Queridos foristas:
Me he tomado la libertad de colocar un pequeño aporte obtenido de una interesantisima pagina que habla acerca de multitud de costumbres que hoy por hoy las tenemos mas que asumidas pero que en su raiz procede del paganismo, asi que si nos ponemos a "colar el mosquito" como hacian los fariseos, y hacen actualmente los Testigos de Jehova, practicamente no podriamos ni siquiera saludar con un apreton de manos a una persona porque tambien es de origen pagano, asi que si os parece interesante ver la multitud de cosas que hacemos actualmente y que su origen es bastante sorprendente no dudeis en visitar esta pagina: http://www.geocities.com/Athens/Crete/1157/costumbres1.html
De la cual como os digo he extraido esta pequeña porcion con permiso de su autor para ir abriendo el apetito:
"El nacimiento de Jesús es celebrado el 25 de diciembre por todas las iglesias de la cristiandad, cuando parece ser que Jesús nació a principio de octubre aproximadamente. Los Testigos de Jehova critican esta celebración porque no coincide con exactitud con la fecha del nacimiento de Jesús, además de otras razones. Pero la verdadera cuestión no es si el día corresponde con el hecho en sí. La cuestión, es: ¿Prohibe la Palabra de Dios, la Biblia, que las personas dediquen un día al a o para recordar el nacimiento de Jesucristo? ¿Hay algún texto de la Biblia que prohiba el que alguien haga una comida especial, una fiesta especial, una serie de actos especiales, para manifestar gozo y alegría por el nacimiento de Jesucristo?
Un repaso del nacimiento de Jesús nos lleva a ver que tal acontecimiento fue un hecho gozoso y memorable que un ángel del Señor vino a anunciar a los seres humanos. Les dijo: "No teman, porque, ¡miren!, les declaro buenas nuevas de un gran gozo que todo el pueblo tendrá, porque les ha nacido hoy un Salvador, que es Cristo [el] Señor, en la ciudad de David." (Lc 2:10, 11.)
Lo que nacía era "un Salvador, que es Cristo [el] Señor." No era pues, un hombre cualquiera, que venía en plan 'héroe' a tratar de rescatar a la humanidad en pecado. Y aunque es cierto que, "mejor es [...] el día de la muerte que el día en que uno nace," (Ecl 7:1) en el caso de Jesucristo, tan 'buenas nuevas' eran su nacimiento como su muerte.
No era extraño que tal nacimiento tuviera una acogida maravillosa en el cielo, y que "una multitud del ejército celestial", aparecieran a un grupo de pastores "alabando a Dios y diciendo: "Gloria en las alturas a Dios, y sobre la tierra paz entre los hombres de buena voluntad".
¿Estaría cometiendo un pecado aquella persona que decidiera, el 25 de Diciembre, hacer una fiesta para recordar su nacimiento, tal vez haciendo una comida especial, poniendo unos adornos especiales, o llamando a compañeros y amigos para desearles felicidad y paz? O, ¿cometería un pecado una persona que asistiera a algún evento relacionado con ésta celebración?
Esta es la verdadera cuestión que hay que afrontar, y no desviar los argumentos a los orígenes de esta fiesta, a lo incierto de la fecha, o al uso inmoderado que muchas personas hacen de ella.
El nacimiento de Jesús fue un acontecimiento memorable, y recordarlo de la forma que sea, no es reprensible. En vista de que no hay seguridad del día en que nació, la exactitud de la fecha es lo menos importante, y el hecho de que Jesús, en ningún lugar ordenó que conmemoráramos su nacimiento, tampoco es un factor primordial.
Dios no mandó que lo hicieran, pero los judíos establecieron como práctica, la celebración de una fiesta anual en el aniversario de la reedificación del templo, y ésta fue una de las fiestas a la que Jesús asistió. (Jn 10:22, 23.)"
------------------
Desde España con amor
JL Sansaloni
Cristiano hombre libre
Sacado por la Gracia del Señor del pozo oscuro de la ignorancia.
Me he tomado la libertad de colocar un pequeño aporte obtenido de una interesantisima pagina que habla acerca de multitud de costumbres que hoy por hoy las tenemos mas que asumidas pero que en su raiz procede del paganismo, asi que si nos ponemos a "colar el mosquito" como hacian los fariseos, y hacen actualmente los Testigos de Jehova, practicamente no podriamos ni siquiera saludar con un apreton de manos a una persona porque tambien es de origen pagano, asi que si os parece interesante ver la multitud de cosas que hacemos actualmente y que su origen es bastante sorprendente no dudeis en visitar esta pagina: http://www.geocities.com/Athens/Crete/1157/costumbres1.html
De la cual como os digo he extraido esta pequeña porcion con permiso de su autor para ir abriendo el apetito:
"El nacimiento de Jesús es celebrado el 25 de diciembre por todas las iglesias de la cristiandad, cuando parece ser que Jesús nació a principio de octubre aproximadamente. Los Testigos de Jehova critican esta celebración porque no coincide con exactitud con la fecha del nacimiento de Jesús, además de otras razones. Pero la verdadera cuestión no es si el día corresponde con el hecho en sí. La cuestión, es: ¿Prohibe la Palabra de Dios, la Biblia, que las personas dediquen un día al a o para recordar el nacimiento de Jesucristo? ¿Hay algún texto de la Biblia que prohiba el que alguien haga una comida especial, una fiesta especial, una serie de actos especiales, para manifestar gozo y alegría por el nacimiento de Jesucristo?
Un repaso del nacimiento de Jesús nos lleva a ver que tal acontecimiento fue un hecho gozoso y memorable que un ángel del Señor vino a anunciar a los seres humanos. Les dijo: "No teman, porque, ¡miren!, les declaro buenas nuevas de un gran gozo que todo el pueblo tendrá, porque les ha nacido hoy un Salvador, que es Cristo [el] Señor, en la ciudad de David." (Lc 2:10, 11.)
Lo que nacía era "un Salvador, que es Cristo [el] Señor." No era pues, un hombre cualquiera, que venía en plan 'héroe' a tratar de rescatar a la humanidad en pecado. Y aunque es cierto que, "mejor es [...] el día de la muerte que el día en que uno nace," (Ecl 7:1) en el caso de Jesucristo, tan 'buenas nuevas' eran su nacimiento como su muerte.
No era extraño que tal nacimiento tuviera una acogida maravillosa en el cielo, y que "una multitud del ejército celestial", aparecieran a un grupo de pastores "alabando a Dios y diciendo: "Gloria en las alturas a Dios, y sobre la tierra paz entre los hombres de buena voluntad".
¿Estaría cometiendo un pecado aquella persona que decidiera, el 25 de Diciembre, hacer una fiesta para recordar su nacimiento, tal vez haciendo una comida especial, poniendo unos adornos especiales, o llamando a compañeros y amigos para desearles felicidad y paz? O, ¿cometería un pecado una persona que asistiera a algún evento relacionado con ésta celebración?
Esta es la verdadera cuestión que hay que afrontar, y no desviar los argumentos a los orígenes de esta fiesta, a lo incierto de la fecha, o al uso inmoderado que muchas personas hacen de ella.
El nacimiento de Jesús fue un acontecimiento memorable, y recordarlo de la forma que sea, no es reprensible. En vista de que no hay seguridad del día en que nació, la exactitud de la fecha es lo menos importante, y el hecho de que Jesús, en ningún lugar ordenó que conmemoráramos su nacimiento, tampoco es un factor primordial.
Dios no mandó que lo hicieran, pero los judíos establecieron como práctica, la celebración de una fiesta anual en el aniversario de la reedificación del templo, y ésta fue una de las fiestas a la que Jesús asistió. (Jn 10:22, 23.)"
------------------
Desde España con amor
JL Sansaloni
Cristiano hombre libre
Sacado por la Gracia del Señor del pozo oscuro de la ignorancia.