<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por Maripaz:
Estimado Jetonius:
Estaba leyendo el pasaje de 1 Juan 5:16 en la Biblia de las Américas y me ha gustado mucho como lo traduce:
Si alguno ve a su hermano cometiendo un pecado que no lleva a la muerte, pedirá, y por él Dios dará vida a los que cometen pecado que no lleva a la muerte. Hay un pecado que lleva a la muerte; yo no digo que deba pedir por ese
Ya sabemos que la Reina Valera 60 y la mayoría de versiones (católicas y protestantes) lo traducen “pecado de muerte”, y he comprobado, que realmente la traducción de LBLA es más apropiada, ya que “thanaton” (muerte) está en acusativo y la preposición “pros” con acusativo indica “lugar a donde”.
También he encontrado en el N.T. Interlineal Griego Español de Lacueva, la siguiente nota: [Pecado para muerte. Probablemente el mismo de 1 Cor 11:30 (duermen)]; cuyo verbo en el original es “koimao” que se puede traducir tanto por dormir, como por “dormir el sueño de la muerte” según encuentro en el diccionario griego.
Dado que el versículo de 1 Juan es una de las bases de la IC para afirmar que hay diferentes tipos de pecados: mortal, venial...........Me gustaría, si es posible, nos ampliaras un poco sobre el tema, con tu opinión. Gracias por tu tiempo.
En Cristo
Maripaz
(Pd. ¿Has recibido mi último e-mail con las "consultas" para responder?. Thanks.
[/quote]
Querida Maripaz:
Sí, recibí el mensaje que mencionas y lo contestaré tan pronto como pueda.
Concuerdo contigo en el análisis de 1 Juan 5:16; literalmente dice "pecado para muerte".
La traducción de la
Biblia de las Américas es como de costumbre muy correcta. De hecho, pone en cursivas o itálicas las palabras que añade:
"Si alguno ve a su hermano cometiendo un pecado
que no
lleva a la muerte, pedirá..."
Dado que no se nos explica en qué consiste exactamente el
hamartia pros thanaton, no podemos ir más allá de las conjeturas (incluso en la hipotética relación con 1 Corintios 11:30.
Tal vez recuerdes el siguiente mensaje de una discusión con Luis Fernando
http://www.forocristiano.com/Forum12/HTML/001591.html
Esto lo envié el 25 de agosto pasado. Espero que te sea útil.
Bendiciones en Cristo,
Jetonius
<{{{><
Comentario:
--------------------------------------------------------------------------------
Originalmente enviado por Luis Fernando:
Yo me niego a decir una palabra más mientras algún evangélico no me diga qué significa para un protestante el hecho de que Juan diga que hay pecados de muerte y pecados que no son de muerte
Eso de decir que signifique lo que signifique no puede ser lo que la Iglesia Católica diga es, cuanto menos, absurdo. O sea, se dice algo así como: "Yo no sé lo que eso quiere decir pero seguro que lo que tú dices está mal porque no puede estar bien viniendo de la Iglesia Católica"
--------------------------------------------------------------------------------
Estimado Luis Fernando:
¡Por favor, no te pongas así!
Fíjate que al menos yo no considero, ni mucho menos, que todo lo que proviene de la Iglesia Católica es malo por definición. Tampoco que todo lo que proviene del protestantismo sea bueno por definición.
Así que dejemos las generalizaciones y vayamos al punto.
El Apóstol Juan no define qué entiende por pecado para muerte y pecado que no lleva a la muerte; es probable que los destinatarios originales de la epístola supiesen de qué estaba hablando, mientras que nosotros solamente podemos conjeturar. Es precisamente por esta causa que no se debe dogmatizar sobre este pasaje.
Una rápida revisión de las opiniones protestantes muestra que algunos renuncian a especular (por ejemplo, Jamieson, Fausset y Brown). Morris (en el “Nuevo Comentario Bíblico”) y Sinclair (en “A Bible Commentary for Bible Students”) entienden que se trata de rebeldía contra Dios; el primero señala que parece tratarse de un estado más que de un acto. Kayser, Davids, Bruce y Brauch adoptan la explicación que refiere el pecado para muerte a la apostasía: “Juan se ha ocupado de un grupo de apóstatas, gente que eran parte de la comunidad cristiana y la han abandonado. ¿Cuál es su pecado? Ellos continúan en pecado (y por tanto lo condonan), están odiando y separándose de sus compañeros cristianos (y así sin vivir el mandamiento del amor), ellos aman el mundo y aun niegan que Jesús ha venido “en la carne” (probablemente una negación de que Jesús tuviese un cuerpo humano real). Estos no son errores casuales o lapsos en este o aquel pecado, sino un consciente y deliberado alejamiento de la verdad que experimentaron en la comunidad cristiana.” ( “Hard sayings of the Bible” . Downers Grove: InterVarsity Press, 1996, p. 743).
Ahora bien , las explicaciones que la mayoría de los exegetas católicos le dan a este pasaje no difieren sustancialmente de lo ya expresado:
Francisco Rodríguez Molero, S.J., dice “San Agustín es el que da la mejor interpretación: pecado ad mortem [para muerte] es el del hermano apóstata que combate la fraternidad, a condición (agregó más tarde) de que la muerte le sorprenda en ese estado de perversidad. San Beda sigue a San Agustín: concretamente es el pecado de los anticristos y falsos profetas, que se separaron de la comunidad cristiana para combatirla. Es la explicación que más concuerda con el tema general de la epístola. Ciertamente que era gravísimo el pecado de aquellos apóstatas obstinados, que negaban pertinazmente la filiación divina de Jesús, no amaban a sus hermanos , y, por tanto, tendían naturalmente a la muerte eterna. Esta es la opini{on más extendida entre los modernos .”
Este autor añade, sin embargo, que “no es tan segura”, aunque no lo fundamenta. Sin embargo, es de interés el siguiente párrafo suyo: “Pecado non ad mortem [que no lleva a muerte] , al contrario, es una falta que por su naturaleza no conduce a la muerte. Pero no ha de equipararse con nuestro concepto, que es posterior, de pecado venial o «pecado cotidiano» de San Agustín...
La Sagrada Escritura. Texto y comentario por profesores de la Compañía de Jesús. Madrid: BAC, 2ª Ed., 1967; NT 3: 525-526, negritas añadidas.
Por su parte, otro comentarista católico explica:
“El pecado ad mortem de nuestro pasaje parece designar no solamente un pecado muy grave, sino también un pecado que hace perder la vida divina de una manera definitiva. Se trata sin duda del pecado de apostasía [nota: Esta es la interpretación de San Agustín (De sermone Domini I, 22,73; PL 34, 1266; Retract. I,19,7; PL 32, 616) y de San Beda (PL 93, 117) que ven en el pecado ad mortem el de los falsos doctores que se separaron de la Iglesia para combatirla], por el cual el fiel se aparta voluntariamente de la luz para volver a las tinieblas, renunciando de esta manera a su fe. El pecador que ha cometido esta falta se separa totalmente de Cristo y se convierte en sarmiento seco, bueno para el fuego. Este pecado ad mortem recuerda el pecado contra el Espíritu Santo,y el pecado irremisible de la epístola a los Hebreos. La apostasía, sobre todo cuando es obstinada, es indudablemente uno de los pecados más graves, en especial cuando es voluntaria y después de haber experimentado los dones de la gracia divina. Tal sucedía con aquellos apóstatas obstinados a los cuales alude San Juan en este y en otros pasajes de su primera epístola.”
José Salguero, O.P. Profesores de Salamanca- Biblia Comentada. Madrid: BAC, 1965, 7:255; negritas añadidas.
Conclusiones:
1. Ni católicos ni evangélicos sabemos a ciencia cierta a qué se refería Juan.
2. Es probable que se tratase de apostasía deliberada, contumaz, agresiva, obstinada.
3. De todos modos, parece claro, y lo admiten al menos algunos intérpretes católicos , que no se refiere a la distinción tardía entre pecados mortales y veniales.
4. En todo caso, no es sensato basar ninguna doctrina en un pasaje como éste.
5. Sin embargo, este es el único pasaje bíblico que el Catecismo de la Iglesia Católica ofrece para fundamentar la distinción general entre pecados mortales y veniales.
Espero que las explicaciones ofrecidas te resulten suficientes.
Bendiciones en Cristo,
Jetonius
<{{{><