A quienes Observamos el Sabado de Yahve

Re: A quienes Observamos el Sabado de Yahve

Oistes que fue dicho, no cometeras adulterio
con solo mirar pecas...Jesucristo

No hay que acostarse

Que lejos estan de la Ley evangelica o de la Fe

Llevé los casos al extremo para que se entienda mejor. Pero es tan cierto que es pecado mirar a una mujer codiciándola, como también es pecado trabajar en sábado.
 
Re: A quienes Observamos el Sabado de Yahve

es pecado trabajar en sábado.

El mandato de la Ley es no trabajar en sábado semanal , mensual , anual y en jubileo ...

Ademas es pecado en LA LEY que se haga trabajar a otras personas


No se puede encender fuego y el desplazamiento es limitado

La sana doctrina nos libera de todas estas obligaciones con respecto al sabado

Lo mas comun es que guardes el sabado conforme a reglas no bíblicas
 
Re: A quienes Observamos el Sabado de Yahve

Mateo 23

2. y les dijo: «En la cátedra de Moisés se han sentado los escribas y los fariseos.

Mateo 23:2

Los escribas y los fariseos se habían erigido en intérpretes oficiales de la ley de Moisés.
Antes se pensaba que la "cátedra de Moisés" representaba algo figurado, tal como se habla de una cátedra universitaria. Sin embargo, los arqueólogos han descubierto que las antiguas sinagogas judías tenían una cátedra o asiento donde evidentemente se sentaban quienes interpretaban la ley. En la sinagoga en Hamat, hay un asiento de piedra junto al muro sur, cuya espalda da al arca donde se guardaban los rollos. Es probable que Jesús se estuviera refiriendo a un asiento como éste.
 
Re: A quienes Observamos el Sabado de Yahve

El mandato de la Ley es no trabajar en sábado semanal , mensual , anual y en jubileo ...

Ademas es pecado en LA LEY que se haga trabajar a otras personas


No se puede encender fuego y el desplazamiento es limitado

La sana doctrina nos libera de todas estas obligaciones con respecto al sabado

Lo mas comun es que guardes el sabado conforme a reglas no bíblicas

donde dice eso en la biblia?
 
Re: A quienes Observamos el Sabado de Yahve

Yo soy cristiano, no soy judio


Efesios 2

15 Anulando en su carne la ley de los mandamientos, formulada en decretos



Dios aun continua obrando

Y no entraran, y no entraron

te lo vuelvo a repetir, el guardar el sabado no tine nada que ver con ser judio o no

Dios mismo nos dio el ejemplo....Jesus es senor del sabado.....

Eph 2:15 aboliendo en su carne las enemistades, la ley de los mandamientos expresados en ordenanzas, para crear en sí mismo de los dos un solo y nuevo hombre, haciendo la paz,
Eph 2:16 y mediante la cruz reconciliar con Dios a ambos en un solo cuerpo, matando en ella las enemistades.

notaste que Jesus quito lo que nos separaba, no la ley misma...estas sacando el texto fuera de su contexto para usarlo como excusa...
 
Re: A quienes Observamos el Sabado de Yahve

El mandato de la Ley es no trabajar en sábado semanal , mensual , anual y en jubileo ...

Ademas es pecado en LA LEY que se haga trabajar a otras personas


No se puede encender fuego y el desplazamiento es limitado

La sana doctrina nos libera de todas estas obligaciones con respecto al sabado

Lo mas comun es que guardes el sabado conforme a reglas no bíblicas

Exodo 20:
8 Acuérdate del sábado para santificarlo.
9 Seis días trabajarás, y harás toda tu obra;
10 mas el séptimo día es reposo para Jehová tu Dios; no hagas en él obra alguna, tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu criada, ni tu bestia, ni tu extranjero que está dentro de tus puertas.
11 Porque en seis días hizo Jehová los cielos y la tierra, el mar, y todas las cosas que en ellos hay, y reposó en el séptimo día; por tanto, Jehová bendijo el sábado y lo santificó.


Acuérdate.
Esta palabra no hace más importante al cuarto mandamiento que a los otros nueve. Todos lo son igualmente. Quebrantar uno, es quebrantarlos todos (Sant. 2: 8-11).
Pero el mandamiento del día de reposo nos recuerda que el séptimo día, el sábado, es el descanso señalado por Dios para el hombre, y que ese reposo se remonta hasta el mismo comienzo de la historia humana y es una parte inseparable de la semana de la creación (Gén. 2: 1-3).
Carece por completo de base el argumento de que el sábado fue dado al hombre por primera vez en el Sinaí. (Mar. 2: 27).
En un sentido personal, el sábado se presenta como un recordativo de que en medio de los afanes apremiantes de la vida no debiéramos olvidar a Dios. Entrar plenamente en el espíritu del sábado es hallar una valiosa ayuda para obedecer el resto del Decálogo.
La atención especial y la dedicación dadas, en este día de descanso, a Dios y a las cosas de valor eterno, proveen un caudal de poder para obtener la victoria sobre los males contra los cuales se nos advierte en los otros mandamientos. El sábado ha sido bien comparado a un puente tendido a través de las agitadas aguas de la vida sobre el cual podemos pasar para llegar a la orilla opuesta, a un eslabón entre la tierra y el cielo, un símbolo del día eterno cuando los que sean leales a Dios se revestirán para siempre con el manto de la santidad y del gozo inmortales.

Debiéramos "recordar" también que el mero descanso del trabajo físico no constituye la observancia del sábado. Nunca fue la intención que el sábado fuera un día de ociosidad e inactividad. La observancia del sábado no consiste tanto en abstenerse de ciertas formas de actividad como en participar deliberadamente en otras.
Dejamos la rutina semanal del trabajo sólo como un medio para dedicar el día a otros propósitos. El espíritu de la verdadera observancia del sábado nos inducirá a aprovechar sus horas sagradas procurando comprender más perfectamente el carácter y la voluntad de Dios, a apreciar más plenamente su amor y misericordia y a cooperar más eficazmente con él ayudando a nuestros prójimos en sus necesidades espirituales.

Cualquier cosa que contribuya a esos propósitos primordiales es apropiada para el espíritu y la finalidad del sábado. Cualquier cosa que contribuya en primer lugar a la complacencia de los deseos personales de uno o a la prosecución de los intereses propios, es tan ajena a la verdadera observancia del sábado como un trabajo común. Este principio se aplica tanto a los pensamientos y a las palabras como a las acciones.

Una vez cada semana tenemos el feliz privilegio de olvidar todo lo que nos recuerde este mundo de pecado, y "acordarnos" de las cosas que nos acercan a Dios. El sábado puede llegar a ser para nosotros un pequeño santuario en el desierto de este mundo, donde por un tiempo podemos estar libres de sus cuidados y podemos entrar, por así decirlo, en los gozos del cielo. Si el descanso del sábado fue deseable para los seres sin pecado del paraíso (Gén. 2: 1-3), ¡cuánto más esencial lo es para los falibles mortales que se preparan para entrar de nuevo en esa bendita morada!

Trabajarás.
Esto es tanto un privilegio como una orden. El trabajo que se deba hacer tiene que realizarse en los seis primeros días de la semana, de modo que el sábado, el cual corresponde al séptimo día, pueda quedar libre para el culto y el servicio de Dios.
Ningún trabajo secular innecesario ha de realizarse en ese día. El sábado debe emplearse en meditación religiosa, en el culto y servicio para Dios. Además proporciona una oportunidad para el descanso físico. Esta característica del sábado es muy importante para el hombre en su estado pecaminoso, cuando debe ganarse el pan con el sudor de su rostro (Gén. 3: 17-19).

No hagas en él obra alguna.
Esto no prohibe las obras de misericordia o el trabajo esencial para la preservación de la vida y la salud que no puede realizarse en otros días. Siempre "es lícito hacer bien en sábado" (Mat. 12: 1-14; Mar. 2: 23-28). El descanso de que aquí se habla no ha de ser considerado meramente en términos de la cesación del trabajo ordinario, aunque por supuesto esto está incluido. Debe ser un descanso santo, en el cual haya comunión con Dios.

Es significativo que Cristo mismo, como Creador (Juan 1: 1-3), descansó en el primer sábado del mundo y pronunció la ley en el Sinaí. Los que son creados de nuevo a la semejanza divina (Efe. 4: 24) elegirán seguir su ejemplo en este y en otros asuntos (1 Ped. 2: 21).
El Creador no "reposó" debido a cansancio o fatiga (Isa. 40: 28). Su "reposo" fue cesación de trabajo al terminar una tarea completada (Gén. 1: 31 a 2: 3). Al descansar nos dio un ejemplo (Mat. 3:15; Heb. 4: 10).
El sábado fue hecho para el hombre (Mat. 2: 27), para satisfacer una necesidad que fue originalmente espiritual pero que, con la entrada del pecado, se convirtió también en física (Gén. 3: 17-19). Una de las razones por las cuales los israelitas fueron libertados de Egipto fue para que pudieran observar el día de descanso señalado por Dios. Su opresión en Egipto había hecho dificilísima tal observancia (ver Exo. 5: 5-9; Deut. 5: 12-15).
 
Re: A quienes Observamos el Sabado de Yahve

1Pedro
5:5 Igualmente, jóvenes, estad sujetos a los ancianos; y todos, sumisos unos a otros, revestíos de humildad; porque:
Dios resiste a los soberbios,
Y da gracia a los humildes.
5:6 Humillaos, pues, bajo la poderosa mano de Dios, para que él os exalte cuando fuere tiempo;
5:7 echando toda vuestra ansiedad sobre él, porque él tiene cuidado de vosotros.
5:8 Sed sobrios, y velad; porque vuestro adversario el diablo, como león rugiente, anda alrededor buscando a quien devorar;
5:9 al cual resistid firmes en la fe, sabiendo que los mismos padecimientos se van cumpliendo en vuestros hermanos en todo el mundo.
5:10 Mas el Dios de toda gracia, que nos llamó a su gloria eterna en Jesucristo, después que hayáis padecido un poco de tiempo, él mismo os perfeccione, afirme, fortalezca y establezca.
5:11 A él sea la gloria y el imperio por los siglos de los siglos. Amén.

5:12 Por conducto de Silvano, a quien tengo por hermano fiel, os he escrito brevemente, amonestándoos, y testificando que ésta es la verdadera gracia de Dios, en la cual estáis.


Si lees con cuidado, entenderas en ¿que? consiste la gracia,... En la cual amonesta testifica Pedro a ansianos y a jovenaes que esten andando.

Bendiciones.

no confundas la gracia por la cual somos salvos y por la cual debemos andar. Guardamos los mandamientos porque somos salvos, no para ser salvos..

ves la diferencia?
 
Re: A quienes Observamos el Sabado de Yahve

Mateo 23:2

Los escribas y los fariseos se habían erigido en intérpretes oficiales de la ley de Moisés.
Antes se pensaba que la "cátedra de Moisés" representaba algo figurado, tal como se habla de una cátedra universitaria. Sin embargo, los arqueólogos han descubierto que las antiguas sinagogas judías tenían una cátedra o asiento donde evidentemente se sentaban quienes interpretaban la ley. En la sinagoga en Hamat, hay un asiento de piedra junto al muro sur, cuya espalda da al arca donde se guardaban los rollos. Es probable que Jesús se estuviera refiriendo a un asiento como éste.


A lo que se refiere es que los escribas se sentaron en las ensenanzas de Moises,en la Ley.
 
Re: A quienes Observamos el Sabado de Yahve

El mandato de la Ley es no trabajar en sábado semanal , mensual , anual y en jubileo ...

Ademas es pecado en LA LEY que se haga trabajar a otras personas


No se puede encender fuego y el desplazamiento es limitado

La sana doctrina nos libera de todas estas obligaciones con respecto al sabado

Lo mas comun es que guardes el sabado conforme a reglas no bíblicas

El 4º mandamiento es muy claro: No trabajar en el sábado semanal (7º día).

Todas las demás leyes sabáticas que inventaron los judíos, no proceden de Dios. Tu citaste dos: No encender fuego y desplazamiento limitado. Estas y todas las demás leyes humanas deben descartarse, y obedecer lo que dice Exodo 20:8-11.

¿En qué versículo de la Biblia dice específicamente que el 4º mandamiento ya no tiene vigencia, y que estamos liberados de guardar el santo sábado? Dame algún versículo...
 
Re: A quienes Observamos el Sabado de Yahve

Hechos de los Apostoles 20


7. El primer día de la semana, estando nosotros reunidos para la fracción del pan, Pablo, que debía marchar al día siguiente, conversaba con ellos y alargó la charla hasta la media noche.

Hech. 20:7

Algunos ven en este pasaje una indicación de la antigua observancia cristiana del domingo. El factor significativo aquí, en cuanto al asunto de la observancia del domingo por los cristianos primitivos, es si esta reunión del primer día de la semana representa una práctica cristiana regular, o si se celebró debido a la visita de Pablo.

Un examen de toda la narración no apoya el punto de vista de que Pablo celebró esta reunión específicamente porque era el primer día de la semana. Había estado en Troas 7 días, y no hay duda de que allí se reunió con los creyentes más de una vez. Ahora estaba a punto de partir, y lo más lógico era que celebrara una reunión final de despedida y participara de la Cena del Señor con los hermanos.
La declaración de Lucas de que esto ocurrió el primer día de la semana antes que apoyar de manera específica la observancia del domingo, está en plena armonía con toda la serie de notas cronológicas que emplea en la narración de este viaje (cap. 20: 3, 6-7, 15-16; 21: 1, 4-5, 7-8, 10, 15).

Por lo tanto, la forma más sencilla de considerar este pasaje parece ser que la reunión se efectuó no porque era domingo, sino porque Pablo estaba por "salir al día siguiente" (cap. 20: 7); que Lucas incluyó el relato de la reunión debido al episodio de Eutico, y que su mención de que fue en "el primer día de la semana" es sólo una parte de la secuencia cronológica del viaje de Pablo.
Al evaluar este pasaje como una evidencia de que desde sus comienzos los cristianos observaban el domingo, el eminente historiador eclesiástico Augusto Neander observa:
"El pasaje no es enteramente convincente, porque la inminente partida del apóstol pudo haber determinado que la pequeña iglesia se reuniera para una comida fraternal, en cuya ocasión el apóstol pronunció su último sermón aunque en este caso no hubiera una celebración especial del domingo".
 
Re: A quienes Observamos el Sabado de Yahve

Primera de Corintios 16

2. Cada primer día de la semana, cada uno de vosotros reserve en su casa lo que haya podido ahorrar, de modo que no se hagan las colectas cuando llegue yo.

1ª Cor. 16:2

Primer día de la semana (Gr. mían sabbáton)
Literalmente: "primero de los sábados", pero esta frase no puede entenderse en forma literal. La palabra sábbaton, tanto en su forma singular como en el plural (que se emplea aquí), designa el "sábado", séptimo día de la semana, o también la semana. En Luc. 18:12; 1 Cor. 16:2 aparecen ejemplos de este segundo uso.

Quienes han interpretado que "mían sabbáton" significa "el primero de los sábados (o de los 'días de reposo')" y que Mateo destaca al domingo de resurrección como la primera ocasión en la cual la santidad del sábado fue transferida al primer día de la semana, no han basado su interpretación en una comprensión correcta del griego.
Ningún especialista en griego bíblico ha intentado basar el argumento en favor de la santidad del domingo en esta traducción gramaticalmente incorrecta de Mat. 28: l. Algunos pocos versados que han hecho tal intento han sido reprendidos por sus correligionarios más eruditos, quienes también guardan el día domingo, pero que niegan categóricamente la posibilidad de que pueda hacerse esta traducción.

Dar en proporción a cómo uno haya prosperado puede implicar un cuidadoso ajuste de cuentas, tarea que Pablo difícilmente aconsejaría hacer en un día de sagrado reposo.
Este versículo se cita a menudo para apoyar la observancia del domingo; pero cuando se examina esta afirmación en relación con la misión del apóstol en favor de los pobres de Jerusalén, se ve que es una exhortación a una planificación sistemática de parte de los miembros de la iglesia de Corinto para hacer su parte en la ofrenda.

No hay nada en el versículo que remotamente sugiera que hay algo de sagrado en el primer día de la semana. Si todos los creyentes adoptaran ahora el principio de ser sistemáticos en sus ofrendas, habría abundantes recursos para llevar rápidamente el mensaje de salvación al mundo.
 
Re: A quienes Observamos el Sabado de Yahve

Colonenses 2

16. Por tanto, que nadie os critique por cuestiones de comida o bebida, o a propósito de fiestas, de novilunios o sábados.
17. Todo esto es sombra de lo venidero; pero la realidad es el cuerpo de Cristo.

Col. 2:16,17

Días de reposo. (Gr. sábbaton, "sábado") Aquí en su forma plural, sábbata ("sábados").
En el NT sábbaton aparece 67 veces.
En 59 casos designa al día sábado, séptimo de la semana, "día de reposo" en la Reina Valera.
En los otros casos, se usa sábbaton para referirse a la semana, a un período de siete días que comienza a partir del sábado.

De las 59 veces que se usa sábbaton para hablar del sábado, 40 veces aparece en plural (en caso nominativo, sábbata). Sólo en Hech. 17: 2 tiene un claro sentido plural.
En el Pentateuco la LXX emplea siempre el plural sábbata para designar al sábado, sin importar que en el hebreo esté en singular o en plural. El uso de la forma plural evidentemente no da a entender pluralidad de días.

En la LXX "sábbaton" (en el Pentateuco aparece siempre en su forma plural sábbata) designa al sábado semanal y al séptimo año cuando la tierra debía descansar. Es también una de las palabras que se emplea para designar las fiestas anuales (en Lev. 16: 31 y 23: 32 se usa sábbata sabbátòn, "sábado de sábados", para distinguir entre sábados anuales y semanales).

Los sábados de Col. 2: 16 son esas 212 grandes fiestas anuales de los judíos, que prefiguraban o eran "sombra" (Col. 2: 17) del sacrificio de Cristo.
 
Re: A quienes Observamos el Sabado de Yahve

Galatas 4

9. Mas, ahora que habéis conocido a Dios, o mejor, que él os ha conocido, ¿cómo retornáis a esos elementos sin fuerza ni valor, a los cuales queréis volver a servir de nuevo?
10. Andáis observando los días, los meses, las estaciones, los años.
11. Me hacéis temer no haya sido en vano todo mi afán por vosotros.

Gal. 4:9-11

Débiles y pobres rudimentos.
Los gálatas habían sido liberados de la esclavitud a los imperfectos y rudimentarios conceptos y prácticas del paganismo; pero ahora se apresuraban a regresar a una forma de esclavitud que difícilmente era mejor que aquella de la cual habían sido liberados por el Evangelio.

Cada uno de esos sistemas era una tentativa inútil de alcanzar la justificación por las obras. ¿Habían abandonado los gálatas los ritos y las ceremonias del paganismo sólo para adoptar en su lugar los del judaísmo? En realidad el judaísmo había degenerado convirtiéndose en un sistema de requisitos externos, en algunos respectos difícil de diferencia de las religiones paganas.

"La ley" era "débil" en el sentido de que no tenía poder para salvar aun a sus más devotos adherentes, y era "pobre" porque carecía de la chispa inicial de la vida. Además, al añadir tantas tradiciones a "la ley", los judíos habían oscurecido su propósito original, convirtiéndola en una carga para los que procuraban cumplir con sus requisitos como medio de ganar la salvación. Los gálatas estaban renunciando a todos los beneficios del Evangelio, pero sin recibir nada en cambio.

Los días, los meses.
Pablo se refiere a los siete días de reposo ceremoniales y a las nuevas lunas del sistema ceremonial (Lev. 23; Núm. 10:10; 28:11-15). También podría estar hablando de los días de ayuno.

No hay base en las Escrituras para suponer, como algunos lo hacen, que los días que Pablo menciona aquí se refieren al sábado semanal. La Biblia nunca habla del sábado o séptimo día de la semana con este lenguaje. Además, el sábado fue instituido en la creación, antes de que entrará el pecado y unos 2.500 años antes del comienzo del sistema ceremonial en el Sinaí.

Si la observancia del sábado semanal somete a esclavitud a un ser humano, entonces el mismo Creador se sometió a esa esclavitud cuando observó el primer sábado que hubo en el mundo. Esta conclusión es, pues, absurda.
 
Re: A quienes Observamos el Sabado de Yahve

Romanos 14


5. Este da preferencia a un día sobre todo; aquél los considera todos iguales. ¡Aténgase cada cual a su conciencia!
Muy fuerte

Rom. 14:5-7

5.
Hace diferencia. . . juzga. (Ambas frases son una traducción del verbo krínÇ, "juzgar", "estimar", "decidir").

Pablo ahora trata la observancia de días especiales, otra causa de disensión y confusión entre los creyentes.
Aquellos creyentes cuya fe les permitía abandonar inmediatamente todas las festividades ceremoniales, no debían despreciar a otros cuya fe era menos firme; y estos últimos no debían criticar a aquellos que les parecían intemperantes.

Cada creyente es responsable ante Dios (Rom. 14: 10-12); y lo que Dios espera de cada uno de sus siervos es que esté "plenamente convencido en su propia mente" y que proceda cuidadosamente según sus convicciones de acuerdo con la luz que ha recibido y entendido.

Entre los seguidores de Cristo nada debe hacerse por la fuerza ni por imposición. Siempre debe prevalecer un espíritu de amor y tolerancia comprensiva. Los que son más fuertes en la fe deben "soportar las flaquezas de los débiles" (cap. 15: 1), así como Cristo ha llevado las debilidades de todos nosotros. No hay lugar para una crítica que emana de la justicia propia de aquellos cuyos puntos de vista y prácticas quizá difieran de las nuestras, o menosprecio por aquel que quizá aún "es niño" en la fe (Heb. 5: 13).

Otra interpretación de este pasaje, aceptada por muchos estudiosos de la Biblia, es que aquí Pablo hace referencia a días de ayuno. Se sabe que los judíos acostumbraban ayunar 633 lunes y jueves, y la Didajé (8: 1), a comienzos del siglo II, insta a los cristianos a ayunar miércoles y viernes. Así se entendería que Romanos 14 habla de prácticas de importancia secundaria, qué comer y cuándo, acerca de las cuales la Palabra de Dios no tiene nada claro que decir.

Plenamente convencido.
"¡Aténgase cada cual a su conciencia!" (BJ).
Pablo no sugiere que los cristianos no deben tener convicciones acerca de aquellos asuntos en cuanto a los cuales podría haber divergencias, antes bien insta a los creyentes a que lleguen a conclusiones claras y definidas. Pero al mismo tiempo debieran hacerlo con caridad para aquellos que llegan a otras conclusiones. No debe hacerse nada para despojar a nadie de esta libertad de tener sus propias convicciones respecto a su deber personal.

6.
Para el Señor.
En ambas circunstancias el motivo es el mismo, ya sea que se observe un día o no, de fiesta o de ayuno, o ya sea que se coma de cierto alimento o no se coma. El hermano más fuerte agradece a Dios por "todo" (vers. 2) y participa de su alimento para la gloria de Dios; y el hermano más débil agradece a Dios por lo que come, y para la gloria de Dios se abstiene de alimentos que pudieran haber sido sacrificados a los ídolos (ver Rom. 14: 1).

7.
Vive para sí.
Pablo ahora amplía, como una regla general de vida, el pensamiento sugerido por las palabras del versículo 6, "para el Señor".
El cristiano hace todo "para el Señor", no sólo en asuntos de comida y de días especiales. El propósito de toda su existencia es no vivir "para sí", para sus placeres personales y de acuerdo con sus propios deseos, sino "para el Señor", para la gloria divina y de acuerdo con la voluntad celestial. Su vida entera, hasta su último momento, pertenece al Señor (Rom. 14: 8), y a su debido tiempo tendrá que rendir cuentas ante Dios (vers. 12). Por lo tanto, los cristianos debieran vivir como quienes algún día estarán "ante el tribunal de Cristo" (vers. 10).

Las palabras de este versículo con frecuencia se han aplicado a la influencia que uno ejerce sobre sus prójimos; sin embargo, debe recordarse que este no es el significado principal, tal como lo demuestra el contexto. Pablo destaca que cualquier cosa que haga el cristiano, la hace con referencia al Señor.
 
Re: A quienes Observamos el Sabado de Yahve

Col. 2:16,17

Días de reposo. (Gr. sábbaton, "sábado") Aquí en su forma plural, sábbata ("sábados").
En el NT sábbaton aparece 67 veces.
En 59 casos designa al día sábado, séptimo de la semana, "día de reposo" en la Reina Valera.
En los otros casos, se usa sábbaton para referirse a la semana, a un período de siete días que comienza a partir del sábado.

De las 59 veces que se usa sábbaton para hablar del sábado, 40 veces aparece en plural (en caso nominativo, sábbata). Sólo en Hech. 17: 2 tiene un claro sentido plural.
En el Pentateuco la LXX emplea siempre el plural sábbata para designar al sábado, sin importar que en el hebreo esté en singular o en plural. El uso de la forma plural evidentemente no da a entender pluralidad de días.

En la LXX "sábbaton" (en el Pentateuco aparece siempre en su forma plural sábbata) designa al sábado semanal y al séptimo año cuando la tierra debía descansar. Es también una de las palabras que se emplea para designar las fiestas anuales (en Lev. 16: 31 y 23: 32 se usa sábbata sabbátòn, "sábado de sábados", para distinguir entre sábados anuales y semanales).

Los sábados de Col. 2: 16 son esas 212 grandes fiestas anuales de los judíos, que prefiguraban o eran "sombra" (Col. 2: 17) del sacrificio de Cristo.



Los cristianos tenemos nuestro propio shabbath, el primer dia de la semana, conocido como el Domingo
 
Re: A quienes Observamos el Sabado de Yahve

En que versículo te basas para afirmar eso?

En el mismo en el cual se basan algunas sectas para imponerle a los cristianos en que se debe descansar el septimo dia junto a los judios, siendo nosotros de una Nueva Creacion


Exodo 20

11. Pues en seis días hizo Yahveh el cielo y la tierra, el mar y todo cuanto contienen, y el séptimo descansó; por eso bendijo Yahveh el día del sábado y lo hizo sagrado.


---------------

Despues de todo donde estan sus aprotes de eruditos o historicos en que los cristianos descansamos el Sabado
 
Re: A quienes Observamos el Sabado de Yahve

Mateo 5:17 No penséis que he venido para abrogar la ley o los profetas; no he venido para abrogar, sino para cumplir.


Mateo 5:17

Abrogar. (Gr. katalúÇ, "desatar", "deshacer", como se desarma una tienda.)
Significa "abrogar", "dejar sin validez", "anular", "abolir".

Cristo había proclamado la ley en el monte Sinaí. ¿Por qué habría ahora de anularla?

La ley.
Gr. nómos, que aquí equivale al Heb. torah, que comprende toda la voluntad revelada de Dios (ver Sal. 119:1,33; Prov. 3:1).
La expresión "la ley y los profetas" representa la división de las Escrituras del A.T. en dos partes (Mat. 7:12; 11:13; 22:40; Luc. 16:16; Juan 1:45; Rom. 3:21). Esta clasificación se encuentra también en la antigua literatura judía (ver 4 Mac. 18:10).
Sin embargo, la división más común entre los judíos era la triple división: la ley, los profetas y los salmos (Luc. 24:44), o, según el título de la Biblia hebrea, "Ley, Profetas y Escritos".

El contexto indica que con toda probabilidad Jesús se estaba refiriendo en primera instancia a la ley moral y a los estatutos civiles contenidos en los libros de Moisés y confirmados por los profetas.
En Mat. 5: 21-47 Jesús elige ciertos preceptos de los Diez Mandamientos (vers. 21, 27) y de las leyes de Moisés (vers. 33, 38, 43), y presenta el contraste entre su interpretación y la de los escribas, expositores oficiales y maestros de la ley.

Cristo muestra claramente que no era él sino ellos quienes destruían la ley, invalidándola con su tradición (Mat. 15:3,6). Es probable que las ilustraciones tomadas de la ley (cap. 5:21-47) representen sólo una parte de lo que Cristo dijo en esa oportunidad.
Su discurso pudo haber sido mucho más amplio. Cuando afirmó que había venido a cumplir la ley y los profetas, también pudo haber hecho notar que en él se cumplían los símbolos de la ley ritual que se referían a él, y que en él se cumplían todas las predicciones mesiánicas de todas las Escrituras (Luc. 24:44).

No había venido a abrogar ninguna parte de las Escrituras que él mismo había dado (1 Ped. 1:11), y que testificaban de él (Juan 5:39).
El punto básico de desacuerdo entre Jesús y los escribas tenía que ver con las tradiciones mediante las cuales ellos interpretaban la santa ley de Dios. Desde la niñez Jesús había actuado sin tomar en cuenta esas leyes rabínicas que no tenían su base en el AT. Lo que ahora ponía de lado era la falsa interpretación que los escribas habían dado a la ley, y no la ley en sí.


Cumplir. (Gr. pl'róÇ, "completar", "llenar").

En el Sermón del Monte el Autor de la ley dejó en claro el verdadero significado de sus preceptos, y la manera en que sus principios habían de expresarse en el pensamiento y en la vida de los ciudadanos del reino que había venido a establecer.
El mismo gran Dador de la ley reafirmó los pronunciamientos del Sinaí, diciendo que estaban en vigencia para los que quisieran ser sus súbditos, y anunció que cualquiera que se atreviera a anularlos, ya fuera por precepto o por ejemplo, de ningún modo entraría en el "reino de los cielos" (Mat. 5: 20).

La afirmación de que al cumplir la ley moral Cristo la abrogó, no armoniza con el contexto de la declaración del Maestro. Tal interpretación niega el sentido que evidentemente Jesús quiso transmitir. Según esa interpretación contradictoria, Cristo habría dicho que no había venido a destruir la ley, sino que al cumplirla la abrogaba.

Esa interpretación pasa por alto la clara antítesis que hay en la palabra allá- "sino", "pero"- y hace que las dos ideas sean virtualmente sinónimos. Al cumplir la ley, Cristo tan sólo le dio un sentido más amplio, dando a los hombres un ejemplo de perfecta obediencia a la voluntad de Dios a fin de que la misma ley "se cumpliese [pl'róÇ] en nosotros" (Rom. 8: 3-4).
 
Re: A quienes Observamos el Sabado de Yahve

En el mismo en el cual se basan algunas sectas para imponerle a los cristianos en que se debe descansar el septimo dia junto a los judios, siendo nosotros de una Nueva Creacion


Exodo 20

11. Pues en seis días hizo Yahveh el cielo y la tierra, el mar y todo cuanto contienen, y el séptimo descansó; por eso bendijo Yahveh el día del sábado y lo hizo sagrado.


---------------

Despues de todo donde estan sus aprotes de eruditos o historicos en que los cristianos descansamos el Sabado

Jehová nos dió el ejemplo desde la misma Creación: Asi como Él descansó el 7º día (Sábado), nosotros también debemos descansar en ese día, como lo ordena Exodo 20:8. Es una prueba de nuestra fe en Él.

Mis aportes son basados en la Biblia.