Tomás de Aquino para Rogelio/ ocultar lo divino?

6 Junio 2000
10
0
www.hottopos.com
Estimado Rogelio,
Como tu mensaje está ya muy largo (y prometes seguir...) prefiero ir a lo esencial abriendo un nuevo. Te escribo para intentar ayudar con algunas aclaraciones ante el auténtico "laboratorio" de errores en investigación histórica que has presentado a propósito de Tomás de Aquino.
Hay ciertos principios en la investigación histórica que no pueden ser ignorados. Un autor como Tomás -que ha escrito un centenar de volumenes (algunos gordos, como la Suma Teológica!!) y que es uno de los mayores
nombres del pensamiento de todos los tiempos - no puede ser tomado asi a la ligera y de modo tan "definitivo" (siempre es bueno por ej. poder confrontar los originales) y con prejuicios como lo haces tu.
Me gustaría saber si conoces la obra de Tomás, pero de verdad, sin prejuicios sin "parti pris"... (sin aquella inmatura actitud adolescente de querer afirmarse a costa de criticar los demás...). Si quieres criticar a la Iglesia católicorromana puedes hacerlo de muchos modos, pero no deformes el pensamiento de Tomás.
Qué es lo que dice el mismo Tomás?
Hombre, lo más elemental: que quien enseña o predica debe hacerlo de acuerdo con la capacidad de sus oyentes. Por lo demás, lo que Tomás se propone a discutir en ese texto que esgrimes es "divina in scientia fidei", es decir, no la palabra de Dios necesaria a la salvación, sino precisamente las especulaciones intelectuales sobre ella...
No te olvides que en ese centenar de obras y en toda su vida, Tomás se preocupó, no como dices tu "con esconder La Palabra de Dios de las personas simples" sino a predicarles la Palabra de Dios en toda su completud; si lo que él quiere ahorrar a la gente ruda son precisamente las sutilezas de especulación...
El pasaje siguiente, tomado del mismo Tomás, te puede ayudar a comprender su posición. Todo lo que tu pones en mayúsculas ("ENCUBRA" "HAY QUE MANTENERLAS OCULTAS" " CUANDO SE ESTÁ EN PÚBLICO, QUE SE LAS CALLEN etc.") se refiere a especulaciones (que él considera muy convenientes pero no para la gente simple del pueblo... )
--------------------------------------------
Así, por ej., en el "Comentario a las Sentencias" (II, dist. 12 q.1 a.2 corpus), Tomás enseña que hay que distinguir las cosas que son de la substancia de la fe (a las cuales todos para salvarse deben asentir, como por ej. creer en Dios uno y trino) de otras que pertenecen a la fe solamente "per accidens" (y que se pueden sin riesgo ignorar). Sobre estas últimas pueden los intelectuales cristianos disputar.
Así, por ej. -sigue diciendo Tomás- que hubo un principio de la creación del mundo es algo de que no se puede dudar, pero la cuestión sobre el modo y el orden de esa creación es "per accidens" y sobre ello caben disputas (Agustín habla de ciertos principios; otros autores de otros; etc.).
El mismo Genesis atendiendo a la rudeza del pueblo, ha descrito la creación dividiendola en determinadas partes (no que en realidad haya tenido que ser así). Citando a Rabby Moises, Tomás (siguiendo la "ciencia" de su época) habla que en la creación intervienen los 4 elementos (agua, tierra, ar y fuego), pero que se nombra explicitamente el agua porque el aire y el fuego pueden ser mal comprendidos por el rudo (el aire como vácuo; y el fuego, que "no puede ser percibido en su esfera oculta") y así - para que el rudo no se escandalize - no se habla explicitamente de esos elementos (las especulaciones sobre el aire y el fuego podrían hacer daño a la fe de la gente simples).
Y así, lo que Tomás defiende es precisamente la pureza de la verdad revelada, que no debe ser presentada a la gente simple del pueblo mezclada con especulaciones ajenas a esa pureza...
--------------------------
Me quedo por aquí, creo que es lo esencial (en tantos otros puntos de tus largos comentarios o citas -p.ej. en cuanto al presunto "aristotelismo" de Tomás- habría, hoy día, que matizarlo muchísimo. Y cosas como lo de meter a "Dionisio" y a "Gregorio" en mayúsculas, como si se tratara de algo importante, perdona, pero es puro non-sense...).