España pierde la fe
Apenas una tercera parte de la población acude a la iglesia de forma regular, según un sondeo
El 29% de los catalanes asegura no pertenecer a ninguna confesión religiosa
ANTONIO M. YAGUE / MADRID
La religiosidad de los españoles cae en picado. Un informe de la Fundación Santa María encargado por la Encuesta Europea de Valores revela que sólo la mitad cree en un Dios personal, y apenas una tercera parte va a la iglesia con cierta frecuencia. Catalunya, donde el 29% dice no comulgar con ninguna confesión, se sitúa junto a Madrid a la cola de la práctica religiosa.
Los autores del sondeo constatan que los españoles no admiten la influencia de los líderes religiosos en las decisiones del Gobierno ni en la orientación del voto. Tampoco creen necesario que los políticos deban tener creencias religiosas firmes.
HOROSCOPOS EN AUGE El sociólogo Javier Elzo, director de la investigación, destacó que, paralelamente al descenso de la confianza en la Iglesia, ha aumentado la credulidad en las manifestaciones pararreligiosas, como los horóscopos. Una posible explicación del fenómeno, a juicio de este experto, es el despliegue que los medios de comunicación otorgan a los videntes, la quiromancia y la astrología, mientras que "no dan tanta importancia a la religión".
Juan González Anleo, autor del capítulo dedicado a religión, advirtió de que esta credulidad pararreligiosa tampoco es tan firme, ya que la creencia en la reencarnación ha bajado de un 21% en 1981 a un 16% en el 2000. Asimismo, aunque un 11% lleva amuletos, sólo la mitad cree que le sirven de protección.
UN PUNTO MENOS POR AÑO La caída en la asistencia a la iglesia ha seguido una tendencia espectacular y característica: cada diez años aproximadamente ha disminuido en 10 puntos la proporción de católicos que van de manera regular a los templos: 53% en 1981, 43% en 1990 y 35% en el 2000.
El estudio revela una impresión "aún más pesimista" al descubrir que los jóvenes olvidan el camino a la iglesia. Un 60% de los jóvenes de 12 años iba a misa en 1988. Hoy, con 24 años, sólo va el 16%.
CATALUNYA, POCO RELIGIOSA Las diferencias entre las comunidades autónomas son notables. El 29% de los catalanes y el 30% de los madrileños declaran que no pertenecen a ninguna confesión religiosa. En el polo opuesto, este porcentaje sólo es del 4% en Galicia.
El sentimiento de pertenencia religiosa es más vivo entre las mujeres, los mayores de edad y los de menor nivel de estudios. También entre los votantes de derechas, ya que sólo un 4% dice que no pertenece a ninguna confesión. En los de izquierdas, la proporción es de un tercio.
ORACION ESCASA Catalunya tiene también la mayor proporción de ateos (9%) y presenta la menor frecuencia de la oración fuera de la asistencia religiosa. Sólo ora en esta circunstancia un 23%, frente al 42% de los vascos y navarros y el 46% de los castellanos.
--------------------------------------------------------------------------------
+DATOS
CREENCIAS Y PRÁCTICAS
Los españoles se han abierto a otras religiones, hasta ahora muy minoritarias, y a comportamientos a veces incompatibles con la doctrina de la Iglesia católica.
Otras religiones
Los protestantes y musulmanes aparecen en todas las comunidades autónomas. En Catalunya ya suponen el 1,2% y el 0,7%, respectivamente.
Aborto y sexo
Los católicos evolucionan: el 7,7% admite el aborto, el 9,8% la homosexualidad y el 5,7% las relaciones sexuales casuales. Otro 7,7% justifica la eutanasia.
El hecho religioso
Los datos comparativos que da el estudio revelan que se ha producido una disminución en la afiliación religiosa, la asistencia al culto y la adhesión a determinadas afirmaciones de fe. Las cifras absolutas sobre el momento religioso actual superan quizá el volumen que muchos habrían sospechado. Y demuestran que los pronósticos de pensadores como Comte, Marx y Max Weber sobre la decadencia definitiva del hecho religioso no se han cumplido. Con todo, sería ingenuo no valorar la crisis, y por lo que respecta a los creyentes, no hacer caso de la interpelación que suponen estos datos para su autenticidad religiosa, para su credibilidad y para la urgencia de su renovación.
Sacerdote y periodista.
Extraido de http://www.elperiodico.es/EDICION/ED001218/CAS/portada.htm
Apenas una tercera parte de la población acude a la iglesia de forma regular, según un sondeo
El 29% de los catalanes asegura no pertenecer a ninguna confesión religiosa
ANTONIO M. YAGUE / MADRID
La religiosidad de los españoles cae en picado. Un informe de la Fundación Santa María encargado por la Encuesta Europea de Valores revela que sólo la mitad cree en un Dios personal, y apenas una tercera parte va a la iglesia con cierta frecuencia. Catalunya, donde el 29% dice no comulgar con ninguna confesión, se sitúa junto a Madrid a la cola de la práctica religiosa.
Los autores del sondeo constatan que los españoles no admiten la influencia de los líderes religiosos en las decisiones del Gobierno ni en la orientación del voto. Tampoco creen necesario que los políticos deban tener creencias religiosas firmes.
HOROSCOPOS EN AUGE El sociólogo Javier Elzo, director de la investigación, destacó que, paralelamente al descenso de la confianza en la Iglesia, ha aumentado la credulidad en las manifestaciones pararreligiosas, como los horóscopos. Una posible explicación del fenómeno, a juicio de este experto, es el despliegue que los medios de comunicación otorgan a los videntes, la quiromancia y la astrología, mientras que "no dan tanta importancia a la religión".
Juan González Anleo, autor del capítulo dedicado a religión, advirtió de que esta credulidad pararreligiosa tampoco es tan firme, ya que la creencia en la reencarnación ha bajado de un 21% en 1981 a un 16% en el 2000. Asimismo, aunque un 11% lleva amuletos, sólo la mitad cree que le sirven de protección.
UN PUNTO MENOS POR AÑO La caída en la asistencia a la iglesia ha seguido una tendencia espectacular y característica: cada diez años aproximadamente ha disminuido en 10 puntos la proporción de católicos que van de manera regular a los templos: 53% en 1981, 43% en 1990 y 35% en el 2000.
El estudio revela una impresión "aún más pesimista" al descubrir que los jóvenes olvidan el camino a la iglesia. Un 60% de los jóvenes de 12 años iba a misa en 1988. Hoy, con 24 años, sólo va el 16%.
CATALUNYA, POCO RELIGIOSA Las diferencias entre las comunidades autónomas son notables. El 29% de los catalanes y el 30% de los madrileños declaran que no pertenecen a ninguna confesión religiosa. En el polo opuesto, este porcentaje sólo es del 4% en Galicia.
El sentimiento de pertenencia religiosa es más vivo entre las mujeres, los mayores de edad y los de menor nivel de estudios. También entre los votantes de derechas, ya que sólo un 4% dice que no pertenece a ninguna confesión. En los de izquierdas, la proporción es de un tercio.
ORACION ESCASA Catalunya tiene también la mayor proporción de ateos (9%) y presenta la menor frecuencia de la oración fuera de la asistencia religiosa. Sólo ora en esta circunstancia un 23%, frente al 42% de los vascos y navarros y el 46% de los castellanos.
--------------------------------------------------------------------------------
+DATOS
CREENCIAS Y PRÁCTICAS
Los españoles se han abierto a otras religiones, hasta ahora muy minoritarias, y a comportamientos a veces incompatibles con la doctrina de la Iglesia católica.
Otras religiones
Los protestantes y musulmanes aparecen en todas las comunidades autónomas. En Catalunya ya suponen el 1,2% y el 0,7%, respectivamente.
Aborto y sexo
Los católicos evolucionan: el 7,7% admite el aborto, el 9,8% la homosexualidad y el 5,7% las relaciones sexuales casuales. Otro 7,7% justifica la eutanasia.
El hecho religioso
Los datos comparativos que da el estudio revelan que se ha producido una disminución en la afiliación religiosa, la asistencia al culto y la adhesión a determinadas afirmaciones de fe. Las cifras absolutas sobre el momento religioso actual superan quizá el volumen que muchos habrían sospechado. Y demuestran que los pronósticos de pensadores como Comte, Marx y Max Weber sobre la decadencia definitiva del hecho religioso no se han cumplido. Con todo, sería ingenuo no valorar la crisis, y por lo que respecta a los creyentes, no hacer caso de la interpelación que suponen estos datos para su autenticidad religiosa, para su credibilidad y para la urgencia de su renovación.
Sacerdote y periodista.
Extraido de http://www.elperiodico.es/EDICION/ED001218/CAS/portada.htm