Profecías y esperanzas mesiánicas en el NT.

Dioscuro

Miembro senior
30 Marzo 2023
207
26
Marcos, 8:27-29 Quién dicen los hombres que soy yo? Ellos contestaron: Unos piensan Juan el Bautista; otros Elías; otros alguno de los otros profetas. Y él les preguntaba: Y vosotros, ¿quién decís que soy yo? Pedro dijo: Tú eres el Cristo.​
La respuesta de Pedro implica, en mi opinion, que entre los judios circulaba una idea del mesianismo segun la cual la aparicion del mesias era tan inminente**, como para creer que ya estaba entre los hombres y que podía ser reconocido por signos, no por hechos.

** Propiamente la inminencia es una característica de todas las profecías; para ellas el tiempo nunca pasa. Sirven, por tanto, para cualquier tiempo e incluso lugar, dependiendo del gusto de quienes predican la inminencia.

Signos y hechos: estos son los puntos conflictivos en las diversas maneras de entender el mesianismo.

1. Con qué signos se esperaba reconocer al mesías?
2. Qué se esperaba que cumpliria del mesias?
 
¿Qué tiene que ver la respuesta de Pedro con una "inminencia" de la aparición del Mesías judío?
 
La respuesta de Pedro implica, en mi opinion, que entre los judios circulaba una idea del mesianismo segun la cual la aparicion del mesias era tan inminente**, como para creer que ya estaba entre los hombres y que podía ser reconocido por signos, no por hechos.

** Propiamente la inminencia es una característica de todas las profecías; para ellas el tiempo nunca pasa. Sirven, por tanto, para cualquier tiempo e incluso lugar, dependiendo del gusto de quienes predican la inminencia.

Signos y hechos: estos son los puntos conflictivos en las diversas maneras de entender el mesianismo.

1. Con qué signos se esperaba reconocer al mesías?
2. Qué se esperaba que cumpliria del mesias?
Pasajes de los libros proféticos, como Isaías, Jeremías, Ezequiel y Zacarías, contienen profecías mesiánicas y descripciones de un futuro líder o "Mesías". Algunos ejemplos son Isaías 9:6-7, Jeremías 23:5-6 y Zacarías 9:9-10.

Literatura rabínica: El Talmud, una recopilación de tradiciones e interpretaciones orales judías, contiene debates sobre el Mesías y las expectativas mesiánicas. Obras como el Midrash, interpretaciones rabínicas de la Biblia hebrea, también exploran temas mesiánicos.

Escritos apócrifos y pseudoepigráficos: Son escritos judíos del período intertestamentario (entre el Antiguo y el Nuevo Testamento) que ofrecen perspectivas adicionales sobre las expectativas mesiánicas.
Algunos ejemplos son el Libro de Enoc, los Salmos de Salomón y los Oráculos Sibilinos.

Restauración del Reino: Se esperaba que el Mesías devolviera la soberanía a Israel y restaurara su antigua gloria, como se ve en la promesa de un futuro líder del linaje del rey David.

Justicia Divina: Muchos judíos esperaban un Mesías que pondría fin al pecado y cumpliría las leyes del pacto, brindando esperanza de revitalización espiritual y liberación de la opresión.

Liderazgo Militar y Espiritual: Se esperaba que el Mesías poseyera tanto destreza militar como liderazgo espiritual, capaz de vencer a los enemigos y establecer la paz.

Linaje Davídico: Se esperaba que el Mesías fuera un verdadero descendiente de David, cumpliendo numerosas profecías encontradas en textos como Jeremías e Isaías.

Estas expectativas estaban profundamente arraigadas en la tradición judía y fueron moldeadas por el contexto histórico de la época, incluyendo el deseo de renovación política y espiritual.

Salud
 
¿Qué tiene que ver la respuesta de Pedro con una "inminencia" de la aparición del Mesías judío?
La respuesta de Pedro no implicaba, evidentemente, que estuviera acertado en su juicio. Lo que he querido decir es que esa inminencia se palpaba en el ambiente del momento. Unos judios la deseaban otros la temian, eso seria otro tema.
Sobre ese "ambiente" popular, el dato en el NT que me parece mas claro es el siguiente: El Bautista estaba predicando la inminente llegada del mesias, ya que decía estar preparando su venida. Uno de los aspectos conflictivos de la relación Juan Bautista-Jesus es esa: ¿Reconocio Juan a Jesus como mesias o no? Pues bien, Pedro lo reconoció como tal, independientemente del valor de ese reconocimiento, que es otra cuestion. Pedro no se invento ese reconocimiento. De hecho Jesus fue presentado a Pedro por discipulos de Juan casi casi como tal mesias.
 
Estas fuentes que aportan tienen interes, y mucho, para el mesianismo, sin duda, pero para un enfoque diferente al que yo me voy a limitar aqui. El mayor problema es la cronologia: el último libro apocalíptico del AT es casi unos 300 años anterior; la literatura apocalíptica no canónica tiene ese mismo problema y otro añadido: no es canonica; la literatura rabínica tien exactamente los dos mismo problmeas anteriores: no es canonica y es posterior en 200 años. De la época de Jesús hay un vacio documental historico que solo, solo, solo, lo cubre el NT. Pero entendamonos: respecto al tema del mesianismo.

Estas expectativas estaban profundamente arraigadas en la tradición judía y fueron moldeadas por el contexto histórico de la época, incluyendo el deseo de renovación política y espiritual.
Experto para la parte "espiritual", en total acuerdo.

Y de eso va mi propuesta. Usando un poco tus palabras: ¿Cómo moldeó el mesianismo el contexto histórico de Jesús?
 
Mc 8: 29 Y él les preguntaba: «Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?» Pedro le contesta: «Tú eres el Cristo.» 30 Y les mandó enérgicamente que a nadie hablaran acerca de él. 31 Y comenzó a enseñarles que el Hijo del hombre debía sufrir mucho y ser reprobado por los ancianos, los sumos sacerdotes y los escribas, ser matado y resucitar a los tres días.

En este pasaje hay dos puntos de comprensión conflictiva (para mí, se sobreentiende): 1. Quien es el hijo del hombre? 2. Ese sufrimiento, muerte y resurrección, ¿eran signos mesiánicos?

Para mí (insisto) el punto principal, único de hecho, de la predicación de Jesucristo fue las condiciones que debían darse para el advenimiento del llamado reino de los cielos, es decir, el cumplimiento del mesianismo.

1. El título reconocido para el mesías era el de "hijo de Dios". Con la expresión "hijo de hombre", Jesús se refería a sí mismo, como se desprende de las dos versiones del mismo pasaje en Marcos y Mateo:

Mc 8: 27 «¿Quién dicen los hombres que soy yo?»
Mt 16: 13 «¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del hombre?»

Así pues, el desprecio, sufrimiento, muerte y resurrección se refiere al propio Jesús-predicador, no al Jesús-mesías.

Desprecio de los poderosos, sufrimientos y muerte injusta, parece demasiado común como para identificar un personaje con una misión providencial, enviado mismo Dios mismo. De hecho, Pedro no reconoció estos signoss como propios del mesías

Mt, 16: 22 Tomándole aparte Pedro, se puso a reprenderle diciendo: «¡Lejos de ti, Señor! ¡De ningún modo te sucederá eso!» 23 Pero él, volviéndose, dijo a Pedro: «¡Quítate de mi vista, Satanás! ¡Escándalo eres para mí, porque tus pensamientos no son los de Dios, sino los de los hombres!

El punto conflictivo de este pasaje es el de la resurreción. ¿Como es que, en su anterior reproche, Pedro no la mencionó? ¿Como es que todos la olvidaron hasta que encontraron la tumba vacía y un ángel anunciando su resurrección?
Esta resurrección fue la única señal en la que se basó Pablo para aceptar y predicar el mesianismo de Jesucristo. El hecho de que esté totalmente ignorada en otras fuentes da la clave (para mí) de qué clases de señales mesíanicas esperaban los judíos contemporáneos de Jesús.
 
La respuesta de Pedro no implicaba, evidentemente, que estuviera acertado en su juicio. Lo que he querido decir es que esa inminencia se palpaba en el ambiente del momento. Unos judios la deseaban otros la temian, eso seria otro tema.
Sobre ese "ambiente" popular, el dato en el NT que me parece mas claro es el siguiente: El Bautista estaba predicando la inminente llegada del mesias, ya que decía estar preparando su venida. Uno de los aspectos conflictivos de la relación Juan Bautista-Jesus es esa: ¿Reconocio Juan a Jesus como mesias o no? Pues bien, Pedro lo reconoció como tal, independientemente del valor de ese reconocimiento, que es otra cuestion. Pedro no se invento ese reconocimiento. De hecho Jesus fue presentado a Pedro por discipulos de Juan casi casi como tal mesias.
Los acontecimientos del nacimiento de Jesús hicieron que la noticia del nacimiento del Mesías se expandiera por muchas ciudades de Judea como Jerusalén. Piensa en los pastores que recibieron la noticia de los ángeles, o en los que oyeron a Ana cuando hablo del niñito en el templo, o de lo que sucedió antes de nacer Juan el Bautista, o lo de los que vinieron del Este para traerles regalos al rey de los judios que había nacido y que armaron el revuelo entre los gobernantes de Judea ... Todas las cosas que estaban pasando señalaban que el tiempo ya había llegado.