PNEUMATOLOGIA DEL JUDEO-CRISTIANISMO PALESTINO DEL S. I

Bart

2
24 Enero 2001
41.536
4.416
http://www.protestantedigital.com/actual/lavoz.htm

<CENTER>El Espíritu Santo, un ser personal
PNEUMATOLOGIA DEL JUDEO-CRISTIANISMO PALESTINO DEL S. I
</CENTER>

César Vidal Manzanares
<CENTER>
031212_04.jpg
</CENTER>
La visión acerca del Espíritu Santo desempeñó un papel de trascendental relevancia en el judeo-cristianismo palestino. Habitualmente, sin embargo, quizá debido a la discusión que gira en torno a la figura de Jesús, el tema ha quedado excluido o minimizado del examen relativo a este movimiento. Como tendremos ocasión de ver, el mismo, sin embargo, exige una aproximación inexcusable. Para empezar, el mismo libro de los Hechos conecta el crecimiento de la comunidad jerosilimitana precisamente con un fenómeno de manifestación del Espíritu Santo (Hch 2) que se sitúa cronológicamente en la fiesta de Pentecostés celebrada en el mismo año de la ejecución de Jesús.

Resulta además indiscutible, a la luz del testimonio de las fuentes, que los judeo-cristianos palestinos profesaban la creencia de hallarse inmersos en un periodo histórico donde el Espíritu se manifestaba (e iba a seguir haciéndolo) de una manera especialmente amplia.

Que tal confianza se fundaba en la convicción de que Jesús había resucitado así como en una reflexión a partir del Antiguo Testamento y, más específicamente, de la profecía de Joel, es algo que se desprende asimismo de las fuentes. Con todo, no puede descartarse tampoco que arrancara de alguna enseñanza de Jesús relacionada con el tema (Lc 3, 16 y par.) que incluso pudiera tener un origen anterior. Desde luego, presenta paralelos en las obras judías que sostenían que ya no existía revelación del Espíritu Santo y que ésta quedaba reservada para los tiempos escatológicos.

EL ESPÍRITU SANTO EN EL A.T.

El concepto de Espíritu Santo (también Espíritu de Dios, Espíritu de Yahveh o simplemente Espíritu) no era nuevo en el judaísmo. De hecho, podía retrotraerse al Antiguo Testamento donde aparece â en ocasiones, como un poderoso impulso procedente de Dios (Jue 13, 25; 14, 6); pero al que, en otros casos, se le atribuyen propiedades que presuponen una clara personalidad (I Sa 10, 10; 11, 6; 19, 20), siendo incluso difícil no ver en el mismo una hipóstasis del mismo Dios (2 Sa 23, 2; Neh 9, 20; Sal 104, 30; 139, 7; Is 40, 13; Ez 8, 3; 11, 5; etc).

Haciendo un inciso puede verse que textos como éstos descalifican a cualquier versión del Antiguo Testamento en que el Espíritu Santo aparezca escrito con minúsculas como si se tratara meramente de una simple fuerza. Una traducción así indicaría una mala filología y una teología incluso peor. Lo referido al Espíritu Santo es claramente palpable en la literatura sapiencial (Job 32, 8; 33, 4; Sab 1, 7; 8, 1 y A. De hecho, es difícil saber si el libro de la Sabiduría no llega a identificar a ésta con el Espíritu.

En cualquiera de los casos, ambas realidades presentan un contenido hipostático. Tampoco eran novedosas las referencias acerca de cómo ese Espíritu se iba a derramar sobre toda carne en los últimos días extendiendo su acción a sectores inimaginables de la misma como las mujeres, los jóvenes, los ancianos o los esclavos (Jl 3), y habitando en los corazones de los fieles (Ez 36, 27; 37, 14).

Como veremos a continuación, esta últimas características aparecen también reflejadas en el judeo-cristianismo palestino, si bien ligadas a matices originales de una especial trascendencia a los que nos referiremos oportunamente.

EL E.S. EN EL N.T.

Aunque algunos pasajes de las fuentes dan la sensación de que el Espíritu Santo era contemplado como un impulso divino similar al descrito en algunos textos del Antiguo Testamento (Hch 6, 3 y 5; 7, 55; 9, 17), lo cierto es que el judeo-cristianismo palestino parece haberlo observado mucho más como un ser personal y no meramente como una fuerza.

De él se dice que impulsó el fenómeno glosolálico de Pentecostés (Hch 2, 4), que era testigo de la resurrección de Jesús (Hch 5, 32), que se comunicaba verbalmente con los fieles (Hch 10, 19) y que tomaba parte en las decisiones comunitarias (Hch 15, 28).

La carta de Santiago lo presenta también como un ser personal "que anhela a los discípulos con celos" (4, 5). En cuanto al Apocalipsis, lo describe asimismo como un ser personal que comunica revelaciones a las iglesias en la suposición de que éstas las aceptaran (Ap 2, 7, 11, 17 y 29; 3, 6, 13 y 22; 14, 13; 22, 17) y al que se presenta, en algún caso, bajo una figura séptuple (1, 4;4, 5) quizá para transmitir la idea de omnipresencia.

La teología judeo-cristiana del Cuarto Evangelio concede también un papel muy relevante al Espíritu. De hecho, las afirmaciones que sobre el mismo se hacen especialmente en los capítulos 14, 15 y 16 obligan a pensar que era concebido también como un ser personal que, procedente del Padre, enseña todo y recuerda las palabras de Jesús (Jn 14, 26); da testimonio del mismo (Jn 15, 26); guía a los discípulos a toda verdad, comunica revelaciones divinas y anuncia con antelación lo que va a suceder (Jn 16, 13); glorificando asimismo a Jesús (Jn 16, 14).

Esta visión personalizada del Espíritu que, como acabamos de ver, tiene un origen judeo-cristiano palestino, aparece también en el judeo-cristianismo extrapalestino. En él se le atribuye la inspiración de los profetas (1 Pe 1, 11 ss; 2 Pe 1, 21) y de las Escrituras (Heb 3, 7; 9, 8; 10, 15) así como la dirección de la oración (Jds 20). Se le muestra manifestándose en las reuniones de culto (Hch 13, 2) y dirigiendo la evangelización (Hch 13, 4).

Todos estos temas están presentes asimismo en los escritos paulinos pero no parece que Pablo fuera original en ello ni tampoco que aportara ninguna novedad significativa. Para él, también el Espíritu dirige la oración (Rom 8, 6 ss); habita en el creyente (Rom 5, 5; 1 Cor 3, 16; 6, 11 ss; Gál 3, 2; etc); etc. Ciertamente, los motivos aparecen dotados de más desarrollo pero incluso el relacionado con los carismas o dones pneumáticos (Rom 12, 6 ss; 1 Cor 12-4; Ef 4; etc) cuenta, como veremos, con antecedentes en el judeo-cristianismo palestino. La pneumatología paulina es, como otras partes de su teología, clara tributaria del judeo-cristianismo palestino.

Sin embargo, el Espíritu Santo no era meramente un ser personal sino mucho más.

(CONTINUARÁ)

César Vidal Manzanares es un conocido escritor, historiador y teólogo.
© C. Vidal, 2003, España.


http://www.protestantedigital.com/
 
http://www.protestantedigital.com/actual/lavoz.htm

<CENTER>El Espíritu Santo, Dios y sus manifestaciones
PNEUMATOLOGIA DEL JUDEO-CRISTIANISMO PALESTINO
DEL S. I</CENTER>

Ahora bien, el término "Espíritu" o "Espíritu Santo" tal y como aparece en el judeo-cristianismo no es sólo una manera de referirse a un ser personal que actúa en medio de la comunidad de los discípulos. El Espíritu Santo viene a ser el mismo Dios, tal y como se desprende de la descripción que del mismo aparece en las fuentes.


Así, el que miente al Espíritu Santo miente a Dios (Hch 5, 3-9), el que resiste al Espíritu resiste a Dios (Hch 7, 51) y, en varias ocasiones, se tiene la sensación de que el término puede ser sustituido sin más por el de Dios (Hch 10, 19; 11, 12). En Jn (14-16), el Espíritu aparece también como un ser salido del Padre (como el Hijo salió de Dios) y descrito en términos que podríamos calificar de hipostáticos.

Estas mismas ideas están presentes asimismo en el judeo-cristianismo extra-palestino. En Heb (3, 27; 10, 15), el término es utilizado para referirse al Yahveh que se reveló en el Antiguo Testamento. Esto mismo puede encontrarse en los escritos petrinos (1 Pe 1, 10-2; 2 Pe 1, 21), donde incluso se le asocia con el Cristo pre-existente. En cuanto al paulinismo, contempla la misma idea en repetidas ocasiones (2 Cor 3, 17; 1 Cor 3, 16 y 19 con 3, 17 y 2 Cor 6, 16, etc).

La nueva era iniciada en Pentecostés no sólo implicaba una actuación de Dios sino la misma presencia de Dios en medio de los judeo-cristianos y, como veremos en el apartado siguiente, eso tenía como consecuencia manifestaciones muy concretas.

LAS MANIFESTACIONES DEL ESPÍRITU SANTO

A la conciencia de hallarse frente a manifestaciones divinas contribuyó, sin duda, no sólo una lectura del Antiguo Testamento que, fundamentalmente, repetía los conceptos contenidos en el mismo sobre el Espíritu Santo, sino también, y esto de forma muy fundamental, toda una serie de manifestaciones espirituales que se asociaron con la acción del Espíritu Santo y que confirmaron a los judeo-cristianos palestinos en su visión del mismo, si es que no provocaron directamente la creación y progresiva articulación de aquella.

GLOSOLALIA

La primera de estas manifestaciones pneumáticas es la conocida como "glosolalia" o hablar en lenguas.

La misma consistía en un estado de entusiasmo espiritual cuya manifestación primordial era la de comenzar a emitir sonidos que eran interpretados como mensajes espirituales emitidos en lenguas diversas. Esta manifestación del Espíritu Santo aparece vinculada en las fuentes a la experiencia de Pentecostés (Hch 2, 3 ss). Entonces ya provocó burlas entre los oyentes que se mofaron del hecho motejándolo de balbuceos de borrachos (Hch 2, 13). Otros, por el contrario, parecen haberse sentido profundamente impresionados por el fenómeno (Hch 2, 5 ss). Este se repitió, según las fuentes, con frecuencia. De hecho, a juzgar por Hch 19,6 el fenómeno podía ir acompañado de un mensaje profético, algo que resulta ya patente en los escritos paulinos (1 Cor 12 y 14).

No nos consta empero que, a diferencia de lo acontecido en la comunidad paulina de Corinto, esta actividad produjera problemas en el seno del judeo-cristianismo palestino. Esto quizá se debiera al peso de los dirigentes de las comunidades (que, al menos, inicialmente, habían vivido con Jesús) y posiblemente también a la carga ética de las mismas que las predispondría a rechazar mensajes que no encajaran con ciertos parámetros.

Al comenzar a asentarse la nueva fe en territorio gentil, el panorama parece haber sufrido una transformación radical. Pablo conocía el carisma de las lenguas (Hch 19, 6; 1 Cor 12, 10 y 28; 13, 1 y 8; 14, 2-39) pero en Corinto, al menos, le ocasionaron serios problemas pastorales al no ir acompañadas ni de una seriedad ética (1 Cor 13, 1) ni de un discernimiento que determinara el poder espiritual que inspiraba las mismas.

Aunque el apóstol insistió en que no debía impedirse aquella actividad en el seno de la comunidad (1 Cor 14, 39), lo cierto es que la limitó considerablemente exigiendo, entre otras cosas, una interpretación del mensaje comunicado a través de las lenguas.

Un fenómeno similar posiblemente es el recogido en 1 Jn 4, 1 ss, aunque aquí no es posible discernir totalmente si nos hallamos ante una manifestación glosolálica o profética, por más que ambos solían ir unidos a menudo. Dado que el trasfondo de las cartas de Juan es, muy posiblemente, Asia Menor, nos encontraríamos aquí con una situación similar a la de Pablo en Corinto: el poder espiritual que se manifestaba a través de la glosolalia podía no proceder de Dios, en cuyo caso había de ser rechazado.

Tanto Pablo como Juan parecen haber articulado "shibolets" que permitieran captar si el espíritu que se manifestaba procedía o no de Dios. En ambos casos (I Corintios 12, 3 ss; I Juan 4, 3 ss), la prueba aparece relacionada con la proclamación de divinidad de Jesús que, se consideraba, no podía ser pronunciada por un demonio. Tal posibilidad, hasta donde sabemos, no se produjo en el primitivo judeo-cristianismo palestino.


César Vidal Manzanares es un conocido escritor, historiador y teólogo.
© C. Vidal, 2003, España.

http://www.protestantedigital.com
 
Re: PNEUMATOLOGIA DEL JUDEO-CRISTIANISMO PALESTINO DEL S. I

http://www.icp-e.org/

CÉSAR VIDAL MANZANARES

PNEUMATOLOGIA DEL JUDEO-CRISTIANISMO PALESTINO DEL S. I
Manifestaciones del Espíritu Santo:
II.- profecía y sanidades


b) Profecía.

Otro de los fenómenos espirituales que el judeo-cristianismo palestino asoció con la presencia y la actividad del Espíritu Santo fue la profecía. Al igual que sucede con la glosolalia es esta una manifestación que no se ha limitado históricamente a este periodo histórico sino que cuenta con multitud de paralelos en distintos marcos culturales y religiosos.


Con todo, su peso en el judeo-cristianismo palestino debió ser muy considerable. Dado que existía la idea de que habían irrumpido los últimos tiempos escatológicos (Jl:3 y Hch 2) el ejercicio de la misma fue muy amplio y, posiblemente, debió de animarse a la gente a buscar libremente tal tipo de manifestaciones.

Aquello, por otro lado, implicaba un fuerte contraste con un judaísmo que descartaba en aquellos momentos tal posibilidad. Miembros de la comunidad judeo-cristiana de Jerusalén, establecidos luego en otros lugares, experimentaron este fenómeno profético (Hch 21, 9) y hay datos que apuntan a que el peso específico (si es que no el número) de los profetas en la comunidad de Jerusalén debía ser relativamente relevante y que, incluso, desarrollaban un ministerio semi-itinerante en comunidades hermanas (Hch 11, 27 ss). Tenemos noticias de que este tipo de manifestaciones siguieron dándose durante la década de los cuarenta (Hch 15, 27-32), de los cincuenta (Hch 21, 10 ss) y de los sesenta (Eusebio, HE III, V, 4 ss) del siglo I d. de C.. Según la fecha en que datemos la Didajé, podemos ver que el fenómeno se perpetuó posteriormente, aunque ya se aprecian abusos en el mismo (Didajé 9, 7; 11, 3-12; 13, 1-7; 15, 1-2).

El papel de la profecía fue, según las fuentes, muy relevante. Revelaciones de tipo profético provocaron la toma de acciones concretas incluso fuera de la misma Palestina (Hch 11, 28-30; 15, 32). Del mismo modo, y tal como narra Eusebio (HE III, V, 4 ss), fue un oráculo profético también el que llevó a los judeo-cristianos de Jerusalén a huir de la ciudad y a refugiarse en Pella durante la guerra contra Roma, una tradición cuya historicidad hemos examinado en la segunda parte de esta obra.

El autor de Apocalipsis (cuyo mensaje manifiesta la pretensión de ser aceptado por diversas iglesias) se inscribe, desde luego, en esa misma categoría de profetas (Ap 1, 1-3; 22, 9) y ve a los mismos como parte fundamental de la comunidad (11, 18; 16, 6; 18, 20 y 24; 22, 9), hasta el punto de que Dios es definido como el Dios de los espíritus de los profetas (22, 6). Los mensajes entregados a las iglesias de Asia Menor que figuran en los capítulos 1-3 posiblemente recogen oráculos proféticos del estilo de los transmitidos por aquellos que eran objeto de este tipo de manifestaciones espirituales. Con todo, el autor del libro era consciente de que podía darse un fenómeno de profecía que no procediera de Dios y que, presentándose como tal, causara un daño considerable en las congregaciones (Ap 2, 20).

Fuera de Palestina, el papel de los profetas debió ser considerable durante bastante tiempo. Pablo, al igual que los judeo-cristianos palestinos, consideró que tal manifestación era un carisma del Espíritu (1 Cor 12, 28; 14, 29 ss) de especial valor, tanto que hubiera sido deseable que todos los creyentes hubieran disfrutado del mismo (1 Cor 14, 1 y 39). En Ef 2, 20 habla todavía de una iglesia fundada sobre apóstoles y profetas (a nuestro juicio, un argumento nada despreciable en favor de la antigüedad del escrito y de la autoridad paulina del mismo) pero, con todo, era consciente de que se necesitaba ejercer un criterio de discernimiento sobre el fenómeno, como pasaba en relación con la glosolalia (1 Cor 14, 29 ss).

Experiencias como la que Lucas conecta con la estancia del apóstol en Filipos y que tuvo que ver con una medium que ejercía la adivinación (Hch 16, 16 ss) pudieron llevarle a la conclusión de que no toda manifestación profética era legítima ni podía ser aceptada en el seno de la comunidad. Una vez más, las fuentes no nos dan constancia de que ese tipo de problema se produjera en relación con este fenómeno en suelo palestino pero sí resulta evidente que fue en éste donde tuvo su origen y donde se mantuvo vigente durante, al menos, varias décadas.


c) Curaciones o sanidades.

Otro fenómeno que debió afianzar más a los judeo-cristianos en su impresión de estar viviendo en una auténtica era del Espíritu fue el de las sanidades o curaciones. Los relatos de las mismas abundan en las fuentes judeo-cristianas palestinas (Hch 3, 9, 32-5; 9, 36-43, etc).


A juzgar por lo señalado en Sant 5, 14 ss, era práctica habitual ungir a los enfermos con aceite a la espera de que tal acto, unido a la fe y a la oración, obtendría como resultado la sanidad de los mismos. Un resto arqueológico conocido como la “laminilla del óleo de la fe” testifica, desde luego, de que la práctica se mantuvo durante décadas y de que obtenía resultados a juzgar, desde luego, por la oración reproducida en Hch 4, 30, la comunidad suplicaba a Dios la concesión de curaciones en el nombre de Jesús, consciente de que tales hechos provocarían un impacto considerable en las personas a las que deseaban ganar para la nueva fe.

El fenómeno fue conocido también el cristianismo paulino ya que Pablo encuadra las curaciones entre las manifestaciones del Espíritu Santo (1 Cor 12, 9, 28 y 30). Muy posiblemente, el texto de 2 Cor 12, 12 implica una autoatribución de este tipo de fenómenos lo que resultaría inverosímil (sobre todo dada la tirantez de la carta) si no se sustentara en algún hecho concreto, similar a los referidos por Lc en la segunda parte de los Hch (28, 8, etc). Aún aceptando la dificultad de abordar este tema, no se puede caer en el reduccionismo de rechazar como meramente legendario todo lo que las fuentes nos dicen al respecto ni tampoco aceptar el riesgo de equipararlo sin más con los relatos rabínicos y helénicos de milagros.

El estudio de L. Sabourin sobre el mismo puso ya en su día de manifiesto que “ninguno de los hechos maravillosos de la documentación helenística y rabínica presenta una garantía suficiente de autenticidad para que se puedan reconocer en él los rasgos de un solo milagro verdadero”, que los relatos de milagros atribuidos a rabinos no surgen hasta un siglo después de los relacionados con Jesús y que los atribuidos a éste poseen un carácter único de historicidad. Aún cuando no se acepte una afirmación tan categórica como la de Sabourin, no puede obviarse el hecho de que las fuentes rabínicas no sólo no negaron sino que aceptaron el hecho de que Jesús, un claro enemigo, obraba milagros aunque, lógicamente, los atribuyeron a hechicería (Tos, Shab 11, 15; 104b; Tos, Sanh 10, 11).

Tal afirmación se hizo extensible a sus seguidores. Todavía en el s. III, los rabinos consideraban tan posible que los judeo-cristianos palestinos realizaran curaciones invocando el nombre de Jesús que guardaron testimonio de algunas de ellas y, lo que no resulta extraño, prohibieron de forma tajante recurrir a aquellos porque resultaba preferible vivir sólo una hora a ser sanado por los mismos (Tos,Jul, 2, 22-3; TalPal Shab 14d; TalPal A. Zar. 40d-41a; A. Zar 27b; Midrash Qohelet Rabbah 1, 8; TalPal Shab. 14 d; Midrash Qohelet Rabbah, 10, 5; TalPal. Sanh 25d)

Los hechos resultaban inaceptables por venir de herejes considerados peligrosos pero, a diferencia de los juicios emitidos sobre las interpretaciones bíblicas de los judeo-cristianos, jamás se cuestionó su veracidad. Precisamente por que eran reales y se conocían testimonios de ello, lo mejor era recurrir a la prohibición de acudir a ellos. Si esto sucedía en plena decadencia del movimiento, ya apartado de manera definitiva de la sinagoga y condenado de manera codificada, podemos imaginarnos el poder de atracción que debió de desempeñar en una época en que todavía podía abarcar con su poder de sugestión a sus compatriotas y añadir a estos hechos no sólo una poderosa vitalidad, sino también el empuje de algunos de sus dirigentes y el testimonio de varios centenares de personas que afirmaban haber visto con sus propios ojos a Jesús resucitado (1 Cor 15, 3-8). Tampoco es extraño que los componentes del mismo se sintieran inmersos en una era marcada por la presencia del Espíritu.


César Vidal Manzanares es un conocido escritor, historiador y teólogo.
© C. Vidal, 2003, España.


http://www.icp-e.org/
 
Re: PNEUMATOLOGIA DEL JUDEO-CRISTIANISMO PALESTINO DEL S. I

http://www.icp-e.org/

CÉSAR VIDAL MANZANARES

PNEUMATOLOGIA DEL JUDEO-CRISTIANISMO PALESTINO DEL S. I
La recepción del Espíritu Santo


Como vimos en el apartado anterior, la acción del Espíritu Santo era considerada de enorme relevancia en el seno del judeo-cristianismo palestino. El hecho de que además se asociaran con fenómenos como los descritos sin duda acentuaba esos aspectos. Pero los mismos no parece que fueran concebidos como exclusivos de una élite (salvo, quizá, el caso de los profetas) sino más bien como una posibilidad abierta a todos los que se volvieran hacia Jesús.


Pero las manifestaciones pneumáticas resultaron mucho más amplias. Se produjeron fenómenos como la glosolalia, las visiones y las curaciones. Estos últimos incluso eran lo suficientemente claros todavía en el s. III como para impulsar a los rabinos a prohibir tajantemente -precisamente porque no negaban su veracidad- las curaciones realizadas en el nombre de Jesús y como para que los cristianos gentiles las siguieran utilizando como argumento apologético.

En el s. I, Santiago consideraba que lo normal era que se produjeran de forma habitual y en tal sentido había instruido a sus ovejas. Aquella visión no quedó limitada al judeo-cristianismo palestino. Por el contrario, se consideraba que formaba parte tan esencial del mensaje que las fuentes contienen referencias a manifestaciones similares en el judeo-cristianismo extrapalestino y paulino. En este último, los escritos del apóstol se refieren a este tipo de fenómenos generalmente de forma autobiográfica y se hace frecuente referencia incluso a la forma en que fueron presenciados por los destinatarios de las epístolas.

Los efectos de tal visión resultaron de enorme relevancia. En primer lugar, se produjo un rechazo ante la idea de identificarse con ciertos sectores del pueblo judío, precisamente los que habían empujado a Pilato a ordenar la ejecución de Jesús (circunstancia esta, no obstante, que, posiblemente, se hubiera dado igualmente sin este tipo de manifestaciones).

Por otra parte, sin embargo, también se contempló como inaceptable la asunción de la tesis de un cambio violento de la sociedad injusta que los rodeaba. Cuando Santiago, inmerso en una situación que se deterioraba progresivamente, contempla el panorama social, ordena a sus correligionarios que esperen en Dios, que tomen como ejemplo al Jesús no-resistente y que se centren en una vida que gira en torno a manifestaciones espirituales entre las que destacan las sanidades milagrosas, sin ceder al riesgo de la apostasía (Sant 5, 7-20).

Esta actitud la hallamos tanto en el judeo-cristianismo extrapalestino (1 Pe 2, 13-14 y 4, 1-11) como en Pablo (Rom 13, 1 ss). Ni siquiera el autor de Apocalipsis -que veía las fuerzas demoníacas que actuaban tras la Roma imperial- se atrevió a poner su confianza en otra cosa que en la venida de Jesús como Rey de reyes y Señor de señores. Desde su punto de vista, los que creían en Jesús poseían la clave para comprender la historia y sabían que en ella se manifestaba poderosamente el Espíritu Santo para todos aquellos que se volvían hacia Jesús.

No sólo eso. Eran testigos de que aquel actuaba de manera continuada en medio de personas que, antes de su unión al colectivo, nunca hubieran podido pensar en tal posibilidad. Visto el entorno con esta perspectiva, todo lo que se salía de esta vivencia concreta carecía de importancia. Sustentaban tal actitud no sobre razones de tipo práctico o realista, sino sobre una experiencia pneumática. Centrados en ella, fortalecidos por ella, en busca de ella y esperanzados a causa de ella, vivían en un estado espiritual que los situaba en otra dimensión. Puede que para muchos investigadores -cristianos incluidos- tales perspectivas deban ser calificadas como alienantes. Pero eso implica emitir un juicio de valor "metahistórico" que no llega a entender la situación histórica en su contexto real y que, al mismo tiempo, impide calibrar correctamente una vivencia histórica concreta en sus justos parámetros.

Buena muestra de la veracidad del punto de vista que sustentamos es el repetido número de colectivos cristianos - aunque no sólo pertenecientes a esta corriente religiosa - que se han visto impulsados por una perspectiva fundamentalmente pneumática de la realidad, obviando otras ópticas analíticas como irrelevantes. Lo que es indiscutible históricamente no es el carácter positivo o negativo de la vivencia sino el hecho de que muchas personas, al enfrentarse con ella, debieron escoger entre las escuelas judías –y éstas incluyeron en el momento de la guerra con Roma también a los zelotes- o una forma de judaísmo que confesaba que el mesías ya había llegado y que buena prueba de ello eran las manifestaciones del Espíritu Santo que se daban en su seno. Aquellos hijos de Israel, en un momento histórico decisivo para la historia de su pueblo, convencidos de la presencia del mismo Dios en medio de ellos y de la veracidad de Su manifestación, optaron por la segunda alternativa.


César Vidal Manzanares es un conocido escritor, historiador y teólogo.© C. Vidal, 2003, España.


http://www.icp-e.org/
 
Re: PNEUMATOLOGIA DEL JUDEO-CRISTIANISMO PALESTINO DEL S. I

Bendiciones Bart,

Muy buen material...... podrías decirme qué libros a publicado el Sr. César Vidal.

Shalom,

Yitzik.
 
Re: PNEUMATOLOGIA DEL JUDEO-CRISTIANISMO PALESTINO DEL S. I

Ytzik, te ayudo yo a eso de los libros de César Vidal, porque es facil encontrar el listado en la web de la Agencia Española del ISBN http://www.mcu.es/bases/spa/isbn/ISBN.html , y me ha dado este resultado:


<TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>20.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-348-8782-7 - El año de la libertad (2003)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Ediciones SM </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>21.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-7844-670-2 - El aprendiz de cabalista (2003)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Ediciones Siruela, S.A. </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>22.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-348-8780-0 - La batalla de los cuatro reyes (2003)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Ediciones SM </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>23.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-348-8783-5 - Bilbao no se rinde (2003)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Ediciones SM </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>24.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-206-8592-5 - Breve historia global del siglo XX (1999)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Alianza Editorial, S.A. </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>25.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-239-9740-5 - Las Brigadas Internacionales (1998)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Espasa-Calpe, S.A. </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>26.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-270-1864-9 - Buda : vida, leyenda y enseñanzas (1994)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Ediciones Martínez Roca, S.A. </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>27.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-86478-87-1 - El caballo que aprendió a volar (1999)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Ediciones Maeva, S.A. </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>28.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-95894-67-X - Checas de Madrid : las cárceles republicanas al descubierto (2003)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Belacqua de Ediciones y Publicaciones S.L. </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>29.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-86478-61-8 - Las cinco llaves de los desconocido (1998)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Ediciones Maeva, S.A. </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>30.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-08-00128-0 - Cuando los dioses gobernaban la tierra (1992) Agotado
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Editorial Planeta, S.A. </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>31.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-270-2328-6 - Cuentos del antiguo Egipto (1998)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Ediciones Martínez Roca, S.A. </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>32.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-285-1770-3 - El desafío de las sectas (1995)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Ediciones San Pablo </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>33.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-239-7746-3 - La destrucción de Guernica (1997)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Espasa-Calpe, S.A. </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>34.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-8169-037-6 - Diccionario de Jesús y los evangelios (1995)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Editorial Verbo Divino </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>35.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-8307-067-7 - Diccionario de los papas (1997)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Ediciones Península S.A. </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>36.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-8307-478-8 - Diccionario de los Papas (2002)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Ediciones Península S.A. </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>37.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-7151-835-X - Diccionario de patrística (1992)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Editorial Verbo Divino </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>38.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-7151-739-6 - Diccionario de sectas y ocultismo (1991)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Editorial Verbo Divino </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>39.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-206-0635-9 - Diccionario histórico del Antiguo Egipto (1993)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Alianza Editorial, S.A. </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>40.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-8169-102-X - Diccionario histórico del cristianismo (1999)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Editorial Verbo Divino </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>41.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-206-0618-9 - Diccionario tres religiones monoteístas : (judaísmo, cristianismo e islam) (1993)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Alianza Editorial, S.A. </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>42.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-207-7490-1 - Dilaf el sabio (2003)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Grupo Anaya, S.A. </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>43.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-207-8463-X - Dilaf y la princesa (1998)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Grupo Anaya, S.A. </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>44.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-206-4664-4 - Los documentos del Mar Muerto (1995)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Alianza Editorial, S.A. </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>45.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-206-9680-3 - Los documentos del mar Muerto (1994)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Alianza Editorial, S.A. </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>46.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-7880-693-8 - Durruti (1996)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Ediciones Temas de Hoy, S.A. </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>47.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-8314-029-2 - El emperador perjuro (1999)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Bestselia, S.A. (Planeta Infantil) </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>48.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-08-02284-9 - Enciclopedia de las religiones (1997)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Editorial Planeta, S.A. </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>49.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-08-03048-5 - Enciclopedia del "Quijote" (1999)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Editorial Planeta, S.A. </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>50.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-08-04419-2 - Enigmas históricos al descubierto : de Jesús a Ben Laden (2002)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Editorial Planeta, S.A. </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>51.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-08-04836-8 - Enigmas históricos al descubierto : de Jesús a Bin Laden (2003)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Editorial Planeta, S.A. </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>52.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-8314-075-6 - Enigmas y secretos de la Inquisición (2000)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Bestselia, S.A. (Planeta Infantil) </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>53.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-270-2201-8 - La esclava de Cleopatra (1997)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Ediciones Martínez Roca, S.A. </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>54.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-395-6902-5 - La esclava de Cleopatra (1998)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Planeta-De Agostini </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>55.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-270-2035-X - El escriba del faraón (1995)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Ediciones Martínez Roca, S.A. </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>56.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-395-6908-4 - El escriba del faraón (1998)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Planeta-De Agostini </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>57.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-270-1792-8 - Los esenios y los rollos del Mar Muerto (1993)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Ediciones Martínez Roca, S.A. </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>58.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-406-9580-2 - La estrategía de la conspiración (2000)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Ediciones B, S.A. </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>59.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-270-1585-2 - Los evangelios gnósticos (1991)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Ediciones Martínez Roca, S.A. </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>60.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-08-04040-5 - Los exploradores de la reina y otros aventureros victorianos (2001)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Editorial Planeta, S.A. </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>61.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-204-4303-4 - Fan y la reina de los piratas (2001)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Ediciones Alfaguara, S.A.-Grupo Santillana </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>62.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-204-6496-1 - Fan y la reina de los piratas (2002)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Ediciones Alfaguara, S.A.-Grupo Santillana </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>63.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-8314-020-9 - La furia de Dios (1999)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Bestselia, S.A. (Planeta Infantil) </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>64.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-08-01873-6 - La guerra de Franco (1996)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Editorial Planeta, S.A. </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>65.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-350-0690-5 - Hawai 1898 : la historia de la última reina de Hawai (1999)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Edhasa </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>66.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-473-2012-X - Hawai 1898 : la historia de la última reina de Hawai (2001)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
RBA Coleccionables, S.A. </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>67.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-270-1678-6 - Hijo de Ra, el (1992)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Ediciones Martínez Roca, S.A. </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>68.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-239-9124-5 - Historias curiosas del ocultismo (1995)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Espasa-Calpe, S.A. </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>69.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-206-0727-4 - El holocausto (1997)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Alianza Editorial, S.A. </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>70.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-487-0714-1 - El holocausto (1996)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Ediciones Altaya, S.A. </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>71.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-206-5644-5 - El holocausto (2004)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Alianza Editorial, S.A. </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>72.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-7979-420-8 - Los incubadores de la serpiente : orígenes ideológicos del nazismo, la Segunda Guerra Mundial y el holocausto (1997)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Anaya & Mario Muchnik </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>73.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-271-1588-1 - El infierno de las sectas (1989)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Ediciones Mensajero, S.A. Unipersonal </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>74.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-8314-025-X - El inquisidor decapitado (1999)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Bestselia, S.A. (Planeta Infantil) </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>75.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-08-01695-4 - Intrépidos y sucios (1996)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Editorial Planeta, S.A. </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>76.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-7979-366-X - José Antonio : la biografía no autorizada (1996)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Anaya & Mario Muchnik </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>77.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-8164-037-9 - El judeo-cristianismo palestino en el siglo I : de Pentecostés a Jamnia (1995)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Editorial Trotta, S.A. </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>78.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-239-7843-5 - El legado del cristianismo (2000)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Espasa-Calpe, S.A. </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>79.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-670-0031-7 - El legado del cristianismo (2001)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Espasa-Calpe, S.A. </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>80.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-204-4920-2 - La leyenda de Al-Qit (2003)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Ediciones Alfaguara, S.A.-Grupo Santillana </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>81.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-8314-026-8 - El libro prohibido (1999)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Bestselia, S.A. (Planeta Infantil) </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>82.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-350-0623-9 - El maestro de la justicia (1997)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Edhasa </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>83.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-348-7359-1 - La mandragora de las doce lunas (2000)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Ediciones SM </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>84.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-348-8550-6 - La mandrágora de las doce lunas (2001)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Ediciones SM </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>85.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-348-7352-4 - La mandragora de las doce lunas (2000)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Ediciones SM </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>86.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-8169-271-9 - Nuevo diccionario de sectas y ocultismos (1998)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Editorial Verbo Divino </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>87.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-08-04829-5 - Nuevos enigmas históricos al descubierto (2003)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Editorial Planeta, S.A. </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>88.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-8314-031-4 - El obispo hereje (1999)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Bestselia, S.A. (Planeta Infantil) </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>89.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-8307-061-8 - La ocasión perdida : las revoluciones rusas de 1917 : historia y documentos (1997)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Ediciones Península S.A. </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>90.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-239-9057-5 - El perro de Gudrum (1999)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Espasa-Calpe, S.A. </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>91.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-348-8794-0 - El poeta que huyó de Al-Andalus (2003)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Ediciones SM </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>92.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-08-00205-8 - El primer Evangelio : el documento A (1993)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Editorial Planeta, S.A. </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>93.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-285-1346-5 - Psicología de las sectas : una aproximación al fenómeno sectiario (1993)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Ediciones San Pablo </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>94.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-7979-347-3 - Recuerdo 1936 : una historia oral de la guerra civil española (1996)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Anaya & Mario Muchnik </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>95.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-285-1523-9 - El retorno del ocultismo (1993)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Ediciones San Pablo </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>96.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-7979-265-5 - La revisión del holocausto (1994)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Anaya & Mario Muchnik </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>97.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-206-0705-3 - La sabiduría del antiguo Egipto (1994)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Alianza Editorial, S.A. </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>98.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-285-1410-0 - Las sectas frente a la Biblia (1991)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Ediciones San Pablo </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>99.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-206-3786-6 - El talmud (2002)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Alianza Editorial, S.A. </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>100.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-239-7764-1 - La tercera España (1998)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Espasa-Calpe, S.A. </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>101.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-08-03743-9 - Tes esperaré mil y una noches (2001)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Editorial Planeta, S.A. </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>102.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-376-1360-4 - Textos para la historia del pueblo judío (1995)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Ediciones Cátedra, S.A. </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>103.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-08-02347-0 - Los textos que cambiaron la historia (1998)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Editorial Planeta, S.A. </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>104.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-348-8621-9 - Los tres días del gladiador (2002)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Ediciones SM </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>105.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-667-1747-1 - El tributo de los elfos (2003)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Grupo Anaya, S.A. </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>106.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-8314-019-5 - El último ajusticiado (1999)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Bestselia, S.A. (Planeta Infantil) </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>107.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-348-8781-9 - Victoria o muerte en Lepanto (2003)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Ediciones SM </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>108.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-667-0298-9 - El violinista del rey animoso (2001)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Grupo Anaya, S.A. </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>109.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-95894-33-5 - Yo, Isabel la Católica (2002)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Belacqua de Ediciones y Publicaciones S.L. </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width=580 border=0><TBODY><TR><TD vAlign=top align=right width=80>110.- </TD><TD vAlign=top align=left width=500>84-348-7275-7 - El yugo de los tártaros (2000)
<DD><LI>
Vidal Manzanares, César
<DD>Editor:
Ediciones SM </DD></TD></TR><TR><TD width=80>
transparent.gif
</TD><TD width=500>
transparent.gif
</TD></TR></TBODY></TABLE><TABLE width="100%" border=0><TBODY><TR><TD width="3%"></TD></TR></TBODY></TABLE>
 
Re: PNEUMATOLOGIA DEL JUDEO-CRISTIANISMO PALESTINO DEL S. I

Cesar tiene publicados en castelano un centenar de libros, en varias categorias: literatura infantil, historia, narrativa histórica, religión, sectas.....
 
Re: PNEUMATOLOGIA DEL JUDEO-CRISTIANISMO PALESTINO DEL S. I


Hola Yitzik, no he leído mucho de Cesar Vidal, excepto el libro “Chekas de Madrid” y una serie de pequeños libritos de novela histórica sobre la inquisición en España, eso sí, muchos artículos suyos que aparecen en prensa. También lo escucho por radio y TV, pues comparto con él muchas de sus opiniones, además de la Fe. Me gusta mucho lo que dice, pues siempre habla con un fundamento casi irrebatible, y lo que mas me gusta es que con todo el conocimiento que tiene, siempre es sencillo y tiene mucha paciencia con sus interlocutores, que pierden los papeles en los debates de TV y radio. Es alguien muy entrañable para mí, aunque no lo conozca en persona, deseo conocer sus libros. Ahora me acuerdo que también tengo suyo, un libro sobre sectas pero solo he hecho alguna consulta. También he leído en esta Web el libro “Conspiración contra las Sagradas Escrituras”: http://estudios.iglesia.net/leer.php?id=191_0_1_5_M5

Maripaz ya te ha informado sobre su obra.

Bendiciones

Bart




:leyendo: :nibble6: :fernsehen