Origen del "rosario"

2 Junio 1999
19.987
13
65
Extraído integramente de http://64.4.14.250/cgi-bin/linkrd?_lang=ES&lah=11249e323ef8f80c359c24e8c2dfd399&lat=972072564&hm___action=http%3a%2f%2fes%2ecatholic%2enet%2f

Octubre: Mes del Rosario

Autor: CAP

Origen e historia de esta devoción:

En la antigüedad, los romanos y los griegos solían coronar con rosas a las estatuas que representaban a sus dioses como símbolo del ofrecimiento de sus corazones. La palabra “rosario” significa "corona de rosas".

Siguiendo esta tradición, las mujeres cristianas que eran llevadas al martirio por los romanos, marchaban por el Coliseo vestidas con sus ropas más vistosas y con sus cabezas adornadas de coronas de rosas, como símbolo de alegría y de la entrega de sus corazones al ir al encuentro de Dios. Por la noche, los cristianos recogían sus coronas y por cada rosa, recitaban una oración o un salmo por el eterno descanso del alma de las mártires.

La Iglesia recomendó rezar el rosario, el cual consistía en recitar los 150 salmos de David, pues era considerada una oración sumamente agradable a Dios y fuente de innumerables gracias para aquellos que la rezaran. Sin embargo, esta recomendación sólo la seguían las personas cultas y letradas, pero no la mayoría de los cristianos. Por esto, la Iglesia sugirió que aquellos que no supieran leer, suplantaran los 150 salmos por 150 Avemarías, divididas en quince decenas. A este “rosario corto” se le llamó “el salterio de la Virgen”.

A finales del siglo XII, Santo Domingo de Guzmán sufría al ver que la gravedad de los pecados de la gente estaba impidiendo la conversión de los albigenses y decidió ir al bosque a rezar. Estuvo en oración tres días y tres noches haciendo penitencia y flagelándose hasta perder el sentido. En este momento, se le apareció la Virgen con tres ángeles y le dijo que la mejor arma para convertir a las almas duras no era la flagelación, sino el rezo de su salterio.
Santo Domingo se dirigió en ese mismo momento a la catedral de Toulouse, sonaron las campanas y la gente se reunió para escucharlo. Cuando iba a empezar a hablar, se soltó una tormenta con rayos y viento muy fuerte que hizo que la gente se asustara. Todos los presentes pudieron ver que la imagen de la Virgen que estaba en la catedral, alzaba tres veces los brazos hacia el Cielo. Santo Domingo empezó a rezar el salterio de la Virgen y la tormenta se terminó.

En otra ocasión, Santo Domingo tenía que dar un sermón en la Iglesia de Notre Dame en París con motivo de la fiesta de San Juan y, antes de hacerlo, rezó el Rosario. La Virgen se le apareció y le dijo que su sermón estaba bien, pero que mejor lo cambiara y le entregó un libro con imágenes, en el cual le explicaba lo mucho que gustaba a Dios el rosario de Avemarías porque le recordaba ciento cincuenta veces el momento en que la humanidad, representada por María, había aceptado a su Hijo como Salvador.
Santo Domingo cambió su homilía y habló de la devoción del Rosario y la gente comenzó a rezarlo con devoción, a vivir cristianamente y a dejar atrás sus malos hábitos.
Santo Domingo murió en 1221, después de una vida en la que se dedicó a predicar y hacer popular la devoción del Rosario entre las gentes de todas las clases sociales para el sufragio de las almas del Purgatorio, para el triunfo sobre el mal y prosperidad de la Santa Madre de la Iglesia.

El rezo del Rosario mantuvo su fervor por cien años después de la muerte de Santo Domingo y empezó a ser olvidado.

En 1349, hubo en Europa una terrible epidemia de peste a la que se le llamó ¨la muerte negra” en la que murieron muchísimas personas.
Fue entonces cuando el fraile Alan de la Roche, superior de los dominicos en la misma provincia de Francia donde había comenzado la devoción al Rosario, tuvo una aparición, en la cual Jesús, la Virgen y Santo Domingo le pidieron que reviviera la antigua costumbre del rezo del Santo Rosario. El Padre Alan comenzó esta labor de propagación junto con todos los frailes dominicos en 1460. Ellos le dieron la forma que tiene actualmente, con la aprobación eclesiástica. A partir de entonces, esta devoción se extendió en toda la Iglesia.

¿Cuándo se instituyó formalmente esta fiesta?

El 7 de octubre de 1571 se llevó a cabo la batalla naval de Lepanto, en la cual los cristianos vencieron a los turcos. Los cristianos sabían que si perdían esta batalla, su religión podía peligrar y por esta razón confiaron en la ayuda de Dios a través de la intercesión de la Santísima Virgen. El Papa San Pío V pidió a los cristianos rezar el rosario por la flota. En Roma estaba el Papa despachando asuntos cuando de repente se levantó y anunció que la flota cristiana había sido victoriosa. Ordena el toque de campanas y una procesión. Días más tarde llegaron los mensajeros con la noticia oficial del triunfo cristiano. Posteriormente, instituyó la fiesta de Nuestra Señora de las Victorias el 7 de octubre.
Un año más tarde, Gregorio XIII cambió el nombre de la fiesta por el de Nuestra Señora del Rosario y determinó que se celebrase el primer domingo de Octubre (día en que se había ganado la batalla). Actualmente se celebra la fiesta del Rosario el 7 de Octubre y algunos dominicos siguen celebrándola el primer domingo del mes.

La fuerza del Rosario
A lo largo de la historia, se ha visto como el rezo del Santo Rosario pone al demonio fuera de la ruta del hombre y de la Iglesia. Llena de bendiciones a quienes lo rezan con devoción. Nuestra Madre del Cielo ha seguido promoviéndolo, principalmente en sus apariciones a los pastorcillos de Fátima.

El Rosario es una verdadera fuente de gracias. María es medianera de las gracias de Dios. Dios ha querido que muchas gracias nos lleguen por su conducto, ya que fue por ella que nos llegó la salvación.

Todo cristiano puede rezar el Rosario. Es una oración muy completa, ya que requiere del empleo simultáneo de tres potencias de la persona: física, vocal y espiritual. Las cuentas favorecen la concentración de la mente.

Rezar el Rosario es como llevar diez flores a María en cada misterio. Es una manera de repetirle muchas veces lo mucho que la queremos. El amor y la piedad no se cansan nunca de repetir con frecuencia las mismas palabras, porque siempre contienen algo nuevo. Si lo rezamos todos los días, la Virgen nos llenará de gracias y nos ayudará a llegar al Cielo. María intercede por nosotros sus hijos y no nos deja de premiar con su ayuda. Al rezarlo, recordamos con la mente y el corazón los misterios de la vida de Jesús y los misterios de la conducta admirable de María: los gozosos, los dolorosos y los gloriosos. Nos metemos en las escenas evangélicas: Belén, Nazaret, Jerusalén, el huerto de los Olivos, el Calvario, María al pie de la cruz, Cristo resucitado, el Cielo, todo esto pasa por nuestra mente mientras nuestros labios oran.

Las Letanías
El Rosario no es una oración litúrgica, sino ejercicio piadoso. Las Letanías forman una parte oficial de la liturgia en cuanto que las invocaciones reciben permiso de la Santa Sede. Se cree que su origen fue, probablemente, antes del siglo XII.
La forma actual en la que las rezamos se adoptó en el santuario mariano de Loreto, en Italia y se llama Letanía lauretana. En 1587, el Papa Sixto V la aprobó para que la rezaran todos los cristianos. Todos los cristianos hemos recurrido a la Virgen en momentos de alegría llamándola “Causa de nuestra alegría”, en momentos de dolor diciéndole “Consoladora de los afligidos”, etc.
Podemos rezar las Letanías con devoción, con amor filial, con gozo de tener una Madre con tantos títulos y perfecciones, recibidos de Dios por su Maternidad divina y por su absoluta fidelidad. Al rezarlas, tendremos la dicha de alabar a María, de invocar su protección y de ser ayudados siempre ya que la Virgen no nos deja desamparados.

Cómo rezar el Rosario
Como se trata de una oración, lo primero que hay que hacer es saludar persignarnos y ponernos en presencia de Dios y de la Santísima Virgen.
Luego, se enuncian los misterios del día que se van a rezar y comenzamos a meditar en el primero de estos cinco misterios. Durante la oración de cada misterio, trataremos de acompañar a Jesús y a María en aquellos momentos importantes de sus vidas. Aprovechamos de pedirles ayuda para imitar las virtudes y cualidades que ellos tuvieron en esos momentos. Al meditarlos frecuentemente, estas guías pasan a formar parte de nuestra conciencia, de nuestra vida. Podemos ofrecer cada misterio del rosario por una intención en particular y se puede leer una parte del Evangelio que nos hable acerca del misterio que estamos rezando.
Cada misterio consta de un Padrenuestro seguido de diez Avemarías y un Gloria. Usamos nuestro rosario pasando una cuenta en cada Avemaría. Así seguimos hasta terminar con los cinco misterios.
Al terminar de rezar los cinco misterios, se reza la Salve y se termina con las Letanías.

Los Misterios
Los quince misterios que se rezan nos recuerdan la vida de Jesús y, dependiendo del día, se rezan de la siguiente forma:

LUNES Y JUEVES
MISTERIOS GOZOSOS VIRTUD (sugerida)
1. La Anunciación del ángel a la Virgen. La obediencia.
2. La Visita de la Virgen a su prima Isabel. Amor al prójimo.
3. El Nacimiento del Hijo de Dios. Desprendimiento
4. La Presentación del niño Jesús en el templo. Pureza de intención.
5. El Niño Jesús perdido y hallado en el templo Sabiduría en cosas de Dios.

MARTES Y VIERNES
MISTERIOS DOLOROSOS VIRTUD (sugerida)
1. La Oración de Jesús en el huerto. Verdadero arrepentimiento de los pecados.
2. La flagelación de nuestro Señor Jesucristo. Espíritu de sacrificio
3. La coronación de espinas. Desapego a lo material
4. Jesucristo es cargado con la Cruz. Paciencia por mi cruz.
5. La crucifixión de nuestro Señor Jesucristo. Generosidad

MIERCOLES, SABADOS Y DOMINGOS.
MISTERIOS GLORIOSOS VIRTUD (sugerida)
1. La Resurrección de Jesucristo. Fe, Esperanza y Caridad
2. La Ascensión del Señor a los Cielos. Deseo de ir al Cielo
3. La venida del Espíritu Santo. Deseo de vivir en Gracia
4. La Asunción de la Virgen a los Cielos. Amor a María
5. La Coronación de la Virgen en los Cielos. Perseverancia


Sugerencias para vivir la fiesta:

* Hacer un periódico mural con el tema del Rosario.

* Organizar un Rosario viviente en el que participen los alumnos en la recitación de las oraciones y la escenificación de los diversos misterios. Puede hacerse utilizando flores, globos de gas o dibujos en cada Ave María, haciendo representaciones de cada misterio del Rosario, o leyendo en el Evangelio algunos pasajes relacionados con ellos.

* Enviar a los padres de familia una hoja en donde se recuerde que es el mes del Rosario y se les motive a rezarlo en familia.

* Ver el video "Los niños y el sol" (CCC), que trata de las apariciones de la Virgen de Fátima.

* Para los más pequeños se les puede dar un dibujo del Rosario y pedirles que pongan pasta de diferentes colores en cada uno de los distintos misterios.

* Se puede también, hacer un Rosario con pelotas pequeñas de unicel (u otro material) y pintarlas de distintos colores.

* Pedir a los niños que traigan un Rosario de su casa para mostrárselo a sus compañeros y organizar una exposición.

* El catequista puede llevar un decenario o rosarios de tamaño normal para mostrárselos a los niños.
* El catequista llevará varias imágenes distintas de la Virgen y se les pedirá a los niños que encuentren el rosario. Pedirles rapidez para hacerlo a manera de juego.
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por Maripaz:
Sugerencias para vivir la fiesta:

* Hacer un periódico mural con el tema del Rosario.

* Organizar un Rosario viviente en el que participen los alumnos en la recitación de las oraciones y la escenificación de los diversos misterios. Puede hacerse utilizando flores, globos de gas o dibujos en cada Ave María, haciendo representaciones de cada misterio del Rosario, o leyendo en el Evangelio algunos pasajes relacionados con ellos.

* Enviar a los padres de familia una hoja en donde se recuerde que es el mes del Rosario y se les motive a rezarlo en familia.

* Ver el video "Los niños y el sol" (CCC), que trata de las apariciones de la Virgen de Fátima.

* Para los más pequeños se les puede dar un dibujo del Rosario y pedirles que pongan pasta de diferentes colores en cada uno de los distintos misterios.

* Se puede también, hacer un Rosario con pelotas pequeñas de unicel (u otro material) y pintarlas de distintos colores.

* Pedir a los niños que traigan un Rosario de su casa para mostrárselo a sus compañeros y organizar una exposición.

* El catequista puede llevar un decenario o rosarios de tamaño normal para mostrárselos a los niños.
* El catequista llevará varias imágenes distintas de la Virgen y se les pedirá a los niños que encuentren el rosario. Pedirles rapidez para hacerlo a manera de juego.
[/quote]


Hey Maripaz, no le des ideas al diablo, jejejejeje
wink.gif
wink.gif
wink.gif
wink.gif
 
¿Y Cristo tiene algún lugar en todos estos juegos de niños, a los que se les inculca los rezos repetitivos a idolos?


Maripaz

------------------
La sangre de su Hijo Jesús nos limpia de todo pecado.(1 Juan 1:7)

Mas el Consolador, el Espíritu Santo, a quien el Padre enviará en mi nombre, él os enseñará todas las cosas, y os recordará todo lo que yo os he dicho.(Juan 14:26)

He aquí que tú eres hermoso, Amado mío, y dulce. (Cantares 1:16a)
 
Maripaz:

El mensaje inicial que usted transcribe es probablemente una promociòn de la pràctica del rosario poco informada de su origen budista y anti-cristiano.
Me permito transcribirle un mensaje a Elisa con la informaciòn sobre ese collar de cuentas que publica una pàgina oficial catòlica de Internet:

Elisa:

Es probable que tenga usted razòn, el "rosario" tal vez no tenga origen hindù sino budista. Dije hindù porque las "mantras" pensaba que lo eran, pero pueden ser budistas.
Pero los budistas provienen de los hindùes, asì que es casi lo mismo.

Este collar de cuentas llamado "el rosario" no tiene informaciòn en libros cristianos, por lo cual es difìcil encontrar LA VERDADERA historia de ese paganismo.

Encontrè en un Diccionario lo siguiente:
"Oraciòn dedicada a Marìa que consta de 15 decenas de "Avemarìas".
En el catolicismo romano es un aspecto muy caracterìstico de la devociòn (adoraciòn) a "Nuestra Señora".
La existencia del Rosario se iniciò en los siglos XII y XIII entre los monjes y monjas de las òrdenes Cisterciense y Mendicantes. Màs adelante el empleo del collar de cuentas se añadiò al rezo.
Su fiesta se celebra el 7 de Octubre conmemorando la victoria de Carlos VI sobre los Turcos en Lepanto (1571) que este le atribuyò a la intervenciòn de "La Virgen".

Pero pàsmese, en un Link oficial catòlico-romano encontrè estas barbaridades històricas:

LA "MADRE DE DIOS", EN PERSONA, le enseñó a Sto. Domingo a rezar el rosario en el año 1208 y le dijo que propagara esta devoción y la utilizara como arma poderosa en contra de los enemigos de la Fe.

Domingo de Guzmán era un santo sacerdote español que fue al sur de Francia para convertir a los que se habían apartado de la Iglesia por la herejía albingense...(estos)negaban los sacramentos y la verdad de que María es la Madre de Dios. Se rehusaban a reconocer al Papa y establecieron sus propias normas y creencias. Durante años los Papas enviaron sacerdotes celosos de la fe, que trataron de convertirlos, pero sin mucho éxito. También habían factores políticos envueltos.

Domingo trabajó por años en medio de estos desventurados. Por medio de su predicación, sus oraciones y sacrificios, logró convertir a unos pocos. Pero, muy a menudo, por temor a ser ridiculizados y a pasar trabajos, los convertidos se daban por vencidos. Domingo dio inicio a una orden religiosa para las mujeres jóvenes convertidas. Su convento se encontraba en Prouille, junto a una capilla dedicada a la Santísima Virgen. Fue en esta capilla en donde Domingo le suplicó a Nuestra Señora que lo ayudara, pues sentía que no estaba logrando casi nada.

LA VIRGEN SE LE APARECIÒ en la capilla. En su mano sostenía un rosario y le enseñó a Domingo a recitarlo. Dijo que lo predicara por todo el mundo, prometiéndole que muchos pecadores se convertirían y obtendrían abundantes gracias.

Domingo salió de allí lleno de celo, con el rosario en la mano. Efectivamente, lo predicó, y con gran éxito por que muchos albingenses volvieron a la fe católica.

Lamentablemente la situación entre albingences y cristianos estaba además vinculada con la política, lo cual hizo que la cosa llegase a la guerra. Simón de Montfort, el dirigente del ejército cristiano y a la vez amigo de Domingo, hizo que éste enseñara a las tropas a rezar el rosario. Lo rezaron con gran devoción antes de su batalla más importante en Muret. De Montfort consideró que su victoria había sido un verdadero milagro y el resultado del rosario. Como signo de gratitud, De Montfort construyó la primera capilla a Nuestra Señora del Rosario.

El rosario se mantuvo como la oración predilecta durante casi dos siglos. Cuando la devoción empezó a disminuir, la Virgen se apareció a Alano de la Rupe y le dijo que reviviera dicha devoción. La Virgen le dijo también que se necesitarían volúmenes inmensos para registrar todos los milagros logrados por medio del rosario y reiteró las promesas dadas a Sto. Domingo referentes al rosario.

Las siguientes promesas de Nuestra Señora, Reina del Rosario, fueron tomadas de los escritos del Beato Alano:

1. Quien rece constantemente mi Rosario, RECIBIRÀ CUALQUIER GRACIA QUE ME PIDA.
2. PROMETO mi especialísima protección y grandes beneficios a los que devotamente recen mi Rosario.
3. EL ROSARIO ES EL ESCUDO CONTRA EL INFIERNO, destruye el vicio, libra de los pecados y abate las herejías.
4. El Rosario hace germinar las virtudes para que las almas consigan la misericordia divina. Sustituye en el corazón de los hombres el amor del mundo con el amor de Dios y los eleva a desear las cosas celestiales y eternas.
5. EL ALMA QUE SE ME ENCOMIENDE POR EL ROSARIO -NO PERECERÀ-. (!!!)
6. El que con devoción rece MI ROSARIO, considerando sus sagrados misterios, no se verá oprimido por la desgracia, ni morirá de muerte desgraciada, se convertirá si es pecador, perseverará en gracia si es justo y, en todo caso SERÀ ADMITIDO A LA VIDA ETERNA. (!!!)
7. Los verdaderos devotos de mi Rosario no morirán sin los Sacramentos.
8. Todos LOS QUE REZAN MI ROSARIO TENDRÀN EN VIDA Y EN MUERTE LA LUZ Y LA PLENITUD DE LA GRACIA y serán partícipes de los méritos bienaventurados.
9. LIBRARÈ BIEN PRONTO DEL PURGATORIO a las almas devotas a mi Rosario. (!!!)
10. LOS HIJOS DE MI ROSARIO (!) GOZARÀN EN EL CIELO DE UNA GLORIA SINGULAR. (!!!)
11. Todo cuanto se pida POR MEDIO DEL ROSARIO (Nò por medio de Cristo!) se alcanzará prontamente.

El Papa Dominico, San Pío V (1566 - 1572) dio el encargo de propagar el santo rosario a la Orden de Predicadores. Muchos Papas han sido grandes devotos del rosario y lo han propagado con profunda convicción y confianza. Entre ellos: León XIII y Juan Pablo II.

A lo largo de los siglos los Papas han fomentado la pía devoción del rezo del rosario y le han otorgado INDULGENCIAS. (!!!)

Su Santidad León XIII escribió doce encíclicas referentes al rosario. Insistió en el rezo del rosario en familia, consagró el mes de octubre al rosario e insertó el título de "Reina del Santísimo Rosario" en la Letanía de la Virgen. Por todo esto mereció el título de "El Papa del Rosario"

A "LA VIRGEN MARÌA" (serà mas bien al Diablo!) le encanta el rosario. Es la oración de los sencillos y de los grandes. Es tan simple, que está al alcance de todos; se puede rezar en cualquier parte y a cualquier hora. El rosario honra a Dios (???) y a "la Santísima Virgen" de un modo especial. "La Virgen" (mas bien la apariciòn fantasmal) llevaba un rosario en la mano cuando se le apareció a Bernardita en Lourdes. Cuando se les apareció a los tres pastorcitos en Fátima, también tenía un rosario. Fue EN FÀTIMA donde ella misma se identificó con el título de "La Señora del Rosario".

Hasta aquì la predicaciòn de la idolatrìa mariana del catolicismo romano.

Matrix.