¿Porque nos inquietamos ante lo desconocido?
¿Porque esa angustiaste sensación cuando algo se nos presenta herméticamente misterioso?
¿Que nos motiva a explorar y a buscar explicación a lo que esta mas allá de la s fronteras de lo conocido?
¿Que es lo que gatilla en mi la necesidad de poseer la verdad?
¿Conocen ustedes a una de esas personas que parecen estar muy seguras e instaladas en sus convicciones?
¿Los han visto flaquear frente a un buen argumento que desestabilicen sus convicciones? Por un momento palidecen. En sus rostros es evidente el asombro y el impacto, pero también la inseguridad, el temor y el desconsuelo que produce el reconocer que tal ves estén equivocados, que se encuentren fuera de la “verdad”, o que quizás aquellas ideas y convicciones que les daban estabilidad, por un momento se desestructuran. Aquello de lo cual se cubren por un momento pierde consistencia y comienzan poco a poco a mostrar su desnudes, mientras las inclemencias de la existencia penetran por esa nueva sensibilidad que los hace sentir una angustiaste e implacable sensación de vacío y desolación.
¿Porque esa inestabilidad? ¿Porque necesitamos estar parados sobre algo que nosotros concibamos como verdad?
Pareciera que esta en la naturaleza del hombre el estar sobre la verdad, o por lo menos poseer principios y conocimientos que lo acerquen a algo semejante a un Absoluto que rija su vida, es decir, que este por sobre el , para guiarlo ( así como las leyes rigen el orden de la sociedad )
Pero ¿Existe realmente la verdad? ¿Existe un Absoluto? ¿Le es posible al hombre acceder a tales cosas?
Creo que la respuesta esta justamente en aquello que nos motiva a hacernos estas preguntas: La naturaleza humana.
1º El hombre tiene una naturaleza, y por lo tanto debe tener un origen , así también todo lo creado. Pero existe una gran diferencia entre la naturaleza humana y el resto de lo creado ¿Cual es esa diferencia?
¿Alguna vez han tenido la oportunidad de estar en medio de un bosque o en un lugar alejado del bullicio de lo “creado” por el hombre?
¿Han escuchado, olido, contemplado el ritmo bello, apacible y perfecto de la creación?
Los animales ni siembran, ni cosechan, pero nada les falta. Los arboles y flores no trabajan ni hilan, pero se visten de tan delicada belleza
Ellos no buscan la estabilidad. Ellos no necesitan mas que existir para ser plenos. Ellos ya están instalados y ligados a aquello de lo cual el hombre parece estar excluido. Por ejemplo: Un ratón es ratón en la medida que se comporta como ratón. El no necesita mas que existir para ser pleno.
¿Podríamos decir lo mismo del hombre?
El hombre desde el momento en que nace se larga a la carrera de buscar la felicidad, de buscar la satisfacción o simplemente buscar y crear su propia identidad
¿Porque buscamos?¿Que buscamos?
Si buscamos, es porque no tenemos aquello que buscamos.
Y mientras busca también parece arrancar de la sensación de su propia finitud. Pareciera negar su propio destino.
¡¡¡AUSENCIA AUSENCIA, ESA ES LA CLAVE!!!
2º¿Se han percatado de como reaccionan las personas cuando se les trata injustamente?
Cuando las golpean las ultrajan cuando matan a sus seres queridos, lo primero que hacen es clamar y exigir justicia
¿ Se dan cuenta de la permanente contradicción en la naturaleza humana?
Por un lado el hombre es consciente y necesita de la justicia; pero al mismo tiempo la mayor parte de sus actos están cargados de injusticia, porque ¿Quien comete injusticia contra el hombre sino el mismo hombre?
Por ejemplo: lo que es justo para un determinado sector del mundo para otro no lo es tanto, pero todos tenemos en nuestras conciencias gravado el principio de la justicia, es decir, el hombre por mas que quiera ordenar su vida bajo este y otros principios, nunca logra hacerlo en su totalidad siempre hay algo que se lo impide. A pesar de todo los deseos de crear una sociedad justa y casi perfecta siempre está vigente
A través de la historia los hombres idealistas llenos de buenas intenciones (no dudo de que sea así) llevaron a cabo grandes revoluciones en pos de la justicia y la igualdad, pero apenas tomaban cargos de eminencia se corrompían y se vendían a sus sucios anhelos de gloria personal.
Siempre es lo mismo: buenas intenciones v/s malas acciones.
Yo personalmente creo en los ideales, pero no creo y no confío en el hombre y sus capacidades
----------------------
Creo que de lo dicho anteriormente se deduce con claridad que el hombre tiende a lo Absoluto, porque anhela y necesita cosas que están por sobre el y las cuales jamas a podido lograr
Ahora, alguien podría decir que todo es relativo y que depende del cristal conque se miren las cosas. Si y en verdad creo que es así, pero todos ponemos la mirada en las mismas cosas. Lo relativo esta en la forma particular de cada individuo o cultura de asirse de lo absoluto, es decir, de las herramientas que se valen para alcanzar eso principios o verdad que le brinde un poquito de estabilidad y tranquilidad
Como diría el forista Jorge Torres..... “Nosotros no elegimos las religiones, son las religiones las que nos eligen a nosotros. Factores meramente contingente como pertenecer a una determinada constelación geográfica, política, y cultural, son los que están en base de nuestras mas firmes creencias y convicciones: el mismo argumento que tiene un chino para ser budista es el que tiene un italiano para ser católico”....Si es cierto, pero esto no niega la existencia del que esta mas halla del radio de acción del hombre y el cual se hace patente en su AUSENCIA. Aquel que es Absoluto y que grabo en un principio su marca en nuestros corazones. Es por eso que conocemos lo que no existe(en este mundo) y el porque tenemos el concepto de utopía
Entonces ¿Le es posible al hombre alcanzar por si mismo este Absoluto?
Creo que por lo dicho anterior la respuesta seria un rotundo no
Todas aquellas verdades y principios que el hombre anhela parecen sobrepasarlo, no están al alcance de su mano. Es cuestión de comparar las convicciones e ideales que motivaron al hombre a través de la historia con las consecuencia de sus acciones. Siempre tropieza con el mismo obstáculo. Todo siempre es lo mismo....”Todas las cosas son fatigosas mas de lo que el hombre puede expresar; nunca se sacia el ojo de ver, ni el oído de oír.
¿Que es lo que fue? Lo mismo que será. ¿Que es lo que ha sido echo? Lo mismo que se hará; y nada hay nuevo bajo el sol.
¿Hay algo de que se pueda decir: He aquí esto es nuevo? Ya fue en los siglos que nos han precedido.
No hay memoria de lo que precedió, ni tampoco de lo que sucederá habrá memoria en los que serán después”....
¿En que consiste el obstáculo?
En la imperiosa necesidad de buscar y hallar esa solución Toda Poderosa que sacie el vacío en nuestros espíritus y que aplaque la constante angustia existencial, provocada por la indefinible AUSENCIA del AUSENTE en el corazón del hombre.
Lo único que podemos saber de El (por nosotros mismos) es que esta por sobre el hombre y que de algún debe estar ligado ala humanidad pero en su origen, porque por una parte sigue siendo requerido y necesitado por el hombre, pero por otro lado sigue siendo ausente. Este Absoluto, Verdad o DIOS debe ser real y verdadero, porque si el hombre lo es cuanto mas El que se encuentra en su origen. Por lo tanto debe existir Dios.
----------------------------
Luego (y si coinciden con esta reflexión)
El hombre esta destituido de una plena comunión con Dios el cual es el único en el que puede encontrar la razón de existir, pero como consecuencia de esto, el hombre se halla limitado para acercarse a dios por si mismo y de conocer sus misterios. Es Dios quien debe tomar la iniciativa. Es Dios quien se revela al hombre. El es el único capaz de pagar el precio de la rebelión humana.
Todas las religiones, ideologías y filosofías coinciden en que el hombre puede alcanzar la verdad, plenitud, iluminación, etc por sus propios medios todas confían en el “potencial humano”. Unas y otras se reconocen como “métodos” para encontrar a Dios
Estas religiones contrastan fuertemente con la gran y única excepción EL CRISTIANISMO
El cristianismo es el único camino en el que conocimiento de la verdad es una consecuencia de una experiencia en la que Dios se nos revela. Esta revelación nos es entregada por medio de Cristo, el cual siendo Dios mismo echo hombre cargo con las limitaciones y pecados de toda la humanidad quitando de en medio esa gran brecha que separaba al hombre de Dios.
Pero esto para quienes acepten a CRISTO como el único camino, el único medio del que se vale Dios Padre para la reconciliación con el mundo
¿Porque esa angustiaste sensación cuando algo se nos presenta herméticamente misterioso?
¿Que nos motiva a explorar y a buscar explicación a lo que esta mas allá de la s fronteras de lo conocido?
¿Que es lo que gatilla en mi la necesidad de poseer la verdad?
¿Conocen ustedes a una de esas personas que parecen estar muy seguras e instaladas en sus convicciones?
¿Los han visto flaquear frente a un buen argumento que desestabilicen sus convicciones? Por un momento palidecen. En sus rostros es evidente el asombro y el impacto, pero también la inseguridad, el temor y el desconsuelo que produce el reconocer que tal ves estén equivocados, que se encuentren fuera de la “verdad”, o que quizás aquellas ideas y convicciones que les daban estabilidad, por un momento se desestructuran. Aquello de lo cual se cubren por un momento pierde consistencia y comienzan poco a poco a mostrar su desnudes, mientras las inclemencias de la existencia penetran por esa nueva sensibilidad que los hace sentir una angustiaste e implacable sensación de vacío y desolación.
¿Porque esa inestabilidad? ¿Porque necesitamos estar parados sobre algo que nosotros concibamos como verdad?
Pareciera que esta en la naturaleza del hombre el estar sobre la verdad, o por lo menos poseer principios y conocimientos que lo acerquen a algo semejante a un Absoluto que rija su vida, es decir, que este por sobre el , para guiarlo ( así como las leyes rigen el orden de la sociedad )
Pero ¿Existe realmente la verdad? ¿Existe un Absoluto? ¿Le es posible al hombre acceder a tales cosas?
Creo que la respuesta esta justamente en aquello que nos motiva a hacernos estas preguntas: La naturaleza humana.
1º El hombre tiene una naturaleza, y por lo tanto debe tener un origen , así también todo lo creado. Pero existe una gran diferencia entre la naturaleza humana y el resto de lo creado ¿Cual es esa diferencia?
¿Alguna vez han tenido la oportunidad de estar en medio de un bosque o en un lugar alejado del bullicio de lo “creado” por el hombre?
¿Han escuchado, olido, contemplado el ritmo bello, apacible y perfecto de la creación?
Los animales ni siembran, ni cosechan, pero nada les falta. Los arboles y flores no trabajan ni hilan, pero se visten de tan delicada belleza
Ellos no buscan la estabilidad. Ellos no necesitan mas que existir para ser plenos. Ellos ya están instalados y ligados a aquello de lo cual el hombre parece estar excluido. Por ejemplo: Un ratón es ratón en la medida que se comporta como ratón. El no necesita mas que existir para ser pleno.
¿Podríamos decir lo mismo del hombre?
El hombre desde el momento en que nace se larga a la carrera de buscar la felicidad, de buscar la satisfacción o simplemente buscar y crear su propia identidad
¿Porque buscamos?¿Que buscamos?
Si buscamos, es porque no tenemos aquello que buscamos.
Y mientras busca también parece arrancar de la sensación de su propia finitud. Pareciera negar su propio destino.
¡¡¡AUSENCIA AUSENCIA, ESA ES LA CLAVE!!!
2º¿Se han percatado de como reaccionan las personas cuando se les trata injustamente?
Cuando las golpean las ultrajan cuando matan a sus seres queridos, lo primero que hacen es clamar y exigir justicia
¿ Se dan cuenta de la permanente contradicción en la naturaleza humana?
Por un lado el hombre es consciente y necesita de la justicia; pero al mismo tiempo la mayor parte de sus actos están cargados de injusticia, porque ¿Quien comete injusticia contra el hombre sino el mismo hombre?
Por ejemplo: lo que es justo para un determinado sector del mundo para otro no lo es tanto, pero todos tenemos en nuestras conciencias gravado el principio de la justicia, es decir, el hombre por mas que quiera ordenar su vida bajo este y otros principios, nunca logra hacerlo en su totalidad siempre hay algo que se lo impide. A pesar de todo los deseos de crear una sociedad justa y casi perfecta siempre está vigente
A través de la historia los hombres idealistas llenos de buenas intenciones (no dudo de que sea así) llevaron a cabo grandes revoluciones en pos de la justicia y la igualdad, pero apenas tomaban cargos de eminencia se corrompían y se vendían a sus sucios anhelos de gloria personal.
Siempre es lo mismo: buenas intenciones v/s malas acciones.
Yo personalmente creo en los ideales, pero no creo y no confío en el hombre y sus capacidades
----------------------
Creo que de lo dicho anteriormente se deduce con claridad que el hombre tiende a lo Absoluto, porque anhela y necesita cosas que están por sobre el y las cuales jamas a podido lograr
Ahora, alguien podría decir que todo es relativo y que depende del cristal conque se miren las cosas. Si y en verdad creo que es así, pero todos ponemos la mirada en las mismas cosas. Lo relativo esta en la forma particular de cada individuo o cultura de asirse de lo absoluto, es decir, de las herramientas que se valen para alcanzar eso principios o verdad que le brinde un poquito de estabilidad y tranquilidad
Como diría el forista Jorge Torres..... “Nosotros no elegimos las religiones, son las religiones las que nos eligen a nosotros. Factores meramente contingente como pertenecer a una determinada constelación geográfica, política, y cultural, son los que están en base de nuestras mas firmes creencias y convicciones: el mismo argumento que tiene un chino para ser budista es el que tiene un italiano para ser católico”....Si es cierto, pero esto no niega la existencia del que esta mas halla del radio de acción del hombre y el cual se hace patente en su AUSENCIA. Aquel que es Absoluto y que grabo en un principio su marca en nuestros corazones. Es por eso que conocemos lo que no existe(en este mundo) y el porque tenemos el concepto de utopía
Entonces ¿Le es posible al hombre alcanzar por si mismo este Absoluto?
Creo que por lo dicho anterior la respuesta seria un rotundo no
Todas aquellas verdades y principios que el hombre anhela parecen sobrepasarlo, no están al alcance de su mano. Es cuestión de comparar las convicciones e ideales que motivaron al hombre a través de la historia con las consecuencia de sus acciones. Siempre tropieza con el mismo obstáculo. Todo siempre es lo mismo....”Todas las cosas son fatigosas mas de lo que el hombre puede expresar; nunca se sacia el ojo de ver, ni el oído de oír.
¿Que es lo que fue? Lo mismo que será. ¿Que es lo que ha sido echo? Lo mismo que se hará; y nada hay nuevo bajo el sol.
¿Hay algo de que se pueda decir: He aquí esto es nuevo? Ya fue en los siglos que nos han precedido.
No hay memoria de lo que precedió, ni tampoco de lo que sucederá habrá memoria en los que serán después”....
¿En que consiste el obstáculo?
En la imperiosa necesidad de buscar y hallar esa solución Toda Poderosa que sacie el vacío en nuestros espíritus y que aplaque la constante angustia existencial, provocada por la indefinible AUSENCIA del AUSENTE en el corazón del hombre.
Lo único que podemos saber de El (por nosotros mismos) es que esta por sobre el hombre y que de algún debe estar ligado ala humanidad pero en su origen, porque por una parte sigue siendo requerido y necesitado por el hombre, pero por otro lado sigue siendo ausente. Este Absoluto, Verdad o DIOS debe ser real y verdadero, porque si el hombre lo es cuanto mas El que se encuentra en su origen. Por lo tanto debe existir Dios.
----------------------------
Luego (y si coinciden con esta reflexión)
El hombre esta destituido de una plena comunión con Dios el cual es el único en el que puede encontrar la razón de existir, pero como consecuencia de esto, el hombre se halla limitado para acercarse a dios por si mismo y de conocer sus misterios. Es Dios quien debe tomar la iniciativa. Es Dios quien se revela al hombre. El es el único capaz de pagar el precio de la rebelión humana.
Todas las religiones, ideologías y filosofías coinciden en que el hombre puede alcanzar la verdad, plenitud, iluminación, etc por sus propios medios todas confían en el “potencial humano”. Unas y otras se reconocen como “métodos” para encontrar a Dios
Estas religiones contrastan fuertemente con la gran y única excepción EL CRISTIANISMO
El cristianismo es el único camino en el que conocimiento de la verdad es una consecuencia de una experiencia en la que Dios se nos revela. Esta revelación nos es entregada por medio de Cristo, el cual siendo Dios mismo echo hombre cargo con las limitaciones y pecados de toda la humanidad quitando de en medio esa gran brecha que separaba al hombre de Dios.
Pero esto para quienes acepten a CRISTO como el único camino, el único medio del que se vale Dios Padre para la reconciliación con el mundo