QUE PARTE DE ESTO NO ENTIENDEN LOS TESTIGOS DE JEHOVA?

Imagens

Miembro senior
21 Diciembre 2023
530
127
Que parte de lo enrojecido y subrayado no entienden?




9 Verdad digo en Cristo, no miento, y mi conciencia me da testimonio en el Espíritu Santo, 2 que tengo gran tristeza y continuo dolor en mi corazón. 3 Porque deseara yo mismo ser anatema, separado de Cristo, por amor a mis hermanos, los que son mis parientes según la carne; 4 que son israelitas, de los cuales son la adopción, la gloria, el pacto, la promulgación de la ley, el culto y las promesas; 5 de quienes son los patriarcas, y de los cuales, según la carne, vino Cristo, el cual es Dios sobre todas las cosas, bendito por los siglos. Amén.
 
Que parte de lo enrojecido y subrayado no entienden?




9 Verdad digo en Cristo, no miento, y mi conciencia me da testimonio en el Espíritu Santo, 2 que tengo gran tristeza y continuo dolor en mi corazón. 3 Porque deseara yo mismo ser anatema, separado de Cristo, por amor a mis hermanos, los que son mis parientes según la carne; 4 que son israelitas, de los cuales son la adopción, la gloria, el pacto, la promulgación de la ley, el culto y las promesas; 5 de quienes son los patriarcas, y de los cuales, según la carne, vino Cristo, el cual es Dios sobre todas las cosas, bendito por los siglos. Amén.

Respondo lo que sigue únicamente en calidad de redimido por Cristo, sin más etiquetas:

Romanos 9:5 no dice que Cristo sea “Dios sobre todo”, salvo que uno imponga una puntuación posterior al texto.
El griego original dice literalmente:

ἐξ ὧν ὁ Χριστὸς τὸ κατὰ σάρκα· ὁ ὢν ἐπὶ πάντων θεὸς εὐλογητὸς εἰς τοὺς αἰῶνας· ἀμήν

Esa estructura admite dos lecturas.
La que mejor encaja con el estilo de Pablo (y con sus otras cartas) es doxológica:

“...de los cuales procede el Cristo según la carne. ¡Dios, que está sobre todos, sea bendito por los siglos! Amén.

Pablo nunca llama ho Theos a Cristo, pero sí termina pasajes con bendiciones al Padre (Rom 1:25; 2 Cor 11:31; Ef 1:3).
La forma “Cristo, el cual es Dios sobre todo” aparece solo porque traductores posteriores añadieron comas donde no existían en el texto antiguo,
adaptando la frase a su teología.


Así que no es una “prueba” de deidad absoluta, sino un ejemplo de cómo una simple puntuación puede alterar el sentido.
El texto griego bendice a Dios, no redefine a Cristo.
 
  • Haha
Reacciones: M1st1c0
Esto va a estar interesante, porque no se trata de un pasaje espurio, sin embargo existe mucha polémica acerca de su traducción...

Te sugiero que leas la biblia de Jerusalén que lo tiene asi:

“De ellos son los patriarcas, y de ellos procede Cristo según la carne. ¡Dios, que está por encima de todo, sea bendito por los siglos! Amén.”

Mientras que la NSRV
Lo tiene así

..and from them, according to the flesh, comes the Messiah. May God, who is over all, be blessed forever. Amen.”

Las nuevas revisiones cristianas se están empezando a parecer mucho a las TDNM de los TDJ.... aguas amigos creyentes
 
solo porque traductores posteriores añadieron comas donde no existían en el texto antiguo,
adaptando la frase a su teología.
El texto que traes:

“...de los cuales procede el Cristo según la carne. ¡Dios, que está sobre todos, sea bendito por los siglos! Amén.”

¿Cuántas comas y signos de afirmación añadieron?

¡Sabías que el griego original no tiene signos de puntuación!
 
El texto que traes:

“...de los cuales procede el Cristo según la carne. ¡Dios, que está sobre todos, sea bendito por los siglos! Amén.”

¿Cuántas comas y signos de afirmación añadieron?

¡Sabías que el griego original no tiene signos de puntuación!

Exactamente, el griego koiné original no tenía signos de puntuación ni mayúsculas ni minúsculas como los usamos hoy.
Por eso, la puntuación que aparece en nuestras Biblias fue añadida por traductores posteriores, y a menudo refleja una decisión teológica, no necesariamente gramatical.


En Romanos 9:5 el texto griego dice:
ὧν οἱ πατέρες, καὶ ἐξ ὧν ὁ Χριστὸς τὸ κατὰ σάρκα· ὁ ὢν ἐπὶ πάντων θεὸς εὐλογητὸς εἰς τοὺς αἰῶνας· ἀμήν.

Aquí no hay signos de puntuación. El texto puede traducirse legítimamente de dos formas posibles, dependiendo de dónde se coloque el punto o coma:

1-Traducción trinitaria tradicional:
“De los cuales, según la carne, vino Cristo, el cual es Dios sobre todas las cosas, bendito por los siglos. Amén.”

2-Traducción alternativa, gramaticalmente válida (y coherente con todo Pablo):
“De los cuales procede Cristo según la carne. Dios, que está sobre todos, sea bendito por los siglos. Amén.”


Ambas traducciones son gramaticalmente posibles; la diferencia está en la puntuación que el traductor elija poner.


Muchos eruditos —entre ellos Lachmann, Erasmus, y modernos como James D.G. Dunn y C.H. Dodd— reconocen que Pablo nunca llama directamente “Dios” a Cristo en sus cartas, sino que siempre lo distingue del “Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo” (por ejemplo, 2 Cor 1:3, Ef 1:17, Rom 15:6).

Así que mi observación sobre las comas es precisamente lo que tú confirmas:
El griego original no las tenía, y los traductores las añadieron según su interpretación.
 
Exactamente, el griego koiné original no tenía signos de puntuación ni mayúsculas ni minúsculas como los usamos hoy.
Por eso, la puntuación que aparece en nuestras Biblias fue añadida por traductores posteriores, y a menudo refleja una decisión teológica, no necesariamente gramatical.


En Romanos 9:5 el texto griego dice:


Aquí no hay signos de puntuación. El texto puede traducirse legítimamente de dos formas posibles, dependiendo de dónde se coloque el punto o coma:

1-Traducción trinitaria tradicional:
“De los cuales, según la carne, vino Cristo, el cual es Dios sobre todas las cosas, bendito por los siglos. Amén.”

2-Traducción alternativa, gramaticalmente válida (y coherente con todo Pablo):
“De los cuales procede Cristo según la carne. Dios, que está sobre todos, sea bendito por los siglos. Amén.”


Ambas traducciones son gramaticalmente posibles; la diferencia está en la puntuación que el traductor elija poner.


Muchos eruditos —entre ellos Lachmann, Erasmus, y modernos como James D.G. Dunn y C.H. Dodd— reconocen que Pablo nunca llama directamente “Dios” a Cristo en sus cartas, sino que siempre lo distingue del “Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo” (por ejemplo, 2 Cor 1:3, Ef 1:17, Rom 15:6).

Así que mi observación sobre las comas es precisamente lo que tú confirmas:
El griego original no las tenía, y los traductores las añadieron según su interpretación.

Y también en la incorporación de: el cual.

Que no existe en el texto original pero que se haría necesaria según la interpretación que se desee
 
Exactamente, el griego koiné original no tenía signos de puntuación ni mayúsculas ni minúsculas como los usamos hoy.
Por eso, la puntuación que aparece en nuestras Biblias fue añadida por traductores posteriores, y a menudo refleja una decisión teológica, no necesariamente gramatical.


En Romanos 9:5 el texto griego dice:


Aquí no hay signos de puntuación. El texto puede traducirse legítimamente de dos formas posibles, dependiendo de dónde se coloque el punto o coma:

1-Traducción trinitaria tradicional:
“De los cuales, según la carne, vino Cristo, el cual es Dios sobre todas las cosas, bendito por los siglos. Amén.”

2-Traducción alternativa, gramaticalmente válida (y coherente con todo Pablo):
“De los cuales procede Cristo según la carne. Dios, que está sobre todos, sea bendito por los siglos. Amén.”


Ambas traducciones son gramaticalmente posibles; la diferencia está en la puntuación que el traductor elija poner.
Correcto estoy de acuerdo
Muchos eruditos —entre ellos Lachmann, Erasmus, y modernos como James D.G. Dunn y C.H. Dodd— reconocen que Pablo nunca llama directamente “Dios” a Cristo en sus cartas, sino que siempre lo distingue del “Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo” (por ejemplo, 2 Cor 1:3, Ef 1:17, Rom 15:6).
Bueno no sé que tan directo o incorrecto hay Sisi Pablo, pero aquí lo deja muy claro:

Colosenses 2:9

"Porque en él habita corporalmente toda la plenitud de la Deidad"

Ahora, si este texto no resulta esclarecedor, ya es problema de quién no quiere aceptarlo.