lOS sUIZOS Y EL PAPA

Tobi

2
21 Noviembre 2000
16.179
10
><> (2) LA SUIZA PROTESTANTE ACOGE CON INDIFERENCIA Y MOLESTAR AL PAPA
-------------#

< BERNA, 6-6-2004 (SuisseInfo/ACPress.net). A pesar de su popularidad, Juan
Pablo II representa, para los protestantes, pero también para buena parte de
los católicos suizos, una Iglesia estancada en sus valores y ajena a la
realidad. El vasto debate que acompaña su visita lo confirma una vez más. La
decisión de mantenerse al frente de la Iglesia católica "mientras Dios
quiera", la condena de cualquier ultraje a la dignidad del hombre, y el
llamamiento a la unidad de los cristianos marcaron el viaje del Papa a
Berna, la protestante capital suiza que le acogió con indiferencia.>

--- Juan Pablo II, de 84 años, volvió a desafiar su cada día más debilitada
salud para reunirse en Suiza con los jóvenes, a los que considera los
centinelas del futuro y a los que puso en guardia contra la sociedad de
consumo, el hedonismo y la indiferencia que invade la sociedad actual.

--- En uno de los lugares de la Reforma Protestante, en el país de Juan
Calvino y Ulrich Zwinglio, Juan Pablo II tendió la mano afirmando que la
unidad atañe a todos los cristianos y que aunque el camino es difícil,
"reafirmaba" su voluntad de avanzar hacia la plena comunión de todos los
creyentes.

--- Y es que no hay que olvidar la fuerte presencia de inmigrantes, en su
mayoría provenientes del sur de Europa, de religión católica. Ello ha
influido en que a pesar de haber sido Suiza uno de los centros del
protestantismo, los católicos sean mayoría (el 43,7 por ciento). Los
protestante son el 40 por ciento.

--- Juan Pablo II también aprovechó el viaje para denunciar con rotundidad
que cualquier ultraje contra el hombre lo es contra Dios y que la dignidad
del hombre es "indestructible", palabras en las que observadores vaticanos
han visto la condena del Papa a la violencia y las torturas.

PROTESTANTES MOLESTOS

--- Ante el anuncio del nombramiento de un embajador en el Vaticano, el
pasado viernes, la Iglesia protestante expresó enseguida su descontento.
Consideró que era un atentado a la igualdad de tratamiento entre católicos y
protestantes, dando a la Iglesia católica tratamiento de Estado.

--- Además, la Federación de las Iglesias Protestantes de Suiza considera
que Juan Pablo II se distancia cada vez en los hechos. En el "Dominus
Iesus", un documento publicado el año pasado, el papa se reserva la primacía
en la gestión de la revelación, confinando a otros cristianos al segundo
plano.

--- Lo mismo para los matrimonios ecuménicos, aceptados por los obispos
suizos y las Iglesias protestantes durante un acuerdo histórico en 1972 ha
sido también contestado por Roma. Una introducción reciente, "Redemptionis
Sacramentum", reafirma la exclusión de los no católicos a la Eucaristía.

AUSENCIA PROTESTANTE

--- Por todas estas razones, aunque la Conferencia Episcopal Suiza había
invitado a la Iglesia Reformada Suiza a leer un texto durante la misa, los
protestantes lo rechazaron, al considerar que era como invitar a uno a comer
y no ponerle plato.

LA HISTORIA

--- El protestantismo y sus estructuras democráticas profundamente marcaron
el destino de este país. Desde el 1520 -con Zwinglio en Zurich, luego
Calvino en Ginebra- cerca de la mitad del territorio helvético actual
abandonó la Iglesia romana.

--- Guerras de religión estallaron periódicamente. La quinta y última, en
1847, acabó en el triunfo de los liberales y en la nueva Constitución que,
todavía hoy, define Suiza. Hasta finales del siglo XIX, el catolicismo
militante quedó desterrado por la política federal. Fue sólo en 1898, con la
entrada del Primer ministro católico al gobierno (Consejo Federal), que
comenzaron las distensiones.

IGLESIA Y DEMOCRACIA: CATOLICISMO "A LO SUIZO"

--- Pero además del antagonismo confesional, existe desde hace tiempo una
permeabilidad cierta entre ambos bordes. De una parte, Suiza tiene una
tradición de autonomía local que remonta a la Edad Media. Por otro lado, el
protestantismo marcó los espíritus. Los reformados no están sometidos a
ninguna jerarquía eclesiástica. Las comunidades están organizadas de manera
autónoma y los pastores no tienen función sacramental.

--- Así es como los católicos suizos conquistaron el derecho a participar en
la vida diaria de la Iglesia. En ciertos cantones, existen asambleas que
coordinan la acción apostólica con los obispos.

--- Los católicos suizos se han "protestantizado". En los años 70, como
consecuencia del Concilio, un "Sínodo" fue creado en Suiza, con el fin de
reinterpretar el catolicismo a la luz de nuestra época. El debate
principalmente se articula alrededor de la búsqueda de un denominador común
entre fe y modernidad.

--- Así, se buscó darle un nuevo papel a los laicos y a las mujeres. El año
pasado, por ejemplo, los consejos parroquiales de numerosos cantones
pidieron en voz alta la abolición del celibato de los sacerdotes y la
accesión de las mujeres al sacerdocio, ante la gran indignación de la
jerarquía eclesiástica.

--- A pesar de su popularidad, Juan Pablo II representa, para los
protestantes, pero también para buena parte de los católicos suizos, una
Iglesia estancada en sus valores y ajena a la realidad. El vasto debate que
acompaña su visita lo confirma una vez más.

< Fuente: SwissInfo, Efe. Redacción: ACPress.net >