Una tontería, una curiosidad

Yelo

0
17 Junio 2003
284
0
50
www.margencero.com
Ya sé que esto que traigo al foro es una bobada, pero tal vez a alguien le interese. El caso es que me he encontrado en esta dirección el artículo que reproduzco. No he querido dar el título que tiene para no llamar la atención, pues soy el primero en reoconocer que solamente es una curiosidad.

Espero que al menos les haga sonreir. Yo voy a proponer que se inserte de alguna manera en mi [/COLOR] web.

Saludos cordiales.

¿Es éste el rostro de Jesús?

Por Javier Garcia Blanco

Después de dos mil años, los expertos aún no han sabido ponerse de acuerdo sobre cuál fue el verdadero aspecto de Jesús. Recientemente, un grupo de científicos británicos ha presentado una especie de "retrato robot" del Nazareno obtenido mediante las más sofisticadas técnicas gráficas. La imagen, lograda a partir del cráneo de un judío cualquiera del siglo I, muestra a un "Jesús" inesperado. ¿Qué hay de plausible o de demagógico tras este análisis?

El pasado 28 de marzo de 2001, todos los medios de comunicación se hacía eco de la noticia: el trabajo llevado a cabo por varios científicos británicos para el canal de televisión BBC desvelaba el aspecto del posible rostro de Cristo. Según declararon los propios científicos, el rostro ha sido reconstruido partiendo de las características físicas del cráneo de un judío encontrado en un cementerio israelí datado en el siglo I d.C.

Los estudios de los investigadores británicos, dirigidos por el forense Richard Neave de la Universidad de Manchester, han dado como resultado la imagen de un campesino de piel morena, pelo corto y rizado, nariz grande, pómulos prominentes y cara ancha, lo que difiere bastante de la imagen tradicional de Jesús representada por distintos pintores desde el Renacimiento. Además de los datos obtenidos a través del cráneo, los especialistas comandados por Neave se han basado también en imágenes de Cristo encontradas en diferentes sinagogas del norte de Irak y que se datan entre los siglos I y III d.C. Gracias a estas pinturas los científicos han obtenido características físicas del pelo y la barba de Jesús. La imagen obtenida por los expertos dista mucha de la que ha venido representado la historia del arte durante siglos o de la que, por ejemplo, aparece recogida en la Sábana Santa de Turín.


img_f.jpg


La investigación realizada verá la luz en un documental de la cadena británica titulado Son of God (Hijo de Dios). Según Neave, el estudio ha dado como resultado el que sería el rostro más aproximado al del Jesús histórico. Para ello seleccionaron un cráneo "típico" de un judío contemporáneo a Cristo y utilizaron una técnica gráfica digital muy avanzada que se emplea habitualmente en la medicina forense. A pesar de todo, el productor de la serie, Jean Claude Bragard, matizó que "ésta no es la cara de Jesús porque no hemos trabajado con el cráneo de Jesús, pero es el punto de inicio para reconsiderar y darnos una idea de su apariencia física". Bragard, sin duda, pretendía cubrirse las espaldas ante las posibles críticas procedentes de diversos sectores.

Y es que si por un lado, este Jesús de aspecto "común" dista mucho del idealizado por el arte en los últimos cientos de años, por otro, no deja de ser "el rostro de un judío medio, posiblemente el de un campesino", indica Neave. Se ha criticado a los expertos contratados por la BBC por una razón fundamental: sólo han utilizado un cráneo de hace 2.000 años para recomponer esta figura, teniendo en cuenta que en la Palestina de entonces se confundían diversos grupos raciales, tanto que es imposible saber cuál era el aspecto de Jesús partiendo de un único enterramiento.

Lamentablemente no existe modo alguno de averiguar si la faz propuesta por la BBC corresponde al rostro de quien fue una de las figuras más importantes de la historia del cristianismo. Los evangelios apenas ofrecen datos que nos puedan servir para conocer su aspecto y las primeras representaciones artísticas que hacían referencia a él no son más que simbólicas y nos representan a Jesús con la imagen de un pez o un cordero. Posteriormente, un rostro imberbe y un cierto aire griego serían las líneas maestras de los retratos en las primeras representaciones artísticas que aludían a su figura hasta que en el siglo V, y desde la zona de Bizancio, comienza a extenderse la iconografía crística que posteriormente predominó.

Contradicciones históricas

Sólo hay tres probables fuentes de información, al margen de la empleada por la BBC para "dibujar" el mentado rostro. La primera son las profecías del Antiguo Testamento que predecían la llegada del Mesías. Las únicas que hacen alusión a cómo sería su aspecto no aclaran casi nada la situación. Porque por un lado, mientras la conocida profecía de Isaías señala que "no hay en él ningún tipo de hermosura", el Salmo 45 le describe como "el más hermoso de los hijos de los hombres".

Una segunda posible fuente de información la proporcionan los primeros Padres de la Iglesia. Descripciones que -seguramente influidas por el texto de Isaías- nos presentan la imagen de un Jesús bien poco agraciado. San Justino, por ejemplo, dijo de él en el siglo II que era deforme. De esas mismas fechas datan las descripciones de Tertuliano, quien señala que "no era siquiera de genuina forma humana", o la de Comodiano, que dijo que era "bajo, feo y sin nobleza". Lo que es imposible saber es si quienes dijeron aquello tuvieron referencias directas o no, como sería el caso de San Lucas, a quien se le atribuye una descripción apócrifa según la cual "tenía los ojos bellos, el rostro alargado, era algo encorvado, de buena estatura, como ciertamente aparecía viviendo entre los hombres".

Pero existe una tercera vía, según la cual se trataría de deducir el aspecto de Jesús efectuando un razonamiento lógico partiendo de las acciones que los evangelios le atribuyen en vida. Como señala el estudioso de temas crísticos Jaime Riera, "su organismo debía de ser fuerte para soportar los cuarenta días de ayuno que le atribuye Mateo y los azotes de la Pasión". Efectivamente, un hombre que hubiera sido capaz de superar pruebas tales como la Pasión, tuvo que ser, necesariamente, un hombre fornido, esbelto y musculoso, lo que no sería de extrañar habida cuenta de que fue un viajero y que trabajó empleando su fuerza física. Además, entre los judíos de la época no faltaban hombres robustos de complexión caucásica, entre los cuales algunos expertos pretenden encuadrar a Jesús, fundamentalmente, teniendo en cuenta la impronta que de él nos ha legado la Sábana Santa.


¿Acaso fue ésta la verdadera imagen?

img_g.jpg


Para muchos, el rostro y el físico de Jesús es el que aparece reflejado en la Sábana Santa. En dicha impronta nos encontramos a un hombre de 1,83 m. de altura y 80 kg. de peso que presenta rasgos propios de un judío junto a otros más puramente caucásicos. De acuerdo a esa imagen, Jesús era un hombre de mediana edad al fallecer, de rostro duro, pómulos marcadas, barba y bigote, pelo largo y boca pequeña.

Indiscutiblemente, esta imagen difiere bastante de la presentada por los expertos de la BBC, pero tropieza con el serio inconveniente de las dudas que despierta el análisis efectuado mediante el Carbono 14, según el cual la Síndone de Turín sería una falsificación medieval. Entre los expertos, el análisis mediante el C-14 efectuado en 1988 carece de todo crédito. Las pruebas aportadas para sostenerlo así son muchas.

Una de las más importantes es la propuesta por Alan D. Whanger, profesor de la Universidad de Duke, que ha descubierto extraordinarias semejanzas entre el rostro de la Síndone y los rostros de Jesús representados en el arte bizantino de Edesa a partir del siglo V. Utilizando para ello la técnica de la superposición y el uso de luz polarizada, descubrió 145 puntos de correspondencia. Se de la circunstancia de que este científico ha participado en juicios en los cuales se pretendía averiguar si dos imágenes correspondían a una misma fuente.

Lo que las leyes norteamericanas exigen para que así se determine es que exista una correlación de 60 puntos. Y así, partiendo de estos análisis, dedujo que aquellas representaciones artísticas tuvieron que tomar como modelo la imagen del rostro de la Sábana Santa, que si por tanto existía en el siglo V no puede tratarse de una falsificación medieval. O lo que sería lo mismo que decir que la Sábana Santa es auténtica y la imagen que allí aparece la que verdaderamente tenía Jesús.
 
No es una tontería tu pensamiento, si la Sábana Santa es genuina por las razones que mencionas y varias más, los debates sobre la idolatría de las imágenes religiosas se trasladan al único lugar posible: las intenciones del creyente. Y sobre ellas nos está textualmente prohibido realizar cualquier juicio que está reservado al Unico Juez. Asi que los jueces de las intenciones de los demás junto a los ateos que niegan a Cristo y a todo lo que huela a santo, luchan con todo su razonamiento y hasta realizan extrañas alianzas en los foros de discusión, para negar toda posibilidad de que la Sabana Santa sea auténtica ( como lo es). Mis bendiciones en Cristo y María. Inés
 
¿QUÉ INVESTIGACIONES CONFIRMAN LA ANTIGUEDAD DE LA SABANA SANTA?

En Octubre de 1978, en el Congreso internacional de Sindonología celebrado en Turín, ante 350 congresistas, el historiador bizantino Georges Gharib afirmó que en oriente se conserva una antigua tradición según la cual en el año 200 el rey Abgar de Edessa hoy Urfa en Turquía Meridional estaba leproso y se curó al recibir un lienzo con la imagen de Jesucristo. En 1878 en Leningrado (San Petersburgo) se descubrió un manuscrito siríaco, del siglo VI, que aseguraba explícitamente ser una copia fiel de un original más antiguo que se encontraba en los archivos reales de Edessa. Según su relato el rey Abgar Ukhamn (9-46 dC) recibió a un tal Tadeo, que difundió el Evangelio por el reino de Edessa. Este le traía de Jerusalén un lienzo con la imagen del Señor.
En Mayo de 1989 se celebró en Bolonia (Italia) un Congreso sobre la Sábana Santa. Allí ha quedado claro que la Sábana Santa no puede ser del siglo XIV, pues aparece en la iconografía cristiana antes del siglo XIII, pero después del siglo X (17). Antes de su estancia en Constantinopla (siglo X) la iconografía sobre Jesús (incluyendo algunas encontradas en las catacumbas) era muy variada, joven-mayor, barba-lampiño, etc. Luego del siglo X se nota la influencia de la Sábana en la iconografía posterior, que pasa a ser uniformemente como se muestra en ella, incluyendo a veces el famoso “rulo” en la frente (que ahora se ha descubierto, es un “3” invertido de sangre).
Ian Wilson, Catedrático de Historia de la Universidad de Oxford publica una fotografía de un cáliz de plata siríaco del siglo VI con una grabación de la Sábana Santa. (18)
El Profesor Gino Zaninotto, especialista de Lenguas Clásicas y Orientales de la Universidad de Roma, ha descubierto en los Archivos del Vaticano un sermón del Archidiácono Gregorio de Constantinopla, del año 944, en que se describe la Sábana Santa entera. (19)
El mismo Ian Wilson (18) identifica la Sábana Santa de Turín con el “mandylion” que se veneraba en Edessa hasta el año 944 en que fue trasladada a Constantinopla, donde se exponía a la veneración de los fieles en la iglesia de Blaquerna, y que Otto de la Roche se trajo a Francia según Roberto de Clary, cronista de la IV Cruzada (20) El mismo Roberto de Clary afirma haber visto la Sábana Santa en Constantinopla antes del saqueo de 1204.
Sobre este hecho se conserva una carta fechada el 1 de agosto de 1205 (21), escrita por Teodoro Angel Comneno, nieto de Isaac II, Emperador de Constantinopla durante el saqueo de los Cruzados. Esta carta va dirigida al Papa Inocencio III, organizador de la IV Cruzada. En ella se queja del latrocinio de los cruzados y pide sea devuelta la Sábana Santa a Constantinopla.
Existe una carta del año 1095 escrita por el emperador bizantino Alexis I Comneno (1081-1118) a su amigo Roberto de Frisia, Conde de Flemings, en la que refiere que en Constantinopla se conservaba el lienzo de lino encontrado en el sepulcro de Cristo después de la resurrección. (22)
Se conserva también una lista de las reliquias del Palacio Imperial de Constantinopla, hecha en 1201 por Nicolás Mesarites donde se incluye la Sábana Santa (23). También aparece la Sábana Santa en el Catálogo de Reliquias del Palacio Imperial de Constantinopla que hizo el monje de Thingeyrar en 1157 (24)
La trayectoria de Edessa a Constantinopla está confirmada por Max Frei, palinólogo de la INTERPOL y Director del Laboratorio de Investigaciones de la Policía de Zurich. El ha encontrado en la Sábana gran cantidad de polen de plantas exclusivas de Edessa y Constantinopla. (25)
El mismo Max Frei ha encontrado en el lienzo gran cantidad de polen de plantas exclusivas de Palestina desaparecidas después del siglo I, y que se encuentra hoy en estratos sedimentarios de Palestina de dicho siglo. (25)
El P. Francisco Filas, S.I. de la Universidad Loyola de Chicago, con modernos aparatos de ampliación, ha descubierto en el ojo derecho de la Sábana huellas de una moneda (era costumbre judía ponerlas sobre los ojos para mantenerlos cerrados). En esta moneda se distingue perfectamente el dibujo de un bastón de mando y las letras U CAI, que son la última de TIBERIOU y las primeras de CAISAROS, que significan “...de Tiberio César”. Esta moneda está en los catálogos de los numismáticos, y es un leptón acuñado por Poncio Pilato, que circuló en Palestina entre los años 26 y 36 de nuestra Era. (26)
El Dr. Tamburelli es profesor de Electrónica de la Universidad de Turín. Ha descubierto en el rostro de la Sábana hilillos capilares de sangre que no se ven a simple vista, procedentes del sudor de sangre de Getsemaní. (27)
El Profesor Gilberto Raes y su equipo del Laboratorio de Investigación Textil de la Universidad de Gante (Bélgica) afirman que el tejido del lienzo no puede ser de la Francia Medieval. El Dr. Héctor Morano, Director del Centro de Microscopía Electrónica del Hospital de San Andrés de Vercelli demostró que la tela tiene una antigüedad de dos mil años al compararla mediante el microscopio electrónico con tejidos egipcios de antigüedad conocida. Los telares con que fue confeccionado dejaron de funcionar a fines del siglo I. (21)
José Luis Carreño, OSB, informa que entre hilo e hilo no hay grumos de pintura. (28)
La imagen está en negativo. Es absurdo pensar que en la Edad Media, antes de inventarse la fotografía, alguien pintara invirtiendo el blanco y el negro. Pero además, mientras que la imagen está en negativo, la sangre que empapó el tejido está en positivo. Esta distinción es impensable en un medieval que no conocía la fotografía.
El Dr. John Séller del New England Institute (USA) y el Dr. Baima Bollone, Catedrático de Medicina Legal en la Universidad de Turín, han demostrado que las mancha de sangre de la Sábana tienen la composición correcta de la sangre humana: hemoglobina, hierro, porfirina, proteínas, albúmina, bilirrubina, etc. (29) Incluso han averiguado el grupo sanguíneo: AB (30). El Dr. Miguel Angel González Moreda dice que es el grupo más corriente en Oriente Medio, no así en Europa, donde apenas llega al 3%.
El Dr. Rodante afirma que la sangre de las heridas de las manos, pies y corona de espinas ha coagulado como sangre de hombre vivo, mientras que la sangre del costado ha coagulado como sangre de hombre muerto. Esta distinción es impensable en un falsificador de la Edad Media. (31)
Los Dres. John Jackson y Eric Jumper son doctores en Ciencias Físicas de la NASA. Con el analizador de imagen VP-8 (usado para fotografiar el relieve de Marte) han logrado una foto en relieve, transformando en altura el claroscuro de cada punto. Esta fotografía es tridimensional. Ellos afirman que esta imagen ha sido impresa por una energía lumínico-térmica de propagación ortogonal, que ha chamuscado la tela muy superficialmente, sin perforar el lienzo, por lo que sólo pudo producirse por una radiación instantánea. Si hubiera sido una radiación prolongada, hubiera perforado el tejido, y sólo está chamuscado. Fue una radiación de dos milésimas de segundo, y la quemadura penetró en el hilo 3 milésimas de milímetro. Por eso la imagen no se ve por el revés de la tela, en cambio la sangre ha empapado el tejido y se ve por el revés. (32)
Estas afirmaciones fueron corroboradas por el Dr. Ray Rogers, eminente experto en “efectos térmicos”, investigador sobre los efectos de los explosivos del Laboratorio Científico Los Alamos en USA:
El hecho de que en ningún lienzo funerario se haya encontrado nunca una imagen similar a la de la Sábana Santa es una muestra que no es un suceso natural ni común. Existe paralelo con el relato evangélico de la resurrección.
No se tiene conocimiento de ningún otro crucificado que haya sufrido algunas de las torturas que dejaron huella en la Sábana, que sufrió Jesús y que además son bíblicas: corona de espinas, lanza en el costado, falta de quebradura en las piernas.
Hay muchas copias de la Sábana Santa de Turín. En el mundo hay más de 40. La mayoría son deficientes. Hay dos bastante buenas: en Santiago del Estero (Argentina) y en Génova (Italia). Ninguna pretende de ser auténtica, y todas ponen “Copia de la Sábana Santa de Turín”
Los días 29 y 30 de abril de 1990 se ha celebrado en Cagliari un Congreso para fechar científicamente la Sábana Santa. Han asistido unos 200 congresistas. La tónica general del Congreso ha sido la “inaceptabilidad” de la prueba del carbono-14. El Dr. Rodante (Sicilia), el Dr. Gagliardi (Roma) y el profesor Aramu (Roma) analizaron la alteración del carbono-14 en la tela. Otros expusieron sus dudas sobre las circunstancias en las que se realizaron esas pruebas, como el Prof. Gallino (Turín), el Dr. Lindler (Alemania) y el Ing. Brunati (Turín).
El Prof. Bertolani, Director del Instituto Botánico de Módena avaló los estudios realizados sobre el polen.
El Profesor Diana, Director del Instituto de Restauración de Roma, dató el lienzo por medio de la degradación de la celulosa del tejido.
El Profesor Moroni, de Turín, expuso sobre nuevos descubrimientos en las monedas puestas en los párpados.
El P. Pfeifer, S.I., Profesor de Arte Cristiano en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma expuso sobre la iconografía cristiana anterior al siglo XIV (anterior y posterior al siglo X).


Todo esto ha sido tomado de la 6ta. Edición en color de libro “La Sábana Santa” de Jorge Loring, julio de 1990. Ediciones Crespo. Madrid. Muchas otras publicaciones pueden corroborarse en la Bibliografía.


Gallino, Roberto. Sindon, junio 1989, pag. 71
Valdés Ruiz, Manuel, Anales de la Real Academia de Medicina, CVI, 1, Madrid 1989.
Revista Linteum, Nro. 2, Diciembre 1989, pag. 5
Il Giornale, 26 de oct. de 1988
Moya, Jesús Amado, “La sábana Santa y el carbono-14” Estar Nro. 86 (II-1989) pag. 7
Ordeig Manuel, “La Sábana Santa y los análisis del carbono-14”, Segundas Jornadas Nacionales sobre la Sábana Santa. Sevilla (XI-1988)
Bosch Ariño, Francisco “La Prueba del carbono-14 y la Sábana Santa”
Salcedo, Ricardo “La Sábana Santa, ¿es correcta su datación por medio del carbono-14?”
Munárriz, J. La Vanguardia Barcelona, 31 de enero de 1988
Baima Bollone Pierluigi, “Yo no creo que sea un fraude”, 30 Giorni XI 1988, pag. 78
Bulst Werner, “El Sudario no es una falsificación” Der Sontag (4-XII-1988), pag. 22
Phillips Thomas, Nature, por The San Juan Star, Puerto Rico, February 16-1989, pag.22
Arvesú Manuel “La Sábana Santa de Turín y la prueba del carbono-14”
Libby Willard Frank, Las Provincias Valencia, 19-IV-1989, pag. 28.
Shroud News Nro. 55 (oct. 1989) pag. 4 Manly. 2095 NSW, Australia.
Jennings, Peter, “Síndone, carbono crudele”. 30 Giorni Nro. 11, XI 1988 pag 76.
News Letter Julio 1989. 294 East. 150 Street. Bronx. New York 10451.
Wilson Ian, The Turín Shroud, Penguin, London, 1979
Shoroud News Nro, 55 (oct 1989) pag. 13. Manly 2095 NSW Australia.
Clary Robert La conquete de Constantinople. 92-50. Manuscrito de la Biblioteca Real de Copenhague.
Solé Manuel, La Sábana Santa de Turín II, 5.B c. Nota 30 Ed. Mensajero. Bilbao, 1986
Sindon, junio 1989, pag 116
A Heisenberg: Nikolaus Mesarites, Die Palasrevolution des Johannes Komnemos. Würzburg 1907, pag. 316
Moroni, Mario, La Sindone, Storia Scienza, pag. 68. Ed. Centrostampa. Torino 1986.
Frei Max Nuovi pollini della Sindone, La Sindone, scienza i fede. Actas del Congreso de Sindonología, pag. 282. Bolonia 1983.
Giovanni Marchesi, SJ, Il mistero della Sindone continua. La Civiltá Católica, 5-XI-88, pag. 261
G. Tamburelli, La Sindone, Storia, Scienza, pag 111. Ed. Centrostampa. Torino 1986.
Carreño José. La Señal, IX, 15, Pag. 423, Ed. Don Bosco. Pamplona 1983.
Bruno Bonet-Eymard: “Le Saint Suaire est authentique” Revista C.R.C., pag. 24, Noël 1988
Pier Luigi Baima Bollone La Sindone. Indagini scientifiche. Edizioni Paoline, Roma. 1988
Catolicismo, Janeiro 1989, pag. 13
John Jackson, Eric Jumper. Actas del Segundo Congreso Internacional de Sindonología: La Sábana y la Ciencia. Pag. 163. Ed. Paoline. Torino 1978.

Con mucho menos pruebas que esás se hacen afirmaciones de autenticidad de vestigios arqueológicos e históricos y nadie discute tanto.

Mis bendiciones en Cristo y María. Inés
 
Hola Yelo :beso:


Este tema fue tratado en su momento y nuestro querido médico, científico y maestro de las Escrituras dio esta opinión:


Estimados hermanos....................................Yo no sé más de esta última reconstrucción que lo reproducido en los diarios, donde asimismo se presentaba esta imagen.

Hasta donde entendí, se trata de la imagen de un hombre más o menos contemporáneo de Jesús. Se empleó el cráneo de este hombre para reconstruir por computadora su rostro.

Obviamente, la reconstrucción pertenecería en el mejor caso al rostro del hombre del cual proviene. Dado que existe considerable variabilidad dentro de un grupo étnico y aun de una familia, que este haya sido «el rostro de Jesús» es una hipótesis poco verosímil.

Sin embargo, estoy de acuerdo en que Jesús debe de haber tenido ojos oscuros, cabellos negros y piel trigueña.

Por otra parte, a mi entender es significativo que no existan descripciones físicas de Jesús en ninguna fuente canónica. Esto debiera desalentar el intento de hacer imágenes de él excepto con fines de enseñanza o arte. Pienso que por esto también Pablo escribió que aun si conocimos a Cristo según la carne, ya no le conocemos así.

Bendiciones en Cristo, Rey de reyes y Señor de señores.

Jetonius

<{{{><







Puedes ver toda la conversación en: http://forocristiano.iglesia.net/showthread.php?s=&threadid=6116&highlight=sabana+santa