Problemática sectaria: Segunda Parte

Jmo

2
27 Febrero 1999
112
0
En esta segunda entrega de problemática sectaria propongo los siguientes tópicos para debatir:

- Clasificación
- Carac. explotadas por los líderes sectarios
- Consecuencias de pertenecer a una secta

Espero con esto podamos profundizar más en el tema y poder intercambiar opiniones con relación al mismo.

jMo

pd: la primera parte de ¨Problemática sectaria¨ considero está concluida en cuanto al propósito inicial ( qué es una secta? ) debido a eso dicidí iniciar una segunda etapa que concluirá ( de acuerdo al interés por el mismo) con una tercera.

Gracias
jMO
 
hola Jmo.

Haré mi aporte a este tema, que me parece sumamente importante, para alertar a las personas de los peligros de caer atrapado en una secta.

-------------------------

- Clasificación:

Se requiere definir el criterio de la misma.
Personalmente, me vuelco a un criterio "psico-sociológico".

Es decir, para mí, una secta se define por la especial manera de relación de sus miembros entre sí, y con la sociedad.

Los elementos más comunes del comportamiento sectario para mí serían:

1)
Un muy intenso sentido de pertenencia al grupo, basados en el contraste:

dentro/fuera ;
miembro/no-miembro ;
salvado / condenado ;
"iglesia" / mundo ;
"santos" / mundanos ;
etc, etc.

No existen "grises" en la mente sectaria, todo es blanco o negro.

2) Un sentimiento de superioridad con respecto a los de "afuera".

Es como una especie de "fariseísmo" no doctrinario, sino basado en la idea de la certeza de "salvación" de los sectarios.

Se observa que la actitud predominante es el desprecio a las demás religiones, tachándolas de "demoníacas" o al menos "falsas", consuderando al propio grupo como el único poseedor de la "verdad".

Esta "verdad" admite en la secta una sóla lectura, definida por la doctrina oficial, que es rígidamente definida por sus líderes.


3) Huida del "mundo".

Los sectarios tienden a relacionerse exclusivam,ente con otros miembros.

Se produce el corte de anteriores amistades, y abandono incluso de la familia.

La nueva "familia" es la secta, en lugar de la natural.

Si los miembros son solteros, incluso suelen buscar pareja dentro de la organización.


4) Estrechez de miras.

La "visión" del mundo del sectario es "muy estrecha".

La complejidad de la sociedad se "reduce" artificialmente, buscando categorías explicativas sólo en base a la "teología" sectaria, dejando fuera de foco los aspectos sociales, económicos , políticos, culturales, etc.

Se intenta "entender" el mundo, simplificándolo forzadamente en base a la doctrina sectaria.

Todo esto, es un modo de hallar la anhelada "seguridad", que es el motivo generador (en mi opinión) de todo el fenómeno sectario.

(Continuará)
 
Socio-Tipologia de las sectas.

Troeltsch ve en las sectas, una simple comunidad confesional de cristianos, que se niega a comportarse como responsable de la salvación de todos y, en tono profético, proclama que detenta la verdad y el carácter evangélico puro, pues salvarse es una cuestión personal y no de relación con una institución.


La secta se considera una elite laica, una comunidad interior que no administra la gracia, sino que comparte el mismo amor y hace hincapié en la santidad de sus miembros; en la vida religiosa tiende a la intensidad y practica el sacerdocio universal.

Da más valor a la espontaneidad de las asambleas que a los ritos litúrgicos y considera superior el estatuto voluntario del adepto al del fiel obligado. La secta no acepta muchas ataduras con la sociedad y la cultura y recluta a sus miembros, sobre todo, en las clases inferiores.

------------

H.R. Niebuhr destaca los factores no teológicos.

Según este autor, la secta nace bajo la influencia del entorno sociocultural y consiste en la aparición del tipo del «marginado» en busca de sus valores.

Es una reacción de grupos sociales desfavorecidos, deseosos de una vida mejor, aunque es también la obra de gentes que se interesan por una cultura más compartida y más unificadora.

---------------
Para B.R. Wilson
El rasero distintivo fundamental es la actitud frente al mundo: entre éste y la secta no existe compromiso sino oposición, una oposición que traduce la que se da entre lo religioso y lo social.

El tipo ideal es el grupo que forma un cuerpo libremente constituido en el cual el ingreso debe ser merecido puesto que sus miembros se consideran una élite. Único, poseedor de la verdad, el grupo permanece aparte y se caracteriza por el dominio de sí mismo y la conciencia.

El juramento de fidelidad es absoluto y exclusivo. La secta se basa en una autoridad sagrada; una vocación y una misión conferidas por Dios, un jefe carismático.

----------------

Aproximación Psicológica.

La clase de hombre susceptible de devenir miembro de una secta es el hombre sectario, a quien Congar definía en su Introduction a las Euvres de S. Augustin, Traités anti-donatístes (tomo 1, París 1963) del siguiente modo:
"Es un tipo espiritual específico, del que la historia nos ofrece una serie indefinida de ejemplos, incluso en plena época contemporánea.
Los rasgos generales que les definen son la convicción de ser, los puros o los elegidos (con frecuencia también el sentimiento de ser los perseguidos);
la convicción de tener razón, aun contra todo el mundo , sobre todo, contra la autoridad;
la falta de interés por la masa, por los "demás" el carácter monolítico y rígido de sus juicios y finalmente, su carácter apasionado."


-----------------

Florecimiento y mundialización.

Históricamente han existido dos áreas geográficas más favorables a la multiplicación de las sectas, la del mundo anglosajón, sobre todo el americano, procedente del anglicanismo, y la del mundo eslavo, de origen ortodoxo.

Sin embargo, en la actualidad se da un movimiento continuo de un continente a otro, de una a otra área cultural, produciendo una amalgama de los elementos más elevados, pero también de los más turbios, que surgen del temperamento de los pueblos y de las convulsiones del mundo actual.

Por ello puede hablarse de una mundialización de las sectas, ya que los progresos de la secularización han abierto un vacío y han hecho retroceder la conciencia religiosa.

La experiencia de lo absoluto desaparece en la tradición de las religiones que enraizaban al hombre en lo real y, en la actualidad, éste se encuentra sin ninguna respuesta frente a cuestiones como el origen y la finalidad de la vida, el bien y el mal, la muerte y la supervivencia.

Sólo queda el absurdo, un porvenir que se sospecha amenazante y la sociedad sentida como una carga demasiado pesada que llevar.

Las sectas parecen aportar una satisfacción a tales necesidades con soluciones simples y de fácil acceso; ofrecen un modelo, dogmas, ritos, mitos, seguridad, identidad y trascendencia.

"Toda secta según A. Michel proporciona un dispositivo automático de anticipación.
Resuelve, por la vía de la autoridad, la angustia de la indeterminación.
Encuentra la solución en una referencia a realidades trascendentes."


La secta facilita a la afectividad el sostén de un grupo mediador y un entorno familiar.

La sensación de ser elegido aporta una compensación al sentimiento de impotencia y de desconcierto y, mientras unos, movidos por la nostalgia de una concepción perdida, piensan volver a encontrar la unidad a través de la física o la parafísica, la psicología o la parapsicología, lo maravilloso y la magia, otros se refugian en unas culturas de tipo religioso, amalgamando gnosticismos y esoterismo, textos y profecías.

Como señala M. Meslin en su Approche du monde des sectes, en «Le Supplément» (París 1978),
«es un mundo desintegrado en unidades originales y exclusivas, cada una de las cuales informa su propia visión del mundo, modifica a su capricho los dogmas y los mitos, endurece con frecuencia, aunque no siempre, las obligaciones morales y manipula lo divino en beneficio sólo de sus miembros, con tendencia a reducirlo a un ideal legalista, rigorista, que a veces se restringe incluso a simples recetas para obtener una felicidad inmediata...

Las nuevas sectas, limitándose a satisfacer la simple religiosidad de las personas, corren el riesgo de reducirse puramente a religiones en estado salvaje.
 
Liberto,

gracias por tu aporte.
Acabás de plantear un enfoque, que como vos mismo lo denominás, ¨psico socio psicológico¨ que es al que yo también me aproximo. Te recomendaría leyeras la primera parte del debate que terminamos días atrás para que vieras cualés fueron la principales opiniones que se versaron sobre el tema.
 
Hasta el momento, han sido dos los aspectos de la problemática que hemos estado analizando: el término secta y la clasificación de los grupos sectarios.

Me parecería interesante que si alguno tiene ganas de aproximarse a algún grupo en particular, lo planteara de manera que pudiera crear un mensaje con el grupo que es del interés común.

El segundo tópico que tenía interés en desarrollar en esta segunda parte del foro, consiste en un breve análisis de las características que el líder posee , como cabeza y centro del grupo sectario, y de como estas mismas características son utilizadas para lograr el dominio psico-espiritual del adepto convirtiéndolo prácticamente y parafraseando a Descartes en un ¨autómata complejo¨.

Creo sería importante partir sobre la base de que ser líder no es malo. De hecho, a lo largo de la historia han existido personajes que por sus características personales, por su temple y temperamento han sido protagonistas de importantes sucesos que han dejado una huella en el curso de los acontecimientos.
Pero si bien, ser líder no es malo, ser líder fanático SI LO ES. Por qué? por qué el líder fanático es alguien que cree que su idea, que su doctrina, que su pensamiento es lo único válido y está por eso dispuesto a matar y morir por su ideal. No importa el medio que el líder utilice para lograr sus fines, siempre será válido mientras el fin ( el ideal ) sea el impuesto por el líder, al cual no le cabe ningún margen de error.

Creo que mencionar esta primera carac. del líder sectario es una buena manera de introducirse en el tema. Propongo que cada uno de los participantes aporte sus ideas sobre las demás carac. que el líder sectario posee y yo, en mi próximo mensaje me extenderé más sobre este punto.

JmO
 
Continuando con el perfil psicopatológico que posee el líder sectario podemos mencionar , como segunda característica relevante de su personalidad : la frustración.
El líder sectario es una persona profundamente frustrada. Necesita creer para hallar consuelo y certidumbre en su ideal. El líder es alguien que, dudando de sus propias capacidades, siente la necesidad de reformar su imagen y elevarse a sí mismo, para así evitar que la realidad haga un breche en su bloque de seguridad.
Por otra parte, la intolerancia, que es propia de todo grupo sectario, es también una característica básica de la personalidad del líder. El líder odia que lo contradigan , que le planteen ¨otra posibilidad¨ por eso prefiere hacer él proselitismo y convencer a otros.
Además, otra de las características comunes a los líderes es la paranoia.
Freud creía que los delirios paranoicos se basaban en deseos y temores y que los principales eran cuatro: el de delirio de grandeza, el de persecución, el de tipo erótico y el de injusticia.
El líder sectario sufre lo que en psicología se conoce como ¨narcicismo maligno¨, manifestado en ampulosidad, crueldad sádica y una carencia total del sentimiento de culpabilidad.
La ampulosidad, manifestada en arrogancia lleva al líder a pensar que está destinado para algo especial, para algo trascendente en la vida.
Por su parte, el líder sectario es alguien que no sufre ningún tipo de remordimiento y está dispuesto a engañar. agredir o intimar al adepto en virtud de sus propios ideales teniendo muy en claro que, para el líder, el fin justifica los medios.

jMo
 
Creo sería importante partir sobre la base de que ser líder no es malo. De hecho, a lo largo de la historia han existido personajes que por sus características personales, por su temple y temperamento han sido protagonistas de importantes sucesos que han dejado una huella en el curso de los acontecimientos.
Pero si bien, ser líder no es malo, ser líder fanático SI LO ES. Por qué? por qué el líder fanático es alguien que cree que su idea, que su doctrina, que su pensamiento es lo único válido y está por eso dispuesto a matar y morir por su ideal. No importa el medio que el líder utilice para lograr sus fines, siempre será válido mientras el fin ( el ideal ) sea el impuesto por el líder, al cual no le cabe ningún margen de error.


D.JMO :

HE leído sus textos y en este tema y asunto del líder sectario quiero poner a su atención que las características de “líder” serán las mismas lo sea este en secta o en sociedad .

Así el Rey , líder de la nación y estado .
Y cómo podría el Rey y líder conducirse en un propio discurso de razones , dudas , amplitudes ,posibilidades ,imprecisiones , ..?.
Todo líder ha de manifestar un propio discurso contundente y seguro .
Todo líder ha de mostrar las excelencias de su “Política” sin duda , antes bien con “certeza” , con seguridad , ....en un discurso tajante rígido y excluyente .

Claro está que en esto de líder hay líder y líder ; esto es , no es mismo líder y liderato el de un grupo de pocas personas , que el líder y líderato de un Gengis Kan sobre cientos de millones .

El líder de grupo si puede presentar un discurso de razones , dudas , opciones , reflexiones , ....mas el Gengis Kan preso que queda de que todo y cualquier acto y dicho suyo fuese terminante , indiscutible , excluyente de todo otro posible , seguro , inflexible , rígido , atemorizador en su desatender ,

Mientras mas lejos queda el líder de los liderados , cuanto mas grande es la pirámide social en cuya cúspide se asienta y ejerce de líder , ....menos se le vé y distingue por los liderados.
Por lo que , como artista en el teatro , habrá de acentuar , remarcar , tanto sus rasgos como todo lo que diga y haga .
Cuando mueva una mano , habrá de hacerlo exagerada y ostentosamente , para que se le aprecie . Cuando hable , habrá de gritar ; cuando ande habrá de hacerlo ostentosamente
, .... en fin , que preso está y queda del escenario y papel a estos respectos , que le obliga a ese exagerar , a accionar
“teatralmente”.

Que ningún predicador eleva la voz y gesticula cuando solo tiene uno o dos prosélitos como auditorio , antes bien se baja de estrado y púlpito y se sienta a la mesa y habla normal y sin gesticular alguno.


Osea que como el dicho ese de la “mujer del césar” , que podrá ser honrada o no , que es su problema , mas ha de parecer honrada .

El líder podrá ser fanático o no , ...mas ha de “fanatizar” a sus seguidores . O , mas bien , presentar un discurso fanatizante .
Esto es habrá de “parecerlo”.

Pues que , al fin y al cabo, ¿qué es fanático y su fanatizar si no exageración tanto en los términos como en los usos?.
Donde hombre normal ve receta y recomendación , el fanático o fanatizado beneficia terminal ley y norma de obligado cumplimiento .
Donde hombre normal ve “disposición” el fanático y/o fanatizado vé “imposición” y su justificación.

Un líder No exageradamente seguro y autoritario es visto desde lejos como inseguro y débil .
Si la “justicia” del Kan no es atroz y tiránica , el pueblo No teme al Kan y si no teme al Kan no le respeta , y no respeta el orden social por este estatuido , ...y el pueblo se disgrega , divide y destruye mutuamente .

Mejor que muera uno y no que perezca todo el pueblo .

La decisión del líder es legal ley para los que le siguen .
El Derecho es el Derecho del Monarca : el es que el dice lo que es Justicia . El dispone y dicta lo que es ley que el pueblo ha de respetar y seguir .

Mientras el líder es un bebé -esto es tiene y ejerce liderato a distancia y entorno de su ver y oir - le asiste la bondad preceptiva del bebé .
Cuando el líder es social éxito –esto es tiene y ejerce liderato a distancia y entorno de estructura piramidal de Poder sobre millones ...... le asiste la maldad propia de los adultos .

Cuando es líder de pocos ,...todo lo que hay y ocurre se comparte .
Cuando es líder de millones , ....todo lo que hay y ocurre se divide y se reparte .
Y se asiste a una pelea de lobos por los mejores trozos y bocados .
Y se sostiene todo un entramado “legal” y estatuído de normas de división y reparto .Y toda una caterva y piara de divisores-repartidores-administradores .

Líder de pocos asigna los recursos de que se disponen en razón a oportunidad y necesidad.
Líder de millones controla el reparto del botín que se alcanza .

Y líder siempre en terminal y fría querra con los del siguiente escalón de Poder al suyo : por el ha de subir el que le sustituya en el liderato .
Por ahí le viene y tiene el peligro .

Así que el líder habrá de negociar con ellos , ...esto es “concederles” suculentos trozos del pastel y ganar su “complicidad” .
Así hace el Rey con su corte , así el presidente de un partido con los que lo controlan , así el papa con su curia , así el presidente de un banco con su consejo de administración , ...

El líder de una “iglesia” ocupa el ciento por ciento de su tiempo y posibilidad en asuntos de “iglesia” , esto es problemas reales de su control y gobierno y poco o nada a cuestiones esprituales .
Le viene y queda “imposible” .
Cuando era líder de tres o cuatro , ...todo el tiempo usado en cuestiones “esprituales" Cuando líder de millones esclavo de una agenda en la que todos los asuntos son “prácticos”, técnicos , reales , ...y por demás insoportables reclamadores de decisión : habrá de resolver en todo y cada uno de ellos .
Como no aprenda a conducirse con celeridad , decisión y seguridad , ... acabará destituido por ineficaz en el gobernar , dirigir , ...y “decidir” .


Continuando con el perfil psicopatológico que posee el líder sectario podemos mencionar , como segunda característica relevante de su personalidad : la frustración.
El líder sectario es una persona profundamente frustrada. Necesita creer para hallar consuelo y certidumbre en su ideal. El líder es alguien que, dudando de sus propias capacidades, siente la necesidad de reformar su imagen y elevarse a sí mismo, para así evitar que la realidad haga un breche en su bloque de seguridad.

El líder , sectario o no , es una persona que ha alcanzado el éxito en lo que se propuso .
Pues que si llegó a líder lo será porque le satisface , ..satisface sus esfuerzos , dedicación y deseos a ello . Que no creo yo en líder alguno que lo sea “a la fuerza” , antes bien porque quiso serlo .

Que Ud a eso lo tenga en persona “frustrada”
.... será frustrada a su nivel intimo y psiquiátrico en todo caso .

Mas si llegó a puesto , cargo y situación de líder ...cual su “frustración”? .

Frustrados estarán sin duda los que , ambicionando ellos también puesto , cargo y condición de líder .... nO lo consiguieron .

Y que líder alguno ande dudando de propias capacidades en ello,...mas bien "imposible"
, ....... pues que , ¿cómo pues pudo vencer y llegar a puesto y cargo de líder?.

EL líder de lo único que está y queda seguro y convencido es de su propia capacidad para llegar a serlo , ... y mantenerlo .

Y cómo podrá NO Cambiar su imagen?.
LA mujer del césar ha de DAR una IMAGEN que no depende de la persona , ...antes bien del cargo .
Cada cargo tiene y define propia y canónica imagen y apariencia .
El cardenal sin la púrpura pierde identidad y representación : no se le vé ni reconoce .
Por ello todos los cargos y escalones en esa pirámide de Poder tienen su propia , preceptiva y canónica “imagen” .
Que en el Parlamento nO se sitúa el gobierno y su presidente en cualquier lugar y sitio del recinto , antes bien que cada uno , según el escalón de poder que ostentan , tiene propio lugar y preceptivo sitio.
Que la mesa del emperador está mas alta que todas las de sus liderados .
Que el trono del Rey está en exclusiva altura respecto a todo otro asiento .

El líder es como cualquier otra persona , mas que ha conseguido , y disfruta , del éxito en y del Poder .

Esto es está a gusto y disfruta como un jabalí en el barro y charca : se lo pasa “estupendo” .
Ciertamente , ya que se constata y certifica el enorme “amor” y terminal apego que le tiene a liderato, trono , solio y prebendas : Solo dimiten cuando son escándalo o son derribados por los del escalón de mas abajo -sus reales y verdaderos “enemigos” -.

Esto es SIEMRE contra su “voluntad” .
Por líder mismo , ...se moriría de viejo ..y líder .

Ud habla de persona frustrada , dudosa de su capacidad , con necesidades de imagen , etc .
Yo le presento a líder como persona capaz , segura , satisfecha , feliz , adicto al Poder y a permanecer en y con el a toda costa y esfuerzo.
El líder no duda en vender su alma al diablo si así puede seguir con su adicción . Como cualquier otro adicto a droga dura .


Por otra parte, la intolerancia, que es propia de todo grupo sectario, es también una característica básica de la personalidad del líder. El líder odia que lo contradigan , que le planteen ¨otra posibilidad¨ por eso prefiere hacer él proselitismo y convencer a otros.
.


Sólo el líder de pequeño grupo puede aceptar que le contradigan .
El líder de millones en manera alguna puede enrredarse en demostraciones y convenceres a los otros .Si lo hiciese su labor devendría ineficaz al respecto de las funciones de su cargo y condición .

Solo faltaría que el Monarca tuviese que andar porfiando cada cosa con su corte .
El líder es servidor y esclavo del “ordeno y mando” . No puede ser de otra manera .
Los asuntos no pueden quedar pendientes por años en razón a NO imponer-se en un ordeno y mando y dejarse llevar por la controversia y la argumentación .

No es que “odie” que le contradigan , antes bien que se dirá : así no puedo trabajar . Que callen y hagan lo que yo digo , ...si no , ¿para que soy y me tienen en líder?.

SU discurso ha de ser fijo y repetitivo , cargado de todos los tópicos que el , y su corporación , han decidido debe ser .
No ha lugar ni sitio a la “espontaneidad” ni ese de EL Cristo : a qué habréis de preocuparos del día mañana , ...mas tanto lider como corporación todo lo que hacen y dicen es para el día de mañana , pasado mañana, ...el año que viene .
Pues que si una organización se circunscribiera a ese “cada día” , sería cristiana en ello , ...mas dejaría el mundo de las organizaciones en breves días .

Al líder y corporación el presente no les interesa , que ya lo prepararon y preveyeron antes . El líder y su corporación solo piensan y actúan de cara al futuro : eso lo único que les interesa , asegurar su permanencia y porvenir .

El presente es simpre odioso para el líder y su corporación , tanto si resultó como preveyeron , pues que hay que seguir , como si resultó contrario o diferente a lo que dijeron y preveyeron antes y los deja en evidencia o error en sus previsiones .

El líder solo “convence” para llegar a líder , ..luego ya solo se “impone” .

Además, otra de las características comunes a los líderes es la paranoia.

Y pesadillas .... , pues que sabe bien lo que el hizo y protagonizó para llegar a tal sitio , posición y lugar ,..... y vive paranoico esperando a otros que se les ocurra hacer lo mismo que el hizo .

Los dedos se le vuelven huéspedes , ...que se dice : cada vez que está con otro habrá de pensar : este viene a por mi sitio y puesto .
Paranoico ... y esquizofrénico , que se vuelve .
Y no le faltan razones ni motivos para ello .

Freud creía que los delirios paranoicos se basaban en deseos y temores y que los principales eran cuatro: el de delirio de grandeza, el de persecución, el de tipo erótico y el de injusticia.

No entiendo bien yo en eso de deseo y temor el de “injusticia” .
Mas lo del Freud queda referido al general de los individuos , ya líderes ya gañanes o jornaleros .

Líder conlleva cosas propias y no del general humano .
Por mas que como persona el líder esté afectado como el común de los individuos .


El líder sectario sufre lo que en psicología se conoce como ¨narcicismo maligno¨, manifestado en ampulosidad, crueldad sádica y una carencia total del sentimiento de culpabilidad.

Todo líder , ya de una empresa , equipo de fútbol o cualquier otra organización humana ha de practicar narcisismo : si el no quiere , cuida y sirve a su propia imagen de líder , ..como podrá esperar que los otros le acepten mínimamente? .

Y ampulosidad es cosa del cargo y sitio . Que no es de recibo ni respeto un líder que se mueva como un colibrí , antes bien ha de mostrarse en la magnificiencia y ampulosidad del cargo y trono que ostenta ante los otros .

Crueldad sádica ........ que se precisa para imponer y "mantener" Poder : quién me la hace la paga .
Y como está en estrado y público habrá de recurrir a la hipocresía terminal : sonreir al “enemigo” , sentarle a su mesa y sitio mientras espera que el sicario , por el mismo comisionado , venga y lo mate .

No puede perdonar. Un líder no puede perdonar . Pues que perdón es debilidad para el cargo y trono .

Y carencia total del sentimiento de culpabilidad ,...y de responsabilidad : al fin y al cabo , se dirá , lo que hago no lo hago yo , si no el cargo y trono : es por este que condeno en severidad y parcialidad .
No por mi.

El “eclesiástico” siempre hace culpable al prosélito de todo lo que ocurra : sois vosotros los culpables y malos , que no me obedecéis ni hacéis bien lo que yo os decido e impongo .
Soy vosotros y no yo , los culpables : No pagáis el diezmo , no dejáis de pecar , no ..... .

“Eclesiástico” si hay “éxito” , suyo es y a su nombre queda .
Si hay fracaso la culpa es del estúpido rebaño , que no obedece ni sigue sus instrucciones , santas , reveladas y llenas de sabiduría del cielo .


La ampulosidad, manifestada en arrogancia lleva al líder a pensar que está destinado para algo especial, para algo trascendente en la vida.

Si líder no convenciera a otros que el mismo está “escogido” y desde antes de la creación del mundo si es preciso , triunfaría otro que , mas decidido y con menos personales escrúpulos , si lo diría e impondría , y le desplazaría .

Por ello competencia de líderes es competencia de a ver quién tiene menos escrúpulos en toda causa y ocasión .

Y para el rebaño tal la ley práctica : al que encumbráis sobre vosotros , ese , .... se vuelve contra vosotros .

Reunión de pastores ...oveja muerta .


Por su parte, el líder sectario es alguien que no sufre ningún tipo de remordimiento y está dispuesto a engañar. agredir o intimar al adepto en virtud de sus propios ideales teniendo muy en claro que, para el líder, el fin justifica los medios.

Desde el Rey al capo mafioso : persona que tenga y sufra de remordimientos NO puede alcanzar líder ni liderato alguno .
Pues que le sería quitado , y muy fácilmente , por los que no sufren tales idioteces .

Y en lo de que el fin justifica los medios ........es hoy general y cotidiana moneda de legal circulación y uso .
Así ninguno duda de que condenar con versículos de la biblia está y queda justificado en razón a el fin de “evangelizar” y “salvar” a los otros : Todos lo practican sin recato ni pudor alguno .

El líder de una secta y el líder de una “iglesia” , y el líder de una corporación , y el líder de un partido , y el líder ...de lo que sea SON todos “iguales” en su solio y trono : todos tienen que afrontar y resolver los “mismos” e “idénticos” problemas , estos que dá el Poder , su consecución , ostentación y mantenimiento .

Todos los líderes comparten sitio y juerga en mismo banquete .
Mientras mandan a sus súbditos-prosélitos a que se maten unos a otros en el campo de batalla .
De la batalla y guerra que entre ellos mantienen , divertidos y ahítos de langosta y postre en común banquete.

Bienaventurados los pobres , que ellos son desdeñados e inútiles por y para Poder .


Un saludo
luisgabriel
 
Características de las sectas

Cada secta es diversa pero hay algunas características típicas que todas exhiben en un grado más o menos notable; entre las que destacan:

1. Organización piramidal.
2. Sumisión incondicional al dirigente o cuerpo gobernante.
3. Anulación de la crítica interna
4. Persecución de objetivos políticos y o económicos ligados a los religiosos, filósoficos o espirituales
5. Instrumentalización de los adeptos para los fines de la secta
6. Ausencia de control o fiscalización del colectivo por cuenta de otro poder religioso o filosófico superior a la autoridad del mismo.


Clasificación de las sectas

1. Sectas cristianas o pseudocristianas (Testigos, Mormones, Luz del Mundo, Adventistas, Asambleas de Dios, Bautistas, Nazarenos, Amistad Cristiana, Iglesia del Buen Pastor, etc...)
Propiamente dicho Las Asambleas de Dios no son un a secta sino una red de comunidades pentecostales independientes que responden a las directivas de un consejo central.
Sin embargo, en México estas comunidades asumen muchas características de una secta en la práctica y suelen ser radicalmente adheridas a su pastor.

a) Se adhieren a una interpretación particular de la Biblia como única norma de vida.
Su texto se convierte en arma de ataque y de defensa frente a extraños.
Aprenden citas claves de memoria y se contradicen a menudo. No se preocupan mucho por el contexto de las citas ni por la verdad histórica de sus afirmaciones.

b) Suelen fomentar una mentalidad de corte fundamentalista.
Su fervor religioso nace como reacción a un mundo complejo y hostil que amenaza ciertos principios calificados como 'intocables'. Excluyen el uso de la razón de su comprensión bíblica y caen fácilmente en la irracionalidad total.
Su argumentación frecuentemente refleja miedo e incertidumbre ya que desconocen el diálogo y su apego a lo dictado por la secta raya en lo absurdo.

c) Propician un ambiente de 'fiel resto del pueblo escogido' entre los suyos. Según eso, el mundo les persigue porque sólo ellos han permanecido fieles a lo que Dios quiere. Esto provoca una profunda sospecha frente al mundo externo a la secta, corta relaciones entre miembros y no-miembros y crea la idea en los miembros de que su salvación será posible sólo dentro de los confines de la secta.
Excluyen rutinamente de la 'salvación' a los que no pertenecen a la secta.

d) El líder o fundador de la secta es normalmente elevado al nivel de 'profeta', de 'ungido pro Dios' o de visionario. Fácilmente ejerce un poder absoluto sobre las conciencias de los miembros que ven el él un lazo directo con Dios.
El 'Hermano Samuel', Apóstol de la Luz del Mundo, y Gordon Hinkley, Profeta de los Mormones son buenos ejemplos.

La existencia de la secta se plantea como una cruzada en contra del poder religioso o sociocultural dominante.
En el caso de México, las sectas de origen cristiano justifican su presencia como lucha contra la Iglesia Católica. Algunas sectas (vg. la Luz del Mundo, los Mormones, los Testigos) manipulan y son manipuladas por las autoridades políticas locales y nacionales que ven a la Iglesia Católica como 'competencia' por su fuerte ingerencia en la vida del pueblo.

f) La secta hace lo posible por ocupar todo el tiempo libre de sus miembros. Les atiborra de reuniones, servicios, estudios y otras actividades que hacen que la vida diaria del adepto gire en torno a la secta. Suele prohibir categóricamente cualquier contacto con literatura o programas no generados por la misma secta.

g) Sin excepción, las sectas cristianas y pseudocristianas dictan un código moral estricto que afecta todos los aspectos de la vida de sus mienbros.
La forma de vestir, la elección de esposos, la abstención de fumar, bailar, escuchar música...
Todo eso sirve para apartar del mundo a los miembros, darles una identidad externa inconfundible, crear en ellos una mentalidad de superioridad moral y reforzar en sus mentes la legitimidad de la secta ya que les quita muchos de sus malos hábitos anteriores.

Los Testigos y la Luz del Mundo son ejemplos exagerados de eso.

h) Muchas sectas crean una fuerte expectativa en sus miembros del fin del mundo y de la segunda venida de Cristo.
Esta postura de milenarismo o adventismo resulta en un fanatismo difícilmente comprensible por aquellos que no comparten la visión del fin inminente.

i) En los grupos de espiritualidad pentecostal (las Asambleas de Dios, la Luz del Mundo, los Nazarenos, etc...) se da mucha importancia a los signos externos del 'poder del Espíritu' como son las sanaciones milagrosas, el hablar en lenguas, el trance místico, las visiones, los lloriqueos, los vómitos, etc...
La secta ejerce una sugestión poderosa sobre los suyos para que se produzcan estas manifestaciones de forma continua en las sesiones masivas de adeptos.

j) La secta obliga a sus miembros a una acción directa de proselitismo de puerta en puerta, en las estaciones del metro, por las calles, etc... como forma de ganar nuevos adeptos y de fortalecer la convicción de los miembros.
Frecuentemente controla los resultados del proselitismo directo de forma pública dentro de la comunidad, lo cual sirve de presión a los miembros menos inclinados a estar molestando a extraños con sus creencias particulares.

2. Sectas de espiritualidad oriental (los Hare Krishna, la Meditación Transcendental, el Brahma Kumaris, la Misión de la Luz Divina, los seguidores de Osho, los practicantes de zen, de yoga y de tai-chi, etc...)

a) Estas sectas promueven en los suyos una adhesión religiosa a la figura del guru o mensajero divino que se presenta como único camino a la realización.

b) Marcan un riguroso ascetismo y recetan largas horas de meditación o ejercicios tipo yoga que propician un estado alterado de conciencia en los suyos. Son estos estados, combinados con la debilidad emocional y psicológica del adepto, que hacen palpable y aceptable la idea de un estado epiritual superior.

c) La dependencia psicológica total de los adeptos en la persona del guru hace que entregan sus bienes materiales a la secta en un gesto de abandono poco sano. Se han dado casos escandalosos de abuso sexual y ruina psicológica y emocional en algunos grupos (vg. los seguidores de Osho).

d) Hay una insistencia en ideas absurdas como la reencarnación, la proyección astral, la lectura de los auras corporales, etc...que hace al adepto creer que posee dotes espirituales sobrenaturales que en realidad no existen.

e) Algunas de estas sectas obligan a sus miembros a pedir limosna o a vender triques en la calle para aportar a la secta. Normalmente los obligan a romper todo lazo de comunicación con sus familias y su estilo anterior de vida.

3. Sectas gnósticas y ocultistas (la Gran Fraternidad Universal, la Sociedad Teosófica, el Nuevo Acrópolis, etc...)

a) El enganche de estos grupos suele ser a través de conferencias y publicaciones sobre temas esotéricos. Sus conferencistas siempre se presentan con credenciales de científico, experto, doctor, etc... cuando normalmente son unos estafadores profesionales.

b) Se fundan sobre la idea de que un grupo selecto de individuos posee la clave secreta del conocimiento universal. Estos 'privilegiados' se revisten de títulos, de símbolos, de palabras extrañas y de ritos de iniciación que presuponen un entendimiento superior. En el fondo, lo absurdo y lo irracional de sus pretensiones se encubren de un ambiente deliberadamente misterioso y oscuro para dar la impresión de algo sobrehumano.

c) Se mezclan elementos masónicos, orientales y ocultistas en estos grupos. Sus adeptos suelen ser soberbios y raros.

4. Sectas utópicas (la Iglesia de Cienciología, Danamhur, los Niños de Dios, la Iglesia Universal y Triunfante, Findhorn, Esalen, etc...)

a) Lo único que estas sectas tienen en común es la convicción de que han encontrado el camino a una vida perfecta, sea por medio de la libertad absoluta, del amor perfecto, de la superación personal, o de lo que sea. Suelen ser los grupos más extraños y menos penetrables por gente de fuera. Protejen sus comunidades celosamente y controlan internamente por una red de espías y de pruebas de lealtad que pesan fuertemente en las conciencias de los adeptos.

b) Son muy proselitistas y suelen proyectar una imagen muy favorable de su fundador o líder. Promueven sus escritos como tesoro para la liberación definitiva de la humanidad.

c) Gran parte de estas sectas se mueven exclusivamente por el deseo del lucro personal sin que les importe mucho la veracidad de sus afirmaciones ni el daño que ocasionan en sus miembros.

d) Los adeptos a estos grupos suelen ser extraños, obsesionados por una o dos ideas claves de sus sectas, extremadamente defensivas frente a ataques o críticas y sumamente ambiciosos. Los miembros de la Cienciología, por ejemplo, andan con una mirada perdida, una sonrisa de plástico, una visión muy superficial de la realidad, reaccionan violentemente frente a cualquier crítica, provocan el desequilibrio mental y emocional.
 
La dignidad celestial, como se verá, está muy relacionada con el nombre y los títulos, autoatribuidos, con los que se baje a competir a la arena, concurridísima, del iluminismo. Será un ejercicio clarificador repasar los sobrenombres de algunos de los hombres/divinidad de las sectas de hoy día.
Rajneesh Chandra Mohan, al fundar la secta que lleva su nombre, se llamaba Acharya Rajneesh, pero a medida que que logró el control de sus fieles, pasó a llamarse Bhagwan ( Dios) Rajneesh, encarnación divina, que según él no volverá a materializarse hasta dentro de 25 siglos.
A Prabhata Ranjan Sarkar, líder de Ananda Marga, se le trata como Baba ( Conciencia Cósmica) y es conocido bajo el nombre de Anandamurti, la Personificación de la Beatitud.
Abhay Charan Da, fundador de Hare Krishna, es adorado como Su Divina Gracia A.C Bhaktivedanta Swami Prhabupada.
Mahesh Prasad Warma , líder de la Meditación Trascendental, trocó su nombre mundano por el más acorde de Su Santidad Maharishi Mahesh Yogi, uno de los siete grandes RIshis, santos sabios e iluminados que reciben las revelaciones.
Pedro Vivancos García, un prohombre de la cepa sectaria hispana, se hace conocer como Raschimura, el Halcón, el Maestro, Él y Dios Padre.
Jim Jones, el criminal líder del Templo del Pueblo, se creía la encarnación de Jesucristo y, luego, sus adeptos le reconocieron como Dios Padre.
Sun Yong Moon, líder de la Iglesia de la Unificación, se cambiará el nombre por el de Sun Myung Moon y es seguido como el Señor del Segundo Adviento que, enviado por Dios, inetnta triunfar aalí en donde fracasó Jesucristo.

Cualquiera que haga el más extraordinario esfuerzo de la imaginación para inventarse un doctrinario, no importa cúan disparatado o íncreible sea, y unas circunstancias en las que poder vivirlo, no alcanzará a llegar más allá de lo que ya existe, de lo que, en algún rincón de la sociedad, ya hoy, en este momento, está buscando su lugar al sol.

De acuerdo con las palabras de Pepe Rodríguez ( investigador del tema) , de quien he transcripto párrafos anteriores, podemos concluir que: no hay límite de credulidad y humillación que no pueda ser superado y acatado, aparentemente de buen grado, por un ser humano normal y corriente que busque seguridad. Y tampoco hay límite de degradación que un hombre, investido con poder absoluto, no pueda infligirle a quienes tengan la debilidad de asumirse como dependientes suyos.

jMo
 
Gracias por participar de este foro.

Continuando con los tópicos que propuse debatir en esta segunda entrega del foro, sería interesante mencionar algo con relación a los jóvenes y las sectas.
El dogma, la creencia particular de cada grupo, es lo de menos. Lo que engancha a un individuo a una secta no es lo que cree sino como lo cree . El dogma, en la gran mayoría de los casos, no es más que la pantalla que sirve para autojustificarse la necesidad de una experiencia emocional intensa.
Sentirse creyente de tal divinidad o de tal grupo, al margen de sentirse parte de algo realmente trascendental, resulta mucho más que honorable que sentirse adicto, sin más, a un grupo de gente que, por su relación humana, hacen que uno se sienta bien.

Podríamos dedicar todo un foro entero para discutir el particular problema de los jóvenes en torno a las sectas. Sin embargo, y continuando además con el análisis de los líderes propongo avancemos también en esto, para poder así completar lo propuesto.

jMo
 
Aprovecho para avisar que pasados los 20 mensajes de este foro, concluiremos con esta segunda parte ( conclusión previa), de manera de iniciar la tercera y última que versará en el análisis de algunos de los grupos que se quieran tratar.
Si alguno tiene interés por tocar algún grupo en particular , puede proponerlo.

jMo
 
Liberto,

gracias por tu aporte

Los invito a visitar a mi nueva propuesta: ¨Testigos de Jehová, una aproximación sociológica¨ en la segunda tapa del Foro General de Religión.

jMo