Una reflexión sobre los Testigos de Jehová

10 Enero 2011
13
0
Antes de nada, quisiera pedirles disculpas a todos aquellos que se puedan haber visto ofendidos por haber colocado este mensaje en el subforo de sectas, ya que mi visión sobre los TTJJ es justamente esa. También quiero pedir disculpas por no indicar referencias bíblicas en el mensaje, ya que no conozco exactamente dónde se encuentran los versículos a los que haré referencia, aunque muchos de los que están aquí los conocerán de sobra y sabrán ubicarlos. Por último, indicar que este tema ha salido del testimonio de una ex-TJ recientemente publicado, el cual se encuentra haciendo click aquí. Sin más preámbulos, voy a pasar a mi reflexión.

Una de las primeras cosas que aprenden los que estudian la Biblia con los TJ es que Dios es amor, afirmación que está en Su palabra. También sabemos que a través de los mandamientos que le dió a Moisés en el Monte Sinaí, nos pide que honremos a nuestro padre y a nuestra madre. Y antes de plantear la situación, quisiera añadir un pasaje del evangelio de Mateo

Mateo 10:37-39
"El que ama a su padre o a su madre más que a mí, no es digno de mí; el que ama a su hijo o a su hija más que a mí, no es digno de mí.
El que no toma su cruz y me sigue detrás no es digno de mí.
El que encuentre su vida, la perderá; y el que pierda su vida por mí, la encontrará.

Ahora bien, los que han leído el topic que les dejo como referencia, la chica fue oficialmente expulsada, con lo que los amigos e incluso familiares que fueran TJ, según aprenden, deben alejarse de ella. En el caso de los familiares, tratarla lo justo y necesario. Ahora es cuando vienen las preguntas sobre las que no puedo evitar reflexionar seriamente.

1. Si sabemos que Dios es amor y no le gusta ver sufrir a su creación, ¿de verdad que Él desea que los que se proclaman sus testigos actúen de esa manera?
2. Sabemos que se nos pide honrar a nuestro padre y a nuestra madre, pero también sabemos que si nuestros padres no creen en Dios, le prefiramos a él por motivos obvios. Pero en el caso de esta chica, ¿Dios aprueba que haya distancia entre los familiares?
3. También sabemos que para Dios no hay un pilar más importante en esta vida para nosotros que nuestra familia. ¿Él aprueba que haya una religión que permita que nos alejemos de nuestra familia? Ojo, puede parecer una pregunta fácil con el pasaje de Mateo, pero pienso que esta pregunta requiere una respuesta más profunda.

De momento eso es todo, así que muchas gracias por adelantado a todos los que quieran aportar algo al tema. Si llego a plantearme más preguntas, las iré posteando.
 
Re: Una reflexión sobre los Testigos de Jehová

Disculpen por el doble posteo, pero he olvidado una pregunta importante:

4. Sabemos que Dios es amor, pero a veces necesitamos algo de disciplina para volver al camino recto. ¿Dios aprueba este tipo de disciplina extrema empleada por los TJ?

Gracias por las respuestas que puedan brindarme a esta pregunta
 
Re: Una reflexión sobre los Testigos de Jehová

JUAN 1:1 Y LOS TESTIGOS DE JEHOVA

Juan 1:1 dice: "En el principio era el Verbo y el Verbo estaba con Dios y el Verbo era Dios" (En el texto Griego original dice: EN ARKHE EN HO LOGOS KAI HO LOGOS EN PROS TON THEON KAI THEOS EN HO LOGOS). Es claro que Juan no dice que el Verbo (HO LOGOS) es "HO THEOS" (El Dios) en Juan 1:1. El dice que el Verbo es "THEOS" (Dios). A continuación la versión completa del Profesor Harner, y no la incompleta, que publicaron los Testigos de Jehová en su publicacion sobre la Trinidad. Lo mismo hicieron con otros tantos eruditos para que dijeran algo que ellos jamás han afirmado. Eso es falta de honradez.

El profesor Harner ("The Journal Of Biblical Literature"), quién la Watchtower cita a medias en "Should You Believe In The TRINITY?", dice lo siguiente: "los predicados nominales anartros cuando preceden el verbo pueden funcionar primariamente para exprezar la naturaleza o el carácter del sujeto, y este significado cualitativo puede ser más importante que la pregunta sobre si el predicado nominativo en si mismo puede entenderse como definido o indefinido" (pag. 75). Pero, la Watchtower no cita el comienzo de la oración de Harner, y ofrece la cita a medias. Obviaron esta sección de la oración: "la cláusula debe ser traducida de la misma naturaleza que Dios. Esto sería una forma de representar el pensamiento de Juan, el cual es, según lo entiendo, que ho logos (El Verbo), no es menos que "ho theos", tenía la naturaleza de theos." Inclusive Harner afirma que "un dios" no es la traducción correcta de Juan 1:1. Los TJ simpemente no tienen una idea de lo que el término cualitativo significa, y dan la impresión que Harner los apoya, cuando es todo lo contrario.

Harner procede a mostrar cinco posibles formas en que Juan pudo haber escrito el versículo, en caso que este no quisiera que nosotros entendieramos que "Dios era el Verbo" (Palabra).

1. "HO LOGOS EN HO THEOS"... significaría que "Logos" y "THEOS" eran equivalentes e intercambiables. No habría "HO THEOS" que no fuera "HO :LOGOS"

2. "HO LOGOS EN THEOS"...que probablemente significaría que "LOGOS" era un dios, o un ser divino de alguna clase.

3. "HO LOGOS EN THEIOS"...que significaría que el "LOGOS" era divino, sin especificar como...también podría implicar que el "LOGOS" siendo solo "THEIOS", estaba subordinado a "THEIOS".

4. "HO LOGOS THEOS EN"...significa que el "LOGOS" tenía la naturaleza de "THEOS".

5. "THEOS EN HO LOGOS"...significa que el "LOGOS" tenía la naturaleza de "THEOS". En esta cláusula, la forma que Juan utiliza en Juan 1:1, la palabra "THEOS" es colocada al principio por énfasis.


Harner claramente muestra que si Juan quería que entendieramos que Jesús era solamente "un dios", como afirman los TJ, entonces hubiera escrito "HO LOGOS EN THEIOS" en vez de ""THEOS EN HO LOGOS". De acuerdo a Harner, Juan quizo que sus lectores entendieran que "el Verbo era Dios". Juan introduce su epístola diciendo que Jesús es de la misma naturaleza y escencia de Dios.

Las dos cláusulas que comienzan el evangelio clarifican como la tercera cláusula debe ser traducida. A esto se refería Colwell cuando dijo que el contexto indica como esos pasajes se deben entender.

Examinemos el contexto de Juan 1:1.

Juan dice que Jesús era:

1. eterno- "EN ARCHE". En el principio, cuando todo dio comienzo, ya el Verbo existía.
2. Igual- "PROS TON THEON". El Verbo ya existía en estrecha relación con Dios.
3. La misma escencia como el Padre. Era "THEOS" al igual que el Padre. Y que conste, que "THEOS" sin artículo ocurre varias veces en el mismo primer capítulo de Juan ( en caso Acusativo: "THEON") 1:6, 12, 13, 18) y decenas de veces en el Nuevo Testamento.

El verbo "era" indica que originalmente el Verbo ya existía. El no tuvo comienzo. Cuando se comienza a crear, en el principio, ya el Verbo era, existía, por lo tanto, el no puede ser una creaciín. El verbo "era" no expreza un pasado terminado o completo, sino, un estado continuo.

"En imperfecto el texto Griego original sugiere en esta relación, tanto como el lenguaje humano pueda exprezarlo, la noción de existencia absoluta, y supratemporal" (Westcott, The Gospel According to St. John, pag. 2).

La expresión "con" ("PROS")...estaba con Dios (HO THEOS"). El no llega a estar con Dios, porque el ya estaba. La palabra griega "PROS" en caso Acusativo con el verbo, implica que hay dos personas (contrario al Modalismo que afirma que el Verbo es el mismo "HO THEOS", o sea, que el Padre y el Hijo son la misma persona). Ademas, "PROS" indica que el "LOGOS" se encontraba ya en el principio en plena comunión con "HO THEOS". Alguien que se encuentra con otra persona, no puede ser la otra persona.

Entonces Colwell tiene toda la razón. El contexto de Juan 1:1 solo permite la traducción: "Y el Verbo era Dios" en una traducción palabra por palabra. Lo que la Watchtower ha hecho es una falsa representación tanto de Colwell, como de Harner.

Con relación a la interpretación de Wallace, que también es citado a medias, el concluye que la mejor traducción de Juan 1:1 es cualitativa, y se debiera traducir asi: "lo que Dios era, el Verbo lo era" (New English Bible), o "el Verbo era divino" (Moffatt modificado). Lo que realmente Wallace comenta es que el Verbo tenía todos los atributos y cualidades de Dios según Juan 1:1. Wallace dice, y lo cito: "Aunque pienso que "THEOS: en Juan 1:1c es cualitativo, pienso que la forma más clara de traducirlo es "y el Verbo era Dios". "Sería mejor", dice Wallace: "afirmar que el Nuevo Testamento claramente apunta hacia la deidad de Cristo y entonces explicar que el no es el Padre, en vez de ser ambiguos con respecto a su deidad y explicar que el es Dios, pero no es el Padre." Wallace simplemente hace claro que Juan 1:1 no apoya el Modalismo o Sabelianismo, que afirman que el Padre y el Hijo son la misma persona. Wallace no esta en contra de la Regla de Colwell. El simplemente la expande y aclara.

Los TJ citan versículos, como Marcos 6:49, donde no aparece el artículo en el texto Griego y entonces ellos se lo agregan en sus Biblias. Ejemplo de ello: Juan 1:1. El texto Griego, en Marcos 6:49 dice que los discípulos pensaron que Jesucristo era fantasma cuando vino hacia ellos caminando sobre las aguas. En la Biblia se traduce como "un fantasma" y entonces ellos concluyen que en Juan 1:1, como "THEOS" (Dios) no lleva artículo, debe agregarse y traducirse como: "un dios", al igual que en Marcos 6:49. Fantasma es lo mismo que un fantasma en Marcos 6:49, pero "un dios", no es lo mismo que "Dios" en Juan 1:1. Con relación a los pocos casos que citan, R.H. Countess dice que hay 282 ocasiones en el N.T. de "THEOS" sin artículo. Solo en 16 ocasiones la Watchtower los traduce como indefinido. Así no se hace teología. Hay que ser consecuentes al traducir.

Leamos el texto de Marcos 6:49 tal y como aparece en Griego Koiné: " ...("EDOXON") pensaron [verbo], ("OTI") que [conjución], ("FANTASMA") fantasma [nombre anartro, o sea, sin artículo definido], ("ESTIN) era [verbo].

¿Cómo los Testigos de Jehová pueden afirmar que Marcos 6:49 es el mismo caso de Juan 1:1? La estructura es diferente.

Es cierto que nombres que no llevan artículo (un) pueden ser traducidos como indefinidos. En este caso si se puede. El punto es el siguiente, que en el Journal of Biblical literature, el cual los TJ citaron, y la tesis de Dixon afirman que cuando un nombre es un predicado nominativo anartro y va antes del verbo, debiera ser traducido como cualitativo y algunas veces definitivo, y raras veces indefinido. Marcos 6:49 no es un ejemplo de la excepción del indefinido. Aunque este es un nombre anartro preverbal, no es un predicado nominativo anartro preverbal. Así que los Testigos de Jehová se equivocaron en su traducción, e interpretacion de Juan 1:1.
(Anartro = sin articulo)

Juan 1:1 no dice que el Hijo sea el Padre. Eso sería Sabelianismo. El Padre y el Hijo son dos personas diferentes. Juan 1:1 se divide en tres claúsulas:

1. "En el principio era el Verbo": Esto significa que cuando todo dio comienzo, ya el Verbo existía. La frase apunta hacia el instante cuando el tiempo dio comienzo y el primer acto creativo de Dios ocurrió. Juan utiliza el verbo Griego "ἐν" (en), un durativo imperfecto, en este versículo, que nos lleva, según Westcott, Lenski, Robertson, Mantey y muchos otros experos en gramática griega, al pasado indefinido, antes que el tiempo comenzara, antes que Dios comenzara a crear. Esta cláusula hace claro que el Verbo ha existido por toda la eternidad y que no tuvo un comienzo. Juan pudo haber utilizado un aoristo, pero decidió utilizar un verbo imperfecto para decirnos que el Verbo ha existido por toda la eternidad.

2. "Y el verbo estaba con Dios": El Verbo no puede ser el Padre. Son dos personas diferentes. La expresión griega "ἦν πρὸς τὸν θεόν" (en pros ton teon) implica que el Verbo estaba en plena comunión con el Padre. Es interesante que Juan vuelva autilizar el verbo imperfecto "ἦν" (en) nuevamente. O sea que estuvo en plena comunión con el Padre por la etrnidad. La palabra griega "πρὸς" (pros) implica una relación cara a cara, frente a frente. El Verbo no es un atributo propio del Padre, una fuerza que emana del Padre, o el Padre mismo, como dicen algunos. Esta claúsula hace claro que el Verbo y el Padre eran dos personas diferentes y que estaban en comunión desde toda la eternidad ("Vincent Word Studies in the New Testament" , vol. II, pag. 34).

3. "Y el Verbo era Dios": "καὶ θεὸς ἦν ὁ λόγος " (kai theos en ho logos). Los Testigos de Jehová, afirman en su libro "Aid to Bible Understanding", que “THEOS” no tiene el artículo definido en Juan 1:1, y por lo tanto debe ser indefinido y traducirce como “un dios” (Aid to Bible understanding, pag. 919.

Es precisamente en esa afirmación de la Watchtower donde radica el problema, no en la Regla de Colwell. Reconozco que muchos han abusado de la regla de Colwell tratando de justificar definitividad, pasando por alto que en la mayoría de los casos en que esta construcción gramatical aparece se demuestra lo cualitativo, no lo definitivo. La Watchtower abusa de la regla, pues apela a la excepción para justificar lo indefinido. Tanto los unos como los otros están equivocados.

Por cierto, el predicado anartro nominativo es cualitativo 65 de las 74 veces en que Juan lo utiliza. Colwell estaba errado al decir que en la mayoría de los casos esta formación gramatical apuntaba a lo definitivo y no a lo cualitativo. Harner, Wallace y Dixon hacen meridianamente claro que el “THEOS” cualitativo en Juan 1:1 implica que el Verbo era lo mismo que el Padre era, Dios. Eso la Watchtower no lo dice cuando cita a estos autores. Los cita selectivamente y no cita sus conclusiones sobre el texto.

El hecho de que Dios no tenga artículo en Griego Koiné, no lo hace indefinido. En los siguientes versículos: Juan 1:6, 12,13 y 18, "Dios" no lleva el artículo definido “HO” y la Watchtower los tradujo como Dios. Por lo tanto la forma en que la Watchtower aplica la regla es erronea, e inconsecuente. El libro publicado por la Watchtower, “Aid to Bible Understanding”, dice sobre como se debe interpretar el uso del artículo definido. Veamos: “Entonces, a través de las Escrituras Cristianas Griegas los traductores están obligados a utilizar el artículo indefinido, o no utilizarlo, de acuerdo a la forma en que ellos entienden el significado del texto” (pag. 919). Eso totalmente falso. Los traductores de las Biblia no pueden permitir que sus creencias religiosas definan como ellos deben traducir las Escrituras. Eso es precisamente lo que ha hecho la Watchtower. Los traductores de la Biblia traducen el texto amparados en las reglas gramaticales existentes, no en sus creencias religiosas. Por ejemplo, Thayer era arriano, pero no permitió que su creencia sobre el Verbo en Juan 1:1 cambiase la traducción correcta. Eso es ser honesto.

Juan utiliza la palabra “THEOS” 252 veces en sus escritos. En 21 ocaciones no lleva el artículo definido “HO” y esto no lo hace indefinido, ya que en cada ocasión se traduce como Dios. En veinte de esos casos la Watchtower los traduce como Dios (Juan 1:6, 12, 13, 18 (2); 3:2, 21; 6:45; 8:54; 9:16, 33; 13:3; 16:30; 19:7; 20:17(2); 1 Jn. 3:2; 4:12; 2 Jn. 3, 9; Rev. 21:7). La únicas dos veces que lo traducen como “un dios” es en Juan 1:1 y la segunda vez que “THEOS” se menciona en Juan 1:18. En Juan 1:18 “THEOS” aparece dos veces sin el artículo definido “HO”. Cuando la Watchtower entiende que en ese versículo “THEOS” se le aplica al Padre, lo traducen Dios, pero cuando se le aplica al Hijo, lo traducen “un dios”. Ya la Watchtower hizo claro que ellos traducen el texto de acuerdo a su particular creencia sobre Cristo.

Además, aunque la ausencia del artículo definido no garantice la traducción de Dios como “un dios”, así tampoco el uso del artículo definido garantiza que “HO THEOS” se refiera siempre al Padre. Veamos algunos ejemplos donde “HO THEOS” se refiere a Renfán, dios pagano (Hechos 7:43), a los dioses paganos (Hechos 14:11) y a Satanás (2 Cor. 4:4). Por lo tanto afirmar que “HO THEOS” se utiliza solo para el Padre es un error. El uso o el no uso del artículo definido no provee la base para escoger traducir Dios o un dios al traducir “THEOS”. Eso es otro grave error.

La ausencia del artículo definido en Juan 1:1 bajo ninguna circunstancia significa que Juan no identificara a Jesucristo como Dios verdadero, al igual que el Padre. Si Cristo es "un dios" creado como afirma la Watchtower, ¿es un dios falso o un dios verdadero? Si es un dios falso, entonces no es el Hijo de Dios. Si es un dios verdadero, es por ende Dios, al igual que el Padre.

En Juan 8:54, un pronombre singular ocurre como predicado antes del verbo, al igual que en Juan 1:1 y no es precedido por un artículo definido. Veamos: "Respondió Jesús: Si yo me glorifico a mí mismo, mi gloria nada es; mi Padre es el que me glorifica, el que vosotros decís que es vuestro Dios" (LEGETI HOTI THEOS). Como puede ver el lector, "THEOS" no lleva artículo y la Watchtower no lo traduce como "un dios".

Juan, en Juan 1:1, vuelve a utilizar el verbo imperfecto "ἦν", para reafirmar que el Verbo era Dios juntamente con el Padre desde toda la eternidad. Juan no dice que el Verbo es el Padre. Por tal razón Juan es muy cuidadoso en no llamar "τὸν θεόν" (ton theon) al Verbo. El hace meridianamente claro que el Verbo es lo que "τὸν θεόν" (ton theon) es, Dios ("θεὸς").

Por tal razón la versión inglesa New English Bible traduce esta última claúsula de Juan 1:1 así: “and what God was, the Word was” (y lo que era Dios, lo era el Verbo). La expresión Dios, sin artículo implica que el Verbo posee todos los atributos de la escencia divina: de la Deidad. Por tal razón Kenneth S. West en su obra “The New Testament, An Expanded Translation”, traduce esta tercera cláusula de Juan 1:1 así: “And the Word was as to his escence absolute deity” (y el verbo era en su escencia deidad absoluta). Juan 1:1 no dice que el Verbo es el Padre. El versículo simplemente afirma que el Verbo era en escencia Dios, al igual que el Padre, no un dios menor, sino Dios al igual al Padre.

La traducción del Nuevo Mundo se ampara en una incorrecta comprensión de la doctrina de la Trinidad. Ellos piensan que los cristianos creemos en tres dioses y por ende somos politeistas como los paganos. Eso es un error. Los cristianos no creemos en tres dioses, sino en un solo Dios compuesto por tres divinas personas que comparten todos los atributos y prerrogativas propias de la Deidad. Los tres forman el gobierno Divino que rige el universo y obran en perfecta unidad. Son uno en el sentido que trabajan en perfecta unidad (Juan 17:20-23).

Los TJ por su parte creen en dos dioses: uno Todopoderoso y otro poderoso. Uno grande y otro chiquito. A uno lo adoran, y al otro le rinden homenaje como a un campeón de boxeo. Esa diferencia de culto al Padre y al Hijo carece de apoyo escritural. Los seres celestiales honran al Hijo del mismo modo que honran al Padre (Apocalipsis 5:13).


Por: Rafael Montesinos