REVELADOR, PATRICIO Y BILLY REFUTADOS POR JOEL LISBOA SOBRE EL TEMA "EL SANTUARIO"

20 Marzo 2012
119
0
REVELADOR, PATRICIO Y BILLY REFUTADOS POR JOEL LISBOA SOBRE EL TEMA "EL SANTUARIO"

Las palabras griegas son las siguientes:
1. των αγιων (Ton Hagion)
La palabra compuesta “Ton Hagion” es usada en los versículos citados a continuación3:
“Él es ministro del santuario (Ton Hagion) y de aquel verdadero tabernáculo que
levantó el Señor y no el hombre”. [Hebreos 8:2]
“El Espíritu Santo da a entender con esto que aún no se había abierto el camino al Lugar
santísimo (Ton Hagion), entre tanto que la primera parte del Tabernáculo estuviera en
pie”. [Hebreos 9:8]
“Así que, hermanos, tenemos libertad para entrar en el Lugar santísimo (Ton Hagion)
por la sangre de Jesucristo”. [Hebreos 10:19]
La traducción que ofrece el diccionario de griego bíblico de Strong4, es literalmente “cosa
sagrada” (Hagion). Es de suma importancia resaltar el artículo definido que se encuentra
antes de “Hagion” el cual es “Ton” (των ).
Este “articulo definido”, tomará importancia al analizar la próxima palabra ya que ayuda a
diferenciar el santuario celestial del terrenal. Si observamos bien, muchas biblias traducen
la palabra como “lugar santísimo”. ¿Será esta la mejor o la traducción correcta del la
palabra “Ton Hagion”? La clave está en el primer versículo (Hebreos 8:2) en el cual se
menciona que Cristo es el ministro del “santuario” o “Ton Hagion”. Claramente el autor de
Hebreos se está refiriendo al santuario en su totalidad, y no a una sola parte de este. Es
decir, el “των αγιων” se refiere al santuario por completo. Otro punto que hay que tener en
mente es que “Ton Hagion” se usa para referirse al santuario celestial, y no al terrenal.
El versículo de Hebreos 9:8 es usado por muchos para decir que nuestra interpretación es
errónea. Veamos su contexto:
“Así dispuestas estas cosas, en la primera parte del Tabernáculo entran los sacerdotes
continuamente para cumplir los oficios del culto”. [Hebreos 9:6]
“Pero en la segunda parte, entra solo el Sumo sacerdote una vez al año, llevando la
sangre que ofrece por sí mismo y por los pecados de ignorancia del pueblo”. [Hebreos
9:7]
“El Espíritu Santo da a entender con esto que aún no se había abierto el camino al Lugar
santísimo (Ton Hagion), entre tanto que la primera parte del Tabernáculo estuviera en
pie”. [Hebreos 9:8]
“Lo cual es símbolo para el tiempo presente, según el cual se presentan ofrendas y
sacrificios que no pueden hacer perfecto, en cuanto a la conciencia, al que practica ese
culto,” [Hebreos 9:9]
Se observa que en los primeros versículos se está describiendo el santuario terrenal, para el
que se usan palabras distintas que analizaremos posteriormente. Luego en el versículo siete
se describe el claramente el día de la expiación en el cual solamente una vez al año el Sumo
Sacerdote entraba en la segunda parte “llevando la sangre que ofrece por sí mismo y por los
pecados de ignorancia del pueblo”. Inmediatamente después encontramos el versículo que
estamos analizando. Ahora la descripción cambia del santuario terrenal al santuario
celestial y se usa la palabra “Ton Hagion”. ¿Qué nos quiere decir este versículo? Tomando
el contexto del día de la expiación en el versículo siete, no estaba permitido entrar a la
segunda parte sino, en el día del “Yom kippur”5. De igual manera, no habría oficio o no se
“había abierto el camino” en el santuario celestial (Ton Hagion, santuario por completo)
“entre tanto que la primera parte del tabernáculo (terrenal) estuviera en pie”. Primero se
oficiaba en la primera parte (santo terrenal), luego una sola vez (santísimo terrenal) en la
segunda parte. De igual manera, primero estuvo como “sombra” el santuario terrenal,
esperando el evento que habría de “abrir el camino” al celestial. Por lo tanto es una
referencia general para referirse al santuario por completo, y no para un solo
compartimiento como se suele interpretar.
Tenemos un último caso con “Ton Hagion” el cual ocurre en “Hebreos 10: 19”. Al igual
que en otras partes del libro de Hebreos, el capítulo comienza describiendo los sacrificios y
las leyes que estaban relacionados con el santuario terrenal. Luego el libro se encarga de
espiritualizarlos y lo expone a la luz del sacrificio de Cristo en la cruz, seguidamente;
aplicando el significado del “Ton Hagion” como señalando al santuario celestial por
completo, el pasaje cobra sentido. Veamos:
Terrenal- “pues donde hay remisión de estos, no hay más ofrenda por el pecado”.
[Hebreos 10:18]
Celestial- “Así que, hermanos, tenemos libertad para entrar en el Lugar santísimo (Ton
Hagion) por la sangre de Jesucristo,” [Hebreos 10:19]
Celestial- “por el camino nuevo y vivo que él nos abrió a través del velo, esto es, de su
carne”. [Hebreos 10:20]
Observemos que el enfoque cambia a las realidades celestiales en el versículo 19. No hay la
menor indicación de que este se refiera al lugar santísimo, ya que el contexto habla de
sacrificios, y no encontramos nada que se refiera exclusivamente al día de la expiación
Esto nos muestra además que el sacerdocio celestial es muy superior al terrenal. En el
ministerio terrenal había limitaciones, pero esto cambia con el sacrificio de Cristo y gracias
a eso “tenemos libertad para entrar en el Ton Hagion por la sangre de Jesucristo”.
Por lo tanto, el significado correcto de la palabra usando su contexto, sería “santuario” en
su totalidad.

2. Το αγιον (To Hagion)
La Palabra “To Hagion” se usa una sola vez en el libro de Hebreos. No hay ninguna duda
en cuanto al significado de la palabra. Veamos:
“Ahora bien, aun el primer pacto tenía ordenanzas de culto y un santuario (To Hagion)
terrenal,” [Hebreos 9:1]
Todos acuerdan que dicha palabra corresponde al santuario terrenal por completo, pero; lo
que la mayoría pasa por alto es que si observamos bien, la palabra “To Hagion” tiene una
similitud con “Ton Hagion”. Lo único que las diferencia es su artículo definido al principio
de la palabra. No hay que tener estudios en teología ni doctorados en el lenguaje griego
para notar que el autor de Hebreos usa palabras casi semejantes para referirse al santuario
en su totalidad. Con el fin de diferenciar el terrenal, usa “To Hagion” y para referirse al
celestial utiliza “Ton Hagion”. Nunca más se vuelve a utilizar esta palabra
3. αγια (Hagia)
Esta palabra se utiliza dos veces en el libro de Hebreos. Notemos también que no tiene un
artículo definido al principio. Veamos los versículos:
“pues el Tabernáculo estaba dispuesto así: en la primera parte, llamada el Lugar santo
(Hagia), estaban el candelabro, la mesa y los panes de la proposición”. [Hebreos 9:2]
Sin duda alguna, la palabra “Hagia” se está refiriendo en este versículo al lugar santo
terrenal. De tal interpretación no hay ninguna incongruencia. Tenemos el otro caso donde
se menciona “Hagia”, y es en Hebreos 9:23 y 24:
“Fue, pues, necesario que las figuras de las cosas celestiales fueran purificadas así; pero
las cosas celestiales mismas, con mejores sacrificios que estos,” [Hebreos 9:23]
“porque no entró Cristo en el santuario (Hagia) hecho por los hombres, figura del
verdadero, sino en el cielo mismo, para presentarse ahora por nosotros ante Dios”.
[Hebreos 9:24]
De nuevo se utiliza “Hagia”, en este caso parece referirse al santuario terrenal por
completo. Si observamos bien, la palabra “Hagia” aparece 2 veces en el mismo capítulo.
Notamos que el autor de Hebreos usa la misma palabra aplicada al lugar santo terrenal para
después volverla a usarla como una comparación con las realidades celestiales, a diferencia
de “To Hagion”. Es importante tener esto en mente ya que; si el libro de Hebreos quisiera
ubicar a Cristo en el lugar santísimo, hubiera hecho lo mismo con la palabra “Hagia
Hagion”, usándola como un símil del santuario terrenal. Pero Hebreos es claro, y utiliza
una equivalencia del lugar santo terrenal para describir las realidades celestiales.

4. αγια αγιων (Hagia Hagion)
Esta palabra es bien conocida por la mayoría de nosotros. Cada vez que una persona nos
expone el versículo de Hebreos 9:12, señalando que nuestra interpretación del santuario es
errónea, la respuesta típica es: “En ese versículo no se utiliza Hagia Hagion”. Esto muy
cierto, pero el aunto no termina allí. La palabra “Hagia Hagion” se utiliza una sola vez en
todo el libro de Hebreos:
Hebreos 9:3 “Tras el segundo velo estaba la parte del Tabernáculo llamada el Lugar
santísimo (Hagia Hagion)”.
Definitivamente la palabra se refiere al lugar santísimo terrenal. Si el autor de Hebreos
quisiera ubicar a Cristo directamente en el lugar santísimo celestial, hubiera usado la
palabra “Hagia Hagion” como una símil de las realidades celestiales. De todo lo contrario,
en vez de utilizar “Hagia Hagion” utiliza “Hagia”, la cual en el mismo capítulo se utiliza
para el lugar santo. Por lo tanto, si Cristo entro en el santuario celestial, el lugar más lógico
para ubicarlo sería el “Hagia” o lugar santo.
Pero el gran dilema adventista no es esta palabra, sino la palabra “Ta Hagia” con la cual
dedicaremos el último estudio.

5. Τα αγια (Ta Hagia)
Esta última palabra pudiera considerarse la más “polémica” de todas. Se utiliza tres veces,
incluyendo el conocido pasaje de Hebreos 9:12. Veamos los tres versículos:
“y no por sangre de machos cabríos ni de becerros, sino por su propia sangre, entró
una vez para siempre en el Lugar santísimo (Ta Hagia), habiendo obtenido eterna
redención. [Hebreos 9:12]
“Y no entró para ofrecerse muchas veces, como entra el Sumo sacerdote en el Lugar
santísimo (Ta Hagia) cada año con sangre ajena.” [Hebreos 9:25]
“porque los cuerpos de aquellos animales cuya sangre a causa del pecado es introducida
en el santuario (Ta Hagia) por el Sumo sacerdote, son quemados fuera del
campamento.” [Hebreos 13:11]
Examinaremos primero el versículo 9:25 y luego el versículo 11 del capítulo 13. Por
último, cuando tengamos en claro el significado de “Ta Hagia”, volveremos al versículo
12 del capítulo 9.
Estos versículos son usados comúnmente para descalificar la posición adventista. Su
razonamiento es el siguiente:
“En hebreos 9:25, el contexto se refiere claramente al día de la expiación, y el lugar donde
entraba el sacerdote era al lugar santísimo, por lo tanto, la palabra usada no es “Hagia
Hagion” sino “Ta Hagia” y claramente se refiere exclusivamente al lugar santísimo
Analizándolo superficialmente, da la impresión de ser cierto, pero hay varios problemas
con esa interpretación y si estos no son tenidos en cuenta, perderíamos el enfoque principal.
El versículo 25 se refiere sin duda al día de la expiación. ¿Pero contradice esto nuestra
postura? En ninguna manera. Si analizamos bien el versículo dice que el sacerdote entraba
al “Ta Hagia” con “sangre ajena”. ¿Dónde entraba el sacerdote y en qué lugares era
aplicada la sangre en el día de la expiación? ¿Solo en el lugar santísimo? La sangre era
aplicada en ambos departamentos, esto es, en el lugar santo y el lugar santísimo6. Por lo
tanto decir que se refiere exclusivamente al santísimo es un error. El empleo de “Ta Hagia
es una expresión plural, y obviamente es apropiada para referirse al acto del día de la
expiación en el cual se expiaba en ambos departamentos. Por otra parte, “Ta Hagia” el cual
es un plural simple, tiene su contraparte con “To Hagion” un singular simple. El autor de
Hebreos, guiado por el Espíritu Santo, fue sabio al utilizar dos palabras distintas para
referirse a lo mismo (el santuario) pero en diferentes contextos. Para señalar al santuario en
su totalidad bajo el contexto del Yom Kippur, en el que; como ya mencionamos, la
expiación se realizaba en ambos departamentos, utiliza el plural simple “Ta Hagia”. En
otras palabras tenemos lo siguiente:
To Hagion/santuario terrenal (singular simple)
Ta Hagia/ambos departamentos en el contexto del día de la expiación (plural simple)
¿Cómo se llama el conjunto de ambos departamentos? obviamente santuario es lo mismo
que el conjunto de ambos departamentos. Por tal razón, muchos traductores lo plasmaron
correctamente como “santuario”.
De igual manera, en el capítulo 13 y el versículo 11 se vuelve a traer la misma palabra (Ta
Hagia). Notemos también que otra vez está relacionada la “sangre”, al igual que en todos
los versículos donde se utiliza “Ta Hagia”.

Es importante resaltar esto ya que nos ayudará a comprender la verdadera naturaleza su
significado. Dice el versículo:
“porque los cuerpos de aquellos animales cuya sangre a causa del pecado es introducida
en el Lugar santísimo (Ta Hagia) por el Sumo sacerdote, son quemados fuera del
campamento”7. [Hebreos 13:11]
Esto hace referencia al día de la expiación:
"Después sacarán fuera del campamento el becerro y el macho cabrío inmolados por el
pecado, cuya sangre fue llevada al santuario para hacer la expiación, y quemarán en el
fuego su piel, su carne y su estiércol”8 [Levíticos 16:27]
Nos hacemos la misma pregunta que en el versículo anterior, ¿en donde era introducida la
sangre en el día de la expiación? ¡En ambos departamentos!, por cual es correcto utilizar la
palabra plural “Ta Hagia” para referirse al santuario/ambos departamentos en el contexto
de este evento.
Una vez claro lo que significa la palabra “Ta Hagia” y teniendo en mente el contexto donde
se utiliza, retornamos al conocido versículo de Hebreos 9:12, el cual dice:
y no por sangre de machos cabríos ni de becerros, sino por su propia sangre, entró una
vez para siempre en el Lugar santísimo (Ta Hagia), habiendo obtenido eterna
redención”.
Observamos que el capítulo 9 comienza describiendo el santuario terrenal y posteriormente
hace referencia al día de la expiación (vers.7). Después de esto, la vista cambia a las
realidades celestiales, pero en el contexto del día de la expiación. Por lo tanto, como hemos
visto en los versículos anteriores, es indispensable usar el plural “Ta Hagia” que es lo
mismo que el santuario.
Lo cual, según el versículo 12, Cristo entra en el ta hagia/santuario “por su propia sangre”.
Ello nos muestra que el ministerio de Cristo es muy superior al terrenal.
El punto principal del libro de Hebreos no se trata de ubicar a Cristo “aquí o allá”. El
enfoque del libro es el siguiente:
“Ahora bien, el punto principal de lo que venimos diciendo es que tenemos tal Sumo
sacerdote, el cual se sentó a la diestra del trono de la Majestad en los cielos”. [Heb 8:1]
“Él es ministro del santuario y de aquel verdadero tabernáculo que levantó el Señor y no
el hombre” [Heb 8:2]
Es por lo tanto este asunto la prioridad del libro. Su ubicación en el departamento correcto
se obtiene por diversos estudios ya que lo importante a comprender es que tenemos a un
Sumo Sacerdote, de un sacerdocio muy superior al terrenal, el cual por su propia sangre
entro de “una vez para siempre” en el santuario celestial.
En conclusión obtuvimos lo siguiente en este estudio:
1. των αγιων (Ton Hagion): santuario celestial por completo.
2. Το αγιον (To Hagion): santuario terrenal por completo.
3. αγια (Hagia): lugar santo y una vez para referirse al terrenal por completo.
4. αγια αγιων (Hagia Hagion): lugar santísimo terrenal.
5. Τα αγια (Ta Hagia): ambos departamentos en el contexto del día de la expiación o
en otras palabras el “santuario”.
La Iglesia Adventista siempre ha proclamado al mundo la realidad de un santuario celestial,
la cual para muchos es “locura”, empero; comprobamos que la creencia en un santuario
celestial, el cual se divide en dos departamentos, es una verdad bíblica revelada en el libro
de Hebreos. Por lo tanto afirmar que Cristo ascendió “directamente al lugar santísimo” es
contradecir las Escrituras y echar por tierra uno de los cimientos de la doctrina cristiana
bíblica de la purificación del pecado.
Dios quiera que su Santo Espíritu nos ilumine cada día, y que tengamos la clara noción de
que; las verdades que hemos creído tienen una validez plena a la luz de las Escrituras.
“Estos sirven a lo que es figura y sombra de las cosas celestiales, como se le advirtió a
Moisés cuando iba a erigir el Tabernáculo, diciéndole: "Mira, haz todas las cosas conforme
al modelo que se te ha mostrado en el monte". [Hebreos 8:5
 
Re: REVELADOR, PATRICIO Y BILLY REFUTADOS POR JOEL LISBOA SOBRE EL TEMA "EL SANTUARI

Re: REVELADOR, PATRICIO Y BILLY REFUTADOS POR JOEL LISBOA SOBRE EL TEMA "EL SANTUARI

PARA EL TAL: paolo v.

Bueno, tu dices que ese sectario despreciable me refuto, sobre "EL SANTUARIO", pues te pongo a continuacion mi estudio sobre ese tema, PARA QUE DEMUESTRES QUE TIENES LOS PANTALONES DE INDICAR PUNTO POR PUNTO, LOS ASPECTOS DE MI ESTUDIO QUE RESULTAN REBATIDOS POR ESE ENLATADITO DEL SECTARIO DE MARRAS......

VEAMOS........

Los intérpretes adventistas, presumen que en el Santuario Celestial hay dos departamentos (Santo y Santísimo), basados en que si existían en el santuario terrenal, también deben estar en el celestial.

¿Es esto así?.....Analicémoslo.

Veamos en primer lugar, un análisis sobre las palabras griegas relativas al Santuario utilizadas en Hebreos:

-Con la palabra "To Hagion":
Hebreos 9
1 TENIA empero también el primer pacto reglamentos del culto, y el "To Hagion" terrenal.
Nota : Se refiere al Santuario terrenal completo. No se vuelve a usar esta palabra.

-Con la palabra "Hagia":
Hebreos 9
2 Porque el tabernáculo estaba dispuesto así: en la primera parte, llamada el "Hagia", estaban el candelabro, la mesa, y los panes de la proposición.
Hebreos 9
24 Porque no entró Cristo en el "Hagia" hecho de mano, figura del verdadero, sino en el mismo cielo para presentarse ahora por nosotros en la presencia de Dios.
Nota: En el versículo 2, se refiere claramente al lugar Santo-Terrenal; pero en el verso 24 se vuelve a utilizar esta palabra, como un símil del Santuario terrenal completo.

-Con la palabra "Hagia Hagion":
Hebreos 9
3 Tras el segundo velo estaba el tabernáculo, que llaman "Hagia Hagion".
Nota: Esta palabra, se refiere evidentemente al Santísimo-Terrenal, y es la única vez que aparece en todo el libro.

-Con la palabra "Ta Hagia" :
Hebreos 9
25 Y no para ofrecerse muchas veces á sí mismo, como entra el pontífice en el "Ta Hagia" cada año con sangre ajena;
Hebreos 13
11 Porque los cuerpos de aquellos animales, la sangre de los cuales es metida por el pecado en el "Ta Hagia" por el pontífice, son quemados fuera del campamento.
Nota: Estos pasajes, se refieren al Santísimo-terrenal, aunque no se está utilizando "Hagia Hagion", palabra, que como ya vimos antes, designa este lugar. Esto puede explicarse por el hecho, de que se está aludiendo al día de expiación, en el cual el Sumo sacerdote entraba y aplicaba sangre en ambos departamentos. Quiere decir, que en el marco de esta ceremonia tan especial, el empleo de "Ta Hagia" (plural simple), en oposición a "To Hagion" (Singular simple), es apropiado para referirse a ese acto, en lo que concierne al santuario terrenal completo.
Hebreos 9
12 Y no por sangre de machos cabríos ni de becerros, mas por su propia sangre, entró una sola vez en el "Ta Hagia", habiendo obtenido eterna redención.
Nota: Aquí vuelve a emplearse "Ta Hagia", en relación al acto de expiación final que Cristo realizó, el cual se considera completo y superior. Pero aquí se sugiere que el Señor, al igual que los sacerdotes terrenales, en cierta forma penetró a ambos departamentos del Santuario terrenal, lo cual se confirma con Hebreos 13:11-12: "Porque los cuerpos de aquellos animales, la sangre de los cuales es metida por el pecado en el "Ta Hagia" por el pontífice, son quemados fuera del campamento. Por lo cual también Jesús, para santificar al pueblo mediante su propia sangre, padeció fuera de la puerta".

-Con la palabra "Ton Hagion":
Hebreos 8
2 Ministro del "Ton Hagion", y de aquel verdadero tabernáculo que el Señor asentó, y no hombre.
Hebreos 9
8 Dando en esto a entender el Espíritu Santo, que aun no estaba descubierto el camino para el "Ton Hagion", entre tanto que la primera parte del tabernáculo estuviese en pie.
Hebreos 10
19 Así que, hermanos, teniendo libertad para entrar en el "Ton Hagion" por la sangre de Jesucristo,
Nota: En estos versículos, el "Ton Hagion" , que es la forma genitiva de "Ta Hagia", se refiere indudablemente al Santuario Celestial.

Quiere decir, que aparte de las opiniones humanas, tenemos que el propio contexto explica cada cuestión.
Es así como vemos, que "Hagia Hagión" es la formula que designa el Santisimo-Terrenal exclusivamente; por lo tanto, esa frase no guarda ninguna relación con el Santuario Celestial y por eso, no se vuelve a mencionar; ya que para el Santuario Celestial, solo se emplea "Ton Hagión", que es el Santuario Celestial completito, sin ninguna división.

Acerca de la frase: "Dentro del velo", leamos:

Hebreos 6:19-20: "La cual tenemos como segura y firme ancla del alma, y que penetra hasta 'dentro del velo', donde Jesús entró por nosotros como precursor, hecho sumo sacerdote.....".
Hebreos 10
19 Así que, hermanos, teniendo libertad para entrar en el "Ton Hagion" por la sangre de Jesucristo.

Entonces, atendiendo al contexto, la frase "dentro del velo" es el equivalente del "Ton Hagión"; porque si Cristo entró "dentro del velo" como "nuestro precursor" según el 6:19-20, y luego a nosotros se nos invita a entrar al "Ton Hagión" según el 10:19, es porque el precursor-Cristo ya está allí en el "Ton Hagión"; por lo tanto, esto confirma que son expresiones equivalentes....

En resumen:
-El libro de Hebreos, no sabe nada acerca de dos departamentos, en el santuario celestial. Sólo habla del “Ton Hagión”. Allí no se relaciona a Cristo, ni con el lugar santo-terrenal (Hagia), ni con el lugar santísimo-terrenal (Hagia Hagión), en forma independiente; sino solo con ambos (“Ta Hagia” o santuario terrenal-completo), en el marco del “día de expiación” (Hebreos 9:12); en forma similar a lo que hacían los sacerdotes terrenales; pero, a diferencia de estos, el Señor lo hizo “una sola vez, para siempre”.

Surge ahora una pregunta: ¿No tiene oportunidad Hebreos, para hablar de las dos posibles secciones del santuario celestial?. Claro que sí, porque la tuvo para el terrenal; por lo tanto es lógico pensar que si se ocupó de los detalles del símbolo pasajero, que además eran bien conocidos por aquellos a quienes estaba dirigida la epístola originalmente (los Hebreos), con mayor razón debió hacer lo mismo con la realidad celestial.

Además, todo el sistema judaico era temporal, hasta el orden sacerdotal. Vemos que Hebreos habla de un cambio de sacerdocio y de un cambio de ley (7:11-12). Entonces, si Cristo pertenece al orden de Melquisedec, ¿porqué tendría que oficiar en el cielo, según lo trazado al orden levítico?. Observemos, que Hebreos 7:22-28, establece una clara diferencia entre el ministerio de Cristo y el de los sacerdotes terrenales.

Otro punto a destacar, es lo que dice el autor de Hebreos, sobre el hecho de que el Santuario terrenal estuviera dividido en dos lugares: Santo y Santísimo. (Ver Hebros 9:6-8). Allí se nos dice, acerca de esa división (verso 8): “dando el Espíritu Santo a entender con esto, que aún no se había manifestado el camino al “Ton Hagión”, entre tanto que la primera parte del tabernáculo estuviese en pie”.
Esto quiere decir, que esa división era un simple símbolo, donde la parte del “lugar santísimo-terrenal” (Hagia Hagión) representaba el “Ton Hagión”-Celestial. Es decir, que la única razón por la que existía una división entre “Santo y Santísimo terrenales”, era para dar a entender o representar, que el camino al “Ton Hagión-celestial” no estaba preparado. Esta es la razón, por la cual se rasga el velo de separación en el templo, cuando Cristo muere.

En consecuencia, el lugar santo-terrenal no tiene una contraparte celestial. Esto se confirma por el hecho, de que en ninguna parte del libro de Hebreos, se hace mención de un lugar santo-celestial; como tampoco en otra parte de las Escrituras. En otras palabras, aunque había un lugar santo-terrenal, no tiene que haber un lugar santo-celestial, ya que esa división antigua, lo que hacia era simbolizar los dos santuarios: el terrenal y el celestial.
Si bien el santuario hebreo en conjunto, simbolizaba el santuario celestial; de manera expresa y especial, la división entre los lugares “santo y santísimo-terrenales”, era una forma práctica de representar temporalmente ambos santuarios y los dos ministerios sumo-sacerdotales. Recordemos, que los sacerdotes terrenales tenían que entrar cada año en el “Ta Hagia” con sangre ajena, mientras que Cristo sòlo tuvo que entrar una vez con su propia sangre, en ese “Ta Hagia”; y luego desaparece esa división temporal, que ya no tenìa sentido práctico; así como también el ministerio terrenal-sumo sacerdotal.

En conclusión, el lugar santísimo-terrenal, representaba el santuario celestial (Ton Hagión), por las siguientes razones:

1) Se consideraba que simbólicamente allí estaba la presencia y el trono de Dios.

2) La entrada a ese departamento sólo se le permitía al sumo sacerdote, y únicamente en el día de expiación anual; en el que lo hacía representando a Cristo; por lo tanto, aquel no tenía acceso pleno sino limitado.

3) Hebreos 9:8 dice: “Dando el Espíritu Santo a entender con esto que aún no estaba descubierto el camino al “Ton Hagión”…”; lo cual significa que esta restricción para entrar al lugar santísimo-terrenal, existía porque aún no estaba libre el acceso al santuario celestial; de donde se deduce que “Ton Hagión” y “lugar santísimo-terrenal” son equivalentes. Por lo tanto, cuando Cristo muere desaparece ese impedimento, y todos podemos entrar libremente al “Ton Hagión”, tal como lo cita Hebreos 10:19. Esto fue simbolizado por la rasgadura del velo del templo, cuando Jesús expiró; señalando el fin del viejo sistema.

4) La forma cúbica del lugar santísimo. Este era un cubo perfecto en todas las versiones del santuario terrenal, como si esta característica dimensional señalara hacia un aspecto que estaba más allá de lo visible. Si comparamos esto con lo narrado por Apoc.21:16, sobre la igualdad de las tres dimensiones de la Nueva Jerusalén (o sea, su forma cúbica), también podemos observar claramente una conexión aquí.

BILLY VICENTE
EX-ADVENTISTA
 
Re: REVELADOR, PATRICIO Y BILLY REFUTADOS POR JOEL LISBOA SOBRE EL TEMA "EL SANTUARI

Re: REVELADOR, PATRICIO Y BILLY REFUTADOS POR JOEL LISBOA SOBRE EL TEMA "EL SANTUARI

Las palabras griegas son las siguientes:
1. των αγιων (Ton Hagion)
La palabra compuesta “Ton Hagion” es usada en los versículos citados a continuación3:
“Él es ministro del santuario (Ton Hagion) y de aquel verdadero tabernáculo que
levantó el Señor y no el hombre”. [Hebreos 8:2]
“El Espíritu Santo da a entender con esto que aún no se había abierto el camino al Lugar
santísimo (Ton Hagion), entre tanto que la primera parte del Tabernáculo estuviera en
pie”. [Hebreos 9:8]
“Así que, hermanos, tenemos libertad para entrar en el Lugar santísimo (Ton Hagion)
por la sangre de Jesucristo”. [Hebreos 10:19]
La traducción que ofrece el diccionario de griego bíblico de Strong4, es literalmente “cosa
sagrada” (Hagion). Es de suma importancia resaltar el artículo definido que se encuentra
antes de “Hagion” el cual es “Ton” (των ).
Este “articulo definido”, tomará importancia al analizar la próxima palabra ya que ayuda a
diferenciar el santuario celestial del terrenal. Si observamos bien, muchas biblias traducen
la palabra como “lugar santísimo”. ¿Será esta la mejor o la traducción correcta del la
palabra “Ton Hagion”? La clave está en el primer versículo (Hebreos 8:2) en el cual se
menciona que Cristo es el ministro del “santuario” o “Ton Hagion”. Claramente el autor de
Hebreos se está refiriendo al santuario en su totalidad, y no a una sola parte de este. Es
decir, el “των αγιων” se refiere al santuario por completo. Otro punto que hay que tener en
mente es que “Ton Hagion” se usa para referirse al santuario celestial, y no al terrenal.
El versículo de Hebreos 9:8 es usado por muchos para decir que nuestra interpretación es
errónea. Veamos su contexto:
“Así dispuestas estas cosas, en la primera parte del Tabernáculo entran los sacerdotes
continuamente para cumplir los oficios del culto”. [Hebreos 9:6]
“Pero en la segunda parte, entra solo el Sumo sacerdote una vez al año, llevando la
sangre que ofrece por sí mismo y por los pecados de ignorancia del pueblo”. [Hebreos
9:7]
“El Espíritu Santo da a entender con esto que aún no se había abierto el camino al Lugar
santísimo (Ton Hagion), entre tanto que la primera parte del Tabernáculo estuviera en
pie”. [Hebreos 9:8]
“Lo cual es símbolo para el tiempo presente, según el cual se presentan ofrendas y
sacrificios que no pueden hacer perfecto, en cuanto a la conciencia, al que practica ese
culto,” [Hebreos 9:9]
Se observa que en los primeros versículos se está describiendo el santuario terrenal, para el
que se usan palabras distintas que analizaremos posteriormente. Luego en el versículo siete
se describe el claramente el día de la expiación en el cual solamente una vez al año el Sumo
Sacerdote entraba en la segunda parte “llevando la sangre que ofrece por sí mismo y por los
pecados de ignorancia del pueblo”. Inmediatamente después encontramos el versículo que
estamos analizando. Ahora la descripción cambia del santuario terrenal al santuario
celestial y se usa la palabra “Ton Hagion”. ¿Qué nos quiere decir este versículo? Tomando
el contexto del día de la expiación en el versículo siete, no estaba permitido entrar a la
segunda parte sino, en el día del “Yom kippur”5. De igual manera, no habría oficio o no se
“había abierto el camino” en el santuario celestial (Ton Hagion, santuario por completo)
“entre tanto que la primera parte del tabernáculo (terrenal) estuviera en pie”. Primero se
oficiaba en la primera parte (santo terrenal), luego una sola vez (santísimo terrenal) en la
segunda parte. De igual manera, primero estuvo como “sombra” el santuario terrenal,
esperando el evento que habría de “abrir el camino” al celestial. Por lo tanto es una
referencia general para referirse al santuario por completo, y no para un solo
compartimiento como se suele interpretar.
Tenemos un último caso con “Ton Hagion” el cual ocurre en “Hebreos 10: 19”. Al igual
que en otras partes del libro de Hebreos, el capítulo comienza describiendo los sacrificios y
las leyes que estaban relacionados con el santuario terrenal. Luego el libro se encarga de
espiritualizarlos y lo expone a la luz del sacrificio de Cristo en la cruz, seguidamente;
aplicando el significado del “Ton Hagion” como señalando al santuario celestial por
completo, el pasaje cobra sentido. Veamos:
Terrenal- “pues donde hay remisión de estos, no hay más ofrenda por el pecado”.
[Hebreos 10:18]
Celestial- “Así que, hermanos, tenemos libertad para entrar en el Lugar santísimo (Ton
Hagion) por la sangre de Jesucristo,” [Hebreos 10:19]
Celestial- “por el camino nuevo y vivo que él nos abrió a través del velo, esto es, de su
carne”. [Hebreos 10:20]
Observemos que el enfoque cambia a las realidades celestiales en el versículo 19. No hay la
menor indicación de que este se refiera al lugar santísimo, ya que el contexto habla de
sacrificios, y no encontramos nada que se refiera exclusivamente al día de la expiación
Esto nos muestra además que el sacerdocio celestial es muy superior al terrenal. En el
ministerio terrenal había limitaciones, pero esto cambia con el sacrificio de Cristo y gracias
a eso “tenemos libertad para entrar en el Ton Hagion por la sangre de Jesucristo”.
Por lo tanto, el significado correcto de la palabra usando su contexto, sería “santuario” en
su totalidad.

2. Το αγιον (To Hagion)
La Palabra “To Hagion” se usa una sola vez en el libro de Hebreos. No hay ninguna duda
en cuanto al significado de la palabra. Veamos:
“Ahora bien, aun el primer pacto tenía ordenanzas de culto y un santuario (To Hagion)
terrenal,” [Hebreos 9:1]
Todos acuerdan que dicha palabra corresponde al santuario terrenal por completo, pero; lo
que la mayoría pasa por alto es que si observamos bien, la palabra “To Hagion” tiene una
similitud con “Ton Hagion”. Lo único que las diferencia es su artículo definido al principio
de la palabra. No hay que tener estudios en teología ni doctorados en el lenguaje griego
para notar que el autor de Hebreos usa palabras casi semejantes para referirse al santuario
en su totalidad. Con el fin de diferenciar el terrenal, usa “To Hagion” y para referirse al
celestial utiliza “Ton Hagion”. Nunca más se vuelve a utilizar esta palabra
3. αγια (Hagia)
Esta palabra se utiliza dos veces en el libro de Hebreos. Notemos también que no tiene un
artículo definido al principio. Veamos los versículos:
“pues el Tabernáculo estaba dispuesto así: en la primera parte, llamada el Lugar santo
(Hagia), estaban el candelabro, la mesa y los panes de la proposición”. [Hebreos 9:2]
Sin duda alguna, la palabra “Hagia” se está refiriendo en este versículo al lugar santo
terrenal. De tal interpretación no hay ninguna incongruencia. Tenemos el otro caso donde
se menciona “Hagia”, y es en Hebreos 9:23 y 24:
“Fue, pues, necesario que las figuras de las cosas celestiales fueran purificadas así; pero
las cosas celestiales mismas, con mejores sacrificios que estos,” [Hebreos 9:23]
“porque no entró Cristo en el santuario (Hagia) hecho por los hombres, figura del
verdadero, sino en el cielo mismo, para presentarse ahora por nosotros ante Dios”.
[Hebreos 9:24]
De nuevo se utiliza “Hagia”, en este caso parece referirse al santuario terrenal por
completo. Si observamos bien, la palabra “Hagia” aparece 2 veces en el mismo capítulo.
Notamos que el autor de Hebreos usa la misma palabra aplicada al lugar santo terrenal para
después volverla a usarla como una comparación con las realidades celestiales, a diferencia
de “To Hagion”. Es importante tener esto en mente ya que; si el libro de Hebreos quisiera
ubicar a Cristo en el lugar santísimo, hubiera hecho lo mismo con la palabra “Hagia
Hagion”, usándola como un símil del santuario terrenal. Pero Hebreos es claro, y utiliza
una equivalencia del lugar santo terrenal para describir las realidades celestiales.

4. αγια αγιων (Hagia Hagion)
Esta palabra es bien conocida por la mayoría de nosotros. Cada vez que una persona nos
expone el versículo de Hebreos 9:12, señalando que nuestra interpretación del santuario es
errónea, la respuesta típica es: “En ese versículo no se utiliza Hagia Hagion”. Esto muy
cierto, pero el aunto no termina allí. La palabra “Hagia Hagion” se utiliza una sola vez en
todo el libro de Hebreos:
Hebreos 9:3 “Tras el segundo velo estaba la parte del Tabernáculo llamada el Lugar
santísimo (Hagia Hagion)”.
Definitivamente la palabra se refiere al lugar santísimo terrenal. Si el autor de Hebreos
quisiera ubicar a Cristo directamente en el lugar santísimo celestial, hubiera usado la
palabra “Hagia Hagion” como una símil de las realidades celestiales. De todo lo contrario,
en vez de utilizar “Hagia Hagion” utiliza “Hagia”, la cual en el mismo capítulo se utiliza
para el lugar santo. Por lo tanto, si Cristo entro en el santuario celestial, el lugar más lógico
para ubicarlo sería el “Hagia” o lugar santo.
Pero el gran dilema adventista no es esta palabra, sino la palabra “Ta Hagia” con la cual
dedicaremos el último estudio.

5. Τα αγια (Ta Hagia)
Esta última palabra pudiera considerarse la más “polémica” de todas. Se utiliza tres veces,
incluyendo el conocido pasaje de Hebreos 9:12. Veamos los tres versículos:
“y no por sangre de machos cabríos ni de becerros, sino por su propia sangre, entró
una vez para siempre en el Lugar santísimo (Ta Hagia), habiendo obtenido eterna
redención. [Hebreos 9:12]
“Y no entró para ofrecerse muchas veces, como entra el Sumo sacerdote en el Lugar
santísimo (Ta Hagia) cada año con sangre ajena.” [Hebreos 9:25]
“porque los cuerpos de aquellos animales cuya sangre a causa del pecado es introducida
en el santuario (Ta Hagia) por el Sumo sacerdote, son quemados fuera del
campamento.” [Hebreos 13:11]
Examinaremos primero el versículo 9:25 y luego el versículo 11 del capítulo 13. Por
último, cuando tengamos en claro el significado de “Ta Hagia”, volveremos al versículo
12 del capítulo 9.
Estos versículos son usados comúnmente para descalificar la posición adventista. Su
razonamiento es el siguiente:
“En hebreos 9:25, el contexto se refiere claramente al día de la expiación, y el lugar donde
entraba el sacerdote era al lugar santísimo, por lo tanto, la palabra usada no es “Hagia
Hagion” sino “Ta Hagia” y claramente se refiere exclusivamente al lugar santísimo
Analizándolo superficialmente, da la impresión de ser cierto, pero hay varios problemas
con esa interpretación y si estos no son tenidos en cuenta, perderíamos el enfoque principal.
El versículo 25 se refiere sin duda al día de la expiación. ¿Pero contradice esto nuestra
postura? En ninguna manera. Si analizamos bien el versículo dice que el sacerdote entraba
al “Ta Hagia” con “sangre ajena”. ¿Dónde entraba el sacerdote y en qué lugares era
aplicada la sangre en el día de la expiación? ¿Solo en el lugar santísimo? La sangre era
aplicada en ambos departamentos, esto es, en el lugar santo y el lugar santísimo6. Por lo
tanto decir que se refiere exclusivamente al santísimo es un error. El empleo de “Ta Hagia
es una expresión plural, y obviamente es apropiada para referirse al acto del día de la
expiación en el cual se expiaba en ambos departamentos. Por otra parte, “Ta Hagia” el cual
es un plural simple, tiene su contraparte con “To Hagion” un singular simple. El autor de
Hebreos, guiado por el Espíritu Santo, fue sabio al utilizar dos palabras distintas para
referirse a lo mismo (el santuario) pero en diferentes contextos. Para señalar al santuario en
su totalidad bajo el contexto del Yom Kippur, en el que; como ya mencionamos, la
expiación se realizaba en ambos departamentos, utiliza el plural simple “Ta Hagia”. En
otras palabras tenemos lo siguiente:
To Hagion/santuario terrenal (singular simple)
Ta Hagia/ambos departamentos en el contexto del día de la expiación (plural simple)
¿Cómo se llama el conjunto de ambos departamentos? obviamente santuario es lo mismo
que el conjunto de ambos departamentos. Por tal razón, muchos traductores lo plasmaron
correctamente como “santuario”.
De igual manera, en el capítulo 13 y el versículo 11 se vuelve a traer la misma palabra (Ta
Hagia). Notemos también que otra vez está relacionada la “sangre”, al igual que en todos
los versículos donde se utiliza “Ta Hagia”.

Es importante resaltar esto ya que nos ayudará a comprender la verdadera naturaleza su
significado. Dice el versículo:
“porque los cuerpos de aquellos animales cuya sangre a causa del pecado es introducida
en el Lugar santísimo (Ta Hagia) por el Sumo sacerdote, son quemados fuera del
campamento”7. [Hebreos 13:11]
Esto hace referencia al día de la expiación:
"Después sacarán fuera del campamento el becerro y el macho cabrío inmolados por el
pecado, cuya sangre fue llevada al santuario para hacer la expiación, y quemarán en el
fuego su piel, su carne y su estiércol”8 [Levíticos 16:27]
Nos hacemos la misma pregunta que en el versículo anterior, ¿en donde era introducida la
sangre en el día de la expiación? ¡En ambos departamentos!, por cual es correcto utilizar la
palabra plural “Ta Hagia” para referirse al santuario/ambos departamentos en el contexto
de este evento.
Una vez claro lo que significa la palabra “Ta Hagia” y teniendo en mente el contexto donde
se utiliza, retornamos al conocido versículo de Hebreos 9:12, el cual dice:
y no por sangre de machos cabríos ni de becerros, sino por su propia sangre, entró una
vez para siempre en el Lugar santísimo (Ta Hagia), habiendo obtenido eterna
redención”.
Observamos que el capítulo 9 comienza describiendo el santuario terrenal y posteriormente
hace referencia al día de la expiación (vers.7). Después de esto, la vista cambia a las
realidades celestiales, pero en el contexto del día de la expiación. Por lo tanto, como hemos
visto en los versículos anteriores, es indispensable usar el plural “Ta Hagia” que es lo
mismo que el santuario.
Lo cual, según el versículo 12, Cristo entra en el ta hagia/santuario “por su propia sangre”.
Ello nos muestra que el ministerio de Cristo es muy superior al terrenal.
El punto principal del libro de Hebreos no se trata de ubicar a Cristo “aquí o allá”. El
enfoque del libro es el siguiente:
“Ahora bien, el punto principal de lo que venimos diciendo es que tenemos tal Sumo
sacerdote, el cual se sentó a la diestra del trono de la Majestad en los cielos”. [Heb 8:1]
“Él es ministro del santuario y de aquel verdadero tabernáculo que levantó el Señor y no
el hombre” [Heb 8:2]
Es por lo tanto este asunto la prioridad del libro. Su ubicación en el departamento correcto
se obtiene por diversos estudios ya que lo importante a comprender es que tenemos a un
Sumo Sacerdote, de un sacerdocio muy superior al terrenal, el cual por su propia sangre
entro de “una vez para siempre” en el santuario celestial.
En conclusión obtuvimos lo siguiente en este estudio:
1. των αγιων (Ton Hagion): santuario celestial por completo.
2. Το αγιον (To Hagion): santuario terrenal por completo.
3. αγια (Hagia): lugar santo y una vez para referirse al terrenal por completo.
4. αγια αγιων (Hagia Hagion): lugar santísimo terrenal.
5. Τα αγια (Ta Hagia): ambos departamentos en el contexto del día de la expiación o
en otras palabras el “santuario”.
La Iglesia Adventista siempre ha proclamado al mundo la realidad de un santuario celestial,
la cual para muchos es “locura”, empero; comprobamos que la creencia en un santuario
celestial, el cual se divide en dos departamentos, es una verdad bíblica revelada en el libro
de Hebreos. Por lo tanto afirmar que Cristo ascendió “directamente al lugar santísimo” es
contradecir las Escrituras y echar por tierra uno de los cimientos de la doctrina cristiana
bíblica de la purificación del pecado.
Dios quiera que su Santo Espíritu nos ilumine cada día, y que tengamos la clara noción de
que; las verdades que hemos creído tienen una validez plena a la luz de las Escrituras.
“Estos sirven a lo que es figura y sombra de las cosas celestiales, como se le advirtió a
Moisés cuando iba a erigir el Tabernáculo, diciéndole: "Mira, haz todas las cosas conforme
al modelo que se te ha mostrado en el monte". [Hebreos 8:5

Conozco a Joel Lisboa. Esta persona administra sino me equivoco el foro ForoAdventista y tambien la pagina Web Defensa Adventista... a menos de que sea otro Joel Lisboa.

El gran problema de la doctrina adventista junto con Joel Lisboa es que se basan en Teologia Adventista, y entendiblemente unicamente hablaran, pensaran y razonaran como adventistas (parecidos a los robots) ya que ellos no se les ocurre estudiar Teologia Hebraica o teologia universal, ya que si la estudian (Teologia Hebraica o universal) sus teorias se van al piso junto con sus creencias.

La interpretacion de Joel al escrito mencionado en este post es una mala traduccion acomodada del griego de las Santas Escrituras a la doctrina Adventista, incluso, algunas veces mensiona textos en hebreo pero como es obvio... acomodandola a su doctrina, es mas, los textos que expuso es un copy-pegue del ForoAdventista.

Por mi parte, no doy ningun aporte a este tema porque en relidad me cance de dar estudios hebraico y griego (Soy Licenciado en Idioma hebraico y griego) y llego a la conclusion de que muchas personas o doctrinas que por mucho uno les haga tener en claro como es la traduccion verdadera siempre llevaran la contraria, no porque estos tengan la razon, sino porque ya estan adiestrados asi y solo ven lo que quieren ver y escuchan lo que solo quieren oir... por lo cual es un desgaste de tiempo.

La Doctrina del "Santuario" Adventista, en realidad no tiene ningun soporte biblico, he hablado con varios Rabinos y Escribas Judios (Nativos)y ellos me dicen: y Eso con que se come? de donde sacas eso? y las traducciones de la Torah, del Tanaj o del Pentateuco que ellos realizan no coinciden ni por las curvas, ni de chanfle (como decia el chapulin)... Por lo tanto esta teoria unicamente y exclusivamente la cree es un Adventista... no hay nadie en el mundo que la crea; es como la teoria de los 3 dioces diferentes por separados (Padre, Hijo y Espiritu Santo) de los mormones, nadie en el mundo la cree... unicamente un mormon.

Apesar de que soy de doctrina Bautista, soy Teologo universal (No teologo Bautista exclusivamente), hablo y escribo Hebreo y Griego perfectamente... me ha enseñado a ver que ningunas de las doctrinas son fieles a Dios (Ni aun la mia), cada doctrina acomoda a su perspectiva o punto de vista lo que mas les conviene y esa perspectiva (algunas veces erroneas) se la meten por los ojos a sus ovejas y les infunden temor y odio hacia otras doctrinas. Por lo tanto yo desecho lo malo y tomo lo bueno de mi doctrina... y no todo lo que me enseña mi doctrina me lo trago entero, primero la investigo y analizo de otras fuentes que no sean Bautistas y tambien estudio que dicen otros teologos sobre este tipo de enseñanza.


Bendiciones y Paz de Dios para todos.
 
Re: REVELADOR, PATRICIO Y BILLY REFUTADOS POR JOEL LISBOA SOBRE EL TEMA "EL SANTUARI

Re: REVELADOR, PATRICIO Y BILLY REFUTADOS POR JOEL LISBOA SOBRE EL TEMA "EL SANTUARI

PARA EL TAL: paolo v.

Bueno, para que demuestres que no solo eres capaz de pegar enlataditos de otros, tengo para ti otras cositas.......Si en verdad tienes los pantalones para afrontarlas y responderlas.......

VEAMOS..........

Sobre el tema de la expiacion, los adventistas afirman lo siguiente:
-En el sistema israelita, los pecados eran quitados mediante la "expiaciòn diaria" y transferidos al Santurario terrenal; luego, en el Yom Kippur que se celebraba anualmente, el Santuario terrenal era "purificado" de estos pecados.

-Con la muerte de Cristo en la Cruz, se realizò una "expiaciòn por los pecados"; pero cuando el Señor ascendiò al cielo pasò a oficiar en el "lugar santo" del Santuario Celestial, tal como lo hacìan los sacerdotes en el terrenal; y finalmente, a partir del 1844, Cristo pasò a oficiar en el "lugar Santìsimo", para "purificar" el Santuario Celestial, tal como lo hacìa el Sumo Sacerdote en el Terrenal.

Ahora bien, esto plantea algunas interrogantes, TALES COMO LAS SIGUIENTES......

1) Si los pecados que se expiaban diariamente en Israel, eran transferidos al Santuario, y luego este santuario era "purificado" de esos pecados, entonces yo les pregunto:

-¿Adònde eran transferidos los pecados, luego de la "purificaciòn" anual del Yom Kippur?.

2) Si la expiaciòn que Cristo realizò en la cruz, fue similar a la "expiaciòn diaria" que se hacìa en el Santuario terrenal; entonces yo les pregunto:

-¿Cuàles fueron los pecados que Cristo expiò?; ¿los diarios o los que estaban ya transferidos al Santuario Terrenal?.

-¿Adònde fueron transferidos los pecados que Cristo expiò????????.......

ESPERO TU RESPUESTA, PARA CONTINUAR CON OTRAS INTERROGANTES INTERESANTES.........

BILLY VICENTE
EX-ADVENTISTA
 
Re: REVELADOR, PATRICIO Y BILLY REFUTADOS POR JOEL LISBOA SOBRE EL TEMA "EL SANTUARI

Re: REVELADOR, PATRICIO Y BILLY REFUTADOS POR JOEL LISBOA SOBRE EL TEMA "EL SANTUARI

Dios quiera que su Santo Espíritu nos ilumine cada día, y que tengamos la clara noción de que; las verdades que hemos creído tienen una validez plena a la luz de las Escrituras.“Estos sirven a lo que es figura y sombra de las cosas celestiales, como se le advirtió aMoisés cuando iba a erigir el Tabernáculo, diciéndole: "Mira, haz todas las cosas conformeal modelo que se te ha mostrado en el monte".(Hebreos 8:5)

Que sea Ta Hagia, to hagion etc. es irrelevante, ya que la doctrina del santuario adventista carece de su base principal, que es la fecha de inicio de la profecía de los 2300 tarde y mañana y las 70 hebdomas.

Primeramente: la fecha 457 a.C. es falsa, ya que en decreto de Artajerjes (Esdras 7:11-28), no existe ninguna orden de reedificación de la ciudad, a menos que tu la hayas encontrado dentro de esos versos de Esdras 7. ¿Estas en condiciones de mostrarme en que verso aparece esa orden, en el decreto de Artajerjes?

Segundo: Cualquiera que intente dar el comienzo con la autorización a Nehemías, la fecha se desfasa en 13 años, por lo que automaticamente, no les calza con el término o fin de las 70 semanas, que enseñan los adventistas y los historicistas, ni menos que hay un cheque a fecha según nos cuenta un enajenado y mentiroso de este foro.

Tercero: Si mencionan a Esdras 6:14, cometen otro gran error, ya que el capitulo 6 de Esdras se habla esclusivamente del término de la reconstrucción del templo en manos de Darío I abuelo de Artajerjes, por lo que éste último rey nada tuvo que ver con aquellos acontecimientos, hay un error en las traducciones en mencionar a Artajerjes como partícipe de la reconstrucción del templo.

Cuarto: La orden de la reconstrucción del templo y la ciudad es Divina y ésta se menciona en Isaías 44:28, El nombre que Dios destina para que se cumpla con su orden es el rey Persa CIRO, y nunca dice que sería Artajerjes, en Isaías no existe ese nombre. La historia y las Escrituras avalan que la reconstrucción de la ciudad de Jerusalén, estaban casi construidas en el periodo de Artajerjes, ya que Ciro dió esa orden, (lee a Flavio Josefo.)

Quinto y último: Hebreos 8:5, solo se habla de un sierto modelo que se le mostró a Moises, nunca se dice que se le está mostrando el modelo celestial, no creo y nadie en su sano juicio pueda creer que en el modelo celestial, se sacrifican animales y se rosea con sangre el santuario, esa acción es esclisivamente para el santuario terrenal.

Bono track: Hebreo 9:12 se nos dice claramente que el Señor Jesucristo, una vez que ascendió a los cielos entró al lugar santísimo una vez para siempre", más aun las Escrituras nos enseña que al ascender a los cielo se sentó a la diestra del Dios Padre, y Dios Padre está en el lugar Santísimo.

Los adventistas tienen que hacer funcionar sus neuronas para que puedan darse cuenta que la doctrina del santuario es tan erronea como el pulgatorio católico.




G@to
 
Re: REVELADOR, PATRICIO Y BILLY REFUTADOS POR JOEL LISBOA SOBRE EL TEMA "EL SANTUARI

Re: REVELADOR, PATRICIO Y BILLY REFUTADOS POR JOEL LISBOA SOBRE EL TEMA "EL SANTUARI

Estimado Paolo V. Saludos cordiales.

Tú dices:

Las palabras griegas son las siguientes:
1. των αγιων (Ton Hagion)
La palabra compuesta “Ton Hagion” es usada en los versículos citados a continuación3:
“Él es ministro del santuario (Ton Hagion) y de aquel verdadero tabernáculo que
levantó el Señor y no el hombre”. [Hebreos 8:2]
“El Espíritu Santo da a entender con esto que aún no se había abierto el camino al Lugar
santísimo (Ton Hagion), entre tanto que la primera parte del Tabernáculo estuviera en
pie”. [Hebreos 9:8]
“Así que, hermanos, tenemos libertad para entrar en el Lugar santísimo (Ton Hagion)
por la sangre de Jesucristo”. [Hebreos 10:19]
La traducción que ofrece el diccionario de griego bíblico de Strong4, es literalmente “cosa
sagrada” (Hagion). Es de suma importancia resaltar el artículo definido que se encuentra
antes de “Hagion” el cual es “Ton” (των ).
Este “articulo definido”, tomará importancia al analizar la próxima palabra ya que ayuda a
diferenciar el santuario celestial del terrenal. Si observamos bien, muchas biblias traducen
la palabra como “lugar santísimo”. ¿Será esta la mejor o la traducción correcta del la
palabra “Ton Hagion”? La clave está en el primer versículo (Hebreos 8:2) en el cual se
menciona que Cristo es el ministro del “santuario” o “Ton Hagion”. Claramente el autor de
Hebreos se está refiriendo al santuario en su totalidad, y no a una sola parte de este. Es
decir, el “των αγιων” se refiere al santuario por completo. Otro punto que hay que tener en
mente es que “Ton Hagion” se usa para referirse al santuario celestial, y no al terrenal.
El versículo de Hebreos 9:8 es usado por muchos para decir que nuestra interpretación es
errónea. Veamos su contexto:
“Así dispuestas estas cosas, en la primera parte del Tabernáculo entran los sacerdotes
continuamente para cumplir los oficios del culto”. [Hebreos 9:6]
“Pero en la segunda parte, entra solo el Sumo sacerdote una vez al año, llevando la
sangre que ofrece por sí mismo y por los pecados de ignorancia del pueblo”. [Hebreos
9:7]
“El Espíritu Santo da a entender con esto que aún no se había abierto el camino al Lugar
santísimo (Ton Hagion), entre tanto que la primera parte del Tabernáculo estuviera en
pie”. [Hebreos 9:8]
“Lo cual es símbolo para el tiempo presente, según el cual se presentan ofrendas y
sacrificios que no pueden hacer perfecto, en cuanto a la conciencia, al que practica ese
culto,” [Hebreos 9:9]
Se observa que en los primeros versículos se está describiendo el santuario terrenal, para el
que se usan palabras distintas que analizaremos posteriormente. Luego en el versículo siete
se describe el claramente el día de la expiación en el cual solamente una vez al año el Sumo
Sacerdote entraba en la segunda parte “llevando la sangre que ofrece por sí mismo y por los
pecados de ignorancia del pueblo”. Inmediatamente después encontramos el versículo que
estamos analizando. Ahora la descripción cambia del santuario terrenal al santuario
celestial y se usa la palabra “Ton Hagion”. ¿Qué nos quiere decir este versículo? Tomando
el contexto del día de la expiación en el versículo siete, no estaba permitido entrar a la
segunda parte sino, en el día del “Yom kippur”5. De igual manera, no habría oficio o no se
“había abierto el camino” en el santuario celestial (Ton Hagion, santuario por completo)
“entre tanto que la primera parte del tabernáculo (terrenal) estuviera en pie”. Primero se
oficiaba en la primera parte (santo terrenal), luego una sola vez (santísimo terrenal) en la
segunda parte. De igual manera, primero estuvo como “sombra” el santuario terrenal,
esperando el evento que habría de “abrir el camino” al celestial. Por lo tanto es una
referencia general para referirse al santuario por completo, y no para un solo
compartimiento como se suele interpretar.
Tenemos un último caso con “Ton Hagion” el cual ocurre en “Hebreos 10: 19”. Al igual
que en otras partes del libro de Hebreos, el capítulo comienza describiendo los sacrificios y
las leyes que estaban relacionados con el santuario terrenal. Luego el libro se encarga de
espiritualizarlos y lo expone a la luz del sacrificio de Cristo en la cruz, seguidamente;
aplicando el significado del “Ton Hagion” como señalando al santuario celestial por
completo, el pasaje cobra sentido. Veamos:
Terrenal- “pues donde hay remisión de estos, no hay más ofrenda por el pecado”.
[Hebreos 10:18]
Celestial- “Así que, hermanos, tenemos libertad para entrar en el Lugar santísimo (Ton
Hagion) por la sangre de Jesucristo,” [Hebreos 10:19]
Celestial- “por el camino nuevo y vivo que él nos abrió a través del velo, esto es, de su
carne”. [Hebreos 10:20]
Observemos que el enfoque cambia a las realidades celestiales en el versículo 19. No hay la
menor indicación de que este se refiera al lugar santísimo, ya que el contexto habla de
sacrificios, y no encontramos nada que se refiera exclusivamente al día de la expiación
Esto nos muestra además que el sacerdocio celestial es muy superior al terrenal. En el
ministerio terrenal había limitaciones, pero esto cambia con el sacrificio de Cristo y gracias
a eso “tenemos libertad para entrar en el Ton Hagion por la sangre de Jesucristo”.
Por lo tanto, el significado correcto de la palabra usando su contexto, sería “santuario” en
su totalidad.

2. Το αγιον (To Hagion)
La Palabra “To Hagion” se usa una sola vez en el libro de Hebreos. No hay ninguna duda
en cuanto al significado de la palabra. Veamos:
“Ahora bien, aun el primer pacto tenía ordenanzas de culto y un santuario (To Hagion)
terrenal,” [Hebreos 9:1]
Todos acuerdan que dicha palabra corresponde al santuario terrenal por completo, pero; lo
que la mayoría pasa por alto es que si observamos bien, la palabra “To Hagion” tiene una
similitud con “Ton Hagion”. Lo único que las diferencia es su artículo definido al principio
de la palabra. No hay que tener estudios en teología ni doctorados en el lenguaje griego
para notar que el autor de Hebreos usa palabras casi semejantes para referirse al santuario
en su totalidad. Con el fin de diferenciar el terrenal, usa “To Hagion” y para referirse al
celestial utiliza “Ton Hagion”. Nunca más se vuelve a utilizar esta palabra
3. αγια (Hagia)
Esta palabra se utiliza dos veces en el libro de Hebreos. Notemos también que no tiene un
artículo definido al principio. Veamos los versículos:
“pues el Tabernáculo estaba dispuesto así: en la primera parte, llamada el Lugar santo
(Hagia), estaban el candelabro, la mesa y los panes de la proposición”. [Hebreos 9:2]
Sin duda alguna, la palabra “Hagia” se está refiriendo en este versículo al lugar santo
terrenal. De tal interpretación no hay ninguna incongruencia. Tenemos el otro caso donde
se menciona “Hagia”, y es en Hebreos 9:23 y 24:
“Fue, pues, necesario que las figuras de las cosas celestiales fueran purificadas así; pero
las cosas celestiales mismas, con mejores sacrificios que estos,” [Hebreos 9:23]
“porque no entró Cristo en el santuario (Hagia) hecho por los hombres, figura del
verdadero, sino en el cielo mismo, para presentarse ahora por nosotros ante Dios”.
[Hebreos 9:24]
De nuevo se utiliza “Hagia”, en este caso parece referirse al santuario terrenal por
completo. Si observamos bien, la palabra “Hagia” aparece 2 veces en el mismo capítulo.
Notamos que el autor de Hebreos usa la misma palabra aplicada al lugar santo terrenal para
después volverla a usarla como una comparación con las realidades celestiales, a diferencia
de “To Hagion”. Es importante tener esto en mente ya que; si el libro de Hebreos quisiera
ubicar a Cristo en el lugar santísimo, hubiera hecho lo mismo con la palabra “Hagia
Hagion”, usándola como un símil del santuario terrenal. Pero Hebreos es claro, y utiliza
una equivalencia del lugar santo terrenal para describir las realidades celestiales.

4. αγια αγιων (Hagia Hagion)
Esta palabra es bien conocida por la mayoría de nosotros. Cada vez que una persona nos
expone el versículo de Hebreos 9:12, señalando que nuestra interpretación del santuario es
errónea, la respuesta típica es: “En ese versículo no se utiliza Hagia Hagion”. Esto muy
cierto, pero el aunto no termina allí. La palabra “Hagia Hagion” se utiliza una sola vez en
todo el libro de Hebreos:
Hebreos 9:3 “Tras el segundo velo estaba la parte del Tabernáculo llamada el Lugar
santísimo (Hagia Hagion)”.
Definitivamente la palabra se refiere al lugar santísimo terrenal. Si el autor de Hebreos
quisiera ubicar a Cristo directamente en el lugar santísimo celestial, hubiera usado la
palabra “Hagia Hagion” como una símil de las realidades celestiales. De todo lo contrario,
en vez de utilizar “Hagia Hagion” utiliza “Hagia”, la cual en el mismo capítulo se utiliza
para el lugar santo. Por lo tanto, si Cristo entro en el santuario celestial, el lugar más lógico
para ubicarlo sería el “Hagia” o lugar santo.
Pero el gran dilema adventista no es esta palabra, sino la palabra “Ta Hagia” con la cual
dedicaremos el último estudio.

5. Τα αγια (Ta Hagia)
Esta última palabra pudiera considerarse la más “polémica” de todas. Se utiliza tres veces,
incluyendo el conocido pasaje de Hebreos 9:12. Veamos los tres versículos:
“y no por sangre de machos cabríos ni de becerros, sino por su propia sangre, entró
una vez para siempre en el Lugar santísimo (Ta Hagia), habiendo obtenido eterna
redención. [Hebreos 9:12]
“Y no entró para ofrecerse muchas veces, como entra el Sumo sacerdote en el Lugar
santísimo (Ta Hagia) cada año con sangre ajena.” [Hebreos 9:25]
“porque los cuerpos de aquellos animales cuya sangre a causa del pecado es introducida
en el santuario (Ta Hagia) por el Sumo sacerdote, son quemados fuera del
campamento.” [Hebreos 13:11]
Examinaremos primero el versículo 9:25 y luego el versículo 11 del capítulo 13. Por
último, cuando tengamos en claro el significado de “Ta Hagia”, volveremos al versículo
12 del capítulo 9.
Estos versículos son usados comúnmente para descalificar la posición adventista. Su
razonamiento es el siguiente:
“En hebreos 9:25, el contexto se refiere claramente al día de la expiación, y el lugar donde
entraba el sacerdote era al lugar santísimo, por lo tanto, la palabra usada no es “Hagia
Hagion” sino “Ta Hagia” y claramente se refiere exclusivamente al lugar santísimo
Analizándolo superficialmente, da la impresión de ser cierto, pero hay varios problemas
con esa interpretación y si estos no son tenidos en cuenta, perderíamos el enfoque principal.
El versículo 25 se refiere sin duda al día de la expiación. ¿Pero contradice esto nuestra
postura? En ninguna manera. Si analizamos bien el versículo dice que el sacerdote entraba
al “Ta Hagia” con “sangre ajena”. ¿Dónde entraba el sacerdote y en qué lugares era
aplicada la sangre en el día de la expiación? ¿Solo en el lugar santísimo? La sangre era
aplicada en ambos departamentos, esto es, en el lugar santo y el lugar santísimo6. Por lo
tanto decir que se refiere exclusivamente al santísimo es un error. El empleo de “Ta Hagia
es una expresión plural, y obviamente es apropiada para referirse al acto del día de la
expiación en el cual se expiaba en ambos departamentos. Por otra parte, “Ta Hagia” el cual
es un plural simple, tiene su contraparte con “To Hagion” un singular simple. El autor de
Hebreos, guiado por el Espíritu Santo, fue sabio al utilizar dos palabras distintas para
referirse a lo mismo (el santuario) pero en diferentes contextos. Para señalar al santuario en
su totalidad bajo el contexto del Yom Kippur, en el que; como ya mencionamos, la
expiación se realizaba en ambos departamentos, utiliza el plural simple “Ta Hagia”. En
otras palabras tenemos lo siguiente:
To Hagion/santuario terrenal (singular simple)
Ta Hagia/ambos departamentos en el contexto del día de la expiación (plural simple)
¿Cómo se llama el conjunto de ambos departamentos? obviamente santuario es lo mismo
que el conjunto de ambos departamentos. Por tal razón, muchos traductores lo plasmaron
correctamente como “santuario”.
De igual manera, en el capítulo 13 y el versículo 11 se vuelve a traer la misma palabra (Ta
Hagia). Notemos también que otra vez está relacionada la “sangre”, al igual que en todos
los versículos donde se utiliza “Ta Hagia”.

Es importante resaltar esto ya que nos ayudará a comprender la verdadera naturaleza su
significado. Dice el versículo:
“porque los cuerpos de aquellos animales cuya sangre a causa del pecado es introducida
en el Lugar santísimo (Ta Hagia) por el Sumo sacerdote, son quemados fuera del
campamento”7. [Hebreos 13:11]
Esto hace referencia al día de la expiación:
"Después sacarán fuera del campamento el becerro y el macho cabrío inmolados por el
pecado, cuya sangre fue llevada al santuario para hacer la expiación, y quemarán en el
fuego su piel, su carne y su estiércol”8 [Levíticos 16:27]
Nos hacemos la misma pregunta que en el versículo anterior, ¿en donde era introducida la
sangre en el día de la expiación? ¡En ambos departamentos!, por cual es correcto utilizar la
palabra plural “Ta Hagia” para referirse al santuario/ambos departamentos en el contexto
de este evento.
Una vez claro lo que significa la palabra “Ta Hagia” y teniendo en mente el contexto donde
se utiliza, retornamos al conocido versículo de Hebreos 9:12, el cual dice:
y no por sangre de machos cabríos ni de becerros, sino por su propia sangre, entró una
vez para siempre en el Lugar santísimo (Ta Hagia), habiendo obtenido eterna
redención”.
Observamos que el capítulo 9 comienza describiendo el santuario terrenal y posteriormente
hace referencia al día de la expiación (vers.7). Después de esto, la vista cambia a las
realidades celestiales, pero en el contexto del día de la expiación. Por lo tanto, como hemos
visto en los versículos anteriores, es indispensable usar el plural “Ta Hagia” que es lo
mismo que el santuario.
Lo cual, según el versículo 12, Cristo entra en el ta hagia/santuario “por su propia sangre”.
Ello nos muestra que el ministerio de Cristo es muy superior al terrenal.
El punto principal del libro de Hebreos no se trata de ubicar a Cristo “aquí o allá”. El
enfoque del libro es el siguiente:
“Ahora bien, el punto principal de lo que venimos diciendo es que tenemos tal Sumo
sacerdote, el cual se sentó a la diestra del trono de la Majestad en los cielos”. [Heb 8:1]
“Él es ministro del santuario y de aquel verdadero tabernáculo que levantó el Señor y no
el hombre” [Heb 8:2]
Es por lo tanto este asunto la prioridad del libro. Su ubicación en el departamento correcto
se obtiene por diversos estudios ya que lo importante a comprender es que tenemos a un
Sumo Sacerdote, de un sacerdocio muy superior al terrenal, el cual por su propia sangre
entro de “una vez para siempre” en el santuario celestial.
En conclusión obtuvimos lo siguiente en este estudio:
1. των αγιων (Ton Hagion): santuario celestial por completo.
2. Το αγιον (To Hagion): santuario terrenal por completo.
3. αγια (Hagia): lugar santo y una vez para referirse al terrenal por completo.
4. αγια αγιων (Hagia Hagion): lugar santísimo terrenal.
5. Τα αγια (Ta Hagia): ambos departamentos en el contexto del día de la expiación o
en otras palabras el “santuario”.
La Iglesia Adventista siempre ha proclamado al mundo la realidad de un santuario celestial,
la cual para muchos es “locura”, empero; comprobamos que la creencia en un santuario
celestial, el cual se divide en dos departamentos, es una verdad bíblica revelada en el libro
de Hebreos. Por lo tanto afirmar que Cristo ascendió “directamente al lugar santísimo” es
contradecir las Escrituras y echar por tierra uno de los cimientos de la doctrina cristiana
bíblica de la purificación del pecado.
Dios quiera que su Santo Espíritu nos ilumine cada día, y que tengamos la clara noción de
que; las verdades que hemos creído tienen una validez plena a la luz de las Escrituras.
“Estos sirven a lo que es figura y sombra de las cosas celestiales, como se le advirtió a
Moisés cuando iba a erigir el Tabernáculo, diciéndole: "Mira, haz todas las cosas conforme
al modelo que se te ha mostrado en el monte". [Hebreos 8:5

Respondo: Aprecio este estudio y es completamente válido a la luz de las Escrituras.

Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo.
 
Re: REVELADOR, PATRICIO Y BILLY REFUTADOS POR JOEL LISBOA SOBRE EL TEMA "EL SANTUARI

Re: REVELADOR, PATRICIO Y BILLY REFUTADOS POR JOEL LISBOA SOBRE EL TEMA "EL SANTUARI

Estimado Paolo V. Saludos cordiales.

Tú dices:



Respondo: Aprecio este estudio y es completamente válido a la luz de las Escrituras.

Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo.

Muy buen aporte Billy Vicente.

Ahora falta que Revelador y Patricio Cesped refuten esa mamarracho que puso ese tal Paolo.

Por cierto ¡Como me ecantan mis hermanos ex- adventistas, son los mejores!

 
Re: REVELADOR, PATRICIO Y BILLY REFUTADOS POR JOEL LISBOA SOBRE EL TEMA "EL SANTUARI

Re: REVELADOR, PATRICIO Y BILLY REFUTADOS POR JOEL LISBOA SOBRE EL TEMA "EL SANTUARI

Estimado herald. Saludos cordiales.

Tú dices:


Muy buen aporte Billy Vicente.

Ahora falta que Revelador y Patricio Cesped refuten esa mamarracho que puso ese tal Paolo.

Por cierto ¡Como me ecantan mis hermanos ex- adventistas, son los mejores!


Respondo: No es tan así. Ese conocimiento vulgar que exponen no se sustenta con las Sagradas Escrituras y la apariencia de sabiduría se descubre como el oropel.

Lo falso nunca reemplazará a lo verdadero aún cuando sea una legión que la proclame.

Cuando Cristo ascendió a los cielos lo hizo para interceder por los hijos de Dios.


"por lo cual puede también salvar perpetuamente a los que por él se acercan a Dios, viviendo siempre para interceder por ellos." (Hebreos 7:25)

En el Tabernáculo terrenal, ¿Donde se realizaba la intercesión? ¿En el Santísimo?

Pues no, porque la intercesión es una actividad diaria.

Al ascender nuestro Señor Jesucristo luego de su resurrección, Juan lo ve sentado junto con su Padre en el Lugar Santo.

"Después de esto miré, y he aquí una puerta abierta en el cielo; y la primera voz que oí, como de trompeta, hablando conmigo, dijo: Sube acá, y yo te mostraré las cosas que sucederán después de estas. Y al instante yo estaba en el Espíritu; y he aquí, un trono establecido en el cielo, y en el trono, uno sentado." (Apocalipsis 4:1-2)

Juan estaba en el Espíritu y entró al templo celestial, donde esta el Trono de Dios.

Durante la visión, Juan ve distintos elementos que están cerca del Trono, como por ejemplo, siete lamparas (vers. 5; Leer también cap 1:12-13) y un altar (cap. 6:9). Estos elementos son los que se encontraban en el Lugar Santo del Tabernáculo terrenal. ¿Coincidencia?

Cuando Jesús ascendió a los cielos se sentó a la diestra del Padre a interceder como Sacerdote. Todo esto en el Lugar Santo. Cuando llego el momento de purificar el santuario, Cristo pasó al Santísimo.


Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo.
 
Re: REVELADOR, PATRICIO Y BILLY REFUTADOS POR JOEL LISBOA SOBRE EL TEMA "EL SANTUARI

Re: REVELADOR, PATRICIO Y BILLY REFUTADOS POR JOEL LISBOA SOBRE EL TEMA "EL SANTUARI

PARA EL TAL: paolo v.

Bueno, para que demuestres que no solo eres capaz de pegar enlataditos de otros, tengo para ti otras cositas.......Si en verdad tienes los pantalones para afrontarlas y responderlas.......

VEAMOS..........

Sobre el tema de la expiacion, los adventistas afirman lo siguiente:
-En el sistema israelita, los pecados eran quitados mediante la "expiaciòn diaria" y transferidos al Santurario terrenal; luego, en el Yom Kippur que se celebraba anualmente, el Santuario terrenal era "purificado" de estos pecados.

-Con la muerte de Cristo en la Cruz, se realizò una "expiaciòn por los pecados"; pero cuando el Señor ascendiò al cielo pasò a oficiar en el "lugar santo" del Santuario Celestial, tal como lo hacìan los sacerdotes en el terrenal; y finalmente, a partir del 1844, Cristo pasò a oficiar en el "lugar Santìsimo", para "purificar" el Santuario Celestial, tal como lo hacìa el Sumo Sacerdote en el Terrenal.

Ahora bien, esto plantea algunas interrogantes, TALES COMO LAS SIGUIENTES......

1) Si los pecados que se expiaban diariamente en Israel, eran transferidos al Santuario, y luego este santuario era "purificado" de esos pecados, entonces yo les pregunto:

-¿Adònde eran transferidos los pecados, luego de la "purificaciòn" anual del Yom Kippur?.

2) Si la expiaciòn que Cristo realizò en la cruz, fue similar a la "expiaciòn diaria" que se hacìa en el Santuario terrenal; entonces yo les pregunto:

-¿Cuàles fueron los pecados que Cristo expiò?; ¿los diarios o los que estaban ya transferidos al Santuario Terrenal?.

-¿Adònde fueron transferidos los pecados que Cristo expiò????????.......

ESPERO TU RESPUESTA, PARA CONTINUAR CON OTRAS INTERROGANTES INTERESANTES.........

BILLY VICENTE
EX-ADVENTISTA
 
Re: REVELADOR, PATRICIO Y BILLY REFUTADOS POR JOEL LISBOA SOBRE EL TEMA "EL SANTUARI

Re: REVELADOR, PATRICIO Y BILLY REFUTADOS POR JOEL LISBOA SOBRE EL TEMA "EL SANTUARI

.......
....Todavía estoy esperando que algún erudito miembro de la IASD nos muestre un versículo, un sólo versículo de la Biblia donde leamos que Jesús (el Mesías) pasaría del Lugar Santo al Santísimo.
..
..Tampoco presentaron ningún versículo de la Biblia donde diga que en el "tiempo del fin" Jesucristo entraría en el Lugar Santísimo.
..
..
...

.
(Soy ex-miembro de la IASD)
 
Re: REVELADOR, PATRICIO Y BILLY REFUTADOS POR JOEL LISBOA SOBRE EL TEMA "EL SANTUARI

Re: REVELADOR, PATRICIO Y BILLY REFUTADOS POR JOEL LISBOA SOBRE EL TEMA "EL SANTUARI

PARA EL TAL: paolo v.

Bueno, para que demuestres que no solo eres capaz de pegar enlataditos de otros, tengo para ti otras cositas.......Si en verdad tienes los pantalones para afrontarlas y responderlas.......

VEAMOS..........

Sobre el tema de la expiacion, los adventistas afirman lo siguiente:
-En el sistema israelita, los pecados eran quitados mediante la "expiaciòn diaria" y transferidos al Santurario terrenal; luego, en el Yom Kippur que se celebraba anualmente, el Santuario terrenal era "purificado" de estos pecados.

-Con la muerte de Cristo en la Cruz, se realizò una "expiaciòn por los pecados"; pero cuando el Señor ascendiò al cielo pasò a oficiar en el "lugar santo" del Santuario Celestial, tal como lo hacìan los sacerdotes en el terrenal; y finalmente, a partir del 1844, Cristo pasò a oficiar en el "lugar Santìsimo", para "purificar" el Santuario Celestial, tal como lo hacìa el Sumo Sacerdote en el Terrenal.

Ahora bien, esto plantea algunas interrogantes, TALES COMO LAS SIGUIENTES......

1) Si los pecados que se expiaban diariamente en Israel, eran transferidos al Santuario, y luego este santuario era "purificado" de esos pecados, entonces yo les pregunto:

-¿Adònde eran transferidos los pecados, luego de la "purificaciòn" anual del Yom Kippur?.

2) Si la expiaciòn que Cristo realizò en la cruz, fue similar a la "expiaciòn diaria" que se hacìa en el Santuario terrenal; entonces yo les pregunto:

-¿Cuàles fueron los pecados que Cristo expiò?; ¿los diarios o los que estaban ya transferidos al Santuario Terrenal?.

-¿Adònde fueron transferidos los pecados que Cristo expiò????????.......

ESPERO TU RESPUESTA, PARA CONTINUAR CON OTRAS INTERROGANTES INTERESANTES.........

BILLY VICENTE
EX-ADVENTISTA

Je je je , no soy adventista y a ellos los refuto, pero sobre el santuario creo que los estudios antiadventistas no son tan sólidos como parecen.

Primero Billy, debatamos en orden, después te contesto todas tus dudas.

No te salgas de lo que se ha planteado, despues hablamos de lo que estas exponiendo que es sumamente facil de refutar, asi que esperaras con ansias mi respuesta.

Por ahora debatamos lo que cite de Joel Lisboa.
 
Re: REVELADOR, PATRICIO Y BILLY REFUTADOS POR JOEL LISBOA SOBRE EL TEMA "EL SANTUARI

Re: REVELADOR, PATRICIO Y BILLY REFUTADOS POR JOEL LISBOA SOBRE EL TEMA "EL SANTUARI

.......
....Todavía estoy esperando que algún erudito miembro de la IASD nos muestre un versículo, un sólo versículo de la Biblia donde leamos que Jesús (el Mesías) pasaría del Lugar Santo al Santísimo.
..
..Tampoco presentaron ningún versículo de la Biblia donde diga que en el "tiempo del fin" Jesucristo entraría en el Lugar Santísimo.
..
..
...

.
(Soy ex-miembro de la IASD)

Se necesita la inferencia, así como se infiere la Trinidad y se infiere que tienes cerebro.
 
Re: REVELADOR, PATRICIO Y BILLY REFUTADOS POR JOEL LISBOA SOBRE EL TEMA "EL SANTUARI

Re: REVELADOR, PATRICIO Y BILLY REFUTADOS POR JOEL LISBOA SOBRE EL TEMA "EL SANTUARI

PARA EL TAL: paolo v.

Bueno, tu dices que ese sectario despreciable me refuto, sobre "EL SANTUARIO", pues te pongo a continuacion mi estudio sobre ese tema, PARA QUE DEMUESTRES QUE TIENES LOS PANTALONES DE INDICAR PUNTO POR PUNTO, LOS ASPECTOS DE MI ESTUDIO QUE RESULTAN REBATIDOS POR ESE ENLATADITO DEL SECTARIO DE MARRAS......

VEAMOS........

Los intérpretes adventistas, presumen que en el Santuario Celestial hay dos departamentos (Santo y Santísimo), basados en que si existían en el santuario terrenal, también deben estar en el celestial.

¿Es esto así?.....Analicémoslo.

Veamos en primer lugar, un análisis sobre las palabras griegas relativas al Santuario utilizadas en Hebreos:

-Con la palabra "To Hagion":
Hebreos 9
1 TENIA empero también el primer pacto reglamentos del culto, y el "To Hagion" terrenal.
Nota : Se refiere al Santuario terrenal completo. No se vuelve a usar esta palabra.

-Con la palabra "Hagia":
Hebreos 9
2 Porque el tabernáculo estaba dispuesto así: en la primera parte, llamada el "Hagia", estaban el candelabro, la mesa, y los panes de la proposición.
Hebreos 9
24 Porque no entró Cristo en el "Hagia" hecho de mano, figura del verdadero, sino en el mismo cielo para presentarse ahora por nosotros en la presencia de Dios.
Nota: En el versículo 2, se refiere claramente al lugar Santo-Terrenal; pero en el verso 24 se vuelve a utilizar esta palabra, como un símil del Santuario terrenal completo.

-Con la palabra "Hagia Hagion":
Hebreos 9
3 Tras el segundo velo estaba el tabernáculo, que llaman "Hagia Hagion".
Nota: Esta palabra, se refiere evidentemente al Santísimo-Terrenal, y es la única vez que aparece en todo el libro.

-Con la palabra "Ta Hagia" :
Hebreos 9
25 Y no para ofrecerse muchas veces á sí mismo, como entra el pontífice en el "Ta Hagia" cada año con sangre ajena;
Hebreos 13
11 Porque los cuerpos de aquellos animales, la sangre de los cuales es metida por el pecado en el "Ta Hagia" por el pontífice, son quemados fuera del campamento.
Nota: Estos pasajes, se refieren al Santísimo-terrenal, aunque no se está utilizando "Hagia Hagion", palabra, que como ya vimos antes, designa este lugar. Esto puede explicarse por el hecho, de que se está aludiendo al día de expiación, en el cual el Sumo sacerdote entraba y aplicaba sangre en ambos departamentos. Quiere decir, que en el marco de esta ceremonia tan especial, el empleo de "Ta Hagia" (plural simple), en oposición a "To Hagion" (Singular simple), es apropiado para referirse a ese acto, en lo que concierne al santuario terrenal completo.
Hebreos 9
12 Y no por sangre de machos cabríos ni de becerros, mas por su propia sangre, entró una sola vez en el "Ta Hagia", habiendo obtenido eterna redención.
Nota: Aquí vuelve a emplearse "Ta Hagia", en relación al acto de expiación final que Cristo realizó, el cual se considera completo y superior. Pero aquí se sugiere que el Señor, al igual que los sacerdotes terrenales, en cierta forma penetró a ambos departamentos del Santuario terrenal, lo cual se confirma con Hebreos 13:11-12: "Porque los cuerpos de aquellos animales, la sangre de los cuales es metida por el pecado en el "Ta Hagia" por el pontífice, son quemados fuera del campamento. Por lo cual también Jesús, para santificar al pueblo mediante su propia sangre, padeció fuera de la puerta".

-Con la palabra "Ton Hagion":
Hebreos 8
2 Ministro del "Ton Hagion", y de aquel verdadero tabernáculo que el Señor asentó, y no hombre.
Hebreos 9
8 Dando en esto a entender el Espíritu Santo, que aun no estaba descubierto el camino para el "Ton Hagion", entre tanto que la primera parte del tabernáculo estuviese en pie.
Hebreos 10
19 Así que, hermanos, teniendo libertad para entrar en el "Ton Hagion" por la sangre de Jesucristo,
Nota: En estos versículos, el "Ton Hagion" , que es la forma genitiva de "Ta Hagia", se refiere indudablemente al Santuario Celestial.

Quiere decir, que aparte de las opiniones humanas, tenemos que el propio contexto explica cada cuestión.
Es así como vemos, que "Hagia Hagión" es la formula que designa el Santisimo-Terrenal exclusivamente; por lo tanto, esa frase no guarda ninguna relación con el Santuario Celestial y por eso, no se vuelve a mencionar; ya que para el Santuario Celestial, solo se emplea "Ton Hagión", que es el Santuario Celestial completito, sin ninguna división.

Acerca de la frase: "Dentro del velo", leamos:

Hebreos 6:19-20: "La cual tenemos como segura y firme ancla del alma, y que penetra hasta 'dentro del velo', donde Jesús entró por nosotros como precursor, hecho sumo sacerdote.....".
Hebreos 10
19 Así que, hermanos, teniendo libertad para entrar en el "Ton Hagion" por la sangre de Jesucristo.

Entonces, atendiendo al contexto, la frase "dentro del velo" es el equivalente del "Ton Hagión"; porque si Cristo entró "dentro del velo" como "nuestro precursor" según el 6:19-20, y luego a nosotros se nos invita a entrar al "Ton Hagión" según el 10:19, es porque el precursor-Cristo ya está allí en el "Ton Hagión"; por lo tanto, esto confirma que son expresiones equivalentes....

En resumen:
-El libro de Hebreos, no sabe nada acerca de dos departamentos, en el santuario celestial. Sólo habla del “Ton Hagión”. Allí no se relaciona a Cristo, ni con el lugar santo-terrenal (Hagia), ni con el lugar santísimo-terrenal (Hagia Hagión), en forma independiente; sino solo con ambos (“Ta Hagia” o santuario terrenal-completo), en el marco del “día de expiación” (Hebreos 9:12); en forma similar a lo que hacían los sacerdotes terrenales; pero, a diferencia de estos, el Señor lo hizo “una sola vez, para siempre”.

Surge ahora una pregunta: ¿No tiene oportunidad Hebreos, para hablar de las dos posibles secciones del santuario celestial?. Claro que sí, porque la tuvo para el terrenal; por lo tanto es lógico pensar que si se ocupó de los detalles del símbolo pasajero, que además eran bien conocidos por aquellos a quienes estaba dirigida la epístola originalmente (los Hebreos), con mayor razón debió hacer lo mismo con la realidad celestial.

Además, todo el sistema judaico era temporal, hasta el orden sacerdotal. Vemos que Hebreos habla de un cambio de sacerdocio y de un cambio de ley (7:11-12). Entonces, si Cristo pertenece al orden de Melquisedec, ¿porqué tendría que oficiar en el cielo, según lo trazado al orden levítico?. Observemos, que Hebreos 7:22-28, establece una clara diferencia entre el ministerio de Cristo y el de los sacerdotes terrenales.

Otro punto a destacar, es lo que dice el autor de Hebreos, sobre el hecho de que el Santuario terrenal estuviera dividido en dos lugares: Santo y Santísimo. (Ver Hebros 9:6-8). Allí se nos dice, acerca de esa división (verso 8): “dando el Espíritu Santo a entender con esto, que aún no se había manifestado el camino al “Ton Hagión”, entre tanto que la primera parte del tabernáculo estuviese en pie”.
Esto quiere decir, que esa división era un simple símbolo, donde la parte del “lugar santísimo-terrenal” (Hagia Hagión) representaba el “Ton Hagión”-Celestial. Es decir, que la única razón por la que existía una división entre “Santo y Santísimo terrenales”, era para dar a entender o representar, que el camino al “Ton Hagión-celestial” no estaba preparado. Esta es la razón, por la cual se rasga el velo de separación en el templo, cuando Cristo muere.

En consecuencia, el lugar santo-terrenal no tiene una contraparte celestial. Esto se confirma por el hecho, de que en ninguna parte del libro de Hebreos, se hace mención de un lugar santo-celestial; como tampoco en otra parte de las Escrituras. En otras palabras, aunque había un lugar santo-terrenal, no tiene que haber un lugar santo-celestial, ya que esa división antigua, lo que hacia era simbolizar los dos santuarios: el terrenal y el celestial.
Si bien el santuario hebreo en conjunto, simbolizaba el santuario celestial; de manera expresa y especial, la división entre los lugares “santo y santísimo-terrenales”, era una forma práctica de representar temporalmente ambos santuarios y los dos ministerios sumo-sacerdotales. Recordemos, que los sacerdotes terrenales tenían que entrar cada año en el “Ta Hagia” con sangre ajena, mientras que Cristo sòlo tuvo que entrar una vez con su propia sangre, en ese “Ta Hagia”; y luego desaparece esa división temporal, que ya no tenìa sentido práctico; así como también el ministerio terrenal-sumo sacerdotal.

En conclusión, el lugar santísimo-terrenal, representaba el santuario celestial (Ton Hagión), por las siguientes razones:

1) Se consideraba que simbólicamente allí estaba la presencia y el trono de Dios.

2) La entrada a ese departamento sólo se le permitía al sumo sacerdote, y únicamente en el día de expiación anual; en el que lo hacía representando a Cristo; por lo tanto, aquel no tenía acceso pleno sino limitado.

3) Hebreos 9:8 dice: “Dando el Espíritu Santo a entender con esto que aún no estaba descubierto el camino al “Ton Hagión”…”; lo cual significa que esta restricción para entrar al lugar santísimo-terrenal, existía porque aún no estaba libre el acceso al santuario celestial; de donde se deduce que “Ton Hagión” y “lugar santísimo-terrenal” son equivalentes. Por lo tanto, cuando Cristo muere desaparece ese impedimento, y todos podemos entrar libremente al “Ton Hagión”, tal como lo cita Hebreos 10:19. Esto fue simbolizado por la rasgadura del velo del templo, cuando Jesús expiró; señalando el fin del viejo sistema.

4) La forma cúbica del lugar santísimo. Este era un cubo perfecto en todas las versiones del santuario terrenal, como si esta característica dimensional señalara hacia un aspecto que estaba más allá de lo visible. Si comparamos esto con lo narrado por Apoc.21:16, sobre la igualdad de las tres dimensiones de la Nueva Jerusalén (o sea, su forma cúbica), también podemos observar claramente una conexión aquí.

BILLY VICENTE
EX-ADVENTISTA

NO ME HABIA PERCATADO DE TU ESTUDIO, DE IGUAL FORMA SERAS REFUTADO.

HASTA MAÑANA.
 
Re: REVELADOR, PATRICIO Y BILLY REFUTADOS POR JOEL LISBOA SOBRE EL TEMA "EL SANTUARI

Re: REVELADOR, PATRICIO Y BILLY REFUTADOS POR JOEL LISBOA SOBRE EL TEMA "EL SANTUARI

PARA EL TAL: paolo v.

Bueno, tu dices que ese sectario despreciable me refuto, sobre "EL SANTUARIO", pues te pongo a continuacion mi estudio sobre ese tema, PARA QUE DEMUESTRES QUE TIENES LOS PANTALONES DE INDICAR PUNTO POR PUNTO, LOS ASPECTOS DE MI ESTUDIO QUE RESULTAN REBATIDOS POR ESE ENLATADITO DEL SECTARIO DE MARRAS......

BILLY VICENTE
EX-ADVENTISTA

JA JA JAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
 
Re: REVELADOR, PATRICIO Y BILLY REFUTADOS POR JOEL LISBOA SOBRE EL TEMA "EL SANTUARI

Re: REVELADOR, PATRICIO Y BILLY REFUTADOS POR JOEL LISBOA SOBRE EL TEMA "EL SANTUARI

Estimado paolo v. Saludos cordiales.

JA JA JAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

Ese tipo de risotada me parece conocida.


Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo.
 
Re: REVELADOR, PATRICIO Y BILLY REFUTADOS POR JOEL LISBOA SOBRE EL TEMA "EL SANTUARI

Re: REVELADOR, PATRICIO Y BILLY REFUTADOS POR JOEL LISBOA SOBRE EL TEMA "EL SANTUARI

NO ME HABIA PERCATADO DE TU ESTUDIO, DE IGUAL FORMA SERAS REFUTADO.
HASTA MAÑANA.

Bueno, pero aqui comienzas a contradecirte. En primer lugar, titulaste este epigrafe afirmando que el sectario de marras me habia refutado, sin embargo, ahora dices que no habias leido mi estudio......Y ENTONCES..........???????????????????.......

AHORA BIEN, YO NO TE HE PEDIDO DEBATIR CONMIGO EN ESTE MOMENTO....
LO QUE DIJE FUE LO SIGUIENTE:
DEMUESTRA QUE TIENES LOS PANTALONES DE INDICAR PUNTO POR PUNTO, LOS ASPECTOS DE MI ESTUDIO QUE RESULTAN REBATIDOS POR ESE ENLATADITO DEL SECTARIO DE MARRAS......

LUEGO DE QUE TU CUMPLAS CON ESO, YO PODRIA CONSIDERAR SI VALE LA PENA ABRIR UN DEBATE CONTIGO SOBRE ESTE TEMA......

BILLY VICENTE
EX-ADVENTISTA
 
Re: REVELADOR, PATRICIO Y BILLY REFUTADOS POR JOEL LISBOA SOBRE EL TEMA "EL SANTUARI

Re: REVELADOR, PATRICIO Y BILLY REFUTADOS POR JOEL LISBOA SOBRE EL TEMA "EL SANTUARI

Se necesita la inferencia, así como se infiere la Trinidad y se infiere que tienes cerebro.
..
..A mi que nadie me "infiera" nada, por favor.
..
..¡Ah! Y sobre "cerebro".... tengo la inmensa fortuna de no tener mi cerebro lavado por los dogmas de la IASD.

.....
...
..
.
...
(Soy ex-miembro de la IASD)
 
Re: REVELADOR, PATRICIO Y BILLY REFUTADOS POR JOEL LISBOA SOBRE EL TEMA "EL SANTUARI

Re: REVELADOR, PATRICIO Y BILLY REFUTADOS POR JOEL LISBOA SOBRE EL TEMA "EL SANTUARI

Estimado manuel5. saludos cordiales.

Tú dices:


.......
....Todavía estoy esperando que algún erudito miembro de la IASD nos muestre un versículo, un sólo versículo de la Biblia donde leamos que Jesús (el Mesías) pasaría del Lugar Santo al Santísimo.
..
..Tampoco presentaron ningún versículo de la Biblia donde diga que en el "tiempo del fin" Jesucristo entraría en el Lugar Santísimo.
..
..
...

.
(Soy ex-miembro de la IASD)

Respondo: La Biblia despeja tu duda con respecto a que nuestro Señor es Sumo Sacerdote.

"Por tanto, hermanos santos, participantes del llamamiento celestial, considerad a Jesús, el Apóstol y Sumo Sacerdote de nuestra fe." Hebreos 3:1.

El Santuario tenía un Lugar Santo y un Lugar Santísimo.

A.- Lugar Santo:
"Porque había un tabernáculo preparado en la parte anterior, en el cual estaban el candelabro, la mesa y los panes consagrados; éste se llama el Lugar Santo." Hebreos 9:2.

B.- Lugar Santísimo.
"pero en el segundo, sólo entra el sumo sacerdote una vez al año, no sin llevar sangre, la cual ofrece por sí mismo y por los pecados del pueblo cometidos en ignorancia." Hebreos 9:7.

En Juan 14:2-3 leemos:

"
En la casa de mi Padre muchas moradas hay: de otra manera os lo hubiera dicho: voy, pues, á preparar lugar para vosotros.
Y si me fuere, y os aparejare lugar, vendré otra vez, y os tomaré á mí mismo: para que donde yo estoy, vosotros también estéis
."

¿Sabías que la Nueva Jerusalén, la Celestial tiene forma de un cubo?

La ciudad santa, la nueva Jerusalén, que es la capital del reino y lo representa, se llama "la novia, la esposa del Cordero." El ángel dijo a Juan: "Ven acá; te mostraré la novia, la esposa del cordero." "Me llevó en el Espíritu," agrega el profeta, "y me mostró la santa ciudad de Jerusalem, descendiendo del cielo, desde Dios." Apocalipsis 21:9, 10. Salta pues a la vista que la Esposa representa la ciudad santa, y las vírgenes que van al encuentro del esposo representan a la iglesia. En el Apocalipsis, el pueblo de Dios lo constituyen los invitados a la cena de las bodas. Apocalipsis 19:9. Si son los invitados, no pueden representar también a la esposa. Cristo, según el profeta Daniel, recibirá del Anciano de días en el cielo "el dominio, y la gloria, y el reino," recibirá la nueva Jerusalén, la capital de su reino, "preparada como una novia engalanada para su esposo." Daniel 7:14; Apocalipsis 21:2. Después de recibir el reino, vendrá en su gloria, como Rey de reyes y Señor de señores, para redimir a los Suyos, que "se sentarán con Abraham, e Isaac, y Jacob," en su reino Mateo 8:11; Lucas 22:30, para participar de la cena de las bodas del Cordero.

La proclamación: "¡He aquí que viene el Esposo!" en el verano de 1,844, indujo a miles de personas a esperar el advenimiento inmediato del Señor. En el tiempo señalado, vino el Esposo, no a la tierra, como el pueblo lo esperaba, sino hasta donde estaba el Anciano de días en el cielo, a las bodas; es decir, a recibir su reino. "Las que estaban preparadas entraron con el a las bodas; y fue cerrada la puerta." No iban a asistir en persona a las bodas, ya que éstas se verifican en el cielo mientras que ellas están en la tierra. Los discípulos de Cristo han de esperar "a su Señor, cuando haya de volver de las bodas." Lucas 12:36. Pero deben comprender su obra, y seguirle por fe mientras entra en la presencia de Dios. En este sentido es en el que se dice que ellos van con el a las bodas.

Según la parábola, fueron las que tenían aceite en sus vasos con sus lámparas quienes entraron a las bodas. Los que, junto con el conocimiento de la verdad de las Escrituras, tenían el Espíritu y la gracia de Dios, y que en la noche de su amarga prueba habían esperado con paciencia, escudriñando la Biblia en busca de más luz - fueron los que reconocieron la verdad referente al santuario en el cielo y al cambio de ministerio del Salvador, y por fe le siguieron en su obra en el santuario celestial. Y todos los que por el testimonio de las Escrituras aceptan las mismas verdades, siguiendo por fe a Cristo mientras se presenta ante Dios para efectuar la última obra de mediación y para recibir su reino a la conclusión de ésta - todos ésos están representados como si entraran en las bodas.

En la parábola del capítulo 22 de Mateo, se emplea la misma figura de las bodas y se ve a las claras que el juicio investigador se realiza antes de las bodas. Antes de verificarse éstas entra el Rey para ver a los huéspedes, y cerciorarse de que todos llevan las vestiduras de boda, el manto inmaculado del carácter, lavado y emblanquecido en la sangre del Cordero. Mateo 22:11; Apocalipsis 7:14. Al que se le encuentra sin traje conveniente, se le expulsa, pero todos los que al ser examinados resultan tener las vestiduras de bodas, son aceptados por Dios y juzgados dignos de participar en su reino y de sentarse en su trono. Esta tarea de examinar los caracteres y de determinar los que están preparados para el reino de Dios es la del juicio investigador, la obra final que se lleva a cabo en el santuario celestial.

Cuando haya terminado este examen, cuando se haya fallado respecto de los que en todos los siglos han profesado ser discípulos de Cristo, entonces y no antes habrá terminado el tiempo de gracia, y será cerrada la puerta de misericordia. Así que las palabras: "Las que estaban preparadas entraron con el a las bodas, y fue cerrada la puerta," nos conducen a través del ministerio final del Salvador, hasta el momento en que quedará terminada la gran obra de la salvación del hombre.

En el servicio del santuario terrenal que, como ya lo vimos, es una figura del servicio que se efectúa en el santuario celestial, cuando el sumo sacerdote entraba el Día de la Expiación en el lugar santísimo terminaba el servicio del primer apartamento. Dios mandó: "No ha de haber hombre alguno en el Tabernáculo de Reunión cuando él entrare para hacer expiación dentro del Santuario, hasta que salga." Levítico 16:17. Así que cuando Cristo entró en El lugar santísimo para consumar la obra final de la expiación, cesó su ministerio en el primer apartamento. Pero cuando terminó el servicio que se realizaba en el primer apartamento, se inició el ministerio en el segundo apartamento. Cuando en el servicio típico el sumo sacerdote salía del lugar santo el día de la expiación, se presentaba ante Dios, para ofrecer la sangre de la víctima ofrecida por el pecado de todos los israelitas que se arrepentían verdaderamente. Así también Cristo sólo había terminado una parte de su obra como intercesor nuestro para empezar otra, y sigue aún ofreciendo su sangre ante el Padre en favor de los pecadores.
Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo.



 
Re: REVELADOR, PATRICIO Y BILLY REFUTADOS POR JOEL LISBOA SOBRE EL TEMA "EL SANTUARI

Re: REVELADOR, PATRICIO Y BILLY REFUTADOS POR JOEL LISBOA SOBRE EL TEMA "EL SANTUARI

PARA EL TAL: paolo v.

Bueno, tu dices que ese sectario despreciable me refuto, sobre "EL SANTUARIO", pues te pongo a continuacion mi estudio sobre ese tema, PARA QUE DEMUESTRES QUE TIENES LOS PANTALONES DE INDICAR PUNTO POR PUNTO, LOS ASPECTOS DE MI ESTUDIO QUE RESULTAN REBATIDOS POR ESE ENLATADITO DEL SECTARIO DE MARRAS......

VEAMOS........

Los intérpretes adventistas, presumen que en el Santuario Celestial hay dos departamentos (Santo y Santísimo), basados en que si existían en el santuario terrenal, también deben estar en el celestial.

¿Es esto así?.....Analicémoslo.

Veamos en primer lugar, un análisis sobre las palabras griegas relativas al Santuario utilizadas en Hebreos:

-Con la palabra "To Hagion":
Hebreos 9
1 TENIA empero también el primer pacto reglamentos del culto, y el "To Hagion" terrenal.
Nota : Se refiere al Santuario terrenal completo. No se vuelve a usar esta palabra.

-Con la palabra "Hagia":
Hebreos 9
2 Porque el tabernáculo estaba dispuesto así: en la primera parte, llamada el "Hagia", estaban el candelabro, la mesa, y los panes de la proposición.
Hebreos 9
24 Porque no entró Cristo en el "Hagia" hecho de mano, figura del verdadero, sino en el mismo cielo para presentarse ahora por nosotros en la presencia de Dios.
Nota: En el versículo 2, se refiere claramente al lugar Santo-Terrenal; pero en el verso 24 se vuelve a utilizar esta palabra, como un símil del Santuario terrenal completo.

-Con la palabra "Hagia Hagion":
Hebreos 9
3 Tras el segundo velo estaba el tabernáculo, que llaman "Hagia Hagion".
Nota: Esta palabra, se refiere evidentemente al Santísimo-Terrenal, y es la única vez que aparece en todo el libro.

-Con la palabra "Ta Hagia" :
Hebreos 9
25 Y no para ofrecerse muchas veces á sí mismo, como entra el pontífice en el "Ta Hagia" cada año con sangre ajena;
Hebreos 13
11 Porque los cuerpos de aquellos animales, la sangre de los cuales es metida por el pecado en el "Ta Hagia" por el pontífice, son quemados fuera del campamento.
Nota: Estos pasajes, se refieren al Santísimo-terrenal, aunque no se está utilizando "Hagia Hagion", palabra, que como ya vimos antes, designa este lugar. Esto puede explicarse por el hecho, de que se está aludiendo al día de expiación, en el cual el Sumo sacerdote entraba y aplicaba sangre en ambos departamentos. Quiere decir, que en el marco de esta ceremonia tan especial, el empleo de "Ta Hagia" (plural simple), en oposición a "To Hagion" (Singular simple), es apropiado para referirse a ese acto, en lo que concierne al santuario terrenal completo.
Hebreos 9
12 Y no por sangre de machos cabríos ni de becerros, mas por su propia sangre, entró una sola vez en el "Ta Hagia", habiendo obtenido eterna redención.
Nota: Aquí vuelve a emplearse "Ta Hagia", en relación al acto de expiación final que Cristo realizó, el cual se considera completo y superior. Pero aquí se sugiere que el Señor, al igual que los sacerdotes terrenales, en cierta forma penetró a ambos departamentos del Santuario terrenal, lo cual se confirma con Hebreos 13:11-12: "Porque los cuerpos de aquellos animales, la sangre de los cuales es metida por el pecado en el "Ta Hagia" por el pontífice, son quemados fuera del campamento. Por lo cual también Jesús, para santificar al pueblo mediante su propia sangre, padeció fuera de la puerta".

-Con la palabra "Ton Hagion":
Hebreos 8
2 Ministro del "Ton Hagion", y de aquel verdadero tabernáculo que el Señor asentó, y no hombre.
Hebreos 9
8 Dando en esto a entender el Espíritu Santo, que aun no estaba descubierto el camino para el "Ton Hagion", entre tanto que la primera parte del tabernáculo estuviese en pie.
Hebreos 10
19 Así que, hermanos, teniendo libertad para entrar en el "Ton Hagion" por la sangre de Jesucristo,
Nota: En estos versículos, el "Ton Hagion" , que es la forma genitiva de "Ta Hagia", se refiere indudablemente al Santuario Celestial.

Quiere decir, que aparte de las opiniones humanas, tenemos que el propio contexto explica cada cuestión.
Es así como vemos, que "Hagia Hagión" es la formula que designa el Santisimo-Terrenal exclusivamente; por lo tanto, esa frase no guarda ninguna relación con el Santuario Celestial y por eso, no se vuelve a mencionar; ya que para el Santuario Celestial, solo se emplea "Ton Hagión", que es el Santuario Celestial completito, sin ninguna división.

Acerca de la frase: "Dentro del velo", leamos:

Hebreos 6:19-20: "La cual tenemos como segura y firme ancla del alma, y que penetra hasta 'dentro del velo', donde Jesús entró por nosotros como precursor, hecho sumo sacerdote.....".
Hebreos 10
19 Así que, hermanos, teniendo libertad para entrar en el "Ton Hagion" por la sangre de Jesucristo.

Entonces, atendiendo al contexto, la frase "dentro del velo" es el equivalente del "Ton Hagión"; porque si Cristo entró "dentro del velo" como "nuestro precursor" según el 6:19-20, y luego a nosotros se nos invita a entrar al "Ton Hagión" según el 10:19, es porque el precursor-Cristo ya está allí en el "Ton Hagión"; por lo tanto, esto confirma que son expresiones equivalentes....

En resumen:
-El libro de Hebreos, no sabe nada acerca de dos departamentos, en el santuario celestial. Sólo habla del “Ton Hagión”. Allí no se relaciona a Cristo, ni con el lugar santo-terrenal (Hagia), ni con el lugar santísimo-terrenal (Hagia Hagión), en forma independiente; sino solo con ambos (“Ta Hagia” o santuario terrenal-completo), en el marco del “día de expiación” (Hebreos 9:12); en forma similar a lo que hacían los sacerdotes terrenales; pero, a diferencia de estos, el Señor lo hizo “una sola vez, para siempre”.

Surge ahora una pregunta: ¿No tiene oportunidad Hebreos, para hablar de las dos posibles secciones del santuario celestial?. Claro que sí, porque la tuvo para el terrenal; por lo tanto es lógico pensar que si se ocupó de los detalles del símbolo pasajero, que además eran bien conocidos por aquellos a quienes estaba dirigida la epístola originalmente (los Hebreos), con mayor razón debió hacer lo mismo con la realidad celestial.

Además, todo el sistema judaico era temporal, hasta el orden sacerdotal. Vemos que Hebreos habla de un cambio de sacerdocio y de un cambio de ley (7:11-12). Entonces, si Cristo pertenece al orden de Melquisedec, ¿porqué tendría que oficiar en el cielo, según lo trazado al orden levítico?. Observemos, que Hebreos 7:22-28, establece una clara diferencia entre el ministerio de Cristo y el de los sacerdotes terrenales.

Otro punto a destacar, es lo que dice el autor de Hebreos, sobre el hecho de que el Santuario terrenal estuviera dividido en dos lugares: Santo y Santísimo. (Ver Hebros 9:6-8). Allí se nos dice, acerca de esa división (verso 8): “dando el Espíritu Santo a entender con esto, que aún no se había manifestado el camino al “Ton Hagión”, entre tanto que la primera parte del tabernáculo estuviese en pie”.
Esto quiere decir, que esa división era un simple símbolo, donde la parte del “lugar santísimo-terrenal” (Hagia Hagión) representaba el “Ton Hagión”-Celestial. Es decir, que la única razón por la que existía una división entre “Santo y Santísimo terrenales”, era para dar a entender o representar, que el camino al “Ton Hagión-celestial” no estaba preparado. Esta es la razón, por la cual se rasga el velo de separación en el templo, cuando Cristo muere.

En consecuencia, el lugar santo-terrenal no tiene una contraparte celestial. Esto se confirma por el hecho, de que en ninguna parte del libro de Hebreos, se hace mención de un lugar santo-celestial; como tampoco en otra parte de las Escrituras. En otras palabras, aunque había un lugar santo-terrenal, no tiene que haber un lugar santo-celestial, ya que esa división antigua, lo que hacia era simbolizar los dos santuarios: el terrenal y el celestial.
Si bien el santuario hebreo en conjunto, simbolizaba el santuario celestial; de manera expresa y especial, la división entre los lugares “santo y santísimo-terrenales”, era una forma práctica de representar temporalmente ambos santuarios y los dos ministerios sumo-sacerdotales. Recordemos, que los sacerdotes terrenales tenían que entrar cada año en el “Ta Hagia” con sangre ajena, mientras que Cristo sòlo tuvo que entrar una vez con su propia sangre, en ese “Ta Hagia”; y luego desaparece esa división temporal, que ya no tenìa sentido práctico; así como también el ministerio terrenal-sumo sacerdotal.

En conclusión, el lugar santísimo-terrenal, representaba el santuario celestial (Ton Hagión), por las siguientes razones:

1) Se consideraba que simbólicamente allí estaba la presencia y el trono de Dios.

2) La entrada a ese departamento sólo se le permitía al sumo sacerdote, y únicamente en el día de expiación anual; en el que lo hacía representando a Cristo; por lo tanto, aquel no tenía acceso pleno sino limitado.

3) Hebreos 9:8 dice: “Dando el Espíritu Santo a entender con esto que aún no estaba descubierto el camino al “Ton Hagión”…”; lo cual significa que esta restricción para entrar al lugar santísimo-terrenal, existía porque aún no estaba libre el acceso al santuario celestial; de donde se deduce que “Ton Hagión” y “lugar santísimo-terrenal” son equivalentes. Por lo tanto, cuando Cristo muere desaparece ese impedimento, y todos podemos entrar libremente al “Ton Hagión”, tal como lo cita Hebreos 10:19. Esto fue simbolizado por la rasgadura del velo del templo, cuando Jesús expiró; señalando el fin del viejo sistema.

4) La forma cúbica del lugar santísimo. Este era un cubo perfecto en todas las versiones del santuario terrenal, como si esta característica dimensional señalara hacia un aspecto que estaba más allá de lo visible. Si comparamos esto con lo narrado por Apoc.21:16, sobre la igualdad de las tres dimensiones de la Nueva Jerusalén (o sea, su forma cúbica), también podemos observar claramente una conexión aquí.

BILLY VICENTE
EX-ADVENTISTA

Puro bla bla bla en el escrito de Billy.

¿Porque no se atreve a refutar esto?

Las palabras griegas son las siguientes:
1. των αγιων (Ton Hagion)
La palabra compuesta “Ton Hagion” es usada en los versículos citados a continuación3:
“Él es ministro del santuario (Ton Hagion) y de aquel verdadero tabernáculo que
levantó el Señor y no el hombre”. [Hebreos 8:2]
“El Espíritu Santo da a entender con esto que aún no se había abierto el camino al Lugar
santísimo (Ton Hagion), entre tanto que la primera parte del Tabernáculo estuviera en
pie”. [Hebreos 9:8]
“Así que, hermanos, tenemos libertad para entrar en el Lugar santísimo (Ton Hagion)
por la sangre de Jesucristo”. [Hebreos 10:19]
La traducción que ofrece el diccionario de griego bíblico de Strong4, es literalmente “cosa
sagrada” (Hagion). Es de suma importancia resaltar el artículo definido que se encuentra
antes de “Hagion” el cual es “Ton” (των ).
Este “articulo definido”, tomará importancia al analizar la próxima palabra ya que ayuda a
diferenciar el santuario celestial del terrenal. Si observamos bien, muchas biblias traducen
la palabra como “lugar santísimo”. ¿Será esta la mejor o la traducción correcta del la
palabra “Ton Hagion”? La clave está en el primer versículo (Hebreos 8:2) en el cual se
menciona que Cristo es el ministro del “santuario” o “Ton Hagion”. Claramente el autor de
Hebreos se está refiriendo al santuario en su totalidad, y no a una sola parte de este. Es
decir, el “των αγιων” se refiere al santuario por completo. Otro punto que hay que tener en
mente es que “Ton Hagion” se usa para referirse al santuario celestial, y no al terrenal.
El versículo de Hebreos 9:8 es usado por muchos para decir que nuestra interpretación es
errónea. Veamos su contexto:
“Así dispuestas estas cosas, en la primera parte del Tabernáculo entran los sacerdotes
continuamente para cumplir los oficios del culto”. [Hebreos 9:6]
“Pero en la segunda parte, entra solo el Sumo sacerdote una vez al año, llevando la
sangre que ofrece por sí mismo y por los pecados de ignorancia del pueblo”. [Hebreos
9:7]
“El Espíritu Santo da a entender con esto que aún no se había abierto el camino al Lugar
santísimo (Ton Hagion), entre tanto que la primera parte del Tabernáculo estuviera en
pie”. [Hebreos 9:8]
“Lo cual es símbolo para el tiempo presente, según el cual se presentan ofrendas y
sacrificios que no pueden hacer perfecto, en cuanto a la conciencia, al que practica ese
culto,” [Hebreos 9:9]
Se observa que en los primeros versículos se está describiendo el santuario terrenal, para el
que se usan palabras distintas que analizaremos posteriormente. Luego en el versículo siete
se describe el claramente el día de la expiación en el cual solamente una vez al año el Sumo
Sacerdote entraba en la segunda parte “llevando la sangre que ofrece por sí mismo y por los
pecados de ignorancia del pueblo”. Inmediatamente después encontramos el versículo que
estamos analizando. Ahora la descripción cambia del santuario terrenal al santuario
celestial y se usa la palabra “Ton Hagion”. ¿Qué nos quiere decir este versículo? Tomando
el contexto del día de la expiación en el versículo siete, no estaba permitido entrar a la
segunda parte sino, en el día del “Yom kippur”5. De igual manera, no habría oficio o no se
“había abierto el camino” en el santuario celestial (Ton Hagion, santuario por completo)
“entre tanto que la primera parte del tabernáculo (terrenal) estuviera en pie”. Primero se
oficiaba en la primera parte (santo terrenal), luego una sola vez (santísimo terrenal) en la
segunda parte. De igual manera, primero estuvo como “sombra” el santuario terrenal,
esperando el evento que habría de “abrir el camino” al celestial. Por lo tanto es una
referencia general para referirse al santuario por completo, y no para un solo
compartimiento como se suele interpretar.
Tenemos un último caso con “Ton Hagion” el cual ocurre en “Hebreos 10: 19”. Al igual
que en otras partes del libro de Hebreos, el capítulo comienza describiendo los sacrificios y
las leyes que estaban relacionados con el santuario terrenal. Luego el libro se encarga de
espiritualizarlos y lo expone a la luz del sacrificio de Cristo en la cruz, seguidamente;
aplicando el significado del “Ton Hagion” como señalando al santuario celestial por
completo, el pasaje cobra sentido. Veamos:
Terrenal- “pues donde hay remisión de estos, no hay más ofrenda por el pecado”.
[Hebreos 10:18]
Celestial- “Así que, hermanos, tenemos libertad para entrar en el Lugar santísimo (Ton
Hagion) por la sangre de Jesucristo,” [Hebreos 10:19]
Celestial- “por el camino nuevo y vivo que él nos abrió a través del velo, esto es, de su
carne”. [Hebreos 10:20]
Observemos que el enfoque cambia a las realidades celestiales en el versículo 19. No hay la
menor indicación de que este se refiera al lugar santísimo, ya que el contexto habla de
sacrificios, y no encontramos nada que se refiera exclusivamente al día de la expiación
Esto nos muestra además que el sacerdocio celestial es muy superior al terrenal. En el
ministerio terrenal había limitaciones, pero esto cambia con el sacrificio de Cristo y gracias
a eso “tenemos libertad para entrar en el Ton Hagion por la sangre de Jesucristo”.
Por lo tanto, el significado correcto de la palabra usando su contexto, sería “santuario” en
su totalidad.

2. Το αγιον (To Hagion)
La Palabra “To Hagion” se usa una sola vez en el libro de Hebreos. No hay ninguna duda
en cuanto al significado de la palabra. Veamos:
“Ahora bien, aun el primer pacto tenía ordenanzas de culto y un santuario (To Hagion)
terrenal,” [Hebreos 9:1]
Todos acuerdan que dicha palabra corresponde al santuario terrenal por completo, pero; lo
que la mayoría pasa por alto es que si observamos bien, la palabra “To Hagion” tiene una
similitud con “Ton Hagion”. Lo único que las diferencia es su artículo definido al principio
de la palabra. No hay que tener estudios en teología ni doctorados en el lenguaje griego
para notar que el autor de Hebreos usa palabras casi semejantes para referirse al santuario
en su totalidad. Con el fin de diferenciar el terrenal, usa “To Hagion” y para referirse al
celestial utiliza “Ton Hagion”. Nunca más se vuelve a utilizar esta palabra
3. αγια (Hagia)
Esta palabra se utiliza dos veces en el libro de Hebreos. Notemos también que no tiene un
artículo definido al principio. Veamos los versículos:
“pues el Tabernáculo estaba dispuesto así: en la primera parte, llamada el Lugar santo
(Hagia), estaban el candelabro, la mesa y los panes de la proposición”. [Hebreos 9:2]
Sin duda alguna, la palabra “Hagia” se está refiriendo en este versículo al lugar santo
terrenal. De tal interpretación no hay ninguna incongruencia. Tenemos el otro caso donde
se menciona “Hagia”, y es en Hebreos 9:23 y 24:
“Fue, pues, necesario que las figuras de las cosas celestiales fueran purificadas así; pero
las cosas celestiales mismas, con mejores sacrificios que estos,” [Hebreos 9:23]
“porque no entró Cristo en el santuario (Hagia) hecho por los hombres, figura del
verdadero, sino en el cielo mismo, para presentarse ahora por nosotros ante Dios”.
[Hebreos 9:24]
De nuevo se utiliza “Hagia”, en este caso parece referirse al santuario terrenal por
completo. Si observamos bien, la palabra “Hagia” aparece 2 veces en el mismo capítulo.
Notamos que el autor de Hebreos usa la misma palabra aplicada al lugar santo terrenal para
después volverla a usarla como una comparación con las realidades celestiales, a diferencia
de “To Hagion”. Es importante tener esto en mente ya que; si el libro de Hebreos quisiera
ubicar a Cristo en el lugar santísimo, hubiera hecho lo mismo con la palabra “Hagia
Hagion”, usándola como un símil del santuario terrenal. Pero Hebreos es claro, y utiliza
una equivalencia del lugar santo terrenal para describir las realidades celestiales.

4. αγια αγιων (Hagia Hagion)
Esta palabra es bien conocida por la mayoría de nosotros. Cada vez que una persona nos
expone el versículo de Hebreos 9:12, señalando que nuestra interpretación del santuario es
errónea, la respuesta típica es: “En ese versículo no se utiliza Hagia Hagion”. Esto muy
cierto, pero el aunto no termina allí. La palabra “Hagia Hagion” se utiliza una sola vez en
todo el libro de Hebreos:
Hebreos 9:3 “Tras el segundo velo estaba la parte del Tabernáculo llamada el Lugar
santísimo (Hagia Hagion)”.
Definitivamente la palabra se refiere al lugar santísimo terrenal. Si el autor de Hebreos
quisiera ubicar a Cristo directamente en el lugar santísimo celestial, hubiera usado la
palabra “Hagia Hagion” como una símil de las realidades celestiales. De todo lo contrario,
en vez de utilizar “Hagia Hagion” utiliza “Hagia”, la cual en el mismo capítulo se utiliza
para el lugar santo. Por lo tanto, si Cristo entro en el santuario celestial, el lugar más lógico
para ubicarlo sería el “Hagia” o lugar santo.
Pero el gran dilema adventista no es esta palabra, sino la palabra “Ta Hagia” con la cual
dedicaremos el último estudio.

5. Τα αγια (Ta Hagia)
Esta última palabra pudiera considerarse la más “polémica” de todas. Se utiliza tres veces,
incluyendo el conocido pasaje de Hebreos 9:12. Veamos los tres versículos:
“y no por sangre de machos cabríos ni de becerros, sino por su propia sangre, entró
una vez para siempre en el Lugar santísimo (Ta Hagia), habiendo obtenido eterna
redención. [Hebreos 9:12]
“Y no entró para ofrecerse muchas veces, como entra el Sumo sacerdote en el Lugar
santísimo (Ta Hagia) cada año con sangre ajena.” [Hebreos 9:25]
“porque los cuerpos de aquellos animales cuya sangre a causa del pecado es introducida
en el santuario (Ta Hagia) por el Sumo sacerdote, son quemados fuera del
campamento.” [Hebreos 13:11]
Examinaremos primero el versículo 9:25 y luego el versículo 11 del capítulo 13. Por
último, cuando tengamos en claro el significado de “Ta Hagia”, volveremos al versículo
12 del capítulo 9.
Estos versículos son usados comúnmente para descalificar la posición adventista. Su
razonamiento es el siguiente:
“En hebreos 9:25, el contexto se refiere claramente al día de la expiación, y el lugar donde
entraba el sacerdote era al lugar santísimo, por lo tanto, la palabra usada no es “Hagia
Hagion” sino “Ta Hagia” y claramente se refiere exclusivamente al lugar santísimo
Analizándolo superficialmente, da la impresión de ser cierto, pero hay varios problemas
con esa interpretación y si estos no son tenidos en cuenta, perderíamos el enfoque principal.
El versículo 25 se refiere sin duda al día de la expiación. ¿Pero contradice esto nuestra
postura? En ninguna manera. Si analizamos bien el versículo dice que el sacerdote entraba
al “Ta Hagia” con “sangre ajena”. ¿Dónde entraba el sacerdote y en qué lugares era
aplicada la sangre en el día de la expiación? ¿Solo en el lugar santísimo? La sangre era
aplicada en ambos departamentos, esto es, en el lugar santo y el lugar santísimo6. Por lo
tanto decir que se refiere exclusivamente al santísimo es un error. El empleo de “Ta Hagia
es una expresión plural, y obviamente es apropiada para referirse al acto del día de la
expiación en el cual se expiaba en ambos departamentos. Por otra parte, “Ta Hagia” el cual
es un plural simple, tiene su contraparte con “To Hagion” un singular simple. El autor de
Hebreos, guiado por el Espíritu Santo, fue sabio al utilizar dos palabras distintas para
referirse a lo mismo (el santuario) pero en diferentes contextos. Para señalar al santuario en
su totalidad bajo el contexto del Yom Kippur, en el que; como ya mencionamos, la
expiación se realizaba en ambos departamentos, utiliza el plural simple “Ta Hagia”. En
otras palabras tenemos lo siguiente:
To Hagion/santuario terrenal (singular simple)
Ta Hagia/ambos departamentos en el contexto del día de la expiación (plural simple)
¿Cómo se llama el conjunto de ambos departamentos? obviamente santuario es lo mismo
que el conjunto de ambos departamentos. Por tal razón, muchos traductores lo plasmaron
correctamente como “santuario”.
De igual manera, en el capítulo 13 y el versículo 11 se vuelve a traer la misma palabra (Ta
Hagia). Notemos también que otra vez está relacionada la “sangre”, al igual que en todos
los versículos donde se utiliza “Ta Hagia”.

Es importante resaltar esto ya que nos ayudará a comprender la verdadera naturaleza su
significado. Dice el versículo:
“porque los cuerpos de aquellos animales cuya sangre a causa del pecado es introducida
en el Lugar santísimo (Ta Hagia) por el Sumo sacerdote, son quemados fuera del
campamento”7. [Hebreos 13:11]
Esto hace referencia al día de la expiación:
"Después sacarán fuera del campamento el becerro y el macho cabrío inmolados por el
pecado, cuya sangre fue llevada al santuario para hacer la expiación, y quemarán en el
fuego su piel, su carne y su estiércol”8 [Levíticos 16:27]
Nos hacemos la misma pregunta que en el versículo anterior, ¿en donde era introducida la
sangre en el día de la expiación? ¡En ambos departamentos!, por cual es correcto utilizar la
palabra plural “Ta Hagia” para referirse al santuario/ambos departamentos en el contexto
de este evento.
Una vez claro lo que significa la palabra “Ta Hagia” y teniendo en mente el contexto donde
se utiliza, retornamos al conocido versículo de Hebreos 9:12, el cual dice:
y no por sangre de machos cabríos ni de becerros, sino por su propia sangre, entró una
vez para siempre en el Lugar santísimo (Ta Hagia), habiendo obtenido eterna
redención”.
Observamos que el capítulo 9 comienza describiendo el santuario terrenal y posteriormente
hace referencia al día de la expiación (vers.7). Después de esto, la vista cambia a las
realidades celestiales, pero en el contexto del día de la expiación. Por lo tanto, como hemos
visto en los versículos anteriores, es indispensable usar el plural “Ta Hagia” que es lo
mismo que el santuario.
Lo cual, según el versículo 12, Cristo entra en el ta hagia/santuario “por su propia sangre”.
Ello nos muestra que el ministerio de Cristo es muy superior al terrenal.
El punto principal del libro de Hebreos no se trata de ubicar a Cristo “aquí o allá”. El
enfoque del libro es el siguiente:
“Ahora bien, el punto principal de lo que venimos diciendo es que tenemos tal Sumo
sacerdote, el cual se sentó a la diestra del trono de la Majestad en los cielos”. [Heb 8:1]
“Él es ministro del santuario y de aquel verdadero tabernáculo que levantó el Señor y no
el hombre” [Heb 8:2]
Es por lo tanto este asunto la prioridad del libro. Su ubicación en el departamento correcto
se obtiene por diversos estudios ya que lo importante a comprender es que tenemos a un
Sumo Sacerdote, de un sacerdocio muy superior al terrenal, el cual por su propia sangre
entro de “una vez para siempre” en el santuario celestial.
En conclusión obtuvimos lo siguiente en este estudio:
1. των αγιων (Ton Hagion): santuario celestial por completo.
2. Το αγιον (To Hagion): santuario terrenal por completo.
3. αγια (Hagia): lugar santo y una vez para referirse al terrenal por completo.
4. αγια αγιων (Hagia Hagion): lugar santísimo terrenal.
5. Τα αγια (Ta Hagia): ambos departamentos en el contexto del día de la expiación o
en otras palabras el “santuario”.
La Iglesia Adventista siempre ha proclamado al mundo la realidad de un santuario celestial,
la cual para muchos es “locura”, empero; comprobamos que la creencia en un santuario
celestial, el cual se divide en dos departamentos, es una verdad bíblica revelada en el libro
de Hebreos. Por lo tanto afirmar que Cristo ascendió “directamente al lugar santísimo” es
contradecir las Escrituras y echar por tierra uno de los cimientos de la doctrina cristiana
bíblica de la purificación del pecado.
Dios quiera que su Santo Espíritu nos ilumine cada día, y que tengamos la clara noción de
que; las verdades que hemos creído tienen una validez plena a la luz de las Escrituras.
“Estos sirven a lo que es figura y sombra de las cosas celestiales, como se le advirtió a
Moisés cuando iba a erigir el Tabernáculo, diciéndole: "Mira, haz todas las cosas conforme
al modelo que se te ha mostrado en el monte". [Hebreos 8:5
 
Re: REVELADOR, PATRICIO Y BILLY REFUTADOS POR JOEL LISBOA SOBRE EL TEMA "EL SANTUARI

Re: REVELADOR, PATRICIO Y BILLY REFUTADOS POR JOEL LISBOA SOBRE EL TEMA "EL SANTUARI

Puro bla bla bla en el escrito de Billy.

¿Porque no se atreve a refutar esto?

Las palabras griegas son las siguientes:
1. των αγιων (Ton Hagion)
La palabra compuesta “Ton Hagion” es usada en los versículos citados a continuación3:
“Él es ministro del santuario (Ton Hagion) y de aquel verdadero tabernáculo que
levantó el Señor y no el hombre”. [Hebreos 8:2]
“El Espíritu Santo da a entender con esto que aún no se había abierto el camino al Lugar
santísimo (Ton Hagion), entre tanto que la primera parte del Tabernáculo estuviera en
pie”. [Hebreos 9:8]
“Así que, hermanos, tenemos libertad para entrar en el Lugar santísimo (Ton Hagion)
por la sangre de Jesucristo”. [Hebreos 10:19]
La traducción que ofrece el diccionario de griego bíblico de Strong4, es literalmente “cosa
sagrada” (Hagion). Es de suma importancia resaltar el artículo definido que se encuentra
antes de “Hagion” el cual es “Ton” (των ).
Este “articulo definido”, tomará importancia al analizar la próxima palabra ya que ayuda a
diferenciar el santuario celestial del terrenal. Si observamos bien, muchas biblias traducen
la palabra como “lugar santísimo”. ¿Será esta la mejor o la traducción correcta del la
palabra “Ton Hagion”? La clave está en el primer versículo (Hebreos 8:2) en el cual se
menciona que Cristo es el ministro del “santuario” o “Ton Hagion”. Claramente el autor de
Hebreos se está refiriendo al santuario en su totalidad, y no a una sola parte de este. Es
decir, el “των αγιων” se refiere al santuario por completo. Otro punto que hay que tener en
mente es que “Ton Hagion” se usa para referirse al santuario celestial, y no al terrenal.
El versículo de Hebreos 9:8 es usado por muchos para decir que nuestra interpretación es
errónea. Veamos su contexto:
“Así dispuestas estas cosas, en la primera parte del Tabernáculo entran los sacerdotes
continuamente para cumplir los oficios del culto”. [Hebreos 9:6]
“Pero en la segunda parte, entra solo el Sumo sacerdote una vez al año, llevando la
sangre que ofrece por sí mismo y por los pecados de ignorancia del pueblo”. [Hebreos
9:7]
“El Espíritu Santo da a entender con esto que aún no se había abierto el camino al Lugar
santísimo (Ton Hagion), entre tanto que la primera parte del Tabernáculo estuviera en
pie”. [Hebreos 9:8]
“Lo cual es símbolo para el tiempo presente, según el cual se presentan ofrendas y
sacrificios que no pueden hacer perfecto, en cuanto a la conciencia, al que practica ese
culto,” [Hebreos 9:9]
Se observa que en los primeros versículos se está describiendo el santuario terrenal, para el
que se usan palabras distintas que analizaremos posteriormente. Luego en el versículo siete
se describe el claramente el día de la expiación en el cual solamente una vez al año el Sumo
Sacerdote entraba en la segunda parte “llevando la sangre que ofrece por sí mismo y por los
pecados de ignorancia del pueblo”. Inmediatamente después encontramos el versículo que
estamos analizando. Ahora la descripción cambia del santuario terrenal al santuario
celestial y se usa la palabra “Ton Hagion”. ¿Qué nos quiere decir este versículo? Tomando
el contexto del día de la expiación en el versículo siete, no estaba permitido entrar a la
segunda parte sino, en el día del “Yom kippur”5. De igual manera, no habría oficio o no se
“había abierto el camino” en el santuario celestial (Ton Hagion, santuario por completo)
“entre tanto que la primera parte del tabernáculo (terrenal) estuviera en pie”. Primero se
oficiaba en la primera parte (santo terrenal), luego una sola vez (santísimo terrenal) en la
segunda parte. De igual manera, primero estuvo como “sombra” el santuario terrenal,
esperando el evento que habría de “abrir el camino” al celestial. Por lo tanto es una
referencia general para referirse al santuario por completo, y no para un solo
compartimiento como se suele interpretar.
Tenemos un último caso con “Ton Hagion” el cual ocurre en “Hebreos 10: 19”. Al igual
que en otras partes del libro de Hebreos, el capítulo comienza describiendo los sacrificios y
las leyes que estaban relacionados con el santuario terrenal. Luego el libro se encarga de
espiritualizarlos y lo expone a la luz del sacrificio de Cristo en la cruz, seguidamente;
aplicando el significado del “Ton Hagion” como señalando al santuario celestial por
completo, el pasaje cobra sentido. Veamos:
Terrenal- “pues donde hay remisión de estos, no hay más ofrenda por el pecado”.
[Hebreos 10:18]
Celestial- “Así que, hermanos, tenemos libertad para entrar en el Lugar santísimo (Ton
Hagion) por la sangre de Jesucristo,” [Hebreos 10:19]
Celestial- “por el camino nuevo y vivo que él nos abrió a través del velo, esto es, de su
carne”. [Hebreos 10:20]
Observemos que el enfoque cambia a las realidades celestiales en el versículo 19. No hay la
menor indicación de que este se refiera al lugar santísimo, ya que el contexto habla de
sacrificios, y no encontramos nada que se refiera exclusivamente al día de la expiación
Esto nos muestra además que el sacerdocio celestial es muy superior al terrenal. En el
ministerio terrenal había limitaciones, pero esto cambia con el sacrificio de Cristo y gracias
a eso “tenemos libertad para entrar en el Ton Hagion por la sangre de Jesucristo”.
Por lo tanto, el significado correcto de la palabra usando su contexto, sería “santuario” en
su totalidad.

2. Το αγιον (To Hagion)
La Palabra “To Hagion” se usa una sola vez en el libro de Hebreos. No hay ninguna duda
en cuanto al significado de la palabra. Veamos:
“Ahora bien, aun el primer pacto tenía ordenanzas de culto y un santuario (To Hagion)
terrenal,” [Hebreos 9:1]
Todos acuerdan que dicha palabra corresponde al santuario terrenal por completo, pero; lo
que la mayoría pasa por alto es que si observamos bien, la palabra “To Hagion” tiene una
similitud con “Ton Hagion”. Lo único que las diferencia es su artículo definido al principio
de la palabra. No hay que tener estudios en teología ni doctorados en el lenguaje griego
para notar que el autor de Hebreos usa palabras casi semejantes para referirse al santuario
en su totalidad. Con el fin de diferenciar el terrenal, usa “To Hagion” y para referirse al
celestial utiliza “Ton Hagion”. Nunca más se vuelve a utilizar esta palabra
3. αγια (Hagia)
Esta palabra se utiliza dos veces en el libro de Hebreos. Notemos también que no tiene un
artículo definido al principio. Veamos los versículos:
“pues el Tabernáculo estaba dispuesto así: en la primera parte, llamada el Lugar santo
(Hagia), estaban el candelabro, la mesa y los panes de la proposición”. [Hebreos 9:2]
Sin duda alguna, la palabra “Hagia” se está refiriendo en este versículo al lugar santo
terrenal. De tal interpretación no hay ninguna incongruencia. Tenemos el otro caso donde
se menciona “Hagia”, y es en Hebreos 9:23 y 24:
“Fue, pues, necesario que las figuras de las cosas celestiales fueran purificadas así; pero
las cosas celestiales mismas, con mejores sacrificios que estos,” [Hebreos 9:23]
“porque no entró Cristo en el santuario (Hagia) hecho por los hombres, figura del
verdadero, sino en el cielo mismo, para presentarse ahora por nosotros ante Dios”.
[Hebreos 9:24]
De nuevo se utiliza “Hagia”, en este caso parece referirse al santuario terrenal por
completo. Si observamos bien, la palabra “Hagia” aparece 2 veces en el mismo capítulo.
Notamos que el autor de Hebreos usa la misma palabra aplicada al lugar santo terrenal para
después volverla a usarla como una comparación con las realidades celestiales, a diferencia
de “To Hagion”. Es importante tener esto en mente ya que; si el libro de Hebreos quisiera
ubicar a Cristo en el lugar santísimo, hubiera hecho lo mismo con la palabra “Hagia
Hagion”, usándola como un símil del santuario terrenal. Pero Hebreos es claro, y utiliza
una equivalencia del lugar santo terrenal para describir las realidades celestiales.

4. αγια αγιων (Hagia Hagion)
Esta palabra es bien conocida por la mayoría de nosotros. Cada vez que una persona nos
expone el versículo de Hebreos 9:12, señalando que nuestra interpretación del santuario es
errónea, la respuesta típica es: “En ese versículo no se utiliza Hagia Hagion”. Esto muy
cierto, pero el aunto no termina allí. La palabra “Hagia Hagion” se utiliza una sola vez en
todo el libro de Hebreos:
Hebreos 9:3 “Tras el segundo velo estaba la parte del Tabernáculo llamada el Lugar
santísimo (Hagia Hagion)”.
Definitivamente la palabra se refiere al lugar santísimo terrenal. Si el autor de Hebreos
quisiera ubicar a Cristo directamente en el lugar santísimo celestial, hubiera usado la
palabra “Hagia Hagion” como una símil de las realidades celestiales. De todo lo contrario,
en vez de utilizar “Hagia Hagion” utiliza “Hagia”, la cual en el mismo capítulo se utiliza
para el lugar santo. Por lo tanto, si Cristo entro en el santuario celestial, el lugar más lógico
para ubicarlo sería el “Hagia” o lugar santo.
Pero el gran dilema adventista no es esta palabra, sino la palabra “Ta Hagia” con la cual
dedicaremos el último estudio.

5. Τα αγια (Ta Hagia)
Esta última palabra pudiera considerarse la más “polémica” de todas. Se utiliza tres veces,
incluyendo el conocido pasaje de Hebreos 9:12. Veamos los tres versículos:
“y no por sangre de machos cabríos ni de becerros, sino por su propia sangre, entró
una vez para siempre en el Lugar santísimo (Ta Hagia), habiendo obtenido eterna
redención. [Hebreos 9:12]
“Y no entró para ofrecerse muchas veces, como entra el Sumo sacerdote en el Lugar
santísimo (Ta Hagia) cada año con sangre ajena.” [Hebreos 9:25]
“porque los cuerpos de aquellos animales cuya sangre a causa del pecado es introducida
en el santuario (Ta Hagia) por el Sumo sacerdote, son quemados fuera del
campamento.” [Hebreos 13:11]
Examinaremos primero el versículo 9:25 y luego el versículo 11 del capítulo 13. Por
último, cuando tengamos en claro el significado de “Ta Hagia”, volveremos al versículo
12 del capítulo 9.
Estos versículos son usados comúnmente para descalificar la posición adventista. Su
razonamiento es el siguiente:
“En hebreos 9:25, el contexto se refiere claramente al día de la expiación, y el lugar donde
entraba el sacerdote era al lugar santísimo, por lo tanto, la palabra usada no es “Hagia
Hagion” sino “Ta Hagia” y claramente se refiere exclusivamente al lugar santísimo
Analizándolo superficialmente, da la impresión de ser cierto, pero hay varios problemas
con esa interpretación y si estos no son tenidos en cuenta, perderíamos el enfoque principal.
El versículo 25 se refiere sin duda al día de la expiación. ¿Pero contradice esto nuestra
postura? En ninguna manera. Si analizamos bien el versículo dice que el sacerdote entraba
al “Ta Hagia” con “sangre ajena”. ¿Dónde entraba el sacerdote y en qué lugares era
aplicada la sangre en el día de la expiación? ¿Solo en el lugar santísimo? La sangre era
aplicada en ambos departamentos, esto es, en el lugar santo y el lugar santísimo6. Por lo
tanto decir que se refiere exclusivamente al santísimo es un error. El empleo de “Ta Hagia
es una expresión plural, y obviamente es apropiada para referirse al acto del día de la
expiación en el cual se expiaba en ambos departamentos. Por otra parte, “Ta Hagia” el cual
es un plural simple, tiene su contraparte con “To Hagion” un singular simple. El autor de
Hebreos, guiado por el Espíritu Santo, fue sabio al utilizar dos palabras distintas para
referirse a lo mismo (el santuario) pero en diferentes contextos. Para señalar al santuario en
su totalidad bajo el contexto del Yom Kippur, en el que; como ya mencionamos, la
expiación se realizaba en ambos departamentos, utiliza el plural simple “Ta Hagia”. En
otras palabras tenemos lo siguiente:
To Hagion/santuario terrenal (singular simple)
Ta Hagia/ambos departamentos en el contexto del día de la expiación (plural simple)
¿Cómo se llama el conjunto de ambos departamentos? obviamente santuario es lo mismo
que el conjunto de ambos departamentos. Por tal razón, muchos traductores lo plasmaron
correctamente como “santuario”.
De igual manera, en el capítulo 13 y el versículo 11 se vuelve a traer la misma palabra (Ta
Hagia). Notemos también que otra vez está relacionada la “sangre”, al igual que en todos
los versículos donde se utiliza “Ta Hagia”.

Es importante resaltar esto ya que nos ayudará a comprender la verdadera naturaleza su
significado. Dice el versículo:
“porque los cuerpos de aquellos animales cuya sangre a causa del pecado es introducida
en el Lugar santísimo (Ta Hagia) por el Sumo sacerdote, son quemados fuera del
campamento”7. [Hebreos 13:11]
Esto hace referencia al día de la expiación:
"Después sacarán fuera del campamento el becerro y el macho cabrío inmolados por el
pecado, cuya sangre fue llevada al santuario para hacer la expiación, y quemarán en el
fuego su piel, su carne y su estiércol”8 [Levíticos 16:27]
Nos hacemos la misma pregunta que en el versículo anterior, ¿en donde era introducida la
sangre en el día de la expiación? ¡En ambos departamentos!, por cual es correcto utilizar la
palabra plural “Ta Hagia” para referirse al santuario/ambos departamentos en el contexto
de este evento.
Una vez claro lo que significa la palabra “Ta Hagia” y teniendo en mente el contexto donde
se utiliza, retornamos al conocido versículo de Hebreos 9:12, el cual dice:
y no por sangre de machos cabríos ni de becerros, sino por su propia sangre, entró una
vez para siempre en el Lugar santísimo (Ta Hagia), habiendo obtenido eterna
redención”.
Observamos que el capítulo 9 comienza describiendo el santuario terrenal y posteriormente
hace referencia al día de la expiación (vers.7). Después de esto, la vista cambia a las
realidades celestiales, pero en el contexto del día de la expiación. Por lo tanto, como hemos
visto en los versículos anteriores, es indispensable usar el plural “Ta Hagia” que es lo
mismo que el santuario.
Lo cual, según el versículo 12, Cristo entra en el ta hagia/santuario “por su propia sangre”.
Ello nos muestra que el ministerio de Cristo es muy superior al terrenal.
El punto principal del libro de Hebreos no se trata de ubicar a Cristo “aquí o allá”. El
enfoque del libro es el siguiente:
“Ahora bien, el punto principal de lo que venimos diciendo es que tenemos tal Sumo
sacerdote, el cual se sentó a la diestra del trono de la Majestad en los cielos”. [Heb 8:1]
“Él es ministro del santuario y de aquel verdadero tabernáculo que levantó el Señor y no
el hombre” [Heb 8:2]
Es por lo tanto este asunto la prioridad del libro. Su ubicación en el departamento correcto
se obtiene por diversos estudios ya que lo importante a comprender es que tenemos a un
Sumo Sacerdote, de un sacerdocio muy superior al terrenal, el cual por su propia sangre
entro de “una vez para siempre” en el santuario celestial.
En conclusión obtuvimos lo siguiente en este estudio:
1. των αγιων (Ton Hagion): santuario celestial por completo.
2. Το αγιον (To Hagion): santuario terrenal por completo.
3. αγια (Hagia): lugar santo y una vez para referirse al terrenal por completo.
4. αγια αγιων (Hagia Hagion): lugar santísimo terrenal.
5. Τα αγια (Ta Hagia): ambos departamentos en el contexto del día de la expiación o
en otras palabras el “santuario”.
La Iglesia Adventista siempre ha proclamado al mundo la realidad de un santuario celestial,
la cual para muchos es “locura”, empero; comprobamos que la creencia en un santuario
celestial, el cual se divide en dos departamentos, es una verdad bíblica revelada en el libro
de Hebreos. Por lo tanto afirmar que Cristo ascendió “directamente al lugar santísimo” es
contradecir las Escrituras y echar por tierra uno de los cimientos de la doctrina cristiana
bíblica de la purificación del pecado.
Dios quiera que su Santo Espíritu nos ilumine cada día, y que tengamos la clara noción de
que; las verdades que hemos creído tienen una validez plena a la luz de las Escrituras.
“Estos sirven a lo que es figura y sombra de las cosas celestiales, como se le advirtió a
Moisés cuando iba a erigir el Tabernáculo, diciéndole: "Mira, haz todas las cosas conforme
al modelo que se te ha mostrado en el monte". [Hebreos 8:5

Oigan como se contacta a Patricio y Rvelador , alguien tiene su cell o algo?