Sobrevalorar el trabajo lleva a la esclavitud!

18 Septiembre 2007
10.263
279
www.amazon.com
Sobrevalorar o sobreestimar el trabajo podria acabar en esclavitud?

ChatGPT dijo:
Sí, sobrevalorar o sobreestimar el trabajo puede llevar, en ciertos contextos, a formas modernas de esclavitud o explotación laboral, especialmente cuando se pierde el equilibrio entre el valor del trabajo y el bienestar humano.
Aquí tienes una explicación más detallada:
1. Culturalmente: glorificación del trabajo
En muchas sociedades, se sobrevalora el trabajo hasta convertirlo en una especie de "identidad" o "valor moral". Esto puede generar:
Culpa por descansar o no ser productivo.
Autoexplotación, donde la persona se exige más allá de lo razonable.
Ambientes laborales tóxicos, donde se espera disponibilidad total (como trabajar fuera de horario, no tomar vacaciones, etc.).
2. Económicamente: explotación estructural
Cuando el trabajo se sobreestima como la única vía de dignidad o éxito, se justifican condiciones injustas:
Jornadas interminables sin pago justo.
Salarios precarios disfrazados de “pasión” o “vocación”.
Desigualdad estructural, donde solo unos pocos se benefician del esfuerzo de muchos.
3. En términos legales y sociales:
Si la sociedad acepta estas condiciones como “normales” o “deseables”, se difuminan los límites de lo aceptable, acercándose a:
Trabajo forzado.
Falta de derechos laborales.
Pérdida de libertad personal en nombre de la productividad.
Entonces, ¿puede llevar a esclavitud?
Sí, no en el sentido clásico de cadenas y látigos, pero sí en formas modernas: dependencia total del trabajo, falta de opciones, imposibilidad de descansar o vivir dignamente.
Si quieres, puedo darte ejemplos históricos o actuales de esto (como el "karoshi" en Japón o los trabajadores migrantes en ciertas industrias). ¿Te interesa?

Dijiste:
Claro, luego compiten por quien trabaja mas!

ChatGPT dijo:
Exactamente. Esa competencia por quién trabaja más es una de las señales más claras de una cultura laboral deformada, donde el valor de una persona se mide por su capacidad de sacrificio, no por su bienestar ni su impacto real.
Esto puede verse en varias formas:
🔹
Cultura del “hustle” o del esfuerzo extremo
Frases como “dormir es para los débiles”, “trabaja mientras los demás duermen” glorifican la autoexplotación.
En redes sociales, se romantiza el agotamiento como sinónimo de éxito.
🔹
Competencia tóxica en el trabajo
Gente que se queda más horas solo para “demostrar compromiso”.
Culpabilización del que toma vacaciones, trabaja en horario normal o dice "no" a tareas extra.
🔹
Ejemplos reales:
Japón – Karoshi: literalmente significa muerte por exceso de trabajo. Hay casos documentados de personas que han muerto por trabajar semanas sin descanso suficiente.
Corea del Sur: jornadas laborales larguísimas como estándar, incluso con leyes que intentan limitarlas pero con escaso cumplimiento.
Industria tecnológica (Silicon Valley): la competencia por productividad extrema lleva a jornadas interminables, a veces disfrazadas de "pasión" por el producto.
¿Cuál es el riesgo profundo?
Pierdes de vista por qué trabajas. En vez de ser un medio para una vida digna, el trabajo se vuelve un fin en sí mismo. Cuando eso pasa, el sistema ya no necesita cadenas: las personas se esclavizan solas creyendo que lo hacen por ambición, propósito o éxito.

Peronistas en Argentina: Peron que grande sos, sos el primer trabajador, "solo hay una clase de hombres, los que trabajan".
Marxistas: El gobierno es de los trabajadores y para los que trabajan!
Cristianos: Cosecharas el pan con el sudor de tu frente.
O al animarse a plantear esta problemática social y psicológica, decir que es moral de vagos, por ejemplo! Sin querer vamos hacia una nueva esclavitud, quizás preparando el terreno para un nuevo antiguo Egipto, que de por si, algunas condiciones, como los gobernantes, cada vez se parecen menos a Pericles, y ya dan mas parecidos a Tutankamon! Alerta con esto!
 
El trabajo es, en cierto modo, una esclavitud. Pero es que alguien tiene que hacerlo, si no viviríamos como los cavernícolas (e incluso ellos trabajaban, aunque fuera poco). Y es cierto que, cuanto más y mejor se trabaje, más riqueza se genera, no sólo para uno mismo sino para toda la sociedad.

Tal vez en un futuro las máquinas puedan hacer todos los trabajos, y entonces tal vez podamos liberarnos del trabajo, pero hasta entonces alguien tiene que hacerlo.
 
El trabajo es, en cierto modo, una esclavitud. Pero es que alguien tiene que hacerlo, si no viviríamos como los cavernícolas (e incluso ellos trabajaban, aunque fuera poco). Y es cierto que, cuanto más y mejor se trabaje, más riqueza se genera, no sólo para uno mismo sino para toda la sociedad.

Tal vez en un futuro las máquinas puedan hacer todos los trabajos, y entonces tal vez podamos liberarnos del trabajo, pero hasta entonces alguien tiene que hacerlo.
A lo que apunto es que existe una exaltación al máximo esfuerzo, y eso es senial de esclavitud!
Cualquier sacrificio es digno de merito, pero no la moral de juzgar a quien no se sacrifica. El sacrificio es una elección personal, somos libres, no hay que juzgar a los demás por lo que hacen!
 
Lo mas gracioso es que un robot acabo por desvelar una percepción mía, y ahora quieren regular un robot por decir la verdad! Bonito Mundo!
 
A lo que apunto es que existe una exaltación al máximo esfuerzo, y eso es senial de esclavitud!
Cualquier sacrificio es digno de merito, pero no la moral de juzgar a quien no se sacrifica. El sacrificio es una elección personal, somos libres, no hay que juzgar a los demás por lo que hacen!
Estoy de acuerdo.

En la antigüedad, en civilizaciones como Roma o Grecia, trabajar estaba mal visto. Hoy en día todo lo contrario, está mal visto que alguien no trabaje o trabaje poco.

Pero como dije, alguien tiene que trabajar. En la antigüedad trabajaban los esclavos; entonces, si hoy en día no se promueve el valor del trabajo, ¿quién lo va a hacer si no hay esclavos? Yo usaría a los presos como mano de obra esclava en vez de tenerlos ahí sin hacer nada, pero aún así no sería suficiente.

Y si trabajamos menos, habría que aceptar tener mucho menos de lo que tenemos ahora y vivir sin tantas comodidades, cosa que hoy en día muy pocos están dispuestos a aceptar.
 
Estoy de acuerdo.

En la antigüedad, en civilizaciones como Roma o Grecia, trabajar estaba mal visto. Hoy en día todo lo contrario, está mal visto que alguien no trabaje o trabaje poco.

Pero como dije, alguien tiene que trabajar. En la antigüedad trabajaban los esclavos; entonces, si hoy en día no se promueve el valor del trabajo, ¿quién lo va a hacer si no hay esclavos? Yo usaría a los presos como mano de obra esclava en vez de tenerlos ahí sin hacer nada, pero aún así no sería suficiente.

Y si trabajamos menos, habría que aceptar tener mucho menos de lo que tenemos ahora y vivir sin tantas comodidades, cosa que hoy en día muy pocos están dispuestos a aceptar.
Te voy a plantear distintos escenarios: Por un lado, si la gente trabaja menos horas, habrá mas gente empleada, eso es un punto positivo! Si la gente compite por quien trabaja mas, o se ofrece gente a trabajar sin salario, con el solo hecho de ser útiles o con un fin ético, podría ser el puntapié a una nueva esclavitud. Y por otra parte, si tienes tanta tecnología, como robots, es cuestión de acomodar el sistema a las nuevas ventajas, y que las maquinas hagan gran parte del trabajo de las personas. Pero si la realidad, como la observamos hoy, en donde multinacionales compiten entre si para vender un mejor producto y al menor costo, pues si, estamos frente al abismo de una nueva esclavitud!
Claro, seguro hay gente que disfrutara del recreo, y otros que prefieren dedicarse con esmero a proyectos personales y al trabajo, pero no se debe convertir en regla general ni en una moral una cosa u otra, simplemente somos libres, y hay que respetar que muchos trabajamos por hobbie, y tampoco tiene nada de malo. Yo creo que hay que levantar la cabeza y no mirar tanto al pasado o a viejas costumbres, y tener mirada optimista y progresista, el mundo cambia día a día, y la idea es hacer un mundo mejor, con lecciones del pasado!
 
Te voy a plantear distintos escenarios: Por un lado, si la gente trabaja menos horas, habrá mas gente empleada, eso es un punto positivo!
Claro, pero entonces tendrían que cobrar la mitad de lo que cobran ahora (si dividen la jornada entre dos empleados). ¿Estaría la gente dispuesta a eso?

Si la gente compite por quien trabaja mas, o se ofrece gente a trabajar sin salario, con el solo hecho de ser útiles o con un fin ético, podría ser el puntapié a una nueva esclavitud.
De hecho se podría considerar que el trabajo asalariado es un tipo de esclavitud, no tienen condiciones muy diferentes a las que tenían los esclavos en la antigüedad. La diferencia es que antiguamente lo hacía un menor porcentaje de la población y hoy en día lo hacen todos. Pero claro, eso repercute también en la productividad, todas las cosas que tenemos en abundancia hoy en día no se hacen solas, hay que producirlas. Hay que elegir entre trabajar poco y no tener mucho o trabajar mucho y tener mucho, las dos cosas no se puede tener.

Y por otra parte, si tienes tanta tecnología, como robots, es cuestión de acomodar el sistema a las nuevas ventajas, y que las maquinas hagan gran parte del trabajo de las personas.
De hecho a eso vamos, visto lo visto. Es posible que en un futuro próximo las máquinas y la IA sean capaces de hacer todos los trabajos, y entonces sí podríamos hacer realidad la fantasía de vivir bien sin trabajar, pero eso a día de hoy todavía está lejos.

Claro, seguro hay gente que disfrutara del recreo, y otros que prefieren dedicarse con esmero a proyectos personales y al trabajo, pero no se debe convertir en regla general ni en una moral una cosa u otra, simplemente somos libres, y hay que respetar que muchos trabajamos por hobbie, y tampoco tiene nada de malo.
Pues sí, ahí estoy de acuerdo contigo. Siempre y cuando aquel que elija eso sea consecuente y responsable de su elección, es decir, que no exija que los demás trabajen para mantenerlo a él, si no sí que estaríamos hablando de un sistema esclavista puro y duro: una parte de la población trabajando para la otra parte de la población.

Yo creo que hay que levantar la cabeza y no mirar tanto al pasado o a viejas costumbres, y tener mirada optimista y progresista, el mundo cambia día a día, y la idea es hacer un mundo mejor, con lecciones del pasado!
Para aprender lecciones del pasado hay que mirar al pasado. Y las lecciones del pasado no siempre son lecciones de lo que no hay que hacer, sino también de lo que hay que hacer.
 
Claro, pero entonces tendrían que cobrar la mitad de lo que cobran ahora (si dividen la jornada entre dos empleados). ¿Estaría la gente dispuesta a eso?
De hecho se podría considerar que el trabajo asalariado es un tipo de esclavitud, no tienen condiciones muy diferentes a las que tenían los esclavos en la antigüedad. La diferencia es que antiguamente lo hacía un menor porcentaje de la población y hoy en día lo hacen todos. Pero claro, eso repercute también en la productividad, todas las cosas que tenemos en abundancia hoy en día no se hacen solas, hay que producirlas. Hay que elegir entre trabajar poco y no tener mucho o trabajar mucho y tener mucho, las dos cosas no se puede tener.

Ok, pero debería existir la libertad para elegir si trabajar mas o menos para cobrar mas o menos. Una vez me presente en una fabrica a una entrevista laboral, y le dije que no estaba dispuesto a hacer horas extras, y no me contrataron.

De hecho a eso vamos, visto lo visto. Es posible que en un futuro próximo las máquinas y la IA sean capaces de hacer todos los trabajos, y entonces sí podríamos hacer realidad la fantasía de vivir bien sin trabajar, pero eso a día de hoy todavía está lejos.

Ni tanto, es cuestión de que los autocratas que nos gobiernan tomen la decisión!

Pues sí, ahí estoy de acuerdo contigo. Siempre y cuando aquel que elija eso sea consecuente y responsable de su elección, es decir, que no exija que los demás trabajen para mantenerlo a él, si no sí que estaríamos hablando de un sistema esclavista puro y duro: una parte de la población trabajando para la otra parte de la población.

Pues no! El que quiera ser pobre, que tenga la libertad de serlo! Aqui planteas el problema mundial, que sucede con los que no trabajan o no pueden trabajar, los demas deben mantenerlos? Bueno aqui entramos con eso de la tecnologia, si las maquinas pueden hacer buena parte del trabajo, la gente que no trabaja o no puede trabajar, puede vivir de ello. Igual existe la iniciativa privada, y el que no soporta ser empleado, puede emprender su propio negocio. Y aquí es donde favorece la tecnología, pues una mini empresa, con robots, podría gestionar el trabajo y la producción!

Para aprender lecciones del pasado hay que mirar al pasado. Y las lecciones del pasado no siempre son lecciones de lo que no hay que hacer, sino también de lo que hay que hacer.

Por supuesto, como la Biblia, el pasado tiene cosas buenas y malas!
 
Ok, pero debería existir la libertad para elegir si trabajar mas o menos para cobrar mas o menos. Una vez me presente en una fabrica a una entrevista laboral, y le dije que no estaba dispuesto a hacer horas extras, y no me contrataron.
Hombre, la libertad la tienes, pero el que contrata también tiene la libertad para elegir si contratarte o no. Obviamente el que contrata va a preferir a quien trabaje más y mejor; y cuanta más competencia haya por el puesto (más desempleados), más exigentes son las condiciones.

De todos modos, si quieres trabajar menos, puedes elegir un trabajo de media jornada, que también los hay. Pero claro, tienes que conformarte con ganar la mitad, no puedes pretender ganar igual que alguien que trabaje a jornada completa.

Ni tanto, es cuestión de que los autocratas que nos gobiernan tomen la decisión!
No, todavía no es posible, hay un montón de trabajos que las máquinas aún no pueden hacer, pero a eso vamos.

Pues no! El que quiera ser pobre, que tenga la libertad de serlo!
Por supuesto, pero eso ya es posible, ser pobre es muy fácil, basta con no hacer nada productivo.

Aqui planteas el problema mundial, que sucede con los que no trabajan o no pueden trabajar, los demas deben mantenerlos?
En absoluto, deben ser consecuentes y responsables de su decisión. Si tienen a alguien, un familiar o algo así, que voluntariamente acepten mantenerlos, perfecto, pero lo que no pueden hacer es exigir que los mantengan la sociedad.

Igual existe la iniciativa privada, y el que no soporta ser empleado, puede emprender su propio negocio. Y aquí es donde favorece la tecnología, pues una mini empresa, con robots, podría gestionar el trabajo y la producción!
Efectivamente, es lo bueno del capitalismo.