El Día del Señor.

17 Abril 2007
12.662
224
Como muchos saben existe un gran error dentro del cristianismo provocado por la Iglesia Católica Apostólica Romana desde su nacimiento. Esta creencia es que al día Domingo o en inglés "sunday", primer día de la semana le han llamado el "Día del Señor".

¿Es esto correcto...? ¿Apoya la biblia esta creencia...?

Como modelo a estudiar utilizaré los escritos del hermano Reyes que son los versos mas utilizados y comunes para esta interpretación.


EL DOMINGO "SI" ES EL "DIA DEL SEÑOR"

Encontramos a los Apóstoles reunidos en este día, para la FRACCION DEL PAN

"Primer día de la semana=Domingo" era también cuando los fieles de Tróada se encontraban reunidos "para la fracción del pan". Pablo les dirigió un discurso de despedida y realizó un milagro para reanimar al joven Eutico:

«El primer día de la semana, estando nosotros reunidos para la fracción del pan, Pablo, que debía marchar al día siguiente, conversaba con ellos y alargó la charla hasta la media noche». Hch 20,7-12

También es el día que el Apóstol San Pablo les recomendara para que hagan la colecta:

«Cada Domingo, guarden ustedes todo lo que hayan podido ahorrar, de modo que no esperen mi llegada para recoger las limosnas»1 Cor 16,2

De hecho San Pablo dice:"Que nadie los venga a criticar por lo que comen o beben o por no respetar fiestas o el día sabado, pues eso no es sino sombras de la realidad que es Cristo Jesús" Col 2,16-17

Otro dato bíblico que nos confirma la importancia del Domingo, es que el libro del Apocalipsis testimonia la costumbre de llamar a este primer día de la semana el "día del Señor" (Ap 1,10).

Testimonios históricos.Comprobemos también cómo es que la misma historia nos da testimonio y comprueba sobre la celebración e importancia no del día sabado, sino del día Domingo:

Año 70-100 "Reúnanse el día del Señor, partan el Pan y celebren la acción de gracias" (La Didaké de los Apóstoles).

Año 110 San Ignacio de Antioquía escribe: "Si los que se habían criado en el antiguo orden de cosas vinieron a una nueva esperanza, no guardando ya el sábado, sino viviendo según el día del Señor(Domingo), día en el que surgió nuestra vida por medio de él y de su muerte...

Año 225 "Si se nos opone, que estamos acostumbrados a observar ciertos días, como por ejemplo, el día del Señor, primero de la semana…" (Orígenes).

No por nada se llama DOMINGO=DOMINIS DEI (dia del Señor)

Dividiré por puntos el escrito para mejor comprensión.


"Primer día de la semana=Domingo" era también cuando los fieles de Tróada se encontraban reunidos "para la fracción del pan". Pablo les dirigió un discurso de despedida y realizó un milagro para reanimar al joven Eutico:

«El primer día de la semana, estando nosotros reunidos para la fracción del pan, Pablo, que debía marchar al día siguiente, conversaba con ellos y alargó la charla hasta la media noche». Hch 20,7-12

Si se fijan para nada quiere decir esto que el "primer día de la semana" o sea, Domingo es ahora "el día del Señor", mas aún cuando se extiende hasta la noche, o sea, hasta el lunes. Debemos de acordarnos que los días Dios los dió de tarde a tarde y no de media noche a media noche, ¿es por lo tanto correcto decir que también las primeras horas del lunes son sagradas...? Definitivamente NO.


También es el día que el Apóstol San Pablo les recomendara para que hagan la colecta:

«Cada Domingo, guarden ustedes todo lo que hayan podido ahorrar, de modo que no esperen mi llegada para recoger las limosnas»1 Cor 16,2

Vuelvo a preguntar, ¿Acaso porque se recogían limosnas en "el primer día de la semana" quiere esto decir que el día es santo...? Para nada, esto se hacía porque en el mismo día (Domingo) Pablo partiría a otros lugares. Si el día es santo tan solo porque se recogían limosnas para los pobres y necesitados, pues entonces hay muchos días santos. No podemos asumir que el "primer día de la semana" es "el día del Señor" simplemente porque se recogían limosnas.


De hecho San Pablo dice:"Que nadie los venga a criticar por lo que comen o beben o por no respetar fiestas o el día sabado, pues eso no es sino sombras de la realidad que es Cristo Jesús" Col 2,16-17

Haz cambiado de forma sagaz sabados en plural, por sábado, de hecho Pablo lo que dice es que no estamos sujetos ya a lo escrito en el libro de la ley. El sábado semanal no es parte de las leyes que fueron añadidas. El sábado semanal es santificado antes del pecado entrar al mundo, o sea, en la creación. ¿Acaso Pablo nos está diciendo que no guardemos los 10 mandamientos...? NO. sin embargo nos dice que "bebida y comida, días de fiestas, lunas nuevas y sábados" que sin duda implican los sábados ceremoniales que se llamaban de igual forma.
 
  • Like
Reacciones: Daniel Flores
Re: El Día del Señor.

Año 110 San Ignacio de Antioquía escribe: "Si los que se habían criado en el antiguo orden de cosas vinieron a una nueva esperanza, no guardando ya el sábado, sino viviendo según el día del Señor(Domingo), día en el que surgió nuestra vida por medio de él y de su muerte...

Juan 17:17 "Santifícalos en tu verdad; tu palabra es verdad."

Y la palabra de Dios no habla de domingo como día del Señor.
Año 225 "Si se nos opone, que estamos acostumbrados a observar ciertos días, como por ejemplo, el día del Señor, primero de la semana…" (Orígenes).

Juan 17:17 "Santifícalos en tu verdad; tu palabra es verdad."

Y la palabra de Dios no habla de domingo como día del Señor.

Año 70-100 "Reúnanse el día del Señor, partan el Pan y celebren la acción de gracias" (La Didaké de los Apóstoles).

No dice ni sábado ni domingo.

En apocalipsis 1:10 leemos:

Apoc 1:10 "Yo estaba en el Espíritu en el día del Señor, y oí detrás de mí una gran voz como de trompeta"

El término para día del Señor en el griego es "kyriake hemera", la palabra "kyriake" se trata de un adjetivo, a diferencia de otros lugares del N.T donde se lee "día del Señor" cuando se habla de la segunda venida, en ese caso se usa un sustantivo genitivo.

"Kyriake" quiere decir, cualidad, pertenencia, en la biblia leemos:

Levítico 19:30 "Mis días de reposo guardaréis, y mi santuario tendréis en reverencia. Yo Jehová."

Levítico 26:2 "Guardad mis días de reposo, y tened en reverencia mi santuario. Yo Jehová."

Exodo 31:13 "Tú hablarás a los hijos de Israel, diciendo: En verdad vosotros guardaréis mis días de reposo; porque es señal entre mí y vosotros por vuestras generaciones, para que sepáis que yo soy Jehová que os santifico."

Ezequiel 20:12 "Y les di también mis días de reposo, para que fuesen por señal entre mí y ellos, para que supiesen que yo soy Jehová que los santifico."

Ezequiel 20:20 "y santificad mis días de reposo, y sean por señal entre mí y vosotros, para que sepáis que yo soy Jehová vuestro Dios."

"Perteneciente" a Dios, hablando de "mis" sábados, en el N.T se lee como adjetivo:

Mateo 12:8 "porque el Hijo del Hombre es Señor del día de reposo."

Biblicamente encontramos "pertenencia" o "adjetivo", no así con el "primer día de la semana"

"Primer día de la semana=Domingo" era también cuando los fieles de Tróada se encontraban reunidos "para la fracción del pan". Pablo les dirigió un discurso de despedida y realizó un milagro para reanimar al joven Eutico:

«El primer día de la semana, estando nosotros reunidos para la fracción del pan, Pablo, que debía marchar al día siguiente, conversaba con ellos y alargó la charla hasta la media noche». Hch 20,7-12

En primer lugar, no existe evidencia bíblica para decir que se elijió el "primer día de la semana" para partir el pan, no existe dicha cita, el partir el pan era una práctica diaria (Hechos 2:46).

Además, el texto habla de que los discípulos estaban reunidos, no para conmemorar la resurreción del Señor, sino para despedir a Pablo.

También es el día que el Apóstol San Pablo les recomendara para que hagan la colecta:

«Cada Domingo, guarden ustedes todo lo que hayan podido ahorrar, de modo que no esperen mi llegada para recoger las limosnas»1 Cor 16,2

En este texto, la reina valera de 1960 tiene omitada la frase "en casa", esto era una colecta, y cada uno debía apartar un poco de dinero en su casa, y Pablo pasaría a buscarlo. El texto no habla de una transferencia de sábado a domingo ni nada parecido, es una inmensa especulación.

De hecho, si alguno de los apóstoles hubiera querido enseñar algo acerca del domingo como día de reposo, es IMPOSIBLE que tal debate no esté expresado en la biblia, ya que el sábado era un precepto público, y enseñar que tal precepto se cambió a domingo armaría un alboroto enorme, además, los primeros conversos a la religión cristiana eran originarios del judaísmo y “celosos de la ley” (Hechos 21:20) y no hay tampoco un debate con ellos acerca del nuevo precepto del "primer dia de la semana".

Juan 17:17 "Santifícalos en tu verdad; tu palabra es verdad."

De hecho San Pablo dice:"Que nadie los venga a criticar por lo que comen o beben o por no respetar fiestas o el día sabado, pues eso no es sino sombras de la realidad que es Cristo Jesús" Col 2,16-17

Col 2:16 "Por tanto, nadie os juzgue en comida o en bebida, o en cuanto a días de fiesta, luna nueva o días de reposo"

El contexto del capítulo no permite ni siquiera insinuar una abolición de sábado, el capítulo empieza adviertiendo a los de colosas que nadie nos engañe con "filosofías" y "huecas sutilezas" conforme a "rudimientos del mundo" los cuales son mandamientos y doctrinas de hombres (colosenses 2:20-22), ya que ese debió ser el problema con esa iglesia.

Luego al advertir que no se dejen llevar por tales enseñansas, el apóstol se ilustra a través de metáforas afirmando los beneficios de la muerte y resurrección de Cristo a través de las imágenes de la circuncisión y del bautismo, para afirmar la plenitud del perdón de Dios, realizada por Cristo en la cruz y extendida por el bautismo a los cristianos (Col 2:12).

Para subrayar aún más la certeza y la plenitud del perdón divino, mencionados explícitamente en los versículos 11-13, Pablo utiliza una metáfora jurídica en el versículo 14, es decir, la de Dios como un juez anulando... quitando y clavando en la cruz... el acta de los decretos (en griego "cheirographon”) Col 2:14.

El significado de cheirographon, que ocurre sólo una vez en la Escritura (Col. 2:14), ha sido aclarada por estudios recientes sobre el uso de la palabra en la literatura apocalíptica y rabínica. El término es usado para designar el “libro de registro de los pecados” o un “certificado de pecado-endeudamiento”, pero no ley moral o ley ceremonial. Esta opinión está respaldada también por la cláusula “quitándola de en medio” (Col. 2:14). El “medio”, o centro, es la posición ocupada en el centro de la corte o asamblea por el testigo acusador. En el contexto de Colosenses, el testigo acusador es el “acta de los decretos, o el libro de registro de los pecados, que Dios en Cristo ha borrado y eliminado para fuera de la corte.

En esta osada metáfora, Pablo afirma la plenitud del perdón de Dios. A través de Cristo, Dios ha “anulado”, “puesto de parte”, y “clavado en la cruz” “el acta de los decretos que había contra nosotros” La base jurídica de las actas de los pecados eran “los estatutos vigentes”, o “reglamentos” (tois dogmasin), pero lo que Dios destruyó en la cruz no fue el fundamento jurídico (ley) de nuestro enredo en el pecado, sino el registro por escrito de nuestros pecados.

Al destruir las evidencias de nuestros pecados, Dios también estaba “despojando a los principados y a las potestades” (Col. 2:15) ya que no es posible para ellos acusar a los que han sido perdonados. No hay razón, por tanto, para los cristianos sentirse incompletos y buscar ayuda de mediadores inferiores, una vez que Cristo ha proporcionado completa redención y perdón.

El documento clavado en la cruz no es la ley, en general, o el sábado, en particular, sino más bien el registro de nuestros pecados. Cualquier intento de leer en este texto una referencia a la Ley o el sábado carece de contexto y apoyo lingüístico.

Por lo tanto, es ilógico decir "El Señor nos perdonó y por eso podemos comer lo que sea y no guardar el sábado", no hace sentido, al menos que alguien diga que la salvación en el A.T se obtenía por obras, a lo que tendrían que decir algo como "El Señor nos perdonó, por eso ya no debo guardar el sábado para obtener salvación", eso tendría más sentido, aunque antibíblico. En este pasaje (Col 2:16) Pablo advierte a los colosenses no contra las observancias de esas prácticas en si mismas, sino contra “nadie” (tis) que hace juzgamiento sobre como comer, beber y observar tiempos sagrados, ya que el capítulo habla de una "fusión" por asi decirlo, de mandamientos y doctrinas de hombres (como "culto a los ángeles", verso 18) agregados a la forma de como observar esas prácticas a fin de alcanzar salvación por medio de ellas, por eso es tan enfático en recalcar el perdón y luego decir "nadie os juzgue", no en observar dichas celebraciones (a la luz del evento de Cristo obviamente), sino en la forma de observarlas y el propósito que se quería conseguir (salvación).

Pablo continúa su argumento en el verso siguiente, diciendo: “ todo lo cual es sombra de lo que ha de venir; pero el cuerpo es de Cristo” (Col. 2:17). ¿A qué hace alusión el pronombre relativo “estos” (ha en griego)? ¿Sería a las cinco prácticas mencionadas en el verso anterior o al “preceptos” (dogmata) en relación con estas prácticas promovidas por los falsos maestros?.

El pronombre relativo “estos” no se refiere a las cinco prácticas mencionadas como tales, sino más bien a los “preceptos” con respecto a esas prácticas promovidas por los falsos maestros. Esta conclusión se apoya en dos consideraciones. En primer lugar, en el versículo 16, Pablo no está advirtiendo contra los méritos o deméritos de la ley mosaica con respecto a la alimentación y festivales, sino en contra de los “preceptos” relativos a esas prácticas promovidas por los falsos maestros. Por lo tanto, es más plausible tomar “los preceptos”, en lugar de las prácticas reales como el antecedente de “estos”.

En segundo lugar, en los versos que siguen inmediatamente, Pablo sigue su advertencia en contra la doctrina engañosa, diciendo, por ejemplo, “ Nadie os prive de vuestro premio, afectando humildad...“ (Col. 2:18); “¿por qué, como si vivieseis en el mundo, os sometéis a preceptos tales como: No manejes, ni gustes, ni aun toques” (Col. 2:20-21). Ya que lo que precede y lo que sigue ese pronombre relativo “estos” se refieren a los “preceptos” de la “filosofía” colosense, lo más probable es que Pablo describe esta última como “sombra de lo que ha de venir” (Col. 2:17).

Los proponentes de la “filosofía” colosense presumiblemente mantenían que sus “preceptos” representaban una copia, lo que permitía al creyente a tener acceso a la realidad (“plenitud”). En este caso, Pablo está convirtiendo su argumento en contra de ellos, diciendo que sus reglamentos solo eran una “sombra de lo que ha de venir, pero el cuerpo es de Cristo” (Col. 2:17). Al resaltar que Cristo es el “cuerpo” y la “cabeza” (Col. 2:17, 19), Pablo indica que cualquier “sombra” emitidos por los reglamentos no tiene un valor significativo.

A la luz de las indicaciones anteriores, concluimos que lo que Pablo llama una “sombra” superada no es el sábado sino las engañosas enseñanzas de la “filosofía” colosense que promovía prácticas dietéticas y observancia de tiempos sagrados como recursos auxiliares a la salvación.

Además, si cuando el Señor dijo "consumado es" el sábado instantaneamente fue abolido, las mujeres que eran cercanas al Señor, e incluso al parecer instruidas en la palabra, como Marta que sabía de la resurreción (Juan 11:23-24), no hubieran guardado el sábado "conforme al mandamiento" (Lucas 23:56) después del sacrificio del Señor en la cruz, ni Juan escribiría que aún existe un día "de pertenencia" al Señor (Apoc 1:10), que bíblicamente no es el domingo, pues la biblia no habla de que el Señor sea "el Señor del primer día de la semana".

El sábado antes de Israel:


El sábado fue guardado por los padres de Israel, no es un mandamiento solo para el Israel literal:

Génesis 26:5 "por cuanto oyó Abraham mi voz, y guardó mi precepto, mis mandamientos, mis estatutos y mis leyes."

2Reyes 17:13 "Jehová amonestó entonces a Israel y a Judá por medio de todos los profetas y de todos los videntes, diciendo: Volveos de vuestros malos caminos, y guardad mis mandamientos y mis ordenanzas, conforme a todas las leyes que yo prescribí a vuestros padres, y que os he enviado por medio de mis siervos los profetas."

Aquí en este texto, indudablemente "padres" se refiere a los padres de Israel, pues dice primero que la ley fue "prescrita" a los padres y luego "enviada" por medio de los profetas, primeramente a Moisés ya que "por medio de el", el pueblo recibió la ley. La evidencia es clara.

"¿Eres tú acaso mayor que nuestro padre Abraham, el cual murió? !!Y los profetas murieron! ¿Quién te haces a ti mismo?" (Juan 8:53).

"Y él dijo: Varones hermanos y padres, oíd: El Dios de la gloria apareció a nuestro padre Abraham, estando en Mesopotamia, antes que morase en Harán" (Hechos 7:2).

"Y padre de la circuncisión, para los que no solamente son de la circuncisión, sino que también siguen las pisadas de la fe que tuvo nuestro padre Abraham antes de ser circuncidado" (Romanos 4:12).

"Mirad, yo os he entregado la tierra; entrad y poseed la tierra que Jehová juró a vuestros padres Abraham, Isaac y Jacob, que les daría a ellos y a su descendencia después de ellos" (Deuteronomio 1:8).
 
  • Like
Reacciones: Daniel Flores
Re: El Día del Señor.

No veo que el Hermano Reyes tenga objeción al tema.