Un papa del Opus Dei será imposible

11 Febrero 2004
13
0
HANS KÜNG, TEÓLOGO CRÍTICO CON EL VATICANO <?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:eek:ffice:eek:ffice" /><o:p></o:p>
"Un papa del Opus Dei será imposible" <o:p></o:p>
<o:p> </o:p>

<o:p> </o:p>

Tengo 75 años. Nací en Sursee (Suiza). Soy catedrático de Teología en Tubinga. Fui teólogo conciliar del Vaticano II, que hoy el Papa ignora para retroceder hasta el medievo. Participaré en el Parlamento de Religiones del Mundo en Barcelona. No habrá paz entre naciones sin paz entre religiones y no habrá paz entre religiones sin diálogo <o:p></o:p>

LLUÍS AMIGUET <o:p></o:p>

-¿La razón le es suficiente para creer? <o:p></o:p>

–Me encanta nadar en los lagos suizos. Necesito la razón y el método para aprender a nadar, pero, para estar convencido de que no me voy a hundir, también necesito la fe. <o:p></o:p>

–Entonces, ¿por qué no cree en este Papa? <o:p></o:p>

–A veces me dicen que yo no estoy en la misma Iglesia ni creo en el mismo Jesucristo que Ratzinger o Wojtyla. Y no es verdad: todos estamos en la misma Iglesia. Lo que sucede es que ellos están en otro paradigma: viven y piensan en una época ya superada. <o:p></o:p>

–¿Qué quiere decir? <o:p></o:p>

–Antes de Copérnico, <?xml:namespace prefix = st1 ns = "urn:schemas-microsoft-com:eek:ffice:smarttags" /><st1:personName w:st="on" ProductID="la Iglesia">la Iglesia</st1:personName> veía el mismo Sol que vemos hoy, pero su mirada era medieval, por eso creía que el Sol daba vueltas alrededor de <st1:personName w:st="on" ProductID="la Tierra">la Tierra</st1:personName>, porque estaban en otro paradigma. Hoy el Vaticano sigue viendo la realidad con esa mirada desfasada. <o:p></o:p>

–¿Tan antiguos los juzga? <o:p></o:p>

–Para ser precisos, la liturgia se ha renovado y existe la libertad religiosa, pero la estructura interna del poder Vaticano es todavía medieval, igual que su concepto de la mujer. <o:p></o:p>

–¿Las mujeres sacerdote serían modernas? <o:p></o:p>

–Si la iglesia viviera en nuestra época no sería nada extraordinario sino la normalidad. En nuestra estructura mental posmoderna la mujer es un socio de igual a igual con el hombre en toda organización y eso incluye <st1:personName w:st="on" ProductID="la Iglesia">la Iglesia</st1:personName> y el sacerdocio. Pero esa cuestión está ligada a la del celibato sacerdotal y para el Vaticano ambas aún están en el medievo. <o:p></o:p>

–Tampoco en la calle hace tanto que las chicas son nuestras socias en todo. <o:p></o:p>

–Es lo posmoderno, porque la modernidad la inauguran con la revolución francesa los Derechos del Hombre... ¡Del hombre! ¡No de la mujer! Hasta el punto de que las revolucionarias alegan que si tienen derecho a subir a la guillotina también tienen derecho a subir a los escaños del Parlamento. Nuestras mentes no ven normal la igualdad entre sexos hasta que evolucionamos al paradigma de pensamiento posmoderno. Y el Papa se declara en contra de esa igualdad. <o:p></o:p>

–Pues bien que le aclaman las señoras. <o:p></o:p>

–Esa es <st1:personName w:st="on" ProductID="la Iglesia">la Iglesia</st1:personName> de fachada. Si el Papa viene a Barcelona o Madrid, congregará a miles de fieles, pero eso es sólo ruido mediático. La realidad posmoderna es que hoy sólo el 11 por ciento de los catalanes, como he leído en "<st1:personName w:st="on" ProductID="La Vanguardia">La Vanguardia</st1:personName>", son católicos practicantes y que con Franco lo eran el 80 por ciento. <o:p></o:p>

–¿Y usted cree que el Papa no se entera? <o:p></o:p>

–Si pide a Juan Pablo II que señale en un mapa las ciudades más importantes de Europa, le apuntará... ¡las ciudades con santuarios marianos! ¡Vive en otro mundo! En el Vaticano usan lo último: Internet, satélites y modernos medio de pago en <st1:personName w:st="on" ProductID="la Banca Vaticana">la Banca Vaticana</st1:personName> para difundir un mensaje anterior al concilio Vaticano II, que tantas ilusiones despertó en su día por ser una primera evolución. <o:p></o:p>

–¿Espera un nuevo papa más moderno? <o:p></o:p>

–Nunca he pedido la dimisión de Wojtyla porque no espero nada mejor, puesto que ya se ha encargado él de colocar nuevos cardenales a su medida para impedir la renovación... <o:p></o:p>

–No le veo optimista. <o:p></o:p>

–...Pero como el nuevo papa necesitará dos tercios del cónclave de cardenales, también es fácil bloquear una candidatura retrógrada. Un papa del Opus Dei será imposible igual que lo sería un papa sugerido por mí. <o:p></o:p>

–Wojtyla se opuso a la guerra de Iraq. <o:p></o:p>

–En eso ha sido Estados Unidos el que ha retrocedido. Hoy el Estados Unidos de Bush combate en Iraq contra sus propios principios y los que inspiraron la nación americana. Han ido hacía atrás en la historia. <o:p></o:p>

–Con armas muy modernas. <o:p></o:p>

–Sí, pero con ideas retrógradas. Bush ha retrocedido al paradigma de "la razón de Estado" de Richelieu, que defendieron Bismarck y Palmerston. Para ellos, la política internacional carecía de moral: sólo había estados vencedores y perdedores. Y fue un fracaso... <o:p></o:p>

–Un baño de sangre para Europa. <o:p></o:p>

–Tras <st1:personName w:st="on" ProductID="la Gran Guerra">la Gran Guerra</st1:personName> se superó esa vieja razón de Estado: en 1918 Wilson defendió una "paz justa" y la "autodeterminación de los pueblos" que ahora ignora Bush. Frente a Wilson, Clemenceau y Lloyd George utilizaron la regresiva "realpolitik" para humillar a Alemania y anexionarse lo que quisieron. <o:p></o:p>

–Y de ahí a Hitler. <o:p></o:p>

–Y sus 50 millones de muertos. Tras <st1:personName w:st="on" ProductID="la Segunda Guerra">la Segunda Guerra</st1:personName> Mundial, Estados Unidos intenta crear otro paradigma y fundar <st1:personName w:st="on" ProductID="la ONU">la ONU</st1:personName> con nuevas libertades, pero Stalin lo frenó y dividió el mundo en dos. <o:p></o:p>

–Hasta que cae el muro. <o:p></o:p>

–Y poco después George Bush padre proclama un "nuevo orden mundial", pero lo cierto es que deja intacta la injusticia en Palestina y sin democratizar el mundo árabe... <o:p></o:p>

–¿Y eso es progresar? <o:p></o:p>

–...Pero, mientras, en la calle y las mentes se impone un nuevo paradigma pacifista, feminista, ecologista y ecumenista. Lo actual y lo lógico hoy ya son el desarme, la justicia económica y la igualdad de la mujer. <o:p></o:p>

–Ese es hoy nuestro sentido común. <o:p></o:p>

–Y abandonamos los viejos paradigmas de la destrucción: el imperialismo, el racismo y el nacionalismo. La política del enfrentamiento basada en el poder y el prestigio nacional y la guerra para imponerlos quedan desfasados y se imponen la integración y la cooperación en <st1:personName w:st="on" ProductID="la UE">la UE</st1:personName> y en <st1:personName w:st="on" ProductID="la OCDE.">la OCDE.</st1:personName> <o:p></o:p>

–¿Qué le pediría a un nuevo papa? <o:p></o:p>

–Que se pregunte qué haría Jesús si llegara al Vaticano. <o:p></o:p>

–¿Le ha molestado que el cardenal Carles le prohibiera hablar en una iglesia? <o:p></o:p>

–Eso son funcionarios que funcionan según su sistema, pobres. Se equivocan al prohibir hablar y nos perjudican a todos. Nos hacen retroceder. <o:p></o:p>

<st1:personName w:st="on" ProductID="La Vanguardia">La Vanguardia</st1:personName>, 13/11/2003<o:p></o:p>
 
Re: Un papa del Opus Dei será imposible

En el fondo Hans Küng es un inveterado optimista.
Dudo que en alguna ocasión llegue a entender que
Roma es un cadaver insepulto y, por lo tanto, hiede.
 
Re: Un papa del Opus Dei será imposible

jmilito_79 dijo:
HANS KÜNG, TEÓLOGO CRÍTICO CON EL VATICANO <?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:eek:ffice:eek:ffice" /><o:p></o:p>
"Un papa del Opus Dei será imposible" <o:p></o:p>
<o:p> </o:p>

<o:p> </o:p>

Tengo 75 años. Nací en Sursee (Suiza). Soy catedrático de Teología en Tubinga. Fui teólogo conciliar del Vaticano II, que hoy el Papa ignora para retroceder hasta el medievo. Participaré en el Parlamento de Religiones del Mundo en Barcelona. No habrá paz entre naciones sin paz entre religiones y no habrá paz entre religiones sin diálogo <o:p></o:p>

LLUÍS AMIGUET <o:p></o:p>

-¿La razón le es suficiente para creer? <o:p></o:p>

–Me encanta nadar en los lagos suizos. Necesito la razón y el método para aprender a nadar, pero, para estar convencido de que no me voy a hundir, también necesito la fe. <o:p></o:p>

–Entonces, ¿por qué no cree en este Papa? <o:p></o:p>

–A veces me dicen que yo no estoy en la misma Iglesia ni creo en el mismo Jesucristo que Ratzinger o Wojtyla. Y no es verdad: todos estamos en la misma Iglesia. Lo que sucede es que ellos están en otro paradigma: viven y piensan en una época ya superada. <o:p></o:p>

–¿Qué quiere decir? <o:p></o:p>

–Antes de Copérnico, <?xml:namespace prefix = st1 ns = "urn:schemas-microsoft-com:eek:ffice:smarttags" /><st1:personName w:st="on" ProductID="la Iglesia">la Iglesia</st1:personName> veía el mismo Sol que vemos hoy, pero su mirada era medieval, por eso creía que el Sol daba vueltas alrededor de <st1:personName w:st="on" ProductID="la Tierra">la Tierra</st1:personName>, porque estaban en otro paradigma. Hoy el Vaticano sigue viendo la realidad con esa mirada desfasada. <o:p></o:p>

–¿Tan antiguos los juzga? <o:p></o:p>

–Para ser precisos, la liturgia se ha renovado y existe la libertad religiosa, pero la estructura interna del poder Vaticano es todavía medieval, igual que su concepto de la mujer. <o:p></o:p>

–¿Las mujeres sacerdote serían modernas? <o:p></o:p>

–Si la iglesia viviera en nuestra época no sería nada extraordinario sino la normalidad. En nuestra estructura mental posmoderna la mujer es un socio de igual a igual con el hombre en toda organización y eso incluye <st1:personName w:st="on" ProductID="la Iglesia">la Iglesia</st1:personName> y el sacerdocio. Pero esa cuestión está ligada a la del celibato sacerdotal y para el Vaticano ambas aún están en el medievo. <o:p></o:p>

–Tampoco en la calle hace tanto que las chicas son nuestras socias en todo. <o:p></o:p>

–Es lo posmoderno, porque la modernidad la inauguran con la revolución francesa los Derechos del Hombre... ¡Del hombre! ¡No de la mujer! Hasta el punto de que las revolucionarias alegan que si tienen derecho a subir a la guillotina también tienen derecho a subir a los escaños del Parlamento. Nuestras mentes no ven normal la igualdad entre sexos hasta que evolucionamos al paradigma de pensamiento posmoderno. Y el Papa se declara en contra de esa igualdad. <o:p></o:p>

–Pues bien que le aclaman las señoras. <o:p></o:p>

–Esa es <st1:personName w:st="on" ProductID="la Iglesia">la Iglesia</st1:personName> de fachada. Si el Papa viene a Barcelona o Madrid, congregará a miles de fieles, pero eso es sólo ruido mediático. La realidad posmoderna es que hoy sólo el 11 por ciento de los catalanes, como he leído en "<st1:personName w:st="on" ProductID="La Vanguardia">La Vanguardia</st1:personName>", son católicos practicantes y que con Franco lo eran el 80 por ciento. <o:p></o:p>

–¿Y usted cree que el Papa no se entera? <o:p></o:p>

–Si pide a Juan Pablo II que señale en un mapa las ciudades más importantes de Europa, le apuntará... ¡las ciudades con santuarios marianos! ¡Vive en otro mundo! En el Vaticano usan lo último: Internet, satélites y modernos medio de pago en <st1:personName w:st="on" ProductID="la Banca Vaticana">la Banca Vaticana</st1:personName> para difundir un mensaje anterior al concilio Vaticano II, que tantas ilusiones despertó en su día por ser una primera evolución. <o:p></o:p>

–¿Espera un nuevo papa más moderno? <o:p></o:p>

–Nunca he pedido la dimisión de Wojtyla porque no espero nada mejor, puesto que ya se ha encargado él de colocar nuevos cardenales a su medida para impedir la renovación... <o:p></o:p>

–No le veo optimista. <o:p></o:p>

–...Pero como el nuevo papa necesitará dos tercios del cónclave de cardenales, también es fácil bloquear una candidatura retrógrada. Un papa del Opus Dei será imposible igual que lo sería un papa sugerido por mí. <o:p></o:p>

–Wojtyla se opuso a la guerra de Iraq. <o:p></o:p>

–En eso ha sido Estados Unidos el que ha retrocedido. Hoy el Estados Unidos de Bush combate en Iraq contra sus propios principios y los que inspiraron la nación americana. Han ido hacía atrás en la historia. <o:p></o:p>

–Con armas muy modernas. <o:p></o:p>

–Sí, pero con ideas retrógradas. Bush ha retrocedido al paradigma de "la razón de Estado" de Richelieu, que defendieron Bismarck y Palmerston. Para ellos, la política internacional carecía de moral: sólo había estados vencedores y perdedores. Y fue un fracaso... <o:p></o:p>

–Un baño de sangre para Europa. <o:p></o:p>

–Tras <st1:personName w:st="on" ProductID="la Gran Guerra">la Gran Guerra</st1:personName> se superó esa vieja razón de Estado: en 1918 Wilson defendió una "paz justa" y la "autodeterminación de los pueblos" que ahora ignora Bush. Frente a Wilson, Clemenceau y Lloyd George utilizaron la regresiva "realpolitik" para humillar a Alemania y anexionarse lo que quisieron. <o:p></o:p>

–Y de ahí a Hitler. <o:p></o:p>

–Y sus 50 millones de muertos. Tras <st1:personName w:st="on" ProductID="la Segunda Guerra">la Segunda Guerra</st1:personName> Mundial, Estados Unidos intenta crear otro paradigma y fundar <st1:personName w:st="on" ProductID="la ONU">la ONU</st1:personName> con nuevas libertades, pero Stalin lo frenó y dividió el mundo en dos. <o:p></o:p>

–Hasta que cae el muro. <o:p></o:p>

–Y poco después George Bush padre proclama un "nuevo orden mundial", pero lo cierto es que deja intacta la injusticia en Palestina y sin democratizar el mundo árabe... <o:p></o:p>

–¿Y eso es progresar? <o:p></o:p>

–...Pero, mientras, en la calle y las mentes se impone un nuevo paradigma pacifista, feminista, ecologista y ecumenista. Lo actual y lo lógico hoy ya son el desarme, la justicia económica y la igualdad de la mujer. <o:p></o:p>

–Ese es hoy nuestro sentido común. <o:p></o:p>

–Y abandonamos los viejos paradigmas de la destrucción: el imperialismo, el racismo y el nacionalismo. La política del enfrentamiento basada en el poder y el prestigio nacional y la guerra para imponerlos quedan desfasados y se imponen la integración y la cooperación en <st1:personName w:st="on" ProductID="la UE">la UE</st1:personName> y en <st1:personName w:st="on" ProductID="la OCDE.">la OCDE.</st1:personName> <o:p></o:p>

–¿Qué le pediría a un nuevo papa? <o:p></o:p>

–Que se pregunte qué haría Jesús si llegara al Vaticano. <o:p></o:p>

–¿Le ha molestado que el cardenal Carles le prohibiera hablar en una iglesia? <o:p></o:p>

–Eso son funcionarios que funcionan según su sistema, pobres. Se equivocan al prohibir hablar y nos perjudican a todos. Nos hacen retroceder. <o:p></o:p>

<st1:personName w:st="on" ProductID="La Vanguardia">La Vanguardia</st1:personName>, 13/11/2003<o:p></o:p>


Me consuela saber que nada de lo que hagan podrá impedir que el Señor Jesús al final triunfe sobre su podredumbre y sus herejías.
 
Re: Un papa del Opus Dei será imposible

Opus Dei:
la ambiciosa secta del Vaticano



El creciente auge que está adquiriendo el Opus Dei, en los medios políticos y económicos nacionales e internacionales, unido a las numerosas denuncias sobre la naturaleza sectaria de la organización, hace que esta prelatura personal ?la única existente en el seno de la Iglesia Católica?, detente un poder que se sugiere como peligroso.

Miembros del Opus Dei proclaman que a su organización sólo le incumbe el bienestar espiritual de sus miembros. Por otra parte, algunos críticos lo comparan a una Mafia "de guante blanco". Robert Hutchison en un trabajo de investigación publicado en el periódico británico The Guardian, informa sobre esta organización secreta en el corazón de la Iglesia Católica.

La religión y la política siempre han ido peligrosamente de la mano. Los cristianos fundamentalistas han mirado hacia atrás y han introducido un movimiento anticientífico dentro de la política de los EE.UU. El resurgimiento de partidos políticos islámicos militantes ha restablecido conceptos que se creían fenecidos junto con la Era de la Obscuridad. Pero hay otro movimiento, menos conocido, que ha ido entreabriendo silenciosamente las puertas del poder en los cinco continentes. El Opus Dei, la polémica organización que está en el corazón de la Iglesia Católica Romana, intenta recrear una alianza entre el mundo espiritual y el mundo secular, algo que se intentó por última vez durante el Renacimiento, con resultados catastróficos.

En los países en los que tiene una fuerte presencia, el Opus Dei trabaja en silencio y con tenacidad para asimilar la política del gobierno a la del Vaticano. Pero sus gestiones para introducir un neo-Renacimiento en el mundo católico, hasta ahora ha producido resultados contradictorios.

Debido a que constituyen un grupo cerrado y disciplinado guiado por una ideología autoritaria, los estrategas del Opus Dei han cosechado grandes éxitos en el Vaticano. Bajo el mandato de Juan Pablo II, la organización se ha convertido en la fuerza dominante dentro de la Curia Romana, el cuerpo de 2500 prelados y seglares de confianza que gobierna la Iglesia Católica. Las maniobras del Opus Dei despiertan un sinfín de comentarios en Roma, donde situarse en el lado equivocado de la Obra de Dios no es algo que se pueda tomar a la ligera.

Sin embargo, el Opus Dei es un recién llegado a la estructura de poder del Vaticano. Fundado en 1928 por Jose Mª Escrivá , hijo de un comerciante aragonés arruinado, que encontró poder y fama en la carrera eclesiástica. El ascenso a la influencia y a la fortuna del opus Dei no ha sido corto ni espectacular. En tanto fenómeno religioso estuvo estrechamente ligado a la política de la España de Franco. Hoy, según el Annuario Pontificio (el anuario del Vaticano), el Opus Dei cuenta con 80.000 miembros en todo el mundo, de los cuales alrededor de 2000 son sacerdotes.

Al ser la única diócesis flotante ?lo que se conoce como prelatura personal? está gobernada por un prelado general, que posee el rango de obispo y opera por encima y más allá de la autoridad de los obispos locales. Se dice que es más rico que muchos estados del Tercer Mundo, pero el Opus Dei no publica informes financieros ni listas de miembros y sólo da cuentas al Papa cada cinco años.

Aunque tiene sus cuarteles generales en el opulento distrito Parioli de Roma, el Opus Dei se proclama "pobre" y dice no poseer los medios para llevar adelante una agenda política. Afirma que su única procupación es el bienestar espiritual de sus miembros. Esto es muy dudoso porque cuanto más se sabe del Opus Dei, es más evidente su naturaleza secreta y elitista. Su objetivo primario es devolver a la Iglesia Católica su puesto central en la sociedad, como en la época medieval.

Visto así puede no resultar peligroso, pero el Opus Dei posee muchas de las características de una secta peligrosa. Sus miembros ?que se dividen en dos clases: solteros y casados? se someten a un rito de iniciación secreto. Se jura obediencia al prelado general y a "otras personas autorizadas de la prelatura". Una vez introducidos deben someterse a lo que se conoce como "normas formativas", una forma de condicionamiento mental. Ellas incluyen el informe semanal a un "director" que tiene derecho a supervisar todas sus actividades personales y profesionales. Confesarse una vez a la semana con un sacerdote del Opus Dei es prescriptivo. Los solteros consagrados deben llevar cilicios regularmente ? un objeto punzante metálico, usado por las comunidades católicas en la Edad Media? y practicar la autoflagelación. A los miembros casados se les estimula para que sus hijos asistan a las escuelas del Opus Dei. Las escuelas sirven como centros de reclutamiento.

Al Opus Dei se le ha acusado de ser una iglesia dentro de la Iglesia. Tiene su propia doctrina que pretende ser de inspiración divina. Aún más, es la única organización Católica Romana ?aparte de la propia Iglesia? que cree que ha sido creada por Dios.

La mayoría de las sectas practican el culto al fundador. En este caso el Opus Dei se ha propuesto tener a Escrivá, que murió en 1975, declarado santo antes del milenio. Pero algunos católicos prominentes han protestado alegando que la canonización debilitaría la credibilidad de la Iglesia. Uno de los teólogos dirigentes de España, Juan Martín Velasco, señaló: "no podemos poner como modelo de vida cristiana a alguien que ha servido al poder del Estado y que ha usado ese poder para catapultar su Obra, que ha dirigido con criterios obscuros ?como una mafia de guante blanco? sin aceptar el magisterio papal cuando no coincidía con su manera de pensar".

Tales sólidas protestas no han inmutado a Juan Pablo II, cuya opinión acerca de la santidad de Escrivá y la consideración en la que tiene al Opus Dei es bien conocida. En 1978, pocos días antes del primer Cónclave después de la muerte del papa Pablo VI, (en él se eligió al papa Juan Pablo I, quien murió sólo treinta y tres días después) el futuro papa visitó la sede de Villa Tevere y rezó en la tumba de Escrivá. Tras la muerte del sucesor del fundador, el obispo Álvaro del Portillo, en 1994, Juan Pablo II volvió a la prelatura y se arrodilló ante el féretro durante el funeral del prelado general. Esta ruptura del protocolo ?el Papa sólo se arrodilla ante los restos mortales de un cardenal? fue contemplado por muchos como un signo de fidelidad a la organización que no regateó esfuerzos para elevarlo al trono papal.

A pesar de la oposición del principal consejero de Pablo VI, cardenal Giovani Benelli, en noviembre de 1982, Juan Pablo II elevó al Opus Dei a la posición de única prelatura personal. Benelli murió de un repentino ataque al corazón el mes anterior. Desde entonces el entorno de la casa papal cada vez más se ha situado bajo el dominio del Opus Dei.

La Obra y sus aliados controlan los hilos de la política papal y el Vaticano, después de años de déficits, vuelve a tener beneficios. Se dice que el secretario papal Stanislaw Dziwisz, es un asociado del Opus. Durante los viajes papales Dziwisz procura saludar a los miembros locales de la forma usual en el Opus Dei. El arzobispo del Opus Dei, Julián Herranz, uno de los miembros más poderosos de la Curia romana, es copresidente del Consejo Papal. Los dos presidentes son decididos defensores del Opus Dei, y uno de ellos ha dado testimonios claves al tribunal romano que investiga la santidad de Escrivá. El portavoz del Vaticano Joaquín Navarro Valls, un miembro célibe, tiene un estatus ministerial en el entorno papal.

En el frente seglar, el Opus Dei está bien representado en toda América Latina, en donde se ha introducido en todos los ámbitos militares y financieros. Por ejemplo en Perú, el Opus Dei ha creado una coalición de empresarios, banqueros y políticos que dieron su apoyo al presidente Alberto Fujimori.Cuando los rebeldes de Tupac Amaru asaltaron la embajada japonesa el pasado diciembre, manteniendo rehenes durante 126 días, Fujimori nombró intermediario al Arzobispo Juan Luis Cipriani, de la diócesis montañosa de Ayacucho, por encima del Arzobispo de Lima, Cardenal Augusto Vargas Zamora, un jesuita. Cipriani, uno de los siete obispos del Opus Dei en Perú, ahora es el candidato favorito para suceder al Cardenal Vargas, que ha sobrepasado la edad de la jubilación, como arzobispo de Lima, lo que tradicionalmente significa promoción para obtener el capelo cardenalicio.

La suerte del Opus Dei en Europa no ha sido tan decisiva. España es la excepción, donde su influencia política ha retomado considerable fuerza tras la victoria electoral del conservador José Mª Aznar. Un devoto católico cuya esposa está próxima al Opus Dei. El gobierno de Aznar es una red de dignatarios del Opus Dei.

La ideología política del Opus Dei ha cambiado poco desde 1950, cuando dos de sus estrategas, Rafael Calvo Serer, entonces director del Instituto Español de Londres, y Florentino Pérez-Embid publicaron sus tratados sobre el opus Dei como un revitalizador católico de alcance mundial.

Sostenían que la emergencia de una nueva España dentro de la Comunidad Europea representaba una oportunidad ofrecida por Dios para recrear una forma de Catolicismo militante iniciado por el Emperador Carlos V en el siglo XVI. Carlos V fue conocido como virrey de Dios en la tierra. Su política imperial situó a España en la cima de su éxito creativo, pero también agravó la fricciones entre Católicos y Protestantes europeos y terminó arruinando al imperio. No obstante, colocó en el trono de Pedro a dos papas de su elección.

Calvo Serer y Pérez-Embid argumentaban que, con un secularismo galopante dominando el mundo occidental, la única forma de revitalizar la Cristiandad era recuperar la cruzada Católica de Carlos V ? ahora no sólo con los recursos de una nación sino a través de un poderoso y vital movimiento Católico transnacional, encabezado por el Opus Dei. Al igual que el viejo Imperio, la moderna Liga Santa del Opus Dei iba a tener antenas de largo alcance en Latinoamérica y en los Estados Unidos.

La influencia del Opus Dei americano despuntó durante la administración Reagan. La prelatura colocó a sus agentes dentro de la Casa Blanca y reclutó miembros de segunda fila en el Pentágono. Con Clinton la situación es más ambigua, excepto en el caso del FBI cuyo director, Louis Freeh, se dice que es un miembro supernumerario (no célibe). Cuando se le pidió que ratificara tal supuesto, Freeh declinó responder y lo hizo en su lugar un agente especial del FBI. ( El portavoz oficial del FBI en Washington nunca había oído hablar del Opus Dei).

"Aunque no puedo responder a cuestiones específicas, observo que les han `informado´ erróneamente" dijo John E. Collingwood, sin dar más detalles.

Sin embargo, parece que era presisamente el agente especial Collingwood quien estaba mal informado, puesto que al poco el Opus Dei admitió que el hermano de Freeh, Jhon, era el director célibe de un gran centro de la Obra en Pittsburg.

En Bélgica, Francia, Alemania e Italia, miembros del Ops Dei están bien situados en sectores comerciales y de banca y dentro de la burocracia de los gobiernos. El Opus Dei fue presentado a la aristocracia católica europea por la Reina Fabiola de Bélgica, que emparenta a través de la Casa de Aragón con la rama española de los Borbones. Uno de los reveses más amargos del Opus Dei ocurrió a comienzos de este año cuando una comisión parlamentaria belga puso a la organización en la lista de sectas religiosas peligrosas, proponiendo una legislación para someterla a estricto control.

El Opus Dei sufrió otro retroceso con la victoria socialista en Francia, donde tiene fuertes conexiones en el sector empresarial. La mujer del presidente Chirac, Bernardette Chodron de Courcel, aunque no es miembro, es una gran simpatizante del Opus Dei. Algunos miembros del Opus Dei ocupaban puestos importantes en el gabinete de Alain Juppé, controlando la política gubernamental y las comunicaciones sociales, proponiendo legislación para volver a penalizar la homosexualidad y jugando un papel decisivo para la privatización de TF1, el canal de televisión nacional.

La presencia del Opus Dei en el Reino Unido aunque está bien encaminada no es tan relevante. Su red de colegios, que reciben subsidios de fondos del Estado, se concentra en Londres, Manchester y Glasgow. Sin embargo, el Opus Dei acaba de instalarse en Belfast, donde sus miembros dirigen un club juvenil llamado Citywise relacionado con varios colegios de Irlanda del Norte. Un club similar existe en Dublín. Ambos tienen apoyo de la Unión Europea dentro del programa de la juventud para Europa.

Es parte del modus operandi del Opus Dei no gastar del propio dinero para financiar "buenas obras" excepto como último recurso. Por el contrario, siempre hace uso de los medios de otros, públicos o privados. Los apoyos financieros de los proyectos del Opus Dei muchas veces son fundaciones privadas o entidades públicas como US AID, Adveniat en Alemania, Unesco (cuyo director general, Federico Mayor Zaragoza es del Opus Dei) o las instancias públicas de la Unión Europea, donde la Obra está muy bien representada.

Las escuelas del Opus en Kenya y Nigeria las financia parcialmente el gobierno británico. El Dr. John Roche, por entonces numerario, permaneció diez años como director del colegio Strathmore en Nairobi. Durante este tiempo el gobierno británico pagó un tercio de su salario en una cuenta en Londres, pero a los miembros numerarios se les exige devolver su salario a la prelatura. En este caso la suma total era de 25.000 libras.

Tras dejar el Opus Dei, Roche, ?ahora profesor en Oxford? interpuso una demanda en el Tribunal Supremo de Londres para recuperar esta parte de su salario retenida en el Reino Unido y otras sumas que adelantó a la prelatura. El Opus Dei ganó el caso negando que le debiera nada. Más tarde, Roche y sus abogados cuestionaron la autenticidad de ciertos documentos presentados por los defensores. Posteriormente los abogados del Opus Dei admitieron que "algunas de las cartas expuestas no habían sido escritas en la fecha que indicaban sino en 1976" después de archivar el caso. A Roche se le pidieron disculpas y recibió 6.500 libras como parte de un acuerdo amistoso.

Si, como es de esperar, el Arzobispo Cipriani recibe un gorro rojo en el próximo Consistorio ?la reunión de los cardenales con el Papa? será el primer cardenal del Opus Dei. Como conservador latinoamericano, "joven" (53 años) y de formación deportiva (fue atleta olímpico) constituye un excelente candidato papal para el próximo Cónclave. Considerando la edad del papa Juan `Pablo II y su pobre salud muchos piensan que el próximo Cónclave no puede estar muy lejos. Si sale elegido un papa del Opus Dei, los hijos de José Mª Escrivá habrán creado con éxito una estructura de poder neo-Renacentista de sorprendentes paralelismos con la que construyó el Virrey de Dios en el siglo XVI.

Occidente podría vivir una nueva era de conflictos y tensiones religiosos, similar a la tan triste y alarmante del mundo islamico...

(Informe presentado por el D.I.G.I.)