somos Hijos de Dios gracias al bautismo

14 Diciembre 2000
516
0
- EL BAUTISMO CATOLICO -


INTRODUCCION

Las raíces del bautismo católico se hallan en el Antiguo Testamento, nuestro bautismo significa [es]
un lavamiento del pecado y además fue realmente prefigurado en el
Antiguo Testamento.

Los evangélicos nos afirman que el bautismo
no lava nada porque es solamente un símbolo.

Nos dicen que la regeneración viene del Espíritu Santo cuando uno ha creído en
Cristo.

Yo diría que este punto de vista no tiene fundamentos bíblicos.
Los argumentos de los evangélicos no me convencen porque no concuerdan ni con la Biblia, ni con los escritos de los Santos
Padres.

Finalmente, los Padres son intérpretes importantes de la fe recibida de los apóstoles.

Quiero mostrar toda la importancia del bautismo para nosotros los
católicos.

Quiero enseñarles por qué yo, antiguo pastor bautista (el autor de este escrito, Ken Guindon), regresé a la Iglesia Católica después de haber estudiado el bautismo en el Nuevo Testamento.


I. TODO COMIENZA CON CRISTO, PRIMERO EN TODO.

Cuando ves a Cristo, ¿qué ves? Yo veo al jefe de un gran ejército de creyentes. Veo al capitán de mi fe. Veo al autor de mi fe.

Veo al gran pontífice, el sacerdote según el orden de Melquisedec.

Veo al más grande que Moisés. Veo al más grande que Josué, capitán de Israel.

Veo al más grande que David, que Salomón, que Isaías, que todos los patriarcas y profetas y reyes de Israel.

Veo al que concluyó un nuevo pacto con su pueblo. Por medio de Cristo, Dios creó un nuevo Israel basado en el sacrifico del
Cordero, Cristo.
Finalmente, veo que Dios está creando un pueblo por su nombre. El primero en está nueva creación o pueblo es Cristo, mi amor, mi salvador.

Cristo tiene siempre el primer lugar en el plan de Dios. Miren.

En Efesios es llamado:
Cabeza suprema de la Iglesia (1:22) y
piedra angular (2:20), Señor nuestro (3:11).

En Colosenses San Pablo dice que Jesús es Primogénito, el Principio, y que estamos
enraizados y edificados en él (2:7).

¿Qué importancia tiene esto en cuanto al bautismo?

Cabeza suprema y piedra angular nos dicen la misma cosa:
Para nosotros los católicos, todo empieza con Jesús.

El es el primero, la cabeza. Si uno empieza la construcción de un muro, tiene que
alinear todas las piedras o bloques sobre la primera piedra.

En la Iglesia, que es el edificio de Dios, El Padre ha puesto primero a Jesús, como piedra angular.

La piedra angular, el jefe de nuestra iglesia fue bautizado en las aguas del Jordán.

Pero si el bautismo cristiano limpia la
impureza del alma, los evangélicos nos preguntan:
¿Por qué fue bautizado Jesús?

San Juan el Bautista no quiso bautizar a Jesús. Supo que el es "el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo." Que Jesús no
tuvo ningún pecado. Que su corazón estuvo enteramente vuelto hacia su Padre.

Por esta razón, dijo a Jesús, "Soy yo el que
necesita ser bautizado por ti, ¿y tú vienes a mí?"

Buscamos aquí la razón del bautismo de Jesús.
Se encuentra en tres cosas, primero en la respuesta de Cristo a San Juan: "Déjame
ahora, pues conviene que así cumplamos toda justicia."

A. PRIMERA RAZON

Si Jesús iba a construir su Iglesia de piedras vivientes, era conveniente que él diera el ejemplo en todo. Como fue la primera piedra, la piedra angular y el principio de la iglesia, quiso ser
bautizado para abrir el camino, para dar el ejemplo.

Si Jesús tuvo que ser bautizado para cumplir la justicia, cuanto más sus discípulos.

Recordemos que Jesús vivía bajo la Ley y cumplía toda la Ley.
Aceptó todo lo requerido de parte de un Judío. Como Moisés y todo el pueblo israelita, Jesús pasó por las aguas del Jordán. Dio el ejemplo a sus discípulos.

B. SEGUNDA RAZON DEL BAUTISMO DE JESTS

"Y todos iban a San Juan para hacerse bautizar por él."
Y San Juan supo que Jesús sería más grande que él, Juan, el más grande de todos los profetas de Dios, ¡él quiso ser bautizado por Jesús!

Pero Jesús tuvo una idea diferente. Sabía lo que hacía. Estaba preparando un pueblo nuevo para su padre. Estaba construyendo los
cimientos de su Iglesia. Iba a mandar a sus discípulos a bautizar a las naciones. Pero luego, desde Pentecostés, todos los que
recibirían el bautismo, recibirían el Espíritu Santo para ser regenerados, transformados para ser hijos de Dios por medio de este bautismo.

C. TERCERA RAZON DEL BAUTISMO DE JESTS

Jesús no sólo fue bautizado, sino que fue ungido por Dios porque empezaba un ministerio. En San Juan leemos:

"Y yo no le conocía, pero he venido a bautizar en agua para que él sea manifestado a Israel."

Y Juan dio testimonio diciendo:
"He visto al Espíritu que bajaba como una paloma del cielo y se quedaba sobre él. Y yo no les conocía pero el que me envió a
bautizar con agua, me dijo: Aquel sobre quien veas que baja al Espíritu y se queda sobre él, ése es el que bautiza con Espíritu
Santo. Y yo le he visto y doy testimonio de que éste es el Elegido de Dios." (Jn 1).

Una ilustración.
Tenemos dos elementos, digamos una espada y el fuego. Si ponemos la espada en el agua, no vamos a ver nada.
Pero si pusiera la espada en el fuego, la espada se pone roja con el calor, el fuego se ha unido a la espada. No ha quitado nada del fuego. Lo vemos como antes. Pero la espada tiene algo del fuego.

Si entonces ponemos la espada en el agua, vemos una reacción. La espada ahora hace una reacción sobre el agua, el agua hace ruidos
y salta.

Cuando Jesús, Dios, entró en el agua del Jordán, tuvo lugar una transformación de las aguas, una purificación.

Jesús, lleno del Espíritu Santo, purificó y santificó las aguas para nosotros que
lo seguiríamos más tarde. Las aguas no han purificado a Jesús, sino que fueron purificadas por Jesús. Y las aguas son
purificadas por el Espíritu Santo.

Ahora las aguas nos purifican porque estamos unidos por el bautismo a Jesús. Lo más fuerte transforma lo menos fuerte.
Véanse las notas de la Biblia de Jerusalén.

Sin la presencia del Espíritu no pasará nada con el agua. El agua será siempre y solamente agua.


Jesús entró el primero. Es primero en todo. Nos mandó entrar en el Reino de Dios por el agua y por el Espíritu Santo. Dijo:

"En verdad, en verdad te digo: el que no nazca de lo alto no puede ver el Reino de Dios. El que no nazca de agua y de Espíritu
no puede entrar en el Reino de Dios." (Jn 3:3,5).


Tenemos un testimonio muy bello de un Padre de la Iglesia, S. Gregorio Nacianceno, que dijo lo siguiente sobre el bautismo:

"El bautismo es el más bello y magnífico de los dones de Dios...
lo llamamos don, gracia, unción, iluminación, vestidura de
incorruptibilidad, baño de regeneración, sello y todo lo más precioso que hay.

Don, porque es conferido a los que no aportan nada;
gracia, porque es dado incluso a culpables; bautismo, porque el pecado es sepultado en el agua;
unción, porque es sagrado y real (tales son los que son ungidos);
iluminación, porque es luz resplandeciente; vestidura, porque cubre nuestra vergüenza; baño, porque lava;
sello, porque nos guarda y es el
signo de la soberanía de Dios."


Pero el evangélico no quiere saber nada con un sacramento. Quiere quedarse con símbolos. Me parece un poco como el Judío que no
aceptó al Cordero de Dios, Jesús. Quería quedarse con las imágenes y figuras, los bueyes y las ovejas y pájaros como
sacrificios. Nosotros debemos pasar adelante, dejando las sombras
y figuras.

Hemos visto la importancia del agua en el plan de Dios y queremos obedecer como Naamán para ser limpiado de la lepra que es el
pecado.

¿Qué es más difícil para Dios: curar o perdonar? Esta fue la pregunta de Jesús a los fariseos.

No seamos fariseos, escuchemos a Jesús. Nos dice:

"En verdad: El que no nazca de agua y de Espíritu no puede entrar
en el Reino de Dios." (Jn 3:3,5).

Como en el Génesis, el Espíritu está presente en el agua. El
bautismo nos une a Cristo y nos da una vida nueva.

El bautismo es
la puerta de entrada a la familia de Jesús.

Es la puerta de la Iglesia y nos hace miembros del Cuerpo de Jesús.


Escucha al apóstol Pablo:

"En un solo Espíritu hemos sido todos bautizados, para no formar
más que un cuerpo, judíos y griegos, esclavos y libres. Y todos
hemos bebido de un solo Espíritu." (1 Cor 12:13).


II. FRENTE AL EJEMPLO DE CRISTO, DEBEMOS DECIR CON LOS QUE
ESCUCHARON A PEDRO "¿QUE HEMOS DE HACER, HERMANOS?"

Todos los primeros cristianos fueron bautizados y supieron que el bautismo los purificó de sus pecados. Unos ejemplos claros:...

Hech 2:38: "Convertíos y que cada uno de vosotros se haga bautizar en el nombre de Jesucristo, para remisión de vuestros
pecados: y recibiréis el don del Espíritu Santo."


41 "Los que acogieron su Palabra fueron bautizados ... tres mil
almas."

22:16 Ananías, dijo a Pablo,
"¿qué esperas? Levántate, recibe el
bautismo y lava tus pecados invocando su nombre."


Efesios 5:25-26
"Cristo amó a la Iglesia y se entregó a si mismo por ella, para santificarla, purificándola mediante el baño del
agua, en virtud de la palabra."


Tito 3:5-6
"El nos salvó, no por obras de justicia que hubiésemos hecho nosotros, sino según su misericordia, por medio del baño de
regeneración y de renovación del Espíritu Santo que derramó sobre nosotros con largueza por medio de Jesucristo nuestro Señor."


No permitan, amigos, que les digan que nosotros no enseñamos la Palabra de Dios.

Ustedes han escuchado muchos pasajes bíblicos en estas dos pláticas sobre el bautismo.
El baño del agua, es el
baño de regeneración. Claro, el agua es un signo del Espíritu Santo, pero recibimos el Espíritu Santo y somos regenerados como
hijos de Dios en las aguas del bautismo cristiano.

San Pedro se sirvió de Noé y su familia para enseñarnos la necesidad del bautismo:

"ocho personas, fueron salvados a través del agua; a ésta corresponde ahora el bautismo que os salva y que no consiste en
quitar la suciedad del cuerpo, sino en pedir a Dios una buena conciencia." (1 P 3:20-21).vL6

Nosotros Católicos hemos bebido del Manantial y hemos pasado por
el diluvio.

Gracias al Espíritu Santo, somos hijos e hijas de Dios. Por la gracia de Dios, esperamos continuar unidos a Jesús.
Que Dios ayude a cada uno de ustedes de "FIJAR LOS OJOS EN JESTS,
EL QUE INICIA Y CONSUMA LA FE." Heb. 12.
 
Bendiciones para todos


Quisiera dividir el tema del bautizmo en tres puntos:

1. Identificar la forma bíblica de bautizar
2. Determinar cuándo una persona debe ser bautizada
3. Definir el significado de este rito

La acción del bautismo se expresa en el Nuevo Testamento con el verbo griego BAPTIZO (forma intensiva de BAPTEIN, sumergir), que significa introducir en el agua, sumergir, o lavar con agua. El verbo usado para bautizar, en el idioma griego original del Nuevo Testamento, era muy común en los días de los apóstoles. Su uso generalizado era para indicar inmersión. Veamos algunos ejemplos:

1. Cómo bautizaba Juan?

"Y eran bautizados por él en el Jordán, confesando sus pecados Mateo 3:6.
"Juan bautizaba también en Enon, junto a Salim porque había allí muchas aguas..." Juan 3:23

NOTA: Los cuatro evangelistas establecen claramente que el ministerio de Juan el Bautista aconteció cerca de un río, ya fuere el Jordán u otro. Si el bautismo de Juan no hubiera sido por inmersión, no hubiese sido necesario acudir a muchas aguas. Si hubiera sido por aspersión podría haber realizado sus bautismos en cualquier lugar o con poca agua. Además, "la mayoría de los estudiantes están de acuerdo en que el bautismo común en la iglesia primitiva era por sumersión..." (Diccionario ilustrado de la Biblia, Editorial Caribe, p. 73).

2. Cómo bautizaban otros apóstoles?

"Y yendo por el camino, llegaron a cierta agua; ...y descendieron ambos al agua, Felipe y el eunuco. Cuando subieron del agua..." Hechos 8:36-39.

NOTA: Es evidente que el bautismo apostólico seguía el mismo patrón del bautismo de Juan el Bautista. Si el bautismo por aspersión hubiera sido aceptado por la comunidad cristiana de entonces, el eunuco no hubiera tenido que esperar a llegar a cierta agua para ser bautizado, pues, con el agua que llevaba para tomar era más que suficiente. El hubiera podido decirle a Felipe: "Aquí yo llevo agua en un cántaro, qué impide que yo sea bautizado?" Pero el relato bíblico no nos dice tal cosa. El bautismo cristiano requería de mucha agua (S. Juan 3:23; Hechos 8:36).

3. Qué cualidades debe llenar una persona antes de ser bautizado?

"...y muchos de los corintios, oyendo, creian y eran bautizados". Hechos 18:8.

"Pedro les dijo: arrepentios, y bautícese cada uno de vosotros en el nombre de Jesucristo para perdón de los pecados; y recibiréis el don del Espiritu Santo Hechos 2:38

"Por tanto, id y haced discipulos a todas las naciones, bautizandolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo." Mateo 28:19

"...levántate y bautizate, y lava tus pecados invocando su nombre". Hechos 22:16

NOTA: La enseñanza del Nuevo Testamento es "que el bautismo cristiano es sencillamente un símbolo y que no infunde gracia divina. A menos que una persona crea en Jesucristo (Hechos 8:37; Romanos 10:9) y se arrepienta del pecado (Hechos 2:38, cf. cap. 19:18), el bautismo de nada le puede servir. En otras palabras, no hay poder salvador en el rito mismo, aparte de la fe en el corazón del que recibe el rito. Por éstas y otras consideraciones, queda en claro que el bautismo de los niños no tiene sentido en lo que concierne a la salvación del niño. El bautismo puede ser significativo cuando el niño tiene edad suficiente como para entender la salvación, la fe y el arrepentimiento".


4. Cuál es el significado bíblico del bautismo cristiano?

"Porque somos sepultados juntamente con él para muerte por el bautismo, a fin de que como Cristo resucitó de los muertos por la gloria del padre, así también nosotros andemos en vida nueva. Romanos 6:3-6

NOTA: La comparación que hace Pablo del acto del bautismo con el de la sepultura demuestra que los primeros cristianos bautizaban por inmersión. Si Pablo se hubiera estado refiriendo a alguna de las otras formas de bautismo en este versículo habría sido más bien forzado y hasta inútil".

Estos versículos demuestran que el simbolismo del bautismo cristiano tiene que ver con la muerte del viejo hombre, el entierro y la resurrección a nueva vida de éste. Además representa la muerte, sepultura y resurrección de Jesús. El bautismo es a la vez un compromiso en el cual nos proponemos cambiar nuestra forma de vivir y de conducirnos. Antes vivíamos para nosotros mismos, de ahora en adelante viviremos para el Señor (2 Cor. 5:15). Volverse cristiano es romper de una vez y por todas con la antigua manera egoísta de vivir, es permitir que la nueva vida que está en nosotros, gobierne todo nuestro ser. Ser cristiano es ser semejante a Cristo en carácter.

5. Qué ceremonia del Antiguo Testamento fue sustituida por el bautismo?

En él también fuisteis circuncidados... en la circuncisión de Cristo, sepultados con él en el bautizmo..." Col. 2:11-13

vNOTA: La circuncisión en el Antiguo Testamento, fue un rito ordenado por Dios como señal del pacto hecho con Abraham y su descendencia. la consagración de esa descendencia a Dios, separándose del mundo. Como señal del pacto era el requisito para participar dignamente de las fiestas solemnes de los sacrificios. Implicaba obediencia a Dios y era una
señal de una relación especial íntima y santa con Dios.

En los tiempos del Nuevo Testamento, la circuncisión nunca llegó a formar parte de las ordenanzas de la iglesia cristiana. La señal del pacto llegó a ser el bautismo. Este cumplió el verdadero significado de la circuncisión, el despojamiento de la vieja naturaleza y la experiencia de la regeneración. Con razón el apóstol Pablo dice: "Porque nosotros somos la
circuncisión, los que en Espíritu servimos a Dios y nos gloriamos en Cristo Jesús, no teniendo confianza en la carne" (Filipenses 3:3). Así, los cristianos forman la circuncisión verdadera.

6. Una vez que comprendemos el evangelio de Jesucristo y el significado del bautismo, cuál debiera ser nuestra actitud?

"Ahora, pues por qué te detienes? Levántate y bautizate lava tus pecados, invocando su nombre". Hechos 22:16.

Que el Señor les bendiga

Vistor
 
El Bautismo ¿salva?
por Daniel Sapia

¿Qué diferencia hay entre el bautismo de agua y el Bautismo del Espíritu Santo? ¿Qué dice La Biblia acerca del bautismo? ¿Qué cambios realiza en nosotros el "rito" del bautismo? ¿TODA persona bautizada por agua recibe el Espíritu Santo?

Es importante que no tengamos dudas respecto de esta doctrina, tan básica y central en el Plan de Salvación de Dios. Es, ni mas ni menos, que saber de qué manera obtenemos la Vida Eterna.


La Iglesia Católica afirma que:

... el bautismo es necesario para la Salvación, ya que el bautismo "concede" la Salvación del alma del bautizado.

"El santo Bautismo es el fundamento de toda la vida cristiana, el pórtico de la vida en el espíritu ("vitae spiritualis ianua") y la puerta que abre el acceso a los otros sacramentos. Por el Bautismo somos liberados del pecado y regenerados como hijos de Dios." CIC #1213

"...La Iglesia no conoce otro medio que el Bautismo para asegurar la entrada en la bienaventuranza eterna." CIC #1257 (Contradiciendo a CIC #1281 donde afirma que una persona, cumpliendo ciertos requisitos... puede salvarse, aunque no haya recibido el Bautismo)

"El Bautismo constituye el nacimiento a la vida nueva en Cristo. Según la voluntad del Señor, es necesario para la salvación..." CIC #1277 (Aquí afirman que, según la voluntad del Señor, el Bautismo es necesario para la Salvación. entonces el mismo catecismo contradice a Jesús en CIC #1281.)

"Este sacramento es llamado también 'baño de regeneración y de renovación del Espíritu Santo", porque significa y realiza ese nacimiento del agua y del Espíritu..." CIC #1215

"Por el Bautismo, todos los pecados son perdonados, el pecado original y todos los pecados personales, así como todas las penas del pecado." CIC #1263

"El Bautismo no solamente purifica de todos los pecados, hace también del neófito 'una nueva creación', un hijo adoptivo de Dios" CIC #1214 (En ningún lugar de las Sagradas Escrituras figura el concepto de 'hijo adoptivo')

"El Bautismo imprime en el cristiano un sello espiritual indeleble de su pertenencia a Cristo." CIC #1272

Podría aquí, caber la duda de si la Iglesia se refiere al Bautismo del Espíritu Santo o al "acto" de sumergir o salpicar con agua. Veamos a cuál se refiere:

"Sigue entonces el rito esencial del sacramento: el Bautismo propiamente dicho, que significa y realiza la muerte al pecado y la entrada en la vida de la Santísima Trinidad..." CIC #1239

"El rito esencial del Bautismo consiste en sumergir en el agua al candidato o derramar agua sobre su cabeza, pronunciando la invocación de la Santísima Trinidad, es decir, del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo." CIC #1278

"Este sacramento recibe el nombre de BAUTISMO en razón del carácter del rito central mediante el que se celebra... simboliza el acto de sepultar al catecúmeno en la muerte de Cristo de donde sale por la resurrección con Él como nueva criatura." CIC #1214

"El Bautismo es, pues, un baño de agua en el que la "semilla incorruptible" de la Palabra de Dios produce su efecto vivificador. San Agustín dirá del bautismo: Se une la Palabra a la materia y se hace el sacramento" CIC #1228

"... De las fuentes bautismales nace el único pueblo de Dios de la Nueva Alianza..." CIC #1267 (Entonces, quien no pasa por las fuentes bautismales ¿no es Pueblo de Dios? Otra vez contradice CIC #1281)


A tal punto la Iglesia Católica considera importante e indispensable esta ceremonia, que permite que en "tierras lejanas", este "rito de iniciación cristiana" pueda adaptarse a las costumbres y prácticas de la región:

"Por otra parte, el Concilio [Vaticano II] ha permitido que "en tierras de misión, además de los elementos de iniciación contenidos en la tradición cristiana, pueden admitirse también aquellos que se encuentran en uso en cada pueblo, siempre que puedan acomodarse al rito cristiano." CIC #1232


La idea que sostiene e inculca la Iglesia Católica es que ella administra la Salvación, valiéndose para ello del rito bautismal. Aunque no afirma que sea ella la que Salva, sino Jesucristo, a través de su invocación de la Santísima Trinidad en el mencionado rito. Dicho de otra manera, no consideran necesaria la participación activa del bautizado. La Iglesia tiene la potestad de entregar el Espíritu Santo y "hacer cristiano" a alguien. (aunque para ser precisos, no están haciendo un "cristiano", sino un "católico", que es distinto)


"La pura gratuidad de la gracia de la salvación se manifiesta particularmente en el bautismo de niños. Por tanto, la Iglesia y los padres privarían al niño de la gracia inestimable de ser hijo de Dios si no le administran el Bautismo poco después de su nacimiento" CIC #1250

¿Quedó claro? Aquí la voluntad del bautizado (el bebé) no cuenta. Quien obra "su salvación" es la Iglesia Católica, con el consentimiento de los padres. Esta Iglesia persuade a estos padres que, invocando a la Santísima Trinidad, ellos (los clérigos) tienen autoridad para otorgar la Salvación a la criatura y hacerla Hija de Dios.

Qué dice La Biblia:

La Biblia dice que el bautismo con agua es solo un testimonio público del verdadero bautismo que el Espíritu Santo practica en nuestro propio espíritu, y que por sí solo (el acto de bautismo) no tiene poder de Salvación

Estas son palabras del propio Jesús (La Gran Comisión):

“Por último, les dijo: Id por todo el mundo (1); predicad el mensaje de salvación a todas las criaturas (2); el que creyere (3) y se bautizare (4) se salvará; pero el que no creyere será condenado (5).Y estas señales seguirán a los que creen...(6)”
(Marcos 16:15-18)

Estas son palabras dignas de analizar, porque son del mismo Jesucristo. En una frase muy pequeña sintetiza las etapas del camino a la Salvación eterna o a la perdición eterna

(1) “Id por todo el mundo” Buscar hasta los confines de la tierra a las almas perdidas.

(2) “Predicad el Evangelio” Explicarle a la gente el Plan de Salvación de Dios

(3) “...el que creyere..” 1° paso: FE. Creer es aceptar la verdad del Evangelio, reconocerse pecador, entender que los pecados son faltas a nivel espiritual y por ende deben ser sanadas a nivel espiritual, cosa imposible para la persona mediante obras, aceptando a Jesucristo como el único con la potestad entregada por el Padre para redimirnos, a través de su muerte y la victoria de la resurrección.

(4) “...y fuere bautizado..” 2° paso: BAUTISMO. Una vez aceptada la necesidad de un Salvador a nivel espiritual, y reconociendo que Jesucristo es el único apto, nos transformamos en Hijos de Dios y somos BAUTIZADOS por el Espíritu Santo, que viene a morar en nosotros. El Señor nos manda testificar públicamente mediante el acto simbólico del bautismo el cambio de la “vieja vida” (inmersión) al renacimiento del nuevo hombre en Cristo Jesús.

(5) “...el que no creyere será condenado...” Aquí claramente indica que el condenado será el que no crea, y no el que no se bautice. Es más, el acto simbólico del bautismo no es mencionado ni remotamente para condenar a una persona a la perdición eterna (“quien no se bautizare irá al infierno...&#8221
wink.gif
. Tampoco habilita solo por el bautismo, sin profesión de fe, a la salvación de la persona (“el que no creyere pero se bautizare será igualmente salvo...)

(6) “...estas señales seguirán a los que creen...” Como si no hubiera quedado claro hasta aquí, Jesús completa la frase indicando una serie de señales (echar fuera demonios, Hablar nuevas lenguas, sanar enfermos, etc.) que seguirán a los que creen. No dijo: ".. a los que se bauticen...", dijo Jesucristo: "... a los que creen..."

"Entonces Felipe, abriendo su boca, y comenzando desde esta escritura, le anunció [al eunuco] el evangelio de Jesús. Y yendo por el camino, llegaron a cierta agua, y dijo el eunuco: Aquí hay agua; ¿qué impide que yo sea bautizado? Felipe dijo: Si crees de todo corazón, bien puedes. Y respondiendo, dijo: Creo que Jesucristo es el Hijo de Dios. Y mandó parar el carro; y descendieron ambos al agua, Felipe y el eunuco, y le bautizó." (Hechos 8:35-38)

"Y nos mandó que predicásemos al pueblo, y testificásemos que él es el que Dios ha puesto por Juez de vivos y muertos. De éste dan testimonio todos los profetas, que todos los que en él creyeren, recibirán perdón de pecados por su nombre. Mientras aún hablaba Pedro estas palabras, el Espíritu Santo cayó sobre todos los que oían el discurso. Y los fieles de la circuncisión que habían venido con Pedro se quedaron atónitos de que también sobre los gentiles se derramase el don del Espíritu Santo. Porque los oían que hablaban en lenguas, y que magnificaban a Dios. Entonces respondió Pedro: ¿Puede acaso alguno impedir el agua, para que no sean bautizados estos que han recibido el Espíritu Santo también como nosotros? Y mandó bautizarles en el nombre del Señor Jesús. Entonces le rogaron que se quedase por algunos días." (Hechos 10:42-48)

Pedro hablaba a la multitud, y mientras predicaba seguramente muchos meditaron sobre las palabras de Pedro e hicieron su decisión de fe, en forma personal y privada. Pedro no necesitó de "fórmulas bautismales" para que sus oyentes sean llenos del Espíritu Santo. Dios Padre concedió esa gracia, al ver corazones arrepentidos y humillados rogando un Salvador. Una vez acontecido este Bautismo en el Espíritu, Pedro estimó que nadie podía negar el testimonio público de esta gente a través de la ceremonia del bautismo a través de agua.


"Despertando el carcelero, y viendo abiertas las puertas de la cárcel, sacó la espada y se iba a matar, pensando que los presos habían huido. Mas Pablo clamó a gran voz, diciendo: No te hagas ningún mal, pues todos estamos aquí. El entonces, pidiendo luz, se precipitó adentro, y temblando, se postró a los pies de Pablo y de Silas; y sacándolos, les dijo: Señores, ¿qué debo hacer para ser salvo? Ellos dijeron: Cree en el Señor Jesucristo, y serás salvo, tú y tu casa. Y le hablaron la palabra del Señor a él y a todos los que estaban en su casa. Y él, tomándolos en aquella misma hora de la noche, les lavó las heridas; y en seguida se bautizó él con todos los suyos. Y llevándolos a su casa, les puso la mesa; y se regocijó con toda su casa de haber creído a Dios." (Hechos 16:27-34)

"Y saliendo de allí, se fue a la casa de uno llamado Justo, temeroso de Dios, la cual estaba junto a la sinagoga. Y Crispo, el principal de la sinagoga, creyó en el Señor con toda su casa; y muchos de los corintios, oyendo, creían y eran bautizados." (Hechos 18:7-8)

"Aconteció que entre tanto que Apolos estaba en Corinto, Pablo, después de recorrer las regiones superiores, vino a Efeso, y hallando a ciertos discípulos, les dijo: ¿Recibisteis el Espíritu Santo cuando creísteis? Y ellos le dijeron: Ni siquiera hemos oído si hay Espíritu Santo. Entonces dijo: ¿En qué, pues, fuisteis bautizados? Ellos dijeron: En el bautismo de Juan. Dijo Pablo: Juan bautizó con bautismo de arrepentimiento, diciendo al pueblo que creyesen en aquel que vendría después de él, esto es, en Jesús el Cristo. Cuando oyeron esto, fueron bautizados en el nombre del Señor Jesús. Y habiéndoles impuesto Pablo las manos, vino sobre ellos el Espíritu Santo; y hablaban en lenguas, y profetizaban. Eran por todos unos doce hombres." (Hechos 19:1-7)

La Doctrina Bíblica de la Salvación, es maravillosamente sencilla. Es transparente y límpida. Es tan sencilla que nadie podría no entenderla.

"Esta es la palabra de fe que predicamos: que si confesares con tu boca que Jesús es el Señor, y creyeres en tu corazón que Dios le levantó de los muertos, serás salvo." (Romanos 10:8b-9)


¡Qué contraste con el laberinto doctrinal Católico!

"En todos los bautizados, niños o adultos, la fe debe crecer después del bautismo [1]. Por eso, la Iglesia celebra cada año en la noche pascual la renovación de las promesas del Bautismo. La preparación al bautismo solo conduce al umbral de la vida nueva." CIC #1254

Jesús dijo: "...el que creyere y fuere bautizado..." 1° creer, después bautizarse.
La Iglesia Católica dice: "...la fe crece después del bautismo..." 1° bautizarse, después creer.
exactamente al revés.

"la Iglesia afirma que para los creyentes los sacramentos de la Nueva Alianza son necesarios para la salvación" CIC #1129

"Los sacramentos son signos eficaces de la gracia, instituidos por Cristo y confiados a la Iglesia [Católica]..." CIC #1131

"Solamente por medio de la Iglesia Católica de Cristo, que es auxilio general de salvación, puede alcanzarse la plenitud total de los medios de salvación..." CIC #816

"Están plenamente incorporados a la sociedad que es la Iglesia [Católica], aquellos que teniendo el Espíritu de Cristo, aceptan íntegramente su constitución y todos los medios de salvación
confused.gif
establecidos por ella y están unidos, dentro de su estructura visible, a Cristo, que la rige por medio del Sumo Pontífice y de los obispos mediante los lazos de la profesión de la fe, de los sacramentos, del gobierno eclesiástico y de la comunión. No se salva, en cambio, el que no permanece en el amor, aunque esté incorporado a la Iglesia..." CIC #837


"La Iglesia es la clave para la Salvación del católico, y mediante ella a los fieles se los mantiene en una rutina mecánica de esfuerzos propios dirigidos por la Iglesia.... En vez de acudir a Cristo y de tener una relación personal con él, el católico romano acude a la Iglesia y debe estar en una relación apropiada con ella cuando muera, a fin de ser salvo."
(Dave Hunt - "Una Mujer Cabalga la Bestia" - The Berean Call - Pag. 375)


¿ Puede un muerto dar vida ?

El Catecismo dice en #1256

"Son ministros ordinarios del Bautismo el obispo y el presbítero y, en la Iglesia latina, también el diácono (Cf. CIC can. 861, 1; CCEO can. 677, 1). En caso de necesidad, cualquier persona, incluso no bautizada, si tiene la intención requerida, puede bautizar (Cf. CIC can. 861, 2). La intención requerida consiste en querer hacer lo que hace la Iglesia al bautizar, y utilizar la fórmula bautismal trinaria. La Iglesia ve la razón de esta posibilidad en la voluntad salvífica universal de Dios (Cf. 1Tm 2, 4) y en la necesidad del Bautismo para la salvación (Cf. Mc 16, 16)"


La Iglesia Católica afirma que necesitan ser bautizados para recibir a Jesús en sus vidas. Si bien (según la Iglesia Católica) cualquiera puede bautizar, inclusive alguien que no es bautizado (cosa que me parece espantosa, ya que nadie puede dar lo que no tiene), la indicación de la Iglesia es que deben recurrir a ella para que su "no muy efectiva" decisión personal de recibir a Cristo por fe, sea realmente practicada a través del rito bautismal impartido por un ministro.

Partimos de la base que este texto es lo suficientemente claro y explícito como para no necesitar el tan conocido "hay que leerlo a la luz de toda la enseñanza de la Iglesia". Quien lee, entiende exactamente lo que lee.

"cualquier persona, incluso no bautizada" Decir que cualquier persona puede bautizar es contradecir a Jesucristo, cuando dio esa misión solo a sus discípulos (ver Mateo 28:16 y Juan 4:2, entre otros). Esto complementa la idea de la Iglesia Católica, que le da TANTA IMPORTANCIA al rito, que con tal que el alma no se pierda, autoriza a un inconverso a convertir, autoriza a un muerto espiritual a dar vida espiritual... (inexplicable)

"lo que hace la Iglesia al bautizar, y utilizar la fórmula bautismal trinaria" Aquí dice (y si quisieron decir otra cosa deberían haberlo escrito de otra manera) que el rito de la Iglesia Católica contiene una "frase mágica", un "conjuro", ya que utilizando la "fórmula bautismal" se produce el acto de salvación. (inexplicable)

"necesidad del Bautismo para la salvación" Una vez mas, y van... dice claramente sin necesidad de mayor ampliación, que el rito del bautismo es necesario para ser salvo, ya que claramente no habla en este caso del Bautismo del Espíritu Santo, sino del bautismo de agua, que inclusive un no bautizado puede impartir.. (inexplicable, a la luz de lo que sea)


"Mirad que nadie os engañe..." (Colocenses 2:8):


Quienes escribieron el Catecismo Católico, quisieron (astutamente) darle un "aire de veracidad", al referenciar ciertos textos del catecismo, con pasajes de las Sagradas Escrituras. Debo confesar que es realmente efectivo para el creyente "superficial y desprevenido".

En CIC #1256 dice: "En caso de necesidad, cualquier persona, incluso no bautizada, si tiene la intención requerida, puede bautizar ... La Iglesia ve la razón de esta posibilidad en la voluntad salvífica universal de Dios (Cf. 1Tm 2, 4)"

Quien lo lee dice: -"¿será cierto esto...? pero, si lo dice la Biblia en 1° Timoteo, entonces debe ser cierto...". Y como es muy raro que el fiel católico tenga una Biblia a mano (ya que no es alentado a "escudriñar las Escrituras"), entonces... tema concluido, aprobado por las Sagradas Escrituras.

Pero... ¿Que dice Pablo a Timoteo en ese versículo...? " El cual quiere que todos los hombres se salven y vengan en conocimiento de la verdad." Ha !.. es cierto, Dios quiere que nos salvemos.. PERO NO POR IMPOSICIÓN, SINO POR HABER CONOCIDO LA VERDAD... No hay Salvación si no se conoce La Verdad que Salva.

Eeepa, entonces cambia. Si necesito la Verdad es porque antes no la tenía y vivía engañado (espiritualmente). Entonces, ¿cómo podría compartirme la Verdad alguien que no la conoce? ¿Cómo un no bautizado en el Espíritu tiene potestad de realizar el acto testimonial que representa el cambio interior espiritual?

Como conclusión obtengo que La Biblia, en 1° Timoteo, no dice lo que dice el texto del Catecismo en el cual se hace referencia...

El Señor, Omnipotente y conocedor de su creación y su destino, inspiró al apóstol Pablo para advertir de estas apostacías. Y lo dejó escrito en su carta a los Colocenses, exactamente en 2:8

"Mirad que nadie os engañe por medio de filosofías y huecas sutilezas, según las tradiciones de los hombres, conforme a los rudimentos del mundo y no según Cristo"


Evidencia Bíblica (Lucas 23:43):

"Y uno de los malhechores que estaban colgados le injuriaba, diciendo: Si tú eres el Cristo, sálvate a ti mismo y a nosotros. Respondiendo el otro, le reprendió, diciendo: ¿Ni aun temes tú a Dios, estando en la misma condenación? Nosotros, a la verdad, justamente padecemos, porque recibimos lo que merecieron nuestros hechos; mas éste ningún mal hizo. Y dijo a Jesús: Acuérdate de mí cuando vengas en tu reino. Entonces Jesús le dijo: De cierto te digo que hoy estarás conmigo en el paraíso." (Lucas 23:39-43)

Aquí disponemos de un caso práctico, bíblico, de boca del propio Jesucristo, de que no hacen falta obras o méritos o bautismos de agua para obtener la salvación. Y mal que le pese, ni siquiera hace falta la Iglesia Católica ni la intervención de sus ministros.


De alguna manera, para tapar este "bache", el catecismo católico dice:

"Desde siempre, la Iglesia posee la firme convicción de que quienes padecen la muerte por razón de la fe, sin haber recibido el Bautismo, son bautizados por su muerte con Cristo y por Cristo. Este Bautismo de sangre como el deseo del Bautismo, produce los frutos del Bautismo, sin ser sacramento." CIC #1259

Tenemos varios comentarios que hacer respecto de este texto:

1. "...por razón de la fe..." No creo que el ladrón, junto a la cruz de Jesús, haya muerto por causa de la fe. No obstante, recibió igualmente la Salvación. Solo aceptando a Jesús en su corazón, como Hijo de Dios.

2. "...sin haber recibido el Bautismo..." Si se refiere a que murieron sin haber recibido el Bautismo del Espíritu Santo, entonces la Biblia dice que "luego de la muerte, el juicio...", así que su destino es el infierno. Si se refiere a que murieron sin recibir el bautismo de agua, significa, una vez mas, que la Iglesia Católica sostiene que un rito otorga la Salvación (contradiciendo a las Sagradas Escrituras).

3. "...como el deseo del Bautismo..." El Bautismo SIEMPRE es por deseo. A nadie se le IMPONE el Espíritu Santo. La persona que va a bautizarse YA RECIBIÓ el Espíritu Santo, porque lo deseó y rogó misericordia a Jesucristo. No existe un Bautismo en el Espíritu que no sea el recibido al hacer la profesión de fe. Es por eso que el bautismo de niños es ANTI-BIBLICO, ya que difícilmente un niño de pocos días puede DESEAR ser salvo. Ser salvo es un paso de fe, una decisión, que se desea tomar. Es necesario tener edad suficiente para poder discernir.


El bastión de los apologistas católicos

"Porque también Cristo padeció una sola vez por los pecados, el justo por los injustos, para llevarnos a Dios, siendo a la verdad muerto en la carne, pero vivificado en espíritu; en el cual también fue y predicó a los espíritus encarcelados, los que en otro tiempo desobedecieron, cuando una vez esperaba la paciencia de Dios en los días de Noé, mientras se preparaba el arca, en la cual pocas personas, es decir, ocho, fueron salvadas por agua. El bautismo que corresponde a esto ahora nos salva (no quitando las inmundicias de la carne, sino como la aspiración de una buena conciencia hacia Dios) por la resurrección de Jesucristo..." (1° Pedro 3:18-21)

Este versículo es utilizado por los apologistas católicos (doy fe, me ha sucedido personalmente) para demostrar que tanto el catecismo como La Biblia, dicen lo mismo, o sea, que el bautismo por agua realiza la Salvación.

Es claro que Pedro no se está refiriendo al bautismo de agua, sino al Bautismo del Espíritu Santo. Porque si el bautismo al que se refiere Pedro, fuera el bautismo de agua, que tiene poder de Salvación, desde el tiempo de Noé, yo hago una pregunta entonces...

¿para que murió Cristo? .. si el bautismo de agua de Noe salva...

Porque en realidad y tratando de interpretar el texto en cuestión, y no solo leerlo, en este caso el AGUA es el elemento de MUERTE, y el ARCA es el elemento de VIDA. Si no hubiera habido agua, no hubiera muerto nadie, pero si no hubiera existido el arca, no se hubiera salvado (vida carnal) nadie. Además Pedro aclara perfectamente que no es el bautismo de agua el que salva, porque no es la acción de lavar nuestros cuerpos, sino la fe que produce arrepentimiento y nacimiento del nuevo hombre. Y como si fuera poco, considerando y asegurando que La Biblia es 100% coherente, no conteniendo ninguna contradicción, sería imposible que hubiera antes que este 20 versículos donde dice que la Salvación es por fe en Jesucristo y que este diga que la Salvación es por bautismo en agua.

Si es necesario aclarar mas este concepto, leamos este mismo texto desde la Biblia Católica:

"... que habían sido incrédulos en otro tiempo, cuando les estaba esperando a penitencia aquella larga paciencia de Dios en los días de Noé, al fabricarse el arca, en la cual pocas personas, es a saber, ocho solamente se salvaron en medio del agua. Lo que era figura del bautismo de ahora, el cual de una manera semejante os salva a vosotros, no con quitar las manchas de la carne, sino justificando la conciencia para con Dios por la virtud de la resurrección de Jesucristo..."

¿Cómo se interpreta este versículo? En los tiempos de Noe, producto de la impureza de la creación de Dios, este decide borrar de la tierra todo vestigio de vida. Para ello produce el diluvio universal. Pero hallando a Noe y su familia fieles a las cosas de Dios, guardadores de toda doctrina con profunda fe, entonces decide SALVARLOS, permitiéndoles que fabriquen y aborden el arca, que finalmente serviría de instrumento para que no perecieran. Esta misma actitud, esta fe, es la que exige Dios Padre para que nuestra alma reciba Salvación, pero ahora no a través de un arca, sino por medio de Jesucristo, el cual murió por nuestros pecados y resucitó en gloria, venciendo al pecado y a la muerte.

Verifiquemos estos conceptos en el "Comentario Bíblico" de Matthew Henry. (1662-1714)

"Para evitar errores, el apóstol declara qué quiere decir por Bautismo que Salva: no, la ceremonia externa del lavado con agua que, en sí misma, no hace mas que quitar la inmundicia de la carne, sino el bautismo del cual el agua bautismal es un signo. No es la ordenanza externa, pero el hombre, por la regeneración del Espíritu, es capacitado para arrepentirse y profesar la fe, y proponerse la vida nueva, rectamente, y como en presencia de Dios. Cuidémonos de no apoyarnos en las formas externas. Aprendamos a mirar espiritualmente las ordenanzas de Dios y a inquirir por el efecto espiritual y la obra de ellos en nuestra conciencia. Nosotros desearíamos que toda la religión se tradujera a cosas externas, pero muchos de los que fueron bautizados y participaron constantemente a las ordenanzas, han seguido sin Cristo, murieron en sus pecados y ahora están mas allá de su rescate."


CONCLUSION


Resumiendo:

Según Dios en Su Palabra, La Biblia:
El Bautismo que salva es el practicado por el Espíritu Santo al momento de nuestra profesión de fe. El bautismo de agua es un testimonio público de nuestra conversión a Cristo.

Según la iglesia Católica Romana:
El bautismo de agua es un rito mediante el cual la Iglesia Católica, única depositaria autorizada de la fe en Cristo, realiza en Su nombre la Salvación del bautizado, a través de la "formula bautismal trinaria", en cuyo acto se "concede" el Espíritu Santo y se perdonan los pecados.


"A lo suyo vino, y los suyos no le recibieron. Mas a todos los que le recibieron, a los que creen en su nombre, les dio potestad de ser hechos hijos de Dios; los cuales no son engendrados de sangre, ni de voluntad de carne, ni de voluntad de varón, sino de Dios." (Juan 1:11-13)


"¿Por qué me llamáis, Señor, Señor, y no hacéis lo que yo digo? (Los dos cimientos - Lucas 6:46-49)


"Conoceréis la Verdad, y la Verdad os hará libres" (Juan 8:32)

Un abrazo en el amor de Cristo




------------------
Daniel
(Juan 8:32) <:><
 
Coincido con Daniel...

Realmente ha dado claros ejemplos bíblicos (Eh... Juan Manuel?)

Si el agua tuviera poder regenerador... como dice el catolicismo... entonces los millones de bebés que bautizan ellos cada dia... al crecer tendrían que ser grandes hombres de Dios... pero la experiencia demuestra lo contrario.
Cuantos bautizados llegaron a los crímenes mas atroces...!!que falló el agua??

Una cosa no falla: LA GRACIA EN JESUCRISTO
(Ef 2:8) Y en el tenemos una VIDA NUEVA no el el agua.

-------------------------------------------
Anecdota:
Una vez una ancianita ciega en su lecho de muerte, sus familiares llaman a un Cura... para que venga y le eche agua bendita en su cabeza...ya que no era bautizada...y de esta forma vaya al cielo.

Le dicen sus familiares...: -Rosita aqui viene alguien que le va a dar la salvación.
(el cura con el agua en sus manos...)

-A ver dice ella...traiganlo para aca.
(toca con sus manos, las manos del cura buscando quien sabe que...)

Rosita dice: - Mentira estas manos no me pueden dar salvación... yo creo que me puede salvar aquel que tiene un par de agujeros en ellas... Jesus.

Asi que diganlen a esta persona que se guarde su agua... y su bendición...no la necesito... yo la mía ya la encontré en Cristo.!
------------------------------------------

DEJEMONOS DE RITOS MAGICOS!!

SOLO JESUCRISTO SALVA!!

ALEAJNDRO RIFF
 
Bendiciones Daniel, "mas claro ni el agua"

Saludos
 
Gracias Ale.!
Muy buena la anécdota de la abuelita.

Gracias OSO.!

La gloria para el Señor.
Los abrazo en el amor de Cristo




------------------
Daniel
(Juan 8:32) <:><
 
Dijo Juan Manuel:
No permitan, amigos, que les digan que nosotros no enseñamos la Palabra de Dios.

Ustedes han escuchado muchos pasajes bíblicos en estas dos pláticas sobre el bautismo.
El baño del agua, es el baño de regeneración. Claro, el agua es un signo del Espíritu Santo, pero recibimos el Espíritu Santo y somos regenerados como
hijos de Dios en las aguas del bautismo cristiano.

Si es realmente como dices, te doy una idea. Propone a la Jerarquía Católica de Buenos Aires que bendiga el agua de los tanques de la cárcel de Caseros, asi cuando los presos se duchen, son regenerados. ¿Qué te parece?

Y si con un adulto no funciona, ¿porqué debería funcionar con bebés?

Una vez mas... (y van...) El Baustismo que salva es el del Espíritu Santo al momento de nuestra confesión de fe, nuestro arrepentimiento y nuestra conversión. El Bautismo en agua es solo un testimonio público de la muerte del viejo hombre (inmersión) y el nacimiento en nueva criatura, ahora hijo de Dios.

Lo que sucede es que la tradición católica ha utilizado el bautismo de bebés para colocarle "el sello de católico" a la nueva personita, y de esa forma "atraparla" para su institución religiosa. Esto se explica por la cantidad de gente que se dice "católica" pero que no tiene la menor idea de su Iglesia, de Cristo ni de la Palabra de Dios.

No existe nuevo nacimiento sin FE. Y para tener FE es necesario CREER. ¿Cómo podría creer un bebé?

La Palabra es clarísima: "El que CREYERE y fuere bautizado, será salvo. mas el que NO CREYERE será condenado"

Bendiciones en Cristo
 
Tic Tac Tic Tac...

Paraece que ningun catolico biene a seguir debatiendo en este tema que ya esta muy claro
:rolleyes:
¿Por que al menos no vienen a decir:
ustedes tienen rzon?

Dios los bendiga a todos
 
Daniel

En México, en un programa de TV. Uno de los conductores dijo: "Como en la religión de Yuri (Famosa cantante, ahora cristiana) todo es muy raro, ya que si no aceptas a su Salvador te condenas, y no como nosotros (católicos) que por el bautismo nos salvamos, y si cometemos en pecado pues para eso están las indulgencias" Me parece que la enseñanza católica, rebasa todos los limites de la herejía y la blasfemia al hacerse “pasar por Dios” y administrar su “salvación” por medio de su bautismo.

Mizpa
Daniel Ortega
 
Originalmente enviado por Alecil:


¿Por que al menos no vienen a decir (los católicos):
ustedes tienen razón?


Dios los bendiga a todos

No les damos la razón, sencillamente
PORQUE NO TIENEN RAZON.
 
Para Juan Manuel respecto al bautismo:
Nuevamente, como hace Abrham 20, citas un monton de textos bíblicos que no tienen la mas mínima relación con el bautismo. ¿Se trata de un "vicio" católico? Debemos entender que así es. Afirmas que el bautismo nos hace hijos de Dios. Bien, ahora voy a mostrarte como se deben usar los textos bíblicos: En el evangelio de Juan (1:11-12) Leemos: "A lo suyo vino, y los suyos no le recibieron. Mas a todos los que le recibieron, a los que creen en su nombre, les dió potestad de ser hechos hijos de Dios" (Posteriormente he visto que ya te han replicado con este texto bíblico, así, que repetirlo no creo que sea inútil) Como ves, la condición es " creer en su nombre" y no el bautismo. El bautismo es la puerta de entrada a una de las iglesias de Cristo. ES UN TESTIMONIO DE HABER RECIBIDO A CRISTO EN TU VIDA. Y, al recibirle, se efectuó el cambio que simboliza el bautismo. El de haber muerto, ser sepultado en las aguas bautismales y resucitar a una novedad de vida. En las cartas de Pablo lo encontrarás con todo detalle.
Pero lo que resulta realmente curioso es que mediante tu argumentación, TU NO PUEDES SALVARTE, puesto que NO ESTAS BAUTIZADO. ¿Sorprendente? Como bien ha dicho VISOR bautizar es surmergir a alguien en agua y si eres católico no has recibido el bautismo. Tu propia argumentación te condena. Bautizar no es ni aspersionar ni locionar. Cada palabra tiene su propio significado y no es lícito cambiar sus auténticos significados.
Afectuosamente,
 
LA DIDACHE
(La Doctrina de los Doce Apóstoles)

Enseñanza del Señor transmitida a las naciones por los Doce Apóstoles.

Fuente: Historia de la Iglesia Primitiva, por E. Backhouse y C. Tylor. Editorial CLIE

Pueden bajar la "Didache" completa de aquí:

http://escrituras.tripod.com/

Es uno de los textos más antiguos de la Iglesia Primitiva, admitido como auténtico tanto por católicos como por protestantes.

VII. En cuanto al bautismo, he aquí como hay que administrarle:
Después de haber enseñado los anteriores preceptos, bautizad en el agua viva, en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.

Si no pudiere ser en el agua viva, puedes utilizar otra; si no pudieres hacerlo con agua fría, puedes servirte de agua caliente; si no tuvieres a mano ni una ni otra, echa tres veces agua sobre la cabeza, en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.

Antes del bautismo, debe procurarse que el que lo administra, el que va a ser bautizado, y otras personas, si pudiere ser, ayunen. Al neófito, le harás ayudar uno o dos días antes.
 
Juan Manuel:

Interesante el texto que nos pones de la Didaché, y sobre todo el último parrafo que dice literalmente así (cito de "Padres Apostólicos" D. Ruiz Bueno B.A.C. (obra católica):

Al bautizando, empero, le mandarás ayunar uno o dos días antes


¿Como se le puede mandar a un recien nacido ayunar?¿Acaso obedecen los bebés? :eek:

¿Donde dice que el bautismo salva? :confused:


Maripaz
 
Mi cita de la Didaché sirve para demostrar que "bautismo" no necesariamente es por inmersión, puede ser por aspersión, así lo interpretaron ya los apóstoles, como se lee en la Didaché.

Además, la Didaché nos lo muestra como "necesario", es un paso que siempre debe hacer el cristiano, para ingresar a la Iglesia.

Si fuese un "rito" y nada más, no lo hubiese indicado el Señor en Marcos cap. 16:

"15 Y les dijo: «Id por todo el mundo y proclamad la Buena Nueva a toda la creación.

16 El que crea y sea bautizado, se salvará;
el que no crea, se condenará."

Lo dice bien claro:
Hace falta CREER Y SER BAUTIZADO para salvarse.

¿O crees que Jesús nos manda hacer cosas inútiles ?

Respecto al bautismo de niños, es otro tema, para hablarlo por separado, no nos desviemos del asunto en cuestión.
 
Originalmente enviado por Juan_Manuel:
Mi cita de la Didaché sirve para demostrar que "bautismo" no necesariamente es por inmersión, puede ser por aspersión, así lo interpretaron ya los apóstoles, como se lee en la Didaché.........

Entonces, eso quiere decir que nada mas sirve para demostrar lo que tu afirmas, y no puedes abrir los ojos :eek: para ver lo que mi hermana Maripaz te demuestra en el mismo texto. :confused:

¡Ha! Juan Manuel cuanto me desepciona tu actitud :( , pienso que tu interpretacion de "tomar lo bueno y desechar lo malo", es que lo bueno es lo que tu piensas y lo malo, es todo lo que se oponga a tu opinion. No inportando la fuente que te contradiga, ya sea la Biblia o escritos respetados por tu propia Iglesia. ¡ QUE TESTIMONIO ! :(
 
Originalmente enviado por Juan_Manuel:
Mi cita de la Didaché sirve para demostrar que "bautismo" no necesariamente es por inmersión, puede ser por aspersión, así lo interpretaron ya los apóstoles, como se lee en la Didaché.

Maripaz: Aspersion o inmersion, ese sería otro tema a debatir

Además, la Didaché nos lo muestra como "necesario", es un paso que siempre debe hacer el cristiano, para ingresar a la Iglesia.

Maripaz: Si, pero no dice en ningún caso que sea un recien nacido, sino más bien TODO LO CONTRARIO

Si fuese un "rito" y nada más, no lo hubiese indicado el Señor en Marcos cap. 16:

"15 Y les dijo: «Id por todo el mundo y proclamad la Buena Nueva a toda la creación.

16 El que crea y sea bautizado, se salvará;
el que no crea, se condenará."

Maripaz: ¿Entiendes lo que significa un rito externo?, ¿ves en la cita que NO HACE FALTA ESTAR BAUTIZADO? (el que no crea se condenará)

Lo dice bien claro:
Hace falta CREER Y SER BAUTIZADO para salvarse.

El que no crea se condenará :rolleyes:


¿O crees que Jesús nos manda hacer cosas inútiles ?

Maripaz: Cristo nos manda hacer algunas cosas como estas: "Mientras él decía estas cosas, una mujer de entre la multitud levantó la voz y le dijo: Bienaventurado el vientre que te trajo, y los senos que mamaste. Y él dijo: ANTES BIENAVENTURADOS LOS QUE OYEN LA PALABRA DE DIOS Y LA GUARDAN."(Lucas 11:27-28)

Respecto al bautismo de niños, es otro tema, para hablarlo por separado, no nos desviemos del asunto en cuestión.

Maripaz: No es desviarse, ahora tenemos un claro ejemplo que los primeros cristianos NO BAUTIZABAN NIÑOS

 
Originalmente enviado por Jetonius:

El verbo griego baptizö es una forma intensiva de baptö y significa primariamente sumergir; secundariamente puede significar “lavar” o “hacer perecer.” En la antigua versión griega del Antiguo Testamento, la Septuaginta, se emplea de la inmersión séptuple de Naamán el sirio en las aguas del Jordán (2 Reyes 5:14). G.R. Beasley-Murray explica: “Pese a las afirmaciones contrarias, parece que baptizö, tanto en contextos judíos como cristianos, normalmente significaba ‘sumergir’ y que aún cuando se tornó un término técnico para el bautismo, la idea de inmersión permanece... Los usos metafóricos del término en el Nuevo Testamento parecen dar esto por sentado; por ejemplo, la profecía de que el Mesías bautizaría en Espíritu [Santo] y fuego, como un líquido (Mateo 3:11), el “bautismo” de los israelitas en la nube y el mar (1 Corintios 10:2) y la noción de la muerte de Jesús como un bautismo (Marcos 10:38-39, baptisma; Lucas 12:50...). La representación paulina del bautismo como la sepultura y la resurrección con Cristo es consistente con esta opinión, aunque no la exija.” [1].

El bautismo de Juan
El antecedente inmediato del bautismo cristiano es el bautismo que realizaba Juan hijo de Zacarías, más conocido como Juan el bautista. A su vez, Juan podría haber sido influenciado por los lavamientos ceremoniales de los grupos predominantes del judaísmo o de Qumran (esenios, secta del Mar Muerto). Sin embargo, esta clase de limpieza ritual no se realizaba una única vez, sino de manera reiterada y periódica [2]. Un antecedente más interesante o al menos un paralelo (no está claro cual vino primero) es el bautismo de los prosélitos, es decir, de personas de origen gentil que se convertían al judaísmo [3]. Allá por el primer siglo de nuestra era, cuando los judíos habían adoptado una decidida actitud proselitista (ver Mateo 23:15) los convertidos de la gentilidad que se convertían no solamente debían ser circuncidados como mandaba la Ley a todos los varones, sino que además se les exigía un lavamiento o bautismo, el cual simbolizaba la limpieza de la inmundicia pagana.
El desafío impuesto por el bautismo de Juan es que él no solamente llamaba a los prosélitos, sino y muy particularmente a los judíos de nacimiento, a bautizarse. Juan estaba diciendo con esto que no sólo los paganos, sino también los “hijos de Abraham” debían arrepentirse y volverse a Dios. El bautismo de Juan fue entonces, sobre todo, un llamado al arrepentimiento por los pecados (Mateo 3:11 y paralelos) y una expresión del anhelo de ser perdonado por Dios.
¿Por qué era esto necesario? Porque, como Pablo diría más tarde, “todos pecaron” , y a Juan se le había dado la misión de ser el precursor del Mesías y el heraldo del reino de los cielos (Mateo 3:1-3; Juan 1: 15-23). La predicación y el bautismo de Juan fueron por tanto una preparación para la manifestación definitiva de Dios en gloria para traer recompensa y juicio, y todos debían prepararse para este acontecimiento que Juan describió como un bautismo con el Espíritu Santo y con fuego (Mateo 3: 7-12).
A la luz de lo que precede, parece extraño que Jesús le pidiese a Juan que lo bautizase, y el primero en sorprenderse fue el mismo Juan. Sin embargo, la razón de la solicitud de Jesús ha de hallarse en su identificación con aquéllos a quienes venía a salvar. Había nacido de mujer, y bajo la Ley (Gálatas 4:4) y dio este paso “para que se cumpla toda justicia” (Mateo 3:15). En este acontecimiento fundamental, Jesús, quien jamás pecó (2 Corintios 5:21; Hebreos 4:15), se identificó a sí mismo con la humanidad pecaminosa y de este modo inició formalmente su ministerio. Esto queda claro por lo que aconteció inmediatamente después del bautismo de Jesús: Fue declarado por el Padre como su Hijo amado y ungido por el Espíritu Santo (Mateo 3:17). La Voz celestial le declaró Rey Mesías y Siervo sufriente; cf. Salmo 2:7 e Isaías 42:1. Es significativo que cuando la autoridad de Jesús fue cuestionada, él respondió con otra pregunta: “El bautismo de Juan, ¿era de Dios o de los hombres?” (Marcos 11: 27-33 y paralelos). Esta no fue una manera astuta de evadir la pregunta “¿Con qué autoridad haces esto?” , sino que tenía una relación crucial con ella, Si el bautismo de Juan era del cielo, la inescapable conclusión sería que la autoridad de Jesús provenía de la misma fuente, ya que la unción de Jesús ocurrió tras haber sido bautizado por Juan [4].
El bautismo cristiano
En su carácter de último y más grande de los profetas en sentido veterotestamentario, Juan anunció el juicio venidero. Juan proclamó lo que Dios le dijo que proclamase. Y desde luego, estaba en lo cierto. Pero Jesús introduce un nuevo elemento, el cual ciertamente estaba presente en la profecía del Antiguo Testamento (Isaías 42, 49, 50, 53) pero no había sido entendido por los judíos, a saber: que el reino de los cielos no habría de ser introducido con la violencia de un conquistador guerrero, sino a través de la obra de un humilde Siervo. Y este Siervo, que no era otro que Jesús mismo, debía someterse a otro “bautismo” del cual el de Juan no fue sino una señal (Lucas 12: 49-50). Él hablaba, claro está, de su sacrificio en la cruz.
Luego de resucitar, Jesucristo les dijo a sus discípulos:
“Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra. Por tanto, id y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, y enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado. Y yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo” (Mateo 28: 18-20).
Jesucristo anunció también el bautismo en el Espíritu Santo, que habría de superar el bautismo de Juan (Hechos 1:5). Desde luego, esto no descarta simplemente el bautismo cristiano en agua, pero le otorga una nueva e insospechada significación: Como Jesús se identificó a sí mismo con nosotros en el bautismo de Juan, nosotros debemos identificarnos con Él mediante el bautismo cristiano (Romanos 6, etc.).

¿Quién debe bautizarse?

Es claro que todos cuanto crean en Cristo deben bautizarse. Aquellos que llegan a ser sus discípulos deben ser bautizados y se les debe ensañar todo lo que Jesús mandó (Mateo 28: 16- 20). Después de que Pedro hubo proclamado las buenas nuevas de salvación en el día de Pentecostés, les preguntaron a él y a los demás Apóstoles: “Hermanos, ¿qué haremos?”. La respuesta de Pedro fue: “Arrepentíos y bautícese cada uno de vosotros en el nombre de Jesucristo para perdón de los pecados, y recibiréis el don del Espíritu Santo” (Hechos 2: 37-38). Como dice Brooks:
“Los sermones cristianos más primitivos, ..., convocaron al bautismo como el acto externo que representaba la decisión interna. La exigencia de Pedro del bautismo [cristiano] tenía continuidad con el bautismo de Juan pues ambos expresaban la nueva relación del individuo con Dios y su reino. La diferencia significativa, empero, era la relación que Pedro estableció con la vida, la muerte y la resurrección de Jesús.” [5]
La misma secuencia, es decir, primero creer y a continuación ser bautizado, se observa en Samaria y en el caso del ministro etíope (Hechos 8:12, 26-39). Lo mismo se observa luego de que Pedro predicase el Evangelio en casa del centurión Cornelio (Hechos 10: 44-48). Allí el Apóstol exclamó: “¿Puede acaso alguno impedir el agua, para que no sean bautizados estos que han recibido el Espíritu Santo lo mismo que nosotros?”
¿Qué hay del bautismo de bebés?

En comparación con el claro mandato de bautizarse para quienes se arrepienten y creen en Jesús, la cuestión de si los niños demasiado pequeños como para entender el Evangelio han de ser bautizados. Este ha sido tema de controversia por siglos [6].
Debe tenerse en cuenta que la mayor parte de las Iglesias cristianas históricas, como la de Roma, las Orientales, la Luterana, la Reformada, la Presbiteriana y otras, practican el bautismo infantil. Una de las mejores defensas del bautismo infantil es la escrita por Michael Green [7]. Los principales argumentos a favor de esta práctica son:
1. El bautismo es un signo o sacramento del Nuevo Pacto, como la circuncisión lo era del Antiguo Pacto. Ya que todos los bebés varones eran circuncidados, de igual modo y por analogía todos los hijos de cristianos deben ser bautizados.
2. Jesús llamó hacia sí a los niños pequeños y amonestó con extrema severidad a los discípulos por intentar impedírselo (Marcos 10: 13-16).
3. En el libro de Hechos hay varios casos de personas que creyeron y se dice que fueron bautizados “con toda su casa” (Lydia, Hechos 16: 14-15; el carcelero de Filipos, Hechos 16: 30-34); compárese también 1 Corintios 1:16, “la casa de Estéfanas.”
4. El bautismo infantil es testimoniado en la Iglesia por lo menos a partir de principios del tercer siglo, y es practicado por muchas denominaciones cristianas.
Por otra parte, quienes nos oponemos al bautismo infantil señalamos que:

1. El Nuevo Pacto tiene tanto similitudes como diferencias con el Antiguo Pacto. Por tanto, hay que ser muy cauteloso con el razonamiento por analogía. Por ejemplo, una diferencia obvia es que la circuncisión era aplicable sólo a los varones, en tanto que el bautismo cristiano es para hombres y mujeres por igual. Además, los mismos que invocan esta analogía habitualmente rechazan la noción de que el bautismo deba diferirse, como la circuncisión, hasta el octavo día de vida. Finalmente, si bien los hijos de padres cristianos en un sentido participan de las bendiciones de éstos (Hechos 2:38; 1 Corintios 7:14), no queda en absoluto claro que ello sólo se cumpla a condición de que los niños sean bautizados.
2. Jesús ciertamente llamó hacia sí a los niñitos, pero no los bautizó ni mandó que fuesen bautizados. De hecho, es obvio y sugestivo que no existe ninguna instrucción explícita acerca del bautismo infantil en todo el Nuevo Testamento. Quienes propician esta práctica deben basarse en conjeturas y presuposiciones.
3. Hay que notar que en los textos que hablan de Lidia, Cornelio o Estéfanas la palabra griega oikia (“casa&#8221 ;) indica más que los familiares, ya que habitualmente se incluye también los sirvientes. Quienes propician el bautismo infantil suponen que había pequeñitos en las “casas” de Lidia, Cornelio o Estéfanas, pero no hay ningún indicio cierto de que esto fuese así. Nada sabemos del estado civil de Lidia. En casa de Cornelio, Pedro dijo que debían bautizarse quienes habían creído, y sobre quienes había manifiestamente descendido el Espíritu Santo. Ignoramos si el carcelero de Filipos tenía hijos y si así era, qué edades tenían. De todos modos, Lucas afirma en Hechos 16:34 que el hombre se regocijó “con toda su casa que había creído en Dios”, lo cual obviamente no es aplicable a los bebés.
4. Se sabe que en tiempos post-apostólicos se introdujeron prácticas bautismales que eran propias del período apostólico. Una fue la costumbre de demorar el bautismo hasta que la muerte fuese inminente (por la noción errónea de que no tendría perdón ningún pecado cometido después del bautismo). Otra fue la introducción de un largo período de instrucción entre la profesión de fe y el rito bautismal, juntamente con complejos ritos carentes de respaldo neotestamentario. Por tanto, el solo hecho de que se practicase el bautismo infantil hacia fines del segundo o principios del tercer siglo no es fundamento suficiente como para considerar tal práctica de origen apostólico. La primera indicación clara acerca del bautismo infantil –a favor- se encuentra en el tratado sobre prácticas eclesiásticas de Hipólito de Roma titulado “La Tradición Apostólica” [8]. Pero la segunda alusión , en contra de tal práctica, aparece en el escrito deTertuliano de Cartago, “Sobre el bautismo” [9]. Ambos documentos datan del siglo III.
¿Qué significa el bautismo?

La significación del bautismo podría resumirse como sigue:
1. Es un acto de obediencia que todo cristiano debe tomar muy seriamente. Jesucristo mandó que todo aquel que llegase a ser su discípulo fuese bautizado (Mateo 28: 16-20).
2. Es un acto que expresa el propósito de ser limpio del pecado y puro para con Dios (1 Pedro 3:21).
3. Es un acto que nos identifica con Jesucristo en su muerte y en su nueva vida de resurrección (Romanos 6).
4. Es un acto que significa ser incorporado al Cuerpo de Cristo, la Iglesia, y da entrada a la paticipación plena en la fraternidad cristiana (Efesios 4:4-6).
Asimismo, y teniendo en cuenta todo lo anterior, el bautismo puede considerarse un testimonio público de nuestro compromiso de seguir a Cristo.
Relación entre la regeneración, el bautismo con agua y el bautismo en el Espíritu Santo
Ya que el bautismo es un signo externo de una gracia interior, no hay una relación simple y unívoca entre estos acontecimientos. En el Nuevo Testamento, quienes se arrepienten y creen en Cristo son bautizados, pero ya que tanto la confesión como el rito del bautismo en sí mismo son actos externos, ellos no garantizan de manera absoluta que la obra interna de la gracia esté presente. Por ejemplo, no fue así en el caso de Simón el Mago (Hechos 8:13-25). Los samaritanos fueron bautizados en agua primero y recibieron el Espíritu Santo después. Por el contrario, Cornelio y los suyos primero recibieron el Espíritu Santo y luego fueron bautizados.
Sin embargo, por el modo en que el asunto se presenta en la predicación apostólica, F.F. Bruce está en lo cierto al afirmar: “El bautismo es el signo externo y visible del arrepentimiento y la fe. En la era apostólica el signo externo estaba en general tan inmediatamente asociado con la gracia interior y espiritual que se podía hablar de ambos como partes componentes de una única experiencia, o por una especie de metonimia, lo que era estrictamente cierto de una podía predicarse de la otra.” [10]
Esto permite explicar pasajes como Hechos 22:16, donde Pablo narra su propia experiencia de conversión; se le dijo: “Ahora, pues, ¿por qué te detienes? Levántate, bautízate y lava tus pecados invocando su nombre.” Bruce observa: “Pablo, siendo un hombre inteligente, sabría que la aplicación externa de agua a su cuerpo no podría, en sí misma, quitar sus pecados; entendería que su bautismo en agua era la señal externa y visible de su purificación del pecado, interior y espiritual , por la gracia de Dios, una purificación que hizo propia por la fe.” [11]
De igual modo, Tito 3:4-7 puede entenderse en el mismo sentido: “Pero cuando se manifestó la bondad de Dios, nuestro Salvador, y su amor para con la humanidad, nos salvó, no por obras de justicia que nosotros hubiéramos hecho, sino por su misericordia, por el lavamiento de la regeneración, y por la renovación en el Espíritu Santo [griego, dia loutrou palingenesias kai anakainöseös pneumatos hagiou], el cual derramó en nosotros abundantemente por Jesucristo, nuestro Salvador, para que, justificados por su gracia, llegáramos a ser herederos conforme a la esperanza de la vida eterna. “ (ver también Romanos 5 y 8).

¿Es el bautismo necesario para la salvación?
La Iglesia Católica Apostólica Romana es el defensor más conspicuo de la noción de que el bautismo es necesario para la salvación. El reciente “Catecismo de la Iglesia Católica” (1992) afirma: “El santo Bautismo es el fundamento de toda la vida cristiana, el pórtico de la vida en el Espíritu (‘ vitae spiritualis ianua&#8217 ;) y la puerta que abre el acceso a otros sacramentos. Por el Bautismo somos liberados del pecado y regenerados como hijos de Dios, llegamos a ser miembros de Cristo y somos incorporados a la Iglesia y hechos partícipes de su misión.” [12].
Según la doctrina romana, los sacramentos en general no son solamente signos externos de la gracia interior, sino que son los medios por los cuales se confiere la gracia; es decir que contienen en sí la gracia que simbolizan, cuando se los imparte y recibe apropiadamente [13]. En lo que se refiere al bautismo, el nuevo Catecismo sostiene que “El Señor mismo afirma que el Bautismo es necesario para la salvación (cf Jn 3,5).” [14]. Sin embargo, el sincero anhelo de ser bautizado es considerado equivalente, a los efectos de la salvación, al sacramento mismo en los casos en que éste es imposible. Tal el caso, por ejemplo, de quien muere mártir sin posibilidad de bautizarse –es el llamado “bautismo de sangre”- o el de un adulto que es impedido por la muerte o un obstáculo insuperable, pero que de veras deseaba bautizarse [15].
El problema del destino de los niñitos que mueren sin haber sido bautizados no es respondido de manera consistente por el romanismo. En efecto, el nuevo Catecismo afirma que la Iglesia “sólo puede confiarlos a la misericordia divina”, confiando “en que haya un camino de salvación para los niños que mueren sin Bautismo” [16]. Esta declaración es muy sorprendente, ya que por siglos se ha sostenido como doctrina de fe que “las almas que salen de esta vida en estado de pecado original están excluidas de la visión beatífica de Dios” [17]. En otras palabras que las almas de los niños que morían en pecado original –es decir, sin ser bautizados- quedaban excluidas de la bendición de contemplar a Dios. Adicionalmente, al menos dos concilios generales de occidente (llamados ecuménicos por Roma), a saber el IV Concilio de Lyon (1274) y el Concilio de Florencia (1438-1445) establecieron dogmáticamente que quienes mueren en pecado original van al infierno: “Pero las almas de aquellos que mueren en pecado mortal actual o con solo el original, bajan inmediatamente al infierno, para ser castigadas, si bien con penas diferentes” [18]. Hasta hace muy poco, se enseñaba que los niños sin bautizar iban a un lugar, el limbo (limbus infantium) donde podrían gozar la mayor felicidad natural, pero eran excluidos de la presencia de Dios. He aquí lo que dice un compendio publicado en 1973:
“EL LIMBO. – Los párvulos que han muerto sin el bautismo no van al paraíso terrenal (Benedicto XII, [Denzinger] 534), sino al llamado «limbo de los párvulos» (Pío VI, [Denzinger] 1526 ). Carecen de la visión de Dios, pero no sufren la pena de fuego (Inocencio III, [Denzinger] 410).” [19]
Sin embargo, ahora la Iglesia de Roma soslaya silenciosamente su enseñanza de siglos y se limita a declarar que solamente confía a los niñitos a la misericordia de Dios. El hasta ahora famoso limbo ni aparece en el índice alfabético del nuevo Catecismo firmado por Juan Pablo II.
En realidad. importantísimo como es el bautismo, en ninguna parte del Nuevo Testamento se lo declara como necesario para la salvación. Los requisitos que son consistentemente presentados como imprescindibles son el arrepentimiento del pecado y la fe en Jesucristo.

Juan 3:5
Este texto es el apoyo más importante para la doctrina de la regeneración bautismal, esto es, la noción de que el sacramento mismo del bautismo efectúa la regeneración o nuevo nacimiento en Cristo. Por tanto, es conveniente examinar cuidadosamente este texto.
“Había un hombre de los fariseos que se llamaba Nicodemo, dignatario de los judíos. Este vino a Jesús de noche y le dijo:
- Rabí, sabemos que has venido de Dios como maestro, porque nadie puede hacer estas señales que tú haces, si no está Dios con él.
Le respondió Jesús:
- De cierto, de cierto te digo que el que no nace de nuevo [o de lo alto] no puede ver el reino de Dios.
Nicodemo le preguntó:
- ¿Cómo puede un hombre nacer siendo viejo? ¿Puede acaso entrar por segunda vez en el vientre de su madre y nacer?
Respondió Jesús:
- De cierto, de cierto te digo que el que no nace del agua y del Espíritu no puede entrar en el reino de Dios. Lo que nace de la carne, carne es; y lo que nace del Espíritu, espíritu es. No te maravilles de que te dije: «Os es necesario nacer de nuevo». El viento sopla de donde quiere y oyes su sonido, pero no sabes de dónde viene ni a dónde va. Así es todo aquel que nace del Espíritu.
Le preguntó Nicodemo:
- ¿Cómo puede hacerse esto?
Jesús le respondió:
- Tú, que eres maestro de Israel, ¿no sabes esto? ...” (Juan 3: 1-10).
El contexto inmediato de este encuentro es la primera Pascua celebrada durante el ministerio terrenal del Señor (Juan 2:13-25). Jesús acababa de anunciar veladamente su resurrección (versículo 19). Nicodemo se convenció de que Dios estaba con Cristo y fue a verle de noche.
Jesús le dijo que aquellos que desean entrar en el reino de Dios deben nacer “de nuevo” o “de lo alto.” El texto griego dice “ean më tis gennëthei anöthen” (si uno no recibe el nacimiento de lo alto, versículo 3) y “gennëthëi ex hydatos kai pneumatos” (nacimiento de agua y Espíritu, versículo 5). La palabra anöthen puede significar tanto “de nuevo” (Gálatas 4:9), como “de lo alto” (Santiago 1:17; 3: 15,17). Evidentemente Nicodemo entendió lo expresado por Jesús en el primer sentido, pero las palabras del Señor en el versículo 31 indican que él quiso decir primariamente “de lo alto.” En otros términos, nada menos que un nacimiento de lo alto, es decir, de Dios mismo, puede permitirle a alguien tener parte en el reino de los cielos.
El mismo pensamiento se encuentra en Juan 1:12-13, “Mas a todos los que le recibieron, a quienes creen en su nombre, les dio potestad de ser hechos hijos de Dios. Estos no nacieron de sangre, ni por voluntad de carne, ni por voluntad de varón, sino de Dios.” También aparece reiteradamente en la primera epístola de Juan (1 Juan 2:29; 3:9; 4:7; 5:1,4,18).
Quienes afirman que las palabras de Jesús eran fundamentalmente una referencia al bautismo con agua pasan por alto los siguientes hechos:
1. El propio bautismo de Jesús en ninguna parte se pone como modelo para el bautismo de sus discípulos. Como se demostró antes, el bautismo del Señor fue una señal de su identificación con la raza humana, preparatoria de la obra de redención que él cumpliría más tarde en la cruz.
2. Es notable que el Evangelio de Juan sea el único que no contiene un relato del hecho preciso del bautismo de Jesús. Por tanto, su propio bautismo no es parte del contexto inmediato del pasaje.
3. Jesús se dirigió a Nicodemo teniendo en cuenta que éste era un maestro, alguien bien versado en el Tánaj (el Antiguo Testamento: el Pentateuco, los Profetas y los Escritos). De aquí que la declaración del Señor de la absoluta necesidad de nacer del agua y del Espíritu debe entenderse en esta luz, y debería haber traído a la mente de Nicodemo textos como Zacarías 13:1; Jeremías 33:8; Isaías 43:20, 55: 1, y sobre todo Ezekiel 36: 25-27,
“Esparciré sobre vosotros agua limpia y seréis purificados de todas vuestras impurezas, y de todos vuestros ídolos os limpiaré. Os daré un corazón nuevo y pondré un espíritu nuevo dentro de vosotros. Pondré dentro de vosotros mi Espíritu, y haré que andéis en mis estatutos y que guardéis mis preceptos y los pongáis por obra.“
Mientras que el bautismo cristiano en agua no es enseñado como tal en el Antiguo Testamento, ningún escriba o maestro hebreo podría haber ignorado estos textos proféticos tan importantes acerca de la purificación espiritual. Por esta razón Jesús reconviene a Nicodemo de este modo: “Tú, que eres el maestro de Israel, ¿no sabes esto?” Como alguien que estaba bien versado en las Escrituras, era de esperarse que Nicodemo entendiese la alusión de inmediato.
En conclusión, las palabras de Jesús a Nicodemo no tienen como referencia primaria el bautismo en agua, sino la renovación espiritual anunciada por los profetas del Antiguo Testamento. Como notamos antes, este es un tema reiterado en los escritos de Juan. De igual modo, es significativo que también Pedro vincule el nuevo nacimiento o regeneración (griego anagennaö, “nacer de nuevo&#8221 ;) con el poder purificador de la Palabra de Dios antes que con el bautismo por inmersión en agua:
“Al obedecer a la verdad, mediante el Espíritu, habéis purificado vuestras almas para el amor fraternal no fingido. Amaos los unos a los otros entrañablemente, pues habéis renacido [anagegennëmenoi] , no de simiente corruptible. por la palabra de Dios que vive y permanece para siempre.” (1 Pedro 1: 22-23).
Asimismo el Apóstol Pablo, quien no bautizó a muchos cristianos en Corinto (1 Corintios 1:14-17), declaró enfáticamente “en Cristo Jesús yo os engendré por medio del evangelio” (1 Corintios 4:15).
Tal regeneración o nuevo nacimiento espiritual no es producido por el bautismo en agua; éste es un signo o sacramento de la regeneración, pero en modo alguno reemplaza, ni mucho menos produce, la gracia interior que representa.
Diciembre de 1999
Notas
[1] G.R. Beasley-Murray, Baptism. En Colin Brown, Ed.: New International Dictionary of New Testament Theology. Grand Rapids: Zondervan, 1975-1978, 1: 144.
[2] James C. Vanderkam, The Dead Sea Scrolls Today. Grand Rapids: Wm. B. Eerdmans, 1994, p. 168-170.
[3] C. Perrot, Los movimientos bautistas. En Augustin George y Pierre Grelot, Dir.: Intoducción Crítica al Nuevo Testamento. Barcelona: Herder, 1983; 1: 177-180.
[4] Joachim Jeremias, Teología del Nuevo Testamento. I. La predicación de Jesús, 4ª Ed. Salamanca: Sígueme, 1980, p. 73-74.
[5] Oscar S. Brooks, The Drama of Decision: Baptism in the New Testament. Peabody: Hendrickson, 1987, p. 160.
[6] Donald Bridge y David Phypers, The Water that Divides – The Baptism Debate. Leicester: InterVarsity Press, 1977.
[7] Michael Green, Baptism: Its purpose, practice and power. Downers Grove: InterVarsity Press, 1987. Véase también Oscar Cullmann, Baptism in the New Testament (London: SCM Press, 1950) y Andrés Manrique. O.S.A., Teología Bíblica del Bautismo – Formulación de la Iglesia Primitiva (Madrid: Editorial Biblia y Fe, 1977).
[8] Hipólito de Roma, La Tradición Apostólica, 21 (61).
[9] Tertuliano, De Baptismo, 18.
[10] F.F. Bruce, Answers to questions. Exeter: The Paternoster Press, 1972, p. 76
[11] Ibid., p. 84.
[12] Catecismo de la Iglesia Católica. Edición preparada bajo la presidencia del Arzobispo José Manuel Estepa Llaurens. Santo Domingo: Librería Juan Pablo II, 1992, # 1213 (p. 284).
[13] “Si alguno dijere que los sacramentos de la Nueva Ley no contienen la gracia que significan, o que no confieren la gracia misma a los que no ponen óbice, como si sólo fueran signos externos de la gracia o justicia recibida por la fe y ciertas señales de la profesión cristiana, por las que se distinguen entre los hombres los fieles de los infieles, sea anatema.” (Concilio de Trento, Sesión VII del 3 de marzo de 1547; Cánones sobre los sacramentos en general, Canon 6). Según Enrique Denzinger, El Magisterio de la Iglesia – Manual de los símbolos, definiciones y declaraciones de la Iglesia en materia de fe y costumbres. Traducción de Daniel Ruiz Bueno. Barcelona: Herder, 1963, # 849 (p. 241).
[14] Catecismo de la Iglesia Católica, # 1257 (p. 292).
[15] Ibid, # 1258-1260 (p. 292- 293).
[16] Ibid., # 1261 (p. 293).
[17] Ludwig Ott, Manual de Teología Dogmática, 6ª Ed. Barcelona: Herder, 1969, p. 191-192.
[18] Eugenio IV – Concilio de Florencia; Decreto para los griegos de la Bula “Laetentur coeli” del 6 de julio de 1439; Denzinger # 693 (p. 201).
[19] Antonio Royo Marín, O.P., La Fe de la Iglesia – Lo que ha de creer el cristiano de hoy, 2ª Ed. Madrid: BAC, 1973, # 352 (p. 232).
 
undefined
Estimados hermanos:
Me parece que es muy importante este tema del bautismo y sobre todo ante aquellas personas que tiene un pensamiento equivocado como es el caso de los catolicos.
Antes que nada me dio mucha tristeza ver como un pastor, persona que habia sido rescatado por Cristo para alejarse de la idolatria y el error volvio a caer en esos pecados condenados por Dios, que Dios te perdone.
Pero entrando en el tema y para no ser muy tedioso solo me remitire a decir que ningun alma es salva por el bautismo. El Señor Jesus es el unico camino para la salvacion ("Yo soy el camino y la verdad y la vida..."). El bautismo es un mandamiento que Dios nos dejo para ser muestra publica de nuestra fe. Si bien debemos mostrar siempre una conducta intachable ante el mundo y los demas hermanos tambien, el bautismo nos acerca a la idea de que hemos entendido que Dios quiere nuestra santificacion diaria y el bautizarnos nos hace mas responsables de nuestro actos porque fuimos previamnete adoctrinados.
A esto se refiere el Señor cuando dice: "Aquel que creyere y fuere bautizado sera salvo...", debemos en primera instancia creer en el Señor Jesus ( sino por quien nos bautizariamos?), luego cuando entendimos su voluntad para nuestra vida entonces se procede a entender que uno debe crecer espiritualmente, debe ser adoctrinado y luego bautizado. El adoctrinamiento no es otra cosa que los conocimientos basicos de lo que es ser creyente salvo por la Sangre de Cristo y la funcion que cumplira dentro de la Iglesia local a la que concurra, su funcion como miembro del Cuerpo de Cristo claro esta.
Bien hermanos esto creo que es a mi opinioon lo que es el bautizmo, no salva, porque cuantos hermanos han partido a la presencia de Dios y no han sido bautizados, seria ilogico.
Debo aclarar que me parecio muy buena la respuesta de los hermanos que han sabido defender la doctrina y espero que sigamos asi para que no continuen los errores.

Que el Señor les bendiga...Gustavo
 
Señor Juan Manuel:

Usted deberia haber empezado su tema exponiendo pertinentemente la doctrina de salvacion del romanismo; como la caracterizan, cual es su sustento, y cual su aplicabilidad.

Le agradeceria me ilustrara para refutar yo su posicion. Por favor, sea conciso, muy claro, y preciso.

Gracias.
 
Pide Ud. demasiado, Sr. nautilus.

Este tema es "el bautismo", no toda la doctrina católica.

Es imposible abarcar algo tan amplio en un sólo tópico.

Imagínese, si ni siquiera podemos acordar en cuanto al bautismo...