¿Misticismo en las Escrituras?

¿Misticismo en las Escrituras?

  • Estudiar las Escrituras para conocer a Dios

    Votos: 1 9,1%
  • Estudiar mucha Teología y acudir a Institutos bíblicos para conocer a Dios

    Votos: 2 18,2%
  • Estudiar la Biblia, conocer a Dios y sentir Su Presencia en mi vida

    Votos: 1 9,1%
  • Leer la Palabra, orar y dialogar con Dios, y tener experiencias como Pablo o como el autor de Cantar

    Votos: 3 27,3%
  • No creo que para conocer a Dios haga falta estudiar Teología, tan solo sentir Su Presencia viva en m

    Votos: 5 45,5%

  • Votantes totales
    11
2 Junio 1999
19.987
13
65
¿Misticismo en la Biblia?



¿Es el Cantar de los cantares, un libro místico?

Como el manzano entre los árboles silvestres,
Así es mi amado entre los jóvenes;
Bajo la sombra del deseado me senté,
Y su fruto fue dulce a mi paladar. (Cantares 2:3)






¿Era Pablo un cristiano con experiencias místicas?


Ciertamente no me conviene gloriarme; pero vendré a las visiones y a las revelaciones del Señor. 2Conozco a un hombre en Cristo, que hace catorce años (si en el cuerpo, no lo sé; si fuera del cuerpo, no lo sé; Dios lo sabe) fue arrebatado hasta el tercer cielo. 3Y conozco al tal hombre (si en el cuerpo, o fuera del cuerpo, no lo sé; Dios lo sabe), 4que fue arrebatado al paraíso, donde oyó palabras inefables que no le es dado al hombre expresar. (2 Cor 12:1-4)











¿Qué significa la palabra mística?

La palabra mística procede del griego cerrar, es decir la mística se refiere a una vida espiritual cerrada o secreta, aunque el termino no es tan estricto realmente; la palabra mística se utiliza para designar las relaciones sobrenaturales, secretas por las cuales eleva Dios a la criatura sobre las limitaciones de su naturaleza y la hace conocer un mundo superior, al que es imposible llegar por las fuerzas naturales ni por las ordinarias de la gracia.”
¿Qué significa misticismo?
“Misticismo es el conocimiento experimental de la presencia divina que el alma tiene, como una gran realidad un sentimiento de contacto con Dios.”

Pedro Sainz Rodríguez. “Introducción a la historia de la literatura mística en España.” , Madrid,1927.
 
Originalmente enviado por: LeViTa
Que no se te quede el libro Apocalipsis :corazon:



¿Crees que las revelaciones proféticas de Dios pueden haber sido una especie de experiencias místicas?
 
:eek2:


Al día siguiente, mientras ellos iban por el camino y se acercaban a la ciudad, Pedro subió a la azotea para orar, cerca de la hora sexta. 10Y tuvo gran hambre, y quiso comer; pero mientras le preparaban algo, le sobrevino un éxtasis; 11y vio el cielo abierto, y que descendía algo semejante a un gran lienzo, que atado de las cuatro puntas era bajado a la tierra; 12en el cual había de todos los cuadrúpedos terrestres y reptiles y aves del cielo. 13Y le vino una voz: Levántate, Pedro, mata y come. 14Entonces Pedro dijo: Señor, no; porque ninguna cosa común o inmunda he comido jamás. 15Volvió la voz a él la segunda vez: Lo que Dios limpió, no lo llames tú común. 16Esto se hizo tres veces; y aquel lienzo volvió a ser recogido en el cielo. (Hechos 10:9-16...)
 
To be or not to be

To be or not to be

Maripaz:

No quisiera desviar su tema... siendo que es su epígrafe y no sé exactamente que mensaje quiere traer. Siendo que me pregunta al respecto, comentaré.

Indudablemente que Juan estaba en el Espíritu en el día del Señor al recibir esa revelación de los eventos del porvenir que se despliegan con grandes simbolismos y visiones. ¿Significa que eso es misticismo como usado hoy día? No. ¿Es técnicamente místico en el sentido correcto de la palabra? Si. Significa que todo misticismo es bíblico... NO. Al contrario, debemos de ser super cuidadosos con el término en mi opinión :bicho:

Como usted ha definido la palabra mística, no hay lugar a dudas que en ese contexto de entender se define la palabra en un modo quiz 0s aceptable, que es la parte de la teología que trata de la unión del hombre con la divinidad, de los grados de esta unión y especialmente de la contemplación y relación Espiritual con Dios. Peeero.... muchas veces el misticismo es confundido en la Iglesia. Como nos enseña la Palabra: “Mas la hora viene, y ahora es, cuando los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y en verdad; porque también el Padre tales adoradores busca que le adoren.” Juan 4:23 El estar en el Espíritu es lo que nos enseña la Biblia.

De igual manera soy fiel creyente de la continuidad de los dones en la Iglesia de Jesucristo para edificación del Cuerpo y el mover del Espíritu Santo en su Iglesia. Pero el misticismo es un concepto universal compartido con casi todas las religiones incluyendo los psíquicos, hindúes, budistas, etc. y no necesariamente es bueno, si no es atribuido correctamente al marco bíblico.

Creo que sería prudente que a fin de que la Iglesia esté bien preparada, que explicásemos que existen extremos abusivos y mal entendidos en cuanto al “verdadero” concepto místico en el sentido de la Palabra y el que no lo es. Todo lo que denominamos hoy día como místico, no es necesariamente es aquello de acuerdo a la definición de la Palabra. El concepto de dicha palabra en los tiempos de la Iglesia antigua había tomado una dirección de peligro, tal y como hoy día. Esto era predominante en el caso de los gnósticos lo cual el Apóstol Pablo batalló vehementemente, entre muchas otras falsas doctrinas.

La influencia del Neoplatonismo monista místico de los tiempos de Pablo era extremadamente peligrosa y lo estamos viendo particularmente en el movimiento de la Nueva Era. Esta enseñanza neoplatónica consideraba a Dios y la creación como una gran unidad (monismo), no conocida por la revelación de la Escritura, sino a través de la introspección y la experiencia de la unión mística con Uno (el misticismo mismo). Estas implicaciones son profundas y debemos de cuidadosamente meditar en ellas, especialmente si tomamos en consideración el gran crecimiento de la influencia de la alternativa mística no Cristiana. El crecimiento en popularidad del misticismo oriental como el Hinduismo y Budismo corre bajo ese margen al igual que el muy popular movimiento de la Nueva Era que de acuerdo a la actriz americana Shirley MacLaine tendría a todos confesando “Tu eres un dios”.

Algo que marcadamente separó a la Iglesia de Jesucristo con los gnósticos fue el misticismo.

Dios le guarde...
 
:pop: mmm



y si de terminos se trata que tal: ¿carismaticos? :sacalen:
 
Re: To be or not to be

Re: To be or not to be

Originalmente enviado por: LeViTa
Maripaz:

No quisiera desviar su tema... siendo que es su epígrafe y no sé exactamente que mensaje quiere traer. Siendo que me pregunta al respecto, comentaré.


Maripaz contesta : Mi mensaje es claro: Meditemos donde estamos y qué tipo de relacion tenemos con Dios


**************************



Indudablemente que Juan estaba en el Espíritu en el día del Señor al recibir esa revelación de los eventos del porvenir que se despliegan con grandes simbolismos y visiones. ¿Significa que eso es misticismo como usado hoy día? No.

Maripaz contesta : El tema está en el uso de la palabra "misticismo", ¿qué tal si hablaramos de "espiritualidad cristiana" o "intimidad con Dios"


*****************************




¿Es técnicamente místico en el sentido correcto de la palabra? Si.



Maripaz contesta : Dejemos pues de hablar de misticismo, y hablemos de "intimidad con Dios", que al fin y al cabo es "conocimiento de Dios" (en el sentido bíblico de "conocer")



********************************

Significa que todo misticismo es bíblico... NO. Al contrario, debemos de ser super cuidadosos con el término en mi opinión :bicho:


Maripaz contesta : Ya he aclarado ese punto. ¿Estamos de acuerdo?


***************************

Como usted ha definido la palabra mística, no hay lugar a dudas que en ese contexto de entender se define la palabra en un modo quiz 0s aceptable, que es la parte de la teología que trata de la unión del hombre con la divinidad, de los grados de esta unión y especialmente de la contemplación y relación Espiritual con Dios.

Maripaz contesta : Bueno, no la he definido yo, sino alguien experto en escritos de místicos cristianos españoles



***************************



Peeero.... muchas veces el misticismo es confundido en la Iglesia. Como nos enseña la Palabra: “Mas la hora viene, y ahora es, cuando los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y en verdad; porque también el Padre tales adoradores busca que le adoren.” Juan 4:23 El estar en el Espíritu es lo que nos enseña la Biblia.


Maripaz contesta : ¿Y cómo se consigue estar en el Espíritu, Levita?


**********************************

De igual manera soy fiel creyente de la continuidad de los dones en la Iglesia de Jesucristo para edificación del Cuerpo y el mover del Espíritu Santo en su Iglesia. Pero el misticismo es un concepto universal compartido con casi todas las religiones incluyendo los psíquicos, hindúes, budistas, etc. y no necesariamente es bueno, si no es atribuido correctamente al marco bíblico.


Maripaz contesta : Bueno, pues cambiemos el término, pero no el significado, o digamos "misticismo cristiano"



*******************************

Creo que sería prudente que a fin de que la Iglesia esté bien preparada, que explicásemos que existen extremos abusivos y mal entendidos en cuanto al “verdadero” concepto místico en el sentido de la Palabra y el que no lo es. Todo lo que denominamos hoy día como místico, no es necesariamente es aquello de acuerdo a la definición de la Palabra. El concepto de dicha palabra en los tiempos de la Iglesia antigua había tomado una dirección de peligro, tal y como hoy día. Esto era predominante en el caso de los gnósticos lo cual el Apóstol Pablo batalló vehementemente, entre muchas otras falsas doctrinas.


Maripaz contesta : Bueno, el tema está , de nuevo, en la definición de "misticismo"



*******************************



La influencia del Neoplatonismo monista místico de los tiempos de Pablo era extremadamente peligrosa y lo estamos viendo particularmente en el movimiento de la Nueva Era. Esta enseñanza neoplatónica consideraba a Dios y la creación como una gran unidad (monismo), no conocida por la revelación de la Escritura, sino a través de la introspección y la experiencia de la unión mística con Uno (el misticismo mismo).

Maripaz contesta : Pero no he visto a místicos cristianos, es decir católicos, porque no hay místicos protestantes, con esa tendencia neoplatónica. En realidad creo que los místicos católicos, han sido siempre muy atacados por Roma, pues son la antítesis de lo que conocemos como sacramentos y adoración ante imágenes. El místico NO NECESITA objetos para adorar y unirse espiritualmente con Dios, y eso, es contrario a la enseñanza de Roma


************************************




Estas implicaciones son profundas y debemos de cuidadosamente meditar en ellas, especialmente si tomamos en consideración el gran crecimiento de la influencia de la alternativa mística no Cristiana. El crecimiento en popularidad del misticismo oriental como el Hinduismo y Budismo corre bajo ese margen al igual que el muy popular movimiento de la Nueva Era que de acuerdo a la actriz americana Shirley MacLaine tendría a todos confesando “Tu eres un dios”.


Maripaz contesta : Bueno, para eso estamos aquí, para clarificar ideas, y ver la base bíblica para el misticismo cristiano. Y si tenemos que usar otro término, lo hacemos, pero eso, no cambiará en nada, la relación de los místicos cristianos con Dios. ;)







*************************



Algo que marcadamente separó a la Iglesia de Jesucristo con los gnósticos fue el misticismo.



Maripaz contesta : ¿ Nos podría dar ejemplos prácticos?

Dios le guarde...
 
Maripaz:

GBU

Originalmente por Maripaz:

Maripaz contesta : Mi mensaje es claro: Meditemos donde estamos y qué tipo de relacion tenemos con Dios
No entiendo que quiere decir aquí... expanda.

Originalmente por Maripaz:

Maripaz contesta : El tema está en el uso de la palabra "misticismo", ¿qué tal si hablaramos de "espiritualidad cristiana" o "intimidad con Dios"
Entonces aplíca.


Originalmente por Maripaz:

Maripaz contesta : Dejemos pues de hablar de misticismo, y hablemos de "intimidad con Dios", que al fin y al cabo es "conocimiento de Dios" (en el sentido bíblico de "conocer")
Prefiero el término bíblico, me parece bien.

Originalmente por Maripaz:

Maripaz contesta : Ya he aclarado ese punto. ¿Estamos de acuerdo?
Creo que sí, pero no recuerdo que haya aclarado el punto. Por ello conteste “To be or not to be” traté de interpretar sus signos de interrogación en el título.


Originalmente por Maripaz:

Maripaz contesta : Bueno, no la he definido yo, sino alguien experto en escritos de místicos cristianos españoles.
Claro... eso quise decir. ¿Acepta usted esa definición?

Originalmente por Maripaz:

Maripaz contesta : ¿Y cómo se consigue estar en el Espíritu, Levita?
;) Siendo llenos de El.

Originalmente por Maripaz:

Maripaz contesta : Bueno, pues cambiemos el término, pero no el significado, o digamos "misticismo cristiano"
Digamos vivir en el Espíritu mejor

Originalmente por Maripaz:
Maripaz contesta : Bueno, el tema está , de nuevo, en la definición de "misticismo"
Creo que mejor sería decir vivir en Espíritu y verdad.

Originalmente por Maripaz:

Maripaz contesta : Pero no he visto a místicos cristianos, es decir católicos, porque no hay místicos protestantes, con esa tendencia neoplatónica. En realidad creo que los místicos católicos, han sido siempre muy atacados por Roma, pues son la antítesis de lo que conocemos como sacramentos y adoración ante imágenes. El místico NO NECESITA objetos para adorar y unirse espiritualmente con Dios, y eso, es contrario a la enseñanza de Roma
Cristianos en el sentido de la palabra de Cristianos y místicos en el sentido de la Palabra neoplatónica, si los hay... y muchos -- en ambos lugares los hay, lamentablemente. Pero sí estoy de acuerdo con usted que “a menudo” son muy criticados en algunas regiones y países, místicos (cristianos) por la Iglesia Católica ... como el movimiento Carismático Católico, pero de igual manera lo son por protestantes que no creen en la perpetuidad de los dones. Conozco a Católicos (aunque no creo que estén mucho mas tiempo allí) que no veneran ídolos y aman a Dios. He tenido la oportunidad de ministrarles el Evangelio y lo han aceptado muy sedientos. No podemos generalizar acerca de estos... muchos quieren servir a Dios.... pero no hay quien les enseñe correctamente... para eso nos ha puesto Dios... para anunciarles las buenas nuevas ...... yo salí de en medio del movimiento carismático católico en mi país cuando un cristiano protestante me enseñó la Palabra... hoy día en mi país, debido a la crítica de un Obispo del movimiento... existe La Iglesia Cristiana Carismática.

Originalmente por Maripaz:

Maripaz contesta : Bueno, para eso estamos aquí, para clarificar ideas, y ver la base bíblica para el misticismo cristiano. Y si tenemos que usar otro término, lo hacemos, pero eso, no cambiará en nada, la relación de los místicos cristianos con Dios.
Amen... son semánticas... pero doy GAD que usted entiende la diferencia.

Originalmente por Maripaz:

Yo: Algo que marcadamente separó a la Iglesia de Jesucristo con los gnósticos fue el misticismo.

Maripaz contesta : ¿ Nos podría dar ejemplos prácticos?
Sí claro... por cierto hablo del misticismo no Bíblico. Este misticismo era el que practicaban los Gnósticos, lo cual Pablo advierte en muchas de sus epístolas. El problema fue que estos mezclaron, como vemos frecuentemente, conceptos zoroastras, platónicos y judeo-cristianos. Estos, se consideraban super-espirituales, donde a tenían una tendencia a la fusión de doctrinas cristianas con elementos filosóficos, místicos y mágicos del oriente. Para ellos esta experiencia especial era posible solo para una minoría escogida. No sé cuan práctico sea... pero creo que el ejemplo más práctico lo vemos en Colosenses 2:8-23, donde Pablo advierte a la Iglesia de Colosas. Los gnósticos separaban la materia del pensamiento místico. Estos concluyeron que la carne era mala y formularon la idea que la posesión de conocimiento (gnosis) era el único requerimiento para la salvación. Era por esto que no querían atribuir humanidad a Cristo, porque para ellos, las cosas materiales eran malas y solo las místicas eran buenas. Estos terminaron menoscabando el cuerpo de Cristo, su ministerio terrenal, su muerte y resurrección, negando que era real, sino aparente. Para ellos, todos los secretos de Dios estaba en lo místico, en la mente, o en lo inmaterial. Por ello el Apóstol Pablo tuvo que decir que en Cristo habita “corporalmente” toda la plenitud de la Deidad.
 
Originalmente enviado por: lulis
:pop: mmm



y si de terminos se trata que tal: ¿carismaticos? :sacalen:


Gracias por tu aporte Lulis, define carismático .
 
Muchas gracias Levita; como ves, estamos de acuerdo y no hemos "satanizado" a los místicos cristianos.


La palabra "místico" es muy mal interpretada debido a muchas influencias, pero como hemos visto, si hablamos de espiritualidad y de intimidad con Dios, al menos, usted y yo concordamos.


Para "muestra un botón", extraído de "Torrentes espirituales" de Mme Guyon, publicado en esta web:



En el momento que Dios toca a una persona que busca la verdad, Él otorga un instinto a este nuevo creyente de volver a Él con mayor perfección y ser unido con Él. Hay algo dentro del creyente que sabe que no ha sido creado para las diversiones o las trivialidades del mundo, sino que tiene una finalidad que está centrada en su Señor. Algo dentro del creyente trata por todos los medios de hacer que éste vuelva a un profundo lugar que está adentro, a un lugar de descanso. Es algo instintivo, este empujón para volver a Dios. Algunos lo reciben en una gran porción, por designio de Dios. Otros en un grado menor, por designio de Dios. Pero cada creyente posee esa preciosa impaciencia de regresar a su fuente original.

Por tanto un cristiano pudiera compararse a un río. El río parte de su fuente y fluye hacia el mar. Un río fluye de forma majestuosa, despacio. Otro fluye más rápido. También hay ríos que fluyen como un torrente, deslizándose con impetuosidad, tal que pareciera que no existe nada que los pudiese detener. Se pueden levantar diques, se pueden hallar impedimentos en el curso de aquel, pero esto sólo aumenta por dos la determinación del río de abocarse al mar.

Nosotros los creyentes somos como ríos. Hay ríos que fluyen despacio, llegando tarde a su destino. Otros se mueven más rápido. El tercer tipo se mueve tan rápido que nadie se atreve a navegar por él. Es un torrente alocado, desenfrenado.


 
Originalmente enviado por: Maripaz
Gracias por tu aporte Lulis, define carismático .

No tengo diccionario aqui.

Pero en el concepto que yo tengo, es un término que como cristianos se refiere a los dones, a la manifestacion de los dones, a ver si me explico.

Muchas personas oyen el termino y se asustan, pues han asociado el termino con algunas religiones escandalosas o que tienen manifestaciones espectaculares del poder del Espiritu y le han agarrado fobia.

El otro día en mi iglesia, nada mas para ver que cara ponian por ahi unos "conservadores" por llamarles de algun modo, despues de un ensayo y bien contenta, hice una referencia a que todos somos carismaticos en cuanto Dios nos ha concedido dones... ya te imaginaras la expresion de su rostro, verdad?

Inclusive hay quienes no quieren aplaudir o cantar mucho, levantar las manos, palmas al cielo, mucho menos creen que sea valido danzar. Pero creo que marcan la linea muy gruesa y muy pronto, pues hemos llegado al grado de no orar por sanidad con poder, sino le rogamos a Dios que ponga los medios, pero sin fe. o al menos la fe que de verdad hace que roguemos con accion de gracias, sabiendo que lo que pedimos Dios lo escucha.

Y entonces se forman dos bandos... etc. etc.

Tu que opinas al respecto?

Lulis.
 
Perfecto Lulis, carismático en su origen, es "relacionado con los dones del Espíritu o jarisma".

Ahora, explica porque relacionaste "carismático" con "místico" ¿o no lo relacionaste? :confused:....realmente no entiendo porque introdujiste ese término.


Gracias por contestar.:beso:
 
Originalmente enviado por: Maripaz
Perfecto Lulis, carismático en su origen, es "relacionado con los dones del Espíritu o jarisma".

Ahora, explica porque relacionaste "carismático" con "místico" ¿o no lo relacionaste? :confused:....realmente no entiendo porque introdujiste ese término.


Gracias por contestar.:beso:

No se, nada mas se me ocurrio preguntar...

jajajaja

No para nada, es precisamente para manifestar que igual que la palabra místico, carismatico puede ser interpretada o malinterpretada por algunos cristianos que prefieren llevarsela tranquila, sin manifestaciones de "esa" clase.

Aunque despues de ver algunas aportaciones creo que se refieren mas bien al uso de frases en prosas o poesias, a la forma de expresar sentimientos hacia o acerca de Dios, por lo que mi enfoque quedo totalmente fuera de contexto... ni modo.

El misticismo es real, existe en tanto estemos dispuestos a "disfrutarlo" y no intentemos "descifrarlo" es cuestion de sentir no de entender o describirlo.

Si de experiencias sobrenaturales se trata, Dios nos las concede. Pues si el no es un humano y nos concede por su maravillosa gracia experimentar hechos poderosos en nuestras vidas que por nuestros propios medios nunca hubieramos logrado, ni nadie tiene el poder de hacerlo y tener semejantes manifestaciones de poder... son automaticamente y para los ojos de los faltos de fe: sobrenaturales.

Lulis.
 
Originalmente enviado por: lulis


Si de experiencias sobrenaturales se trata, Dios nos las concede. Pues si el no es un humano y nos concede por su maravillosa gracia experimentar hechos poderosos en nuestras vidas que por nuestros propios medios nunca hubieramos logrado, ni nadie tiene el poder de hacerlo y tener semejantes manifestaciones de poder... son automaticamente y para los ojos de los faltos de fe: sobrenaturales.

Lulis.

Y para los que tenemos fe en ciertos momentos llegan a ser naturales, pero no porque sea lo mas normal, sino porque sabemos que pueden suceder, no crees?