PARTIENDO EL PAN EN LAS CASAS

hgo

2
5 Septiembre 2001
3.029
1
PARTIENDO EL PAN EN LAS CASAS
Hechos 2:46: Y perseverando unánimes cada día en el templo, y partiendo el pan EN LAS CASAS, comían juntos con alegría y sencillez de corazón,

LA MANERA DEL CRISTIANISMO DE HOY EN DIA
La manera ordenada de Dios duró un período de tiempo muy corto. Inmediatamente después de la partida de todos los apóstoles, esta manera empezó a menguar y por el segundo siglo, según mi conocimiento de la historia de la iglesia, fue totalmente abandonada. La iglesia en el segundo siglo tomó la forma congregacional conforme a la forma mundana. Como resultado necesitaron los oradores grandes, los ministros grandes, los predicadores grandes y los evangelistas grandes. Formaron monasterios, los seminarios antiguos, para entrenar a la gente. Hoy día la existencia del cristianismo depende de los seminarios. Sin los seminarios, ¿de dónde podrían obtener los predicadores? No habría lugar para que la gente se entrenara a predicar o a enseñar. Luego todos estos predicadores y maestros entrenados y enseñados llegaron a ser el clero. Luego por medio del clero, la jerarquía se ha edificado. Esto es el cristianismo organizado de hoy, y esta es la manera de organización del cristianismo de hoy. Todos odiamos la jerarquía y rechazamos el sistema del clero y laicado. Pero inconscientemente, aun hoy día, hasta cierto punto el clero entra furtivamente entre nosotros.
Temo que aun mientras hemos estado hablando de reunirnos en los hogares no tengamos una reunión en cada casa sino de una manera selecta. Algunos ya pudieran haber dicho: “No tenemos oradores grandes, ¿verdad?” Hoy día la manera del cristianismo de adorar a Dios es tener un local grande con un gran número de personas que se reúnen con un orador grande. Ellos no ven cómo se necesitan las reuniones en casa. Esta forma inventada por Dios fue perdida completamente por el cristianismo.
Hace tres siglos que Zinzendorf empezó a practicar la vida de la iglesia. Fue bastante buena en cierto sentido. Pero Zinzendorf no dijo nada acerca de las reuniones en casa. Luego, un siglo después de Zinzendorf, los Hermanos fueron levantados en Inglaterra. Prestaron mucha atención a la manera de reunirse. Ellos escribieron libros sobre esto. Cuando yo era joven estuve con ellos por siete años y medio. Nunca oí el término “reunión en casa”. Cada semana asistía a cinco reuniones entre ellos. Todo el tiempo iba a esa única sala de reunión. Ellos sólo se reunían en esa única sala de reunión. Nunca se reunieron en la casa de ningún otro. El Señor en estos días nos ha mostrado la deficiencia, la pérdida y el daño que hemos estado sufriendo al omitir las reuniones en casa. Los oradores grandes con congregaciones grandes sólo podrían traer la gente. No hay manera de que las congregaciones grandes edifiquen a los santos.

EDIFICANDO LA IGLESIA POR MEDIO DE LOS GRUPOS PEQUEÑOS
En los días primitivos de la vida de la iglesia, cuando los apóstoles fueron levantados por el Señor, edificaron la iglesia de esta manera. Fue muy rápido. La iglesia en Jerusalén fue edificada. Hechos 9:31 dice: “Así la iglesia tenía paz a través de toda Judea y Galilea y Samaria, siendo edificada”. Dentro de poco tiempo todas fueron edificadas. ¿Podríamos decir que todas las iglesias se han edificado? No se puede decir que hemos sido edificados porque nunca hemos empleado la manera que edifica. ¿Cuál es la manera que edifica? ¡Los grupos pequeños! ¡Las reuniones en casa!
Los oradores grandes son útiles. Pedro era útil. Pedro habló a las congregaciones grandes y su hablar trajo miles de personas. Pero eso fue sólo un lado. Había otro lado. Se reunían en sus hogares, en sus casas, de casa en casa. No había tiempo para que entrenaran a predicadores. No había tiempo para que aprendieran la verdad. Ellos habían oído sólo un mensaje y ese mensaje fue su Nuevo Testamento. En el día de Pentecostés su Nuevo Testamento fue muy corto, sólo un mensaje dado por Pedro en Hechos 2. Pero todo el mundo lo oyó, todo el mundo lo aprendió y todo el mundo lo habló. En el día en que Pedro habló el mensaje todos se bautizaron. Creo que luego esa noche regresaron a casa y empezaron a reunirse, repitiendo lo que habían oído de Pedro. Yo creo que esto demuestra que todo el mundo puede enseñar y que todo el mundo puede predicar.
Si ustedes abren sus casas para las reuniones, sentirán que hay que tratar con algunas cosas allí. Sin embargo, si no abren sus casas, dejarán esas cosas allí, tal vez por tres años. Irían a las congregaciones grandes sin conciencia alguna acerca de esas cosas negras y oscuras. Si abrieran sus casas, considerarían antes de perder la paciencia con su esposa. Ustedes pensarían que después de una media hora todos los santos llegarían para reunirse. Esto es sólo algo por el lado negativo, pero hay muchos beneficios, muchas bendiciones, por el lado positivo. Cuando los santos entran en su casa todos entran con Dios; todos entran con Cristo; todos entran con mucha oración para bendecir la casa de ustedes. Uno entrará y dirá: “Señor, bendice este hogar”. Y otro dirá: “Bendice a esta familia. Señor, recuerda a todos”. El Señor responderá a las oraciones, y habrá mucha bendición para ustedes. Puede que ustedes digan que son muy débiles, pero si abren su casa, muchos entrarán que no son tan débiles. Tal vez ustedes sean pobres, pero los que vienen son ricos. La reunión en casa les rescatará, les fortalecerá y les enriquecerá a ustedes.
Witness Lee
¡Jesús es el Señor! - Jesus is Lord - Jesus ist der Herr - Yeshua adonai - Gesù è il Signore - Jésus est Seigneur - Ιησους ειναι ο Λορδος - Иисус – Господь - يسوع هو الرب - 耶稣是主 - 主イエスは - Jesus é o Senhor - Jesus är lorden – Jesus är Herre
Literatura disponible en:
[email protected]
[email protected]
 
Re: PARTIENDO EL PAN EN LAS CASAS

Hola...tengo entendido que debido a la incesante persecución...los primeros creyentes consideraron mas seguro reunirse en las casas...hoy en día también se hace, nosotros tenemos una reunión semanal en casa de algún hermano, fuera del edificio o local donde lo hacemos regularmente.

Hesed1
 
Re: PARTIENDO EL PAN EN LAS CASAS

¡Jesus es el señor! Dios les bendiga ricamente y multiplique su hablar en medio de los santos que buscan hacer siempre Su voluntad.
Las reuniones en casa, son reuniones informales; por lo tanto todos los santos pueden orar, cantar, preguntar, compartir o aportar lo que hayan ganado vivido o experimentado en los dias previos a la reunion y asi todos seran edificados por medio de esas experiencias vividas. Es sabio y prudente no tomar la reunion uno solo. Es reunion de casa, de familia, donde cada miembro del cuerpo debe ejercer su funcion.
En Cristo
Henry
 
Re: PARTIENDO EL PAN EN LAS CASAS

¡Jesus es el señor! Dios les bendiga ricamente y multiplique su hablar en medio de los santos que buscan hacer siempre Su voluntad.
Las reuniones en casa, son reuniones informales; por lo tanto todos los santos pueden orar, cantar, preguntar, compartir o aportar lo que hayan ganado vivido o experimentado en los dias previos a la reunion y asi todos seran edificados por medio de esas experiencias vividas. Es sabio y prudente no tomar la reunion uno solo. Es reunion de casa, de familia, donde cada miembro del cuerpo debe ejercer su funcion.
En Cristo
Henry

Biblicamente estamos de acuerdo.

Hesed1
 
Re: PARTIENDO EL PAN EN LAS CASAS

Creo que lo que comentas es una adaptación. Quizá les sea de utilidad conocer el origen del "partimiento del pan" o quizá no deba decir el origen sino el contexto histórico.

El pueblo de Israel ha tenido por costumbre (hasta nuestros días con total naturalidad) realizar una breve ceremonia al finalizar el shabat, es decir, siendo ya el primer día de la semana, o por la noche (al comenzar el 1er día de la semana apenas concluye shabat) ó a la mañana del 1er día de la semana (yom rishón).

Esta breve ceremonia se llama Havdalá que puede significar "distinción", "separación".

De hecho en Génesis se lee: "Vaiavdel Elohim bein ha'or uvein hajóshej". es decir, "Hizo distinción D'os entre la luz y la oscuridad".

Esta ceremonia por lo general se hace cuando tres estrellas medianas son visibles en el cielo, marcan así el inicio de un nuevo día. Recuerde que la Escritura dice también: "acaeció la tarde y le sucedió la mañana, día uno"

Esta ceremonia se apertura con una bendición a D'os por el vino basada en el versículo Éxodo 23:25 Y Él bendecirá tu pan y tus aguas...

Es por este motivo que se acostumbra incluir pan en la ceremonia y una copa rebosante de vino, casi por derramar, simbolizando la abundancia.

A esa ceremonia también se le conocía como "el partimiento del pan" ya que de un mismo pan se reparte a todos los presentes simbolizando la fraternidad.

No corresponde en este foro cristiano que me explaye en mayores detalles, pero creo que si han de adaptar esta costumbre judía registrada en los Escritos de los primeros Emisarios del Rabino de Nazaret, les podría ayudar a darle un mayor sentido.
 
Re: PARTIENDO EL PAN EN LAS CASAS

Muy interesante su exposición...de hecho...para mí es una novedad...

Nosotros...en nuestras reuniones cada primer día de la semana (Hch.20:7)...para partir el pan...o celebrar la Cena del Señor, iniciamos con un himno espiritualmente acorde al acto que se va a realizar.

Luego...cualquier hermano en comunión...puede levantarse y adorar y dar gracias por la Persona Bendita de Nuestro Amado Señor y Salvador. Generalmente los hermanos vinculan las palabras del himno con el cual se apertura la reunión, con la adoración ofrecida.

Luego de una sucesión de adoraciones...se da gracias por el pan...simbolo de su cuerpo que fue entregado por nosotros los pecadoeres...y se reparte entre todos...un solo pan.... Posteriormente...luego que el pan ha pasado de mano en mano...se da gracias por la copa con su contenido de vino...simbolo de su sangre preciosa derramada en favor nuestro....finalmente se da gracias por la reunión y termina con otro himno.

Esta es la sencillez, extraida de las Escrituras, de la manera como nos reunimos para partir el pan. Donde hacemos memoria de las diversa glorias del Señor en su camino de sufrimiento hasta el altar de la cruz y su recibida arriba en gloria.

Hesed1
 
Re: PARTIENDO EL PAN EN LAS CASAS

Muy interesante su exposición...de hecho...para mí es una novedad...

Nosotros...en nuestras reuniones cada primer día de la semana (Hch.20:7)...para partir el pan...o celebrar la Cena del Señor, iniciamos con un himno espiritualmente acorde al acto que se va a realizar.

Luego...cualquier hermano en comunión...puede levantarse y adorar y dar gracias por la Persona Bendita de Nuestro Amado Señor y Salvador. Generalmente los hermanos vinculan las palabras del himno con el cual se apertura la reunión, con la adoración ofrecida.

Luego de una sucesión de adoraciones...se da gracias por el pan...simbolo de su cuerpo que fue entregado por nosotros los pecadoeres...y se reparte entre todos...un solo pan.... Posteriormente...luego que el pan ha pasado de mano en mano...se da gracias por la copa con su contenido de vino...simbolo de su sangre preciosa derramada en favor nuestro....finalmente se da gracias por la reunión y termina con otro himno.

Esta es la sencillez, extraida de las Escrituras, de la manera como nos reunimos para partir el pan. Donde hacemos memoria de las diversa glorias del Señor en su camino de sufrimiento hasta el altar de la cruz y su recibida arriba en gloria.

Como le dije, es una interesante adaptación.
No obstante afirmar que ha sido extraida de las Escrituras creo que eso no es acertado.
Lo que sí puedo entender es que lo suyo sea una interpretación foránea de una conducta netamente judía tan foránea y distante que inclusive confunde dos ceremonias totalmente diferentes.
El partimiento del pan o Havdalá que consta en los Hechos de los primeros emisarios y la conmemoración anual de la Libertad (espiritual y física) tambien llamada Pésaj en la que el judío consume Matzá, es decir panes cuya masa no ha fermentado.

En Havdalá que se hace semanalmente el pan es "jametz" es decir, pan cuya masa sí ha fermentado.

Tanto una ceremonia como la otra con mencionadas respectivamente en el mismo libro.

Considere que mi participación no tiene como propósito el acusarle ni mucho menos desmerecer sus reuniones sino esclarecer un poco acerca de aquello que los Escritos (no confundir conlas Escrituras) dicen al respecto del partimiento del pan y del Pésaj.
 
Interesantes aportes

Interesantes aportes

Todo lo que se lleva dicho es sumamente interesante, pues mientras que todavía hay en el mundo cristianos que hacen las cosas con la misma sencillez que se hacía en el primer siglo de nuestra era, muchos de nuestros hermanos tienen prácticas no conformes con la doctrina de los apóstoles.
El aporte de Lifman confirma lo que hemos venido haciendo a lo largo de la historia.
Lo que Henry y Hesed sin embargo han traído, no es una interpretación foránea de una conducta judía, aunque sí ahora veo que está inspirada en dos cosas distintas.
La Cena del Señor o nuestra reunión para el partimiento del pan se origina en la que Jesús celebró con sus discípulos al finalizar la cena pascual. La periodicidad (semanal) y el modo sencillo de hacerlo se corresponde bien con la Havdalá que describe Lifman.
La copa contiene vino y no jugo de uva, y el un pan del que todos participan es común y no ácimo (sin levadura) como es costumbre en muchas denominaciones evangélicas.
La línea histórica de la práctica sencilla puede seguirse casi que por estos dos milenios.
La Santa Misa católica romana y la Santa Cena de las iglesias reformadas o protestantes guardan apenas un lejano parentesco con una significación muy diluída.
Considero de gran valor el aporte de Lifman.
Saludos cordiales.
Ricardo.
 
Re: PARTIENDO EL PAN EN LAS CASAS


Como le dije, es una interesante adaptación.
No obstante afirmar que ha sido extraida de las Escrituras creo que eso no es acertado.


Saludos en Cristo Rav Lifman:

Base biblica

1Co 11:27 De manera que cualquiera que comiere este pan o bebiere esta copa del Señor indignamente, será culpado del cuerpo y de la sangre del Señor.

1Co 11:28 Por tanto, pruébese cada uno a sí mismo, y coma así del pan, y beba de la copa.

1Co 11:29 Porque el que come y bebe indignamente, sin discernir el cuerpo del Señor, juicio come y bebe para sí.

1Co 11:30 Por lo cual hay muchos enfermos y debilitados entre vosotros, y muchos duermen.

1Co 11:31 Si, pues, nos examinásemos a nosotros mismos, no seríamos juzgados;


Notemos que se enfatiza fuertemente a la necesidad de una verdadera condición de corazón y vida para participar en la Cena. Una vida santa ha de ser la característica de todos los que participan de los sagrados emblemas, el pan y el vino, y que tienen el privilegio de reunirse en la misma Presencia de la Deidad.

La institución de la Cena se encuentra en Mat_26:26-29, Mar_14:22-25 y Luc_22:19-20, en seguida después de haber sido celebrada la Pascua. Solamente los apóstoles con su Señor presenciaron esta institución. Posiblemente fue el día jueves, y era de carácter privado. Entonces no hay más referencia a la Cena del Señor hasta la inauguración de la iglesia en el día de Pentecostés, cuando tres mil personas fueron salvadas, despues bautizadas, recibidas en comunión y participaron en el “partimiento del pan” o sea la Cena del Señor. Sucedió esto cincuenta días después de la Pascua, y era el día primero de la semana, o sea el domingo, el día que seguía al séptimo sábado (Lev_23:15-16).

En 1Co_11:23-24, el apóstol Pablo, escribiendo a la iglesia en Corinto, les comunica la revelación que Él había recibido directamente del Señor, en cuanto a la manera de celebrar la Cena. Al introducir su tema, Él procede a mencionar ciertos requisitos que deben gobernarnos en este solemne acto:

1. La abstención de toda forma de idolatría (1Co_10:14-17).
2. Las hermanas presentes demuestran su sujeción al varón por cubrirse la cabeza; así los ángeles son testigos de esto (1Co_11:2-16).
3. La necesidad de un examen propio antes de ir a la Cena, y por medio de la confesión delante de Dios, tener una conciencia limpia (Heb_10:1-22).
4. Participar de este acto en buenas condiciones espirituales. Tenemos una amonestación en cuanto a comer y beber indignamente, no discerniendo el cuerpo del Señor (v. 1Co_11:27). ¡Qué terrible sería participar de los símbolos con los pensamientos distraídos con cosas materiales, y pecados graves, no juzgados!

Lo que sí puedo entender es que lo suyo sea una interpretación foránea de una conducta netamente judía tan foránea y distante que inclusive confunde dos ceremonias totalmente diferentes.
El partimiento del pan o Havdalá que consta en los Hechos de los primeros emisarios y la conmemoración anual de la Libertad (espiritual y física) tambien llamada Pésaj en la que el judío consume Matzá, es decir panes cuya masa no ha fermentado.

Tiene razón...pero nosotros los cristianos nos reunimos conforme a las Escrituras presentadas.


En Havdalá que se hace semanalmente el pan es "jametz" es decir, pan cuya masa sí ha fermentado.

Tanto una ceremonia como la otra con mencionadas respectivamente en el mismo libro.

Considere que mi participación no tiene como propósito el acusarle ni mucho menos desmerecer sus reuniones sino esclarecer un poco acerca de aquello que los Escritos (no confundir conlas Escrituras) dicen al respecto del partimiento del pan y del Pésaj.


Sigo insistiendo...son muy interesantes sus explicaciones judías...y nos hace bien conocer como se reunen de acuerdo a sus escritos.

Pasala bien

Hesed1
 
Hermano Hesed:

Hermano Hesed:

Es escritural y correcto todo lo que has expuesto.
Es una verdadera pena todo lo que se pierden nuestros hermanos de la mayoría de las denominaciones evangélicas.
Los protestantes simplemente cambiaron la Santa Misa por la Santa Cena, pero conservaron los viejos resabios romanistas.
Algunos de los errores más comunes enumero a continuación:
1 - El nombre Santa Cena. No solamente no es bíblico, sino impropio, ya que cuando al tomar los alimentos damos gracias por ellos, son santificados (1Ti 4:4,5). O sea, tenemos diariamente un santo desayuno, un santo almuerzo, una santa merienda y una santa cena. Por supuesto que la Cena del Señor es para que participen los santos en comunión con el Señor y los hermanos, pero la santidad no denomina a esta celebración.
2 - Perioricidad. Bíblica e históricamente debe ser semanal, el primer día de la semana. La costumbre más generalizada de hacerlo una vez al mes se ignora dónde, cuándo y cómo comenzó, ya que no tiene precedente escritural alguno. Tampoco en la historia.
3 - Conducción. Es el Espíritu Santo que guía a unos hermanos a dirigir la adoración congregacional a través de oraciones de alabanza o acciones de gracias; a otros a entonar cánticos relacionados a la ocasión; y a otros a leer textos apropiados en el recordatorio del Señor Jesús y el anuncio de su muerte mientras esperamos su venida. En algunos lados no se realiza la reunión si no está un pastor formalmente ordenado al ministerio. Si él está, lo hace todo o pide a los diáconos que oren y repartan los símbolos.
4 - Se participa de un pan. El simbolismo del cuerpo del Señor que llevó nuestros pecados y el único cuerpo suyo que es su iglesia, está en la unidad de ese un pan del que todos participan. Poner en una bandeja cubitos de pan previamente cortados, o las migas ya desmenuzadas, o galletitas individuales, etc. son emblemas de división.
No importa si el pan es grande o pequeño (según cuantos participan), si es redondo o cuadrado, o de harina de trigo, maíz o cualquier otro grano, como tampoco se requiere en esta ocasión que sea sin levadura; lo único necesario es que sea un pan.
5 - El contenido de la copa también conviene que sea vino, tal cual el Señor usó. Los que usan jugo de uva suelen ignorar que tal práctica proviene de la Ley Seca de los EEUU entre las décadas de los años 20 y 30 del pasado siglo. Cuando la Ley Seca se anuló, por inercia la práctica se extendió por todo el mundo llevada por los misioneros.
6 - La Cena del Señor es una reunión llevada a cabo a tal efecto, y no el broche de oro con que se cierra una reunión dominical una vez al mes.
7 - La mesa está ubicada al centro de la reunión, y los hermanos sentados en derredor.
La práctica religiosa de pasar adelante (junto al púlpito) para que se le administren los símbolos, es extraña al espíritu de dicha reunión, que el Señor Jesús preside en medio de los congregados a su nombre.
Saludos cordiales a todos.
Ricardo.
 
Re: PARTIENDO EL PAN EN LAS CASAS

Base biblica

1Co 11:27 De manera que cualquiera que comiere este pan o bebiere esta copa del Señor indignamente, será culpado del cuerpo y de la sangre del Señor.

1Co 11:28 Por tanto, pruébese cada uno a sí mismo, y coma así del pan, y beba de la copa.

Saludos.
Hgo, a lo que voy es a la aclaración. No se debe confundir Las Escrituras con Los Escritos.

Las Escrituras es el nombre con el que históricamente se conoce al "Tana''j"
Es decir el conjunto ordenado de libros agrupados entres conjuntos:

Torá: Pentateuco o Jumash
Neviím: Profetas o anunciadores
Ketuvim: Escrituras​

Con las primeras letras de estas palabras se forma el acrónimo "Tana''j".
En Hebreo cuando la letra "kaf" se encuentra al final su sonido es como el de la "j"

Por otro lado están Los Escritos.
En los que contiene el acopio de literatura desarrollada en torno al suceso histórico que marcó la vida de Iehoshua de Natzrat.
Estos Escritos narran e instruyen a los seguidores del Rabino de Nazaret.
Por eso a estos Escritos originalmente se les denominaba: Kete''r

כתבי תלמידים ראשונים
Kitvé Talmidim Rishonim
Escritos de los Primeros Emisarios​

Precisamente la palabra "Keter" es el nombre de un elemento decorativo de los Sifré Torá (rollos de la Torá). De hecho esta palabra hebrea significa "Corona". Dando a entender que el Ungido de Israel es Kéter, es decir la corona de la Torá.

Le dejo una ilustración inspirada en la festividad judía Shavuot, en la que conmemoramos la entrega de la Torá.
rwcU786302.jpg

Notemos que se enfatiza fuertemente a la necesidad de una verdadera condición de corazón y vida para participar en la Cena. Una vida santa ha de ser la característica de todos los que participan de los sagrados emblemas, el pan y el vino, y que tienen el privilegio de reunirse en la misma Presencia de la Deidad.

Precisamente Hgo, en esta oportunidad se está escribiendo a los Yevanim, básicamente judíos helenizados que a lo largo de unos dos siglos como mínimo han vivido lejos de su identidad, es decir de la Torá.
A ellos se les comunicó en primer lugar la Besorá, es decir las "Buenas Nuevas". Ellos eran llamados "los griegos".
El Emisario del Ungido no les está explicando algo nuevo para la historia judía, pero sí algo nuevo para ellos, para los receptores de la misiva.
Les está hablando de Pésaj, una celebración que desde esa época hasta hoy se celebra exactamente de la misma manera.

La institución de la Cena se encuentra en Mat_26:26-29, Mar_14:22-25 y Luc_22:19-20, en seguida después de haber sido celebrada la Pascua. Solamente los apóstoles con su Señor presenciaron esta institución. Posiblemente fue el día jueves, y era de carácter privado.
Esto que afirmas también es desacertado y no es congruente con la historia.

Iehoshua el Ungido, no instituyó un "nuevo rito" de hecho, celebró Pésaj siguiendo la tradición del sabio Hillel (un gran rabino anterior a él). Eso es evidente para uno que conoce el procedimiento.

No obstante si explicó un nuevo y revelador significado de los elementos de la mesa, cuando tomó el vino y el matzá.

Entonces no hay más referencia a la Cena del Señor hasta la inauguración de la iglesia en el día de Pentecostés,

No hay más referencias porque no había transcurrido ni un año, pésaj se celebra una vez al año. (hay un segundo pésaj pero solo para los que no pudieron celebrar el primero)
cuando tres mil personas fueron salvadas, despues bautizadas, recibidas en comunión y participaron en el “partimiento del pan” o sea la Cena del Señor.

Parece que no me expreso lo suficientemente claro.
Estas tres mil personas, en primer lugar eran judíos que subieron a observar la festividad de Shavuot.
En segundo lugar sigues confundiendo "el partimiento del pan" con "pésaj".
El "paretimiento del pan" no es lo mismo que "la cena del señor"

Sucedió esto cincuenta días después de la Pascua, y era el día primero de la semana, o sea el domingo, el día que seguía al séptimo sábado (Lev_23:15-16).
Repito era la festividad anual de Shavuot no estaban reunidos para "conmemorar la resurrección" ni nada por el estilo, es una de las tres grandes festividades judías.

Tiene razón...pero nosotros los cristianos nos reunimos conforme a las Escrituras presentadas.
Ustedes los cristianos han hecho una adaptación en base a sus interpretaciones foráneas.
Ahora, aclaro que cuando digo foráneas, no lo hago en un tenor peyorativo, pues es lo más natural que no siendo judíos, no entiendan la literatura judía tan cargada de cultura judía como es natural.
 
Estimado forista Lifman:

Estimado forista Lifman:

Los cristianos tenemos por Escrituras tan divinamente inspiradas como el Tana´j a las que componen los 27 libros de lo que llamamos Nuevo Testamento.
Sabemos que cuando el Señor Jesús y también Pablo se refieren a las Escrituras, son las del Tana´j, pero Pedro en su segunda epístola (3:16) pone a un mismo nivel las cartas de Pablo con "las demás Escrituras" (gr. GRAFAS) entendiendo que son las del Tana´j.
Es por esa razón que nosotros nunca podremos llamar de "escritos" a estos 27 libros, como si estuvieran en un nivel inferior al sagrado canon de los judíos. Para nosotros los 66 libros son Sagradas Escrituras pese a los católicos que incluyen otros y pese a los judíos que indudablemente no pueden aceptar como inspirados de Dios estos otros 27.
Para pensar como usted deberíamos dejar de ser cristianos y convertirnos al judaísmo; y para usted pensar como nosotros implicaría un reconocimiento del auténtico Mesías en Jesús de Nazaret, el crucificado, sepultado, resucitado, y ascendido a los cielos, a Quien estamos esperando. Esta sería una excelente idea.
Saludos cordiales.
Ricardo.
 
Re: Estimado forista Lifman:

Re: Estimado forista Lifman:

Los cristianos tenemos por Escrituras tan divinamente inspiradas como el Tana´j a las que componen los 27 libros de lo que llamamos Nuevo Testamento.
Sabemos que cuando el Señor Jesús y también Pablo se refieren a las Escrituras, son las del Tana´j, pero Pedro en su segunda epístola (3:16) pone a un mismo nivel las cartas de Pablo con "las demás Escrituras" (gr. GRAFAS) entendiendo que son las del Tana´j.

Creo que es evidente, leyendo solo el contexto que se está hablando de las otras misivas que se han enviado, de hecho en la versión hebrea yo tengo la palabra "sefarim".

No hablo solo del contexto textual sino del histórico, las dificultades propias que atravesaban aquellas personas, una especie de "apostasía".
Es decir, aún las misivas de los Emisarios estaban siendo tergiversadas.

No obstante, Ricardo; aún esas escrituras contienen información que difiere de las prácticas que ustedes realizan.

Es decir, no digo que tengan que ser iguales, ni mucho menos pretendo instarlos a que hagan sus prácticas al modo judío, yo no practico ninguna forma de proselitismo, por el contrario me opongo.

Pero sí aclaro que lo suyo es una interpretación equivocada de la conducta judía de la época, apenas citada en aquellos escritos.
Citada porque no merece mayor explicación ya que fueron escritas originalmente para receptores judíos.

Esos vacíos de explicación ustedes los llenan con co-relaciones desacertadas.

Yo respeto nuestras creencias y no ataco sus prácticas pero sí aclaro que lo que consta en los Escritos es muy diferente a lo que ostentan y lo he demostrado.
 
Vamos a entendernos

Vamos a entendernos

Una cosa que mucho nos ha alegrado con su aporte, es que con su información está avalando una forma de celebrar la Cena del Señor tal como la entendemos hermanos como Henry (Hgo), Hesed, yo y otros, aunque no somos judíos mesiánicos sino gentiles cristianos. Ya sé que estamos haciendo dos en uno, pues una cosa es el Pésaj anual y otra el Havdalá semanal, pero de Hechos 20:7, 1Corintios 10:14-17 y 11:17-34 inferimos que así se hacía todos los primeros días de la semana en las iglesias cristianas.
Incluso, en la Didaché y luego en los escritos de Justino se confirma esta antigua modalidad en los primeros tiempos del cristianismo. Luego se modificó tremendamente, de modo que como usted muy bien dice actualmente se practica en las iglesias de un modo que difiere con lo que observamos en Hechos y explica Pablo.
Yo soy sumamente respetuoso del pueblo judío, su religión y tradiciones, pero tampoco podemos tolerar que se nos considere como creyentes en Dios indocumentados e ilegales que andamos fuera de la verdad.
Por el contrario, creemos que estamos en la verdad, y el estudio de la Biblia, la literatura antigua y la historia universal así nos lo confirma, con todas las luces encendidas de la lógica, el sentido común, el buen juicio y sano criterio.
Muchas gracias por su invalorable ayuda.
Ricardo.
 
Re: Vamos a entendernos

Re: Vamos a entendernos

Una cosa que mucho nos ha alegrado con su aporte, es que con su información está avalando una forma de celebrar la Cena del Señor tal como la entendemos hermanos como Henry (Hgo), Hesed, yo y otros, aunque no somos judíos mesiánicos sino gentiles cristianos. Ya sé que estamos haciendo dos en uno, pues una cosa es el Pésaj anual y otra el Havdalá semanal, pero de Hechos 20:7, 1Corintios 10:14-17 y 11:17-34 inferimos que así se hacía todos los primeros días de la semana en las iglesias cristianas.
Incluso, en la Didaché y luego en los escritos de Justino se confirma esta antigua modalidad en los primeros tiempos del cristianismo. Luego se modificó tremendamente, de modo que como usted muy bien dice actualmente se practica en las iglesias de un modo que difiere con lo que observamos en Hechos y explica Pablo.

Yo soy sumamente respetuoso del pueblo judío, su religión y tradiciones, pero tampoco podemos tolerar que se nos considere como creyentes en Dios indocumentados e ilegales que andamos fuera de la verdad.

Por el contrario, creemos que estamos en la verdad, y el estudio de la Biblia, la literatura antigua y la historia universal así nos lo confirma, con todas las luces encendidas de la lógica, el sentido común, el buen juicio y sano criterio.
Muchas gracias por su invalorable ayuda.
Ricardo.

Un poco de serenidad...lo que el forista judío mesiánico aporta...tiene toda su validez para él y los que son del mismo pensar que el...asi como un musulmán puede hablar con propiedad de su fe...el también está procediendo igual.

Pero nosotros no hemos aprendido asi de Cristo...si en verdad le hemos oído y hemos sido por El enseñados, conforme a la verdad que está en Jesús...le recuerdo que el mismo apóstol Pablo menciona esto cuando afirma:

Si alguno se cree profeta, o espiritual, reconozca que lo que os escribo son mandamientos del Señor.

Estas palabras se corresponden, no con la insolencia de un próselito o descendiente judío, privado de la verdad, sino con la autoridad de un apóstol inspirado. Es, entonces, como creyentes en Cristo, y en espíritu de Fe, que debemos guardar el buen depósito de la Doctrina, pues este contraste de pareceres en nada afecta la Doctrina de la Iglesia de Cristo.

Hesed1
 
Re: Vamos a entendernos

Re: Vamos a entendernos

Un poco de serenidad...lo que el forista judío mesiánico aporta...tiene toda su validez para él y los que son del mismo pensar que el...asi como un musulmán puede hablar con propiedad de su fe...el también está procediendo igual.

Pero nosotros no hemos aprendido asi de Cristo...si en verdad le hemos oído y hemos sido por El enseñados, conforme a la verdad que está en Jesús...le recuerdo que el mismo apóstol Pablo menciona esto cuando afirma:

Si alguno se cree profeta, o espiritual, reconozca que lo que os escribo son mandamientos del Señor.

Estas palabras se corresponden, no con la insolencia de un próselito o descendiente judío, privado de la verdad, sino con la autoridad de un apóstol inspirado. Es, entonces, como creyentes en Cristo, y en espíritu de Fe, que debemos guardar el buen depósito de la Doctrina, pues este contraste de pareceres en nada afecta la Doctrina de la Iglesia de Cristo.

Hesed1

Saludos nuevamente Hgo.
Una aclaración sumamente importante, no soy "judío mesiánico". Conozco a algunos, que efectivamente son judíos.
Conozco a muchísimos otros que no son judíos pero que se autodenominan "judío mesiánico".

Por otro lado, yo no he venido a convertir a nadie ni mucho menos a sugerir que se observen las costumbres judías.


Me queda claro que ustedes tienen ciertas prácticas y ritos que ni siquiera nacen de un estudio personal de los Escritos.

Sino que así lo observaron los fundadores de su religión, así decidieron interpretar la información que los judíos seguidores de el Ungido escribieron para sus también judíos talmidim. Y que esta interpretación y estos ritos se han transmitido por medio de la institución cristiana católica.

La cena o eucaristía que observan los cristianos es un sincretismo de costumbres judías, naturalmente observadas por la generación de Iehoshua de Natzrat como lo es hoy y otros elementos foráneos que definitivamente no formaron parte de las observancias de los seguidores judíos de Iehoshua de Natzrat.
 
Re: Vamos a entendernos

Re: Vamos a entendernos

Saludos nuevamente Hgo.
Una aclaración sumamente importante, no soy "judío mesiánico". Conozco a algunos, que efectivamente son judíos.
Conozco a muchísimos otros que no son judíos pero que se autodenominan "judío mesiánico".

Por otro lado, yo no he venido a convertir a nadie ni mucho menos a sugerir que se observen las costumbres judías.


Me queda claro que ustedes tienen ciertas prácticas y ritos que ni siquiera nacen de un estudio personal de los Escritos.

Sino que así lo observaron los fundadores de su religión, así decidieron interpretar la información que los judíos seguidores de el Ungido escribieron para sus también judíos talmidim. Y que esta interpretación y estos ritos se han transmitido por medio de la institución cristiana católica.

La cena o eucaristía que observan los cristianos es un sincretismo de costumbres judías, naturalmente observadas por la generación de Iehoshua de Natzrat como lo es hoy y otros elementos foráneos que definitivamente no formaron parte de las observancias de los seguidores judíos de Iehoshua de Natzrat.

Saludos y mis respetos en Cristo...Tengo entendido que la Pascua Judía se quedó atrás...como algo ya cumplido...donde el Cordero de Dios fue crucificado por sus propios conciudadanos:

1Co 5:7 Limpiaos, pues, de la vieja levadura, para que seáis nueva masa, sin levadura como sois; porque nuestra pascua, que es Cristo, ya fue sacrificada por nosotros.

La institución de la Cena del Señor...no debe ser vinculada espiritualmente con el judaísmo...el Señor no vino a hacer remiendos de paño nuevo en vestido viejo...y mucho menos a echar el vino nuevo del evangelio en los viejos odres de un judaismo ritualista y muerto.

La Cena del Señor debe estar vinculada espiritualmente con el fundamento de la Casa de Dios...El primer día de la semana, domingo, lleva el titulo: El dia del Señor, porque fue el día de la resurrección de nuestro Señor. Es un día entre siete que no debe pertenecer a nosotros. En vez de hacer lo que nos parezca, la Cena debe ocupar nuestra primera consideración, cada primer día de la semana.

En cuanto a los hermanos que toman parte en el acto de la adoración, hay dos extremos que debemos evitar a fin de no ofender al Espíritu Santo:

(1) por contristarle, actuando en la energia de la carne (Efe_4:30).

(2) por apagarle, quedándonos los varones sentados, en vez de tomar parte pública en adoración o en pedir un himno, cuando somos constreñidos por el Espíritu (1Ts_5:19). En el Sal_32:9 leemos de dos animales distintos: El caballo, bestia emocional; y la mula, bestia obstinada.

Asimismo entre los hermanos hay algunos emocionales y listos para precipitarse sin esperar la guía del Espíritu; mientras que hay otros, como la mula, tan obstinada que no responden a la guía del Espíritu. Así en ambos casos sufre el culto de la Cena, y el Señor no recibe su debida porción.

El pan sobre la mesa simboliza el cuerpo del Salvador que fue inmolado, y tomamos de Él, reconociendo que hemos participado de los frutos de sus sufrimientos y muerte. Reflexionamos en todo lo que Él tuvo que padecer por amor a nosotros. De la misma manera tomamos de la copa con el vino que simboliza su preciosa sangre derramada en expiación de nuestra culpabilidad, y para limpiarnos de toda mancha de pecado. Para Cristo, era una copa de amargura; para nosotros es una copa de bendición y comunión.

Me queda claro que ustedes tienen ciertas prácticas y ritos que ni siquiera nacen de un estudio personal de los Escritos.


Obvio. Nos basamos en las Sagradas Escrituras...nunca en los escritos judaícos:

En cuanto a la doctrina de la Cena del Señor, Pablo, siendo el apostol de los gentíles, recibió una revelación especial en cuanto a los detalles y requisitos, revelados en 1Co_11:23-32. Hay ciertas verdades que se destacan de esta revelación que haremos bien en atender.

(1). “Tomó pan”, no hostias, trocitos de pan ni galletas. Un pan significa un cuerpo entero, unos pedacitos de pan fragmentados y galletas demuestran la división, ya que el pan entero nos habla también de la unidad de la asamblea como el cuerpo místico de Cristo; “siendo uno solo el pan, nosotros, con ser muchos, somos un solo cuerpo; pues todos participamos de aquel mismo pan” (1Co_10:17).

(2). “Lo partió”, y lo pasó a todos alrededor de la mesa. Creemos que aunque Judas participó de la Pascua como judío, Él salió antes de instituirse la Cena (Jua_13:27-30). De modo que todos los que están sentados a la mesa, es decir, hermanos bautizados y en comunión, tienen derecho de participar del pan.

(3). “Haced esto en memoria de mi”.

Es un acto para conmemorar la muerte del Señor. El propósito de la Cena es ayudarnos a reconstruir mentalmente las agonías de Getsemani y los dolores de la cruz y ver por la fe a Cristo sufriendo en nuestro lugar, oír su voz de triunfo: “¡Consumado es!”, contemplarle puesto en el sepulcro nuevo, luego considerar la tumba vacía y su ascensión a la diestra del Padre, de dónde le esperamos.

La fiesta espiritual no solamente señala hacia atrás a la Cruz; señala hacia su venida gloriosa. Además, en la Cena del Señor, al adorar, no solamente hemos de meditar en lo que nosotros hemos recibido por medio de la muerte de Cristo, sino mucho más, en lo que Dios mismo ha recibido. Es decir, que Cristo en su vida y muerte, restauró a Dios la obediencia, servicio y consagración que nosotros le debíamos como sus criaturas. Cristo llenó el corazón del Padre. Dios satisfecho, y el creyente reconciliado con las notas trascendentales del Calvario.

(4). “Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre”. Cristo selló el pacto con su sangre, precio de su vida entregada, porque la vida esta en la sangre. Dejemos atrás todas las ideas y añadiduras humanas. Contemplemos el pan, su cuerpo herido por nosotros, y la copa, su sangre vertida a favor nuestro, y adoremos a Dios, sin amuletos, en el nombre de su Hijo y en el poder de su Espíritu Santo.

En Cristo

Hesed1
 
Re: PARTIENDO EL PAN EN LAS CASAS

Apreciado Armando:
Gusto en verte.
Pues mira que aquí poco tenemos que debatir, ya que los muchos que están en desacuerdo prefieren no entrarle al asunto.
Y tú, ¿por qué no te sumas? No me extrañaría que tengas interesantes cosas que decir.
Un abrazo.
Ricardo
 
Re: PARTIENDO EL PAN EN LAS CASAS

Apreciado Armando:
Gusto en verte.
Pues mira que aquí poco tenemos que debatir, ya que los muchos que están en desacuerdo prefieren no entrarle al asunto.
Y tú, ¿por qué no te sumas? No me extrañaría que tengas interesantes cosas que decir.
Un abrazo.
Ricardo

He estado como Eliu, al asecho y deseoso de hablar, pero me aguanto. Tomare en serio tu propuesta, mas quiero revisar bien lo que se ha dicho hasta ahora. Gracias y recibe mis afectos.