Pena de Muerte

17 Febrero 2004
329
0
56
1. Países abolicionistas y retencionistas

Más de la mitad de los países del mundo han abolido la pena de muerte en su legislación o en la práctica.

Según la última información de que dispone Amnistía Internacional:


  • 63 países y territorios han abolido la pena de muerte para todos los delitos;
  • 16 países han abolido la pena de muerte para todos los delitos excepto los más graves, como los cometidos en tiempo de guerra;
  • A 25 países se les puede considerar como abolicionistas de hecho: mantienen en su legislación la pena de muerte pero no han llevado a cabo ninguna ejecución en los últimos 10 años o más.
Esto supone un total de 104 países que han abolido la pena de muerte en su legislación o en la práctica.

Otros 91 países retienen y utilizan la pena de muerte, pero el número real de países que ejecutan presos a lo largo de un año concreto es mucho menor (véase infra).

2. Hacia la abolición a escala mundial

Desde 1976, una media de más de dos países al año ha abolido la pena de muerte en su legislación o, habiéndola abolido para delitos comunes, han procedido también a abolirla para todos los delitos.

Desde 1990, más de 25 países y territorios han abolido la pena de muerte para delitos comunes o para todos los delitos. Entre ellos figuran países de África (Angola, Mauricio, Mozambique y Sudáfrica, por ejemplo), América Latina (Paraguay), Asia (Camboya, Hong Kong y Nepal), Europa (Azerbaiyán, Estonia, Georgia, España, Grecia, Moldavia, Polonia, Rumanía), y el Pacífico (Nueva Zelanda).

3. Iniciativas para el restablecimiento de la pena capital.

Una vez que se ha abolido la pena de muerte, rara vez se restablece. Desde 1985, más de 35 países han abolido la pena de muerte en su legislación o, después de haberla abolido previamente para delitos comunes, han procedido a abolirla para todos los delitos. Durante este mismo periodo, sólo 4 países abolicionistas han restablecido la pena de muerte. Uno de ellos SNepalS la ha vuelto a abolir desde entonces, y en los otros tres no se ha llevado a cabo ejecución alguna (Gambia, Papúa Nueva Guinea, Filipinas).


4. Sentencias de muerte y ejecuciones

Según la información recopilada por la organización, en 1997 se ejecutó al menos a 2.375 presos en 40 países y 3.707 fueron condenados a muerte en 69 países. Estas cifras corresponden sólo a los casos que conoce Amnistía Internacional; las cifras reales son sin duda más elevadas.

Como en años precedentes, la mayoría de las ejecuciones registradas se produjeron en un pequeño número de países. Según los informes recibidos por Amnistía Internacional,

  • en China se llevaron a cabo 1.644 ejecuciones,
  • en Irán 143, y 122
  • en Arabia Saudí.
  • en los Estados Unidos el número de ejecuciones ascendió a 74 en 1997.
Solamente estos cuatro países han representado el 84% de todas las ejecuciones que la organización ha registrado en todo el mundo en 1997.

Las ejecuciones conocidas en otros países oscilan entre 1 y 35. Amnistía Internacional ha recibido informes de numerosas ejecuciones en Iraq pero no ha podido confirmar la mayoría de éstos ni facilitar una cifra exacta.



5. La aplicación de la pena de muerte a los menores

Los tratados internaciones para la protección de los derechos humanos prohíben condenar a muerte a toda persona menor de 18 años en el momento de cometer el delito. Tanto el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos como la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño incluyen disposiciones a este efecto. Más de 100 países disponen de leyes que excluyen específicamente la ejecución de menores o se espera de ellos que así lo hagan, ya que son partes de uno u otro de los tratados anteriormente citados. Sin embargo, un pequeño número de países sigue ejecutando a delincuentes menores de edad.

Según los informes, desde 1990, 6 países han ejecutado a presos que eran menores de 18 años en el momento del delito Irán, Nigeria, Pakistán, Arabia Saudí, EE.UU. y Yemen. La mayoría de las ejecuciones de delincuentes juveniles de las que se tiene conocimiento se produjeron en EE.UU. (6 desde 1990).



6. El argumento de la disuasión

Los estudios científicos realizados en torno a la pena de muerte no han podido nunca encontrar pruebas convincentes que demuestren que la pena capital tiene más poder disuasorio que otros castigos. El último estudio acerca de la relación entre la pena de muerte y los índices de homicidios, elaborado por la ONU en 1988 y actualizado en 1996, llegaba a la siguiente conclusión: *Esta investigación no ha podido aportar una demostración científica de que las ejecuciones tengan un mayor poder disuasorio que la reclusión perpetua. Y no es probable que se logre tal demostración. Las pruebas en su conjunto siguen sin proporcionar un apoyo positivo a la hipótesis de la disuasión



7. El efecto de la abolición en los índices de criminalidad

En el estudio de la ONU citado anteriormente, al analizarse los datos sobre la relación entre los cambios en la aplicación de la pena de muerte y los índices de criminalidad, se dice: *El hecho de que todas las pruebas continúen apuntando en la misma dirección es un argumento convincente a priori de que los países no necesitan temer cambios súbitos y graves en la curva de la delincuencia si reducen su confianza en la pena de muerte

Las cifras más recientes recopiladas en países donde no existe la pena capital no demuestran que la abolición haya producido efectos negativos en la sociedad. En Canadá, por ejemplo, el índice de homicidios por 100.000 habitantes descendió del 3,09 en 1975, un año antes de la abolición de la pena de muerte para el delito de asesinato, hasta el 2,41 en 1980, y desde entonces ha permanecido relativamente estable. En 1993, 17 años después de quedar abolida la pena capital, el índice de homicidios era del 2,19 por 100.000 habitantes, un 27 por ciento inferior al de 1975. El número total de homicidios sobre los que se informó en el país descendió en 1993 por segundo año consecutivo.



8. Acuerdos internacionales para la abolición de la pena de muerte

Una de las más importantes novedades registradas en los últimos años en relación con este asunto ha sido la adopción de tratados internacionales mediante los que los Estados se han comprometido a no recurrir a la pena capital. Actualmente son tres los tratados vigentes en este sentido:


  • El Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, relativo a la abolición de la pena de muerte, que ya han ratificado 32 Estados. Otros 4 Estados han firmado el Protocolo, lo que indica su intención de ser Estados parte en el futuro.
  • El Sexto Protocolo del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos, referente a la abolición de la pena de muerte, que ya han ratificado 27 Estados europeos y han firmado otros 5.
  • El Protocolo de la Convención Americana sobre Derechos Humanos para Abolir la Pena de Muerte, que ha sido ratificado por 4 Estados americanos y firmado por otros 3.
  • El Sexto Protocolo del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos, referente a la abolición de la pena de muerte, es un acuerdo para abolir la pena capital en tiempo de paz. Los otros dos protocolos aspiran a la abolición total de la pena de muerte, aunque permite a los Estados que así lo deseen mantener la pena máxima en tiempo de guerra como castigo excepcional.
9. Ejecución de inocentes

Mientras siga vigente la pena de muerte, el riesgo de ejecutar inocentes no podrá evitarse nunca.

Según un estudio realizado en 1987, 350 personas condenadas a muerte en los Estados Unidos por delitos punibles con la pena capital entre 1900 y 1985 eran inocentes de los cargos que se les habían imputado. Parte de ellos se libraron de ser ejecutados en el último momento, pero 23 fueron al final ajusticiados.

Un informe del Congreso de los Estados Unidos elaborado por el Subcomité de la Cámara sobre Derechos Civiles y Constitucionales, publicado en octubre de 1993, enumeraba los nombres de 48 hombres condenados a muerte que desde 1972 habían salido en libertad de los corredores de la muerte de las cárceles estadounidenses. El informe culpaba de la situación a las inadecuadas salvaguardias legales para evitar ejecuciones erróneas y detallaba numerosas deficiencias inherentes del sistema de justicia penal. El informe concluía: A juzgar por la experiencia anterior, un número importante de condenados a muerte son en realidad inocentes, y existe un gran riesgo de que algunos de ellos sean ejecutados



10. La pena de muerte en EE.UU.


  • En 1997 se ejecutó en los Estados Unidos a 74 presos, con lo que se eleva ya a 432 el número total de ejecutados desde que en 1977 se volvió a implantar la pena de muerte.
  • A fines de 1997, más de 3.300 presos estaban condenados a muerte.
  • Actualmente, 38 del los 50 estados de EE.UU. incluyen en su legislación la pena de muerte; la legislación federal civil y militar de los EE.UU. también establece la pena de muerte.
 
Re: Pena de Muerte

Métodos de pena de muerte




La horca y el fusilamiento son los más extendidos. El ahorcamiento aparece en los ordenamientos jurídicos de 78 países y el fusilamiento en los de 86. Cuando se prevén ambos métodos, el fusilamiento se reserva con frecuencia a los delitos en tiempos de guerra o para condenas a muerte dictadas por tribunales militares. Estas cifras incluye los países en que la pena de muerte sigue vigente, pero ya no se aplica.



AHORCAMIENTO

El preso es colgado de una cuerda atada alrededor del cuello y muere debido a la fuerza que, por la gravedad, ejerce el peso del cuerpo. La inconsciencia y la muerte son causadas por lesiones en la médula espinal o, si esto no es suficiente, por estrangulamiento, debido a la constricción de la tráquea.

FUSILAMIENTO

La ejecución la lleva a cabo un único sujeto o un pelotón. El preso muere por una o varias de las siguientes causas: lesiones de órganos vitales, como el corazón, lesiones del sistema nervioso central o hemorragias. Aunque en un disparo a corta distancia en la nuca debería producir la inconsciencia inmediata, el procedimiento puede durar más tiempo en los fusilamientos por un pelotón, en los que los soldados tiran desde una mayor distancia -y por lo tanto con menor precisión- y pueden haber recibido la orden de apuntar al tronco, más fácil de alcanzar que la cabeza.

Aunque algunos presos pueden permanecer conscientes después de los primeros disparos incluso en las ejecuciones normales por un pelotón, algunas ejecuciones han sido concebidas para prolongar el sufrimiento.

ELECTROCUCIÓN

La electrocución surgió en los Estados Unidos en 1888, alegándose que sería más humana que la horca. El procedimiento es el siguiente: después de amarrar al preso a una silla construida para este fin, los ejecutores sujetan electrodos de cobre húmedos a la cabeza y a una pierna del condenado, las cuales han sido rasuradas para asegurar un buen contacto entre los electrodos y la piel. Se aplican fuertes descargas de corriente eléctrica durante breves periodos. La muerte se produce por paro cardíaco y parálisis respiratoria.

La electrocución produce efectos destructivos visibles, al quemar órganos internos del cuerpo; el condenado a menudo salta hacia delante, tirando de las correas que le sujetan, cuando aplican la corriente; y puede defecar, orinar o vomitar sangre. Los testigos presenciales siempre dicen que hay un olor a carne quemada.

INYECCIÓN LETAL

Este método de ejecución consiste en inyectar por vía intravenosa y de manera continua una cantidad letal de un barbitúrico de acción rápida en combinación con un producto químico paralizante. El procedimiento es similar al utilizado en un hospital para administrar una anestesia general, pero los productos son inyectados en cantidades letales. En Texas, uno de los 19 estados de los Estados Unidos en donde la ejecución se realiza por inyección letal, se usan tres substancias conjuntamente: tiopentato sódico, bromuro de pancuronio y cloruro potásico.

El tiopentanto sódico es un barbitúrico que hace perder el conocimiento al preso, la segunda es un relajante muscular que paraliza el diafragma, impidiendo así la respiración, y la tercera provoca un paro cardíaco.

Cualquier resistencia por parte del reo puede originar que el veneno entre en un músculo o una arteria, lo que causaría dolor. Encontrar una vena adecuada para insertar la aguja no es tan sencilla y en ocasiones requiere una pequeña intervención quirúrgica. En un caso que tuvo lugar en Texas en 1985 fueron necesarios más de 23 intentos antes de que se lograra insertar la aguja en un punto adecuado y el proceso duró 40 minutos.

EJECUCIÓN POR GAS

El condenado es amarrado a una silla dentro de una cámara hermética; se le ata al pecho un estetoscopio conectado a unos auriculares en la vecina sala de testigos para que un médico pueda controlar el desarrollo de la ejecución. Se libera gas cianuro en la cámara, envenenando al preso cuando éste respira.

La muerte se produce por la asfixia debida a la inhibición por el cianuro de los enzimas respiratorio que transfieren el oxígeno desde la sangre a las demás células del organismo. Aunque puede producirse la inconsciencia rápidamente, el procedimiento tarda más si el preso intenta prolongar su vida, reteniendo la respiración o respirando lentamente. Como en otros métodos de ejecución, los órganos vitales pueden seguir funcionando durante algún tiempo, esté o no inconsciente el condenado.

DECAPITACIÓN

Según el método utilizado en Arabia Saudita y en Qatar, y previsto en la legislación de la República Árabe del Yemen y de los Emiratos Árabes Unidos, se separa la cabeza del tronco mediante un golpe de sable. Aunque la intención es que el filo aguzado del arma corte rápidamente la médula espinal y provoque la inconsciencia por el trauma, pueden ser necesarios varios golpes, ya que el sable es un arma relativamente ligera y la duración de la ejecución depende de la fuerza y de la destreza del verdugo.

LAPIDACIÓN

La ejecución por lapidación suele llevarse a cabo estando el reo enterrado hasta el cuello o atado de algún modo. La muerte puede ser causada por lesiones en el cerebro, asfixia o una combinación de lesiones. Como una persona puede soportar golpes fuertes sin perder el conocimiento, la lapidación puede producir una muerte lenta.

La pena de muerte supone que el Estado lleve a cabo exactamente el mismo acto que la ley sanciona más severamente. Prácticamente todo ordenamiento jurídico señala la sanción más severa para el homicidio deliberado y premeditado; pero no hay forma más premeditada ni a sangre fría de dar muerte a un ser humano que mediante una ejecución; y así como no es posible crear un sistema de imposición de la pena de muerte libre de arbitrariedades, discriminaciones o errores, tampoco es posible encontrar una manera de ejecutar a una persona que no sea cruel, inhumana o degradante.
 
Re: Pena de Muerte

Saludos Ricardo

Interesantes cifras, aunque no sé cual es exactamente la "religiosa" cuestión a debatir aquí.

4. Sentencias de muerte y ejecuciones

Según la información recopilada por la organización, en 1997 se ejecutó al menos a 2.375 presos en 40 países y 3.707 fueron condenados a muerte en 69 países. Estas cifras corresponden sólo a los casos que conoce Amnistía Internacional; las cifras reales son sin duda más elevadas.

Como en años precedentes, la mayoría de las ejecuciones registradas se produjeron en un pequeño número de países. Según los informes recibidos por Amnistía Internacional,

  • en China se llevaron a cabo 1.644 ejecuciones,
  • en Irán 143, y 122
  • en Arabia Saudí.
  • en los Estados Unidos el número de ejecuciones ascendió a 74 en 1997.
Solamente estos cuatro países han representado el 84% de todas las ejecuciones que la organización ha registrado en todo el mundo en 1997.

Las ejecuciones conocidas en otros países oscilan entre 1 y 35. Amnistía Internacional ha recibido informes de numerosas ejecuciones en Iraq pero no ha podido confirmar la mayoría de éstos ni facilitar una cifra exacta.
Muy útil comparación, de esto extraemos lo siguiente:

De estos cuatro países que han representado el 84% de todas las ejecuciones que la organización ha registrado en todo el mundo en 1997:

El 82,9% de las ejecuciones se da en China (república comunista)
El 7,2 de las ejecuciones se da en Irán (República Islámica)
El 6,1 de las ejecuciones se da en El Reino de Arabia Saudita (monarquía islámica)
El 3.7 de las ejecuciones se da en EEUU (democracia)


10. La pena de muerte en EE.UU.


  • En 1997 se ejecutó en los Estados Unidos a 74 presos, con lo que se eleva ya a 432 el número total de ejecutados desde que en 1977 se volvió a implantar la pena de muerte.
  • A fines de 1997, más de 3.300 presos estaban condenados a muerte.
  • Actualmente, 38 del los 50 estados de EE.UU. incluyen en su legislación la pena de muerte; la legislación federal civil y militar de los EE.UU. también establece la pena de muerte.


Interesante especificación esta de Amnistía Internacional...

10. La pena de muerte en EE.UU.


¿Y qué decir del resto ejecuciones en otros paises de paises del mundo (16% del total)?:


<TABLE style="BORDER-COLLAPSE: collapse; mso-padding-alt: 0cm 3.5pt 0cm 3.5pt" cellSpacing=0 cellPadding=0 border=0><TBODY><TR><TD style="PADDING-RIGHT: 3.5pt; PADDING-LEFT: 3.5pt; PADDING-BOTTOM: 0cm; PADDING-TOP: 0cm" vAlign=top>Afganistán
Antigua Y Barbuda

Argelia
Armenia
Autoridad Palestina
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bielorrusia
Botsuana
Burundi
Camerún
Chad

Comores
Congo (República Democrática)
Corea Del Norte
Corea Del Sur
Cuba
Dominica
Egipto
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea


</TD><TD style="PADDING-RIGHT: 3.5pt; PADDING-LEFT: 3.5pt; PADDING-BOTTOM: 0cm; PADDING-TOP: 0cm" vAlign=top>Etiopía
Filipinas
Gabón
Ghana
Guatemala
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guyana
India
Indonesia
Irak

Jamaica
Japón
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kuwait
Laos
Lesoto
Líbano
Liberia
Libia
Malaisia
Malaui
Marruecos
Mauritania


</TD><TD style="PADDING-RIGHT: 3.5pt; PADDING-LEFT: 3.5pt; PADDING-BOTTOM: 0cm; PADDING-TOP: 0cm" vAlign=top>Mongolia
Myanmar
Nigeria
Omán
Pakistán
Qatar
Ruanda
San Vicente Y Las Granadinas
San Cristóbal Y Nevis
Santa Lucia
Sierra Leona
Singapur
Siria
Somalia
Suazilandia
Sudán
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Trinidad Y Tobago
Túnez
Uganda
Uzbekistán
Vietnam
Yemen
Zambia
Zimbabue


</TD></TR></TBODY></TABLE>​

¿Alguno de estos paises se habrá acercado a la cifra de ejecuciones de los EEUU y, por tanto podría merecer un tratamiento específico más "pormenorizado" como el de este país? ...No se...Admistía Internacional tampoco...

Otra pregunta en el aire...

Amnistía Internacional ha recibido informes de numerosas ejecuciones en Iraq pero no ha podido confirmar la mayoría de éstos ni facilitar una cifra exacta.
¿Sadam Hussein no daba esas cifras en 1997 (antes de la Guerra de Irak)? ...que raro...¿serían esas cifras de ejecuciones mayores que, por ejemplo, las de EEUU?...no se ...ni Amnistía Internacional tampoco...

Saludos en Cristo
 
Re: Pena de Muerte

Saludos a todos.

Me encuentro a la espera de saber qué se debate aquí.

¿Sería mucho pedir al forista que abrió este epígrafe que nos dijera que hecho, doctrina u opinión religiosa o política debemos debatir por estos lares?
:kaffeetri

Saludos en Cristo
 
Re: Pena de Muerte

Earendil dijo:
<table style="border-collapse: collapse;" cellspacing="0" cellpadding="0" border="0"><tbody><tr><td style="padding: 0cm 3.5pt;" valign="top">
</td><td style="padding: 0cm 3.5pt;" valign="top">
</td><td style="padding: 0cm 3.5pt;" valign="top">
</td></tr></tbody></table>​

¿Alguno de estos paises se habrá acercado a la cifra de ejecuciones de los EEUU y, por tanto podría merecer un tratamiento específico más "pormenorizado" como el de este país? ...No se...Admistía Internacional tampoco...

Si sabe, estaba especificado en el texto:
Las ejecuciones conocidas en otros países oscilan entre 1 y 35

Respecto a:
¿Sería mucho pedir al forista que abrió este epígrafe que nos dijera que hecho, doctrina u opinión religiosa o política debemos debatir por estos lares?
El hecho está claro, no? A ver, te lo repito despacito para que lo vuelvas a leer: hay muchos paises todavía con pena de muerte (83).
Dado que este es un foro cristiano, el tema podría ser: ¿admite el cristianismo la pena de muerte?
Pero no se corte, exponga usted el tema que quiera.