Sola Scriptura: ¿Es bíblica?

Estado
Cerrado para nuevas respuestas
22 Noviembre 1999
1.348
4
65
Dios los bendiga a ustedes hermanos todos:

A continuación trataré de explicar dos puntos que causan muchos conflictos y divisiones entre el pueblo de Dios. Uno de ellos es la libre interpretación, defendida por la doctrina "Sola Scriptura" y la otra la diferencia entre tradición humana y Tradición Sagrada (con mayúsculas). Les invito a que tratemos las cosas con la Biblia en la mano, que primero busquemos en la misma escritura antes de ir a otras fuentes.

Primero me atendré a "Sola Scriptura".

¿Es bíblica la postura de la libre interpretación de la Biblia?

Es necesario confrontar la doctrina de Sola Scriptura con la Biblia, realizar un análisis de la fuente que origina el escándalo en cuanto a la diferencia de doctrinas que se pueden observar en el cristianismo.

Como buenos cristianos debemos analizar cada punto de nuestra fe a la luz de la misma escritura, la tradición la dejo de lado de momento para no favorecer de entrada, una discusión sin haber asentado bien un marco conceptual bien delimitado.

Veamos algunos conceptos citados en libros:

"Para los evangélicos la Escritura es nuestra única regla de fe y práctica" (DEIROS Y MRAIDA, Latinoamérica en llamas, Caribe, USA, 1994, p. 188).

"La realidad de que la Biblia es la máxima autoridad para los cristianos..." (ERDELY JORGE, Pastores que abusan, Ministerios Bíblicos de Restauración, México, 1994 p. 103).

"Por supuesto que afirmamos la suficiencia de las Escrituras " y cita 2 Ti 3. 15-16 y 2 P 1.18-21 (Ibid.. p. 224).

"La enseñanza bíblica es nuestra única regla de fe y práctica" (Ibid.. p. 232).

"Los protestantes creen que la Biblia es su única guía para la fe y la vida (II Timoteo 3: 16,17, Deuteronomio 12:32)". (RIDENOUR, FRITZ, ¿Cuál es la Diferencia?, CLIE, España, 1967. p. 49).

"La Biblia es el modelo que norma nuestras decisiones y que nos ayuda a formarnos opiniones acerca de todos los aspectos de la vida ... (II Timoteo 3:16,17) ... es la única autoridad verdadera con qué contamos".

Estos conceptos son claros, y en apariencia no deberían provocar tantas divisiones doctrinales como las hay en la actualidad. En efecto; existe una enorme confusión acerca de la sana doctrina porque hay numerosas interpretaciones que se basan en algunos pasajes, pasando por alto muchos otros.

Uno de los primeros puntos que me gustaría tratar es el del ministerio de la interpretación de las escrituras, que viene expresado desde el antiguo testamento:

<<Abrió, pues, Esdras el libro... Y los levitas Jesúa, Bani... hacían entender al pueblo la ley...Y leían en el libro de la ley de Dios claramente, y ponían el sentido,de modo que entendiesen la lectura>> (Neh 8, 5-8).

El pueblo de Dios tenía interpretes oficiales de las escrituras entre los levitas mejor preparados. Estos levitas mejor preparados coincidían en sus criterios, y eran dirigidos en lo humano por el sumo sacerdote, y el mismo Dios los guiaba en su ministerio.

En el AT, cuando Dios estableció el Pacto con el pueblo de Israel, Él garantizó una autoridad viviente y continua con el sacerdocio de Moisés; este ministerio se conoce como la "catedra de Moisés":

<<A este fin Amarías, vuestro sumo sacerdote, presidirá en todo aquello que concierne a Dios... tenéis también entre vosotros los levitas, los cuales os servirán de maestros; cobrad ánimo y cumplid exactamente vuestros deberes, que el Señor os colmará de bienes>>.(2 Cr 19, 11)

<<Porque en los labios del sacerdote ha de estar el depósito de la ciencia, y de su boca se ha de aprender la ley; puesto que él es el ángel del Señor de los ejércitos. >>(Mal 2, 7).

¿SE HABRÁ OLVIDADO EL SEÑOR DE DEJAR UNA AUTORIDAD SEMEJANTE EN EL NUEVO PACTO, Y RESULTA MEJOR EL ANTIGUO PACTO EN ESTE SENTIDO?


El nuevo pacto se realizó con y en el sacrificio de Cristo en la cruz y el derramamiento de su sangre, sangre de la alianza nueva y eterna. Dios es respetuoso de sus mismas normas por regla general. Jesús, antes de iniciar el nuevo pacto, reconoce la autoridad de la "cátedra de Moisés" para enseñar, a cargo de los escribas y fariseos:

<<Entonces, dirigiendo Jesús su palabra al pueblo y a sus discípulos, les dijo: Los escribas, o doctores de la ley, y los fariseos, están sentados en la cátedra de Moisés: Practicad, pues, y haced todo lo que os dijeren; pero no arregléis vuestra conducta por la suya, porque ellos dicen lo que se debe hacer, y no lo hacen. (Mt 23, 1-3).

Esta cátedra (asiento) no era solamente una metáfora para hablar del poder. Verdaderamente había un asiento de piedra frente a la sinagoga donde el líder con la autoridad (generalmente un escriba) hacia juicios sobre asuntos doctrinales y legales. Como dice la Mishná Abote (comentario judío), los judíos entendían que la revelación que Moisés recibió de Dios fue transmitida por sucesión ininterrumpida desde Josué pasando por los ancianos, profetas y el Sanedrín <<Porque en cuanto a Moisés, ya de tiempos antiguos tiene en cada ciudad quien predica su doctrina en las sinagogas, donde se lee todos los sábados.>> (Hch 15, 21).

Puesto que Jesús reconoció la autoridad del magisterio de los fariseos para interpretar las Sagradas Escrituras cuando hablaban "desde la cátedra", los católicos reconocemos el magisterio de la Iglesia que habla, no más con la autoridad de Moisés, sino la de Jesús mismo. <<El que a vosotros recibe, a mí me recibe>> (Mt 10, 40). <<El que a vosotros oye, a mí me oye>> (Lc 10, 16). <<Y todo lo que atares en la tierra será atado en los cielos>> (Mt 16, 19). Por medio de este don de Dios, se asegura que la fe recibida de Jesús será preservada. La analogía resulta muy clara, y uno de los hechos que a cualquier observador imparcial inquieta es la diversidad existente en interpretaciones "oficiales" dentro del protestantismo.

¿O acaso pueden llegar a ponerse de acuerdo los partidarios de "Sola Scriptura" en puntos básicos doctrinales? Cuando uno analiza la "Sana Doctrina" que se proclama en este foro, no puede menos que confundirse uno. ¿Acaso puede haber división generada por el Espíritu Santo dentro de las mismas filas del resto fiel de Israel?.

Hay que reconocer que existen muchos errores claros en "Iglesias" cristianas. Este epígrafe es un intento de hacer crecer la sana comunicación para tratar de discernir en el amor cual es la Sana Doctrina. Resulta claro que hay un solo Señor Jesús. Este dijo a Pedro: <<Tú eres Pedro, y que sobre esta piedra edificaré ¨b]mi Iglesia;[/b] y las puertas o poder del infierno no prevalecerán contra ella.>>

Es importante resaltar que JESÚS HABLA DE UNA IGLESIA, EDIFICARÉ MI IGLESIA. ES SINGULAR. ES LA ÚNICA IGLESIA QUE EXISTÍA EN ESE TIEMPO. JESÚS NO DIJO "EDIFICARÉ MIS IGLESIAS": "Santiago agrupa a los bautistas, Pedro a los católicos, Mateo porque no edifica a los nazarenos y Juan a los mormones..." Hay miles de iglesias hoy día.

En el AT se pone en claro que hay un templo y un lugar donde se adora al Dios verdadero, cuando Jesús pone en claro cual es el lugar y quienes conocen e interpretan bien el AT. <<Le dijo la mujer: Señor, yo veo que tú eres un profeta. Nuestros padres adoraron a Dios en este monte, y vosotros los judíos decís que en Jerusalén está el lugar donde se debe adorar. Le respondió Jesús: Mujer, créeme a mí, ya llega el tiempo en que ni precisamente en este monte, ni en Jerusalén adoraréis al Padre. Vosotros adoráis lo que no conocéis, pues sabéis poco de Dios; pero nosotros (los judíos) adoramos lo que conocemos, porque el Salvador procede de los judíos. Pero ya llega tiempo, ya estamos en él, cuando los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y en verdad. Porque tales son los adoradores que el Padre busca. Dios es espíritu, y verdad; y por lo mismo los que le adoran en espíritu y verdad deben adorarle.>> Jn. 4, 19-24.

Ahora, es importante captar el verdadero sentido de estas palabras de Jesús. Jesús afirma que no hay templo físico visible, que si soy católico o evangelista en lo externo, esto no me asegura salvación alguna, solo si lo adoro en Espíritu y verdad. Por cierto que esto no es excluyente en forma alguna de una iglesia física, ya que los apóstoles y fieles se reunían a compartir su fé en la fracción del pan, y sentían con un solo corazón. Es importante recordar que los cristianos eran considerados judíos por los romanos y sectarios por los judíos, lo que indica claramente la unión que existía entre ellos, evidente en numerosísimos pasajes de la Biblia.

Ahora, ciertamente hay un templo físico. Los judíos le preguntaron a Jesús cuando expulsó a los vendedores del templo: <<¿Qué señal nos das de tu autoridad para hacer estas cosas?. Les respondió Jesús: Destruid este templo, y yo en tres días lo reedificaré.>> Jn. 2, 18b-19.

EL VERDADERO TEMPLO ES EL CUERPO DE JESÚS. Los Judíos destruyeron ese templo, y Jesús lo reconstruyo; es decir, los judíos crucificaron a Jesús, y Jesús resucitó de entre los muertos al tercer dia. El cuerpo de Jesús es su iglesia, de la cual es cabeza.

La iglesia de Jesús y Jesús son uno. Esto quedó claro para Pablo. Cuando se dirigía a Damasco para matar a todos los cristianos que pudiera escuchó la voz del Señor: <<¡Saulo, Saulo!, ¿por qué me persigues?. Y él respondió: ¿Quién eres tú, Señor? Y el Señor le dijo: Yo soy Jesús, a quien tú persigues>> (Hch. 9, 4-5). De aquí salió la revelación de Pablo: La iglesia forma el cuerpo mistico de Jesús, Jesús no solo es Espíritu y verdad, también es carne y hueso glotificado y se puede palpar, ver y meter nuestras manos en sus llagas, esto queda claro cuando dice a Tomás: <<Mete aquí tu dedo, y registra mis manos, y trae tu mano y métela en mi costado, y no seáis incrédulo, sino fiel. Respondió Tomás, y le dijo: ¡Señor mío, y Dios mío!. Le dijo Jesús: Tú has creído, ¡oh Tomás!, porque me has visto: bienaventurados aquellos que sin haberme visto han creído.>> (Jn. 20, 27-29). Hoy dia, siendo que Jesús está vivo, hay quienes como Tomás, hemos visto y creido.

Desde Martín Lutero, los hermanos no católicos enseñan lo que se llama Sola Scriptura (solamente la Biblia), el creer que no hay ninguna revelación ni autoridad fuera de la Biblia. Si algo no está explícitamente dicho en la Biblia, no es de Dios. Las Escrituras son suficientes para el cristiano para ser su Regula Fidei (regla de fe). Las Escrituras mismas se autentifican, se autointerpretan y no apuntan a ninguna otra norma.

Esta es una mentira de tipo diabólico, las mentiras de tipo diabólico apuntan una verdad y añaden una mentira: <<Dijo entonces la serpiente a la mujer: ¡Oh! ciertamente que no moriréis. (Esta es la mentira). Sabe, Dios que en cualquier tiempo que comiereis de él, se abrirán vuestros ojos y seréis como dioses, conocedores de todo, del bien y del mal.(Esta es la verdad).>> (Gen. 3, 4-5)

Mis amadísimos hermanos; para salir del error y entrar a la verdad plena es necesario poner en el tapiz de la Biblia las creencias y acatar el mensaje Divino implicito EN LA TOTALIDAD DEL MENSAJE BÍBLICO. Por eso es que sugiero de entrada revisar UTILIZANDO SOLO LA BIBLIA los mismos enunciados protestantes.

La Iglesia católica distingue entre la suficiencia material y la suficiencia formal de las Escrituras. Enseña la primera: que todo lo que necesitamos para la Fe está explícita o implícitamente en la Biblia. Pero la Iglesia condena la segunda -la suficiencia formal- de la Biblia que dice que la interpretación de las Escrituras es tan claro para cada aspecto religioso que ni la Tradición ni la Iglesia es necesaria para entenderla.

Esta es la mentira diabólica, y está rebatida en la misma Biblia. En su segunda carta, Pedro afirmó la posición católica sobre la suficiencia formal cuando advirtió de que las profecías no son de interpretación particular: <<Pero tenemos todavía el testimonio más firme que el nuestro que es el de los profetas, al cual hacéis bien en mirar atentamente, como a una antorcha que luce en un lugar oscuro, hasta tanto que amanezca el día, y la estrella de la mañana nazca en vuestros corazones, bien entendido, ante todas cosas, que ninguna profecía de la Escritura se declara por interpretación privada; porque no traen su origen las profecías de la voluntad de los hombres, sino que los varones santos de Dios hablaron, siendo inspirados del Espíritu Santo.>> (2Pe. 1, 19-21). Amadísimo hermano, ¿Cuál crees que es la interpretación privada de que se habla en este pasaje?. Mira que cualquiera que sea tu respuesta, quedan miles de iglesias con una interpretación privada, mientras que lo que tu crees, piensas que es la sana doctrina, mira la enorme diversidad de creencias existente entre los no católicos y se honesto.

La historia de tantas divisiones entre los protestantes durante su historia demuestra que la suficiencia formal es errónea. Bueno regresemos a la Biblia despues de este comentario.

¿Que significa "Palabra de Dios" en la Biblia.?

<<En el principio era el Verbo y el Verbo estaba en Dios, y el Verbo era Dios. El estaba en el principio en Dios.>> (Jn. 1, 1-2) El concepto Verbo implica conjugación, es decir acción, pero también implica palabra, por lo que se puede asegurar sin temor a errar que Jesús es Dios y la palabra del Padre hecha carne. Jesús es la Palabra de Dios y es Dios. Por eso es que sus palabras tienen preeminencia sobre toda la Biblia, ya que en la Biblia hablan los apóstoles y profetas, pero cuando es Jesús en los evangelios, es Dios mismo quien habla, sin intermediarios ni intérpretes. Por eso es que en sus palabras se encuentra la base de una interpretación segura, y en sus deseos y gestos, deben ser los deseos y los gestos de los verdaderos cristianos.

Esta palabra es trasmitida por los apóstoles y por los padres de la iglesia: <<sino que habiendo sido antes maltratados y afrentados, o azotados con varas (como no ignoráis) en Filipos, puesta en nuestro Dios la confianza, pasamos animosamente a predicaros la buena nueva de Dios en medio de muchos obstáculos. Porque no os hemos predicado ninguna doctrina de error, ni de inmundicia, ni con el designio de engañaros; sino que del mismo modo que fuimos aprobados de Dios para que se nos confiase su buena nueva, así hablamos o predicamos, y no como para agradar a los hombres, sino a Dios, que sondea nuestros corazones.>>. Mis amadísimos hermanos, ¿Han pensado donde se encuentra depositada esta doctrina que no es de error ni de inmundicia? Jesús, el Emmanuel prometió estar con su iglesia todos los días hasta su retorno, y Jesús no miente; ¿cuál crees tu que sea la SOLA FE, EL SOLO BAUTISMO, EL SOLO SEÑOR deseada por Dios y manifestada en Ef. 4,4? ¿Cuántas formas de bautizar hay en el protestantismo? ¿Cuántas veces has sido bautizado tu?.

La palabra de Dios, Jesús ha sido fielmente trasmitido hasta la actualidad. ¿Quién es este siervo fiel y prudente, según tu, mi amadísimo hermano, que trasmite a Jesús hoy día? ¿Dónde quedan las demás iglesias que se proclaman cristianas? ¿El Espíritu Santo favorece la división y confusión en el resto fiel de Israel? ¿Es posible que la sana doctrina, que es una sola, pueda estar contenida en tantas creencias diversas y aún opuestas entre si?.

Desde el fiero anclamiento y sincera investigación de cristianos puritanos, principalmente luteranos y calvinistas, hasta los que han perdido su identidad cristiana por interpretaciones evidentemente erroneas, como mormones y testigos de Jehová, la diversidad es enorme y contradictoria. ¿Piensas que el Espíritu Santo es un espíritu de confusión y error? ¡Y TODAS ESTAS DENOMINACIONES NACIERON DE SOLA SCRIPTURA?

La palabra de Dios es Jesús, y también son bendiciones: <<Y al modo que la lluvia y la nieve descienden del cielo, y no vuelven allá, sino que empapan la tierra, y la penetran, y la fecundan, a fin de que dé simiente que sembrar y pan que comer, así será de mi palabra una vez salida de mi boca; no volverá a mí vacía o sin fruto, sino que obrará todo aquello que yo quiero, y ejecutará felizmente aquellas cosas a que yo la envié. Por tanto saldréis con gozo de la esclavitud, y haréis en paz vuestro viaje a Jerusalén; los montes y los collados resonarán a vuestra vista en cánticos de alabanza, y los árboles todos del país os aplaudirán meciendo sus ramas. En vez de la pequeña planta del nardo se alzará el robusto abeto, y en lugar de la ortiga se verá crecer el arrayán; y el Señor tendrá desde entonces un nombre y una señal eterna que jamás desaparecerá.>> (Is. 55, 10-13).

Amén, amén y amén.

Jesús descendió del cielo como la lluvia, y regresó a su trono celestial después de empapar con su sangre la tierra, de sembrar el Pan Eucarístico para nuestra fortificación después de salir del Padre. Regresó con la muerte y el demonio derrotados, tras descender al infierno y rescatar a los que murieron por Dios antes de que en Jesús revelara su Santo Nombre, por eso es que ante el nombre de Jesús se dobla toda rodilla, porque es el supremo vencedor. Cumplió todos los deseos del Padre que lo envió para nuestro rescate. Por su preciosa sangre, y en los infinitos méritos de su pasión y muerte somos rescatados de la esclavitud, y en su resurrección se nos habre la puerta de la vida eterna a nosotros, que por nuestros pecados estábamos perdidos, y que por la infinita misericordia de Dios somos rescatados al creer en el Santo Nombre de Jesús. Gracias a Él podemos llamar a Dios por su nombre: PAPÁ.

La Jerusalen que esperamos no está en la tierra, descenderá del cielo y moraremos por ella por toda la eternidad, aún los montes y los collados alabarán y cantarán a Dios junto con nosotros, pero: ¿Dónde se encuentra el imponente abeto que ha surgido de pequeño y fragante nardo?. El Nombre del Señor es, sin duda alguna Jesús, pero ¿Cuál es la señal eterna que jamás desaparecera?

En la Biblia hay mencionado un baluarte de la verdad, y una iglesia que no desaparecerá aunque la fuerzas del infierno se desencadenen contra ella. ¿A quien se refieren, según vuestras interpretaciones? Esta es la señal que jamás desaparecerá, pero ¿Cuál es la iglesia del Señor?. ¿Dónde quedan entonces las demás iglesias? ¿Jesús quiere desunión o un solo rebaño? ¿Porqué será que dice que hay ovejas en otros rebaños? ¿Eres tu una oveja de Jesús? ¿Estás en el rebaño de Jesús, o eres de otro rebaño?

Un punto para meditar. La iglesia católica declara que es intérprete fiel de la Biblia y que testifica de ella, y reconoce que no tiene autoridad sobre ella.

Otro punto a meditar: Revisa la cronología de los escritos bíblicos y te darás cuenta que hay un vacio entre la gloriosa resurrección del Señor y la escritura de los evangelios. ¿Qué existió entre estas fechas?; mas aún, ¿Qué era o como se trasmitía a Jesús antes de que se determinara el canon Bíblico? (el que tu aceptas).

Otro punto muy relacionado: ¿Tenían más autoridad los judíos, depositarios de la antigua alianza, que los cristianos, depositarios de la alianza nueva y eterna para determinar el canon del antiguo testamento? ¿Qué opinan los Judios del nuevo testamento? Si ellos consideran una gran mentira al cristianismo, depositario de la nueva alianza y guiado por el Espíritu del Resucitado, ¿Por qué creer que tienen la razón al determinar los libros inspirados del antiguo testamento?

Un punto final para meditar. Si el canon Bíblico fue determinado despues de una supuesta apostasía universal, ¿Cómo es que se puede confiar en el fruto de una iglesia podrida y apóstata? ¿Dónde se ubica entonces la supuesta apostasía universal de la que tanto se habla?.

Espero respuesta, y doy gracias a Dios porque por primera vez en meses tendré la oportunidad de estar tres semanas seguidas conectado en el foro, por lo que les pido en caridad sus opiniones y comentarios al respecto. Es muy posible que no pueda dar respuesta inmediata a sus comentarios, espero la paciancia y comprensión de un buen cristiano de parte de los miembros de este foro que no coincidan conmigo.

En Jesús, nuestro Señor y Dios: Francisco Javier.
 
No sólo es bíblica sino es ANTI-SATANICA.Dios ha hablado y Satanás se opone a que los hombres escuchen su voz. El principla instrumento de Satanás para que los humanos no escuchen la voz de Dios es la satánica llamada 'iglesia católica romana'.
 
Estimado Francisco:

Consciente estoy de que no soy ni erudita en la materia ni mucho menos, así que mal haría en dar opiniones solamente basada en mi comprensión que aún es mucho más pobre de lo que quisiera. Pero aprendo mucho precisamente cuando se dan debates de cierta altura como este que tú propones (por más que el tema de "sola Scriptura" ha sido más que tratado en este foro, y muchas de las cosas que puedan decir quienes más contundentes han sido (como Jetonius) resultará repetitivo para quienes hemos seguido el diálogo principalmente entre representantes de la ICR y evangélicos. Me parece que, independientemente de que lo que planteas merece una respuesta seria, es momento de dar un paso adelante en la discusión de un tema ya tan tratado. Y creo que Jetonius mismo dio ese paso, que nadie de ustedes respaldó, cuando, considerando su argumentación a favor de la Tradición apostólica y de la infalibilidad de la ICR para interpretar las Escrituras, envió el mensaje que aquí reproduzco, porque me temo que por cansancio o por caballerosidad Jetonius no te recuerde la deuda de esa respuesta, que a mí me interesaba saber realmente si la tienes, tú o quien sea.

Como ejemplo de que siempre acaban recurriendo a esos dos puntos, repito aquí parte del mensaje que acabas de insertar:

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>La Iglesia católica distingue entre la suficiencia material y la suficiencia formal de las Escrituras. Enseña la primera: que todo lo que necesitamos para la Fe está explícita o implícitamente en la Biblia. Pero la Iglesia condena la segunda -la suficiencia formal- de la Biblia que dice que la interpretación de las Escrituras es tan claro para cada aspecto religioso que ni la Tradición ni la Iglesia es necesaria para entenderla. [/quote]

Y en su mensaje del 26 de julio Jetonius preguntaba:
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>1. La Iglesia de Roma enseña correctamente que la revelación divina quedó concluida en el tiempo de los Apóstoles. En el Decreto del Santo Oficio "Lamentabili" del 3 de julio de 1907, contra los errores de los modernistas, se condena la siguiente proposición:
"La revelación que constituye el objeto de la fe católica no quedó completa con los Apóstoles" (Denzinger 2021).
2. Por tanto, la citada revelación, según la Iglesia de Roma, se contiene exclusivamente en las Sagradas Escrituras y en las enseñanzas no escritas (tradiciones) recibidas por los Apóstoles ora de Cristo, ora por medio del Espíritu Santo (Trento, Denzinger 783). Ello no descarta la posibilidad de progreso mediante una mejor comprensión de la revelación (Vaticano I, Denzinger 1800) pero sí la adición de nuevas revelaciones al Depósito sagrado.
3. La porción del Depósito correspondiente a la Sagrada Escritura está bien delimitada. Sin embargo, no ocurre otro tanto con lo que concierne a la tradición apostólica . Según la Iglesia de Roma, frente a una determinada tradición su origen apostólico se determina (a) Por el Magisterio ordinario de la Iglesia católica (sobre la dudosa base de que lo que la Iglesia cree hoy es lo que ha creído siempre) , Denzinger 1683; y (b) Por el consentimiento unánime de los Padres de la Iglesia, considerados testigos válidos de la tradición apostólica (Denzinger 270, 303).
Sin entrar a discutir la validez y aplicabilidad de estos criterios, mi duda está planteada no en torno del juicio que merezca una tradición determinada, sino de la extensión, límites y contenido de la tradición apostólica.
Como quiera que según la doctrina romana dicho depósito quedó completo con la muerte de los Apóstoles (por tanto en el primer siglo), la Iglesia de Roma ha tenido tiempo más que suficiente para determinar cuáles de las muchas tradiciones existentes son de origen auténticamente apostólico y haciendo uso de la prerrogativa que se arroga, publicar las tales tradiciones para beneficio tanto de los estudiosos católicos como no católicos.
En otras palabras, la revelación recibida por la tradición apostólica, como aquella recibida por la Escritura, debiera poder formularse mediante el lenguaje y por tanto expresarse a través de proposiciones. Ello sin discutir el asunto de su interpretación por parte de la Iglesia.
Sin embargo, a pesar del recurso reiterado a la tradición apostólica para fundamentar doctrinas sin clara base bíblica, no he encontrado documentación oficial romana que compile todas las tradiciones tenidas por apostólicas en un solo escrito.
Si la Iglesia de Roma se precia de tener una fuente de revelación extrabíblica, me parece apenas justo que tanto católicos como no católicos podamos saber exactamente qué dice dicha fuente, al igual que podemos saber qué dice la Escritura (de nuevo, sin entrar en el problema de la interpretación ni de las aplicaciones de dichas tradiciones).
En resumen:
¿Cuáles son, según Roma, las enseñanzas de los Apóstoles que no se encuentran en las Escrituras?
Ello sin olvidar, claro, la segunda pregunta sobre las enseñanzas infalibles de los papas romanos.
Bendiciones en Cristo,
Jetonius [/quote]


A lo que tú respondiste:
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Hno. Jetonius.
Ahora si he entendido meridianamente cual es la duda. Permíteme que te responda dentro de unos días para poder estructurar una respuesta totalmente concordante con la Biblia, ya que de momento no la tengo pulida.
Saludos y que Dios te bendiga.
Tu hno. Francisco Javier.[/quote]

Creo que ya pasaron más de algunos días, y espero que al tener un poco más de tiempo para participar, saldes la deuda en cuestión y deje de debatirse sobre el tema para ir a parar siempre en las mismas conclusiones.

El Señor te bendiga
En Cristo
Marcela
 
Hola hermano Ezequiel, oye, faltaron citas bíblicas a tu aporte; ¿Podrías poner alguna para respaldar tus conceptos?.

Mucho te lo agradeceria, que Dios te bendiga e ilumine.
______________

Hermana Marcela:
Mi intención no es despertar viejos temas para hacerlos repetitivos, sino que intento aportar nuevas luces sobre estos temas. Este epígrafe corresponde exactamente con el mensaje que dejó Jetonius, pero como tu podrás comprender y estar de acuerdo,una respuesta meditada es mejor que una realizada al vapor, por eso es que me tardé tanto tiempo. No está entre mis características principales el dar respuestas rápidas y acertadas, necesito tiempo y meditación para expresar correcta y rectamente mis ideas, tengo muchas limitaciones.

En el epígrafe que abrió Jetonius las respuestas no son fáciles, y necesitan un marco de referencia adecuado, y como los católicos afirmamos que la interpretación de la Biblia no es asunto personal, sino un ministerio encargado expresamente por Jesús, y Sola Scriptura circunscribe la interpretación bíblica en si misma, es decir, en forma personal, resulta indispensable discutir los puntos básicos en la misma Biblia primero, y después pasar a las consecuencias y a la práctica de la palabra. Por ejemplo, yo percibo claramente que mi hermana Marcela es de corazón de niña, muy sencillo, que busca practicar la palabra antes de entenderla, esta conclusión la tengo de ver muchos de tus aportes. Por favor inclúyeme en tus oraciones, que como cualquiera de este foro, necesito a Dios mas que el aire que respiro.

Que Dios te cubra siempre con su sombra y te haga instrumento de su plan para gloria de su nombre y tu salvación.

Tu hermano en Jesús, Francisco Javier.

Pd: ¿Cual es tu opinión personal del tema hermana?.

Ah, te pido paciencia, ya que antes de llegar al punto de interés es posible que mande al menos una docena de mensajes con puntos diferentes a tratar.
 
Estimado Francisco Javier:

Tengo para mí que es buena su intención al presentar este popurrí de conocidos argumentos católicos contra Sola Scriptura y en defensa de la Tradición. Pero como dice el dicho, las buenas intenciones no siempre llevan por buen camino...

Lo bueno de su presentación es que dará ocasión de aclarar una vez más algunos malentendidos y mostrar la fragilidad de los argumentos expuestos.

Me propongo hacer ambas cosas en cuanto me sea posible.

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><
 
Oigan Asterix y Obelix, vengan para acá, creo que va a haber muchos romanos aporreados.
Voy a preparar un poco de poción mágica, pero me temo que a Jetonius le sucedió lo mismo que a Obelix, se cayó en la marmita de poción mágica cuando era pequeño y ahora no necesita más.
De cualquier manera voy a alistar un poco más por si alguno quiere tomar.
 
Hermano Francisco Javier:

Quiero respaldar, por vez primera, a Ezequiel.

Efectivamente tu escrito es ANTI-SATANICO, es decir contra Satanás, es un primer punto de encuentro con Ezequiel.
smile.gif


Fraternalmente en Cristo.

------------------
1Jn:4:8:
El que no ama, no conoce á Dios; porque Dios es amor.
 
Apreciado FRANCISCO JAVIER: Estoy visitando este epígrafe, recordando que mi hermano y amigo LUIS FERNANDO me recomendó
el leerte. Creo que fue el año pasado que debatí en otro Foro este asunto con LF y mi también amigo y hermano FRAY NELSON.
Para que te des cuenta hasta donde llega mi entusiasta adhesión al
principio escritural del SOLA SCRIPTURA, bastará por ahora que te dé
el siguiente testimonio: vivo a 26 kilómetros del centro de Montevideo, en la Ciudad de la Costa, en un balneario conocido como:
Lomas de Solymar. Se acostumbra poner un letrero en el jardín al frente de las casas, con algún nombre pintoresco. El mío se lee así:
JARDÍN BEREA (Hechos 17:10,11). Los creyentes que visitan la zona
fácilmente identifican mi casa, y los que me conocen saben que es un
texto lema para mí el que dice: "...escudriñando cada día las Escrituras
para ver si estas cosas eran así."
Por ahora me permitiré una pequeña discrepancia inicial: del ejemplo que traes de Nehemías 8:5-8, yo no deduzco lo que afirmas: "El pueblo de Dios tenía interpretes oficiales de las escrituras entre los levitas mejor preparados. Estos levitas mejor preparados coincidían en sus criterios, y eran dirigidos en lo humano por el sumo sacerdote, y el mismo Dios los guiaba en su ministerio."
1 - Esdras era el encargado de leer el libro desde un púlpito a ojos de todo el pueblo, y los trece levitas ubicados convenientemente en la plaza, cumplían la doble función de repetidores y traductores. Recordemos que entonces no se usaban altavoces, sino repetidores que hacían llegar su voz hacia todos los sectores de la concurrencia. El texto del libro que leía Esdras estaba en lengua hebrea, idioma que ya no hablaba buena parte de la concurrencia, sino el dialecto arameo. Veáse a propósito el cap.13:24: "y la mitad de sus hijos hablaban la lengua de Asdod, porque no sabían hablar judaico, sino que hablaban conforme a la lengua de cada pueblo". Obviamente que no puedo oponerme a que, de ser necesario, explicasen aspectos de la ley que no fuesen entendidos, pero creo que ésto mas bien se dejó para el día siguiente (vs.13,14). Siendo que Esdras leyó desde el alba hasta el mediodía (v.3), prácticamente unas seis horas, hubiera sido confuso si en lugar de seguir su ritmo de lectura con las traducciones, los levitas repetidores se hubieran explayado en comentarios.
2 - Si mal no recuerdo, el sumo sacerdote era Eliasib, pero no se me ocurre qué estaba haciendo en ese momento, pues no aparece en esta escena. Quizá nada bueno, como consta al final del libro (13:7). No sé por qué tú lo pones dirigiendo a los levitas cuando él brilla por su ausencia.
Discúlpame por estas observaciones que no son importantes, pero si vamos a tratar el SOLA SCRIPTURA a la luz de la propia Escritura, convendrá que seamos lo más precisos posibles ya desde el comienzo.
El Señor sea contigo.
Ricardo.
 
Interesante propuesta Francisco, veo claramente,que has leido la palabra, y que la planteas de una buena forma, has escrito versiculos y los has planteado muy bien, sin embargo, veo tambien que no has leido toda la palabra, en estos comentarios que te hago, carezco de citas biblicas y un asunto preparado, pues estoy en el trabajo, pero te puedo decir esto que es biblico el unico mediador en tre Dios y los hombres segun la palabra es Jesucristo hombre, no ninguna institucion, como lo planteas, y efectivamente Dios no nos dejo sin alguien que enseñase, la escritura tal y como la quiere revelar el Señor, nos dejo a su Espiritu Santo al cual ignorando las personsa, lideres etc, se han alejado de la verdad, no podemos poner en lo mas minimo la confianza en los hombres ya que dice la palabra maldito el hombre que confia en el hombre, el evangelio que fue anunciado segun Pablo esta planteado en la Biblia y por lo tanto si un angel del cielo etc, anuncia otra cosa sea anatema, asi que no podemos tomar otro fundamento, que ni siquiera puede ser anunciado por un angfel, ciertamente menos por un hombre, te insto que leas la palabra del Señor, no solo en los estudios especiales que tengas si no en tu cuarto y le pidas su revelacion al Señor el cual estara gustoso de ayudarte dile a su Santo Espiritu te lleve la verdad de la Revelación de Jesus

------------------
EN CRISTO JNB
 
Jabicho, gracias por tu pedido para que yo use citas bíblicas. Perdóname, esta vez no voy a poder satisfacer tus deseos. Cuando yo escribo en el internet, el 95% de las veces lo hago sin nada más que mis dedos, mi cabeza. Es una producción personal.

Ahora bien, yo te dejo en libertad para que tu acudas a la PALABRA DE DIOS (¿Crees como Juan Manuel o como yo acerca de la BIBLIA) y me demuestres que estoy equivocado o hablo contradiciendo la PALABRA DE DIOS. No soy biblista, soy doctrinalista basado en la PALABRA DE DIOS.
 
Respuestas a Francisco Javier- Parte 1 de 4

(Francisco Javier)

Dios los bendiga a ustedes hermanos todos:
A continuación trataré de explicar dos puntos que causan muchos conflictos y divisiones entre el pueblo de Dios. Uno de ellos es la libre interpretación, defendida por la doctrina "Sola Scriptura" y la otra la diferencia entre tradición humana y Tradición Sagrada (con mayúsculas). Les invito a que tratemos las cosas con la Biblia en la mano, que primero busquemos en la misma escritura antes de ir a otras fuentes.
Primero me atendré a "Sola Scriptura".
¿Es bíblica la postura de la libre interpretación de la Biblia?

(Jetonius)

Empezamos muy mal. Es un error muy elemental definir Sola Scriptura como la libre interpretación de la Biblia, o decir que la libre interpretación es defendida por la doctrina de Sola Scriptura, sin una cuidadosa calificación.

Existe un sentido válido pero restringido, en el cual los protestantes estamos a favor de lo que podría llamarse libre interpretación; hablaré de ello más abajo. Por el momento, sin embargo, debo ahora subrayar que, si por libre interpretación se entiende la peregrina idea de que cada cual puede escoger a su antojo el significado que le parezca arbitrariamente más apropiado, sin duda nada más lejos de la teología protestante. En su libro clásico Protestant Biblical Interpretation (3rd Rev Ed.; Grand Rapids: Baker Book House, 1970), Bernard Ramm presenta una serie de presupuestos teológicos para la recta interpretación. Uno de ellos es el de la unidad de significado de la Biblia:

“(La) Sagrada Escritura es un libro tan grande y diverso que se presta bastante para la persona que desea imponer en ella alguna clase particular de teología.
Un intérprete que impone tal interpretación en la Escritura (eisogesis, llevar un significado a la Escritura, como opuesta a exégesis en la cual se extrae el significado de la Escritura) puede no darse cuenta en absoluto de que está afirmando la pluralidad del sentido de la Escritura. Pero esto es lo que en realidad afirma.
Al enfatizar la unidad del sentido de la Escritura no nos proponemos reducir el significado de la Escritura a un literalismo estrecho, a una ignorancia de las profundidades proféticas y tipológicas de la Escritura. Pretendemos oponernos a ciertas formas hermenéuticamente escandalosas de interpretar la Escritura...” (p. 110-111).

De hecho el protestantismo formuló desde el comienzo un sistema de interpretación mucho más sólido, poderoso y consistente que el aplicado hasta entonces por la iglesia cristiana en su conjunto. Este sistema recibe diferentes nombres, como filológico, histórico –gramatical o literal (no confundir con literalista) . Además de aceptar los presupuestos teológicos sobre la inspiración divina y la consecuente autoridad suprema de la Biblia, el sistema protestante emplea todas las herramientas lingüísticas e históricas a su disposición para la tarea de comprender qué quiso realmente decir el autor original, es decir, determinar el recto significado del texto en estudio, y su relación con el resto de la Escritura. Solamente cuando esta tarea se ha realizado, es posible pasar al siguiente pero indispensable paso de reconocer qué implicaciones tienen las Escrituras para nosotros hoy.

Es tan evidente la potencia y la validez del método evangélico de interpretación que dicho método ha sido adoptado generalizadamente por los exegetas católicos. Consúltese cualquier comentario bíblico católico moderno (Profesores de Salamanca, San Jerónimo, Profesores de la Compañía de Jesús, El NT y su mensaje, etc) y se notará de inmediato que virtualmente todos los intérpretes romanistas exponen hoy las Escrituras según el modelo formulado por la erudición protestante, rindiéndole así involuntario tributo.

Sin embargo, la conciencia del intérprete católico está maniatada por las decisiones del Concilio de Trento, que en su Sesión IV del 8 de abril de 1546 –luego de declarar a la traducción latina Vulgata como auténtica para todos los fines de enseñanza y disputa pública- decretó “para reprimir los ingenios petulantes ... que nadie, apoyado en su prudencia, sea osado a interpretar la Escritura Sagrada ... contra aquel sentido que sostuvo y sostiene la santa madre Iglesia [léase Roma] , a quien atañe juzgar del verdadero sentido e interpretación de las Escrituras Santas, o también contra el unánime sentir de los Padres...” (Denzinger 786; lo mismo en la profesión de fe tridentina, ratificado en el Concilio Vaticano I; Denzinger 995 y 1788 respectivamente).

Esta restricción hace que el intérprete romanista posea libertad virtualmente ilimitada para interpretar según el método filológico, el mismo que aplican los protestantes, todo aquello que no haya sido definido por el Magisterio (la cláusula sobre el consentimiento unánime de los Padres es una limitación más formal que real).

Sin embargo, no ocurre otro tanto cuando se trata de textos como Mateo 16:16-19 sobre el cual el Magisterio ha emitido su dictamen. Aquí su función no es la de interpretar, sino exclusivamente la de dar su respaldo al citado Magisterio. Luego de subrayar que lo enseñado en las Encíclicas exige asentimiento aunque el Pontífice no hable ex cathedra, y de recordar que cuando el papa pronuncia sentencia sobre un asunto, éste ya no puede ser objeto de discusión libre por parte de los teólogos, Pío XII enseñó:

“También es verdad que los teólogos han de volver constantemente a las fuentes de la divina revelación, pues a ellos toca indicar de qué modo se halle en las Sagradas Letras y en la «tradición», explícita o implícitamente, lo que por el magisterio vivo es enseñado ... De ahí que enseñando nuestro predecesor, de inmortal memoria, Pío IX, que el oficio nobilísimo de la teología es manifestar cómo la doctrina definida por la Iglesia está contenida en las fuentes de la revelación , no sin grave causa añadió estas palabras: «en el mismo sentido en que ha sido definida.” (Encíclica Humani generis del 12 de agosto de 1950, Denzinger 2314; negritas añadidas).

Con ello se subvierte flagrante y radicalmente el “oficio nobilísimo de la teología” bíblica, al obligar a los exegetas a rastrillar las Escrituras (y la Tradición oral, pero este es otro tema) en busca de apoyo a lo que el Magisterio dice que debe creerse, en lugar de estudiarlas y exponerlas diligentemente para saber qué se debe creer y qué debe enseñar el Magisterio. En este sentido, la interpretación del erudito romanista no es ni puede ser libre.

Es precisamente esta falta de libertad que torna a la Iglesia de Roma en un sistema cerrado sobre sí mismo lo que los Reformadores rechazaron. Solamente puede hablarse de “libre interpretación” en sentido protestante histórico en este sentido.

“Contra esta pretensión [del Magisterio romanista] alzaron ya su voz los reformadores del siglo XVI. En la interpretación de la Escritura, la autoridad final –aseveraban- no es la Iglesia, sino la propia Escritura. Scriptura sacra sui ipsius interpres (la Escritura Sagrada es intérprete de sí misma). Se daba así a entender que ningún pasaje bíblico ha de estar sometido a la servidumbre de la tradición o ser interpretado aisladamente de modo que contradiga lo enseñado por el conjunto de la Escritura.
Con este principio, fundamental en la hermenéutica bíblica, se establecía la base del libre examen, del derecho [y deber, añadiría] de todos los fieles a leer e interpretar la Biblia por sí mismos. Por supuesto, nunca pensaron los reformadores ... que el libre examen fuese sinónimo de examen arbitrario ...
La libertad se refiere a la ausencia de imposiciones eclesiásticas, no a la facultad absurda de interpretar la Escritura como al lector le plazca o convenga. El libre examen, cuando se ejerce con seriedad, implica un juicio responsable sujeto a los principios de una hermenéutica sana.
Observar estos principios es el único modo legítimo de determinar el significado de cualquier pasaje de la Biblia. Y cuanto más oscuro o ambiguo sea un texto más deberá extremarse el rigor hermenéutico con que se trate. No hay otro camino.

Interpretación en la comunidad de fe

La responsabilidad individual de la interpretación de la Escritura no significa repudio de las conclusiones exegéticas y de las formulaciones doctrinales elaboradas en la Iglesia cristiana en el transcurso del tiempo....
Reconocer que la Biblia ha de estar siempre por encima de toda interpretación humana no nos obliga a despreciar la ayuda que para su comprensión podemos encontrar en los escritos de los padres de la Iglesia, de los reformadores y de los incontables teólogos y expositores que ... han hecho de la Biblia objeto de estudio serio.”

(José M. Martínez: Hermenéutica Bíblica. Terrassa: CLIE, 1984, p. 22-23; negritas añadidas).


Antes de proseguir nuestro diálogo, conviene resumir –para evitar malentendidos- lo que los evangélicos entendemos por Sola Scriptura. Digo esto porque si bien “Sola Scriptura” –solamente la Biblia- podría tomarse como una declaración que no necesita comentarios, en realidad no es así. Ocurre más o menos como con la teoría de la Relatividad ... que no significa que “todo es relativo.”

Sola Scriptura significa:

1. Que la Biblia es la única regla infalible de la fe (doctrina) y la práctica (costumbres)
2. Que la enseñanza de la Biblia es suficiente para que las personas acepten a Jesucristo como Señor y Salvador, y haciendo lo que ella dice, alcancen la vida eterna.

Corolarios:
1. La Iglesia de Jesucristo no necesita revelaciones que no se hallen explícitamente o por lógica y clara implicación en la Biblia.
2. No hay otra regla infalible de fe fuera de las Escrituras.

Por otra parte, Sola Scriptura NO significa:

1. Que la Biblia contenga absolutamente todo lo que Dios ha dicho y hecho.
2. Que la Palabra de Dios no se haya transmitido oralmente en muchas ocasiones y situaciones históricas.
3. Que la Iglesia carezca de autoridad para interpretar, enseñar y defender la Palabra de Dios.
4. Que toda tradición no escrita deba ser rechazada a priori y a fortiori.
5. Que entre los múltiples ministerios cristianos no deba existir, y en un lugar destacado, el de los maestros que enseñen y expongan las Escrituras.


(Francisco Javier)

Es necesario confrontar la doctrina de Sola Scriptura con la Biblia, realizar un análisis de la fuente que origina el escándalo en cuanto a la diferencia de doctrinas que se pueden observar en el cristianismo.
Como buenos cristianos debemos analizar cada punto de nuestra fe a la luz de la misma escritura, la tradición la dejo de lado de momento para no favorecer de entrada, una discusión sin haber asentado bien un marco conceptual bien delimitado.
Veamos algunos conceptos citados en libros:
"Para los evangélicos la Escritura es nuestra única regla de fe y práctica" (DEIROS Y MRAIDA, Latinoamérica en llamas, Caribe, USA, 1994, p. 188).
"La realidad de que la Biblia es la máxima autoridad para los cristianos..." (ERDELY JORGE, Pastores que abusan, Ministerios Bíblicos de Restauración, México, 1994 p. 103).
"Por supuesto que afirmamos la suficiencia de las Escrituras " y cita 2 Ti 3. 15-16 y 2 P 1.18-21 (Ibid.. p. 224).
"La enseñanza bíblica es nuestra única regla de fe y práctica" (Ibid.. p. 232).
"Los protestantes creen que la Biblia es su única guía para la fe y la vida (II Timoteo 3: 16,17, Deuteronomio 12:32)". (RIDENOUR, FRITZ, ¿Cuál es la Diferencia?, CLIE, España, 1967. p. 49).

"La Biblia es el modelo que norma nuestras decisiones y que nos ayuda a formarnos opiniones acerca de todos los aspectos de la vida ... (II Timoteo 3:16,17) ... es la única autoridad verdadera con qué contamos".

Estos conceptos son claros, y en apariencia no deberían provocar tantas divisiones doctrinales como las hay en la actualidad. En efecto; existe una enorme confusión acerca de la sana doctrina porque hay numerosas interpretaciones que se basan en algunos pasajes, pasando por alto muchos otros.

(Jetonius)
Es cierto que existen interpretaciones parciales de las Escrituras. Sin embargo, ellas van en contra de un principio fundamental del sistemia protestante de hermenéutica.


(Francisco Javier)

Uno de los primeros puntos que me gustaría tratar es el del ministerio de la interpretación de las escrituras, que viene expresado desde el antiguo testamento:
<<Abrió, pues, Esdras el libro... Y los levitas Jesúa, Bani... hacían entender al pueblo la ley...Y leían en el libro de la ley de Dios claramente, y ponían el sentido,de modo que entendiesen la lectura>> (Neh 8, 5-8).
El pueblo de Dios tenía interpretes oficiales de las escrituras entre los levitas mejor preparados. Estos levitas mejor preparados coincidían en sus criterios, y eran dirigidos en lo humano por el sumo sacerdote, y el mismo Dios los guiaba en su ministerio.

(Jetonius)

Parece ocioso negar la existencia de buenos maestros, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento. Tras el retorno del exilio babilónico, frente a una instancia de solemne renovación del compromiso de Pacto, aquellos mejor preparados, a saber, Esdras, sacerdote y escriba, y algunos levitas, leyeron en voz alta la ley de Moisés y la explicaron a la gente. En ninguna parte se dice, sin embargo, que se tratase de intérpretes oficiales.
De hecho, es un hecho muy notable que en esta ocasión solemne no se mencione en absoluto al sumo sacerdote Eliasib (contra cuyas turbias relaciones Nehemías, un “laico” tomó más tarde medidas: Nehemías 13:4,7,28).
La impresión que da el texto es que aquellos mejor preparados en la lectura y el conocimiento de la Torah se hicieron cargo de explicar las Escrituras a los más ignorantes. El valor de su enseñanza radicaba , desde luego, en que leían y exponían fielmente la Ley. El texto no da ninguna indicación de que su intención fuese otra que presentar claramente lo que estaba escrito, lo cual, desde luego, es plenamente conforme al principio de Sola Scriptura. No se dice que expusieran tradiciones, decretos o credos ajenos a las Escrituras; en otras palabras, su posición parece haber sido Sola Torah!.


[Francisco Javier)

En el AT, cuando Dios estableció el Pacto con el pueblo de Israel, Él garantizó una autoridad viviente y continua con el sacerdocio de Moisés; este ministerio se conoce como la "catedra de Moisés":

<<A este fin Amarías, vuestro sumo sacerdote, presidirá en todo aquello que concierne a Dios... tenéis también entre vosotros los levitas, los cuales os servirán de maestros; cobrad ánimo y cumplid exactamente vuestros deberes, que el Señor os colmará de bienes>>.(2 Cr 19, 11)

(Jetonius)

De nuevo, este texto , que es parte de la reforma de Josafat, muestra la existencia de un orden perfectamente comprensible, en el cual el sacerdote es responsable del culto y los levitas de la enseñanza. La Biblia de Jerusalén traduce: “Amarías, como sacerdote, será vuestro jefe en todos los asuntos de Yahveh; y Zebadías, hijo de Ismael, en todos los asuntos del rey. Los levitas os servirán de escribas. ¡Esforzaos, y manos a la obra! Y Yahveh sea con el bueno.”

(Francisco Javier)

<<Porque en los labios del sacerdote ha de estar el depósito de la ciencia, y de su boca se ha de aprender la ley; puesto que él es el ángel del Señor de los ejércitos. >>(Mal 2, 7).

¿SE HABRÁ OLVIDADO EL SEÑOR DE DEJAR UNA AUTORIDAD SEMEJANTE EN EL NUEVO PACTO, Y RESULTA MEJOR EL ANTIGUO PACTO EN ESTE SENTIDO?


(Jetonius)

He aquí un ejemplo palmario de la grave falta de sacar un texto de su contexto, error del cual los católicos suelen acusar a los evangélicos. Citado de esta manera, el texto parece apoyar de manera irrestricta el Magisterium del sacerdote veterotestamentario. Ahora veamos qué ocurre si leemos unos versículos antes y después:

“Y ahora, a vosotros esta orden, sacerdotes: Si no escucháis ni tomáis a pecho dar gloria a mi Nombre, dice Yahveh Sebaot, yo lanzaré sobre vosotros la maldición y maldeciré vuestra bendición; y hasta la he maldecido ya, porque ninguno de vosotros toma nada a pecho. He aquí que yo voy a romper vuestro brazo, os echaré estiércol a la cara, el estiércol de vuestras fiestas, y seréis aventados con él. Sabréis así que yo dirigí esta orden para que subsistiera mi alianza con Leví, dice Yahveh Sebaot. Mi alianza era con él vida y paz, y se las concedí; era temor, y él me temía y ante mi Nombre guardaba reverencia. La Ley de verdad estaba en su boca, e iniquidad no se hallaba en sus labios; en paz y rectitud caminaba conmigo, y a muchos recobró de la culpa.
Pues los labios del sacerdote guardan la ciencia, y la Ley se busca en su boca, porque él es el mensajero de Yahveh Sebaot. Pero vosotros os habéis extraviado del camino, habéis hecho tropezar a muchos en la Ley, habéis corrompido la alianza de Leví, dice Yahveh Sebaot. Por eso yo también os he hecho despreciables y viles ante todo el pueblo, de la misma manera que vosotros no guardáis mis caminos y hacéis acepción de personas en la Ley.”

(Malaquías 2:1-9, Biblia de Jerusalén; negritas añadidas).

En otras palabras, el versículo 7 habla de lo que debía ser la elevada función del sacerdote, y el resto del pasaje muestra que aquellos sacerdotes no la cumplían y por esta razón se hallaban bajo el juicio de Dios. Habían abandonado por completo la fidelidad original de Leví. Nuestro texto sigue siendo una solemne advertencia contra los guías que faltan a su elevado llamamiento. No deja de ser interesante que un católico romano emplee precisamente este texto para defender el Magisterio de su Iglesia.


(Francisco Javier)

El nuevo pacto se realizó con y en el sacrificio de Cristo en la cruz y el derramamiento de su sangre, sangre de la alianza nueva y eterna. Dios es respetuoso de sus mismas normas por regla general. Jesús, antes de iniciar el nuevo pacto, reconoce la autoridad de la "cátedra de Moisés" para enseñar, a cargo de los escribas y fariseos:

<<Entonces, dirigiendo Jesús su palabra al pueblo y a sus discípulos, les dijo: Los escribas, o doctores de la ley, y los fariseos, están sentados en la cátedra de Moisés: Practicad, pues, y haced todo lo que os dijeren; pero no arregléis vuestra conducta por la suya, porque ellos dicen lo que se debe hacer, y no lo hacen. (Mt 23, 1-3).
Esta cátedra (asiento) no era solamente una metáfora para hablar del poder. Verdaderamente había un asiento de piedra frente a la sinagoga donde el líder con la autoridad (generalmente un escriba) hacia juicios sobre asuntos doctrinales y legales.

(Jetonius)

Por segunda vez en pocas líneas se comete el pecado capital, exegéticamente hablando, de ignorar por completo el contexto, en este caso el capítulo 23 de Mateo, que recomiendo encarecidamente leer de inmediato, antes de proseguir. .

Cabe destacar que los intérpretes aquí mencionados no eran (necesariamente) miembros del sacerdocio. La función de los escribas se remonta al tiempo del Exilio babilónico, y no estaba ligada a ningún linaje en particular; por lo demás, no era de ordenación divina. Por tanto existe aquí una obvia contradicción entre la afirmación previa de que el magisterio estaba en manos de sacerdotes y levitas y la presente según la cual estaría en manos de escribas y fariseos, fuesen sacerdotes o no.
Hay también un contrasentido, si se entienden las palabras de Jesús poco antes de su pasión en el sentido de una instrucción de seguir a estos maestros, los mismos que juzgaron a Jesús, los mismos que lo condenaron, y los mismos que presionaron a Pilato para que ejecutase al Señor; pues de este modo el Señor habría mandado seguir precisamente a quienes muy pronto lo rechazarían como Mesías y lo condenarían por blasfemo. Si los discípulos de Jesús hubiesen entendido este texto en la forma en que los apologistas católicos lo quieren, la iglesia jamás se hubiese despegado de la sinagoga.

Hay que estar realmente desesperado por justificar lo injustificable y demostrar lo indemostrable para emplear precisamente este texto en defensa del Magisterio romano.

Solamente se puede emplear este texto aislado para sostener que Jesús reconoció la autoridad de enseñar de los escribas y fariseos si se ignora alegremente todo lo demás que dice de ellos en este capítulo y en muchas otras partes. Joachim Jeremias resume las acusaciones del Señor como sigue:

“Los reproches que Jesús hace a los teólogos eruditos son de índole muy distinta (Mt 23, 1-13.16-22.29.36). Imponen a la gente cargas pesadas, pero ellos ni siquiera las mueven con el dedo (meñique) (vv. 2-4.13). Quieren que se les respete, ambicionan puestos de honor, y que la gente los salude y les conceda los tratamientos correspondientes; pero con ello convierten la gloria de Dios en su propia gloria (vv. 5-12). A su teología manejada mañosamente y con sutilezas le falta el temor y el respeto a Dios (vv. 16-22). Exhortan con serias palabra al pueblo para que levante monumentos expiatorios en honor de los profetas asesinados por los antepasados, y ellos mismos están a punto de cometer el asesinato de un profeta: un asesinato más terrible que los cometidos por los antepasados (vv. 29-36). Ellos aprovechan de sus conocimientos jurídicos para embaucar a los desvalidos (Mc 12,40 par.). Todos estos pecados de los teólogos están íntimamente relacionados con su formación teológica, su oficio judicial y su posición social. Las imprecaciones contra los escribas se pueden resumir en un solo reproche: confían en sus conocimientos teológicos, conocen y predican la voluntad de Dios, pero no la cumplen. Tal es el «pecado de estado» de los teólogos, a los ojos de Jesús.’ (Teología del Nuevo Testamento, 4ª Ed; trad. C. Ruiz-Garrido; Salamanca: Sígueme, 1973, 1: 175).

En este mismo capítulo hay siete maldiciones contra los escribas y fariseos encaramados a la cátedra de Moisés:
Son hipócritas;
cierran el reino a los hombres ;
son ellos mismos y hacen a los hombres hijos de condenación;
son guías ciegos;
descuidan la justicia, la misericordia y la fe;
están llenos de [rapiña e intemperancia
;
son sepulcros blanqueados llenos de toda inmundicia
y son hijos de los que asesinaron a los profetas de Dios.

Sinceramente escapa a mi comprensión cómo alguien pueda tener la necedad y el estómago de pretender justificar su ministerio poniendo como ejemplo a estos hombres.

Ahora bien, teniendo en cuenta este ominoso contexto, es difícil ignorar la obvia ironía que Jesús expresa en el v. 2 y la primera parte del 3. Los escribas se han apropiado de la autoridad de Moisés, se sientan en su cátedra. Hay pues que hacer lo que ellos dicen... ¡Sí, pero no lo que hacen! ¡Su enseñanza esclaviza a los hombres! ¡No son más que impostores! De hecho, puede discernirse en las palabras del Señor una estructura quiástica:

A. v. 2, “En la cátedra de Moisés se han sentado los escribas y fariseos

B. v. 3 a Haced, pues, y observad todo lo que os digan

B’ v. 3 b pero no imitéis su conducta, porque dicen y no hacen

A’. v. 4 Atan cargas pesadas y las echan a las espaldas de la gente ...

Las dos primeras cláusulas son evidentemente sarcásticas, y las dos segundas son advertencias sin ironía, que “revelan en orden inverso la dolorosa futilidad de seguir a los maestros de la ley. Jesús advierte a las multitudes y a sus discípulos de la manera más incisiva posible.” (D. A. Carson: Matthew; En Frank E. Gaebelein, Ed.: Expositor’s Bible Commentary. Grand Rapids: Zondervan, 1984, 8: 473s).

Es inconcebible que un maestro cristiano quisiera ponerse a sí mismo en la situación que Jesús atribuyó a los escribas. Sin embargo, queda en pie el hecho de que aunque ellos usurpasen la cátedra de Moisés, esto no le restaba autoridad a las Sagradas Escrituras. La Escritura no deja de ser la Palabra de Dios porque la lea un hipócrita.


(Francisco Javier)

Como dice la Mishná Abote (comentario judío), los judíos entendían que la revelación que Moisés recibió de Dios fue transmitida por sucesión ininterrumpida desde Josué pasando por los ancianos, profetas y el Sanedrín

(Jetonius)

¡Valiente autoridad! Supongo que no se referirá al mismo Sanedrín que condenó a Jesús por blasfemo y mató al Señor de gloria, al que más tarde prohibió a los Apóstoles predicar el Evangelio, al que lanzó persecuciones contra la Iglesia naciente ...

Hay que recordar que el Talmud representa el desarrollo de la doctrina farisea, la única que sobrevivió –a diferencia de la esenia y saducea- a la hecatombe del año 70, cuando Jerusalén y el templo fueron destruidos.

Los fariseos tenían una doctrina de la revelación que les era característica, y que guarda una semejanza curiosa con la doctrina romanista. En efecto, ellos sostenían que, junto con la Ley escrita (la Torah) Moisés recibió de Dios la Ley Oral, la cual de este modo recibía sanción divina y era aceptada en pie de igualdad con las Escrituras. La verdad , desde luego, es que tal Ley oral no era el fruto de ninguna revelación a Moisés, sino un largo desarrollo, todavía inconcluso en tiempos de Jesús.

Cuando el sanedrín pretendió acallar la predicación apostólica luego de Pentecostés, Pedro y Juan declararon: “Juzgad si es justo obedecer a vosotros antes que a Dios, porque no podemos dejar de decir lo que hemos visto y oído”, y “Es necesario obedecer a Dios antes que a los hombres” (Hechos 4:19; 5:29).
Es decir que los propios Apóstoles consideraron las órdenes del sanedrín como mandamientos de hombres.

Igualmente, mucho antes el Señor mismo tuvo algunas cosas que decir acerca de la Ley oral supuestamente recibida de Moisés por una sucesión ininterrumpida (como la presunta tradición apostólica de la Iglesia de Roma). Jesucristo dijo que los fariseos quebrantaban el mandamiento de Dios a causa de la tradición de ellos; que anulaban la Palabra de Dios por causa de la tradición y que en consecuencia solamente honraban a Dios con los labios pero sus corazones estaban lejos de Él (Mateo 15:1-9). También negó el carácter supuestamente divino de tal tradición al llamarla “tradición de hombres” y “vuestra tradición” .”

De modo que, ¿A QUIÉN CREEREMOS, AL TALMUD O AL SEÑOR JESÚS?

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><
 
Respuestas a Francisco Javier – Parte 2 de 4


(Francisco Javier)

<<Porque en cuanto a Moisés, ya de tiempos antiguos tiene en cada ciudad quien predica su doctrina en las sinagogas, donde se lee todos los sábados.>> (Hch 15, 21).

(Jetonius)

No estoy del todo seguro qué se quiere demostrar con este texto. Esta frase forma parte de las palabras de Santiago el hermano del Señor , donde propone que no se obligue a los conversos del paganismo a observar toda la Torah, sino solamente abstenerse de aquellas cosas impropias y particularmente escandalosas para los judíos. El versículo citado, que concluye el discurso, dice más precisamente: “Porque Moisés desde generaciones antiguas en cada ciudad tiene quien lo proclame, habiendo sido leído en las sinagogas todos los sábados.”

Obviamente, “proclamar a Moisés” se entiende aquí como “leer la Torah” o Ley de Moisés, es decir, las Escrituras.

Sobre este texto comenta Juan Leal, S.I.: “Este verso justifica las limitaciones impuestas a los paganos, los cuales saben muy bien las condiciones exigidas por los predicadores judíos en orden a la pureza exigida por la Ley y a las condiciones para entrar a las sinagogas.” (En La Sagrada Escritura. Texto y comentario por Profesores de la Compañía de Jesús, 2ª Ed. Madrid: BAC, 1965, 2:108).

(Francisco Javier)

Puesto que Jesús reconoció la autoridad del magisterio de los fariseos para interpretar las Sagradas Escrituras cuando hablaban "desde la cátedra", los católicos reconocemos el magisterio de la Iglesia que habla, no más con la autoridad de Moisés, sino la de Jesús mismo. <<El que a vosotros recibe, a mí me recibe>> (Mt 10, 40). <<El que a vosotros oye, a mí me oye>> (Lc 10, 16). <<Y todo lo que atares en la tierra será atado en los cielos>> (Mt 16, 19).

(Jetonius)

Desde luego que quienes Jesús comisionó personal y directamente ejercen toda la autoridad del Señor. En cuanto a sus sucesores, su autoridad está subordinada a su fidelidad a la doctrina de Jesús y de los apóstoles. De hecho, estas cosas jamás se dicen en el Nuevo Testamento de los obispos encargados de apacentar al pueblo de Dios.

Puesto que el supuesto reconocimiento por parte de Jesús de la potestad de magisterio de escribas y fariseos es, como demostré, absolutamente ridículo e insostenible, cualquier magisterio que pretenda apoyarse en semejante premisa carece de fundamento, además de demostrar por el mismísimo recurso a este texto cuán abusiva violencia ejerce sobre las Escrituras en su propio beneficio.

(Francisco Javier)

Por medio de este don de Dios, se asegura que la fe recibida de Jesús será preservada. La analogía resulta muy clara, y uno de los hechos que a cualquier observador imparcial inquieta es la diversidad existente en interpretaciones "oficiales" dentro del protestantismo.
¿O acaso pueden llegar a ponerse de acuerdo los partidarios de "Sola Scriptura" en puntos básicos doctrinales? Cuando uno analiza la "Sana Doctrina" que se proclama en este foro, no puede menos que confundirse uno. ¿Acaso puede haber división generada por el Espíritu Santo dentro de las mismas filas del resto fiel de Israel?.
Hay que reconocer que existen muchos errores claros en "Iglesias" cristianas. Este epígrafe es un intento de hacer crecer la sana comunicación para tratar de discernir en el amor cual es la Sana Doctrina.

(Jetonius)

La analogía entre la errática trayectoria del antiguo Israel y la de la Iglesia de Roma es sin duda muy clara, como que los Reformadores, al igual que en su momento lo hicieron Josías, Esdras y Nehemías, debieron rectificar radicalmente los rumbos desviados, en buena medida debido a la negligencia e impiedad de quienes supuestamente tenían a su cargo la guía pastoral del pueblo. Las palabras de Yahveh transmitidas por el profeta Malaquías que cité más arriba no es sino uno de muchos ejemplos que podrían aducirse.

Desde luego que el libre examen lleva implícita la posibilidad de una variedad de interpretaciones (al igual que el judaísmo vivió y vive con una variedad de enfoques). La realidad de estas diferencias no debe ocultar el hecho de que su magnitud y su origen no es siempre el mismo. Por ejemplo, hay

1. Diferencias en el énfasis; algunas iglesias dan más importancia a algunas doctrinas que a otras.
2. Verdaderas diferencias doctrinales, como en el caso de la vigencia o no de los carismas o dones del Espíritu Santo.
3. Diferencias causadas por una exégesis defectuosa, cuando no se siguen consistentemente las normas hermenéuticas.
4. Diferencias debidas al dogmatismo o al apego a doctrinas tradicionales sin clara base en la Revelación.

Estas últimas no admiten otra solución que una revisión cuidadosa de las interpretaciones en cuestión.
Las primeras no parecen ofrecer mayor problema, al menos para quien no pretenda una absoluta uniformidad doctrinal .
Las diferencias doctrinales fundamentales, como el presente acerca de la fuente de la revelación, exige además de una cuidadosa exégesis, una excelente voluntad de diálogo.
La última categoría mencionada se debe al pecado humano y no existe otro remedio que el arrepentimiento, pues estas diferencias no salen sino con mucho ayuno y oración.


(Francisco Javier)

Resulta claro que hay un solo Señor Jesús. Este dijo a Pedro: <<Tú eres Pedro, y que sobre esta piedra edificaré ¨b]mi Iglesia;[/b] y las puertas o poder del infierno no prevalecerán contra ella.>>
Es importante resaltar que JESÚS HABLA DE UNA IGLESIA, EDIFICARÉ MI IGLESIA. ES SINGULAR. ES LA ÚNICA IGLESIA QUE EXISTÍA EN ESE TIEMPO. JESÚS NO DIJO "EDIFICARÉ MIS IGLESIAS": "Santiago agrupa a los bautistas, Pedro a los católicos, Mateo porque no edifica a los nazarenos y Juan a los mormones..." Hay miles de iglesias hoy día.

(Jetonius)

Obviamente la Iglesia cuya edificación anuncia Jesucristo no es aquí una congregación local en particular, sino el conjunto de los creyentes en todas partes y en todos los tiempos hasta que él vuelva (Mateo 28: 16-20). Ahora bien, esta Iglesia se expresa visiblemente en asambleas o iglesias locales, como las de Jerusalén, Corinto, Antioquía, Efeso, Roma, etc. Existe evidencia de que cada una de estas congregaciones, establecidas por los Apóstoles o sus discípulos, tenían sus propias particularidades, pero todas eran iglesias de Dios, expresiones visibles de la Iglesia de Jesucristo.
La confusión entre el singular y el plural surge cuando se pretende igualar la Iglesia de la que Jesucristo habló con una expresión institucional en particular.

(Francisco Javier)

En el AT se pone en claro que hay un templo y un lugar donde se adora al Dios verdadero, cuando Jesús pone en claro cual es el lugar y quienes conocen e interpretan bien el AT. <<Le dijo la mujer: Señor, yo veo que tú eres un profeta. Nuestros padres adoraron a Dios en este monte, y vosotros los judíos decís que en Jerusalén está el lugar donde se debe adorar. Le respondió Jesús: Mujer, créeme a mí, ya llega el tiempo en que ni precisamente en este monte, ni en Jerusalén adoraréis al Padre. Vosotros adoráis lo que no conocéis, pues sabéis poco de Dios; pero nosotros (los judíos) adoramos lo que conocemos, porque el Salvador procede de los judíos. Pero ya llega tiempo, ya estamos en él, cuando los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y en verdad. Porque tales son los adoradores que el Padre busca. Dios es espíritu, y verdad; y por lo mismo los que le adoran en espíritu y verdad deben adorarle.>> Jn. 4, 19-24.

(Jetonius)

Realmente me gustaría saber de qué versión bíblica proviene este texto, ya que en el griego no se lee “el Salvador” (ho sôter) sino la salvación (he sôtêria). Aquí Jesús

(Francisco Javier)

Ahora, es importante captar el verdadero sentido de estas palabras de Jesús. Jesús afirma que no hay templo físico visible, que si soy católico o evangelista en lo externo, esto no me asegura salvación alguna, solo si lo adoro en Espíritu y verdad. Por cierto que esto no es excluyente en forma alguna de una iglesia física, ya que los apóstoles y fieles se reunían a compartir su fé en la fracción del pan, y sentían con un solo corazón. Es importante recordar que los cristianos eran considerados judíos por los romanos y sectarios por los judíos, lo que indica claramente la unión que existía entre ellos, evidente en numerosísimos pasajes de la Biblia.

(Jetonius)

¿Y el punto es...?

(Francisco Javier)

Ahora, ciertamente hay un templo físico. Los judíos le preguntaron a Jesús cuando expulsó a los vendedores del templo: <<¿Qué señal nos das de tu autoridad para hacer estas cosas?. Les respondió Jesús: Destruid este templo, y yo en tres días lo reedificaré.>> Jn. 2, 18b-19.
EL VERDADERO TEMPLO ES EL CUERPO DE JESÚS. Los Judíos destruyeron ese templo, y Jesús lo reconstruyo; es decir, los judíos crucificaron a Jesús, y Jesús resucitó de entre los muertos al tercer dia. El cuerpo de Jesús es su iglesia, de la cual es cabeza.

(Jetonius)

La figura de la Iglesia como cuerpo de Cristo no debiera aplicarse a este texto que habla de la resurrección física del Señor. Tal confusión es un error exegético básico. Hay que notar que si se fuerzan las figuras, como aquí se hace, Jesús estaría diciendo que su Iglesia sería destruida y debería ser reconstruida.

(Francisco Javier)

La iglesia de Jesús y Jesús son uno. Esto quedó claro para Pablo. Cuando se dirigía a Damasco para matar a todos los cristianos que pudiera escuchó la voz del Señor: <<¡Saulo, Saulo!, ¿por qué me persigues?. Y él respondió: ¿Quién eres tú, Señor? Y el Señor le dijo: Yo soy Jesús, a quien tú persigues>> (Hch. 9, 4-5). De aquí salió la revelación de Pablo: La iglesia forma el cuerpo mistico de Jesús, Jesús no solo es Espíritu y verdad, también es carne y hueso glotificado y se puede palpar, ver y meter nuestras manos en sus llagas, esto queda claro cuando dice a Tomás: <<Mete aquí tu dedo, y registra mis manos, y trae tu mano y métela en mi costado, y no seáis incrédulo, sino fiel. Respondió Tomás, y le dijo: ¡Señor mío, y Dios mío!. Le dijo Jesús: Tú has creído, ¡oh Tomás!, porque me has visto: bienaventurados aquellos que sin haberme visto han creído.>> (Jn. 20, 27-29). Hoy dia, siendo que Jesús está vivo, hay quienes como Tomás, hemos visto y creido.

(Jetonius)

También habemos los que, a diferencia de Tomás, somos bienaventurados por haber creído sin haber visto.

(Francisco Javier)

Desde Martín Lutero, los hermanos no católicos enseñan lo que se llama Sola Scriptura (solamente la Biblia), el creer que no hay ninguna revelación ni autoridad fuera de la Biblia. Si algo no está explícitamente dicho en la Biblia, no es de Dios. Las Escrituras son suficientes para el cristiano para ser su Regula Fidei (regla de fe). Las Escrituras mismas se autentifican, se autointerpretan y no apuntan a ninguna otra norma.

(Jetonius)

El doctor Martín Lutero no hizo sino recuperar un principio bíblico, ampliamente fundamentado en la propia Biblia y observado por los Padres primitivos, que había quedado sepultado por la avalancha de tradiciones eclesiásticas acumulado por siglos en la Iglesia de Roma.

El Nuevo Testamento

Un examen del Nuevo Testamento nos muestra, como te hice notar en mi primera carta, que:

[1] Jesús adivirtió muy seriamente contra invalidar las Escrituras –obligatorias e inspiradas- por causa de la tradición oral (Mar 7: 8-9 y par.). No estamos hablando aquí de cualesquiera tradiciones, sino de las tradiciones religiosas piadosamente transmitidas y conservadas por los maestros de su tiempo.
[2] Además de Su propia Palabra de plena autoridad, el Señor recurrió siempre a las Escrituras para decidir cualquier controversia.
[3] Jesucristo nunca acusó a los judíos de ignorar las tradiciones orales, sino de no comprender que las Escrituras daban testimonio de Él (Juan 5:39)
[4] A los Saduceos, que rechazaban la tradición oral de los fariseos, el Señor no les reprochó esto, sino el desconocer “las Escrituras y el poder de Dios” (Mar 12: 24-27 y par.).
[5] Los Apóstoles y algunos de sus condiscípulos (como Marcos o Lucas) consideraron apropiado –inspirados seguramente por el Espíritu Santo- poner por escrito sus enseñanzas, como Moisés, Isaías y el resto de los autores humanos del AT pusieron por escrito las suyas;
[6] San Pablo afirma la naturaleza esencialmente inspirada de las Escrituras y su absoluta suficiencia cuando escribe a Timoteo (2 Tim 3: 15-17); el hecho de que el Apóstol se refiriese al AT no modifica su juicio sobre la naturaleza de la Escritura en cuanto a su carácter normativo.
[7] Los escritos apostólicos son considerados “Escritura” (2 Pedro 3: 15-16; 1 Tim 5:18 comparado con Lucas 10:7).
[8] Se considera encomiable que quienes oían a los Apóstoles viesen por sí mismos si la predicación era consistente con lo ya revelado por escrito en el AT (Hechos 17:11).
[9] Al dirigirse a los corintios a propósito de las contiendas entre facciones, San Pablo recomienda que, “como está escrito, el que se gloría, gloríese en el Señor” (1:31, cf. Jer 9: 23-24). Y más adelante, en el mismo contexto, aconseja “no ir más allá de lo que está escrito.” (4:6). Como quiera que se vea este versículo, parece claro que para San Pablo lo escrito tenía un carácter normativo que iba más allá de los pareceres individuales.
[10] La misma Biblia da testimonio de lo poco confiable de la tradición oral en el mediano o largo plazo. “Por eso el dicho se propagó entre los hermanos que aquel discípulo no moriría, pero Jesús no dijo que no moriría...” (Juan 21:23). San Juan obviamente corrige aquí, por escrito, una tradición oral errónea.

Durante un intervalo de cerca de mil años, el tiempo que tardó en formarse el Antiguo Testamento, Dios habló de muchas maneras y en reiteradas oportunidades, pero fue inculcando en el pueblo judío el valor de las Escrituras. En el caso del Nuevo Testamento, el intervalo entre las enseñanzas divinas y su puesta por escrito fue veinte veces menor. La cantidad y calidad de información histórica, doctrinal y práctica del Nuevo Testamento no puede compararse con las tradiciones orales, muchas veces dudosas, que se hallan en los escritos de los Padres. La apelación válida a la tradición en los Padres se refiere a la comprensión y aplicación de la doctrina asentada firmemente en las Escrituras. Y sabemos hoy que apelaron a esta tradición interpretativa porque ellos mismos lo pusieron por escrito.

En la tercera parte van algunos testimonios de los Padres.

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><
 
Respuestas a Francisco Javier. Parte 3 de 4

Sola Scriptura

Algunos textos de los escritores cristianos primitivos

Justino, Dial Trifon 85:5

Ridícula cosa sería ... que quien halla su discurso en las Escrituras proféticas haya de abandonarlas y abstenerse de referirse constantemente a las dichas Escrituras, por pensar que él mismo podría proveer algo mejor que la Escritura.

Ibid 86:2-3
El dijo haber visto una escalera, y la Escritura ha declarado que Dios se erguía sobre ella. Pero que éste no era el Padre, lo hemos demostrado por las Escrituras... Y que la roca simbólicamente proclamaba a Cristo, lo hemos demostrado también por muchas Escrituras...

Ireneo de Lion (ca. 140-205) escribió: “...las Escrituras son en verdad perfectas, siendo que ellas fueron habladas o dictadas por la Palabra de Dios y Su Espíritu...” (Adv Haer II, 28)
“No hemos aprendido de ningunos otros el plan de nuestra salvación, sino de aquellos por quienes el evangelio nos ha venido, el cual ellos en un tiempo proclamaron en público y, en un período posterior, por la voluntad de Dios, los transmitieron a nosotros en las Escrituras, para ser el fundamento y la columna de nuestra fe.” (Adv Haer III, 1,1).
Ireneo también tiene a la Iglesia como depositaria de las Escrituras y poseedora de un entendimiento correcto de éstas: “... pero mejor es que nos refugiemos en la Iglesia, seamos educados en su seno, y nos alimentemos de la Escritura del Señor.” (Adv Haer V,20:2).
En una carta a Florino conservada por Eusebio, Ireneo recuerda a Policarpo –según la tradición discípulo de San Juan Apóstol- y lo alaba porque “todo lo relataba en consonancia con las Escrituras” (Hist Ecl V, 20:6).

Ireneo, Adv Haer II, 28:7

Pero no nos equivocaremos si afirmamos la misma cosa respecto de la sustancia de la materia, que Dios la produjo. Pues hemos aprendido de las Escrituras que Dios tiene la supremacía sobre todo. Pero de dónde o en qué forma la produjo, nada de esto ha declarado la Escritura en ningúna parte; ni tampoco cabe que lo conjeturemos, de modo que, según nuestras propias opiniones, formemos conjeturas interminables acerca de Dios, sino que dejemos tal conocimiento en las manos de Dios mismo.

Que el fuego eterno está dispuesto para los pecadores, lo ha declarado llanamente el Señor, y lo demuestran el resto de las Escrituras. Y que Dios conoció de antemano que esto habría de ocurrir, las Escrituras asimismo demuestran, ya que El preparó el fuego eterno para aquellos que habrían de transgredir; pero la causa misma de la naturaleza de tales transgresiones no nos es informada por ninguna Escritura, ni ningún Apóstol nos la ha dicho, ni el Señor nos la ha enseñado. Nos corresponde, en consecuencia, dejar el conocimiento de este asunto a Dios.

Adv Haer II, 35, 4

Pero para que no se piense que evito aquella serie de pruebas que pueden derivarse de las Escrituras del Señor (ya que, de hecho, estas Escrituras proclaman este mismo punto mucho más evidente y claramente), en beneficio al menos de aquellos que no cargan con una mente depravada, dedicaré un libro especial a las Escrituras referidas, que las seguirá adecuadamente, y proveeré con claridad de estas divinas Escrituras pruebas para todos los amantes de la verdad.

Adv Haer III, 12,12
La ignorancia de las Escrituras y de la economía de Dios ha traído todas estas cosas sobre ellos.

Adv Haer III, 19, 2

Pues he demostrado por las Escrituras que ninguno de los hijos de Adán es jamás y absolutamente llamado Dios, o nombrado Señor. Pero que Aquel quien está por derecho propio por encima de todos los hombres que hayan vivido, Dios, y Señor, y Rey eterno, y el Verbo encarnado, proclamado por todos los profetas, los apóstoles, y por el mismo Espíritu, puede ser visto por todos cuantos hayan alcanzado siquiera una pequeña parte de la verdad. Ahora bien, las Escrituras no hubiesen testificado estas cosas de El si, como otros, hubiera sido un mero hombre. Pero que El tenía, más allá que todos, en Sí mismo aquel nacimiento preeminente que es del Altísimo Padre, y también experimentó la generación preeminente que es de la Virgen, de ambas cosas las Escrituras divinas testifican.

Adv Haer IV, 26, 1
Si cualquiera, por tanto, lee las Escrituras con atención, hallará en ellas un relato de Cristo, y un preanuncio de la nueva vocación. Pues Cristo es el tesoro oculto en el campo, esto es, en este mundo (pues “el campo es el mundo”); pero el tesoro oculto en las Escrituras es Cristo, ya que El fue indicado por medio de tipos y parábolas.


Hipólito Contra Noecio, 14
Pues el Padre dispuso, el Hijo hizo, el Espíritu manifestó. Las Escrituras todas, entonces, proclaman esta verdad.

Gregorio de Nisa, Tratado Dogmático sobre la Fe

Y uno puede hallar multitudes de otras pruebas de las Escrituras de que todos los atributos supremos y divinos que son aplicados por las Escrituras al Padre y al Hijo han de ser contempladas asimismo en el Espíritu Santo... el Espíritu Santo no es llamado el Padre, o el Hijo; pero todos los otros nombres por los cuales el Padre y el Hijo son nombrados son aplicados por la Escritura también al Espíritu Santo.

Novaciano: Tratado sobre la Trinidad, 12

¿Por qué, entonces, habremos de vacilar en decir lo que la Escritura no se amilana en declarar? ¿Por qué la verdad de la fe vacilará en aquello en lo cual la autoridad de la Escritura nunca ha vacilado?

Ibid., 18
Y los herejes deben entender que se están colocando a sí mismos contra la Escrituras en que, mientras que dicen creer que Cristo fue también un ángel, no están dispuestos a declararle haber sido también Dios, cuando leen en el Antiguo Testamento que El a menudo vino a visitar a la raza humana.

Pues si el mismo Juan dice, que Aquel que está en el seno del Padre, como el Verbo, se hizo carne para declarar el seno del Padre, ciertísimamente Cristo no es sólo un hombre, sino también un ángel; y no sólo un ángel, sino que las Escrituras demuestran que también es Dios.


Segunda Parte, 7 Contra Praxeas, 11
Será empero vuestra obligación aducir vuestras pruebas a partir de las Escrituras tan claramente como nosotros lo hacemos cuando probamos que El hizo a su Verbo un Hijo para Sí.

Orígenes 2, Sobre la unidad y armonía de las Escrituras
“Bienaventurados los pacificadores....” para el hombre que es un pacificador en cualquiera de los dos sentidos no hay en los divinos oráculos nada impío o perverso, pues ellos son todos sencillos para quienes entienden. Y porque a los tales no hay nada impío o perverso, él ve abundancia de paz en todas las Escrituras, incluso para aquellas que parecen estar en conflicto y en contradicción unas con otras. Y similarmente se torna un tercer pacificador mientras demuestra que aquello que a otros les parece un conflicto en las Escrituras no es tal, y exhibe su concordia y paz, sea de las Antiguas Escrituras con las Nuevas, o de las Escrituras Apostólicas entre sí.
... quien viene instruido en la música de Dios, siendo un hombre sabio en palabra y hecho y, a este respecto, como otro David ... traerá el sonido de la música de Dios, habiendo aprendido de esto pulsar las cuerdas en el tiempo correcto, ahora las cuerdas de la Ley, ahora las cuerdas del Evangelio en armonía con ella, y nuevamente las cuerdas Proféticas y, cuando la razón lo exige, las cuerdas Apostólicas que están en armonía con las Proféticas, y de igual modo las Apostólicas con aquellas de los Evangelios. Pues él sabe que toda la Escritura es un instrumento de Dios perfecto y armonizado, el cual a partir de diversos sonidos trae una voz de salvación para aquellos dispuestos a aprender, que detiene y restringe toda obra de un mal espíritu, del mismo modo que la música de David ponía a reposar el espíritu malo en Saúl, el cual también lo estaba sofocando. Ves, entonces, que él es en tercer lugar un pacificador, quien ve de acuerdo con la Escritura la paz de toda ella, e implanta esta paz en aquellos que buscan correctamente y hacen distinciones adecuadas en un espíritu genuino.

Orígenes: De Principii, 4

No observo que sea grandemente confirmado por la autoridad de la sagrada Escritura; en tanto que, con respecto a los restantes dos, se encuentra un considerable número de pasajes en las sagradas Escrituras que parecen pasibles de serles aplicados.

Orígenes: De Principii 4,1,9
Ahora bien, la razón de la aprensión errónea de todos estos puntos de parte de quienes he mencionado arriba no es otra que esta: que la santa Escritura no es entendida por ellos según su significado espiritual, sino literal. Y por tanto nos esforzaremos ... en señalar a quienes creen que las sagradas Escrituras no son composiciones humanas, sino escritas por inspiración del Espíritu Santo, y transmitidas a nosotros por la voluntad del Padre, a través de su Hijo unigénito Jesucristo, lo que nos parece a nosotros ... ser la norma y disciplina entregada a los Apóstoles por Cristo Jesús, la cual ellos transmitieron en sucesión a su posteridad, los maestros de la Santa Iglesia.

Orígenes: De Principii 4:15
Ahora bien, todo esto, como hemos subrayado, fue hecho por el Espíritu Santo para que, viendo aquellos sucesos que yacen en la superficie no pueden ser ni verdaderos ni útiles, podamos ser guiados a la investigación de aquella verdad que está oculta más profundamente, y a la afirmación de un significado digno de Dios en aquellas Escrituras que creemos inspiradas por El.

Orígenes: De Principii 4:16
Ni tampoco trató así el Espíritu Santo solamente con respecto a aquellas Escrituras que fueron compuestas hasta el advenimiento de Cristo; sino que siendo uno y el mismo Espíritu, y procediendo de un mismo Dios, procedió de igual modo con los evangelistas y apóstoles.

Orígenes, Contra Celso III, 33

En tanto que la divinidad de Jesús es establecida tanto por la existencia de las Iglesias de los salvos, como por las profecías expresadas concernientes a Él, y por las curaciones producidas en Su nombre, y por la sabiduría y conocimiento que son en Él, y las verdades más profundas que son descubiertas por aquellos que saben cómo ascender desde una fe simple, e investigar el significado que subyace en las Escrituras divinas, conforme a las admoniciones de Jesús, quien dijo «Escrudriñad las Escrituras» y al deseo de Pablo, quien enseñó que «debemos saber cómo contestar a todo hombre», sí, y también de quien dijo «estad siempre preparados para dar una respuesta que os pida razón de la fe que hay en vosotros.»

Fragmentos de Hipólito (en Eusebio, Hist Eccl V, 28, 4-6, 13-5, 18)
Lo dicho podría resultar convincente si en primer lugar las divinas Escrituras no les contradijesen. Y luego hay obras de algunos hermanos anteriores a los tiempos de Víctor, obras que ellos escribieron contra los paganos y contra las herejías de entonces en defensa de la verdad. Me estoy refiriendo a las de Justino, Milcíades, Taciano, Clemente y muchos otros, obras todas en que atribuyen la divinidad a Cristo. Porque ¿quién desconoce los libros de Ireneo, de Melitón y los restantes, libros que proclaman a Cristo Dios y hombre? ¿Y los muchos salmos y cánticos escritos desde el principio por los hermanos creyentes que cantan himnos al Verbo de Dios, al Cristo, atribuyéndole la divinidad?
¿Cómo, pues, estando declarado el pensamiento de la Iglesia desde hace tantos años se puede admitir que lo hayan proclamado los anteriores a Víctor en el sentido que éstos dicen?...

Han adulterado sin escrúpulo las divinas Escrituras y han violado la regla de la fe primitiva; y han desconocido a Cristo por no investigar qué dicen las divinas Escrituras... Dejaron las santas Escrituras de Dios y se ocupan de geometría ...
Mas los que se aprovecharon de las artes de los infieles para el designio de su propia herejía y con la maña de los impíos falsificaron la fe sencilla de las divinas Escrituras , ¿qué necesidad hay de decir que no están ya cerca de la fe? Por esta causa pusieron sus manos sin escrúpulo sobre las divinas Escrituras, diciendo que las habían corregido.

De qué atrevimiento sea este pecado, no es probable que lo ignoren ellos, porque, o bien no creen que las divinas Escrituras fueron dictadas por el Espíritu Santo, y en este caso son incrédulos, o bien estiman que ellos son más sabios que el Espíritu Santo...

Teodoreto, His Ecl 4,3
La verdadera y piadosa fe en nuestro Señor Jesucristo ha sido hecha clara para todos ya que es conocida y leída de las Santas Escrituras. En esta fe los santos mártires fueron perfeccionados, y ahora , ausentes, están con el Señor.


Juan Casiano. Sobre la Encarnación, contra Nestorio (4,9)
Pero ya que hasta este punto hemos hecho uso más particularmente del testimonio, comparativamente nuevo, de evangelistas y apóstoles, traigamos ahora el testimonio de los antiguos profetas, mezclando a veces cosas nuevas con viejas, para que todos puedan ver que las Sagradas Escrituras proclaman, como si fuera con una sola voz que Cristo habría de venir en la carne, con un cuerpo propio completo.

Gregorio de Nisa (330-395) afirmó:
“No nos está permitido afirmar lo que nos plazca. La Sagrada Escritura es, para nosotros, la norma y la medida de todos los dogmas. Aprobamos solamente aquello que podemos armonizar con la intención de estos escritos.” ; “hay algo más confiable que cualquiera de estas conclusiones artificiales, a saber, aquello que señalan las enseñanzas de la Sagrada Escritura; y así yo considero necesario averiguar, además de lo que se ha dicho [una discusión metafísica] hasta qué punto esta enseñanza inspirada armoniza con todo ello.” (De anima et resurr. ; NPNF, 2nd Series, 5: 439)

Gregorio de Nisa: Tratados dogmáticos: Sobre la fe
Y uno puede hallar multitudes de otras pruebas de las Escrituras de que todos los divinos atributos que son aplicados por las Escrituras al Padre y al Hijo han asimismo de ser contemplados en el Espíritu Santo...


Basilio de Cesarea [el Grande; 329-379].
Debemos examinar cuidadosamente hasta qué punto la doctrina que se nos ofrece es conforme a la Escritura, y en caso contrario, rechazarla. Nada debe añadirse a las palabras inspiradas de Dios; todo cuanto está fuera de la Escritura no es de fe, sino que es pecado.
NPNF, 2nd Series, Prolegomena, 2. Works, 3. Ascetic, iii

Asimismo Jerónimo (345-419), traductor de la Vulgata y el más erudito de su tiempo, dijo:
“Es una arrogancia criminal añadir algo a las Escrituras; lo que está escrito, créelo; lo que no está escrito, no lo busques.” (Adv Helv).

También el gran Agustín de Hipona (354-430) era del mismo parecer. El obispo puso fin a su controversia con los donatistas con el siguiente argumento:

“ nada más queremos oír de «tú dices» y «yo digo», sino oigamos el «Así dice el Señor». Indudablemente existen Libros del Señor, a cuya autoridad ambos damos nuestro consentimiento, sumisión y obediencia; en ellos pues busquemos la iglesia, y en ellos discutamos nuestra disputa.”

En sus Confesiones (VI, 5: 2-3) declara: “Me persuadiste de que no eran de reprender los que se apoyan en la autoridad de esos libros que Tú has dado a tantos pueblos, sino más bien los que en ellos no creen ... Porque en ese divino origen y en esa autoridad me pareció que debía yo creer ... Por eso, siendo yo débil e incapaz de encontrar la verdad con las solas fuerzas de mi razón, comprendí que debía apoyarme en la autoridad de las Escrituras; y que Tú no habrías podido darle para todos los pueblos semejante autoridad si no quisieras que por ella te pudiéramos buscar y encontrar...”

Agustín 10 homilías sobre 1 Juan. Hom 2

Nos conviene escuchar con diligentísima atención todas las cosas que se leen de las Santas Escrituras para nuestra instrucción y salvación. Sin embargo, sobre todo deben ser encomendadas a nuestra memoria aquellas que son más fuertes contra los herejes; cuyos designios insidiosos no cesan para rodear a los que son débiles y más negligentes.


Agustín Contra Pelagio (4, 3, 14)

Ya que, empero, como ya he señalado, estamos acostumbrados en nuestro uso corriente de las palabras, a designar todas aquellas Escrituras de la ley y los profetas que feron dadas antes de la encarnación del Señor bajo el nombre y título del Antiguo Testamento, qué hombre quien esté siquiera moderadamente informado en el léxico eclesiástico puede ignorar que el reino de los cielos podría de igual manera ser prometido en aquellas primitivas Escrituras como en el Nuevo Testamento mismo, al cual pertenece el reino de los cielos?


Agustín. Un tratado sobre el alma y su origen, 4,14

Pero aunque las preguntas que surgen concernientes al origen de las almas son “más elevadas”, sin duda, que la que trata de la fuente del aliento que inhalamos y exhalamos, tú crees empero que son más elevadas aquellas cosas que has aprendido fuera de las Sagradas Escrituras, de las cuales derivamos lo que aprendemos por fe; y como tales no son detectables por ninguna mente humana... Ahora bien, estos asuntos, a los cuales he llamado como más excelentes y como mejores, no podríamos de modo alguno hallarlos, a menos que los creamos por el testimonio de las Escrituras inspiradas.


Agustín . Sobre la Doctrina Cristiana II, 2,3
Deseamos, pues, considerar y discutir esta clase de signos en la medida en que los hombres se relacionan con ella, porque aun los signos que nos han sido dados de Dios, y que se contienen en las Sagradas Escrituras, fueron hechos conocidos para nosotros a través de hombres – aquellos, a saber, que escribieron las Escrituras.

Agustín . Sobre la Doctrina Cristiana II, 7, 10

Después de estos dos pasos de temor y piedad, llegamos al tercero, el conocimiento, del cual me propongo ahora tratar. Porque en esto todo estudiante diligente de las Sagradas Escrituras se ejercita a sí mismo, para no hallar nada más en ellas sino que Dios ha de ser amado por Sí mismo, y nuestro prójimo por causa de Dios... Es pues necesario que ante todo cada hombre encuentre en las Escrituras que él, por haber sido enredado por el amor de este mundo –es decir, de las cosas temporales- ha sido extraviado muy lejos del amor por Dios y por el prójimo que enseñan las Escrituras. Entonces aquel temor que le lleva a pensar en el juicio de Dios, y aquella piedad que no le deja opción sino la de creer y someterse a la autoridad de la Escritura, lo obligan a lamentarse de su condición. Porque el conocimiento de una buena esperanza no hace a un hombre presuntuoso, sino apenado.


Agustín . Sobre la Doctrina Cristiana II, 6,5
Y de aquí ocurrió que hasta la Sagrada Escritura, que trae un remedio para las terribles enfermedades de la voluntad humana, siendo al principio establecida en un lenguaje, por medio del cual podría en el momento propicio ser diseminada en todo el mundo, fue traducida a varias lenguas, y diseminada ampliamente, y así se tornó conocida a las naciones para su salvación. Y al leerla, los hombres no buscan nada más que hallar el pensamiento y la voluntad de aquellos por quienes fue escrita, y a través de ellos hallar la voluntad de Dios, según la cual creen que esos hombres hablaron.

Agustín . Sobre la Doctrina Cristiana II,9, 14
En todos estos libros aquellos que temen a Dios y son de humilde y pía disposición buscan la voluntad de Dios. Y al proseguir esta búsqueda la primera regla a ser observada es, como dije, conocer estos libros, si todavía no con el entendimiento, leerlos al menos para memorizarlos, o al menos no permanecer completamente ignorantes de ellos. Luego, aquellos asuntos que están claramente establecidos en ellos, sean reglas de vida o reglas de fe, han de ser buscados más cuidadosa y diligentemente; y cuanto más descubre un hombre, más capaz se torna su entendimiento. Pues entre las cosas claramente dispuestas en las Escrituras se hallarán todos los asuntos que conciernen a la fe y las costumbres.


Agustín, Sermones, 1:35

Pero, sobre todas las cosas, recuerda esto: no seas perturbado por las Escrituras que aún no entiendes, ni seas envanecido por lo que entiendes; sino espera sumisamente por lo que no entiendes y de lo que entiendes, aférrate con caridad.

Agustín, Un tratado sobre la corrección de los donatistas, 1:2

No permitas, empero, que cosas como estas te perturben, mi amado hijo... Pues se nos anuncia que es necesario que existan herejías y piedras de tropiezo, para que podamos ser instruidos entre nuestros enemigos,; y para que así tanto nuestra fe como nuestro amor pueda ser más aprobado –nuestra fe, es decir, que no seamos engañados por ellos; y nuestro amor, para que nos esforcemos hasta lo sumo para corregir a los mismos que yerran; no sólo cuidando que no dañen a los débiles, sino también orando por ellos, para que Dios abra su entendimiento, y puedan comprender las Escrituras. Pues en los libros sagrados, donde el Señor Cristo es hecho manifiesto, está también declarada Su Iglesia; pero ellos, con sorprendente ceguera, mientras que nada saben de Cristo excepto lo que se revela en las Escrituras, aún así forman su noción de la Iglesia de él de la vanidad de la falsedad humana, en lugar de aprender lo que está en la autoridad de los libros sagrados.

Agustín, Las cartas de Petiliano el donatista, III, 7
Porque tampoco me instruyó [Jesús] con Su palabra, sin confirmarme también con Su ejemplo. Sigue la fe de las sagradas Escrituras, y hallarás que Cristo resucitó de los muertos, ascendió al cielo, se sentó a la diestra del Padre.

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><
 
Respuestas a Francisco Javier. Parte 4 de 4

(Francisco Javier)

Esta [es decir, Sola Scriptura – Jetonius] es una mentira de tipo diabólico, las mentiras de tipo diabólico apuntan una verdad y añaden una mentira: <<Dijo entonces la serpiente a la mujer: ¡Oh! ciertamente que no moriréis. (Esta es la mentira). Sabe, Dios que en cualquier tiempo que comiereis de él, se abrirán vuestros ojos y seréis como dioses, conocedores de todo, del bien y del mal.(Esta es la verdad).>> (Gen. 3, 4-5)
Mis amadísimos hermanos; para salir del error y entrar a la verdad plena es necesario poner en el tapiz de la Biblia las creencias y acatar el mensaje Divino implicito EN LA TOTALIDAD DEL MENSAJE BÍBLICO. Por eso es que sugiero de entrada revisar UTILIZANDO SOLO LA BIBLIA los mismos enunciados protestantes.
La Iglesia católica distingue entre la suficiencia material y la suficiencia formal de las Escrituras. Enseña la primera: que todo lo que necesitamos para la Fe está explícita o implícitamente en la Biblia. Pero la Iglesia condena la segunda -la suficiencia formal- de la Biblia que dice que la interpretación de las Escrituras es tan claro para cada aspecto religioso que ni la Tradición ni la Iglesia es necesaria para entenderla.

(Jetonius)

La mentira diabólica es intentar sepultar la verdad escritural bajo la avalancha de tradiciones e interpretaciones dudosas del Magisterio romanista. La media verdad o mentira completa consiste, en este caso, en elevar la tradición y los maestros que la iglesia legítimamente debe tener, por encima de la norma suprema que es la Biblia. En efecto, se reconoce con los labios la autoridad de la Biblia, pero en el corazón se introduce la cláusula de que solamente es válida en el sentido en que la entiende Roma.

Los cristianos evangélicos creemos que la Iglesia es columna y fundamento de la verdad, que debe tener maestros piadosos y conocedores de las Escrituras, y que muchas tradiciones son expresiones válidas de la fe cristiana. Aceptamos las expresiones normativas de los Credos de los primeros concilios ecuménicos, y tomamos seriamente las enseñanzas de los Padres, así como de los muchos y muy buenos maestros, doctores y comentaristas que Dios le ha dado a la Iglesia a lo largo de los siglos. No creemos que la Escritura sea de interpretación privada (libre interpretación), pero sí sostenemos el principio del Libre Examen.

Si aceptamos algunas cosas y rechazamos otras, lo hacemos sobre la base de lo que consideramos son las enseñanzas de las Escrituras. La enseñanza de la tradición –sí, aún de nuestra propia tradición- , de los concilios, de los Padres, etc, debe conformarse a las Escrituras, que son la Palabra final, inspirada e infalible de Dios.

Es un error grave sostener que, en la teología evangélica “Si algo no está explícitamente dicho en la Biblia, no es de Dios.” Un ejemplo obvio es la doctrina de la Santísima Trinidad, que no se enseña explícitamente sino que se deduce de los textos que enseñan la existencia de un solo Dios verdadero, que el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo son Dios, y que son personas distintas y eternamente coexistentes. Habría que agregar que la doctrina de Sola Scriptura se deriva de la Biblia de modo similar, es decir, por clara implicación y no por las declaraciones explícitas que los hermanos católicos pretenden. ¿Quién es, pues, el que se aferra a las declaraciones explícitas aquí?


(Francisco Javier)

Esta es la mentira diabólica, y está rebatida en la misma Biblia. En su segunda carta, Pedro afirmó la posición católica sobre la suficiencia formal cuando advirtió de que las profecías no son de interpretación particular: <<Pero tenemos todavía el testimonio más firme que el nuestro que es el de los profetas, al cual hacéis bien en mirar atentamente, como a una antorcha que luce en un lugar oscuro, hasta tanto que amanezca el día, y la estrella de la mañana nazca en vuestros corazones, bien entendido, ante todas cosas, que ninguna profecía de la Escritura se declara por interpretación privada; porque no traen su origen las profecías de la voluntad de los hombres, sino que los varones santos de Dios hablaron, siendo inspirados del Espíritu Santo.>> (2Pe. 1, 19-21). Amadísimo hermano, ¿Cuál crees que es la interpretación privada de que se habla en este pasaje?. Mira que cualquiera que sea tu respuesta, quedan miles de iglesias con una interpretación privada, mientras que lo que tu crees, piensas que es la sana doctrina, mira la enorme diversidad de creencias existente entre los no católicos y se honesto.

(Jetonius)

El texto de la citada epístola dice San Pedro (1:20) es bastante oscuro, en particular porque no queda claro si se refiere a que el profeta que transmitió la profecía no debía modificarla según su parecer, o a que al intentar entender las profecías nadie debe hacerlo según su antojo. Ambas cosas son, desde luego, ciertas; el problema no es doctrinal sino exegético. De La Sagrada Escritura. Texto y comentario por profesores de la Compañía de Jesús (Dir. Juan Leal, S.I.; 2ª Ed., Madrid: BAC, 1967, NT 3: 323) copio las siguientes observaciones:

“Interpretar por sí mismo: la frase en el original es ambigua. La palabra epilusis , que sólo se encuentra aquí en el NT, se admite hoy como seguro que significa «interpretación»; pero el sentido del genitivo es ambiguo. Puede ser un genitivo de origen: «no procede (ou ginetai) de propia interpretación»; pero en este caso el autor diría prácticamente lo mismo que en el versículo siguiente. Es más bien un genitivo cuasi-posesivo: no está sometida a propia interpretación. Pero aún queda ambiguo el sentido de «propia» (idias) , que puede referirse a los profetas mismos o a todos en general. Este último es el sentido exigido por todo el contexto. Las profecías de la segunda venida están en la Escritura, pero, como toda profecía, son oscuras y necesitan interpretación. Esta interpretación no puede ser, sin embargo, arbitraria, según el parecer de cada uno. La razón la da el versículo siguiente: las profecías no proceden de la voluntad humana, sino del Espíritu Santo, y, por tanto, tampoco pueden ser interpretadas por voluntad humana, sino por el mismo Espíritu. La 2 Pe no dice cuál en concreto tiene que ser la norma objetiva para la interpretación de las profecías, pero parece claro que se refiere al juicio apostólico, y consiguientemente de sus sucesores. Lo contrario sería volver de nuevo al puro subjetivismo.”

Unas pocas observaciones aquí. 1) El argumento de que debe ser un genitivo “cuasi posesivo”y no de origen pues de lo contrario estaría diciendo lo mismo que en el siguiente versículo no es convincente, ya que puede tomarse el v. 21 como una explicación de lo que acaba de afirmar. Al ser esto dudoso, tampoco se resuelve la segunda objeción. 2) El comentarista (Ricardo Franco, SI) cita a J. T. Curran a favor de su interpretación, pero señala que el Suplemento del Dictionnaire de la Bible (DBS IV, 482ss) prefiere referirlo a los profetas. 3) No queda claro, como sugiere el comentarista, que San Pedro se refiera aquí a profecías de la Parusía; más bien parece referirse a la profecía bíblica en general. 4) Lo que él denomina “norma objetiva” está en nuestras manos en las Escrituras del Nuevo Testamento, en el cual Cristo y los Apóstoles explican con autoridad divina las profecías del Antiguo Testamento.

De modo que este texto, acerca del cual no concuerdan los propios exegetas católicos no provee ningún apoyo particular para el Magisterio romanista.


(Francisco Javier)
La historia de tantas divisiones entre los protestantes durante su historia demuestra que la suficiencia formal es errónea. Bueno regresemos a la Biblia despues de este comentario.

(Jetonius)

Aquí caben tres observaciones. La primera es que, a diferencia de la Iglesia de Roma, las Iglesias protestantes no consideran esencial para la unidad la pertenencia a una misma organización o estructura jerárquica. Diversas Iglesias autónomas pueden estar de acuerdo y en comunión unas con otras. En segundo lugar, toda la historia de la Iglesia en general, incluida la Iglesia de Roma, da testimonio de que han existido y existen diferencias sobre aspectos diversos, que no deberían ser obstáculo para preservar el vínculo del amor. Quienes no respetan dicho vínculo, se colocan a sí mismos fuera de la comunión.
La tercera observación es que el Magisterio romano no provee ninguna garantía superior para preservar del error. Analícese, por ejemplo, la exégesis de los textos bíblicos que hace Bonifacio VIII en su bula Unam Sanctam, o para mencionar un documento más reciente, la de la constitución apostólica Munificentissimus Deus del 1 de noviembre de 1950, en la que Pío XII definió el dogma de la asunción de la Virgen María.


(Francisco Javier)

¿Que significa "Palabra de Dios" en la Biblia.?
<<En el principio era el Verbo y el Verbo estaba en Dios, y el Verbo era Dios. El estaba en el principio en Dios.>> (Jn. 1, 1-2) El concepto Verbo implica conjugación, es decir acción, pero también implica palabra, por lo que se puede asegurar sin temor a errar que Jesús es Dios y la palabra del Padre hecha carne. Jesús es la Palabra de Dios y es Dios. Por eso es que sus palabras tienen preeminencia sobre toda la Biblia, ya que en la Biblia hablan los apóstoles y profetas, pero cuando es Jesús en los evangelios, es Dios mismo quien habla, sin intermediarios ni intérpretes. Por eso es que en sus palabras se encuentra la base de una interpretación segura, y en sus deseos y gestos, deben ser los deseos y los gestos de los verdaderos cristianos.
Esta palabra es trasmitida por los apóstoles y por los padres de la iglesia: <<sino que habiendo sido antes maltratados y afrentados, o azotados con varas (como no ignoráis) en Filipos, puesta en nuestro Dios la confianza, pasamos animosamente a predicaros la buena nueva de Dios en medio de muchos obstáculos. Porque no os hemos predicado ninguna doctrina de error, ni de inmundicia, ni con el designio de engañaros; sino que del mismo modo que fuimos aprobados de Dios para que se nos confiase su buena nueva, así hablamos o predicamos, y no como para agradar a los hombres, sino a Dios, que sondea nuestros corazones.>>. Mis amadísimos hermanos, ¿Han pensado donde se encuentra depositada esta doctrina que no es de error ni de inmundicia?

(Jetonius)

Tal vez sea difícil saber dónde se encuentra, pero es fácil saber dónde no se encuentra libre de error ni inmundicia, a saber, en la Iglesia de Roma, que ha cubierto con la hojarasca de las tradiciones extrabíblicas la prístina pureza del Evamgelio que predicaron Pablo, Pedro y todos los demás apóstoles.
De todos modos, tampoco es en realidad difícil saber en dónde se encuentra: Solamente en las Escrituras, como ya debiera ser obvio hasta el hartazgo.


(Francisco Javier)

Jesús, el Emmanuel prometió estar con su iglesia todos los días hasta su retorno, y Jesús no miente; ¿cuál crees tu que sea la SOLA FE, EL SOLO BAUTISMO, EL SOLO SEÑOR deseada por Dios y manifestada en Ef. 4,4? ¿Cuántas formas de bautizar hay en el protestantismo? ¿Cuántas veces has sido bautizado tu?.

(Jetonius)

También hay más de una forma de bautizar en el romanismo. Y más de una forma de tomar la Eucaristía. Y tal vez más de un Señor, pues al parecer Cristo ha dejado un “vicario”.

Una sola fe: La enseñada en la Biblia
Un solo bautismo: el bautismo cristiano
Un solo Señor: Jesucristo

(Francisco Javier)

La palabra de Dios, Jesús ha sido fielmente trasmitido hasta la actualidad. ¿Quién es este siervo fiel y prudente, según tu, mi amadísimo hermano, que trasmite a Jesús hoy día? ¿Dónde quedan las demás iglesias que se proclaman cristianas? ¿El Espíritu Santo favorece la división y confusión en el resto fiel de Israel? ¿Es posible que la sana doctrina, que es una sola, pueda estar contenida en tantas creencias diversas y aún opuestas entre si?.

(Jetonius)

Los Testigos de Jehová dicen que su cuerpo gobernante de falsos cristos son “el siervo fiel y prudente”. Empleando de manera igualmente abusiva la Biblia, la Iglesia de Roma dice que su Magisterio es “el siervo fiel y prudente”. Creo que la pretensión no puede tomarse seriamente en ninguno de los dos casos.
La mayoría de las Iglesias protestantes admite que no existe un único “siervo fiel y prudente”, sino que es tal quien en cualquier tiempo y lugar enseña diligentemente las Escrituras.


(Francisco Javier)
Desde el fiero anclamiento y sincera investigación de cristianos puritanos, principalmente luteranos y calvinistas, hasta los que han perdido su identidad cristiana por interpretaciones evidentemente erroneas, como mormones y testigos de Jehová, la diversidad es enorme y contradictoria. ¿Piensas que el Espíritu Santo es un espíritu de confusión y error? ¡Y TODAS ESTAS DENOMINACIONES NACIERON DE SOLA SCRIPTURA?

(Francisco Javier)

Si por el hecho de que de una iglesia pueda surgir una secta herética se demuestra la falsedad de esa iglesia, Roma no puede tener en absoluto pretensión de ser la auténtica iglesia de Dios, pues a lo largo de siglos muchas herejías han emanado de ella.
Por lo demás, hay un error conceptual manifiesto en la anterior declaración, a saber: Que los grupos manifiestamente heréticos que niegan y distorsionan la fe bpíblica e histórica son precisamente los que NO aceptan la validez del principio de Sola Scriptura. Para tomar los dos ejemplos que se dan –y podrían aducirse muchos más :

1. Los mormones explícitamente niegan la suficiencia de las Escrituras al sostener la existencia de otras obras inspiradas como el Libro de Mormón, Doctrina y Convenios y La perla de gran precio; además creen en la revelación continua en la persona del Profeta y Presidente de turno.
2. Los Testigos de Jehová aceptan nominalmente el principio de Sola Scriptura, ´pero al igual que los romanistas sostienen que solamente su magisterio, encarnado en el Cuerpo Gobernante, puede interpretarlas correctamente; con lo cual colocan de hecho al Cuerpo Gobernante por encima de las Escrituras y niegan el libre examen.

...(snip)... (Paso por alto estos párrafos por reiterativos)

(Francisco Javier)

Un punto para meditar. La iglesia católica declara que es intérprete fiel de la Biblia y que testifica de ella, y reconoce que no tiene autoridad sobre ella.

)Jetonius)

Eso de la boca para fuera. En la práctica, al decidir arbitrariamente el sentido de la Escritura se coloca por encima de ella y hace que la Biblia sirva a sus doctrinas; este tema ya fue tratado más arriba,a propósito de la función de los exegetas católicos.

(Francisco Javier)

Otro punto a meditar: Revisa la cronología de los escritos bíblicos y te darás cuenta que hay un vacio entre la gloriosa resurrección del Señor y la escritura de los evangelios. ¿Qué existió entre estas fechas?; mas aún, ¿Qué era o como se trasmitía a Jesús antes de que se determinara el canon Bíblico? (el que tu aceptas).

(Jetonius)

Desde luego que tanto la predicación de Jesús como la de los Apóstoles se transmitió inicialmente en forma oral. El contenido de dicha predicación, sin embargo, ha quedado perpetua y seguramente fijado exclusivamente en el Nuevo Testamento.

(Francisco Javier)

Otro punto muy relacionado: ¿Tenían más autoridad los judíos, depositarios de la antigua alianza, que los cristianos, depositarios de la alianza nueva y eterna para determinar el canon del antiguo testamento? ¿Qué opinan los Judios del nuevo testamento? Si ellos consideran una gran mentira al cristianismo, depositario de la nueva alianza y guiado por el Espíritu del Resucitado, ¿Por qué creer que tienen la razón al determinar los libros inspirados del antiguo testamento?

(Jetonius)

Este tema ya ha sido ampliamente debatido bajo el título “El Libro de Mormón y los Deuterocanónicos”. De todos modos, todo indica que el canon del Antiguo Testamento ya estaba fijado en el tiempo de Jesús. En ninguna de las ocasiones en que se discuten las Escrituras aparece la más mínima sugerencia de que el Señor admitiese un canon diferente del admitido por sus contemporáneos; más bien lo contrario es cierto. Cuando Jesús dijo a los judíos que ellos escudriñaban las Escrituras para hallar vida eterna, es obvio que todos entendieron de qué Escrituras hablaba.
Por cierto que un puñado de obispos reunidos quince siglos después en Trento no tenían ninguna autoridad ni derecho para modificar el canon del Antiguo Pacto.

(Francisco Javier)

Un punto final para meditar. Si el canon Bíblico fue determinado despues de una supuesta apostasía universal, ¿Cómo es que se puede confiar en el fruto de una iglesia podrida y apóstata? ¿Dónde se ubica entonces la supuesta apostasía universal de la que tanto se habla?.

(Jetonius)

Esta pregunta es ociosa porque supone que la apostasía fue súbita en su inicio, universal en su alcance y completa en su intensidad. La historia muestra, por el contrario, un alejamiento mucho más gradual y menos generalizado y uniforme. De hecho, las doctrinas proclamadas por los primeros concilios ecuménicos, que tuvieron lugar a partir de Constantino, son aceptadas por el conjunto de los cristianos, católicos romanos, ortodoxos orientales o protestantes.
Por lo demás, el canon del Nuevo Testamento fue reconocido y proclamado por el consenso de la iglesia universal antigua y no por una supuesta decisión infalible de Roma.

(Francisco Javier)

Espero respuesta, y doy gracias a Dios porque por primera vez en meses tendré la oportunidad de estar tres semanas seguidas conectado en el foro, por lo que les pido en caridad sus opiniones y comentarios al respecto. Es muy posible que no pueda dar respuesta inmediata a sus comentarios, espero la paciancia y comprensión de un buen cristiano de parte de los miembros de este foro que no coincidan conmigo.
En Jesús, nuestro Señor y Dios: Francisco Javier.

(Jetonius)

Pues he hecho lo que has pedido, y esperaré con paciencia.

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><
 
Hola hermanos todos, que Dios les bendiga.

Unicamente para acusar de "recibido" los mensajes y dos comentarios:

1 Es necesario dejar en claro que por ningún motivo estoy asegurando que la lectura de la Biblia es mala, solo aseguro que las interpretaciones privadas no son válidas.

2 Las respuestas, las estaré preparando y espero poder darles curso en unas pocas horas, mi intención primaria es que aumentemos nuestro conocimiento del Señor al compartir como cristianos, por lo que pido sus oarciones para este tema y el foro general, ya que a veces el ambiente se vuelve pesado por la intolerancia y arbitrariedad de juicios en algunos hermanos muy apasionados.

Vuestro hermano en Xto, Francisco Javier. <{{><.

Pd. Hno. Jetonius, Perdona que te haya robado el ICHTHYS, me gustó para mis mensajes, ¿No hay problema?,
wink.gif
si no pásame el número de cuenta si tiene derechos de autoría.
smile.gif
 
Estimado Francisco Javier:
Van breves comentarios como respuesta.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por Francisco Javier:
Hola hermanos todos, que Dios les bendiga.

Unicamente para acusar de "recibido" los mensajes y dos comentarios:

1 Es necesario dejar en claro que por ningún motivo estoy asegurando que la lectura de la Biblia es mala, solo aseguro que las interpretaciones privadas no son válidas.
[/quote]

No entendí otra cosa. La cuestión es cómo se define la "interpretación privada" sobre la base de un hapax legomenon que aparece en un texto sobre el cual no hay acuerdo entre los propios exegetas católicos

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
2 Las respuestas, las estaré preparando y espero poder darles curso en unas pocas horas, mi intención primaria es que aumentemos nuestro conocimiento del Señor al compartir como cristianos, por lo que pido sus oarciones para este tema y el foro general, ya que a veces el ambiente se vuelve pesado por la intolerancia y arbitrariedad de juicios en algunos hermanos muy apasionados.

Vuestro hermano en Xto, Francisco Javier. <{{><.
[/quote]

Pues me parece muy bien.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
Pd. Hno. Jetonius, Perdona que te haya robado el ICHTHYS, me gustó para mis mensajes, ¿No hay problema?,
wink.gif
si no pásame el número de cuenta si tiene derechos de autoría.
smile.gif
[/quote]

No hay ningún problema en absoluto. Yo mismo se lo copié a una hermana en la fe sin pagar copyright (además el mío es un poquito más largo).

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><
 
Jetonius, gracias por otro de tus excelentes aportes.
Estás ocupando un lugar muy especial... en mi disco duro, jejejeje

DTB y gracias nuevamente.

PD: Espero que no, pero me huele a "sindonizar" por algún lado.
 
Hermano Jetonius


Excelente tu respuesta a Francisco Javier es muy interesante y creo que de ella podemos aprender mucho, esperemos que el debate no termine y podamos seguir aprendiendo sobre esta cuestión tan importante y divisoria entre los dos bandos. Realmente en tu forma en debatir dan ganas de leer, estos son los tipos de debates en donde podemos aprender tanto un punto como el otro en orden..

Ahora quisiera comentar algo sobre el tema en relación con la reforma protestante que si bien uno de los logros mas significativos es el haber trozado las cadenas que sujetaban la Biblia y haberla dado al pueblo para su libre lectura, es esto estamos de acuerdo. ¿Pero que pasa con las principales doctrinas enseñadas por los principales reformadores? La reforma heredo varias confesiones de Fe, en lo personal mi congregación de corte reformado tenemos la confesión Bautista de fe de 1689 derivada de la confesión de Westminster como nuestra confesión. Te pregunto, ¿Que valor tienen para ti las grandes confesiones y catecismos herencia de la Reforma protestante como: El Catecismo de Heidelberg, La confesión de Westminster, La confesión de la Fe reformada de los Países Bajos (La confesión Belga) y Los Canones de Dort.? Te lo pregunto porque todas ellas son en su esencia calvinistas de echo el corazón doctrinal de la Reforma. Tus mismas palabras referente a la reforma son: “De hecho el protestantismo formuló desde el comienzo un sistema de interpretación mucho más sólido, poderoso y consistente que el aplicado hasta entonces por la iglesia cristiana en su conjunto”
Después dices:
Desde luego que el libre examen lleva implícita la posibilidad de una variedad de interpretaciones (al igual que el judaísmo vivió y vive con una variedad de enfoques). La realidad de estas diferencias no debe ocultar el hecho de que su magnitud y su origen no es siempre el mismo. Por ejemplo, hay
1. Diferencias en el énfasis; algunas iglesias dan más importancia a algunas doctrinas que a otras.
2. Verdaderas diferencias doctrinales, como en el caso de la vigencia o no de los carismas o dones del Espíritu Santo.
3. Diferencias causadas por una exégesis defectuosa, cuando no se siguen consistentemente las normas hermenéuticas.
4. Diferencias debidas al dogmatismo o al apego a doctrinas tradicionales sin clara base en la Revelación.
Estas últimas no admiten otra solución que una revisión cuidadosa de las interpretaciones en cuestión.
Las primeras no parecen ofrecer mayor problema, al menos para quien no pretenda una absoluta uniformidad doctrinal .
Las diferencias doctrinales fundamentales, como el presente acerca de la fuente de la revelación, exige además de una cuidadosa exégesis, una excelente voluntad de diálogo.
La última categoría mencionada se debe al pecado humano y no existe otro remedio que el arrepentimiento, pues estas diferencias no salen sino con mucho ayuno y oración.

A lo que pregunto:

¿Crees que la exégesis empleada en estas grandes confesiones reformadas hallan sido defectuosa, errado en su exégesis siendo estas calvinistas en esencia?
¿Qué estas no fueron resultado de una revisión cuidadosa de la interpretación Bíblica, habiendo sida elaboradas por muchos teólogos de diferentes partes?
La reforma condeno el aminianismo en los cánones de Dort y sus confesiones no son en absoluto arminianas.
Solo me gustaría tu opinión, no quiero interferir con el debate, ya veré si conviene abrir un epígrafe al respecto.

Dios te siga bendiciendo
 
Hermanos, me da gusto recibir comentarios y aportes sobre el epígrafe abierto, Dios les bendiga a todos.

Escribe Jetonius: (03-10-2000 17:51)
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Estimado Francisco Javier:
Tengo para mí que es buena su intención al presentar este popurrí de conocidos argumentos católicos contra Sola Scriptura y en defensa de la Tradición. Pero como dice el dicho, las buenas intenciones no siempre llevan por buen camino...

Lo bueno de su presentación es que dará ocasión de aclarar una vez más algunos malentendidos y mostrar la fragilidad de los argumentos expuestos.

Me propongo hacer ambas cosas en cuanto me sea posible.

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><[/quote]

Mi amado hermano; mas que ir contra la doctrina, voy contra lo que considero que es el obstáculo que la doctrina levanta para dificultar la unidad doctrinal de los cristianos. He visto tu aporte de más abajo y en el trataremos los puntos, es posible que algunos los deje para más adelante, ya que como bien dices es un verdadero popurri, pero esto es porque solo es el mensaje de entrada, más adelante veremos en detalle cada punto, y para gloria de Dios espero que podamos llegar a acuerdos provechosos para que nuestra comunión con El Señor sea cada día mayor.

Adelante y que Dios te bendiga.
________________

Panoramix escribe: (03-10-2000 18:21)
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Oigan Asterix y Obelix, vengan para acá, creo que va a haber muchos romanos aporreados.
Voy a preparar un poco de poción mágica, pero me temo que a Jetonius le sucedió lo mismo que a Obelix, se cayó en la marmita de poción mágica cuando era pequeño y ahora no necesita más.
De cualquier manera voy a alistar un poco más por si alguno quiere tomar.[/quote]

Si eres un cristiano serio, que estoy casi seguro que lo eres, con un sentido del humor fino (Panoramix de la Galia llamando a Asterix y Obelix, indómitos guerreros contra el dominio romano), seguro que tu poción mágica es la Biblia. Si es así permíteme hacer un pronóstico:

Quien resultará aporreado es el enemigo con sus errores, y nosotros, hijos de Dios todos, nos iremos respetando y amando como nuestro Papá, que está en el cielo lo quiere. Llama al resto del comic si gustas, a ver si intercalamos algun chascarrillo para hacer más amena la charla.

El tomador de poción Bíblica y hermano en Xto. Jesús, Francisco Javier. <{{><
_________

Hno. Fegna escribe: (03-10-2000 19:11)
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Hermano Francisco Javier:
Quiero respaldar, por vez primera, a Ezequiel.

Efectivamente tu escrito es ANTI-SATANICO, es decir contra Satanás, es un primer punto de encuentro con Ezequiel.

Fraternalmente en Cristo. ------------------
1Jn:4:8:
El que no ama, no conoce á Dios; porque Dios es amor.
[/quote]

¿Verdad que si hermano? Yo también estoy de acuerdo con Ezequiel, el mensaje es antisatánico, porque el enemigo nos quiere separados y en discordia, y el Dios del amor nos quiere unidos en un solo sentir y en un solo corazón. El Sentir de Jesús y en el Corazón Divino abierto por la lanza de nuestra incomprensión.

En lo que estoy seguro que no coincidimos es en quien asegura que es instrumento del plan separatista.

Que Dios te siga siempre con su sombra y siga sembrando a Jesús en tu corazón para que cada vez seas un testigo más fuerte de Su Amor, para gloria de su nombre, tu salvación y los que El Señor alcance a travez de ti.

Tu hermano en Jesús y María: Francisco Javier.
______________

Hno. Ricardo escribe: (03-10-2000 21:11)
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Apreciado FRANCISCO JAVIER: Estoy visitando este epígrafe, recordando que mi hermano y amigo LUIS FERNANDO me recomendó el leerte.[/quote]

Amado hermano; aunque no compartamos opiniones, el que seas amigo de Luis Fernando, a quien conozco y respeto por sus mensajes, me garantiza que eres una persona seria y respetuosa, un verdadero cristiano. Saluda de mi parte a Luis F.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Creo que fue el año pasado que debatí en otro Foro este asunto con LF y mi también amigo y hermano FRAY NELSON.
Para que te des cuenta hasta donde llega mi entusiasta adhesión al
principio escritural del SOLA SCRIPTURA, bastará por ahora que te dé
el siguiente testimonio: vivo a 26 kilómetros del centro de Montevideo, en la Ciudad de la Costa, en un balneario conocido como:
Lomas de Solymar. Se acostumbra poner un letrero en el jardín al frente de las casas, con algún nombre pintoresco. El mío se lee así:
JARDÍN BEREA (Hechos 17:10,11). Los creyentes que visitan la zona
fácilmente identifican mi casa, y los que me conocen saben que es un
texto lema para mí el que dice: "...escudriñando cada día las Escrituras
para ver si estas cosas eran así."[/quote]

Ya veo con admiración y respeto a un bereano moderno, te pido que veas con la mentalidad más abierta posible los conceptos compartidos, he visto ya las opiniones y aportes de Jetonius, y me han hecho concebir una fuerte esperanza en una comunicación seria y respetuosa, en la que se lleguen a importantes conclusiones. Esta parte de tu mensaje me hace ver que eres un estudioso muy serio de la Biblia, y aunque no lo dices, creo que pones en práctica, esto ya no es tan sencillo. Bueno, permíteme comentar el resto del mensaje:

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Por ahora me permitiré una pequeña discrepancia inicial: del ejemplo que traes de Nehemías 8:5-8, yo no deduzco lo que afirmas: "El pueblo de Dios tenía interpretes oficiales de las escrituras entre los levitas mejor preparados. Estos levitas mejor preparados coincidían en sus criterios, y eran dirigidos en lo humano por el sumo sacerdote, y el mismo Dios los guiaba en su ministerio."
1 - Esdras era el encargado de leer el libro desde un púlpito a ojos de todo el pueblo, y los trece levitas ubicados convenientemente en la plaza, cumplían la doble función de repetidores y traductores. Recordemos que entonces no se usaban altavoces, sino repetidores que hacían llegar su voz hacia todos los sectores de la concurrencia. El texto del libro que leía Esdras estaba en lengua hebrea, idioma que ya no hablaba buena parte de la concurrencia, sino el dialecto arameo. Veáse a propósito el cap.13:24: "y la mitad de sus hijos hablaban la lengua de Asdod, porque no sabían hablar judaico, sino que hablaban conforme a la lengua de cada pueblo". Obviamente que no puedo oponerme a que, de ser necesario, explicasen aspectos de la ley que no fuesen entendidos, pero creo que ésto mas bien se dejó para el día siguiente (vs.13,14). Siendo que Esdras leyó desde el alba hasta el mediodía (v.3), prácticamente unas seis horas, hubiera sido confuso si en lugar de seguir su ritmo de lectura con las traducciones, los levitas repetidores se hubieran explayado en comentarios.
2 - Si mal no recuerdo, el sumo sacerdote era Eliasib, pero no se me ocurre qué estaba haciendo en ese momento, pues no aparece en esta escena. Quizá nada bueno, como consta al final del libro (13:7). No sé por qué tú lo pones dirigiendo a los levitas cuando él brilla por su ausencia.
Discúlpame por estas observaciones que no son importantes, pero si vamos a tratar el SOLA SCRIPTURA a la luz de la propia Escritura, convendrá que seamos lo más precisos posibles ya desde el comienzo.
El Señor sea contigo.
Ricardo.[/quote]

Sobre este respecto también trata nuestro hno. Jetonius: ¿Te parece que en lugar de dos respuestas dé solo una donde Jetonius comparte?. Que el Señor sea contigo también ahora y hasta la eternidad. Tu hno. en Xto Francisco Javier.<{{><

Pd. Es posible que tarde dos o tres días, ya que el nivel de la discusión no hace adecuada las respuesta al vapor.
__________

Hno. JNB escribe: (03-10-2000 21:34)
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Interesante propuesta Francisco, veo claramente,que has leido la palabra, y que la planteas de una buena forma, has escrito versiculos y los has planteado muy bien, sin embargo, veo tambien que no has leido toda la palabra, en estos comentarios que te hago, carezco de citas biblicas y un asunto preparado[/quote]

No te preocupes ni disculpes, esto no es un chat y no es necesario escribir al momento. De ninguna manera puedo reprobar tu comentario y conducta; hace algunas semanas, Jetonius hizo una pregunta que apenas estoy intentando contestar. El ya tiene comentarios y respuestas, puedes preparar las tuyas como gustes, todos lo hacemos (o al menos lo deberíamos hacer y no apresurarnos a contestar visceralmente).

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>pues estoy en el trabajo, pero te puedo decir esto que es biblico el unico mediador en tre Dios y los hombres segun la palabra es Jesucristo hombre[/quote]

Amén, Jesús es tambien Sumo Sacerdote, Profeta y Rey, además de ser El Señor. Tienes razón primariamente, pero veremos en detalle como es que Dios toma sus instrumentos, la explicación también será Biblica.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>no ninguna institucion, como lo planteas, y efectivamente Dios no nos dejo sin alguien que enseñase, la escritura tal y como la quiere revelar el Señor[/quote]

Lee detenidamente el mensaje de Jetonius y te darás cuenta de los riesgos que conlleva una libertad irrestricta del concepto que manejas, no es cierto que cualquier persona pueda interpretar la escritura.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>nos dejo a su Espiritu Santo al cual ignorando las personsa, lideres etc, se han alejado de la verdad[/quote]

Hermano, esta parte de tu comentario me resulta confuso. Nosotros somos muy valiosos para Dios, y su Espíritu no se aparta de nosotros, somos nosotros quienes nos separamos de Él y no hacemos caso de sus inspiraciones, ¿es esto lo que afirmas?. Si es así, estamos 100% de acuerdo.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>no podemos poner en lo mas mínimo la confianza en los hombres ya que dice la palabra maldito el hombre que confia en el hombre[/quote]

Mi amado hermano, ¿Entonces es correcto no confiar en quienes vienen en el nombre del Señor porque son hombres?. El Espíritu unge a los hombres y los capacita para ser sus testigos. Yo no confío en hombres a secas, sino en hombres ungidos por Dios. Otra cosa distinta es discernir quienes son verdaderos hombres de Dios y quienes no lo son.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>el evangelio que fue anunciado segun Pablo esta planteado en la Biblia y por lo tanto si un angel del cielo etc, anuncia otra cosa sea anatema, asi que no podemos tomar otro fundamento, que ni siquiera puede ser anunciado por un angfel, ciertamente menos por un hombre, te insto que leas la palabra del Señor, no solo en los estudios especiales que tengas si no en tu cuarto y le pidas su revelacion al Señor el cual estara gustoso de ayudarte dile a su Santo Espiritu te lleve la verdad de la Revelación de Jesus[/quote]

¿Qué era Pablo, hombre, angel o Dios?, ¿Qué era Pedro? ¿Qué eran los apóstoles?. Mi amadísimo hermano: ERAN HOMBRES, SI TU ESCUCHAS A ESTOS HOMBRES NO ESTÁS ESCUCHANDO A HOMBRES, SINO A DIOS QUE LOS HA UNGIDO CON SU ESPÍRITU

Llevo siete años estudiando las escrituras en forma sistemática, he tenido un encuentro con Jesús resucitado y ha dejado profunda huella en mi vida y conducta. Mi vida ha cambiado y hoy Jesús es el centro de mi vida, mi Señor, mi Dueño, mi Hermano, mi Fortaleza, mi Amigo. Lee con atención mis mensajes y te darás cuenta que estás tratando con un hermano en Jesús, existen grados de crecimiento, y te aclaro que no es mi intención inquietar a personas de fe sencilla, nuestro Señor dice que en ese caso sería preferible que me ate una piedra de molino al cuello y me arroje al mar, por eso es que respondo en los términos en que soy requerido cuando se trata de hermanos que conocen menos la palabra que yo. Cuando son personas más crecidas, leo, callo y medito en mi corazón (me sucedió con el mensaje original de Jetonius). Otra cosa. Recuerda que la sabiduría de Dios es tan grande, que no hay hombre en la tierra que lo abarque, el mismo Pablo, quien fue transportado al tercer cielo declara en la Biblia que lo ve como entre niebla, ¿Qué será de nosotros, de Jetonius, de Francisco Javier, de ti?. Ojalá que Dios nos permita ir revelando su faz en nuestros corazones en forma ininterrumpida, ojalá nos permita su eterna visión en el cielo a todos nosotros en perfecta armonía.

En Cristo Francisco Javier.
__________

Hno Ezequiel Romero escribe: (04-10-2000 06:12)
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Jabicho, gracias por tu pedido para que yo use citas bíblicas. Perdóname, esta vez no voy a poder satisfacer tus deseos. Cuando yo escribo en el internet, el 95% de las veces lo hago sin nada más que mis dedos, mi cabeza. Es una producción personal.[/quote]

En mi humilde opinión, deverías meditar un poco antes de contestar y apoyarte en la Biblia, tus mas de dos mil mensajes de enero a la fecha parece indicar que escribes visceralmente. Esa es mi opinión.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Ahora bien, yo te dejo en libertad para que tu acudas a la PALABRA DE DIOS (¿Crees como Juan Manuel o como yo acerca de la BIBLIA) y me demuestres que estoy equivocado o hablo contradiciendo la PALABRA DE DIOS. No soy biblista, soy doctrinalista basado en la PALABRA DE DIOS.[/quote]

Ten mucho cuidado entonces, se tiene que acudir constantemente a la Palabra de Dios, ya que el enemigo es poderoso y muy inteligente, muy por encima de Francisco Javier o de Ezequiel o de Jetonius, y puede engañar a cualquiera, incluso si se escudriña la escritura con frecuencia, cuanto más a quienes no acuden con frecuencia a ella por el motivo que sea. Además, si haces afirmaciones como las tuyas, es necesario que las apoyes con la escritura, date cuenta que cualquiera que acusa debe dar móviles y explicar razones para ser tomado en serio. Es más que probable que por esta razón muchos ya no te contesten. ¿Has pensado en esas posibilidades?.

Con amor ágape de tu hermano en Xto. Francisco Javier.
________

Jetonius, mi amadisimo de Jesús.

Al revisar tu mensaje me he encontrado con una dificultad técnica que de entrada te he de compartir. Los puntos resultan muy numerosos, y para compartir con nuestros hermanos me parece adecuado numerarlos para llevar un orden y no perdernos en la amplitud del mensaje, yo empezaré a hacerlo así, espero que lo compartas. Esto para hacer digerible los mensajes para los demás hermanos, esto lo haré en mensajes próximos, ya que la respuesta que te doy este día me ha hecho ver claramente que dentro de algunos días así lo tendré que hacer.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Respuestas a Francisco Javier- Parte 1 de 4
(Francisco Javier)

Dios los bendiga a ustedes hermanos todos:
A continuación trataré de explicar dos puntos que causan muchos conflictos y divisiones entre el pueblo de Dios. Uno de ellos es la libre interpretación, defendida por la doctrina "Sola Scriptura" y la otra la diferencia entre tradición humana y Tradición Sagrada (con mayúsculas). Les invito a que tratemos las cosas con la Biblia en la mano, que primero busquemos en la misma escritura antes de ir a otras fuentes.
Primero me atendré a "Sola Scriptura".
¿Es bíblica la postura de la libre interpretación de la Biblia?

(Jetonius)

Empezamos muy mal. Es un error muy elemental definir Sola Scriptura como la libre interpretación de la Biblia, o decir que la libre interpretación es defendida por la doctrina de Sola Scriptura, sin una cuidadosa calificación.[/quote]

Adelante hermano, y espero en Dios que los demás hermanos no católicos compartan contigo las ideas expresadas para poder explicar a la vez el fundamento Bíblico antes que empezar con la tradición. Esto para guardar un orden en la exposición.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Existe un sentido válido pero restringido, en el cual los protestantes estamos a favor de lo que podría llamarse libre interpretación; hablaré de ello más abajo. Por el momento, sin embargo, debo ahora subrayar que, si por libre interpretación se entiende la peregrina idea de que cada cual puede escoger a su antojo el significado que le parezca arbitrariamente más apropiado, sin duda nada más lejos de la teología protestante.[/quote]

Me alegra que reconozcas lo absurdo y peregrino de la idea de la libre interpretación sin restricciones, es un excelente inicio. Doy gracias a Dios por ello.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>En su libro clásico Protestant Biblical Interpretation (3rd Rev Ed.; Grand Rapids: Baker Book House, 1970), Bernard Ramm presenta una serie de presupuestos teológicos para la recta interpretación. Uno de ellos es el de la unidad de significado de la Biblia:

"(La) Sagrada Escritura es un libro tan grande y diverso que se presta bastante para la persona que desea imponer en ella alguna clase particular de teología.
Un intérprete que impone tal interpretación en la Escritura (eisogesis, llevar un significado a la Escritura, como opuesta a exégesis en la cual se extrae el significado de la Escritura) puede no darse cuenta en absoluto de que está afirmando la pluralidad del sentido de la Escritura. Pero esto es lo que en realidad afirma.[/quote]

Ni hablar, por cierto que esta es una razón de mucho peso para aquellos que piensan que la Biblia por la sola Biblia en una fracción de ella, es suficiente para generar una teologia. Veamos:

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Al enfatizar la unidad del sentido de la Escritura no nos proponemos reducir el significado de la Escritura a un literalismo estrecho, a una ignorancia de las profundidades proféticas y tipológicas de la Escritura. Pretendemos oponernos a ciertas formas hermenéuticamente escandalosas de interpretar la Escritura..." (p. 110-111).[/quote]

Ciertamente esta actitud del literalismo estrecho es el principal obstaculo para la unidad del pueblo de Dios. Estas formas escandalosas de hermenéutica se da en personas, que faltas de humildad, no reconocen otra autoridad que su propia inteligencia. Hay congregaciones, no solo protestantes, sino también católicas, que más que ovejas son cabritos, que jalan a donde sus impulsos y entendimiento los llevan. No entienden el significado profundo de la imagen del rebaño y el pastor, y con el dime de no confiar en hombres se justifican, dividiendo el cuerpo místico del Señor. Por favor hermanos, lean con atención a Jetonius.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>De hecho el protestantismo formuló desde el comienzo un sistema de interpretación mucho más sólido, poderoso y consistente que el aplicado hasta entonces por la iglesia cristiana en su conjunto. Este sistema recibe diferentes nombres, como filológico, histórico -gramatical o literal (no confundir con literalista) . Además de aceptar los presupuestos teológicos sobre la inspiración divina y la consecuente autoridad suprema de la Biblia, el sistema protestante emplea todas las herramientas lingüísticas e históricas a su disposición para la tarea de comprender qué quiso realmente decir el autor original, es decir, determinar el recto significado del texto en estudio, y su relación con el resto de la Escritura. Solamente cuando esta tarea se ha realizado, es posible pasar al siguiente pero indispensable paso de reconocer qué implicaciones tienen las Escrituras para nosotros hoy.[/quote]

Esta afirmación tuya la dejo tal cual por lo pronto, ya que no me interesa de momento definir quien puso las bases científicas del estudio Bíblico, unicamente apuntar que estas reglas no la siguen miles de congregaciones cristianas en todo el mundo para vergüenza de los cristianos serios. Si lo expresado hasta aquí se practicara, en unos cuantos años sería posible el anhelo profundo de Jesús expresado en Juan, capítulo 17.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Es tan evidente la potencia y la validez del método evangélico de interpretación que dicho método ha sido adoptado generalizadamente por los exégetas católicos. Consúltese cualquier comentario bíblico católico moderno (Profesores de Salamanca, San Jerónimo, Profesores de la Compañía de Jesús, El NT y su mensaje, etc) y se notará de inmediato que virtualmente todos los intérpretes romanistas exponen hoy las Escrituras según el modelo formulado por la erudición protestante, rindiéndole así involuntario tributo.[/quote]

Hermano Jetonius. El Espíritu sopla donde quiere, y la iglesia católica reconoce la mano de Dios donde se encuentra. Si Dios ha alumbrado el entendimiento a un hombre fuera de la iglesia católica, no hay razón para despreciar su aporte en el estudio de las escrituras, esto en lugar de ser un baldón para la ICR, es una muestra de humildad, digna de una verdadera iglesia cristiana, a quien se le rinde tributo es al inspirador, no al inspirado. Aún los santos católicos reconocidos por el magisterio se les honra no por ellos mismos, sino para alabar las manos que han realizado obras grandes en esos corazones, y pidiendo en lo más íntimo, que quien todo lo puede, haga lo mismo en nosotros. Muchos de ustedes han comprendido esto mismo y admiran en muchos puntos a San Agustín, ¿O estoy equivocado?.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Sin embargo, la conciencia del intérprete católico está maniatada por las decisiones del Concilio de Trento, que en su Sesión IV del 8 de abril de 1546 -luego de declarar a la traducción latina Vulgata como auténtica para todos los fines de enseñanza y disputa pública- decretó "para reprimir los ingenios petulantes ... que nadie, apoyado en su prudencia, sea osado a interpretar la Escritura Sagrada ... contra aquel sentido que sostuvo y sostiene la santa madre Iglesia [léase Roma] , a quien atañe juzgar del verdadero sentido e interpretación de las Escrituras Santas, o también contra el unánime sentir de los Padres..." (Denzinger 786; lo mismo en la profesión de fe tridentina, ratificado en el Concilio Vaticano I; Denzinger 995 y 1788 respectivamente).[/quote]

Mi amado hermano, apelando a tu honestidad, ¿Qué ha pasado con muchos que profesan Sola Scriptura y que no se apegan a los preceptos tan claramente por ti expresados?. ¿No ves la posibilidad de que lo que calificas de "maniatada" no sea mas que una manifestación de disciplina de soldados del Dios de los Ejércitos?. Si todas las congregaciones que profesan Sola Scriptura fueran disciplinados y se "Maniataran" a los principios que tu propones, no habría tanta división en el protestantismo.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Esta restricción hace que el intérprete romanista posea libertad virtualmente ilimitada para interpretar según el método filológico, el mismo que aplican los protestantes, todo aquello que no haya sido definido por el Magisterio (la cláusula sobre el consentimiento unánime de los Padres es una limitación más formal que real).[/quote]

Querras decir limitada, esta limitación es muy sana, ya que hay que ajustarse a la Revelación Divina, no intentar añadir ni eliminar nada. Sería bueno que también muchas congregaciones protestantes se "restringieran" a los mismos principios expresados por ti, para la interpretación de la Biblia, sería sumamente sano y positivo.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Sin embargo, no ocurre otro tanto cuando se trata de textos como Mateo 16:16-19 sobre el cual el Magisterio ha emitido su dictamen. Aquí su función no es la de interpretar, sino exclusivamente la de dar su respaldo al citado Magisterio.[/quote]

Aquí hay un grave error de entrada, el intérprete romanista, como tu le llamas, cuando se trata de interpretar oficialmente es PORQUE PERTENECE AL MAGISTERIO. Esto no hay que perderlo de vista nunca, ya que no solo en este foro, sino en la misma ICR existen numerosas interpretaciones que no son 100% católicas, que no han sido aceptadas por el magisterio, y muchas de ellas son las que utilizan para criticar una institución que ni siquiera conoce bien la mayoría. Resulta irónico, pero así es.

Otra cosa muy distinta es que la interpretación oficial se manifieste en distintas formas de espiritualidad que muchos protestantes apuntan como división de la ICR. En la Biblia se habla con toda claridad de las diferentes partes del cuerpo y su función, no creo necesario explicitarlo pero así es.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Luego de subrayar que lo enseñado en las Encíclicas exige asentimiento aunque el Pontífice no hable ex cathedra, y de recordar que cuando el papa pronuncia sentencia sobre un asunto, éste ya no puede ser objeto de discusión libre por parte de los teólogos, Pío XII enseñó:

"También es verdad que los teólogos han de volver constantemente a las fuentes de la divina revelación, pues a ellos toca indicar de qué modo se halle en las Sagradas Letras y en la «tradición», explícita o implícitamente, lo que por el magisterio vivo es enseñado ... De ahí que enseñando nuestro predecesor, de inmortal memoria, Pío IX, que el oficio nobilísimo de la teología es manifestar cómo la doctrina definida por la Iglesia está contenida en las fuentes de la revelación , no sin grave causa añadió estas palabras: «en el mismo sentido en que ha sido definida." (Encíclica Humani generis del 12 de agosto de 1950, Denzinger 2314; negritas añadidas).[/quote]

Esto no es cierto, uno puede meditar y arguír acerca de lo que no esta expresado desde la Catedra, uno no está obligado a creer nada que sea expresado fuera de la Catedra, porque las tales palabras no tienen la garantía divina de ser enseñanza verdadera. Esto lo trataré con bastante amplitud en mensajes próximos, todavía no es el momento de tratarlo en aras de un mayor entendimiento.

Lo que si creo que no resulta discutible para nadie es el hecho de que hay que estar en contacto permanente con la fuente divina de revelación (La Biblia).

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Con ello se subvierte flagrante y radicalmente el "oficio nobilísimo de la teología" bíblica, al obligar a los exegetas a rastrillar las Escrituras (y la Tradición oral, pero este es otro tema) en busca de apoyo a lo que el Magisterio dice que debe creerse, en lugar de estudiarlas y exponerlas diligentemente para saber qué se debe creer y qué debe enseñar el Magisterio. En este sentido, la interpretación del erudito romanista no es ni puede ser libre.[/quote]

Error grave hermano, en primer lugar no se obliga a los exégetas a buscar nada para apoyar lo que se expresa, mas bien el magisterio expresa lo que interpreta de la Tradición Sagrada y la Escritura. El magisterio encabezado por el papa, están guiados por el Espíritu Santo en la interpretación. La pastoral tiene como tarea escudriñar la Palabra de Dios y aplicarla en problemas actuales con el recto deseo divino, por eso es que se necesita conocer el idioma, las costumbres, las circunstancias y aún la personalidad del hagiógrafo. Más adelante trataré este tema en profundidad, baste decir por lo pronto que es indispensable la disciplina en un verdadero discípulo de Jesús, que hay que ser como María, es decir, esclavos del Señor, no sería raro que descubrieras más adelante que aquello que describes como limitación en católicos, no sea mas que una extensión de la supuesta limitación que tenemos todos los cristianos para no hacer ciertas cosas que el mundo vé como normales.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Es precisamente esta falta de libertad que torna a la Iglesia de Roma en un sistema cerrado sobre sí mismo lo que los Reformadores rechazaron. Solamente puede hablarse de "libre interpretación" en sentido protestante histórico en este sentido.[/quote]

Quiera Dios que en pocos años este concepto se haga realidad, es infinitamente mejor que el cuerpo místico de Jesús este fraccuionado en dos partes y no en miles como ocurre actualmente. La falta de libertad que tu expresas como un grave error yo la glorifico en el nombre de Dios, porque es la razón de la uniformidad doctrinal entre los católicos estudiosos. Cierto que existen discrepancias no solo en puntos en disputa, sino hasta en algunos que se supone que están bien definidos, pero ni con mucho existe la anarquía existente en muchas de las congregaciones que, indebidamente a la luz de tu aporte, se declaran como sustentantes en Sola Scriptura. Esta falta de libertad nos hace esclavos del Señor, Santo es su Nombre y su misericordia se derrama hasta la eternidad.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>"Contra esta pretensión [del Magisterio romanista] alzaron ya su voz los reformadores del siglo XVI. En la interpretación de la Escritura, la autoridad final -aseveraban- no es la Iglesia, sino la propia Escritura. Scriptura sacra sui ipsius interpres (la Escritura Sagrada es intérprete de sí misma). Se daba así a entender que ningún pasaje bíblico ha de estar sometido a la servidumbre de la tradición o ser interpretado aisladamente de modo que contradiga lo enseñado por el conjunto de la Escritura.[/quote]

Ningún pasaje bíblico ha de estar sometido a la servidumbre de la tradición o ser interpretado aisladamente de modo que contradiga lo enseñado por el conjunto de la Escritura. AMÉN.

Es exactamente lo que afirmamos los católicos hermano, La Biblia no es algo separado de la tradición, mas adelante demostraré razonáblemente QUE LA BIBLIA NACE DE LA TRADICIÓN SAGRADA, NO DE CUALQUIER TRADICIÓN

Por lo pronto afirmo que si algo parece que está contra la escritura es porque es falso O AÚN NO SE HA LLEGADO A LA PLENITUD DEL MENSAJE BÍBLICO. Nuevamente apelo a tu honestidad y pregunto: ¿Cuántos confesores de Sola Scriptura mantienen doctrinas antibíblicas apoyadas en pocos versículos bíblicos? Son muchas, ¿O no?. Por favor ten paciencia, y verás como te puedo explicar las cosas paso por paso, por lo pronto solo te aviso que en mensajes próximos te mostraré con la escritura como es que Dios utiliza hombres para hacer venir Su Reino sobre nosotros.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Con este principio, fundamental en la hermenéutica bíblica, se establecía la base del libre examen, del derecho [y deber, añadiría] de todos los fieles a leer e interpretar la Biblia por sí mismos. Por supuesto, nunca pensaron los reformadores ... que el libre examen fuese sinónimo de examen arbitrario ...
La libertad se refiere a la ausencia de imposiciones eclesiásticas, no a la facultad absurda de interpretar la Escritura como al lector le plazca o convenga. El libre examen, cuando se ejerce con seriedad, implica un juicio responsable sujeto a los principios de una hermenéutica sana.
Observar estos principios es el único modo legítimo de determinar el significado de cualquier pasaje de la Biblia. Y cuanto más oscuro o ambiguo sea un texto más deberá extremarse el rigor hermenéutico con que se trate. No hay otro camino.[/quote]

Así es mi amadísimo hermano, con ese principio fundamental, tal como tu lo explicas, no debería existir el exámen arbitrario, ahora te pido que observes los mensajes de nuestros hermanos de este mismo foro, te darás cuenta que a pesar de las marcadas diferencias NADIE TE ACEPTARA QUE SUS JUICIOS Y CONCLUSIONES SON EL RESULTADO DE UN EXAMEN ARBITRARIO DE LA BIBLIA.

Esto te lo digo en la libertad de los hijos de Dios. Las reglas se hicieron para respetarse, y más si son inspiradas, pero la doctrina sugerida por Sola Scriptura no es una sola, y para desgracia del nuevo pueblo de Israel, provoca una separación por falta de humildad en muchos de sus sustentantes. Esto no necesito demostrarlo, es una verdad tan innegable como la luz del sol a mediodia con cielo despejado, a menos que hablemos a un ciego. También es innegable la falta de humildad en la parcela católica, pero no hay que olvidar que la cizaña y el trigo crecen juntos. Esto es importante tenerlo en mente para no juzgar solo por el rebaño, como hacen muchos en este foro. El mismo Señor declara que hay muchas ovejas que no están en su rebaño.

Bueno hermano Jetonius, hasta aquí dejo el mensaje por lo pronto, espero que este compartir opiniones vaya acompañado de mucha oración, por favor tenme en tu corazón cuando pidas al Señor por tus hermanos, yo haré otro tanto. Que Dios te bendiga.

En Xto. Jesús, Francisco Javier. <{{><

PD:
smile.gif
A lo mejor tu pez está un poco más largo porque estás más crecido. Saludos.
 
Jetonius:
Se me habia olvidado decirte, que una cita de tu mensaje fue muy esclarecedora y nos muestra la posición oficial de la secta católica, a pesar de todo lo que dicen en este foro:

"También es verdad que los teólogos han de volver constantemente a las fuentes de la divina revelación, pues a ellos toca indicar de qué modo se halle en las Sagradas Letras y en la «tradición», explícita o implícitamente, lo que por el magisterio vivo es enseñado ... De ahí que enseñando nuestro predecesor, de inmortal memoria, Pío IX, que el oficio nobilísimo de la teología es manifestar cómo la doctrina definida por la Iglesia está contenida en las fuentes de la revelación

Interesante muestra de "eiségesis" (así se escribe?????) que no es más que la imposición de nuestras ideas al texto!!!! O sea, que según el "vicario de Cristo", el "infalible", el oficio de la teología es tomar cualquier babosada que diga el SCR y buscar algún "pretexto" en la Biblia para "sustentarlo".
Creo que en algunos casos han hecho un excelente trabajo para engañar a sus seguidores haciéndoles creer que lo que dicen está fundamentado en la Palabra, pero en otros muchos casos su labor "teológica" ha sido muy pobre, porque las "excusas" que han encontrado son a todas luces falsas y solamente pueden ser creídas por alguien que así quiera hacerlo, sin el más mínimo grado de objetividad.

DTB

PD: Francisco Javier, si no es mucha molestia y no te quita demasiado tiempo, me gustaría leer un comentario tuyo sobre lo dicho por el papado en la cita anterior.
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas