Hay muchas versiones revisadas de la Biblia "Reina Valera", pero muchos recomiendan la revisión año 1960, porqué???.
Saludos Panchita, voy a dar mi aporte en este tema.
Hay varias razones, en mi humilde opinión, para que “muchos recomienden la revisión de 1960”.
Intentaré explicar, desde mi ignorancia, algunas de ellas, con la ayuda imprescindible de los comentarios del señor Plutarco Bonilla en el libro “Descubre la Biblia” (SBU,1998), en el capítulo titulado: “La versión de Reina-Valera: permanencia y temporalidad”.
Ante todo quiero expresar mi admiración y respeto por la obra de traducir las Santas Escrituras que realizó en el siglo XVI Casiodoro de Reina, y decir que su ejemplo de valor y constancia hasta superar las pruebas que, desde dentro y desde fuera, le impedían realizar su trabajo es digno de imitar por todos los cristianos.
Pasemos a explicar los motivos de la preferencia por muchos de la Revisión de 1960:
1º. Motivos de tradición religiosa:
El señor Bonilla explica:
“[...]la versión de Casiodoro de Reina ocupa un lugar privilegiado en la historia de las traducciones castellanas del Libro. Ello es así, no sólo por haber sido la primera traducción del texto bíblico hecha desde los idiomas originales por cristianos, sino porque llegó a gozar de tal aceptación que, para millones de estos, a lo largo de años y siglos y a lo ancho del mundo de habla castellana, se convirtió en la Biblia por antonomasia.”
“[...]la Reina- Valera llegó a identificarse como «la Biblia protestante», por contraposición a «otras Biblias», que eran católicas (y, por tanto, se presuponía, distorsionaban el sentido en la traducción).”
“El hecho de que, no sólo por años sino por siglos, esta versión fuera la única usada por el pueblo evangélico de habla castellana ha tenido repercusiones muy importantes y significativas respecto de la apreciación que los propios evangélicos han desarrollado de la Biblia como tal (haciendo abstracción de una versión en particular).”
En otras palabras Panchita, que para la inmensa mayoría de los evangélicos hispanohablante, la “Biblia” es para ellos la versión Reina-Valera; asocian automáticamente el nombre de estos traductores a la palabra Biblia.
Si a esto unimos el hecho de que a la inmensa mayoría de los evangélicos hispanohablantes actuales les han sido enseñadas sus creencia con las versiones de Reina-Valera de 1909 o, en mayor medida, 1960, y de que estas son las versiones usadas “de toda la vida” por ellos, se puede explicar el hecho de que para muchos, “La Biblia” sea alguna de estas revisiones.
2º. Motivos teológicos:
El señor Bonilla explica:
“ La versión Reina-Valera (de aquí en adelante identificada por las siglas R-V) ha ejercido una gran influencia en la configuración de las creencias teológicas del mundo evangélico.
La validez de esta afirmación puede avalarse por algunas observaciones adicionales. Tenemos, por ejemplo, el siguiente hecho: en términos generales, los misioneros europeos que evangelizaron la Península Ibérica, la España insular y las tierras allende la mar océano donde se hablaba castellano, eran de tradición teológica conservadora. Otro tanto ocurrió con los misioneros norteamericanos.
Hubo, por supuesto, excepciones. Eso significó que el uso de la R-V estuvo signado por una particular interpretación teológica. A su vez ello implicaba una estrecha relación entre dicha interpretación y los términos teológicos más significativos que había escogido Reina, y que Valera y los sucesivos revisores mantuvieron en sus textos. Tales términos se han vuelto sagrados en sí mismos, hasta el punto de que es casi un tabú intentar cambiarlos por otros equivalentes pero más explícitos.
Por lo anterior, para muchos evangélicos de tendencia muy conservadora, el uso de versiones distintas de la R-V es señal inequívoca de desviación teológica.” Otra de las razones sería, pues, esta: un motivo “teológico”, los “términos teológicos” que escogió Reina y que Valera y los otros revisores han mantenido “se han vuelto sagrados en sí mismos, hasta el punto de que es casi un tabú intentar cambiarlos por otros equivalentes pero más explícitos.”
Por eso, cualquier intento de actualizar el lenguaje de esta versión, haciéndolo más entendible y útil al lector, se interpreta, desde muchas “denominaciones” evangélicas, y por muchos de sus “pastores”, o bien, como un intento de “cambiar las doctrinas” que les fueron enseñadas por los misioneros que les “evangelizaron”; o bien, se entiende como un acercarse hacía posiciones “liberales”, teológicamente hablando.
3º. Motivos de “fidelidad dogmática” al TEXTUS RECEPTUS (o Texto recibido):
El señor Bonilla explica:
“[...]para los efectos de este artículo, hay un aspecto de capital importancia que, a criterio del que esto subscribe, ha ejercido una influencia más bien dañina en la mentalidad de muchos evangélicos. Nos referimos al hecho de que para muchísimas personas, aun cuando puedan no saber nada al respecto ni ser conscientes de las implicaciones de las afirmaciones que hacen, la base textual de la R-V es el texto original.”
Expliquémonos.
Cuando Casiodoro de Reina traduce la Biblia, tiene a su disposición un muy reducido número de manuscritos antiguos del texto bíblico en los idiomas originales. Además, eran manuscritos muy tardíos. Los innumerables descubrimientos posteriores no sólo han puesto a nuestro alcance una gran cantidad de manuscritos, sobre todo griegos-manuscritos que consideramos «testimonios textuales»-, sino que también han hecho retroceder, en muchos siglos, las fechas de los mismos testimonios. La importancia de este hecho salta a la vista: Cuanto más antiguo sea un documento tanto más cerca está, en el tiempo, de los textos originales.
Los estudios que los especialistas (críticos textuales) han hecho de esos textos han venido a demostrar que se formaron varias tradiciones o familias de textos, según las características que iban adquiriendo en el proceso de copiado. Esos mismos estudios han revelado que los manuscritos usados por Reina y por Valera no son de los más valiosos. (Aunque, insistimos, eran los únicos con los que ellos contaban. Tendrían que transcurrir algunos siglos antes que se descubrieran los que hoy más se valoran.)”
“La reacción posible no es materia de especulación. Se manifestó, con claridad meridiana, cuando apareció la primera edición de lo que llamamos comúnmente la «versión popular», y se agudizó con las ediciones posteriores, cuando comenzó a usarse con más rigurosidad lo que denominamos el «texto crítico». A veces, los ataques contra los traductores y contra las Sociedades Bíblicas fueron a bocajarro y no carentes de cierta malévola intención.”
Dicho de otra forma: Toda traducción o revisión de R-V que incorpora en su texto los avances de la Ciencia Bíblica Textual, (eliminando, por ejemplo, las interpolaciones en 1ª Jn 5:7,8 y Apocalipsis 1:11 o el cambio de “el cual” a “Dios” en 1ª Timoteo 3:16 [véase la comparación de estos textos en diferentes versiones al final]) es rechazada por la mayoría de los evangélicos hispanohablantes, creyendo, que “han alterado la palabra de Dios”.
4º. Motivos editoriales.
El hecho de que durante décadas haya sido prácticamente la RV60 la única versión usada en el campo evangélico a permitido que sea la que, en casi todos los casos, se haya usado como texto de referencia en concordancias (Como la Nueva de Strong), comentarios, devocionales, etc., etc., lo que ha logrado simplificar la labor de editoriales y autores, y contentar a los feligreses de cualquier “denominación”.
Si no se usara la RV60 para estas cosas...¿qué versión la sustituiría? (Tendrían que ponerse de acuerdo (¡¿?!) la mayoría de "denominaciones" evangélicas en este “tema”)
5º. Motivos “pastorales”:
Por razones intrínsecas, creemos que, en el caso de la Biblia, no puede justificarse perpetuamente hacer revisiones de revisiones. Al contrario, los desarrollos en el campo de la traductología, los numerosos e importantísimos descubrimientos de manuscritos antiguos y los avances de la crítica textual hacen que resulten injustificadas las repetidas revisiones de traducciones antiguas.
Las razones, pues, deben ser extrínsecas al texto mismo. Pueden ser financieras (en virtud de la posesión de los derechos de autor por una determinada entidad), pastorales o de otra naturaleza. No nos detendremos a analizarlas porque nuestro interés, para efectos de este artículo, se centra en el texto mismo. Sólo añadiremos que son precisamente razones pastorales las que han prevalecido en la toma de la decisión, por parte de Sociedades Bíblicas Unidas, de realizar una nueva revisión: la que ahora llamamos revisión del 95.”
En otras palabras, el señor Bonilla justifica la nueva revisión de R-V1960 (es decir, la RV1995),“por motivos pastorales”, es decir, porque entiende, en mi opinión, que otra traducción (que no fuera esta) no podría romper la barrera de prejuicio que rodea a la mayoría de las iglesias evangélicas en el tema de la traducción bíblica.
Viene a decir, en mi opinión, que si la única versión que van a aceptar estas personas es la Reina-Valera 1960, que por lo menos se actualicen palabras y expresiones, sin contenido teológico importante, pero que, si no hay más remedio, se mantengan los textos espurios (-“Más vale darles está versión, cargada de errores, que ninguna”).
Este razonamiento tiene un peligro, a saber:
Si un erudito permite que textos claramente espurios ( como Ap 1:11:”Yo soy el Alfa y la Omega. El primero y el último”), se incluyan en la Biblia...¿En que posición dejaría esta decisión al erudito o al que usa esa Biblia, conociendo estos hechos, ante el Dios Todopoderoso...?
Apocalipsis 22:18, 19:- Yo testifico a todo aquel que oye las palabras de la profecía de este libro: Si alguno añadiere a estas cosas, Dios traerá sobre él las plagas que están escritas en este libro. Y si alguno quitare de las palabras del libro de esta profecía, Dios quitará su parte del libro de la vida, y de la santa ciudad y de las cosas que están escritas en este libro.
Para poder comparar como han traducido tres versículos claves de las Santas Escrituras diferentes versiones bíblicas, incluyo la siguiente lista.
Los textos que se compararán son :
1ª Ti 3:16
1ª Jn 5:7,8
Ap 1:11
Utilizaremos las siguientes versiones con las siguientes abreviaturas:
RV60 = Reina-Valera, Revisión de 1960 (Sociedades Bíblicas Unidas, Evangélicas).
RV77 = Reina-Valera, Revisión de 1977. Un intento de actualizar algunas palabras y expresiones antiguas de la Reina-Valera de ¿1909?, poniendo entre corchetes los textos claramente espurios e incorporando algunas notas explicativas de diversos tipos. (Editorial CLIE, Evangélica ).
RVA = Reina-Valera Actualizada. Una puesta al día de la versión Reina-Valera Revisión de 1909, actualizando el lenguaje y aplicando los avances de la Ciencia Bíblica Textual de una manera bastante consecuente en el NT y no tan decidida en el Antiguo Testamento. Digno de mención es el respeto de esta revisión por el NOMBRE de Dios, que vierten como JEHOVAH, para que conserve las cuatro consonantes del Tetragrámaton hebreo (publicada por 1ª vez como Biblia completa en 1989, Mundo Hispano, Bautistas del Sur).
RV95EE = Reina-Valera, Revisión de 1995, Edición de Estudio. Es básicamente la misma traducción de 1960, sustituyendo algunas palabras o expresiones antiguas (sin valor teológico importante) por otras más actuales. La Edición de Estudio dispone de notas, mapas y otras “ayudas” al lector (Sociedades Bíblicas Unidas, Evangélica) .
RV97 = Reina-Valera, Revisión 1997. Es prácticamente la misma de 1977, con algunas modificaciones, tales como cambiar el nombre propio de Dios, JEHOVÁ, por el titulo SEÑOR, en el Antiguo Testamento y eliminar los corchetes a los textos espurios. Representa un retroceso en la aplicación de los resultados de la Ciencia Bíblica Textual a la traducción bíblica respecto a la versión de 1977 (Sociedad Bíblica Intercontinental, vendida por CLIE, Evangélica).
DHH = Versión Dios Habla Hoy, Revisión de 1992, impresa en 1998. ( Sociedades Bíblicas Unidas)
NVI = Nueva Versión Internacional (Sociedad Bíblica Internacional, Evangélica)
LBLA = La Biblia de Las Américas. Se anuncia en su publicidad como “la Norma de Excelencia Bíblica”...y luego incluye en su texto la glosa trinitaria a 1ª Jn 5:7 (Foundation Publications, Evangélica).
BJ = Biblia de Jerusalén, revisión 1975 (Ed., Desclee de Brouwer, Católica).
Besson = Nuevo Testamento traducido del griego por Pablo Besson. Este señor fue un muy conocido y respetado Pastor bautista argentino, defensor apasionado y erudito del Texto Recibido, el mismo en el que se basa la versión Reina-Valera. La primera edición apareció en 1919. (Usaré un ejemplar publicado por Editorial Palabra/Mundo Hispano en 1981).
VM = Versión Moderna, traducida del hebreo, arameo y griego por H. B. Pratt, un Pastor y misionero presbiteriano en Colombia. La primera edición apareció en 1893. (Usaré un ejemplar impreso en 1967 por las Sociedades Bíblicas en América Latina).
TNM = Traducción del Nuevo Mundo, revisión 1987 (Testigos Cristianos de Jehová)
[ ]...............Los corchetes encierran palabras o porciones que, sin encontrarse en los principales manuscritos, forman parte del texto de Reina y Valera. (Según la introducción de la RV77).
Lit..............Literal, literalmente.
Var............Variante textual.
Ms, Mss....Manuscritos.
{ }...............Las palabras entre llaves corresponden a las notas sobre traducción que ofrecen las versiones citadas.
COMO TRADUCEN ESTAS VERSIONES :
1ª Timoteo 3:16
RV60 : E indiscutiblemente, grande es el misterio de la piedad: Dios fue manifestado en carne, Justificado en el Espíritu,Visto de los ángeles, Predicado a los gentiles, Creído en el mundo, Recibido arriba en gloria.
RV77 : E indiscutiblemente grande es el misterio de la piedad: [Dios] fue manifestado* en carne, Justificado en Espíritu, Visto de los ángeles, Predicado a los gentiles, Creído en el mundo, Recibido arriba en gloria.
*{nota: [ ] El original omite Dios y dice El cual}
RVA : Indiscutiblemente, grande es el misterio de la piedad: El* fue manifestado en la carne, justificado por el Espíritu, visto por lo ángeles, proclamado entre las naciones, creído en el mundo, y recibido arriba en gloria.
*{Algunos mss. antiguos dicen Dios fue...}
RV95EE : Indiscutiblemente, grande es el misterio de la piedad; Dios fue puesto de manifiesto en carne, justificado en el Espíritu, visto de los ángeles, predicado a los gentiles, creído en el mundo, recibido arriba en gloria.
RV97 : E indiscutiblemente, grande es el misterio de la piedad: Dios fue manifestado en carne, Justificado en el Espíritu, Visto de los ángeles, Predicado a los gentiles, Creído en el mundo, Recibido Arriba en Gloria.
DHH : No hay duda de que el secreto de nuestra religión es algo muy grande: Cristo se manifestó en su condición de hombre, triunfó en su condición de espíritu y fue visto por los ángeles. Fue anunciado a las naciones, creído en el mundo y recibido en la gloria.
NVI : No hay duda de que es grande el misterio de nuestra fe: El* se manifestó como hombre; fue vindicado por el Espíritu, visto por los ángeles, proclamado entre las naciones, creído en el mundo, recibido en la gloria.
*{Él. Lit. Quien. Var. Dios.}
LBLA : E indiscutiblemente, grande es el misterio de la piedad: El fue manifestado en la carne, vindicado en el Espíritu, contemplado por ángeles, proclamado entre las naciones, creído en el mundo, recibido arriba en gloria.
BJ : Y sin duda alguna, grande es el Misterio de la piedad: Él ha sido manifestado en la carne, justificado en el Espíritu, visto de los Ángeles, proclamado a los gentiles, creído en el mundo, levantado a la gloria.
Besson : E indiscutiblemente grande es el misterio de la piedad: el cual* fué manifestado en carne, fué justificado en espíritu, fué visto de ángeles, fué predicado entre gentiles, fué creído en el mundo, fué elevado en gloria.
*{Variantes: Dios; o, el que; esto es, el Verbo, Jesucristo.}
VM : Y sin controversia alguna, grande es el misterio de la*piedad, es a saber: Aquel que fue manifestado en la carne, justificado en el espíritu, visto de ángeles, predicado entre las naciones, creído en el mundo, recibido arriba en gloria.
*{=religión, práctica, vida piadosa.}
TNM : Realmente, se reconoce que el secreto sagrado de esta devoción piadosa es grande: “Él fue puesto de manifiesto en carne, fue declarado justo en espíritu, se apareció a ángeles, fue predicado entre naciones, fue creído en [el] mundo, fue recibido arriba en gloria.”
1ª Juan 5:7,8
RV60 : Porque tres son los que dan testimonio en el cielo: el Padre, el Verbo y el Espíritu Santo; y estos tres son uno. 8Y tres son los que dan testimonio en la tierra: el Espíritu, el agua y la sangre; y estos tres concuerdan.
RV77 : Porque tres son los que dan testimonio [en el cielo: el Padre, el Verbo y el Espíritu Santo; y estos tres son uno. Y tres son los que dan testimonio en la tierra] : el Espíritu, el agua y la sangre; y estos tres concuerdan.
RVA : Porque tres son los que dan testimonio*: el espíritu, el agua y la sangre; y estos tres concuerdan en uno.
*{Los mss. antiguos no incluyen la ampliación de vv. 7 y 8 para decir: 7Porque tres son los que dan testimonio en el cielo: el padre, el Verbo, y el Espíritu Santo; y estos tres son uno.8Y tres son los que dan testimonio en la tierra: el Espíritu, el agua, y la sangre; y estos tres concuerdan en uno.}
RV95EE : Tres son los que dan testimonio en el cielo: el Padre, el Verbo y el Espíritu Santo; y estos tres son uno. Y tres son los que dan testimonio en la tierra: el Espíritu, el agua y la sangre; y estos tres concuerdan*.
*{En diversos ms. no aparece la segunda parte del v. 7 y la primera del v. 8. Dicen: Porque tres son los que dan testimonio: el espíritu, el agua y la sangre; y estos tres concuerdan.}
RV97 : Porque tres son los que dan testimonio (en el cielo: el Padre, el Verbo y el Espíritu Santo; y estos tres son uno. Y tres son los que dan testimonio en la tierra): el Espíritu, el agua y la sangre; y estos tres concuerdan.
DHH : Tres son los testigos: *8el Espíritu, el agua y la sangre; y los tres están de acuerdo.
*{Tres son los testigos: algunos mss. latinos añaden: en el cielo: el Padre, la Palabra y el Espíritu Santo, y estos tres son uno. 8 Y tres son los testigos en la tierra.}
NVI : Tres son los que dan testimonio, y 8los tres están de acuerdo: el Espíritu*, el agua y la sangre.
*{5:7-8 testimonio...Espíritu. Var. Testimonio en el cielo: el Padre, el Verbo y el Espíritu Santo, y estos tres son uno. 8Y hay tres que dan testimonio en la tierra: el Espíritu (este pasaje se encuentra en mss. posteriores de la Vulgata, pero no está en ningún ms. griego anterior al siglo XVI).}
LBLA : Porque tres son los que dan testimonio en el cielo: el Padre, el Verbo y el Espíritu Santo, y estos tres son uno. Y tres son los que dan testimonio en la tierra: el Espíritu, el agua y la sangre, y los tres concuerdan.
BJ : Pues tres son los que dan testimonio: el espíritu, el agua y la sangre, y los tres convienen en lo mismo.
Besson : *y tres son los que testifican: el Espíritu, el agua y la sangre; y los tres son para una sola cosa.
*{5:6 El v. 7, de los tres testigos en el cielo, falta en los manuscritos griegos. La fórmula trinitaria fue interpolada muchos años después de escrito el original.}
VM : Porque tres son los que dan testimonio [*en el cielo, el Padre, el Verbo y el Espíritu Santo, y estos tres son uno. Y tres son los que dan testimonio en la tierra], el Espíritu y el agua y la sangre; y estos tres convienen en un mismo testimonio.
*{(el texto entre corchetes, no se halla en MSS. de más autoridad.)}
TNM : Porque hay tres que dan testimonio: el espíritu y el agua y la sangre, y los tres están de acuerdo.
Apocalipsis (Revelación)1:11
RV60 : que decía: «Yo soy el Alfa y la Omega, el primero y el último. Escribe en un libro lo que ves y envíalo a las siete iglesias que están en Asia: a Éfeso, Esmirna, Pérgamo, Tiatira, Sardis, Filadelfia y Laodicea».
RV77 : que decía: [ Yo soy el Alfa y la Omega, el primero y el último.] Escribe en un libro lo que ves, y envíalo a las siete iglesias que están en Asia: a Éfeso, Esmirna, Pérgamo, Tiatira, Sardis, Filadelfia y Laodicea.
RVA : que decía: “Escribe en un libro lo que ves, y envíalo a las siete iglesias: a Éfeso, a Esmirna, a Pérgamo, a Tiatira, a Sardis, a Filadelfia y a Laodicea.”
RV95EE : que decía: <<Yo soy el Alfa y la Omega, el primero y el último*. Escribe en un libro lo que ves y envíalo a las siete iglesias que están en Asia: a Éfeso, Esmirna, Pérgamo, Tiatira, Sardis, Filadelfia y Laodicea>>.
*{En diversos ms. no aparece: Yo soy el Alfa y la Omega, el primero y el último.}
RV97 : que decía: Yo soy el Alfa y la Omega, el primero y el último. Escribe en un libro lo que ves, y envíalo a las siete iglesia que están en Asia: a Éfeso, Esmirna, Pérgamo, Tiatira, Sardis, Filadelfia y Laodicea.
DHH : que me decía: “Escribe en un libro lo que ves, y mándalo a las siete iglesias de la provincia de Asia: a Éfeso, Esmirna, Pérgamo, Tiatira, Sardes, Filadelfia y Laodicea.”
NVI : que decía: <<Escribe en un libro lo que veas y envíalo a las siete iglesias: a Éfeso, a Esmirna, a Pérgamo, a Tiatira, a Sardis, a Filadelfia y a Laodicea.>>
LBLA : que decía: Escribe en un libro lo que ves, y envíalo a las siete iglesias: a Efeso, Esmirna, Pérgamo, Tiatira, Sardis, Filadelfia y Laodicea.
BJ : [v.10] que decía : [v.11] <<Lo que veas escríbelo en un libro y envíalo a las siete iglesias: a Éfeso, Esmirna, Pérgamo, Tiatira, Sardes, Filadelfia y Laodicea.>>
Besson : diciendo: Lo que ves, escríbelo en un librito, y mándalo a las siete iglesias, a Efeso, a Esmirna, a Pérgamo, a Tiatira, a Sardis, a Filadelfia y a Laodicea.
VM : que decía: Lo que tú ves, escríbelo en un *libro, y envíalo a las siete iglesias: a Efeso, y a Esmirna, y a Pérgamo, y a Tiatira, y a Sardis, y a Filadelfia y a Laodicea.
*{=un rollo}
TNM : que decía: “Lo que ves, escríbelo en un rollo y envíalo a las siete congregaciones, en Éfeso y en Esmirna y en Pérgamo y en Tiatira y en Sardis y en Filadelfia y en Laodicea”.
En fin, Panchita, espero que esta información te haya parecido interesante.
Saludos.
APELES.