Versiones de la Reina Valera.

18 Junio 2001
709
0
Hay muchas versiones revisadas de la Biblia "Reina Valera", pero muchos recomiendan la revisión año 1960, porqué???.
Las versiones posteriores - años 1977, 1995, 1997 - no son recomendables??? porqué razón???.
 
Hola Panchita

En lo personal, tengo algunas versiones de Biblias, pero me gustaria que desarrollaras más el objetivo de tu epígrafe, es decir, ¿Cuál es el fin?
 
Re: Versiones de la Reina Valera.

Originalmente enviado por: Panchita.
Hay muchas versiones revisadas de la Biblia "Reina Valera", pero muchos recomiendan la revisión año 1960, porqué???.
Las versiones posteriores - años 1977, 1995, 1997 - no son recomendables??? porqué razón???.

Espero contestar lo poco que me das:

Entendamos que cuando estos traductores, lo daban al español de aquel tiempo. o el asento o modismo de ese tiempo.

Porque las reviciones, Nuestro idioma español siempre cambia no es el mismo que se habla en argentina que en mexico. somo el sois, vosotros, estais, U otras palabras que cambian el significado, por nuestra Ignirante real academia de la lengua, es por esta razon la reviciones de la biblia en español

:angel:
 
Hola, Panchita:
Me parece interesante el tema que planteas, ya que el dia viernes pasado, un hermano evangélico que dijo no pertenecer a ninguna denominación se presentó con el grupo de hermanos con los cuales me reuno, y les comentó acerca de una versión de la Biblia denominada Recobro.
Este hermano les dijo, porque yo no estaba presente durante su visita, que todos los evangélicos tenemos que estar unido, bajo la congregación de ellos, y que los bautistas, libres, etc no actuabamos bien al utilizar nombres para definirnos. Mis hermanos en la fé le dijeron que nos unía Cristo y que eso bastaba, y que se fuiera con esa versión nueva a otra parte, que nosotros nos quedabamos con la versión revisada de Reina Valera 1960.

Cuando me lo comentaron decidí revisar de que se trataba, y supe que esta versión Recobro, tiene bosquejos, notas y referencias de Witness Lee, y ellos son seguidores de este evangelista. Me parecen muy radicales.

Dios te guarde y bendiga, Panchita.
Si sabes algo de esta versión nueva te agradecería me lo comentaras.
 
Originalmente enviado por: Froimovich
Hola Panchita

En lo personal, tengo algunas versiones de Biblias, pero me gustaria que desarrollaras más el objetivo de tu epígrafe, es decir, ¿Cuál es el fin?


Digamos que el fín es saber porqué se suele recomendar la Reina Valera 1960 (al menos eso es lo que he leído por estos foros), ya que conozco revisiones posteriores (77,95,97).
 
Originalmente enviado por: Paula A.
Hola, Panchita:
Me parece interesante el tema que planteas, ya que el dia viernes pasado, un hermano evangélico que dijo no pertenecer a ninguna denominación se presentó con el grupo de hermanos con los cuales me reuno, y les comentó acerca de una versión de la Biblia denominada Recobro.
Este hermano les dijo, porque yo no estaba presente durante su visita, que todos los evangélicos tenemos que estar unido, bajo la congregación de ellos, y que los bautistas, libres, etc no actuabamos bien al utilizar nombres para definirnos. Mis hermanos en la fé le dijeron que nos unía Cristo y que eso bastaba, y que se fuiera con esa versión nueva a otra parte, que nosotros nos quedabamos con la versión revisada de Reina Valera 1960.

Cuando me lo comentaron decidí revisar de que se trataba, y supe que esta versión Recobro, tiene bosquejos, notas y referencias de Witness Lee, y ellos son seguidores de este evangelista. Me parecen muy radicales.

Dios te guarde y bendiga, Panchita.
Si sabes algo de esta versión nueva te agradecería me lo comentaras.




Paula


Estos hermanos del movimiento del Recobro, son como todos los que pretenden tener "la única verdad" ; no hay que estar "bajo" ninguna denominación o movimiento, sino bajo las alas de Cristo y oyendo la voz del Espíritu.


Es necesario obedecer a Dios antes que a los hombres (Hechos 5:29)


¡¡¡ Cuidado con todos aquellos que pretenden tener la exclusiva de la verdad !!!


LA VERDAD ES CRISTO, no un grupo determinado.
 
Originalmente enviado por: Maripaz





Paula


Estos hermanos del movimiento del Recobro, son como todos los que pretenden tener "la única verdad" ; no hay que estar "bajo" ninguna denominación o movimiento, sino bajo las alas de Cristo y oyendo la voz del Espíritu.


Es necesario obedecer a Dios antes que a los hombres (Hechos 5:29)


¡¡¡ Cuidado con todos aquellos que pretenden tener la exclusiva de la verdad !!!


LA VERDAD ES CRISTO, no un grupo determinado.


Gracias por tu respuesta, Maripaz.

Pienso que las personas que creen ser poseedoras de la única verdad, en cuanto a su creencia se refiere, es porque realmente no la tienen, o solo detentan parte de ella.

Los seguidores de Witness Lee (Recobro), son precisamente eso, seguidores de un hombre, a diferencia del que verdaderamente permanece, como tu dices, Maripaz, bajo las alas de Cristo, bajo su gentil cuidado, pues él y solo él, debe ser nuestro guía.


Que Dios te siga iluminando, amiga.
 
Originalmente enviado por: ermitaño
Hola Paula, ¿qué es un bautista libre?


Dtb.

Estimado Ermitaño:

Los Bautistas y los libres son dos denominaciones diferentes. Creo que tu duda es producto de una mala redacción de mi parte, al plantear el tema anterior. Comenté, que un grupo de evangélicos del grupo(RECOBRO) en sus visitas a algunas iglesias o denominaciones pro-testantes o evangélicas, ya sean bautistas, pentecostales, libres, etc, exhortaban que debe-ríamos unirnos todos los cristianos evangélicos, bajo una misma dirección, la de su creen-cia. Este grupo, por lo que investigué, es muy radical, por cierto son numerosos y están en diferentes países del mundo. Se consideran únicos poseedores de la verdad, desestimando a sus demás hermanos evangélicos, y además son muy anticatólicos.
Bien, el grupo de hermanos evangélicos, con los cuales me reúno, que no son bautistas ni pentescostales, ni libres sino simplemente evangélicos; no aceptaron por supuesto, las sugerencias de los seguidores de W. Lee.
El grupo donde me reúno es poco numeroso, pero allí conocí a mi dulce Jesús.

Dios te colme de bendiciones, mi gentil amigo.
 
La Reyna Valera 1960 es un Standard en las Iglesias

La Reyna Valera 1960 es un Standard en las Iglesias

Solo un Comentario: Entre Cristianos de esta generación nos entendemos mejor cuando todos hablamos sobre la Palabra de Dios usando una misma versión, por cuestión de que muchos han memorizado versículos (de RV60) y cuando expresamos tal idea basada en algunos versículos, casi siempre los mencionamos y los hermanos que nos escuchan conciente ó inconscientemente los están revisando a ver si lo decimos bien.

A quien de ustedes no le ha pasado que cuando expresa una cita bíblica cambiando alguna de las palabras con otra sinónima, pronto es corregido por el hermano que la escucha.

Entonces esta es una de las razones que no hacen permanecer en esta versión, además de ser una muy buena traducción, de lenguaje muy elegante, y la costumbre es lo que nos hace estar enamorados de esta versión, ¡ BUENISIMA ¡ además que no es de despreciar el excelente trabajo que realizaron estos hombres; Casiodoro De Reina (1569) y Cipriano De Valera (1602) mas todos los demás que han hecho las demás revisiones.

En lo personal me gusta comparar todas la revisiones de RV y también las demás que existan, así me apoyo en ellas por no saber Hebreo, Arameo y Griego, además pienso que aunque supiera estos idiomas me faltaría mucho para entender lo que dicen las escrituras en los lenguajes originales, porque los conceptos usados en las expresiones van apegados a las costumbres de aquellos pueblos.

DIOS LES BENDIGA
 
Re: La Reyna Valera 1960 es un Standard en las Iglesias

Re: La Reyna Valera 1960 es un Standard en las Iglesias

Originalmente enviado por: Chon
Solo un Comentario: Entre Cristianos de esta generación nos entendemos mejor cuando todos hablamos sobre la Palabra de Dios usando una misma versión, por cuestión de que muchos han memorizado versículos (de RV60) y cuando expresamos tal idea basada en algunos versículos, casi siempre los mencionamos y los hermanos que nos escuchan conciente ó inconscientemente los están revisando a ver si lo decimos bien.

A quien de ustedes no le ha pasado que cuando expresa una cita bíblica cambiando alguna de las palabras con otra sinónima, pronto es corregido por el hermano que la escucha.

Entonces esta es una de las razones que no hacen permanecer en esta versión, además de ser una muy buena traducción, de lenguaje muy elegante, y la costumbre es lo que nos hace estar enamorados de esta versión, ¡ BUENISIMA ¡ además que no es de despreciar el excelente trabajo que realizaron estos hombres; Casiodoro De Reina (1569) y Cipriano De Valera (1602) mas todos los demás que han hecho las demás revisiones.

En lo personal me gusta comparar todas la revisiones de RV y también las demás que existan, así me apoyo en ellas por no saber Hebreo, Arameo y Griego, además pienso que aunque supiera estos idiomas me faltaría mucho para entender lo que dicen las escrituras en los lenguajes originales, porque los conceptos usados en las expresiones van apegados a las costumbres de aquellos pueblos.

DIOS LES BENDIGA


Las razones que cita Chon son válidas: la versión es muy buena y muchos de nosotros hemos memorizado muchos versículos en esta traducción.

Sin embargo, hay que tener en cuenta otras razones menos obvias, como es la identificación de una traducción con LA Escritura, generalmente de manera inconsciente pero en algunos casos consciente y deliberada. En la práctica lo que hacen es ser guardianes de la tradición (entre estos hay algunos que son conspicuos por profesar un tajante rechazo a las "tradiciones humanas").

Cuando la RV 1960 se publicó, hubo oposición por parte de quienes se aferraban a la revisión de 1909.

Ya hace muchos siglos, Agustín cuestionó a Jerónimo su proyecto de realizar una nueva versión latina (que luego llegó a ser conocida como la Vulgata).

Las últimas revisiones de la Reina-Valera en general han actualizado el lenguaje, pero sin modificar su base documental en particular para el Nuevo Testamento. Hay un proyecto, la Biblia Textual, que intenta conservar la belleza y calidad de la RV pero con una base textual acorde con los avances en la reconstrucción del texto del NT.

De hecho las versiones más recientes, como la Biblia de als Américas y la Nueva Versión Internacional entre las evangélicas y la Biblia de Jerusalén y El Libro del Pueblo de Dios (Levoratti-Trusso) entre las católicas, incorporan este avance en la crítica textual.

La Reina Valera 1960 fue la primera Biblia que leí de tapa a tapa y por ello me es muy querida. Pero empleo indistintamente otras buenas traducciones.

Bendiciones en Cristo

Jetonius

<{{{><
 
Seguimos entonces de acuerdo en que es muy querida

Seguimos entonces de acuerdo en que es muy querida

Originalmente enviado por: Jetonius
La Reina Valera 1960 fue la primera Biblia que leí de tapa a tapa y por ello me es muy querida. Pero empleo indistintamente otras buenas traducciones.

Bendiciones en Cristo

Jetonius

<{{{><

Si, para los Cristianos de esta generacion nos es muy querida esta versión RV revisión 60 por haber sido la Biblia en la que encontramos la Luz por primera vez (lo digo por mi).

Debe haber escepciones pero la mayoria tenemos una RV60, esta Biblia fue la que me defendio de el error de los TJ.
 
Mi opinión es que es un error aferrarse a una sola versión.


Los matices del lenguaje son muy amplios, y hay muchas palabras en los manuscritos que pueden traducirse de varias maneras; también quien traduce, puede estar influenciado por su cultura o bagaje personal.


Pondré un ejemplo:


Eclesiastés 12:5 vierte así:

"y se pierda el apetito"

El contexto es una alusión a lo que ocurre en la vejez...y..¡¡ sorpresa !!

otra posible traducción sería:

"la alcaparra no servirá para nada"

¿saben que la alcaparra tiene fama de afrodisíaco, y se usaba para esos fines?


¿Por qué Reina-Valera tomaron la primera opción?.Es obvio que quedaba más fino, y se omitía hablar sobre sexualidad, lo cual, en la época, era normal (y hasta sano, pues los extremos son malos ;))


MI OPINIÓN ES CONSULTAR CUANTAS VERSIONES PODAMOS
 
De acuerdo en tener varias traducciones ó versiones

De acuerdo en tener varias traducciones ó versiones

Asi es, La Sana Doctrina (Tito 1:9) es lo importante, tambien es bueno procurar conseguir todo tipo de Biblias en español y en Ingles (si lo dominas) ellos nos da una mejor idea del pasaje y contexto de la escritura.

Un Interlineal, Diccionario Biblico y Comentarios tambien serviran, pero sobre todo pedir al Señor que nos enseñe y nos de sabiduria.


Bendiciones a todos
 
¿La Biblia de Las Américas es erudita...????

¿La Biblia de Las Américas es erudita...????

De hecho las versiones más recientes, como la Biblia de als Américas y la Nueva Versión Internacional entre las evangélicas y la Biblia de Jerusalén y El Libro del Pueblo de Dios (Levoratti-Trusso) entre las católicas, incorporan este avance en la crítica textual


Estimado señor Jetonius, estoy de acuerdo en su afirmación en lo que se refiere a la Biblia de Jerusalen (especialmente la Nueva Biblia de Jerusalén), el Libro del Pueblo de Dios y con la Nueva Versión Internacional, pero... ¿incorpora avances en critica textual la Biblia de Las Américas, cuando sigue incluyendo en su texto el "Comma Joaneo" ( es decir, la glosa trinitaria a 1Jn 5:7,8) ??????

Y eso sin entrar en detalles sobre otros "avances en critica textual" de esta versión.

Saludos.

APELES.
 
Re: Re: La Reyna Valera 1960 es un Standard en las Iglesias

Re: Re: La Reyna Valera 1960 es un Standard en las Iglesias

Originalmente enviado por: Jetonius




Las últimas revisiones de la Reina-Valera en general han actualizado el lenguaje, pero sin modificar su base documental en particular para el Nuevo Testamento. Hay un proyecto, la Biblia Textual, que intenta conservar la belleza y calidad de la RV pero con una base textual acorde con los avances en la reconstrucción del texto del NT.


Jetonius

<{{{><

Jetonius:

Por lo que entiendo de tu respuesta, digamos entonces que las versiones posteriores son tan buenas como la de 1960, sólo que está mas "actualizado" el lenguaje y que por estos foros se suele hablar de la versión de 1960 por una cuestión afectiva y de costumbre.
Te lo pregunto porque llegué a pensar que las versiones posteriores tenían algo de malo... y fue ese precisamente el motivo por el cual abrí éste epígrafe.

Bendiciones.
 
Estimado Ermitaño:

Los Bautistas y los libres son dos denominaciones diferentes. Creo que tu duda es producto de una mala redacción de mi parte, al plantear el tema anterior. Comenté, que un grupo de evangélicos del grupo(RECOBRO) en sus visitas a algunas iglesias o denominaciones pro-testantes o evangélicas, ya sean bautistas, pentecostales, libres, etc, exhortaban que debe-ríamos unirnos todos los cristianos evangélicos, bajo una misma dirección, la de su creen-cia. Este grupo, por lo que investigué, es muy radical, por cierto son numerosos y están en diferentes países del mundo. Se consideran únicos poseedores de la verdad, desestimando a sus demás hermanos evangélicos, y además son muy anticatólicos.
Bien, el grupo de hermanos evangélicos, con los cuales me reúno, que no son bautistas ni pentescostales, ni libres sino simplemente evangélicos; no aceptaron por supuesto, las sugerencias de los seguidores de W. Lee.
El grupo donde me reúno es poco numeroso, pero allí conocí a mi dulce Jesús.

Dios te colme de bendiciones, mi gentil amigo.


Gracias por tu amable respuesta y disculpa mi tardanza por contestarte. Vuelven a llegar alarmantes noticias de Venezuela, espero que todo quede en nada.

Dios te bendiga mucho más...
 
Hay muchas versiones revisadas de la Biblia "Reina Valera", pero muchos recomiendan la revisión año 1960, porqué???.

Saludos Panchita, voy a dar mi aporte en este tema.

Hay varias razones, en mi humilde opinión, para que “muchos recomienden la revisión de 1960”.
Intentaré explicar, desde mi ignorancia, algunas de ellas, con la ayuda imprescindible de los comentarios del señor Plutarco Bonilla en el libro “Descubre la Biblia” (SBU,1998), en el capítulo titulado: “La versión de Reina-Valera: permanencia y temporalidad”.

Ante todo quiero expresar mi admiración y respeto por la obra de traducir las Santas Escrituras que realizó en el siglo XVI Casiodoro de Reina, y decir que su ejemplo de valor y constancia hasta superar las pruebas que, desde dentro y desde fuera, le impedían realizar su trabajo es digno de imitar por todos los cristianos.

Pasemos a explicar los motivos de la preferencia por muchos de la Revisión de 1960:

1º. Motivos de tradición religiosa:

El señor Bonilla explica:



“[...]la versión de Casiodoro de Reina ocupa un lugar privilegiado en la historia de las traducciones castellanas del Libro. Ello es así, no sólo por haber sido la primera traducción del texto bíblico hecha desde los idiomas originales por cristianos, sino porque llegó a gozar de tal aceptación que, para millones de estos, a lo largo de años y siglos y a lo ancho del mundo de habla castellana, se convirtió en la Biblia por antonomasia.”

“[...]la Reina- Valera llegó a identificarse como «la Biblia protestante», por contraposición a «otras Biblias», que eran católicas (y, por tanto, se presuponía, distorsionaban el sentido en la traducción).”

“El hecho de que, no sólo por años sino por siglos, esta versión fuera la única usada por el pueblo evangélico de habla castellana ha tenido repercusiones muy importantes y significativas respecto de la apreciación que los propios evangélicos han desarrollado de la Biblia como tal (haciendo abstracción de una versión en particular).”

En otras palabras Panchita, que para la inmensa mayoría de los evangélicos hispanohablante, la “Biblia” es para ellos la versión Reina-Valera; asocian automáticamente el nombre de estos traductores a la palabra Biblia.
Si a esto unimos el hecho de que a la inmensa mayoría de los evangélicos hispanohablantes actuales les han sido enseñadas sus creencia con las versiones de Reina-Valera de 1909 o, en mayor medida, 1960, y de que estas son las versiones usadas “de toda la vida” por ellos, se puede explicar el hecho de que para muchos, “La Biblia” sea alguna de estas revisiones.




2º. Motivos teológicos:

El señor Bonilla explica:




“ La versión Reina-Valera (de aquí en adelante identificada por las siglas R-V) ha ejercido una gran influencia en la configuración de las creencias teológicas del mundo evangélico.

La validez de esta afirmación puede avalarse por algunas observaciones adicionales. Tenemos, por ejemplo, el siguiente hecho: en términos generales, los misioneros europeos que evangelizaron la Península Ibérica, la España insular y las tierras allende la mar océano donde se hablaba castellano, eran de tradición teológica conservadora. Otro tanto ocurrió con los misioneros norteamericanos.

Hubo, por supuesto, excepciones. Eso significó que el uso de la R-V estuvo signado por una particular interpretación teológica. A su vez ello implicaba una estrecha relación entre dicha interpretación y los términos teológicos más significativos que había escogido Reina, y que Valera y los sucesivos revisores mantuvieron en sus textos. Tales términos se han vuelto sagrados en sí mismos, hasta el punto de que es casi un tabú intentar cambiarlos por otros equivalentes pero más explícitos.
Por lo anterior, para muchos evangélicos de tendencia muy conservadora, el uso de versiones distintas de la R-V es señal inequívoca de desviación teológica.” Otra de las razones sería, pues, esta: un motivo “teológico”, los “términos teológicos” que escogió Reina y que Valera y los otros revisores han mantenido “se han vuelto sagrados en sí mismos, hasta el punto de que es casi un tabú intentar cambiarlos por otros equivalentes pero más explícitos.”

Por eso, cualquier intento de actualizar el lenguaje de esta versión, haciéndolo más entendible y útil al lector, se interpreta, desde muchas “denominaciones” evangélicas, y por muchos de sus “pastores”, o bien, como un intento de “cambiar las doctrinas” que les fueron enseñadas por los misioneros que les “evangelizaron”; o bien, se entiende como un acercarse hacía posiciones “liberales”, teológicamente hablando.




3º. Motivos de “fidelidad dogmática” al TEXTUS RECEPTUS (o Texto recibido):

El señor Bonilla explica:



“[...]para los efectos de este artículo, hay un aspecto de capital importancia que, a criterio del que esto subscribe, ha ejercido una influencia más bien dañina en la mentalidad de muchos evangélicos. Nos referimos al hecho de que para muchísimas personas, aun cuando puedan no saber nada al respecto ni ser conscientes de las implicaciones de las afirmaciones que hacen, la base textual de la R-V es el texto original.”
Expliquémonos.

Cuando Casiodoro de Reina traduce la Biblia, tiene a su disposición un muy reducido número de manuscritos antiguos del texto bíblico en los idiomas originales. Además, eran manuscritos muy tardíos. Los innumerables descubrimientos posteriores no sólo han puesto a nuestro alcance una gran cantidad de manuscritos, sobre todo griegos-manuscritos que consideramos «testimonios textuales»-, sino que también han hecho retroceder, en muchos siglos, las fechas de los mismos testimonios. La importancia de este hecho salta a la vista: Cuanto más antiguo sea un documento tanto más cerca está, en el tiempo, de los textos originales.
Los estudios que los especialistas (críticos textuales) han hecho de esos textos han venido a demostrar que se formaron varias tradiciones o familias de textos, según las características que iban adquiriendo en el proceso de copiado. Esos mismos estudios han revelado que los manuscritos usados por Reina y por Valera no son de los más valiosos. (Aunque, insistimos, eran los únicos con los que ellos contaban. Tendrían que transcurrir algunos siglos antes que se descubrieran los que hoy más se valoran.)”
“La reacción posible no es materia de especulación. Se manifestó, con claridad meridiana, cuando apareció la primera edición de lo que llamamos comúnmente la «versión popular», y se agudizó con las ediciones posteriores, cuando comenzó a usarse con más rigurosidad lo que denominamos el «texto crítico». A veces, los ataques contra los traductores y contra las Sociedades Bíblicas fueron a bocajarro y no carentes de cierta malévola intención.”

Dicho de otra forma: Toda traducción o revisión de R-V que incorpora en su texto los avances de la Ciencia Bíblica Textual, (eliminando, por ejemplo, las interpolaciones en 1ª Jn 5:7,8 y Apocalipsis 1:11 o el cambio de “el cual” a “Dios” en 1ª Timoteo 3:16 [véase la comparación de estos textos en diferentes versiones al final]) es rechazada por la mayoría de los evangélicos hispanohablantes, creyendo, que “han alterado la palabra de Dios”.




4º. Motivos editoriales.

El hecho de que durante décadas haya sido prácticamente la RV60 la única versión usada en el campo evangélico a permitido que sea la que, en casi todos los casos, se haya usado como texto de referencia en concordancias (Como la Nueva de Strong), comentarios, devocionales, etc., etc., lo que ha logrado simplificar la labor de editoriales y autores, y contentar a los feligreses de cualquier “denominación”.
Si no se usara la RV60 para estas cosas...¿qué versión la sustituiría? (Tendrían que ponerse de acuerdo (¡¿?!) la mayoría de "denominaciones" evangélicas en este “tema”)




5º. Motivos “pastorales”:



Por razones intrínsecas, creemos que, en el caso de la Biblia, no puede justificarse perpetuamente hacer revisiones de revisiones. Al contrario, los desarrollos en el campo de la traductología, los numerosos e importantísimos descubrimientos de manuscritos antiguos y los avances de la crítica textual hacen que resulten injustificadas las repetidas revisiones de traducciones antiguas.
Las razones, pues, deben ser extrínsecas al texto mismo. Pueden ser financieras (en virtud de la posesión de los derechos de autor por una determinada entidad), pastorales o de otra naturaleza. No nos detendremos a analizarlas porque nuestro interés, para efectos de este artículo, se centra en el texto mismo. Sólo añadiremos que son precisamente razones pastorales las que han prevalecido en la toma de la decisión, por parte de Sociedades Bíblicas Unidas, de realizar una nueva revisión: la que ahora llamamos revisión del 95.”

En otras palabras, el señor Bonilla justifica la nueva revisión de R-V1960 (es decir, la RV1995),“por motivos pastorales”, es decir, porque entiende, en mi opinión, que otra traducción (que no fuera esta) no podría romper la barrera de prejuicio que rodea a la mayoría de las iglesias evangélicas en el tema de la traducción bíblica.
Viene a decir, en mi opinión, que si la única versión que van a aceptar estas personas es la Reina-Valera 1960, que por lo menos se actualicen palabras y expresiones, sin contenido teológico importante, pero que, si no hay más remedio, se mantengan los textos espurios (-“Más vale darles está versión, cargada de errores, que ninguna”).

Este razonamiento tiene un peligro, a saber:

Si un erudito permite que textos claramente espurios ( como Ap 1:11:”Yo soy el Alfa y la Omega. El primero y el último”), se incluyan en la Biblia...¿En que posición dejaría esta decisión al erudito o al que usa esa Biblia, conociendo estos hechos, ante el Dios Todopoderoso...?

Apocalipsis 22:18, 19:- Yo testifico a todo aquel que oye las palabras de la profecía de este libro: Si alguno añadiere a estas cosas, Dios traerá sobre él las plagas que están escritas en este libro. Y si alguno quitare de las palabras del libro de esta profecía, Dios quitará su parte del libro de la vida, y de la santa ciudad y de las cosas que están escritas en este libro.


Para poder comparar como han traducido tres versículos claves de las Santas Escrituras diferentes versiones bíblicas, incluyo la siguiente lista.
Los textos que se compararán son :
1ª Ti 3:16
1ª Jn 5:7,8
Ap 1:11



Utilizaremos las siguientes versiones con las siguientes abreviaturas:

RV60 = Reina-Valera, Revisión de 1960 (Sociedades Bíblicas Unidas, Evangélicas).

RV77 = Reina-Valera, Revisión de 1977. Un intento de actualizar algunas palabras y expresiones antiguas de la Reina-Valera de ¿1909?, poniendo entre corchetes los textos claramente espurios e incorporando algunas notas explicativas de diversos tipos. (Editorial CLIE, Evangélica ).

RVA = Reina-Valera Actualizada. Una puesta al día de la versión Reina-Valera Revisión de 1909, actualizando el lenguaje y aplicando los avances de la Ciencia Bíblica Textual de una manera bastante consecuente en el NT y no tan decidida en el Antiguo Testamento. Digno de mención es el respeto de esta revisión por el NOMBRE de Dios, que vierten como JEHOVAH, para que conserve las cuatro consonantes del Tetragrámaton hebreo (publicada por 1ª vez como Biblia completa en 1989, Mundo Hispano, Bautistas del Sur).

RV95EE = Reina-Valera, Revisión de 1995, Edición de Estudio. Es básicamente la misma traducción de 1960, sustituyendo algunas palabras o expresiones antiguas (sin valor teológico importante) por otras más actuales. La Edición de Estudio dispone de notas, mapas y otras “ayudas” al lector (Sociedades Bíblicas Unidas, Evangélica) .

RV97 = Reina-Valera, Revisión 1997. Es prácticamente la misma de 1977, con algunas modificaciones, tales como cambiar el nombre propio de Dios, JEHOVÁ, por el titulo SEÑOR, en el Antiguo Testamento y eliminar los corchetes a los textos espurios. Representa un retroceso en la aplicación de los resultados de la Ciencia Bíblica Textual a la traducción bíblica respecto a la versión de 1977 (Sociedad Bíblica Intercontinental, vendida por CLIE, Evangélica).

DHH = Versión Dios Habla Hoy, Revisión de 1992, impresa en 1998. ( Sociedades Bíblicas Unidas)

NVI = Nueva Versión Internacional (Sociedad Bíblica Internacional, Evangélica)

LBLA = La Biblia de Las Américas. Se anuncia en su publicidad como “la Norma de Excelencia Bíblica”...y luego incluye en su texto la glosa trinitaria a 1ª Jn 5:7 (Foundation Publications, Evangélica).

BJ = Biblia de Jerusalén, revisión 1975 (Ed., Desclee de Brouwer, Católica).

Besson = Nuevo Testamento traducido del griego por Pablo Besson. Este señor fue un muy conocido y respetado Pastor bautista argentino, defensor apasionado y erudito del Texto Recibido, el mismo en el que se basa la versión Reina-Valera. La primera edición apareció en 1919. (Usaré un ejemplar publicado por Editorial Palabra/Mundo Hispano en 1981).

VM = Versión Moderna, traducida del hebreo, arameo y griego por H. B. Pratt, un Pastor y misionero presbiteriano en Colombia. La primera edición apareció en 1893. (Usaré un ejemplar impreso en 1967 por las Sociedades Bíblicas en América Latina).

TNM = Traducción del Nuevo Mundo, revisión 1987 (Testigos Cristianos de Jehová)

[ ]...............Los corchetes encierran palabras o porciones que, sin encontrarse en los principales manuscritos, forman parte del texto de Reina y Valera. (Según la introducción de la RV77).

Lit..............Literal, literalmente.

Var............Variante textual.

Ms, Mss....Manuscritos.

{ }...............Las palabras entre llaves corresponden a las notas sobre traducción que ofrecen las versiones citadas.




COMO TRADUCEN ESTAS VERSIONES :

1ª Timoteo 3:16

RV60 : E indiscutiblemente, grande es el misterio de la piedad: Dios fue manifestado en carne, Justificado en el Espíritu,Visto de los ángeles, Predicado a los gentiles, Creído en el mundo, Recibido arriba en gloria.

RV77 : E indiscutiblemente grande es el misterio de la piedad: [Dios] fue manifestado* en carne, Justificado en Espíritu, Visto de los ángeles, Predicado a los gentiles, Creído en el mundo, Recibido arriba en gloria.

*{nota: [ ] El original omite Dios y dice El cual}


RVA : Indiscutiblemente, grande es el misterio de la piedad: El* fue manifestado en la carne, justificado por el Espíritu, visto por lo ángeles, proclamado entre las naciones, creído en el mundo, y recibido arriba en gloria.

*{Algunos mss. antiguos dicen Dios fue...}


RV95EE : Indiscutiblemente, grande es el misterio de la piedad; Dios fue puesto de manifiesto en carne, justificado en el Espíritu, visto de los ángeles, predicado a los gentiles, creído en el mundo, recibido arriba en gloria.

RV97 : E indiscutiblemente, grande es el misterio de la piedad: Dios fue manifestado en carne, Justificado en el Espíritu, Visto de los ángeles, Predicado a los gentiles, Creído en el mundo, Recibido Arriba en Gloria.


DHH : No hay duda de que el secreto de nuestra religión es algo muy grande: Cristo se manifestó en su condición de hombre, triunfó en su condición de espíritu y fue visto por los ángeles. Fue anunciado a las naciones, creído en el mundo y recibido en la gloria.

NVI : No hay duda de que es grande el misterio de nuestra fe: El* se manifestó como hombre; fue vindicado por el Espíritu, visto por los ángeles, proclamado entre las naciones, creído en el mundo, recibido en la gloria.

*{Él. Lit. Quien. Var. Dios.}


LBLA : E indiscutiblemente, grande es el misterio de la piedad: El fue manifestado en la carne, vindicado en el Espíritu, contemplado por ángeles, proclamado entre las naciones, creído en el mundo, recibido arriba en gloria.

BJ : Y sin duda alguna, grande es el Misterio de la piedad: Él ha sido manifestado en la carne, justificado en el Espíritu, visto de los Ángeles, proclamado a los gentiles, creído en el mundo, levantado a la gloria.

Besson : E indiscutiblemente grande es el misterio de la piedad: el cual* fué manifestado en carne, fué justificado en espíritu, fué visto de ángeles, fué predicado entre gentiles, fué creído en el mundo, fué elevado en gloria.

*{Variantes: Dios; o, el que; esto es, el Verbo, Jesucristo.}


VM : Y sin controversia alguna, grande es el misterio de la*piedad, es a saber: Aquel que fue manifestado en la carne, justificado en el espíritu, visto de ángeles, predicado entre las naciones, creído en el mundo, recibido arriba en gloria.

*{=religión, práctica, vida piadosa.}


TNM : Realmente, se reconoce que el secreto sagrado de esta devoción piadosa es grande: “Él fue puesto de manifiesto en carne, fue declarado justo en espíritu, se apareció a ángeles, fue predicado entre naciones, fue creído en [el] mundo, fue recibido arriba en gloria.”





1ª Juan 5:7,8

RV60 : Porque tres son los que dan testimonio en el cielo: el Padre, el Verbo y el Espíritu Santo; y estos tres son uno. 8Y tres son los que dan testimonio en la tierra: el Espíritu, el agua y la sangre; y estos tres concuerdan.

RV77 : Porque tres son los que dan testimonio [en el cielo: el Padre, el Verbo y el Espíritu Santo; y estos tres son uno. Y tres son los que dan testimonio en la tierra] : el Espíritu, el agua y la sangre; y estos tres concuerdan.

RVA : Porque tres son los que dan testimonio*: el espíritu, el agua y la sangre; y estos tres concuerdan en uno.

*{Los mss. antiguos no incluyen la ampliación de vv. 7 y 8 para decir: 7Porque tres son los que dan testimonio en el cielo: el padre, el Verbo, y el Espíritu Santo; y estos tres son uno.8Y tres son los que dan testimonio en la tierra: el Espíritu, el agua, y la sangre; y estos tres concuerdan en uno.}


RV95EE : Tres son los que dan testimonio en el cielo: el Padre, el Verbo y el Espíritu Santo; y estos tres son uno. Y tres son los que dan testimonio en la tierra: el Espíritu, el agua y la sangre; y estos tres concuerdan*.

*{En diversos ms. no aparece la segunda parte del v. 7 y la primera del v. 8. Dicen: Porque tres son los que dan testimonio: el espíritu, el agua y la sangre; y estos tres concuerdan.}


RV97 : Porque tres son los que dan testimonio (en el cielo: el Padre, el Verbo y el Espíritu Santo; y estos tres son uno. Y tres son los que dan testimonio en la tierra): el Espíritu, el agua y la sangre; y estos tres concuerdan.

DHH : Tres son los testigos: *8el Espíritu, el agua y la sangre; y los tres están de acuerdo.

*{Tres son los testigos: algunos mss. latinos añaden: en el cielo: el Padre, la Palabra y el Espíritu Santo, y estos tres son uno. 8 Y tres son los testigos en la tierra.}


NVI : Tres son los que dan testimonio, y 8los tres están de acuerdo: el Espíritu*, el agua y la sangre.

*{5:7-8 testimonio...Espíritu. Var. Testimonio en el cielo: el Padre, el Verbo y el Espíritu Santo, y estos tres son uno. 8Y hay tres que dan testimonio en la tierra: el Espíritu (este pasaje se encuentra en mss. posteriores de la Vulgata, pero no está en ningún ms. griego anterior al siglo XVI).}


LBLA : Porque tres son los que dan testimonio en el cielo: el Padre, el Verbo y el Espíritu Santo, y estos tres son uno. Y tres son los que dan testimonio en la tierra: el Espíritu, el agua y la sangre, y los tres concuerdan.

BJ : Pues tres son los que dan testimonio: el espíritu, el agua y la sangre, y los tres convienen en lo mismo.

Besson : *y tres son los que testifican: el Espíritu, el agua y la sangre; y los tres son para una sola cosa.

*{5:6 El v. 7, de los tres testigos en el cielo, falta en los manuscritos griegos. La fórmula trinitaria fue interpolada muchos años después de escrito el original.}


VM : Porque tres son los que dan testimonio [*en el cielo, el Padre, el Verbo y el Espíritu Santo, y estos tres son uno. Y tres son los que dan testimonio en la tierra], el Espíritu y el agua y la sangre; y estos tres convienen en un mismo testimonio.

*{(el texto entre corchetes, no se halla en MSS. de más autoridad.)}


TNM : Porque hay tres que dan testimonio: el espíritu y el agua y la sangre, y los tres están de acuerdo.




Apocalipsis (Revelación)1:11

RV60 : que decía: «Yo soy el Alfa y la Omega, el primero y el último. Escribe en un libro lo que ves y envíalo a las siete iglesias que están en Asia: a Éfeso, Esmirna, Pérgamo, Tiatira, Sardis, Filadelfia y Laodicea».

RV77 : que decía: [ Yo soy el Alfa y la Omega, el primero y el último.] Escribe en un libro lo que ves, y envíalo a las siete iglesias que están en Asia: a Éfeso, Esmirna, Pérgamo, Tiatira, Sardis, Filadelfia y Laodicea.

RVA : que decía: “Escribe en un libro lo que ves, y envíalo a las siete iglesias: a Éfeso, a Esmirna, a Pérgamo, a Tiatira, a Sardis, a Filadelfia y a Laodicea.”

RV95EE : que decía: <<Yo soy el Alfa y la Omega, el primero y el último*. Escribe en un libro lo que ves y envíalo a las siete iglesias que están en Asia: a Éfeso, Esmirna, Pérgamo, Tiatira, Sardis, Filadelfia y Laodicea>>.

*{En diversos ms. no aparece: Yo soy el Alfa y la Omega, el primero y el último.}


RV97 : que decía: Yo soy el Alfa y la Omega, el primero y el último. Escribe en un libro lo que ves, y envíalo a las siete iglesia que están en Asia: a Éfeso, Esmirna, Pérgamo, Tiatira, Sardis, Filadelfia y Laodicea.

DHH : que me decía: “Escribe en un libro lo que ves, y mándalo a las siete iglesias de la provincia de Asia: a Éfeso, Esmirna, Pérgamo, Tiatira, Sardes, Filadelfia y Laodicea.”

NVI : que decía: <<Escribe en un libro lo que veas y envíalo a las siete iglesias: a Éfeso, a Esmirna, a Pérgamo, a Tiatira, a Sardis, a Filadelfia y a Laodicea.>>

LBLA : que decía: Escribe en un libro lo que ves, y envíalo a las siete iglesias: a Efeso, Esmirna, Pérgamo, Tiatira, Sardis, Filadelfia y Laodicea.

BJ : [v.10] que decía : [v.11] <<Lo que veas escríbelo en un libro y envíalo a las siete iglesias: a Éfeso, Esmirna, Pérgamo, Tiatira, Sardes, Filadelfia y Laodicea.>>

Besson : diciendo: Lo que ves, escríbelo en un librito, y mándalo a las siete iglesias, a Efeso, a Esmirna, a Pérgamo, a Tiatira, a Sardis, a Filadelfia y a Laodicea.

VM : que decía: Lo que tú ves, escríbelo en un *libro, y envíalo a las siete iglesias: a Efeso, y a Esmirna, y a Pérgamo, y a Tiatira, y a Sardis, y a Filadelfia y a Laodicea.

*{=un rollo}


TNM : que decía: “Lo que ves, escríbelo en un rollo y envíalo a las siete congregaciones, en Éfeso y en Esmirna y en Pérgamo y en Tiatira y en Sardis y en Filadelfia y en Laodicea”.


En fin, Panchita, espero que esta información te haya parecido interesante.

Saludos.
APELES.
 
La opinión de David F.Burt sobre la RVR95 publicada en la revista Aletheia nº 11

IV.- Bibliología: LA REINA-VALERA 1995 UNAS REFLEXIONES PERSONALES
David F. Burt

_

Esperé con cierta impaciencia la aparición de la revisión de la versión Reina-Valera anunciada para el año 1995. Puesto que estoy involucrado en la preparación de una serie de comentarios sobre el Nuevo Testamento, me hacía ilusión usarla como texto base para la colección. Ahora, después de un año de utilizarla en mis predicaciones y exposiciones, he de decir que la revisión me ha decepcionado. Si ahora pongo por escrito mis objeciones, no es con el afán de lesionar la reputación de la Sociedad Bíblica. Más bien escribo animado por ciertos hermanos que consideran que lo que tengo que decir tiene importancia para el futuro de la Palabra de Dios en nuestro país y que, a la larga, quizás contribuya positivamente al ministerio de producir excelentes versiones del texto sagrado en lengua castellana. Amo la labor de la Sociedad Bíblica. Aunque en esta ocasión tenga que decir algunas cosas de signo negativo, deseo reforzar su ministerio, no socavarlo. Escribo desde el aprecio, la solidaridad, la comunión, la gratitud y ?espero? desde la lealtad.


El pueblo evangélico español tiene una deuda enorme con la Sociedad Bíblica. ¿Quién de nosotros no da por sentado que tendrá siempre a nuestra disposición un amplio surtido de Biblias en las mejores condiciones? Gracias a Dios por el trabajo fiel y sacrificado de aquellos que colaboran en esta labor de impresión y distribución de la Palabra de Dios. La gratitud no es una de las virtudes más destacadas del mundo evangélico. Vaya por delante, pues, mi reconocimiento y mi agradecimiento personal por la ingente labor de la Sociedad Bíblica.

Retoques de Lenguaje.

En la Presentación1 de la revisión de 1995, los Editores dicen que ésta es resultado de un detenido proceso de adaptación al castellano actual de la revisión hecha en 1960 de la Biblia de Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera, y que han procurado mantener, en lo posible, una estructura de dependencia y proximidad respecto de las claves lingüísticas que caracterizan la versión original. No se trata, pues, de una traducción enteramente nueva, sino de una
respetuosa puesta al día del texto de 1960, amado por muchos miles de creyentes de habla hispana. Esto me parece loable e ideal. Las resonancias del texto de la Reina-Valera nos son tan familiares que no queremos perderlas. Yo, al menos. A mi juicio, los traductores han alcanzado esa meta. Aunque en muchos casos la actualización del lenguaje es cuestión de gustos estilísticos y podríamos dedicar largo tiempo a debatir sobre detalles, en cuanto a los retoques para mejorar el lenguaje tengo poquísimo que objetar y mucho que alabar. Doy mi enhorabuena a los Editores. Mis objeciones son de otra índole. Esencialmente, se reducen a dos: por un lado, la revisión apenas ha hecho caso de los avances habidos en el estudio de documentos para establecer el texto original; y, por otro, ha descuidado mucho lo que podríamos llamar las jotas y las tildes de la Palabra de Dios. Me explico.

Manuscritos Inferiores.
Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera hicieron un magnífico trabajo vertiendo en castellano el texto de la Biblia. La prueba de su eficacia como traductores se ve en que su versión aún sigue siendo la preferida de millares de creyentes en el día de hoy. Para ello utilizaron el textus receptus, la recopilación de los mejores manuscritos bíblicos ?en hebreo, arameo y griego?de los que disponían. Repito: lo hicieron lo mejor que pudieron con los documentos que tenían.


Sin embargo, desde entonces se ha multiplicado enormemente nuestro conocimiento de los documentos originales. Se han encontrado muchos manuscritos importantes, algunos de ellos de datación más antigua que la del propio textus receptus.Como consecuencia, ha habido notables avances en el estudio de la definición del texto original. Aquí quizás sea necesario un pequeño inciso explicativo. Como creyentes evangélicos, afirmamos nuestra fe en la inspiración divina de los documentos originales de los textos bíblicos. Pero, desgraciadamente, no disponemos de ellos.


Sólo tenemos copias de copias de copias. La abundancia de los manuscritos existentes ?más de 5.000 sólo del Nuevo Testamento? ofrece, de por sí, garantías de que estas copias sean fieles al texto original. Suelen presentar muy pocas divergencias entre sí, y las que hay son de poca relevancia teológica. Por tanto, podemos tener una completa confianza en que, en nuestras traducciones de la Biblia, se registra la inspirada Palabra de Dios con suficiente acierto como para hacernos sabios para la salvación por la fe que es en Cristo Jesús, ... a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda obra buena (2 Timoteo 3:15-17). Pero, por otro lado, nunca podremos decir que tenemos el texto de la Biblia absolutamente definitivo, porque siempre existirá la posibilidad de descubrir nuevos manuscritos con pequeñas variantes y, además, no siempre es posible establecer cuál de las pequeñas divergencias en los manuscritos existentes es la mejor. Insisto: estas discrepancias no suelen ser de gran entidad y prácticamente no afectan a las grandes verdades de nuestra fe, pero sí a ciertos detalles de la traducción bíblica.

_

¡Fin del inciso!

Pues bien, la revisión de 1995 parece no tener en cuenta los avances documentales de los cuatro últimos siglos. Esto se verá más fácilmente si ponemos unos ejemplos, todos ellos procedentes de la Epístola de Judas (por la sola razón de que acabo de preparar una serie de predicaciones sobre ella). A continuación, aparece en la columna de la izquierda el texto de la Reina-Valera 1995, y en la de la derecha el texto que corresponde a los mejores manuscritos de los que disponemos en la actualidad. Las divergencias las resalto en negrita.

No he incluido en esta relación aquellas variantes en las que los propios expertos no se ponen de acuerdo en cuanto a cuál de las lecturas es la más antigua. (Por ejemplo, ¿debe decir el v.22 «a algunos que dudan, convencedlos» ?como dice Reina?Valera 1995?, o «a algunos que dudan, compadeced» ?como dicen algunos manuscritos antiguos??) Pero, en todos los casos enumerados, los Editores de la Reina-Valera 1995 han optado por seguir el texto de manuscritos que, según mi conocimiento, ningún experto dudaría en tildar de inferiores, es decir, de tardíos3.

Es de observar que ninguna de estas variantes conlleva novedades teológicas o problemas para nuestra fe. Es cuestión, sencillamente, de lo que Judas escribió realmente... y de lo que el Espíritu inspiró. Y ¿no es éste el quid de la cuestión? ¿Qué nos importa más: el texto seguido por Reina y Valera, o el texto inspirado por Dios? ¿Para qué actualizar el lenguaje si se hace caso omiso de la actualización del textus receptus? Otra de las finalidades de la revisión, según los editores, es poner el mensaje bíblico de vida y esperanza al alcance del lector hispano, porque la Biblia ?Palabra de Dios y obra inspirada por el Espíritu Santo? ... es alimento de la fe, fuente de luz, y aliento y estímulo para la vida personal y comunitaria. Pero, al aferrarse al texto de Reina y Valera en aquellos lugares en que siguieron manuscritos inferiores ?no por culpa suya, pues ya hemos dicho que no disponían de otros mejores?, los Editores parecen haber preferido las palabras de los reformadores a las de los documentos más antiguos, anteponiendo la tradición al texto original. A mi entender, no se puede pretender «poner el mensaje bíblico delante de los lectores» y, a la vez, ignorar lo que dicen los mejores manuscritos bíblicos4.


Las Jotas y las Tildes de la Palabra de Dios.

Mi otra objeción es que los traductores han tenido a bien omitir del texto bíblico ciertas palabras o frases por la sola razón de que, a su juicio, no añaden nada al significado del texto y corresponden a un estilo literario ya desfasado. En esto siguen una tendencia ya introducida en la versión de 1960. Pero podrían estar descuidando las palabras del propio Señor Jesucristo: De cierto os digo que ... ni una jota ni una tilde pasará de la Ley, hasta que todo se haya cumplido (Mateo 5:18).


Me refiero a las pequeñas conjunciones, palabras de conexión y exclamaciones con las que los escritores bíblicos siembran su narración; palabras y frases como y, pero, porque, ¡he aquí!, y sucedió que, entonces, etc. Nuevamente, pongamos ejemplos para aclararnos:
* En Génesis 39:7-20 (la historia de José y la mujer de Potifar), el texto hebreo repite vez tras vez la frase «y aconteció que»5:
Y aconteció ... que la mujer de su amo puso sus ojos en José (v.7).
Y aconteció que hablaba ella a José cada día (v.10).
Pero aconteció un día ... que no había nadie de los de casa allí (v.11).
Y aconteció que, cuando ella vió que le había dejado la ropa en sus manos... (v.13).
Y aconteció que, al ver que yo alzaba la voz y gritaba, dejó junto a mí su ropa... (v.15).
Y aconteció que, cuando yo alcé mi voz y grité, él dejó su ropa... (v.18).
Y aconteció que, al oír el amo de José las palabras de su mujer, ... se encendió su furor (v.19).
Tanta repetición cansa al lector. Así, al menos, parecen pensar los traductores, porque en cinco ocasiones han omitido la frase y sólo la mantienen en dos (en esto han seguido la línea introducida por los revisores de 1960, los cuales sólo la retuvieron en tres ocasiones). Sin embargo, a mí me parece que la repetición es deliberada y, por lo tanto, que las omisiones disminuyen el impacto propuesto por el autor. En este capítulo, José es la víctima pasiva de una serie de «acontecimientos». En otros episodios de la historia de su vida, él mismo toma la iniciativa, pero aquí las cosas le «acontecen». La repetición de la frase contribuye poderosamente a que compartamos la sensación de impotencia que José siente ante los sucesivos golpes que se le vienen encima. La omisión de la frase disminuye el impacto del texto.
* Algo parecido ocurre en Génesis 41:1-7 y 17-32, las dos narraciones de los sueños de Faraón. Aquí los traductores tanto los de 1960 como los de 1995? han decidido omitir la frase «he aquí».
... y he aquí que del río subían siete vacas hermosas a la vista (v.2).
Pero he aquí, tras ellas subían del río otras siete vacas de feo aspecto (v.3).
... y soñó la segunda vez, y he aquí que siete espigas llenas y hermosas crecían de una sola caña (v.5).
... y después de ellas he aquí que salían otras siete espigas menudas y quemadas por el viento del este (v.6).
En mi sueño, he aquí, me parecía que estaba a la orilla del río (v.17).
... y he aquí que del río subían siete vacas de gruesas carnes (v.18).
Y, he aquí, que otras siete vacas subían después de ellas, flacas y de muy feo aspecto (v.19).
Luego, he aquí, de nuevo en sueños, vi que siete espigas crecían en una misma caña, llenas y hermosas (v.22).
Y he aquí que otras siete espigas, menudas, marchitas y quemadas por el viento solano, crecían después de ellas (v.23).
He aquí, vienen siete años de gran abundancia en toda la tierra de Egipto (v.29).
Soy consciente de que la frase «he aquí» no suele ser empleada hoy en día y de que no es fácil encontrar una equivalencia moderna adecuada. Así pues, hagamos lo que los traductores: suprimámosla. A fin de cuentas, ¿qué añade a la historia? Pero, un momento, quizás no añada gran cosa, pero sí un pequeño detalle. Cada vez que aparece en las Escrituras, indica que lo que viene a continuación es algo sorprendente. Introduce, pues, una pequeña nota de sorpresa en el texto. Cada vez que Faraón la emplea, nos imaginamos el asombro en sus ojos y la perplejidad en su corazón.
Suprimirla reduce estos énfasis y hace violencia ?aunque sea pequeña? a las intenciones literarias del autor humano, por no hablar de las intenciones espirituales del autor divino.
* Pero, además de alterar el significado de la narración en sí, la omisión de tales palabras y frases puede hacer daño a la estructura literaria del texto. Veamos un par de ejemplos. En Mateo 1:18-2:23, la historia del engendramiento, del nacimiento y de la infancia de Jesús, el apóstol divide su narración en tres secciones mediante la triple repetición de una serie de frases6. Literalmente, son las siguientes7: He aquí, un ángel del Señor en un sueño se apareció a él [José] diciendo: ... Y esto todo aconteció para que fuese cumplido lo dicho por el Señor por medio del profeta cuando dice: ... Y levantado José del sueño, hizo como ordenó antes a él el ángel del Señor, y tomó ... (1:20-24).
He aquí, un ángel del Señor se aparece en un sueño a José diciendo: ... Y él, levantado, tomó ... para que fuese cumplido lo dicho por el Señor por medio del profeta cuando dice: ... (2:13-15).
He aquí, un ángel del Señor se aparece en un sueño a José ... diciendo: ... Y él, levantado, tomó ... para que así fuese cumplido lo dicho por medio de los profetas: ... (2:19-23).
Como se ve en seguida, con excepción de algún cambio de orden y alguna pequeña variación para acomodar la fórmula a las exigencias de la narración, la triple repetición de las frases es textualmente exacta e indica una clara intencionalidad por parte de Mateo. Sin embargo, la exactitud de la repetición se pierde en la traducción de 1995 8:
Un ángel del Señor se le apareció en sueños y le dijo: ... Todo esto aconteció para que se cumpliera lo que dijo el Señor por medio del profeta: ... Cuando despertó José del sueño, hizo como el ángel del Señor le había mandado y recibió
... (1:20-24).
Un ángel del Señor apareció en sueños a José y le dijo: ... Entonces él, despertando, tomó ... para que se cumpliera lo que dijo el Señor por medio del profeta, cuando dijo: ... (2:13-15).
Un ángel del Señor apareció en sueños a José ... y le dijo: ... Entonces él se levantó, tomó ... para que se cumpliera lo que fue dicho por los profetas ... (2:19-23).
Observamos en seguida que a veces una misma palabra griega es traducida de dos maneras diferentes: apareció / se le apareció; despertó / se levantó; recibió / tomó. Además, alguna palabra ha desaparecido de la traducción: la frase «cuando dijo», que aparece en el 2:13-15, es omitida en el 1:20-24. Estas diferencias y omisiones sólo sirven para encubrir la triple repetición y para oscurecer la intención estructural de Mateo. Como consecuencia, los traductores, al omitir en cada caso el «he aquí» inicial, han suprimido la fórmula que sirve de pista para indicar el comienzo de las repeticiones. En este texto, el «he aquí» no solamente introduce el «factor sorpresa», sino que es de suma importancia para establecer la estructura literaria.
* El otro ejemplo procede de la Epístola a Tito. A mi entender, esta epístola se compone de cuatro secciones básicas (sin contar los saludos iniciales y finales), cada una de las cuales se divide, a su vez, en dos partes. En la primera parte de cada sección, Pablo da instrucciones a Tito; en la segunda, explica las razones que hay detrás de estas instrucciones. En cada caso, ambas partes están unidas entre sí por medio de la palabra «porque» (ver 1:10, 2:11; 3:3 y
3:9). Así, Tito debe establecer ancianos en cada ciudad, porque hay muchos «habladores de vanidades» a los cuales es necesario «tapar la boca» (1:5-16); debe enseñar las obligaciones morales específicas de diferentes grupos sociales dentro de la iglesia, porque el evangelio de Jesucristo exige un cambio de vida; y así sucesivamente. Sin embargo, en la versión de 1995, la palabra «porque» ha sido suprimida en todos los casos excepto el último: tendría que aparecer ?pero no aparece? al principio del 1:10, del 2:11 y del 3:3. Esto me parece sumamente grave, porque ya no se trata sólo de una cuestión de estilo, sino de introducir cambios en la doctrina del texto. Mientras Pablo, mediante el «porque», establece un nexo de causa y efecto entre las dos partes de cada sección, la desaparición del nexo nos deja sólo con dos ideas sueltas: hay que nombrar ancianos y, además, hay que taparles la boca a los falsos maestros; hay que enseñar ética y también resulta que Dios nos ha manifestado su gracia. La omisión parece pequeña, pero cambia significativamente el sentido del texto. Si mi análisis de la estructura de Tito es correcto ?y, como poco, creo que habría que admitir que es posible?, la pequeña palabra «porque» es la bisagra en torno a la cual giran las dos partes de cada sección. Suprimirla es destruir la secuencia de ideas del apóstol.
En medio de estos ejemplos detallados, quizás hayamos perdido de vista lo esencial. No estoy diciendo que la versión de 1995 no me guste sólo porque los editores han omitido algún «he aquí». Sí estoy diciendo que, al omitir cualquier detalle que aparece en el texto original, corremos el riesgo de disminuir el significado del texto. La Biblia es un libro muy especial. Cuanto más la leo, tanto más me admiro, no sólo de la amplitud de su mensaje global, sino de la manera en que el Espíritu Santo ha inspirado hasta los detalles más pequeños. Si los traductores quieren eliminar alguno de estos detalles por razones estilísticas, al menos deberían poner una nota a pie de página indicando la omisión y la traducción literal.
Sé perfectamente ?porque la lingüística es mi propio campo de formación? que la moda actual es la de efectuar traducciones «libres» que dan el sentido del texto original sin preocuparse en demasía por la traducción exacta de cada palabra. La exactitud literal se sacrifica en aras de la accesibilidad. Pero, cuando estos mismos principios se aplican a la Biblia ?y a otros textos antiguos en que los autores solían conceder mucha importancia a las repeticiones, los paralelismos lingüísticos, las estructuras literarias marcadas por pistas verbales, etc.?, estamos en peligro de perder una parte importante del propio mensaje del texto. En el loable afán de «poner el mensaje bíblico al alcance del lector», no debemos sacrificar ni una pizca del propio mensaje. Debemos ser cuidadosos con los pequeños detalles de la Palabra de Dios.

David F. Burt


Escritor y Expositor Bíblico
Ldo. en Filología Hispánica por la Universidad de Oxford
 
UNA OBSERVACION

UNA OBSERVACION

Originalmente enviado por: APELES


Saludos Panchita, voy a dar mi aporte en este tema.

...

LBLA = La Biblia de Las Américas. Se anuncia en su publicidad como "la Norma de Excelencia Bíblica";...y luego incluye en su texto la glosa trinitaria a 1ª Jn 5:7 (Foundation Publications, Evangélica).

...

1ª Juan 5:7,8

...
LBLA : Porque tres son los que dan testimonio en el cielo: el Padre, el Verbo y el Espíritu Santo, y estos tres son uno. Y tres son los que dan testimonio en la tierra: el Espíritu, el agua y la sangre, y los tres concuerdan.

...

En fin, Panchita, espero que esta información te haya parecido interesante.

Saludos.
APELES.

Hola Apeles...

Me parece que el hermano Bonilla ha sido menos que justo con su comentario despreciativo a la Biblia de las Américas, que es en general una excelente versión para estudio, basada en los mejores textos disponibles, con una traducción precisa e inclusión en cursiva de las palabras añadidas.

En el ejemplo concreto que da, es cierto que el texto trintario aparece, pero con una nota al margen que indica su ausencia en los manuscritos más antiguos.

Es posible que fuese un poco feliz tributo a la tradición el incluir este versículo en el texto principal; pero me parece que no deben menospreciarse los méritos de esta versión.

Bendiciones en Cristo

Jetonius

<{{{><