¿Qué dice la Biblia acerca de la Navidad?

Daniel1546

Miembro senior
27 Mayo 2024
410
69
La Biblia no revela la fecha en que nació Jesús, ni dice que debamos celebrar ese acontecimiento. Una reconocida obra de consulta señala: “La celebración de la Navidad no es un mandato divino, ni tiene su origen en el Nuevo Testamento” (Cyclopedia of Biblical, Theological, and Ecclesiastical Literature, de John McClintock y James Strong).

Repasar la historia de la Navidad deja claro que dicha celebración hunde sus raíces en ritos paganos. La Biblia muestra que si adoramos a Dios de un modo que él no aprueba, en realidad lo ofendemos (Éxodo 32:5-7).
 
El origen de esta festividad es Romano.

Ese día se celebraba una fiesta a una Deidad pagana llamada "sol invictus" y el renacimiento del año "la saturnalia". La cambiaron para que fuese el nacimiento del "niño dios".
 
La Biblia no revela la fecha en que nació Jesús, ni dice que debamos celebrar ese acontecimiento. Una reconocida obra de consulta señala: “La celebración de la Navidad no es un mandato divino, ni tiene su origen en el Nuevo Testamento” (Cyclopedia of Biblical, Theological, and Ecclesiastical Literature, de John McClintock y James Strong).

Repasar la historia de la Navidad deja claro que dicha celebración hunde sus raíces en ritos paganos. La Biblia muestra que si adoramos a Dios de un modo que él no aprueba, en realidad lo ofendemos (Éxodo 32:5-7).
En la época de Cristo, la cultura romana ya celebraba una festividad en diciembre: las Saturnales, en honor al dios Saturno, se celebraban desde el 17 de diciembre hasta aproximadamente el 24 de diciembre. Más tarde, los romanos comenzaron a celebrar el Sol Invictus o “Sol Invicto”, asociado con el solsticio de invierno y que se celebraba el 25 de diciembre. Cuando Roma finalmente instituyó el cristianismo como religión estatal en el siglo IV, la iglesia romana convirtió las Saturnales y el Sol Invictus en una festividad cristiana, la Fiesta de la Natividad, para conmemorar el nacimiento de Jesús, proporcionando así una alternativa espiritualmente positiva a una celebración pagana. Las costumbres pecaminosas y el libertinaje asociados con las Saturnales fueron “limpiadas”, y algunas de las costumbres fueron absorbidas por la celebración de la Navidad. Los cristianos han “redimido” el 25 de diciembre y lo han celebrado como el nacimiento de Cristo desde el siglo IV.

Dada la asociación que tenía la Navidad con el antiguo calendario pagano, la pregunta entonces es: “Dado que la Navidad comparte fecha con una festividad pagana, ¿es aceptable que los cristianos la celebren?” Es importante señalar que la Navidad, las Saturnales y el Sol Invictus eran festividades distintas; nunca fueron idénticas entre sí. Además, aunque algunos elementos de las celebraciones navideñas (por ejemplo, campanas, velas, acebo y adornos navideños) se mencionan en la historia del culto pagano, el uso de tales elementos en el hogar no indica de ninguna manera un regreso al paganismo. Los cristianos simplemente celebran la Navidad para recordar el nacimiento de nuestro Señor y Salvador, Jesucristo. Celebrar la Navidad es una cuestión de conciencia (véase Romanos 14:5).

En definitiva, si bien no existe un mandato bíblico para celebrar la Navidad, los cristianos pueden celebrar y celebran el nacimiento del Salvador de muchas maneras. Celebrar la Navidad de la manera tradicional es una decisión personal. Como dice la Escritura: “Uno considera que hay un día más sagrado que otro; otro considera todos los días iguales. Cada uno esté plenamente convencido en su propia mente. El que hace distinción entre un día y otro, lo hace para el Señor” (Romanos 14:5-6).

Sea lo que sea que los cristianos decidan hacer con respecto a la Navidad, sus puntos de vista no deben usarse como un garrote con el que golpear o denigrar a quienes tienen puntos de vista opuestos. Tampoco deben usarse como una insignia de honor que induzca al orgullo por celebrar o no celebrar. Como en todas las cosas, debemos buscar la sabiduría de Aquel que la da abundantemente a todos los que la piden (Santiago 1:5) y aceptarnos unos a otros en el amor y la gracia cristianos, independientemente de nuestras opiniones sobre las celebraciones navideñas.

Saludos.
 
Los primeros en celebrar la navidad fueron los magos de oriente, mientras los de casa con su desprecio hacia la navidad no movieron un dedo por Jesús.

¿Cuales hicieron bien?

1735216306467.png
 
En la época de Cristo, la cultura romana ya celebraba una festividad en diciembre: las Saturnales, en honor al dios Saturno, se celebraban desde el 17 de diciembre hasta aproximadamente el 24 de diciembre. Más tarde, los romanos comenzaron a celebrar el Sol Invictus o “Sol Invicto”, asociado con el solsticio de invierno y que se celebraba el 25 de diciembre. Cuando Roma finalmente instituyó el cristianismo como religión estatal en el siglo IV, la iglesia romana convirtió las Saturnales y el Sol Invictus en una festividad cristiana, la Fiesta de la Natividad, para conmemorar el nacimiento de Jesús, proporcionando así una alternativa espiritualmente positiva a una celebración pagana. Las costumbres pecaminosas y el libertinaje asociados con las Saturnales fueron “limpiadas”, y algunas de las costumbres fueron absorbidas por la celebración de la Navidad. Los cristianos han “redimido” el 25 de diciembre y lo han celebrado como el nacimiento de Cristo desde el siglo IV.

Dada la asociación que tenía la Navidad con el antiguo calendario pagano, la pregunta entonces es: “Dado que la Navidad comparte fecha con una festividad pagana, ¿es aceptable que los cristianos la celebren?” Es importante señalar que la Navidad, las Saturnales y el Sol Invictus eran festividades distintas; nunca fueron idénticas entre sí. Además, aunque algunos elementos de las celebraciones navideñas (por ejemplo, campanas, velas, acebo y adornos navideños) se mencionan en la historia del culto pagano, el uso de tales elementos en el hogar no indica de ninguna manera un regreso al paganismo. Los cristianos simplemente celebran la Navidad para recordar el nacimiento de nuestro Señor y Salvador, Jesucristo. Celebrar la Navidad es una cuestión de conciencia (véase Romanos 14:5).

En definitiva, si bien no existe un mandato bíblico para celebrar la Navidad, los cristianos pueden celebrar y celebran el nacimiento del Salvador de muchas maneras. Celebrar la Navidad de la manera tradicional es una decisión personal. Como dice la Escritura: “Uno considera que hay un día más sagrado que otro; otro considera todos los días iguales. Cada uno esté plenamente convencido en su propia mente. El que hace distinción entre un día y otro, lo hace para el Señor” (Romanos 14:5-6).

Sea lo que sea que los cristianos decidan hacer con respecto a la Navidad, sus puntos de vista no deben usarse como un garrote con el que golpear o denigrar a quienes tienen puntos de vista opuestos. Tampoco deben usarse como una insignia de honor que induzca al orgullo por celebrar o no celebrar. Como en todas las cosas, debemos buscar la sabiduría de Aquel que la da abundantemente a todos los que la piden (Santiago 1:5) y aceptarnos unos a otros en el amor y la gracia cristianos, independientemente de nuestras opiniones sobre las celebraciones navideñas.

Saludos.

GRACIAS LEALL POR TU COMENTARIO, Y LO RESPETO.
Pero me gustaría añadir un asunto de vital importancia, para todos aquellos compañeros del foro que quieran saber sobre la NAVIDAD.

Historia de las costumbres navideñas

1) Celebración del nacimiento de Jesús. Los primeros cristianos no celebraban el cumpleaños de Cristo porque “consideraban estas festividades como reliquias de las prácticas paganas” (Las cosas nuestras de cada día).

2) El 25 de diciembre. No hay prueba de que Jesús haya nacido en esa fecha. Al parecer, los líderes de la Iglesia eligieron una fecha que coincidiera con la época de las celebraciones paganas del solsticio de invierno.

3) Regalos, banquetes y fiestas. “Las Saturnales, fiestas romanas que se celebraban a mediados de diciembre, sentaron en muchos aspectos el modelo para el jolgorio navideño. De ellas se tomaron, por ejemplo, los banquetes, la entrega de regalos y el encendido de velas.” (The Encyclopedia Americana.) A este respecto, el Diccionario de historia de la Iglesia reconoce: “El jolgorio y el intercambio de regalos tienen origen en el festival romano de las Saturnales (17-24 de diciembre)”. Además, la Encyclopædia Britannica dice que durante las Saturnales se suspendían todas las labores.

4) Luces navideñas. De acuerdo con The Encyclopedia of Religion, las familias europeas decoraban sus hogares “con luces y hojas perennes de todo tipo” para celebrar el solsticio de invierno y para protegerse de los malos espíritus. Y el Diccionario de historia de la Iglesia afirma: “Los arbustos verdes y las luces vienen de las Calendas de enero (1 de en, el nuevo año) con asociación con el sol”.

5) Adornos hechos con acebo y muérdago. “Los druidas atribuían poderes mágicos al muérdago en particular. Las hojas de acebo eran veneradas como una promesa del retorno del Sol.” (The Encyclopedia Americana.)


6) Árbol de Navidad. La Encyclopædia Britannica señala: “El culto a los árboles era común entre los europeos paganos y sobrevivió a la conversión de estos al cristianismo”. Una de las prácticas derivadas de este culto es “colocar un árbol de Navidad a la entrada o en el interior de la casa durante la fiesta invernal”.
 
GRACIAS LEALL POR TU COMENTARIO, Y LO RESPETO.
Pero me gustaría añadir un asunto de vital importancia, para todos aquellos compañeros del foro que quieran saber sobre la NAVIDAD.

Historia de las costumbres navideñas

1) Celebración del nacimiento de Jesús. Los primeros cristianos no celebraban el cumpleaños de Cristo porque “consideraban estas festividades como reliquias de las prácticas paganas” (Las cosas nuestras de cada día).

2) El 25 de diciembre. No hay prueba de que Jesús haya nacido en esa fecha. Al parecer, los líderes de la Iglesia eligieron una fecha que coincidiera con la época de las celebraciones paganas del solsticio de invierno.

3) Regalos, banquetes y fiestas. “Las Saturnales, fiestas romanas que se celebraban a mediados de diciembre, sentaron en muchos aspectos el modelo para el jolgorio navideño. De ellas se tomaron, por ejemplo, los banquetes, la entrega de regalos y el encendido de velas.” (The Encyclopedia Americana.) A este respecto, el Diccionario de historia de la Iglesia reconoce: “El jolgorio y el intercambio de regalos tienen origen en el festival romano de las Saturnales (17-24 de diciembre)”. Además, la Encyclopædia Britannica dice que durante las Saturnales se suspendían todas las labores.

4) Luces navideñas. De acuerdo con The Encyclopedia of Religion, las familias europeas decoraban sus hogares “con luces y hojas perennes de todo tipo” para celebrar el solsticio de invierno y para protegerse de los malos espíritus. Y el Diccionario de historia de la Iglesia afirma: “Los arbustos verdes y las luces vienen de las Calendas de enero (1 de en, el nuevo año) con asociación con el sol”.

5) Adornos hechos con acebo y muérdago. “Los druidas atribuían poderes mágicos al muérdago en particular. Las hojas de acebo eran veneradas como una promesa del retorno del Sol.” (The Encyclopedia Americana.)


6) Árbol de Navidad. La Encyclopædia Britannica señala: “El culto a los árboles era común entre los europeos paganos y sobrevivió a la conversión de estos al cristianismo”. Una de las prácticas derivadas de este culto es “colocar un árbol de Navidad a la entrada o en el interior de la casa durante la fiesta invernal”.
No celebraban el nacimiento y por eso los pastores ni lo visitaron ni se alegraron y menos los reyes les dieron regalos . Los Ángeles no cantaron etc

Claro y obvio tú esperas una celebración como hoy con su piñata y su pastel .

Los paganos hacían banquetes y fiestas y ? Ese día está apartado para ellos no se puede celebrar nada de Dios ?

El problema es la celebración , que se. Elebra o el día ? Para tomar un punto de partida .