DONDE ESTUVO CRISTO ENTRE SU MUERTE Y LA RESURRECCION?

Re: Dios te bendiga Leal:

Re: Dios te bendiga Leal:

O sea que la definición de Hades conforme al diccionario biblico Vine no llena tus expectativas?,
Y parece que eclesiastés es tu libro de doctrina desechando los evangelios, revelaciones y otros libros donde muestran la individualidad del espíritu después de la muerte.



No sé de qué expectativas hablas, y menos entiendo a que te refieres cuando dices que desecho el evangelio, y aun menos cuando hablas de individualidad del espíritu después de la muerte. ¿Te puedes explicar?

No te voy a criticar que uses el diccionario Vine para alimentarte, pero me extraña que un cristiano recurra a un diccionario bíblico parcializado, que solo es un vocero de la tradición, a buscar respuestas a una pregunta que la biblia responde tan claramente. Jesús entregó el espíritu, eso te dice el relato mismo. ¿Tendrás que investigar mucho para saber a quien le entregó el espíritu?

Saludos,

Leal
 
Re: Para Buscadorultra:

Re: Para Buscadorultra:

Quequeee!!! Como así??Cristo le llevó la sangre derramada en la cruz al Padre que mora en los cielos?

A ver explícame donde dice eso la Biblia. Es un absurdo que ya he escuchado antes y quiero que alguien me lo explique con las escrituras.
La sangre derramada en el Gólgota (alguna parte de ella creo) es recogida por quien y como Jesús se la lleva al Padre (tal vez en el famoso Santo Grial o la supuesta copa donde José de Arimatea recogió la sangre de Jesús)

Mussorgsky:

El epígrafe que he puesto más arriba al que haces referencia aquí (y no solo), no es mío, en general estoy de acuerdo con él, esta última cita, es cierto que no está en la Biblia, supongo que si él lee esto podrá defender su punto de vista.

Investigaré este asunto en la Biblia, que para mí es la única autoridad en estos temas.

Saludos
 
Re: Dios te bendiga Leal:

Re: Dios te bendiga Leal:

No sé de qué expectativas hablas, y menos entiendo a que te refieres cuando dices que desecho el evangelio, y aun menos cuando hablas de individualidad del espíritu después de la muerte. ¿Te puedes explicar?

No te voy a criticar que uses el diccionario Vine para alimentarte, pero me extraña que un cristiano recurra a un diccionario bíblico parcializado, que solo es un vocero de la tradición, a buscar respuestas a una pregunta que la biblia responde tan claramente. Jesús entregó el espíritu, eso te dice el relato mismo. ¿Tendrás que investigar mucho para saber a quien le entregó el espíritu?

Saludos,

Leal

Los diccionarios son herramientas sanas e indispensables para estudiar la palabra. A ver a quién le entregó el espíritu Cristo entonces?
 
Re: Dios te bendiga Leal:

Re: Dios te bendiga Leal:

Los diccionarios son herramientas sanas e indispensables para estudiar la palabra. A ver a quién le entregó el espíritu Cristo entonces?


Bueno, Lucas dice esto: 46 Entonces Jesús, clamando a gran voz, dijo: Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu. Y habiendo dicho esto, expiró. No sé qué dirá el diccionario Vine.

Saludos,

Leal
 
Re: Dios te bendiga Leal:

Re: Dios te bendiga Leal:

Bueno, Lucas dice esto: 46 Entonces Jesús, clamando a gran voz, dijo: Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu. Y habiendo dicho esto, expiró. No sé qué dirá el diccionario Vine.

Saludos,

Leal

Buena respuesta y mira lo que dice el diccionario Vine hermano:

ENCOMENDAR, ENCOMENDADO
A. VERBOS 1. paradidomi (paradivdwni, 3860), lit.: dar o entregar sobre (para, sobre; didomi, dar). Se dice de la acción de encomendar a Dios sus siervos (Act_14:26; 15.40). Véase ENTREGAR, etc. 2. paratithemi (parativqhmi, 3908), lit.: poner cerca (para, cerca); en la voz media denota poner con alguien, confiar, encomendar. En el sentido de encomendar, se dice: (a) del Señor Jesús al encomendar su espíritu a las manos del Padre (Luk_23:46);
 
Re: DONDE ESTUVO CRISTO ENTRE SU MUERTE Y LA RESURRECCION?

EL ESPÍRITU
La palabra “espíritu” se ha traducido de la voz hebrea rúaj, que significa “viento” y “espíritu”. En el Antiguo Testamento esta palabra aparece 378 veces. Otros significados que tiene la expresión rúaj en el texto bíblico, son: ánimo, enojo, el principio vitalizador de hombre y animales, el asiento de las emociones, mente, el Espíritu de Dios.

En ninguna de las 378 veces en que la palabra “espíritu” aparece en el Antiguo Testamento, expresa que en el ser humano hay una entidad separada capaz de tener existencia consciente aparte del cuerpo físico.

En el Nuevo Testamento, la palabra “espíritu” se ha traducido de la voz griega pnéuma, (de ahí, neumático) que aparece 379 veces. Otros significados de ese término en el texto bíblico son: aire en movimiento, viento, aliento, disposición mental, influencia o actitudes que gobiernan al hombre; seres incorpóreos tales como ángeles, demonios o espíritus malignos; el Espíritu Santo. Pero la palabra pneúma, “espíritu”, no significa en ningún caso una entidad consciente del hombre, capaz de existir separada del cuerpo.

En resumen, el estudio de los más de 1.600 textos bíblicos en que se utilizan las palabras “alma” o “espíritu”, da por resultado estas dos conclusiones básicas:
1. En ninguna parte esas dos palabras se asocian al concepto de inmortal o inmortalidad.
2. En ninguno de esos pasajes se indica que pueda existir un alma o espíritu fuera del cuerpo, o que exista una entidad inmaterial que se desprende del cuerpo en el momento de la muerte, para seguir actuando en forma consciente. Por lo tanto, según la Biblia, no existe un alma inmortal.
De acuerdo con las Sagradas Escrituras, tampoco el alma es una entidad en sí misma, sino una parte del ser humano. (S. V. Collins en Muerte Desesperación y consuelo)

Algunos creen que durante el proceso de la evolución, en un pasado remoto el hombre, fue dotado por Dios de un alma consciente capaz de vivir fuera del cuerpo, y que nos distingue de los animales. Pero la Biblia aclara este punto así:

“Porque el hombre y el animal, tienen la misma suerte. Como mueren unos, mueren los otros. Los dos tienen el mismo aliento (espíritu) de vida. Nada tiene más el hombre que la bestia. Todo es vanidad. Todo va a un mismo lugar. Todo viene del polvo, y al polvo volverá. ¿Quién es el que sabe si el aliento de vida del hombre sube arriba, y el aliento de vida del animal desciende a la tierra?” (Eclesiastés 3: 19-21).

Otros pasajes bíblicos son igualmente específicos al respecto. En Isaías 38: 18 leemos: “El Seol no te exaltará, ni te alabará la muerte; ni los que descienden al sepulcro esperarán tu verdad”. Porque en la muerte no hay memoria de ti. ¿Quién te loará en el sepulcro? Salmo 6:5.

El reformador alemán Martín Lutero (1493-1546) sostuvo que los muertos no ven, no sienten, no comprenden y no tienen consciencia de los acontecimientos que ocurren en el mundo de los vivos. Dijo Lutero:

“Debiéramos aprender a mirar nuestra muerte en la luz correcta, para que no nos alarmemos innecesariamente, como los incrédulos; porque en Cristo no hay muerte, sino tan sólo un sueño breve, que nos libra de este valle de lágrimas, del pecado y del temor de la muerte verdadera (la que recibirán los impíos después del juicio final) y de todos los infortunios de esta vida, y estaremos seguros sin preocupación, descansaremos dulce y silenciosamente durante un breve instante, como sobre un sofá, hasta el día cuando él nos llame y despierte junto con todos sus caros hijos a su gloria y gozo eternos. Porque, como llamamos un sueño a la muerte, sabemos que no permaneceremos en ella, sino que seremos despertados y viviremos” (Compendio de la teología de Lutero, p.242).

“Mas el hombre morirá, y será cortado; perecerá el hombre, ¿y dónde estará él? Como las aguas se van del mar, y el río se agota y se seca, así el hombre yace y no vuelve a levantarse; hasta que no haya cielo, no despertarán, ni se levantarán de su sueño” (Job 14: 10-12). “No confiéis en los príncipes, ni en hijo de hombre, porque no hay en él salvación. Pues sale su aliento, y vuelve a la tierra; en ese mismo día perecen sus pensamientos” (Salmo 146: 3-4).

Lutero en sus investigaciones bíblicas descubrió estas importantes verdades que han quedado en el olvido; pues todas las iglesias históricas (e incluso los judíos) están contaminadas con las enseñanzas de la filosofía griega introducidas en la Iglesia por S. Agustín, Sto. Tomás de Aquino y otros; así que una vez más, prima la tradición humana sobre la Palabra inspirada. Si bien muchos teólogos de todas las iglesias conocen perfectamente el tema; no obstante no llega al pueblo creyente, tal vez por miedo a la reacción de los fieles que impregnados de unos conceptos profundamente arraigados se escandalizarían pues creen y con razón que la religión en esencia no debe cambiar, lo que no saben es que el cambio se produjo en el pasado y que cambiar ahora sería volver a la verdad del evangelio.

El problema surge cuando se siguen líderes que se erigen en “autoridades” pretendiendo que son los únicos que tienen la verdad, pero que durante siglos la han escondido prohibiendo leer la Biblia para que el pueblo no se desviase –de ellos- y se volviesen a Cristo esto les haría perder el poder que es lo que se les da bien.

La creencia en el purgatorio ha generado pingües “beneficios” con la venta de indulgencias, peregrinaciones a santuarios, reliquias, intercesión de los santos, misas por los difuntos etc. Todo esto aún se practica. Los protestantes aunque no practican estas cosas, también enseñan que el alma es indestructible, y defienden la existencia del infierno como lugar de sufrimiento sin fin. Se basan principalmente en la parábola del rico y Lázaro.

No obstante: “Parábola, (…) ilustración literaria, cuya verosimilitud se realiza estableciendo un vínculo entre la ficción narrada y la realidad a la que remite. Puede considerarse una forma de alegoría. Las parábolas del Nuevo Testamento tienden a iluminar una verdad espiritual a través de un relato breve de la vida cotidiana de la época”. (Enciclopedia Encarta 2000)

Resumiendo lo tratado hasta ahora, podemos decir que de acuerdo con la enseñanza Bíblica el hombre fue formado del polvo y Dios sopló en su nariz el aliento vital y fue un alma viviente* (Génesis 2: 7). El proceso se invierte al morir: “Y el polvo vuelva a la tierra de donde vino, y el aliento de vida vuelva a Dios que lo dio”. (Eclesiastés 12: 7).

Pero ese aliento o espíritu de vida no es una entidad consciente sino más bien una energía o principio vitalizador; que actúa sobre el cuerpo inerte; algo así como cuando una lámpara apagada (cuerpo) que cobra vida (alma viviente) al recibir la energía de la central, y muere cuando se le corta la luz. Si vuelve la luz revive.

Así explica el salmista el poder del Creador: “Si escondes tu rostro, se turban. Si les quitas el aliento, dejan de ser, y vuelven al polvo. Envías tu aliento y se crean, y renuevas la faz de la tierra”. (Salmos 104: 29-30). Así explica Lucas el martirio de Esteban: “Cuando lo apedreaban, Esteban oró diciendo: "Señor Jesús, recibe mi espíritu". Y puesto de rodillas, clamó a gran voz: "Señor no les atribuyas este pecado!" Y habiendo dicho esto, durmió. (Hechos 7: 59, 60).

Algunos se resisten a aceptar la realidad y citan versos de este tenor: “(… vi debajo del altar las almas de los que habían sido muertos por la Palabra de Dios y por el testimonio que habían dado. Y clamaban a gran voz: "¿Hasta cuándo, Señor, santo y verdadero, no juzgas y vengas nuestra sangre de los que moran en la tierra?" Apocalipsis 6: 9, 10

Cuando Dios pide cuentas a Caín por la muerte de su hermano Abel emplea expresión similar pero que a nadie se le ocurre tomarla al pie de la letra: Y el Señor le dijo: "¿Qué has hecho? La voz de la sangre de tu hermano clama a mí desde la tierra. Génesis 4: 9, 10

*La excelente versión crítica de la Biblia, de Cantera-Iglesias, que publica la BAC, presenta así este texto: <<Entonces formó Yahveh-Elohim al hombre (‘adam) del polvo del suelo (‘adamah) e insuflando en sus narices aliento de vida, quedó constituido el hombre como alma viviente. >>También se usa <<alma>>, en lugar de <<ser>> o <<persona>>, en la versión de Reina-Valera, revisión de 1909, y en la de Monseñor Straubinger.

Buscadorultra

Un saludo
 
Re: DONDE ESTUVO CRISTO ENTRE SU MUERTE Y LA RESURRECCION?

Úlitmo párrafo del anterior epígrafe.

*La excelente versión crítica de la Biblia, de Cantera-Iglesias, que publica la BAC, presenta así este texto: “Entonces formó Yahveh-Elohim al hombre (‘adam) del polvo del suelo (‘adamah) e insuflando en sus narices aliento de vida, quedó constituido el hombre como alma viviente”. También se usa “alma”, en lugar de “ser” o “persona”, en la versión de Reina-Valera, revisión de 1909, y en la de Monseñor Straubinger.

Saludos
 
Saludos Buscadorultra:

Saludos Buscadorultra:

Gracias por el mensaje cuando lo lea con detenimiento te respondo.
 
Re: DONDE ESTUVO CRISTO ENTRE SU MUERTE Y LA RESURRECCION?

Úlitmo párrafo del anterior epígrafe.

*La excelente versión crítica de la Biblia, de Cantera-Iglesias, que publica la BAC, presenta así este texto: “Entonces formó Yahveh-Elohim al hombre (‘adam) del polvo del suelo (‘adamah) e insuflando en sus narices aliento de vida, quedó constituido el hombre como alma viviente”. También se usa “alma”, en lugar de “ser” o “persona”, en la versión de Reina-Valera, revisión de 1909, y en la de Monseñor Straubinger.

Saludos


Para comenzar;

Alma no es lo mismo que espíritu. Aquí no estamos hablando del alma de Jesús sino del espíritu de Jesús, el que le daba vida a su cuerpo terrenal.

Dios es espíritu, y no tiene cuerpo.

Los ángeles son espíritus y no tienen cuerpos.

Hay espíritus inmundos que no tienen cuerpos.


El espíritu se presenta como un ente que siente, habla y escucha la orden de Jesús a pesar de que es llamado mudo y sordo:

17Y respondiendo uno de la multitud, dijo: Maestro, traje a ti mi hijo, que tiene un espíritu mudo, 18el cual, dondequiera que le toma, le sacude; y echa espumarajos, y cruje los dientes, y se va secando. (Mr.9:17)

¿Qué era lo que le producía eso al muchacho, epilepsia? No.

20Y se lo trajeron; y cuando el espíritu vio a Jesús, sacudió con violencia al muchacho, quien cayendo en tierra se revolcaba, echando espumarajos.(Mr.9:20)

25Y cuando Jesús vio que la multitud se agolpaba, reprendió al espíritu inmundo, diciéndole: Espíritu mudo y sordo, yo te mando, sal de él, y no entres más en él. 26Entonces el espíritu, clamando y sacudiéndole con violencia, salió; (Mr.9:25)

Otro de los muchos ejemplos de entes espirituales:

24Cuando el espíritu inmundo sale del hombre, anda por lugares secos, buscando reposo; y no hallándolo, dice: Volveré a mi casa de donde salí….

¿Tiene o no tiene vida ese espíritu separado del cuerpo?

Nosotros somos espíritus. Entre los diferentes géneros de espíritu que fueron creados, somos el único género de espíritus creados a imagen y semejanza de Dios, somos del género de espíritus llamados humanos. Los ángeles son otro género de espíritus.

El humano que le daba vida a Jesús de Nazaret:

12 Y gimiendo en su espíritu, dijo: ¿Por qué pide señal esta generación?

Un ejemplo de espíritu y alma:

14 Porque si yo oro en lengua desconocida, mi espíritu ora, pero mi entendimiento queda sin fruto. (1Cor. 14:14)

Saludos
 
Para Buscadorultra y Leal, saludos:

Para Buscadorultra y Leal, saludos:

Estoy totalmente de acuerdo con el posteo del hermano Leal.

Creo que este pasaje que refiere Buscadorultra coloca al espíritu del hombre con la llamada "fuerza activa" que aducen los TJ lo cual es anti bíblico.

Pero ese aliento o espíritu de vida no es una entidad consciente sino más bien una energía o principio vitalizador; que actúa sobre el cuerpo inerte; algo así como cuando una lámpara apagada (cuerpo) que cobra vida (alma viviente) al recibir la energía de la central, y muere cuando se le corta la luz. Si vuelve la luz revive.
 
Re: DONDE ESTUVO CRISTO ENTRE SU MUERTE Y LA RESURRECCION?

Hola saludos:

No me mezcléis las cosas por favor, leer bien,

En el caso del hombre jamás se dice que éste tenga en su interior un ente espiritual que en saliendo del cuerpo siga disfrutando de vida propia.

En el caso del hombre, (los ángeles no son cuerpos) la Biblia dice bien clarito que el hombre fue formado hecho, construido, elaborado con el polvo de la tierra, una vez concluida la obra maestra de la creación allí estaba inherte, tiene cerebro pero no piensa, ojos, boca, piernas, si Dios lo dejase allí enese estado, en el suelo allí permanecería hasta que los elementos diesen cuenta de él.

Pero hete aquí que no, que Dios decide darle vida, ponerle a funcionar y dice que sopló en su nariz aliento de vida, entonces fue el hombre un alma viviente.

Si por el contrario Dios decide retirarle el espíritu, aliento o soplo de vida, el hombre vuelve a su estado anterior: es absorvido por la tierra, vuelve al polvo...

Repito, lo dice la Biblia:

“Entonces formó Yahveh-Elohim al hombre (‘adam) del polvo del suelo (‘adamah) e insuflando en sus narices aliento de vida, quedó constituido el hombre como alma viviente”.

También se usa “alma”, en lugar de “ser” o “persona”, en la versión de Reina-Valera, revisión de 1909, y en la de Monseñor Straubinger.

Lo dice la Biblia:

“Si escondes tu rostro, se turban. Si les quitas el aliento, dejan de ser, y vuelven al polvo. Envías tu aliento y se crean, y renuevas la faz de la tierra”. (Salmos 104: 29-30).

Así explica Lucas el martirio de Esteban: “Cuando lo apedreaban, Esteban oró diciendo: "Señor Jesús, recibe mi espíritu". Y puesto de rodillas, clamó a gran voz: "Señor no les atribuyas este pecado!" Y habiendo dicho esto, durmió. (Hechos 7: 59, 60).


No dice: Esteban entregó el espíritu y subió al Padre.

No, lo que dice en armonía con toda la Biblia es que Esteban "durmió" cuando durmió? cuando Dios recibió de vuelta el espíritu o aliento de vida:

"Si les quitas el aliento, dejan de ser, y vuelven al polvo. Envías tu aliento y se crean, y renuevas la faz de la tierra”. (Salmos 104: 29-30).

Por eso dijo Jesús: En la casa de mi Padre muchas moradas hay (...) voy a preparar lugar para vosotros. Y cuando me vaya y os prepare lugar vendré otra vez, y os llevaré conmigo... Juan 14.14

Por eso es necesaria la resurrección:

"Después apareció a más e quinientos hermanos a la vez, de los cuales la mayoría vive aún, y otros duermen"
1 Cor. 15:6

Pues de lo contrario dice la Biblia:

"Y si Cristo no resucitó, vuestra fe es vana, y aún estáis en vuestros pecados. Entonces los que durmieron en Cristo estan perdidos. Vers. 18

Lo dice la Biblia, si no hay resurrección no hay salvación, ¿más claro?

Un saludo
 
Re: DONDE ESTUVO CRISTO ENTRE SU MUERTE Y LA RESURRECCION?

Hola he ahí otra de mis aportaciones, espero os sea útil

¿ES EL ALMA INMORTAL?

El alma como ente espiritual capaz de vivir fuera del cuerpo es un concepto ajeno a las Escrituras. el hombre cuando muere pasa a un estado de inconsciencia total, y sólo la resurrección lo rescatará de tal estado, por eso Pablo explica que si no hubiese resurrección, todos estaríamos perdidos.

En consecuencia, en toda la Biblia se hace referencia a la resurrección como la única esperanza de obtener la vida eterna. (Ver 1 Corintios 15: 12-23).

“En el judaísmo primitivo (Antiguo Testamento), se define la personalidad humana en su conjunto, sin hacer una clara distinción entre el cuerpo y el alma. (…) La doctrina cristiana del alma se apoyó en las filosofías de Platón y Aristóteles” (…). (No en la Biblia), (Enciclopedia Encarta 2000).

“el concepto hebreo de la persona humana –escribe el Dr. Wheeler Robinson- se refiere a un cuerpo animado y no a un alma encarnada” (The People and the Book, p. 362).

Entonces, como declara el obispo anglicano John T. Robinson, el ser humano no tiene un cuerpo, sino que es un cuerpo. Es carne animada por el alma en el verdadero sentido bíblico, y ese conjunto representa una unidad psicofísica El alma no sobrevive a la persona humana completa, sino que sencillamente es algo que desaparece, que se desvanece (…).

Víctor White, teólogo de la orden de los dominicos, coincide con el Dr. Wheeler Robinson al afirmarse en el concepto bíblico según el cual el ser humano es un cuerpo animado y no un alma encarnada.

El teólogo Paul Tillich, por su parte, sostiene que el ser humano “no tiene diferentes niveles de existencia, sino que constituye una unidad que abarca todas las dimensiones. Esta doctrina se opone a la teoría dualista que ve en él la unión de un cuerpo y un alma, de un cuerpo y un espíritu o de esos tres elementos simultáneos.

El ser humano es una sola cosa, y une en sí mismo todas las dimensiones de la vida. Esta visión la debemos en parte a desarrollos conceptuales recientes de la medicina, y especialmente de la psiquiatría” (Declaración hecha en 1960 por Paul Tillich en una conferencia ante la Sociedad de Psiquiatría Clínica de Nueva York).

Veamos a continuación, antes de considerar las expresiones “alma” y “espíritu”, lo que la Palabra de Dios enseña acerca del concepto de la inmortalidad.

En la Biblia existen únicamente cinco pasajes que se refieren a la idea de inmortalidad o de inmortal. Son los siguientes:

1. 1 Timoteo 1: 17. En este lugar se aplica el atributo de inmortalidad a Dios: “...al Rey de los siglos, inmortal, invisible...”

2. Romanos 2: 7. Se refiere a los seres humanos que “buscan gloria y honra e inmortalidad”. De lo cual se infiere que si buscan la inmortalidad es porque no la poseen en forma inherente.

3. 1 Timoteo 6: 15-16. Aquí se habla de Cristo: “El bienaventurado y sólo Soberano, Rey de reyes, y Señor de Señores, El único que tiene inmortalidad, que habita en luz inaccesible”. En este pasaje se establece que Dios Hijo posee el atributo de la inmortalidad.

4. 1 Corintios 15: 53-54. En este texto, Pablo habla de un momento cuando Dios concederá la inmortalidad a los seres humanos que hayan hecho su voluntad y estén preparados cuando Cristo venga por segunda vez a este mundo: “Cuando esto mortal fuere vestido de inmortalidad...”

5. 2 Timoteo 1:10. Aquí se dice que Jesucristo “quitó la muerte y sacó a luz la vida y la inmortalidad por el evangelio”.

Los pasajes citados son los únicos que hablan de la inmortalidad en toda la Biblia. De su estudio se desprenden las siguientes conclusiones que dejan aclarada definitivamente esta cuestión:

A) Ninguno de estos versículos dice que el hombre posee la inmortalidad como un atributo natural, inherente a su naturaleza.

B) Uno de estos versículos habla de los seres humanos que buscan la inmortalidad. Por tanto no la poseen inherentemente.

C) En otro de los pasajes citados se declara definidamente que Cristo, como Dios es el único que posee la inmortalidad.

D) Pero en ninguna de estas declaraciones inspiradas de la Biblia se relaciona el concepto de “inmortalidad” o “inmortal” con la idea de “alma” o “espíritu”.En realidad, muchos pasajes bíblicos declaran que el “alma” muere o puede morir.

Así es como en Ezequiel 18: 4 se lee: “El alma que pecare, esa morirá”.

Y Jesús dice en Mateo 10: 28: “No temáis a los que matan el cuerpo, más el alma no pueden matar; temed más bien a aquel que puede destruir el alma y el cuerpo en el infierno”.

De lo antedicho se desprende una conclusión bien definida: no sólo no existe en el hombre un alma o espíritu que sea inmortal por naturaleza, sino que, lo que la Biblia llama “alma” puede morir y ser destruido.

La palabra alma se ha traducido en el A. T. del hebreo, néfesh, más de 740 veces, y del griego en el N. T.: psijé, que aparece 102 veces. La palabra espíritu se ha traducido en el A. T. del término hebreo rúaj, y en el N. T. de la voz griega pneúma.

Podemos obtener una definición del vocablo néfesh (o alma) del relato bíblico de la creación del hombre. En el capítulo dos de Génesis, se declara que cuando Dios le dio vida al cuerpo que había formado, el hombre llegó a ser literalmente “un alma viviente” o un “ser viviente”. El “alma” no había existido previamente, sino que existió en la creación de Adán.

Y se nos dice acertadamente: “Una nueva alma surge a la existencia cada vez que nace un niño. Cada nacimiento representa una nueva unidad de vida diferente y separada de otras unidades similares. La nueva unidad nunca podrá fundirse con otra unidad. Siempre será ella misma. Puede haber incontables individuos como ella, pero ninguno es exactamente esa unidad.

Esta originalidad de la individualidad parece ser la idea que se destaca en el vocablo hebreo néfesh” (Questions on Doctrine, p. 512). De manera que sería más acertado decir que una persona es un alma, que decir que tiene un alma. Esto se expresa claramente en génesis 2: 7: “Y fue el hombre en alma viviente”.

La Biblia traduce más de 110 veces la voz néfesh (alma), como “vida”. La mayor parte de las veces, podría traducirse como “persona”, “individuo”, “vida”, o por pronombres personales adecuados, como cuando el salmista dice: “Mi alma tiene sed de Dios” (Salmo 42: 2), lo que equivale a decir “Yo tengo sed de Dios”.

En el N. T. la palabra “alma” ha sido traducida del griego psijé, 102 veces, con el significado de “vida”, “aliento” o “alma”.

Se traduce 40 veces como “vida” o “vidas” (Mat. 6: 25; 16: 25).

Más de 50 veces como “alma” o “almas” (Mat. 10: 28; 11: 29; 12: 18). En algunos casos, equivale a un pronombre personal (Mat. 12:18; 2 Corintios 12: 15).

A veces esta palabra, alma, se refiere a las emociones (Mar. 14: 34; Luc. 2:35), a los apetitos naturales (Apoc. 18:14), a la mente o espíritu (Hechos 14: 2; Filipenses 1: 27), y al corazón (Efesios 6: 6).

En la palabra psijé no hay nada que implique una entidad consciente capaz de sobrevivir después de la muerte del cuerpo. Y en la Biblia no hay nada que permita decir que los autores de los libros inspirados creían en la inmortalidad del alma.

Las consideraciones anteriores muestran que la Biblia enseña que el alma del ser humano representa al mismo como una totalidad (cuerpo, vida, mente, sentimientos), y que no es una parte de él independiente de las otras partes integrantes; y que, además el alma no puede existir separada del cuerpo, porque el hombre constituye una unidad.

Esto resalta en 1 Tesalonicenses 5: 23, donde San Pablo presenta al ser humano como una sola entidad cuyos elementos constitutivos (materia, vida y pensamiento) son tan sólo partes de un todo. En nuestras traducciones castellanas, se los llama: “espíritu, alma y cuerpo”.
(Las citas son del libro “Muerte, desesperación y consuelo” de Sergio V. Collins). En el próximo artículo trataremos del “espíritu”

Un saludo
 
Re: DONDE ESTUVO CRISTO ENTRE SU MUERTE Y LA RESURRECCION?

Cada día más los estudiosos de las Escrituras llegan a la misma conclusión, que vengo exponiendo, veamos lo que dicen destacados estudiosos evangélicos:

Dualismo antropológico, resumen.

(página evangélica)

Lo grave de la afirmación que comentamos estriba no tanto en la imposibilidad de su demostración, sino más bien en ser reveladora de un dualismo antropológico ajeno al pensamiento bíblico. En efecto, cuando un predicador afirma que su interés es dirigirse al "corazón" y no a la mente, se hace portador de un viejo concepto dualista del hombre, que no por antiguo deja de ser erróneo.

Este dualismo, de origen helénico, es el que se filtrara en el pensamiento cristiano desde los Padres de la Iglesia hasta nuestros días. Se trata de un concepto según el cual lo más importante en el hombre es su alma, entendiendo por ello "la parte espiritual," "lo más elevado," "lo inmortal." Se supone que ni la muerte, ni el cuerpo, ni la sexualidad interesan demasiado, puesto que son, a lo sumo, males necesarios con los que tenemos que ver mientras estamos en esta "cárcel del alma." En esta perspectiva se enmarca mucha de la práctica evangelizadora actual, cuyo centro neurálgico es "salvar el alma," como si el propósito de Dios consistiera en rescatar almas desencarnadas.

Hans Walter Wolff, autor de uno de los más medulosos estudios sobre la antropología veterotestamentaria, indica cuándo y cómo se produjo esta desviación:

Al traducirse los sustantivos más frecuentes casi siempre por "corazón," "alma," "carne" y "espíritu," se ha dado lugar a graves malentendidos. Estos arrancaron ya con los LXX y llevaron equivocadamente a una antropología dicotómica o tricotómica, en la que el cuerpo, el alma y el espíritu se oponen mutuamente. Hay que examinar cómo una filosofía griega, mediante la misma lengua, ha llegado a suplantar ideas semítico-bíblicas.2

El dualismo antropológico conduce a hacer una especie de disecación del hombre en "partes" o "elementos" opuestos entre sí. Es lo que lleva a privilegiar "lo espiritual" en detrimento de lo corporal. Es lo que hace olvidar que según el concepto bíblico del ser humano, todo éste es "alma viviente" (Gn. 2.7), una realidad compleja pero integrada por una sola unidad. Como dice José Comblin:

Para la Biblia el hombre es una unidad; es aquel ser concreto que se presenta en su cuerpo. Ese cuerpo. Es también espíritu, alma viviente, pensamiento. El problema surgió cuando algunos cristianos entraron en contacto con el pensamiento griego y con las religiones orientales que fermentaban en el mundo griego contemporáneo de los orígenes cristianos. Desde entonces y hasta la edad moderna, la teología cristiana – no las comunidades cristianas – tuvo que resolver el problema de cómo enunciar una concepción unitaria del hombre, con conceptos sacados del dualismo griego. De hecho, casi nunca los teólogos cristianos consiguieron dar solución a este problema.3

2. Hans Walter Wolff, Antropología del Antiguo Testamento, trad. Severino Talavero Tovar, Sígueme, Salamanca, 1975,

3. José Comblin, Antropología cristiana, trad. Alfonso Ortiz García, Paulinas, Buenos Aires, 1985, p. 79. Uno de los mejores estudios sobre el dualismo antropológico es la obra de Enrique Dussel, El duermo en Is antropología de la cristiandad, Guadalupe, Buenos Aires,

http://www.kairos.org.ar/articuloderevistaiym.php?ID=1485


He aquí el origen de toda esta confusión:

El cristianismo recibió el pensamiento griego como un regalo de la Divina Providencia

los cristianos cultos que habían logrado conciliar la nueva fe con la cultura clásica

Cuando los paganos cultos empezaron a convertirse al cristianismo y cuando los cristianos cultos empezaron a ahondar en el estudio de los clásicos griegos, se consiguió combinar los clásicos griegos con la doctrina cristiana.

El estudió de los clásicos se aseguró a consecuencia de la adopción de opiniones como la del influyente Basilio el Grande, expuestos en el tratado “Exhortación a jóvenes sobre el modo de aprovechar mejor los escritos de autores paganos.”

No obstante, en esta tentativa la revelación cristiana no pudo evitar la infiltración del pensamiento griego, y las influencias culturales e intelectuales griegas se entrelazaron con la fe cristiana

Incluso los antiguos conceptos y prácticas religiosos griegos sobrevivieron en la cristiana Edad Media.

De este modo lo mejor de la literatura clásica se transformó con la adición del pensamiento cristiano para servir las necesidades intelectuales y espirituales

http://www.conocereisdeverdad.org/website/index.php?id=624



Durante muchos siglos ha operado la cultura cristiana con este esquema griego, dando lugar a una antropología poco fiel al sentido de la Biblia sobre el hombre, "creado a imagen y semejanza de Dios". El barro no es materia deleznable, sino imagen de nuestra condición de criaturas, aunque divinas.

http://www.zubiri.org/general/xzreview/1998/monismointegrable.html



«El que los hebreos no tuviesen idea del alma tan bien cortada como la filosofía griega, el que solo en el siglo II a.C. aparezca documentada entre ellos con diafanidad esta creencia, no quiere decir nada más que la revelación de la Biblia es progresiva, que, poco a poco, Dios va revelando, en este caso, valiéndose de la filosofía griega, las verdades que quiere comunicar a los hombres » [A. DíEZ MACHO, La resurrección de Jesucristo y la del hombre, en la Biblia, Fe Católica, Madrid 1977,

http://sites.google.com/site/orozcoantropologia/antropologia-cristiana/la-idea-cristiana-de-alma



Así se pretende justificar la infiltración de las tradiciones del paganismo en la iglesia cristiana, afirmando una verdad: que la revelacion es progresiva se pretende justificar una mentira: que Dios se vale de los paganos para ello y no de los profetas.

Además la Biblia es progresiva pero no contradictoria, avanza pero siempre en la misma direccion.


Un saludo
 
Re: DONDE ESTUVO CRISTO ENTRE SU MUERTE Y LA RESURRECCION?

Hola saludos:

No me mezcléis las cosas por favor, leer bien,

En el caso del hombre jamás se dice que éste tenga en su interior un ente espiritual que en saliendo del cuerpo siga disfrutando de vida propia.

En el caso del hombre, (los ángeles no son cuerpos) la Biblia dice bien clarito que el hombre fue formado hecho, construido, elaborado con el polvo de la tierra, una vez concluida la obra maestra de la creación allí estaba inherte, tiene cerebro pero no piensa, ojos, boca, piernas, si Dios lo dejase allí enese estado, en el suelo allí permanecería hasta que los elementos diesen cuenta de él...........

Un saludo

Entonces cuando Samuel es invocado por la adivina de Endor que?
Y Moisés con Elías en la transfiguración que?



En concreto
 
Re: DONDE ESTUVO CRISTO ENTRE SU MUERTE Y LA RESURRECCION?

Cristo muere y resucita al tercer día.

Donde estuvo en ese tiempo?
En el paraiso, en el Hades, en el infierno.

estuvo en la inexistencia total,y no en el infierno.....(palabra mal traducida de ghena) por eso su padre estuvo muy dolido por esto, si hubiera estado en otro lado querria decir que su muerte fue en vano por que en nunca hubiese muerto verdaderamente ,o estaria vivo en ese lapso en otro lugar ,el infierno...
 
Re: Dios te bendiga Leal:

Re: Dios te bendiga Leal:

Bueno, Lucas dice esto: 46 Entonces Jesús, clamando a gran voz, dijo: Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu. Y habiendo dicho esto, expiró. No sé qué dirá el diccionario Vine.

Saludos,

jesus estuvo en la inexistencia total en esos tres dias ,y no en el infierno.....(palabra mal traducida de ghena) por eso su padre estuvo muy dolido por esto, si hubiera estado en otro lado querria decir que su muerte fue en vano por que en realidad nunca hubiese muerto verdaderamente ,o estaria vivo en ese lapso en otro lugar ,el infierno...
 
Re: DONDE ESTUVO CRISTO ENTRE SU MUERTE Y LA RESURRECCION?

Cristo muere y resucita al tercer día.

Donde estuvo en ese tiempo?
En el paraiso, en el Hades, en el infierno.

estuvo en la inexistencia total,y no en el infierno.....(palabra mal traducida de ghena) por eso su padre estuvo muy dolido por esto, si hubiera estado en otro lado querria decir que su muerte fue en vano por que en nunca hubiese muerto verdaderamente ,o estaria vivo en ese lapso en otro lugar ,el infierno... nunca hubiera estado en el paraiso pues al ladron arrepentido le dijo VERDADERAMENTE TE DIGO HOY.....(dos puntos y luego dice)...estaras conmigo en el paraiso....lo que jesus le dijo fue que ese dia o momento le prometio o afirmo que ese ladron estaria en la resurreccion del ultimo dia,la misma creencia que tenia marta de su hermano lazaro muerto,que lo veria en laresurreccion del ultimo dia y no en el cielo...
 
Re: DONDE ESTUVO CRISTO ENTRE SU MUERTE Y LA RESURRECCION?

[estuvo en la inexistencia total,y no en el infierno.....(palabra mal traducida de ghena) por eso su padre estuvo muy dolido por esto, si hubiera estado en otro lado, querria decir que su muerte fue en vano por que en nunca hubiese muerto verdaderamente ,o estaria vivo en ese lapso en otro lugar ,el infierno... tampoco nunca hubiera estado en el paraiso pues al ladron arrepentido le dijo VERDADERAMENTE TE DIGO HOY.....(dos puntos y luego dice)...estaras conmigo en el paraiso....lo que jesus le dijo fue que ese dia o momento le prometio o afirmo que ese ladron estaria en la resurreccion del ultimo dia,la misma creencia que tenia marta de su hermano lazaro muerto,que lo veria en la resurreccion del ultimo dia y no en el cielo...recuerden que jesus resicita al tercer dia y luego haciende al cielo...
 
Re: Dios te bendiga Leal:

Re: Dios te bendiga Leal:

Hermano,

estuvo en la inexistencia total,y no en el infierno.....(palabra mal traducida de ghena) por eso su padre estuvo muy dolido por esto, si hubiera estado en otro lado, querria decir que su muerte fue en vano por que en nunca hubiese muerto verdaderamente ,o estaria vivo en ese lapso en otro lugar ,el infierno... tampoco nunca hubiera estado en el paraiso pues al ladron arrepentido le dijo VERDADERAMENTE TE DIGO HOY.....(dos puntos y luego dice)...estaras conmigo en el paraiso....lo que jesus le dijo fue que ese dia o momento le prometio o afirmo que ese ladron estaria en la resurreccion del ultimo dia,la misma creencia que tenia marta de su hermano lazaro muerto,que lo veria en la resurreccion del ultimo dia y no en el cielo...recuerden que jesus resicita al tercer dia y luego haciende al cielo...
 
Re: DONDE ESTUVO CRISTO ENTRE SU MUERTE Y LA RESURRECCION?

Buenas noches Mussorgsky:????jajaja....creo que olvidas que a Jesus,no lo puedes ubicar exactamente igual como a uno de nosotros,es mas desde su concepcion es diferente a nosotros...me extraña de alguien que aparenta que conoce la palabra y la sabe interpretar(bueno eso haces creer)...con tus grandes conocimientos explicame si como dices tu,al morir todo se termina y se apaga,como escucho Lazaro la voz de Jesus,si no tenia conciencia para escucharlo???..no subestimes el poder del Hijo de DIOS,si la voluntad del PADRE,fuese que todo el que creellera en su hijo seria salvo,por que no se le daria la oportunidad de escucharlo y creer en el a los que ya no podrian recibir su mensaje,el pudo,puede y podra estar en donde quiera y cuando quiera y ningun analisis de bombillas que iradian luz,podra siquiera acercarse un poco a los misterios divinos de nuestro creador...la Palabra inicia en el Genesis y termina en Apocalipsis...no solo son las citas que nos plazca usar para tratar de contender en algo en donde no hay duda ni lugar a la contienda,nada es imposible para DIOS....

Ahí te envío un trabajo muy interesante, aunque un poco extenso (pero merece la pena) sobre el tema:

www.monografias.com

Los espíritus encarcelados de 1 Pedro 3:18-22

1. Introducción
2. Marco teórico
3. Exégesis del pasaje
4. Conclusiones
5. Bibliografía

INTRODUCCIÓN

En un mundo distorsionado por el pecado, donde cada uno piensa de una manera distinta, y cree que siempre tiene la razón sin tener en cuenta las fuertes bases de la palabra de Dios, no es raro ver como se malinterpretan algunos pasajes de la Biblia y como estas personas fuerzan un texto bíblico para acomodarlo a sus creencias personales, ya sea por conveniencia o por ignorancia.

Uno de estos pasajes es 1 de Pedro 3:18 - 20 al cual le haremos un estudio hermenéutico en esta monografía. Pero antes de ahondar en la interpretación de éste texto, sentaremos las bases doctrinales respecto al estado de los muertos, pues sería difícil interpretarlo únicamente a la luz de ese pasaje, pues aparentemente apoya la doctrina de la inmortalidad del alma, como lo enseñan muchos "interpretes" de la palabra de Dios.

Iniciaremos primeramente tomando como base la Biblia, para no caer en el error de fijar creencias basadas en filosofías humanas, sino más bien tener la seguridad de que es Dios, por su Palabra, quien nos habla y nos explica utilizando métodos como el que enseña el profeta Isaías en su libro, capítulo 28:versos 9 y 10 "¿A quién se enseñará conocimiento, o a quién se hará entender doctrina? ¿A los recién destetados? Porque ha de ser precepto tras precepto, mandato sobre mandato, renglón tras renglón... un poquito allí, otro poquito allá".

CAPÍTULO UNO: MARCO TEÓRICO

Concepto bíblico sobre el estado de los muertos
Una de las grandes preguntas que cada persona alguna vez se ha hecho es: ¿qué pasa cuando el hombre muere? o ¿a dónde vamos? Pero para entender lo que es la muerte, primero debemos comprender que es la vida.

En Génesis 2:7 encontramos lo que es la vida: "Entonces Dios el Señor modeló al hombre del polvo de la tierra. Sopló en su nariz aliento de vida y el hombre llegó a ser un ser viviente" es decir:

Polvo de la tierra (cuerpo) + Aliento de vida (espíritu) = Ser viviente (alma viviente)

Ilustrémoslo de una mejor manera:

Bombillo (parte física) + Energía eléctrica (parte vital) = Luz (Ser Racional)

Esto quiere decir que, así como la unión del bombillo con la energía produce la luz y en el momento en que estos dos se separan, la luz deja de existir, así también la vida simplemente es la unión de la parte física, que es el cuerpo, más el soplo de vida y da como resultado un ser vivo, pensante y racional, y que cuando estos dos elementos se separan, es decir en la muerte, el alma también perece.

Es incongruente con el concepto bíblico pensar que el alma es inmortal, pues la palabra de Dios dice claramente en Ezequiel 18:4 que "...el alma que pecare, esa morirá".

Además el Salmo 104:29 dice: "...Si les quitas el aliento, dejan de ser, y vuelven al polvo" (la negrita es añadida) El pasaje es claro al afirmar que al morir la persona "deja de ser" es decir que el alma deja de existir.

También Eclesiastés 12:7 es claro al decir: "y el polvo vuelva a la tierra de donde vino, y el aliento de vida vuelva a Dios que lo dio". Ahora surge la pregunta ¿cuál es ese aliento de vida que vuelve a Dios?. White (citada en Bohr, (1979) declaró:

Nuestra identidad personal es preservada en la resurrección, aunque no las mismas partículas de materia o de sustancia material que fueron depositadas en el sepulcro. Las maravillosas obras de Dios son un misterio para el hombre. El espíritu, el carácter del hombre regresa a Dios para allí ser preservado. En la resurrección cada hombre tendrá su propio carácter.

Dios, a su debido tiempo, llamara del sepulcro a los muertos dándoles otra vez el aliento de vida y ordenándole a los huesos secos que revivan. La misma forma saldrá pero estará libre de todo defecto. Vuelve a vivir con la misma individualidad de fisionomía, de tal manera que amigo reconocerá a amigo. No hay ninguna ley de Dios en la naturaleza que demuestre que Dios devolverá las idénticas partículas de materia que componían el cuerpo antes de la muerte.

Dios dará a los justos un cuerpo que le plazca a Él... el cuerpo humano estará compuesto de un material mucho más formidable pues es una nueva creación, un nuevo nacimiento. Se siembra un cuerpo natural y se resucita un cuerpo espiritual. (p. 15)

Bohr, (1979) continua diciendo:

Dos aspectos que me impresionan grandemente de esta cita: (1) Dios no tiene que devolvernos las partículas de materia idénticas para preservar nuestra individualidad en la resurrección, (2) hay un vinculo misterioso entre el “espíritu” y el “carácter”.

Si se entiende correctamente esta cita, cuando yo muero, si mi carácter está bajo el control del Espíritu Santo, mi “espíritu” quedará salvaguardado por Dios para que en el día de la resurrección él me pueda devolver ese espíritu/carácter.

Pero al mismo tiempo, el impío también debe entregar el espíritu/carácter a Dios cuando muere y este le será devuelto para perdición eterna en el día de la resurrección. Parece haber, pues, un vinculo misterioso entre la “respiración” que Dios nos da y el “carácter” que desarrollamos en el empleo que hacemos de esta respiración. (ibid)

Damos por concluido que es imposible que durante la muerte haya tipo alguno de conciencia, pues esto contradice claramente lo que la Biblia enseña en Eclesiastés 9:5 y 10 donde dice:
“porque los que viven saben que han de morir; pero los muertos nada saben, ni tienen más paga; porque su memoria es puesta en el olvido”. y también enseña que cuando una persona muere, ese día perecen sus pensamientos. (Salmos 146:4).

El salmista también aclara en Salmos 115:17 “no alabarán los muertos a Jehová ni cuantos descienden al silencio.” En pocas palabras Cristo no pudo predicar a muertos pues estaban en estado de inconsciencia.

CAPITULO DOS: Exégesis del pasaje.

Primeramente veamos el texto en su idioma original, el griego, para entender que nos enseña la palabra de Dios.

Leamos cuidadosamente el pasaje1.ª Pedro 3:18-20:

3:18 οτι και χριστος απαξ περι αμαρτιων επαθεν
Porque también Cristo una vez por [los] pecados padeció
Δικαιος υπερ αδικων ινα ημας προσαγαγη τω θεω
[el] justo por [los] injustos para nos llevar a Dios,
θανατωθεις μεν σαρκι ζωοποιηθεις δε πνευματι
siendo muerto en carne, pero vivificado en [virtud del] Espíritu,

3:19 εν ω και τοις
en [virtud de] el cual también a los [que están]
εν υλακη πνευμασιν πορευθεις εκηρυξεν
en prisión espíritus, yendo predicó

3:20 απειθησασιν ποτε οτε απεξεδεχετο
los que desobedecieron en otro tiempo, cuando aguardaba
η του θεου μακροθυμια εν ημεραις νωε
la de Dios paciencia en [los] días de Noé
κατασκευαζομενης κιβωτου
mientras se preparaba [el] arca

Ahora veamos los significados de las principales palabras del texto en griego según la concordancia exhaustiva de Strong:
- aπαξ: uno, una sola vez
- ζωοποιηθεις: dar vida, vivificar, vivificante.
- Πνευματι: espíritu, aire (sobrehumano) aliento de vida.
- εν ω: posición (fija en lugar, tiempo o estado). En el cual, en virtud del cual, en quien, cual, cuyo.
- υλακη: guardia, cárcel, prisión, encarcelar.
- εκηρυξεν: predicar, proclamar, pregonar, divulgar.
- ημεραις νωε: días de Noé, periodo, tiempos.

Observemos unos de los puntos clave del pasaje. Primero que todo hay que recordar lo que dice el apóstol Pedro allí cuando aclara que Cristo solo padeció “una sola vez” por los pecados de la humanidad, es decir que no hay que seguirlo sacrificando como lo hace contantemente la iglesia católica en la misa. Continua diciendo que Cristo padeció por los pecados (los nuestros), “el justo por el injusto” para que nosotros pudiéramos tener nuevamente acceso al Padre Eterno.

Pero esto solo fue posible mediante el sacrificio expiatorio de Cristo en la cruz del calvario en donde “canceló la nota de nuestra deuda, quitándola de en medio y clavándola en la Cruz” es decir que esa deuda que teníamos para con Dios a Causa de las exigencias de la ley, Cristo la pagó en nuestro lugar.

“Siendo a la verdad muerto en la carne, pero vivificado en Espíritu”. Aquí muestra claramente que Cristo tuvo que pagar con su vida nuestra deuda, pero además de eso no se quedó allí en la tumba si no que resucitó “vivificado en espíritu”, es decir que aunque al resucitar aún poseía su naturaleza humana (era de carne y hueso), también tomó sobre sí su naturaleza espiritual. Es decir tenía la misma forma (morfé) pero distinto fondo.

El CBA dice que cuando dice que fue muerto en la carne: “Literalmente "en carne" o "en cuanto a la carne” en lo que tiene que ver con la naturaleza física que Cristo asumió en la encarnación. Pero fue resucitado con la naturaleza humana glorificada que poseerán todos los redimidos”

Continúa diciendo con respecto a la expresión “en espíritu”:

La última parte de este versículo podría traducirse literalmente: "Hecho morir, ciertamente, en carne [sarkí]. pero hecho vivir en espíritu [pnéumati]. " Las frases paralelas "en espíritu' y "en carne" parecen rechazar la idea de que aquí se haga referencia al Espíritu Santo.

Cuando en otros pasajes del NT se usa, para referirse a Cristo, la expresión "en carne... en espíritu", o su equivalente, se habla de la existencia terrenal de Cristo como ser humano y de su existencia como ser divino después de la resurrección... Cuando Cristo se encarnó toda su apariencia fue la de un ser humano.

Después de la resurrección retuvo su naturaleza humana, pero se convirtió de nuevo esencialmente en un ser espiritual. (p. 591)

Ahora cuando dice “en el cual también fue y predicó a los espíritus encarcelados” ¿a qué se refiere? ¿Acaso Pedro contradice el resto de las Sagradas Escrituras enseñando que hay un estado de consciencia durante la muerte?

¿Enseña esto el texto Bíblico?.

La clave aquí es la introducción del versículo 19: “en el cual [en virtud del cual]” y nos remite al versículo anterior donde nos venía hablando del paralelo entre “en la carne” y “en espíritu” pero ¿a qué se refiere Pedro cuando dice que en espíritu, predicó a los espíritus encarcelados?

Hay quienes afirman que Jesús descendió al infierno mientras estuvo muerto y le predicó a los espíritus de los antediluvianos, dándoles una “segunda oportunidad” y que en este texto es claro [según ellos] la condición de inmortalidad del alma después de la muerte.

Por ejemplo el Lic. Ureña, quien escribe artículos en el Internet para el Ministerio Antes del Fin dijo:

Este versículo habla de Jesús antes de Su resurrección...

Existen diferentes teorías de lo que Jesús hizo en los días transcurridos desde la hora de su muerte en la Cruz del Calvario y el momento de su resurrección, pero nos parece a nosotros que la explicación más plausible es que Jesús fue ante a los espíritus que estaban prisioneros desde hacía tiempo y les proclamó la verdad y algunos creen que en ese momento estos espíritus fueron elevados al cielo. Fue después de esto que resucitó en su cuerpo físico.

También Guthrie y Motyer (1970) afirman: “Por su muerte el espíritu de Cristo se separó de su cuerpo, él fue capacitado para ir y predicar al mundo del espíritu” (p. 923)

Pero como podemos ver, este pensamiento contradice notoriamente lo que enseña las Sagradas Escrituras acerca de el estado de los muertos. Una vez que ya hemos visto unos de esos postulados o especulaciones, procederemos a mostrar lo que el apóstol Pedro comunicó por medio de su epístola universal.

Primero que todo, antes de explicar el texto, hacemos la pregunta: ¿qué hizo Cristo mientras estuvo muerto?

Durante el sábado o séptimo día que Cristo estuvo en la tumba, estuvo en completo reposo, tanto físico como espiritual: del físico por que descansó de su trabajo u obra de redención, y espiritual porque en su Padre celestial había depositado su plena confianza, fe y seguridad de estaría seguro en sus manos.

Leamos en Salmo 16:9-10: "Alégrese por tanto mi corazón, y se gozo mi gloria: también mi carne reposará segura. Porque no dejarás mi alma en el sepulcro, Ni permitirás que tu santo vea corrupción".

Ahora recordemos que después de que Cristo resucitó no permite que María lo toque, pues no había ascendido aún al Padre. Cuando Jesucristo resucitó temprano en la mañana del domingo o primer día de la semana, María Magdalena tuvo el privilegio de ser la primera persona de ver a Jesucristo resucitado y glorificado.

En ese glorioso encuentro la reacción de María Magdalena fue de arrodillarse frente al Señor Jesucristo y de abrazarle los pies. Pero la inmediata reacción de Jesucristo fue: "No me toques porque aun no he subido a mi Padre".

Durante el santo día de reposo, el sábado, Cristo permaneció en la tumba, en el sentido mas pleno del significado de esa palabra en absoluto REPOSO, no hubo ninguna acción de su parte, ni a su favor, ni a favor de ninguna otra persona o ser, visible o invisible.

Es interesante estudiar lo que la Biblia enseña respecto al servicio del santuario terrenal, aquel santuario que Dios mismo le revelo a Moisés y del cual Moisés hizo una copia fiel y exacta en miniatura el cual representaba el verdadero santuario celestial y allí encontramos que no hay ningún simbolismo que nos muestre o nos enseñe que después de la muerte de nuestro Señor y Salvador Jesucristo predicaría su evangelio a los muertos, o a los espíritus encarcelados.

La verdadera enseñanza bíblica nos dice que en el servicio del; después que el sacerdote mataba el cordero o la víctima que sería ofrecida en sacrificio, recogía la sangre de la víctima y la llevaba directamente dentro del santuario al lugar Santo o al lugar Santísimo, según fuera el servicio.

Nunca se presenta en el servicio del santuario terrenal que el sacerdote, una vez que sacrificaba la víctima dejara de llevar la sangre dentro del santuario para ir a predicar a los pecadores para que ellos se arrepintieran y después llevar la sangre que antes había obtenido del sacrifico.

De la misma manera cuando Cristo murió y fue sepultado y REPOSO durante el día del sábado, al resucitar en la mañana del primer día de la semana (domingo) aún no había ofrecido o llevado su sangre ante la presencia de su Padre celestial en el lugar Santísimo en el santuario celestial.

Por ese motivo no permitió que María Magdalena le tocara y así Cristo lo manifestó: "NO ME TOQUES PORQUE AUN NO HE SUBIDO A MI PADRE"

Después de su encuentro con María Magdalena, Cristo sube ante la presencia de su Padre celestial y recibe la seguridad de que su sacrificio había sido aceptado por su Padre. Luego baja a la tierra y va al encuentro con sus discípulos en donde recibe adoración de parte de ellos.
Claramente se observa que no fue durante la muerte de Jesús que fue y predicó a los espíritus encarcelados. Es por eso que ahora veremos lo que realmente quiere decir el pasaje que estamos estudiando.

Con respecto a ese texto hay tres posiciones que toman los eruditos de la iglesia, y que van de acuerdo con las enseñanzas Bíblicas. El CBA menciona:

Las tres explicaciones siguientes de este difícil pasaje están en armonía con la enseñanza general de las Escrituras en cuanto a la inconsciencia del hombre en la muerte.

l. "En el cual" se refiere al "Espíritu", y el vers. 19 significa que Cristo predicó a los antediluvianos mediante el Espíritu Santo por medio del ministerio de Noé.

2. "En el cual" se refiere a "en espíritu" (vers. 18), lo cual es una alusión a Cristo en su estado de preexistencia, un estado que, como su naturaleza glorificada después de su resurrección, podría describirse como "en espíritu". Compárese con la expresión "Dios es espíritu" (ver com. Juan 4: 24). Cristo predicó a los antediluvianos "mientras se preparaba el arca", antes de venir a la tierra o sea durante su preexistencia. Cf. com. Heb. 9: 14.

3. "En el cual" se refiere retrospectivamente al vers. 18 en su conjunto, y el vers. 19 significa que Cristo, en virtud de su muerte vicaria y su resurrección aún futuras, "fue y predicó... en espíritu" a los antediluvianos mediante el ministerio de Noé. Como Cristo debía ser "muerto en la carne, pero vivificado en espíritu" (vers. 18), anteriormente predicó la salvación mediante Noé y salvó "por agua" a los que aceptaron esa salvación. Y es también "por la resurrección de Jesucristo" como "el bautismo... ahora nos salva" (vers. 21).

Las explicaciones 2 y 3 siguen más de cerca la construcción del texto griego (de los vers. 18 y 19), el contexto inmediato y diversos pasajes paralelos del NT. (p. 591, 592)

Aquí pudimos ver tres posibles interpretaciones, que van de acuerdo a lo enseñado por la palabra de Dios, pero ¿cuál de las tres será la correcta? “en espíritu” para nosotros, representa a Cristo en su naturaleza espiritual preexistente, quien por medio también del Espíritu Santo usó a Noé para predicar el mensaje Divino. El Pr. Barrera dijo:

¿Quien fue el instrumento del espíritu santo para predicar a los antidiluvianos? ”Noé pregonero de justicia...”(2 Pedro 2:5). El fue el que predico el mensaje de salvación por 120 años, y fue guiado para ello como todos los profetas de DIOS que “hablaron siendo inspirados por el Espíritu santo” (2 Pedro 1:21). (p. 106)

Así que cuando dice “en el cual” no se refiere a que Cristo haya descendido a las profundidades del infierno a predicarle a los antediluvianos a darles una segunda oportunidad, pues al pensar esto quedarían interrogantes para las denominaciones que así piensen, pues tendrían que creer también en la existencia de un purgatorio o de un lugar donde puedan regenerarse. Creo que ellos vacilarían para aceptar ésta parte.

Continuando con el texto, dice que “fue y predicó a los espíritus encarcelados”. Surge la cuestión: ¿cuáles son esos espíritus encarcelados? ¿porqué se les llama “espíritus”? y ¿por qué “encarcelados”? El mismo texto continua diciendo: “los que en otro tiempo desobedecieron, cuando una vez esperaba la paciencia de Dios en los días de Noé, mientras se preparaba el arca...” (vers. 20)

Aquí se muestra claramente que estos espíritus encarcelados fueron los hombres antediluvianos, a quienes se les predicó un mensaje de arrepentimiento a fin de que no murieran anegados por el agua, pero los cuales rechazaron este mensaje. Cabe notar que la predicación no fue mientras Cristo estuvo muerto, sino “cuando una vez esperaba la paciencia de Dios” es decir, cuando Dios les hacía la invitación “en los días de Noé”.

Pero porque Pedro hace referencia a ellos como “espíritus encarcelados”, el Pr. Barrera nuevamente dice:
¿Por qué dice “Espíritus encarcelados”? sin duda se refiere a los antidiluvianos encarcelados en sus pecados.

Los cristianos de aquellos tiempos solían referirse al pecador como un ser en carcelado.
Jesús dijo la verdad os hará libres (Juan 8:32). El apóstol san pablo afirmo Y libertados del pecado viniste a ser siervos de justicia mas ahora habéis sido libertados del pecado ( Romanos 6:18.22) . San Pedro esta refiriéndose a los antidiluvianos en carcelados en sus pecados.

¿Por qué dice espíritus y no personas? La palabra griega “pneuma” significa aliento, soplo de vida, o sea eso que recibimos para convertirnos en seres vivientes (Génesis 2:7) en la Biblia se usa aveces esa palabra para referirse a personas. San Pablo habla de su persona como mi espíritu(2 Timoteo 4:22). Por lo tanto, Nada tiene de particular que un apóstol hable de los espíritus al referirse a personas. (p. 106, 107)

Aquí se ve un caso de sinécdoque, en donde se toma una parte por el todo, o el todo por una parte. En este caso el apóstol toma el espíritu como haciendo referencia a todo el ser.
Y que significa que estén encarcelados? ¿Cuál es la cárcel en la cual están aprisionados? El Pr. Reynaldo Estrada (s/f), de la iglesia Gracia y Paz dice:

Si Pedro nos habla de "espíritus encarcelados" es porque el "espíritu de un impío" está bajo una prisión o una cárcel. ¿Cuál es la cárcel del espíritu de los impíos? Gálatas 3:21 dice que "La Escritura lo encerró todo bajo pecado" y Romanos 6:6 dice que "nuestro viejo hombre fue crucificado juntamente con Cristo, para que el cuerpo del pecado sea destruido". La prisión del espíritu de un impío es el cuerpo de pecado.

Génesis 7:21 dice ”Y murió toda carne que se mueve sobre la tierra...V:22 “todo lo que tenía aliento de espíritu de vida en sus narices...V:23 “Así fue destruido todo ser que vivía...y fueron raídos de
a tierra, y quedó solamente Noé, y los que con él estaban en el arca”. El cuerpo del pecado de todos éstos antediluvianos fue destruido. Isaias 42:7 dice “para que abras los ojos de los ciegos, para que saques de la cárcel a los presos, y de casas de prisión a los que moran en tinieblas”. Fíjate que las "tinieblas" son la casa de prisión o la cárcel de los ciegos espirituales u hombres impíos.

Antes de que Dios destruyera a los antediluvianos, el Espíritu de Cristo que estaba en Noé y por medio de Noé fue y les predicó a esos espíritus que estaban encarcelados en la prisión de su cuerpo de pecado o en la cárcel de las tinieblas y para esos desobedientes Noé les fue pregonero de Justicia por 120 años (Génesis 6:3).

Pedro continúa exhortando en el versículo 21 y 22: "El bautismo que corresponde a esto ahora nos salva (no quitando las inmundicias de la carne, sino como la aspiración de una buena conciencia hacia Dios) por la resurrección de Jesucristo, quien habiendo subido al cielo está a la diestra de Dios; y a él están sujetos ángeles, autoridades y potestades".

Este pasaje es claro con respecto al bautismo. Primero que no es simplemente un baño físico, sino que es cuestión de "una buena conciencia" o de una clara conciencia como lo indica el original en griego. Éste bautismo, corresponde (Griego: antitipo, en lugar del tipo) es el medio por el cual somos salvos. Es decir que así como Noé y su familia fueron salvados por el agua, ahora nosotros podemos ser salvos mediante el bautismo por la resurrección de Cristo.

Esto enseña que si Cristo hubiera muerto pero no hubiera resucitado, nuestra fe sería vana. No tendríamos esperanza. Pero gracias a su resurrección, nosotros tenemos la seguridad que en nuestro bautismo "resucitamos" a una nueva vida en Cristo Jesús (si lo hacemos de conciencia) y entonces tendremos la seguridad de la resurrección de los muertos en el fin del tiempo.

Y ese mismo Jesús quien triunfó sobre la muerte, "habiendo subido al cielo" se sentó a la diestra de Dios, y que a él están "sujetos todos los ángeles, autoridades y potestades" "A él sea la gloria y el imperio por los siglos de los siglos. Amén". (1 Ped. 5:11)

La Santa palabra de Dios no puede contradecirse. Por eso el Apóstol Pablo, en su carta a los Gálatas, escribe en el Capitulo 1 : 6 al 8 : "Estoy maravillado de que tan pronto os hayáis alejado del que os llamó por la gracia de Cristo para seguir un evangelio diferente. 7. No que haya otro, sino que hay algunos que os perturban, y quieren pervertir el evangelio de Cristo. 8 Mas si aún nosotros, o un ángel del cielo, os anunciare otro evangelio diferente del que os hemos anunciado, sea anatema."

Hay un EVANGELIO de nuestro Señor y Salvador Jesucristo, en el cual él nos ofrece AHORA mientras estamos vivos las riquezas maravillosas de su gracia redentora y santificadora, la cual es efectiva en nosotros por su sangre y la unción del Espíritu Santo en nuestras vidas. Después de muertos, nada podemos hacer por nosotros ni por ninguna otra persona.

La decisión es ahora, no hay una segunda oportunidad para aceptarle. Recuerda que él viene pronto. Queramos o no. Estemos preparados o no lo estemos. Pero VENDRÁ.

CONCLUSIONES

En conclusión El apóstol Pedro nos muestra que:

a. Que Cristo padeció una sola vez por los pecados de la conducta injusta de la humanidad

b. Cristo Reposó durante su muerte. Estuvo en la tumba el sábado. No fue a ninguna parte. Y nos enseño aún durante su muerte la observancia del sábado.

c. El Espíritu de Cristo predicó mediante Noé, a los espíritus encarcelados que fueron aquellos antediluvianos rebeldes al mensaje de Noé.

d. Se utiliza la palabra "espíritus" para designar a seres humanos de carne y hueso.

e. La prisión de esos espíritus es su "cuerpo de pecado".

f. La Biblia es clara cuando menciona que los muertos no tienen ni conciencia, ni pensamientos, que es un sueño y que los muertos aguardarán el juicio de Dios cuando Cristo regrese en las nubes de los cielos.

g. Por el bautismo, que representa la muerte de Cristo y su resurrección, podemos ser salvos pues es el símbolo del lavado de nuestros pecados y su respectivo perdón.

h. Solo hay un evangelio, una verdad, y una sola enseñanza acerca del estado de los muertos, y está registrado en la Palabra de Dios. Por eso cualquier "otro evangelio" (uno diferente) debe ser considerado anatema.

Tabla de Referencias
1. Barrera Visbal, Edilso. (1999) Guía para entender las escrituras, Medellín, Editorial San Rey.
2. Bohr, Esteban. (1979). El Estado de los Muertos, Tesis de Grado.
3. Comentario Bíblico Adventista del Séptimo Día, Tomo 7 (1990), APIA
4. Estrada, Reynaldo. (s/f) Los espíritus encarcelados . Recuperado de http://www.telesat.com.co/graciaypaz/espiritusencarcelados.html
5. Guthrie, D. y Motyer, J. A. (1970) Nuevo Comentario Bíblico. Londres. Casa Bautista de Publicaciones.
6. Henry, Matthew. (1991). Comentario Exegético devocional a toda la Biblia. Barcelona, Editorial CLIE.
7. Kelly, William (s/f). La Predicación A Los Espíritus Encarcelados, Recuperado de http://www.verdadespreciosas.com.ar/documentos/kelly/predicacion_a_los_espiritus_en_prision.htm#N_1
8. Lacueva, Francisco. (1984) Nuevo Testamento Interlineal Griego – Español, Barcelona, Editorial CLIE.
9. Santa Biblia, versión Reina - Valera 1960
10. Strong, James. (sin fecha). Nueva Concordancia Exhaustiva de la Biblia Strong, Barcelona, Editorial CARIBE.
11. Ureña, Dawlin A. (s/f). Los Testigos De Jehová, la Resurrección y la Sangre de Jesús. Recuperado de http://www.antesdelfin.com/testigosresurreccion.html


Saludos