25_76028_9.shtml
 
Re: Histórica decisión del Supremo de PR. Cantan "victoria" los testigos de Jehová.

Re: Histórica decisión del Supremo de PR. Cantan "victoria" los testigos de Jehová.

FUENTE:

http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,3255_5666_45853773,00.html

Realizan cirugías sin transfusión de sangre a Testigos de Jehová

A las personas que pertenecen a esa religión no se les permite recibir el vital líquido por parte de otra persona. P Médicos aseguran que modelo evita el riesgo de infecciones y disminuye los días de hospitalización. El próximo paso es lograr hacer extensivo al resto de los pacientes los beneficios de este tipo de intervenciones, las que se efectúan aplicando distintas técnicas, como reciclando la misma sangre o haciendo cirugías extremadamente minuciosas que impiden un mayor sangramiento.

Lorena Letelier

En julio del 2001, Fernando Feliux se enteró que su hígado podía alojar tumores malignos. Tras un chequeo de rutina, su médico detectó índices fuera de los rangos normales y, luego de varios exámenes, la única alternativa posible era hacer una biopsia. Un procedimiento que, en general, no representa mayores complicaciones, pero que en el caso de Fernando, tenía una dificultad adicional: el es Testigo de Jehová y su religión rechaza las transfusiones de sangre.

Dos conocidos cirujanos -uno de la Clínica Las Condes y otro de la Alemana- examinaron el caso de Fernando, sin embargo ambos rechazaron realizar la operación debido a la religión del paciente. Uno, incluso, llegó a afirmar que "intervenirlo sin transfusión de sangre podía ser un suicidio", recuerda Fernando Feliux.

Una situación similar vivió en septiembre pasado Miryan Alvarez. Médicos del Hospital Luis Tisné de Santiago se negaron a extirpar un tumor de 10 centímetros de su ovario debido a que ella rechazó el uso de sangre externa durante la intervención.

Unico programa

Los pacientes recurrieron al Departamento de Información sobre Hospitales para Testigos de Jehová, en donde conocieron el único programa institucionalizado que reconoce el derecho de los que profesan esa religión de no recibir sangre de terceros. Se trata del Programa de Cirugías sin Transfusiones de Sangre (PCSTS) desarrollado por el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, desde 1999. Ambos fueron operados con éxito y hoy desarrollan su vida con total normalidad.

Según explicó el doctor Gonzalo Cardemil, coordinador del PCSTS, a la fecha, alrededor de 200 pacientes se han operado con el sistema que ha demostrado disminuir tanto el riesgo de infecciones como el total de días de hospitalización que requiere el paciente.

"No existe la transfusión sanguínea con riesgo cero. Y para nosotros los pacientes tienen el derecho de decidir su tratamiento y si los Testigos de Jehová así lo disponen, están en su derecho", dice el médico.

Recuperador de células

Cardemil explicó las técnicas para evitar las transfusiones de sangre consisten básicamente en una buena práctica quirúrgica que evite el sangramiento del paciente. También existen métodos para elevar la cantidad de hematocritos (porcentaje del total de sangre compuesto de glóbulos rojos) mediante dieta, descanso y en algunos casos uso de eritropoyetina.

Otro de los sistemas utilizados es el llamado recuperador de celular o Cell Saver máquina que toma la sangre que sale del campo quirúrgico, la filtra y permite su reutilización. Cardemil agregó que también existe la llamada hemodilusión, que permite la extracción de sangre del paciente -siempre que esté en buenas condiciones- y el reemplazo de ese volumen con suero. De esa manera la sangre está más diluida y permite intervenir sin mayores complicaciones.

Según Cardemil, del total de pacientes adscritos al programa, sólo dos han fallecido. "Fueron personas que estuvieron más de 60 días siendo tratados en otros hospitales en donde se intentó estabilizarlos, pero a la larga fue peor", dijo.

El profesional agregó que la técnica de las operaciones sin sangre es aplicable a todo tipo de intervenciones desde cuadros cardiacos hasta trasplantes de riñón o hígado.

Expansión

De hecho, el éxito del programa ha sido tal que el próximo paso es expandir los beneficios de la técnica a pacientes no Testigos de Jehová. Cardemil sostuvo que actualmente dos personas ya se han inscrito en el programa -un médico y una enfermera- y la idea es informar al paciente de los beneficios que implica este tipo de operaciones avaladas por una amplia experiencia internacional. "Queremos que la técnica sea utilizada por todos los pacientes, porque son estrategias que pueden usar todas las personas", aseguró el médico.

Voluntad propia de los pacientes

Avelino Retamales, director del Departamento de Información sobre Hospitales para los Testigos de Jehová, aseguró que el respeto de los derechos del paciente es la base sobre la que se sustenta el sistema organizado por el Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

Para ingresar al programa, los pacientes deben firmar una "carta poder para atención médica" en que queda establecida la voluntad del paciente para no aceptar sangre tanto de terceros como propia, pero almacenada. Además, se enfatiza que nadie tiene autoridad para cambiar la decisión. El documento también puede ser firmado voluntariamente por el médico tratante.

Los Testigos de Jehová también portan un carné que los identifica como tal y que en caso de emergencias también debe ser respetado por los médicos de urgencia.


Casos en que estaba en juego la vida


En febrero pasado, Raúl Moraga (56) debía implantarse dos by pass para superar su grave problema cardiaco. Sin embargo, debido a su condición de Testigo de Jehová, Moraga rechazó la transfusión de sangre. La gravedad de su estado llevó al Hospital San Juan de Dios -en donde estaba internado- a interponer un recurso de protección para obligarlo a hacerse la transfusión. Sin embargo, el paciente fue finalmente operado en abril de este año en la Clínica Reñaca de Viña del Mar, donde usaron una máquina que oxigena la sangre y la devuelve al organismo.

En agosto de 2001, la dirección del Hospital Regional de Concepción realizó una transfusión de sangre a un lactante de días que padecía de anemia hemofílica. La medida fue duramente criticada por sus padres, ambos eran Testigos de Jehová.
 
Re: Histórica decisión del Supremo de PR. Cantan "victoria" los testigos de Jehová.

Re: Histórica decisión del Supremo de PR. Cantan "victoria" los testigos de Jehová.

El 3 de junio de 2000, el diario nicaragüense “La Prensa”, narró la polémica entre los médicos del Hospital Berta Calderón y los representantes de la Watch Tower, el representante de los Testigos de Jehová en Nicaragua, el señor Mike Shepherd, explicó las razones religiosas de su negativa a recibir transfusiones de sangre. Según el diario el señor Shepherd afirmó que

Los testigos de Jehová no se están muriendo por falta de sangre, los números reflejan que mueren más personas que reciben sangre que los que rehúsan recibir sangre...”
 
Re: Histórica decisión del Supremo de PR. Cantan "victoria" los testigos de Jehová.

Re: Histórica decisión del Supremo de PR. Cantan "victoria" los testigos de Jehová.

La revista en inglés Cancer (15 de febrero de 1987) dio los resultados de un estudio hecho en los Países Bajos:

En los pacientes de cáncer del colon el resultado de las transfusiones fue un significativo efecto adverso en la supervivencia a largo plazo. De este grupo, solo el 48% de los que habían recibido transfusiones alcanzó una supervivencia general acumulativa de 5 años, en contraste con el 74% que correspondió a los pacientes que no las habían recibido”.

Segun Annals of Otology, Rhinology & Laryngology, marzo de 1989 médicos de la Universidad de California del Sur examinaron a 100 pacientes a quienes se operó de cáncer:

“La proporción en que reapareció todo cáncer de la laringe fue de 14% para los que no habían recibido sangre y 65% para los que la habían recibido. Para el cáncer de la boca, la faringe y la nariz o los senos frontales, la tasa de reaparición fue de 31% sin transfusiones y 71% con transfusiones”.
 
Re: Histórica decisión del Supremo de PR. Cantan "victoria" los testigos de Jehová.

Re: Histórica decisión del Supremo de PR. Cantan "victoria" los testigos de Jehová.

Sr, Chester, NO ME CREO, ABSOLUTAMENTE, NADA DE LO QUE USTED A ESCRITO AQUI SOBRE LA SANGRE. ¿ Y SABE PORQUE ? MUY SENCILLO, TODOS LOS HOSPITALES DE ESPAÑA SIGUEN PIDIENDO LA SOLIDARIDAD DE LOS ESPAÑOLES YENDO A DONAR SANGRE A DICHOS HOSPITALES. y COMO USTED BIEN PODRA IMAGINAR, NO CREO QUE SE PIDA ESTA SANGRE PARA REGAR LOS JARDINES DE LOS HOSPITALES.

ADEMAS, NO SE LOS CONTROLES QUE SEGUIRAN LAS TRANSFUSIONES DE SANGRE EN SUDAMERICA, NI LA FIABILIDAD DE QUE DICHOS CONTROLES PUDIERAN " DAJAR PASAR " SANGRE CONTAMINADA. PERO, AQUI EN ESPAÑA, LOS CONTROLES QUE PASA LA SANGRE OBTENIDA DE TRANSFUSIONES PUBLICAS SO TAN EXHAUSTIVOS QUE ES CASI IMPOSIBLE QUE UN ENFERMO SE CONTAGIE DE CUALQUIER ENFERMEDAD POR ESTA VIA.

y ,PARA CONCLUIR, TAN SOLO DECIR QUE, HASTA QUE NO SE INVENTE UN SUCEDANEO DE LA SANGRE Y CON LAS MISMAS PROPIEDADES QUE ESTA TIENE LAS TRANSFUSIONES DE SANGRE SEGUIRAN SALVANDO MUCHISIMAS MAS VIDAS QUE LAS QUE SE PUDIERAN PERDER POR FALTA DE ESTE LIQUIDO ELEMENTO. pOR TANTO, LO QUE, USTED, AFIRMA SOBRE QUE LAS TRANSFUSIONES DE SANGRE SALVAN MENOS VIDAS QUE AQUELLAS PERSONAS ENFERMAS QUE NO ACEPTAN DICHAS TRANSFUSIONES ES TOTALMENTE FALSO , ERRONEO Y DADO A LA MENTIRA.
 
Re: Histórica decisión del Supremo de PR. Cantan "victoria" los testigos de Jehová.

Re: Histórica decisión del Supremo de PR. Cantan "victoria" los testigos de Jehová.

Sr, Chester, NO ME CREO, ABSOLUTAMENTE, NADA DE LO QUE USTED A ESCRITO AQUI SOBRE LA SANGRE. ¿ Y SABE PORQUE ? MUY SENCILLO

Daniel 12:10, "ninguno de los impíos entenderá, pero los entendidos comprenderán.''


, TODOS LOS HOSPITALES DE ESPAÑA SIGUEN PIDIENDO LA SOLIDARIDAD DE LOS ESPAÑOLES YENDO A DONAR SANGRE A DICHOS HOSPITALES. y COMO USTED BIEN PODRA IMAGINAR, NO CREO QUE SE PIDA ESTA SANGRE PARA REGAR LOS JARDINES DE LOS HOSPITALES.

No estamos diciendo lo contrario,la Biblia dice que los impíos continuarán violando las leyes divinas.


ADEMAS, NO SE LOS CONTROLES QUE SEGUIRAN LAS TRANSFUSIONES DE SANGRE EN SUDAMERICA, NI LA FIABILIDAD DE QUE DICHOS CONTROLES PUDIERAN " DAJAR PASAR " SANGRE CONTAMINADA. PERO, AQUI EN ESPAÑA, LOS CONTROLES QUE PASA LA SANGRE OBTENIDA DE TRANSFUSIONES PUBLICAS SO TAN EXHAUSTIVOS QUE ES CASI IMPOSIBLE QUE UN ENFERMO SE CONTAGIE DE CUALQUIER ENFERMEDAD POR ESTA VIA.

¿Qué hay si ahora se está desarrollando o que ya exista una nueva enfermedad que la ciencia desoconoce en estos instantes, que las pruebas de laboratorio aun no han detectado? Recuerde que los científicos ya han dicho que la letra C de la Hepatitis quizás no sea la última letra.

y ,PARA CONCLUIR, TAN SOLO DECIR QUE, HASTA QUE NO SE INVENTE UN SUCEDANEO DE LA SANGRE Y CON LAS MISMAS PROPIEDADES QUE ESTA TIENE LAS TRANSFUSIONES DE SANGRE SEGUIRAN SALVANDO MUCHISIMAS MAS VIDAS QUE LAS QUE SE PUDIERAN PERDER POR FALTA DE ESTE LIQUIDO ELEMENTO.

No lo dudamos que seguirán salvando momentaneamente algunas vidas y matando a otras porque como dijo el Creador: la vida esta en la sangre para eso la ha puesto en el altar para perdón de pecados, no para compartirla con otros comiendola o metiendola por las venas.

pOR TANTO, LO QUE, USTED, AFIRMA SOBRE QUE LAS TRANSFUSIONES DE SANGRE SALVAN MENOS VIDAS QUE AQUELLAS PERSONAS ENFERMAS QUE NO ACEPTAN DICHAS TRANSFUSIONES ES TOTALMENTE FALSO , ERRONEO Y DADO A LA MENTIRA.

Como siempre mal interpreta los estudios asi como mal interpreta la ley de Dios de abstenerse de la sangre. Los estudios revelan que el número de muertes de las personas que aceptan sangre son un poco mayor o casi idéntico que las muertes de Testigos que no aceptan sangre.