><> (1) SE ESTRENA EN ESPAÑA EL NUEVO FILM SOBRE "LUTERO"
-------------#
< MADRID, 21-06-2004 (PD/ACPress.net). Se ha presentado en Madrid la nueva
película sobre Lutero. Su preestreno ha servido de apertura al sexto
festival de cine alemán, que ha recibido con sorpresa esta producción de
habla inglesa, en la que el reformador aparece ante el gran público con el
atractivo de un joven asombrado por el poder liberador de la Palabra de
Dios. El protagonista de Shakespeare In Love, Joseph Fiennes, resalta su
fragilidad con una humanidad, lejos de la figura monstruosa que ha fabricado
de él la leyenda negra en España.>
--- En un artículo el periodista y crítico de cine José de Segovia afirma
que "quien piense que la Reforma no es más que cuestión de política y crea
que Lutero no fue sino un mero instrumento de los príncipes alemanes contra
los campesinos, no reconocerá al personaje que tiene delante de la pantalla.
Ya que en esta historia hay más Evangelio que en toda La Pasión entera de
Mel Gibson. Porque el tema de esta película es en realidad la gracia de
Dios".
--- La película arranca con la ya mítica tormenta por la que Lutero decide
hacerse monje en Erfurt en 1505. Es allí donde conoce al vicario general de
los agustinos en Alemania, Staupitz, magistralmente interpretado por el
actor suizo Bruno Ganz, que "en este interesante personaje refleja el
prototipo del catolicismo-romano filoprotestante, siempre tan cerca, pero a
la vez tan lejos de la Reforma. Para él, como para tantos católicos hoy, el
problema del protestantismo es que no ve lo positivo que todavía hay en la
Iglesia de Roma, aunque le recomienda leer la Biblia cada día, mandándole a
Wittenberg para estudiar", reflexiona De Segovia.
CONTRA LA OPRESIÓN ESPIRITUAL
--- La famosa visita de Lutero a Roma ha sido rodada en Italia misma. Se
detiene allí en el inmenso circo, en que se ha convertido la religión
papista. Esta experiencia deja a Lutero escandalizado ante semejante
espectáculo de manipulación, superstición e inmoralidad por parte del clero
que alcanza su apogeo en la venta masiva de indulgencias. La película, dice
De Segovia, logra que "esta denuncia de la corrupción, lejos de verse como
algo anacrónico, muestra una actualidad singular por su enfrentamiento
contra toda tiranía y opresión espiritual". En ese sentido, afirma, "las
noventa y cinco tesis de Lutero contra el comercio vaticano, no sólo inician
un proceso de Reforma de la Iglesia el 31 de octubre de 1517, sino que
siguen siendo una denuncia contra todo tipo de corrupción religiosa".
LA ASOMBROSA GRACIA DE DIOS
--- Pero además de esta denuncia, en definitiva, la película muestra
continuamente "la asombrosa gracia de Dios, que se muestra en un hombre como
Lutero, con todas sus debilidades, capaz de confesar a su esposa Catalina,
que hay días que se siente tan deprimido, que ni siquiera se puede levantar
de la cama. Es por eso que muchos creemos que la Reforma fue una obra de
Dios. Ya que esta no es la historia de un gran hombre, sino de un gran Dios,
que ama profundamente a criaturas tan miserables y atormentadas como aquel
monje", concluye José de Segovia.
< Fuente: ProtestanteDigital. Redacción: ACPress.net >
-------------#
< MADRID, 21-06-2004 (PD/ACPress.net). Se ha presentado en Madrid la nueva
película sobre Lutero. Su preestreno ha servido de apertura al sexto
festival de cine alemán, que ha recibido con sorpresa esta producción de
habla inglesa, en la que el reformador aparece ante el gran público con el
atractivo de un joven asombrado por el poder liberador de la Palabra de
Dios. El protagonista de Shakespeare In Love, Joseph Fiennes, resalta su
fragilidad con una humanidad, lejos de la figura monstruosa que ha fabricado
de él la leyenda negra en España.>
--- En un artículo el periodista y crítico de cine José de Segovia afirma
que "quien piense que la Reforma no es más que cuestión de política y crea
que Lutero no fue sino un mero instrumento de los príncipes alemanes contra
los campesinos, no reconocerá al personaje que tiene delante de la pantalla.
Ya que en esta historia hay más Evangelio que en toda La Pasión entera de
Mel Gibson. Porque el tema de esta película es en realidad la gracia de
Dios".
--- La película arranca con la ya mítica tormenta por la que Lutero decide
hacerse monje en Erfurt en 1505. Es allí donde conoce al vicario general de
los agustinos en Alemania, Staupitz, magistralmente interpretado por el
actor suizo Bruno Ganz, que "en este interesante personaje refleja el
prototipo del catolicismo-romano filoprotestante, siempre tan cerca, pero a
la vez tan lejos de la Reforma. Para él, como para tantos católicos hoy, el
problema del protestantismo es que no ve lo positivo que todavía hay en la
Iglesia de Roma, aunque le recomienda leer la Biblia cada día, mandándole a
Wittenberg para estudiar", reflexiona De Segovia.
CONTRA LA OPRESIÓN ESPIRITUAL
--- La famosa visita de Lutero a Roma ha sido rodada en Italia misma. Se
detiene allí en el inmenso circo, en que se ha convertido la religión
papista. Esta experiencia deja a Lutero escandalizado ante semejante
espectáculo de manipulación, superstición e inmoralidad por parte del clero
que alcanza su apogeo en la venta masiva de indulgencias. La película, dice
De Segovia, logra que "esta denuncia de la corrupción, lejos de verse como
algo anacrónico, muestra una actualidad singular por su enfrentamiento
contra toda tiranía y opresión espiritual". En ese sentido, afirma, "las
noventa y cinco tesis de Lutero contra el comercio vaticano, no sólo inician
un proceso de Reforma de la Iglesia el 31 de octubre de 1517, sino que
siguen siendo una denuncia contra todo tipo de corrupción religiosa".
LA ASOMBROSA GRACIA DE DIOS
--- Pero además de esta denuncia, en definitiva, la película muestra
continuamente "la asombrosa gracia de Dios, que se muestra en un hombre como
Lutero, con todas sus debilidades, capaz de confesar a su esposa Catalina,
que hay días que se siente tan deprimido, que ni siquiera se puede levantar
de la cama. Es por eso que muchos creemos que la Reforma fue una obra de
Dios. Ya que esta no es la historia de un gran hombre, sino de un gran Dios,
que ama profundamente a criaturas tan miserables y atormentadas como aquel
monje", concluye José de Segovia.
< Fuente: ProtestanteDigital. Redacción: ACPress.net >