La aparición de la Virgen María en México en el año de 1531 marca un hito en la historia de la salvación pues ésta comienza la realización de una de las profecías apocalípticas de San Juan -contenida en el Capítulo 12- donde inicia con “la mujer vestida de sol, y la luna debajo de sus pies” y desde dicha aparición en el siglo XVI que inicia el ciclo de las revelaciones marianas colectivas, se han sucedido otras tantas de la misma característica o sea que anuncian a la humanidad un mensaje que es crucial para afrontar los tiempos modernos donde el Diablo actúa con poder especial sobre la tierra, tal como lo señalan los capítulos 12 en adelante.
<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com
ffice
ffice" /><o
></o
>
Dichas apariciones suceden en lugares de religión cristiana donde hay especial conflicto y pecado (Ap. 12, 17). La aparición en México –en perfecta consonancia con esto- tiene lugar en un momento crucial de la llamada “era de la exploración” donde las civilizaciones europeas se encuentran con las autóctonas de las diversas partes del mundo, formando así la sociedad global que conocemos actualmente.
<o
></o
>
El “gran prodigio” (Ap 12, 1) con que comienzan las apariciones sobre la Tierra (Ap 12, 14) es la imagen axerópita (o sea: ajena a la intervención humana) que aparece en el ayate del indio de nombre Cuautlatoatzin posteriormente bautizado con el nombre de Juan Diego Cortés, y dicha imagen contiene 3 mensajes:
<o
></o
>
Primer mensaje: para los europeos
<o
></o
>
Cuando llegan los europeos en la edad de la exploración en el siglo XVI a las diversas partes del mundo donde antes no tenían contacto, debido a su conveniencia reviven la controversia sobre si “todos los seres humanos eran persona” o sea si todos los seres humanos “tenían alma” ignorando las enseñanzas del cristianismo sobre el único origen de todos los seres humanos, y en dicha controversia hasta el Papa tuvo que intervenir declarando que –en efecto- no hay un ser humano que no sea persona.
<o
></o
>
Esto era porque si declaraban que los autóctonos “no tenían alma” y por tanto “no eran persona” entonces tenían el campo libre para tratarlos como animales y no como personas.
<o
></o
>
De tal forma que la imagen de la Virgen se aparece con la característica que la mitad de la imagen a la derecha es más clara y la mitad a la izquierda es más oscura, diferencia que sigue a las manos donde la de la derecha (viéndolo como espectador) es más alargada como las europeas y la izquierda es de menor tamaño como las autóctonas, y hasta los ojos donde uno es claro y el otro obscuro.
<o
></o
>
Aunque Juan Diego ya le había afirmado al Obispo Zumárraga que la aparición que había visto era la Virgen María, es Ella misma quien les confirma su identidad bíblica gracias al mapa estelar que aparece en el manto, donde aparece “vestida de sol” tal como lo dice la Biblia con el sol estando de oriente a occidente conforme a la imagen y por esto los rayos la rodea, con “la luna debajo de los pies” y la “corona de doce estrellas” que se forma por el lado de enfrente con la constelación de la corona boreal de 6 estrellas, y si completamos “la parte que no se vé” pues serían las otras 6 siendo 12. La característica de virgen aparece con la constelación de Virgo a la altura del torso de la imagen y la identidad de Su Hijo se revela por la constelación de Leo a la altura del vientre, ya que el mismo Apocalpsis en el capítulo 5 se refiere a Jesucristo como “el león de Judá”.
<o
></o
>
Si la Virgen se aparece de esta forma es como una reafirmación de las enseñanzas de la revelación cristiana sobre la humanidad acerca de la misma dignidad de todos los seres humanos, sin importar su raza, y también como una advertencia para los europeos: si la Madre de Dios adquiere dicha raza, nadie tiene derecho a menospreciarla alegando otras diversas circunstancias. Esto también queda reforzado con la constelación de Géminis que aparece justo en el punto de encuentro entre la parte obscura y la parte clara, significando la igualdad de ambas razas (dicha constelación se encuentra a la altura de las rodillas).
<o
></o
>
Como muchos investigadores señalan, dicha imagen marca que lo correcto es el mestizaje racial y no la segregación que sucedía en diversas partes del mundo, y ésta da paso a un nuevo mundo donde el genocidio previamente practicado ya no tiene cabida (cuando la Virgen se aparece, los primeros mestizos tenían a lo mucho 9 años sin embargo Ella ya aparece como una adulta joven lo que significa el futuro).
<o
></o
>
Segundo mensaje: para los indígenas
<o
></o
>
Durante mucho tiempo se tuvo la idea de que el náhuatl era una lengua que no tenía escritura y que era meramente pictográfica, sin embargo conforme avanzó el estudio de los diversos códices (comenzando con el Mendocino) se descubrió que en realidad sí existía una representación fonética de dicho idioma.
<o
></o
>
La primera persona del mundo occidental que descubrió que la imagen guadalupana es en realidad un jeroglífico es Helen Behrens y esto es por las siguientes razones:
<o
></o
>
Para empezar, los códices nahuas relacionados con un tema sagrado siempre utilizan cuatro colores que son el azul, el negro, el rojo y el blanco y la imagen precisamente se compone de ellos siendo azul el manto, negro el cinturón y la luna, rojo pálido el vestido y blanco el cuello y las mangas del vestido.
<o
></o
>
Ahora que se sabía esto, los investigadores se dieron a la tarea de estudiar cuál era el mensaje escrito a manera de jeroglífico, y para esto analizaron la imagen de la misma forma que se analizaría un jeroglífico del náhuatl o sea separando los elementos diversos que están en diversos planos (primero la imagen principal y luego los adornos y etc...).
<o
></o
>
El mensaje que se transmite ya interpretado en su totalidad es netamente un mensaje de carácter bíblico, y por tanto hoy podemos saber que un indígena al ver la imagen veía lo siguiente:
<o
></o
>
Primero que nada, por los colores de la composición sabe que es un tema sagrado, religioso. En segundo término sabe que la Mujer representada pertenece a la realeza o clase noble debido a que en el mundo prehispánico sólo los nobles tenían la abertura del manto por el frente mientras que las demás clases sociales la usaban de lado; también se vé que la Mujer no es en sí misma una diosa sino que es una servidora (Lc 1, 38) debido a que los dioses en el mundo prehispánico se representan con la mirada viendo al frente, al horizonte, mientras que los servidores tienen la mirada inclinada viendo al suelo tal y como la tiene la Virgen.
<o
></o
>
La Mujer en el contexto de la composición es nexo entre el cielo y la tierra ya que el manto representa el cielo mientras que el vestido -por su color- la tierra y de esta forma el cielo rodea a la tierra. La Mujer es una mensajera ya que tiene la rodilla doblada y uno de los pies salidos y esto simboliza a un viajero, por tanto es una mensajera del cielo porque el plano de las estrellas de su manto se encuentra invertido de tal forma que éstas se ven como “las vería Dios desde el Cielo” y no como las vemos nosotros desde la Tierra (esto se comprueba porque las constelaciones como la cruz del sur están invertidas como si fuera un espejo).
<o
></o
>
Pasando al segundo plano -o sea al de los dibujos sobre la imagen principal-, se descubre que la Mujer está orando en petición por tener las manos juntas y sobre éstas está el símbolo prehispánico de la “flor sonaja” y que en los códices es símbolo de la oración ya que los prehispánicos oraban por medio del canto y la danza. Dicha flor también representa en su cultura el símbolo del mundo espiritual ya que si ponen atención parece tener “una cara humana” que está sonriendo, y la sonrisa por ser una característica humana, es relacionada con el mundo espiritual.
<o
></o
>
En el vestido se encuentran otras 2 de éstas flores “sonrientes”, una del lado obscuro de la imagen y otra del claro, que como simbolizan a indígenas y europeos, esto quiere decir que ambos tienen su origen en el mismo Dios ya que ambas flores del vestido provienen del manto estrellado (o sea que el tallo de la flor proviene del manto y cada flor termina en la parte central del vestido).
<o
></o
>
El centro de la imagen lo conforman en cinturón que en dicha cultura simboliza que la Mujer está embarazada (Ap 12, 2: “y estando encinta...”) y en el vientre -que es propiamente el centro de toda la imagen- se encuentra el símbolo llamado “nahui ollin” que es una flor en forma de cruz y es el mismo símbolo del la piedra del sol y significa el sol que nace en un nuevo ciclo (2 pétalos son los equinoccios y los otros 2 los solsticios del ciclo solar).
<o
></o
>
Este símbolo se debe a que la aparición de la Virgen tiene lugar en el año del llamado “fuego nuevo” que era cada 52 años de acuerdo al calendario azteca y era cuando se hacían los sacrificios para pasar al nuevo ciclo (donde los aztecas temían que se fuera a apagar el sol). El símbolo de nahui ollin era el mismo que se encontraba en la vasija del ritual del sacrificio donde se depositaba el corazón de la persona que era sacrificada, entonces dicha representación significa que el Hijo de la Mujer es sacrificado y éste da paso al nuevo ciclo solar.
<o
></o
>
El cambio de época para los indígenas no sólo se vió marcado por el calendario solar sino también por el paso del cometa que hoy conocemos como “el cometa Halley” que iba cruzando el cielo de la capital mexicana aproximadamente a las 5 a.m. del 12 de Dicembre de 1531 mientras Juan Diego se dirigía a ver al Obispo Zumárraga para entregarle la prueba que éste había solicitado sobre el carácter sobrenatural de sus afirmaciones.
<o
></o
>
De esta manera tenemos que la serie de conversiones indígenas masivas que se dio después de dicha imagen no es coincidencia pues ésta era la primera vez que alguien les explicaba a los indígenas el principal misterio de la fé cristiana “en su idioma” y en un lenguaje que ellos pudieran comprender.
<o
></o
>
El tercer mensaje: para el mundo contemporáneo
<o
></o
>
El ayate guadalupano contenía un tercer mensaje que Dios colocó deliberadamente de tal forma que no pudiera ser descubierto sino hasta la aparición de la tecnología moderna pues éste era precisamente la época a la que iba dirigido.
<o
></o
>
Dicho mensaje consiste en la importancia de la familia y de cómo ésta está siendo atacada con mayor ferocidad que nunca, siendo éste el principal objetivo del Diablo contra la sociedad (si no me creen, vean las noticias....).
<o
></o
>
El tercer mensaje está contenido en los ojos de la Imagen, o más concretamente, en las pupilas ya que las pupilas de la imagen tienen la misma propiedad física que las de una persona viva que son las imágenes que se reflejan y en óptica se conocen como de “Purkinje-Sanson”.
<o
></o
>
Gracias a los avances de la óptica y de la amplificación de imágenes, el primero en descubrir las escenas reflejadas en los ojos de la Virgen fue el doctor Charles Wahlig quien posteriormente fue aconsejado por el profesor de óptica de nombre Frank Avignone de la Universidad de Columbia para realizar ciertos experimentos y así poder comprobar la existencia de dichas imágenes.
<o
></o
>
El doctor Wahlig explica: “la parte anterior de la córnea puede funcionar como un espejo convexo con un radio de 7.5 milímetros, aproximadamente, variando algo de persona a persona. Usando propiedades ópticas de tal espejo, determinamos la posibilidad de fotografiar el ojo de una persona y ver claramente reflejadas y visibles en él, las imágenes de personas colocadas delante de la persona cuyo ojo se fotografió”.
<o
></o
>
A pesar de haber iniciado los estudios, quien propiamente descubrió todas las personas reflejadas en los ojos que en total son 14 fue el doctor Aste Tönsmann cuyo descubrimiento consiste en:
<o
></o
>
Los ojos reflejan 2 escenas diferentes y sin aparente relación ya que una escena es el momento de la aparición de la imagen en el ayate, mientras Juan Diego está dejando caer la tilma y al frente el Obispo Zumárraga y otras personas observan la escena (lo interesante de esto es que dicha escena coincide con un viejo grabado que describía la misma escena conteniendo a los mismos individuos, incluyendo el traductor del Obispo entre otros).
<o
></o
>
La segunda escena es una familia que se encuentra al centro de las pupilas y que no está “en el contexto” con la otra escena de la aparición. Dicha escena está compuesta del lado izquierdo por una pareja con una niña y al lado derecho otra pareja con 3 hijos, donde la madre está cargando a uno de ellos en su espalda como es la costumbre indígena y los otros 2 están de pié al lado de la madre, y el padre está “como hincado” en el suelo delante de ellos (a mí me da la impresión que está en actitud de jugar con los niños).
<o
></o
>
Dicha escena es un mensaje para todas las sociedades “modernas” actuales, donde se está permitiendo que se destruya la familia por la sociedad egoísta e individualista en la que estamos viviendo, donde lo único importante es que cada quien “se sienta bien” en el sentido materialista y donde las personas están siendo educadas no para vivir para los demás y sacrificarse para el bienestar de los demás (como es todo buen cristiano), sino para vivir como el hedonismo nihilista.
Viendo que actualmente la mitad de los matrimonios termina en divorcio, no es extraño que dicho mensaje celestial nos llegue ahora con carácter de urgente. La pregunta es: ¿Y qué harás tú para responder a dicho llamado?.
<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com
Dichas apariciones suceden en lugares de religión cristiana donde hay especial conflicto y pecado (Ap. 12, 17). La aparición en México –en perfecta consonancia con esto- tiene lugar en un momento crucial de la llamada “era de la exploración” donde las civilizaciones europeas se encuentran con las autóctonas de las diversas partes del mundo, formando así la sociedad global que conocemos actualmente.
<o
El “gran prodigio” (Ap 12, 1) con que comienzan las apariciones sobre la Tierra (Ap 12, 14) es la imagen axerópita (o sea: ajena a la intervención humana) que aparece en el ayate del indio de nombre Cuautlatoatzin posteriormente bautizado con el nombre de Juan Diego Cortés, y dicha imagen contiene 3 mensajes:
<o
Primer mensaje: para los europeos
<o
Cuando llegan los europeos en la edad de la exploración en el siglo XVI a las diversas partes del mundo donde antes no tenían contacto, debido a su conveniencia reviven la controversia sobre si “todos los seres humanos eran persona” o sea si todos los seres humanos “tenían alma” ignorando las enseñanzas del cristianismo sobre el único origen de todos los seres humanos, y en dicha controversia hasta el Papa tuvo que intervenir declarando que –en efecto- no hay un ser humano que no sea persona.
<o
Esto era porque si declaraban que los autóctonos “no tenían alma” y por tanto “no eran persona” entonces tenían el campo libre para tratarlos como animales y no como personas.
<o
De tal forma que la imagen de la Virgen se aparece con la característica que la mitad de la imagen a la derecha es más clara y la mitad a la izquierda es más oscura, diferencia que sigue a las manos donde la de la derecha (viéndolo como espectador) es más alargada como las europeas y la izquierda es de menor tamaño como las autóctonas, y hasta los ojos donde uno es claro y el otro obscuro.
<o
Aunque Juan Diego ya le había afirmado al Obispo Zumárraga que la aparición que había visto era la Virgen María, es Ella misma quien les confirma su identidad bíblica gracias al mapa estelar que aparece en el manto, donde aparece “vestida de sol” tal como lo dice la Biblia con el sol estando de oriente a occidente conforme a la imagen y por esto los rayos la rodea, con “la luna debajo de los pies” y la “corona de doce estrellas” que se forma por el lado de enfrente con la constelación de la corona boreal de 6 estrellas, y si completamos “la parte que no se vé” pues serían las otras 6 siendo 12. La característica de virgen aparece con la constelación de Virgo a la altura del torso de la imagen y la identidad de Su Hijo se revela por la constelación de Leo a la altura del vientre, ya que el mismo Apocalpsis en el capítulo 5 se refiere a Jesucristo como “el león de Judá”.
<o
Si la Virgen se aparece de esta forma es como una reafirmación de las enseñanzas de la revelación cristiana sobre la humanidad acerca de la misma dignidad de todos los seres humanos, sin importar su raza, y también como una advertencia para los europeos: si la Madre de Dios adquiere dicha raza, nadie tiene derecho a menospreciarla alegando otras diversas circunstancias. Esto también queda reforzado con la constelación de Géminis que aparece justo en el punto de encuentro entre la parte obscura y la parte clara, significando la igualdad de ambas razas (dicha constelación se encuentra a la altura de las rodillas).
<o
Como muchos investigadores señalan, dicha imagen marca que lo correcto es el mestizaje racial y no la segregación que sucedía en diversas partes del mundo, y ésta da paso a un nuevo mundo donde el genocidio previamente practicado ya no tiene cabida (cuando la Virgen se aparece, los primeros mestizos tenían a lo mucho 9 años sin embargo Ella ya aparece como una adulta joven lo que significa el futuro).
<o
Segundo mensaje: para los indígenas
<o
Durante mucho tiempo se tuvo la idea de que el náhuatl era una lengua que no tenía escritura y que era meramente pictográfica, sin embargo conforme avanzó el estudio de los diversos códices (comenzando con el Mendocino) se descubrió que en realidad sí existía una representación fonética de dicho idioma.
<o
La primera persona del mundo occidental que descubrió que la imagen guadalupana es en realidad un jeroglífico es Helen Behrens y esto es por las siguientes razones:
<o
Para empezar, los códices nahuas relacionados con un tema sagrado siempre utilizan cuatro colores que son el azul, el negro, el rojo y el blanco y la imagen precisamente se compone de ellos siendo azul el manto, negro el cinturón y la luna, rojo pálido el vestido y blanco el cuello y las mangas del vestido.
<o
Ahora que se sabía esto, los investigadores se dieron a la tarea de estudiar cuál era el mensaje escrito a manera de jeroglífico, y para esto analizaron la imagen de la misma forma que se analizaría un jeroglífico del náhuatl o sea separando los elementos diversos que están en diversos planos (primero la imagen principal y luego los adornos y etc...).
<o
El mensaje que se transmite ya interpretado en su totalidad es netamente un mensaje de carácter bíblico, y por tanto hoy podemos saber que un indígena al ver la imagen veía lo siguiente:
<o
Primero que nada, por los colores de la composición sabe que es un tema sagrado, religioso. En segundo término sabe que la Mujer representada pertenece a la realeza o clase noble debido a que en el mundo prehispánico sólo los nobles tenían la abertura del manto por el frente mientras que las demás clases sociales la usaban de lado; también se vé que la Mujer no es en sí misma una diosa sino que es una servidora (Lc 1, 38) debido a que los dioses en el mundo prehispánico se representan con la mirada viendo al frente, al horizonte, mientras que los servidores tienen la mirada inclinada viendo al suelo tal y como la tiene la Virgen.
<o
La Mujer en el contexto de la composición es nexo entre el cielo y la tierra ya que el manto representa el cielo mientras que el vestido -por su color- la tierra y de esta forma el cielo rodea a la tierra. La Mujer es una mensajera ya que tiene la rodilla doblada y uno de los pies salidos y esto simboliza a un viajero, por tanto es una mensajera del cielo porque el plano de las estrellas de su manto se encuentra invertido de tal forma que éstas se ven como “las vería Dios desde el Cielo” y no como las vemos nosotros desde la Tierra (esto se comprueba porque las constelaciones como la cruz del sur están invertidas como si fuera un espejo).
<o
Pasando al segundo plano -o sea al de los dibujos sobre la imagen principal-, se descubre que la Mujer está orando en petición por tener las manos juntas y sobre éstas está el símbolo prehispánico de la “flor sonaja” y que en los códices es símbolo de la oración ya que los prehispánicos oraban por medio del canto y la danza. Dicha flor también representa en su cultura el símbolo del mundo espiritual ya que si ponen atención parece tener “una cara humana” que está sonriendo, y la sonrisa por ser una característica humana, es relacionada con el mundo espiritual.
<o
En el vestido se encuentran otras 2 de éstas flores “sonrientes”, una del lado obscuro de la imagen y otra del claro, que como simbolizan a indígenas y europeos, esto quiere decir que ambos tienen su origen en el mismo Dios ya que ambas flores del vestido provienen del manto estrellado (o sea que el tallo de la flor proviene del manto y cada flor termina en la parte central del vestido).
<o
El centro de la imagen lo conforman en cinturón que en dicha cultura simboliza que la Mujer está embarazada (Ap 12, 2: “y estando encinta...”) y en el vientre -que es propiamente el centro de toda la imagen- se encuentra el símbolo llamado “nahui ollin” que es una flor en forma de cruz y es el mismo símbolo del la piedra del sol y significa el sol que nace en un nuevo ciclo (2 pétalos son los equinoccios y los otros 2 los solsticios del ciclo solar).
<o
Este símbolo se debe a que la aparición de la Virgen tiene lugar en el año del llamado “fuego nuevo” que era cada 52 años de acuerdo al calendario azteca y era cuando se hacían los sacrificios para pasar al nuevo ciclo (donde los aztecas temían que se fuera a apagar el sol). El símbolo de nahui ollin era el mismo que se encontraba en la vasija del ritual del sacrificio donde se depositaba el corazón de la persona que era sacrificada, entonces dicha representación significa que el Hijo de la Mujer es sacrificado y éste da paso al nuevo ciclo solar.
<o
El cambio de época para los indígenas no sólo se vió marcado por el calendario solar sino también por el paso del cometa que hoy conocemos como “el cometa Halley” que iba cruzando el cielo de la capital mexicana aproximadamente a las 5 a.m. del 12 de Dicembre de 1531 mientras Juan Diego se dirigía a ver al Obispo Zumárraga para entregarle la prueba que éste había solicitado sobre el carácter sobrenatural de sus afirmaciones.
<o
De esta manera tenemos que la serie de conversiones indígenas masivas que se dio después de dicha imagen no es coincidencia pues ésta era la primera vez que alguien les explicaba a los indígenas el principal misterio de la fé cristiana “en su idioma” y en un lenguaje que ellos pudieran comprender.
<o
El tercer mensaje: para el mundo contemporáneo
<o
El ayate guadalupano contenía un tercer mensaje que Dios colocó deliberadamente de tal forma que no pudiera ser descubierto sino hasta la aparición de la tecnología moderna pues éste era precisamente la época a la que iba dirigido.
<o
Dicho mensaje consiste en la importancia de la familia y de cómo ésta está siendo atacada con mayor ferocidad que nunca, siendo éste el principal objetivo del Diablo contra la sociedad (si no me creen, vean las noticias....).
<o
El tercer mensaje está contenido en los ojos de la Imagen, o más concretamente, en las pupilas ya que las pupilas de la imagen tienen la misma propiedad física que las de una persona viva que son las imágenes que se reflejan y en óptica se conocen como de “Purkinje-Sanson”.
<o
Gracias a los avances de la óptica y de la amplificación de imágenes, el primero en descubrir las escenas reflejadas en los ojos de la Virgen fue el doctor Charles Wahlig quien posteriormente fue aconsejado por el profesor de óptica de nombre Frank Avignone de la Universidad de Columbia para realizar ciertos experimentos y así poder comprobar la existencia de dichas imágenes.
<o
El doctor Wahlig explica: “la parte anterior de la córnea puede funcionar como un espejo convexo con un radio de 7.5 milímetros, aproximadamente, variando algo de persona a persona. Usando propiedades ópticas de tal espejo, determinamos la posibilidad de fotografiar el ojo de una persona y ver claramente reflejadas y visibles en él, las imágenes de personas colocadas delante de la persona cuyo ojo se fotografió”.
<o
A pesar de haber iniciado los estudios, quien propiamente descubrió todas las personas reflejadas en los ojos que en total son 14 fue el doctor Aste Tönsmann cuyo descubrimiento consiste en:
<o
Los ojos reflejan 2 escenas diferentes y sin aparente relación ya que una escena es el momento de la aparición de la imagen en el ayate, mientras Juan Diego está dejando caer la tilma y al frente el Obispo Zumárraga y otras personas observan la escena (lo interesante de esto es que dicha escena coincide con un viejo grabado que describía la misma escena conteniendo a los mismos individuos, incluyendo el traductor del Obispo entre otros).
<o
La segunda escena es una familia que se encuentra al centro de las pupilas y que no está “en el contexto” con la otra escena de la aparición. Dicha escena está compuesta del lado izquierdo por una pareja con una niña y al lado derecho otra pareja con 3 hijos, donde la madre está cargando a uno de ellos en su espalda como es la costumbre indígena y los otros 2 están de pié al lado de la madre, y el padre está “como hincado” en el suelo delante de ellos (a mí me da la impresión que está en actitud de jugar con los niños).
<o
Dicha escena es un mensaje para todas las sociedades “modernas” actuales, donde se está permitiendo que se destruya la familia por la sociedad egoísta e individualista en la que estamos viviendo, donde lo único importante es que cada quien “se sienta bien” en el sentido materialista y donde las personas están siendo educadas no para vivir para los demás y sacrificarse para el bienestar de los demás (como es todo buen cristiano), sino para vivir como el hedonismo nihilista.
Viendo que actualmente la mitad de los matrimonios termina en divorcio, no es extraño que dicho mensaje celestial nos llegue ahora con carácter de urgente. La pregunta es: ¿Y qué harás tú para responder a dicho llamado?.