leche de la virgen y demás reliquias

2 Junio 1999
19.987
13
65
Un cuento catolico de "reliquias sagradas"
por Francisco Barba Canhete

Tomado de LIBRE PENSAMIENTO # 3, julio 1989, Madrid



... Las reliquias son objetos expuestos para su veneracion y servian como incentivos a las creencias de la gente. Famosa es la mano de Santa Teresa que Franco tomo en un convento de Ronda durante la Guerra Civil, para que le trajese suerte en su campanha.

Durante 1988, la Sabana de Turin fue estudiada exhaustivamente por varios laboratorios, demostrandose que el tejido con que fue confeccionada no tiene mas de 1000 anhos, lo que tira por tierra la presuncion de que el cuerpo de Cristo fuese envuelto en ella. La Iglesia ahora se defiende, diciendo que nunca afirmo tal cosa, sin embargo, durante siglos permitio que millones de fieles la veneraran como objeto sagrado. De esta manera, cientos de reliquias de lo mas variopintas se reparten por el orbe catolico, sobre todo en catedrales de Espanha, Francia e Italia.

Asi nos encontramos con restos humanos como en la iglesia de San Pantaleone, donde se venera el brazo, el higado, el corazon y la lengua de Santa Maria Virgen. En Sanguesa (Espanha) se veneran dos pelos, uno de Maria Santisima y otro de Maria Magdalena. Mas de 60 dedos de San Juan Bautista estan depositados en diversas iglesias y conventos, aunque las Escrituras no hablan de anomalias congenitas en las manos de este santo. Tampoco habla el Evangelio de malformaciones fisicas en Cristo, y sin embargo se veneran que sepamos al menos tres prepucios - que cubrian el glande del pene Divino - en Amberes, Hildesheim y Santiago de Compostela. De la misma manera, existen varios cordones umbilicales del ninho Jesus: en Santa Maria del Popolo en Roma, en San Martino, y uno mas (actualmente desaparecido) en Chalons.

Una muestra de la sangre de Cristo esta depositada en Venecia. Una oreja de San Pedro esta en la Abadia de Cleirac, y otra de San Leonardo en Porto Mauricio. La mandibula de San Mateo reposa en el Santa Sanctorum de Roma.

Otras reliquias se refieren a alimentos relacionados con el Hijo de Dios y tenemos: la leche de Santa Maria Virgen, en la catedral de Oviedo y en Santa Maria del Popolo en Roma; lentejas y pan sobrantes de la Ultima Cena en el Santa Sanctorum de Roma. Se sabe que en la antiguedad se veneraron raspas de los peces multiplicados por Jesus.

Prestos a la adoracion, estan expuestos algunos objetos personales relacionados con la Santa Figura: en el Vaticano hay una sandalia de Jesucristo; en la catedral de Valencia, el caliz de la Ultima Cena; una de las 30 monedas por las que Judas vendio al Maestro esta fundida en la campana de la catedral de Velilla del Ebro.

El cuchillo con el que Cristo fue circuncidado se encuentra en el Museo de Prehistoria Contemporanea en Roma. La toalla con la que Jesus enjuago los pies de los Apostoles puede visitarse en la catedral de Valencia. El mantel de la Ultima Cena esta en la iglesia de Coria. Por cierto, en relacion con la Ultima Cena, existen al menos dos mesas, una en la archibasilica de Roma y otra en la catedral de Sevilla. Tanto la basilica valenciana como la iglesia Santa Maria de Arriaga en Valladolid, son propietarias cada una de un manto de Jesus. Los panhales de Nuestro Senhor Jesucristo estan custodiados por los Servitas de San Marcelo en Roma.

Propiedad privada de los Reyes de Espanha, y depositada en la iglesia de Santa Maria la Mayor, hay una paja del pesebre de Belen. Ademas de la Sabana de Turin ya mencionada, nos encontramos con otra en Sanguesa y una mas en la catedral de Oviedo, aunque esta ultima cubrio solo el rostro del crucificado. La catedral de Valencia, muy rica ella en reliquias, se muestra muy orgullosa de poder ensenhar el vestido purpura que, por lo visto, regalo Herodes a Cristo.

La Virgen Maria, seria muy virgen y muy humilde, pero segun las reliquias que han llegado hasta nosotros, sentia una cierta debilidad por los velos, a tenor de los que pueden verse en San Pedro de Roma, en la catedral de Jaen y, como no, otro mas en Sanguesa.

Para no cansar al lector con esta interminable lista, me referire para terminar a las reliquias mas curiosas y que por si mismas no necesitan mayor comentario, son las que siguen:

Los 28 escalones de la casa de Poncio Pilatos, que se encuentran en un palacio en Roma. Lagrimas de Santa Maria, veneradas en Vendome. La lanza que hirio el costado de Cristo, en San Pedro de Roma. Espinas de la corona, cinco en la catedral de Oviedo y cuatro en la de Sevilla. La cola del asno que llevo a Jesus, en el Museo de Prehistoria Contemporanea. En Liria hay nada menos que plumas de los angeles Gabriel y Miguel.

Quiza la reliquia mas extraordinaria sea el suspiro de San Jose, que se encuentra en una botella depositada por un angel en una iglesia cercana a Blois y conservada ahora en el Sancta Santorum del Vaticano. Aunque es posible que algunos consideren aun mas portentoso el ESTORNUDO DEL ESPIRITU SANTO, que guardado tambien en una botella se veneraba en la iglesia de San Frontino y que hoy esta en el Santa Sanctorum. ¿Quien dijo que los espiritus no se resfriaban?


http://www.sindominio.net/larevuelta/textos/reliquias.html



Les invito a todos a investigar en internet, y comprobarán si la veneración a estos "vestigios" es cierta o no....¿cómo le llamamos a esto mi estimado Golan y resto de católicos?

¿Nos pueden decir que apostol practicaba este tipo de culto y supersticion, o la base bíblica para venerar alguna parte del cuerpo de un santo, o sus efluvios varios?
 
¿Ve usted cómo soy objetivo cuando he de serlo? Apoyo su mensaje desde el principio al final. :D

Yo he visto la reliquia más imposible jamás soñada: el cráneo de San Juan Bautista cuando era niño. :marciano: Es un pequeño cráneo que se guarda como reliquia en un monasterio ortodoxo de Grecia. No recuerdo el nombre, pues visité varios en aquella época, pero si busca usted en la red seguro que la encuentra.

De todos modos, yo he fotografiado la licuación de la sangre de San Pantaleón en un monasterio católico de Madrid, creo que el monasterio se llama de la encarnación, ahora mismo no tengo a mano los datos porque estoy de viaje. Para que sirva de referencia, les diré que está cerca del palacio real. A mí no me pregunten si era un milagro o un truco, pero desde aquí manifiesto que sea lo que sea el polvo que había en la ampolla, aquello se licuó delante de más de cuatrocientas personas y parecía sangre. Me fijé muy bien con un teleobjetivo de 135 mm a una distancia de 10 metros en si el sacerdote hacía algún movimiento raro, y doy fe de que no lo hizo. Simplemente cogió la ampolla, la elevó por la base y eso, sin tocarla en el vidrio, y sea lo que sea eso se volvió un líquido idéntico a la sangre. Creo que en Nápoles hay otro fenómeno igual con la sangre de san Genaro, pero eso ya no lo he visto.

Después fotografié la ampolla y les aseguro que no ví resorte ni nada parecido en la base.

Ojo, que yo no digo que eso sea la sangre de San Pantaleón, ni creo que lo sea, pero digo que yo he visto muy de cerca (un tele de 135 mm es como unos prismáticos de teatro), digo que he visto cómo un sacerdote cogía una ampolla de cristal sobre una base metálica, la elevaba sin movimientos bruscos, de una manera normal, natural, y el polvo negro que había dentro se volvía líquido que semejaba sangre. Nótese mi objetividad: no digo que sea o deje de ser, solamente digo lo que ví. Allí quedó la ampolla antes llena de polvo y después llena de un líquido rojizo-negruzco.

Fue en el mes de Julio, a finales, y se realiza todos los años. Quien viva en Madrid o lo visite en esas fechas, casi en Agosto, lo puede ver.

¿Truco? Eso es lo más seguro.

¿Milagro? Remotamente pudiera serlo, pero yo no creo en los milagros todavía.

Por lo demás, también he fotografiado reliquias de huesos de santos. Las hay por todo el mundo, pero creo que eso son residuos de supersticiones antiguas, aunque para muchas personas son objeto de veneración y para otras fuente de ingresos.

En fin, que he visto reliquias absurdas y reliquias que me han hecho pensar en dónde estará el "truco" :leyendo:
 
En Liria hay nada menos que plumas de los angeles Gabriel y Miguel.

Quiza la reliquia mas extraordinaria sea el suspiro de San Jose, que se encuentra en una botella depositada por un angel en una iglesia cercana a Blois y conservada ahora en el Sancta Santorum del Vaticano. Aunque es posible que algunos consideren aun mas portentoso el ESTORNUDO DEL ESPIRITU SANTO, que guardado tambien en una botella se veneraba en la iglesia de San Frontino y que hoy esta en el Santa Sanctorum. ¿Quien dijo que los espiritus no se resfriaban?

¡¡ Y nos quejabamos del nuevo forista con la extraña fijaciòn del nombre de Dios !!

Nadie podrà ganarle nunca a quienes idearon esas cosas tan absurdas que copiaste ¿ Ves Maripaz que por absurdas y ridìculas que nos parezcan ciertas cosas , siempre hay quienes se las traguen ?
 
señor Yelo, después de las buenas intenciones con las que siempre me he dirigido a su persona.....y debido al trato recibido por usted, tengo activado ignorar sus mensajes, así que le ruego que no se dirija a mí, pues no cancelaré esta acción, hasta que usted me pida publico perdon por el trato que me ha dado y lo envie posteriormente a mi correo...

Dios le guarde, y sin rencor....pero no volveré a darle opción de burlarse de mí :(
 
A su soberbia solamente respondo con con lo que más le gusta a usted:

darla la razón. Quédese con su razón e ignóreme.

Continúe usted con su ignorar. Yo seguiré en el foro tratando de hallar lo que busco.

Saludos.
 
Originalmente enviado por: Yelo
A su soberbia solamente respondo con con lo que más le gusta a usted:

darla la razón. Quédese con su razón e ignóreme.

Continúe usted con su ignorar. Yo seguiré en el foro tratando de hallar lo que busco.

Saludos.

Yelo: Resumiendo ¿ Que buscas exactamente ?
 
Originalmente enviado por: Yelo
Si leyera mis intervenciones ya lo sabría.

No crea . Me acabo de enterar
 
Dime, Maripaz;
Eso de la leche de la virgen :confused: :confused: :confused: ¿dice si se conservaen forma de polvo o condensada?

En la catedral de Valencia se muestra el famosísimo y mítico "Santo Grial" El autor de la leyenda de "Los Caballeros de la Mesa Redonda y su Rey Arturo" (por favor que nuestro Webmaster no se de por aludido) por lo visto ignoraban esta ubicación en Valencia. Ni su gran mago Merlin lo sabía y eso que se trata de algo mágico. Lo mismo le ocurrió a Ricardo Wagner con su "Parsifal"
¿Nos lo desvelará la última obra de Harry Potter?
¡¡¡Ay, madre!!! ¡¡¡¡¡A cualquier cosa llaman cristianismo!!!!!!


En cuanto a Yelo....
Esta respuesta muestra su humilde y cristiano talante:


A su soberbia solamente respondo con con lo que más le gusta a usted:

Así, que, Elisa y Maripaz dejad de preocuparos.
Dad por terminada esta comedia que no es vuestra.

Acta est fabula.
 
No, Tobi, el cuento no se ha acabado.

Todavía falta decir que yo no soy cristiano. Mi talante puede ser humilde u orgulloso (yo también tngo mi amor propio), pero si es un talante cristiano es pura casualidad.

Ahora sí.

Saludos.
 
[COLOR=orange red]Hola Yelo; talvez no me conozcas ni por mis participaciones aqui en el Foro, pero yo si he seguido tus aportes, de hecho visite la pagina que das en tu perfil "margencero" buscando mas datos tuyos, pero ahora me llamo mucho la atencion leer de ti mismo decir que no eres "Cristiano" , ahora creo que eso es lo que buscas "Ser un Cristiano" aunque no en la definicion que talvez tienes ahora de esto, sino mas bien en la mas pura y perfecta forma de un disipulo de Cristo. Tu firma es interezante y reveladora de tus intereses pero quisiera decirte que; Jesús dijo: —Yo soy el camino, la VERDAD y la vida; nadie viene al Padre, sino por mí.Juan 14:6 y en estas palabras Jesús mismo indica que la verdad no es algo, sino alguien, mas bien El mismo es LA VERDAD. Asi que si buscas la VERDAD debes de saber que La Verdad a venido a este mundo a buscarte y te ha encontrado, ahora La Verdad llama a la puerta de tu corazon (no el de carne, sino a lo mas intimo de tu ser) y espera que tu abras esa puerta (llamada decisión) y si la abres algo precioso ocurrira; La Verdad misma entrara en tu corazon y transformara todo tu ser empezando desde adentro hasta terminar con la transformacion exterior de tu propio cuerpo corruptible y mortal, en otro incorruptible é inmortal. Todo este proceso tiene garantia y esa garantia es El Espiritu Santo de Dios que morara en ti si le abres la puerta de tu corazon.[/COLOR]

me gustaria tener contacto por email contigo , yo uso el MSN Messenger mi direccion es [email protected] donde te recibire con gusto é interes si me escribieras
 
Originalmente enviado por: Chon


me gustaria tener contacto por email contigo , yo uso el MSN Messenger mi direccion es [email protected] donde te recibire con gusto é interes si me escribieras [/B]

Gracias, Chon, tomo nota de tu ofrecimiento y lo agradezco.

Ahora estoy esperando los resultados de una una decisión importante que he tomado hoy, la cual ha de poner fin a sta situación: he solicitado a mi agencia que me envíe a Montevideo a realizar cualquier trabajo durante este mes de Julio. Es necesario hacerlo así porque de lo contrario no me puedo pagar el viaje. Esta es una práctica habitual cuando queremos conocer una ciudad. En Agosto he decidido ir de vacaciones a España para charlar con el párroco de Vilaselán. Como ese viaje es seguro que lo haré si nada ajeno a mi voluntad lo impide, ya le he telefoneado y hemos quedado en vernos.

Espero que de estos viajes me venga algo positivo.

Gracias de corazón, Chon. Te aseguro que serás el primero que sepa algo.
 
pero desde aquí manifiesto que sea lo que sea el polvo que había en la ampolla, aquello se licuó delante de más de cuatrocientas personas y parecía sangre

Tang de fresa o pintura roja en polvo.

Lástima que en esa ocasión su "objetivo" no fuera más objetivo.


Salud!!


(Y yo creía que nadie creía en esas cosas en pleno siglo XXI)
 
Originalmente enviado por: Yelo
[B
De todos modos, yo he fotografiado la licuación de la sangre de San Pantaleón en un monasterio católico de Madrid, creo que el monasterio se llama de la encarnación, ahora mismo no tengo a mano los datos porque estoy de viaje. Para que sirva de referencia, les diré que está cerca del palacio real. [/B]



. La función tiene lugar todos los años la noche del 27 de Julio.

El lugar es el Monasterio de la Encarnación, de Madrid.

Dirección: c/Plaza de la Encarnación, 1.


Tfno: 91 547 05 10

Horario: de lunes a sábado, de 10.30 a 12.30h. y de 16.00 a 17.30h. Domingos: de 11.00 a 14.00h.
 

Adjuntos

  • monasterio.bmp
    900,3 KB · Visitas: 0
http://www.elcorreodigital.com/alava/edicion/prensa/noticias/Alava/200307/06/ALA-ACT-291.html

ÁLAVA
Reliquias de fábula

Cabellos de la Virgen, huellas de Cristo, espinas de su corona, los restos de santos o de lugares sagrados son la parte mágica y supersticiosa de la religión. Álava guarda una curiosa colección


F. GÓNGORA/VITORIA

Isabel II de España donó 3.000 reales de vellón a la parroquia de Bujanda en agradecimiento por haber tenido un parto feliz. Era una tradición entre las reinas pedir reliquias de Fausto Labrador, el santo propiciador de la fecundidad del que la leyenda dice que su cadáver llegó a lomos de caballo una lejana fecha del 641. Desde entonces se conserva incorrupto en la iglesia de este pueblo de la montaña alavesa.

Los cuerpos momificados de los santos son una excepción entre las reliquias que se guardan en las 750 parroquias, santuarios y ermitas que se reparten por el territorio. Además de San Fausto existe el cuerpo de San Vicente en Anúcita, traído de la cercana Nuvilla cuando se hundió su iglesia. La entrega en depósito al Archivo Provincial de la Diputación de una docena de estas piezas de culto procedente del rico fondo patrimonial que los Varona conservaban en la casa torre de Villanañe ha descubierto una insólita colección.

«Leche de María»

Entre las piezas conservadas ahora en el archivo se encuentra una piedra «bañada en leche de la Virgen María» y las plantillas de las huellas dejadas por Jesucristo en el Monte de los Olivos, además de una partícula del velo de Nuestra Señora y restos de hábitos de San Francisco de Asis y de San Ignacio de Loyola.

«Era costumbre que cuando se pedía permiso a Roma para renovar el permiso para celebrar actos religiosos en nuestra iglesia se acompañara de un donativo. La iglesia, a su vez, enviaba una reliquia, con su correspondiente acreditación, firmada y sellada, que se llamaba 'auténtica'. Los relicarios de Villanañe están acompañados de documentos, especialmente de los siglos XVIII y XIX», revela Rodrigo Varona, señor de la torre, que conoce con detalle muchas de las leyendas que acompañan a estos objetos de veneración, a los que se buscaba por sus efectos beneficiosos.

«Toda religión tiene una parte mágica, misteriosa, supersticiosa, imposible de erradicar. Los creyentes lo rechazamos con la cabeza, pero con el corazón seguimos atados a objetos que se convierten en símbolos», explica el sacerdote Zoilo Calleja, responsable de bienes artísticos del Obispado.

Lágrima de Jesús

La historia de la Iglesia en sus 2.000 años muestra precisamente la evolución que han seguido las reliquias, paralela a la religiosidad popular. Desde el mismo siglo IV se crean santuarios sobre las tumbas de los mártires. Las reliquias se tocan y se besan. Con la reforma protestante se destruyen miles de imágenes y reliquias. La contrarreforma fomenta los santuarios y los objetos sagrados. Pero los excesos se critican. En 1699 un cura arremete contra el santuario francés de Vendôme donde se venera una de las lágrimas vertidas por Jesús ante la tumba de Lázaro. Hay obispos empeñados en depurar este culto y los vergonzosos negocios y el abuso de la credulidad de muchos. Las falsas reliquias se multiplican desde la cintura de Santa Margarita, venerada en veinte santuarios, a un cántaro de las bodas de Caná o el prepucio de Jesucristo.

Tampoco en Álava se libran de las reliquias de fábula. En una pirámide con restos sagrados que la historiadora Micaela Portilla ubica en la ermita de Uralde, en Araico, se guardan vestigios de una piedra en la que cayó la sangre de Cristo en la Cruz, de los huesos de los Santos Inocentes, de otra piedra donde la Virgen puso los pies en el Calvario, de su sepulcro....así hasta 20 restos autentificados en el siglo XVII.

Joyas del arte

Las reliquias no interesan mucho a los historiadores, pero hay relicarios que son verdaderas joyas del arte ornamental religioso. Álava cuenta con algunas obras maestras en este tipo de orfebrería. Desde el de la Virgen del Cabello del monasterio de Quejana, en plata francesa del siglo XIV, a las cinco cabezas-relicarios de San Vicente, hoy en el Museo Sacro de la catedral nueva, que contienen restos en su interior de los cráneos de las mártires compañeras de Santa Úrsula, de procedencia flamenca. El de la Santa Espina de Berrosteguieta, el Lignum Crucis de Peñacerrada o el propio relicario de San Prudencio que conserva la Diputación.

En este fenómeno de devociones y algunas mentiras es la capacidad de fabulación de la gente lo que le llama la atención a Zoilo Calleja. A veces ocurren circunstancias que se pueden transformar en leyendas o en verdaderos milagros para cada pueblo. Calleja recuerda que en Argote se hundió el tejado de una ermita. Todo quedó destruido menos la imagen de la Virgen. Es fácil deducir la veneración que se le procesa. Muchas reliquias están envueltas en historias íntimas y personales. A veces de agradecimiento y a veces de pura fe, como la aparición de unos restos de San Andrés, procedentes de Roma, que la madre de un clérigo de San Viator guardó un tiempo y se donaron a esta parroquia vitoriana.

No han alcanzado el poder de seducción de la reliquia por antonomasia, el santo grial, perseguido desde las cruzadas, pero son objetos que han fascinado a generaciones de alaveses.
 
El 26 de Julio estaré allí

El 26 de Julio estaré allí

Aprovechando las circunstancias, el 26 de Julio procuraré estar en el monasterio de la Encarnación de Madrid.

Ahora me han dicho que la licuefacción de la sangre de san Pantaleón (así se dice, licuefacción y no licuación como dije anteriormente)no se realiza elevando la ampolla como yo vi hace seis años. Ahora desde hace tres años, se deja encima de un altar y poco a poco se va haciendo líquida, sin que nadie la toque, permanece en estado líquido unas horas y el día 27 o el 28 vuelve a ser polvo´.o tierra, o lo que sea eso.

Yo voy a estar allí para tratar de filmar (a veces no dejan sin permiso y tal vez no dé tiempo a solicitarlo) y ganar dinero, lo confieso, trabajo por dinero. Invito a quien quiera a que vaya por allí y trate de descubrir el truco, pues solamente un truco puede ser. ¿Cómo no va a ser un truco de circo que una masa que aparenta ser polvo se vuelva poquito a poco un líquido? Yo ya lo he visto y es algo como el ilusionismo de los circos.

Me confirman en mi agencia que la Iglesia católica no se ha pronunciado jamás ni oficial ni extraoficialmente sobre este suceso que se produce ininterrumpidamente a finales de Julio desde 1611, excepto en 1914 y en 1936. También me dicen que el contenido de la ampolla de la sangre de san Pantaleón no ha sido analizada nunca, pero que la de san Genaro, en Nápoles, que también se licúa o se licuefacta o como se diga el día 16 de Septiembre sí que ha sido sometida a un examen espectroscópico que ha determinado que efectivamente y sin lugar a dudas es sangre lo que contiene (no se sabe si de un santo o de un pecador).

Miren por donde tal vez me gane unos euros haciendo reportajes sobre este tema. Cuando acabe, camino de Galicia, me pasaré por Asturias a ver si consigo fotografiar el denominado pañolón de Oviedo, o sea, el paño que dicen que envolvió la cabeza de Ieshúa-Jesús tras la crucifixión. Dicen que coincide con la sábana santa de Turin y que está documentada su permanencia en Oviedo desde el siglo VIII. ¿será eso cierto?. Sea como sea, un buen redactor podrá sacar un buen artículo. Después vendrán las plumas de ángeles de Liria, la cruz de Liébana, el brazo de santa Teresa, los ... y los viajes por Italia y de nuevo por Grecia...

Gracias por darme la idea y saludos cordiales.
 
¿Dónde están las reliquias de la pasión?

¿Dónde están las reliquias de la pasión?

Presiento un buen año de trabajo. Decididamente me voy a dedicar a hacer reportajes sobre las reliquias de los cristianos católicos.

Me ha animado este artículo que me ha llegado por correo electrónico y que aquí coloco citando autor y procedencia para cumplir las normas del foro.


¿Dónde están las reliquias de la Pasión?Fuente: Cristiandad.org Autor: P. Ignacio Acuña Duarte. S.J.

Tratado ampliamente en

http://pub138.ezboard.com/bforocatolicodepatriarca





Desconocidas y poco veneradas, ¿dónde se encuentran las santas reliquias de la Pasión del Señor?

Para un mundo que sólo ve con ojos de la carne, la constatación de la existencia de los preciosos testimonios del Divino Holocausto son elocuentes amonestaciones contra sus corazones endurecidos por el pecado. Para los fieles, en tanto son clamorosas llamadas a la retribución de santidad. Escribe el P. Ignacio Acuña Duarte. S.J.

Para un mundo informado sólo por los ojos de la carne, Semana Santa apenas representa un espacio de "reflexión y purificación de la memoria".

Alguno más piadoso, quizás, sólo concentre la mirada en la fiesta de la Resurrección, obviando implícitamente los sufrimientos inenarrables de la Pasión y de la Cruz.

La ciencia, por su parte, se empeña en "desmitificar" la tradición y la fe, confundiendo con fraudes y engaños a los fieles poco instruidos con sensacionalismo barato. La prensa corre con gran parte de la responsabilidad al difundir semejantes sandeces y medias verdades. Con el correr del tiempo, es verdad, muchas de las "impresionantes revelaciones" caen en el olvido o el descrédito, pero en el corazón de las personas queda la sensación de desacralización. Un caso típico ha sido el montaje paracientífico y manipulador del Santo Sudario.

¿Cuántos ilusos aún repiten con tono seguro las irresponsables afirmaciones que la prensa se apresuró a divulgar sobre supuestos descubrimientos de fraude en el Santo Sudario de Turín? Evidentemente ninguno de estos personajes conoce los dictámenes de la ciencia profesional que concluyó certificando la autenticidad de la preciosa reliquia. Valga como referencia la conversión de investigadores tras el proceso de estudio y verificación.

Pero como el escándalo vende, aún queda quien asegure que se trata de una invención medieval realizada por medio de complejos procesos holográficos para producir el efecto 3D cuando en el siglo XIX se mirase el negativo y se ampliaran, por ejemplo, la zona de los ojos y se observase sobre ellos monedas romanas del año 30 según la costumbre local.

De todo eso y mucho más deberemos soportar estos días de Semana Santa, repetidos ad nauseam por todos los medios de comunicación esmerados en entrevistar desconocidos expertos en negar todo lo afirmado y en afirmar todo lo negado.


Las preciosas reliquias de la Pasión

Un silencio revelador es el que se hace en torno a todas las reliquias que se conservan de la Pasión. ¿Quien se ha enterado de su existencia o ha recibido la sugestión de visitarlas y venerarlas con piadoso amor?

La cristiandad cuenta con decenas de ellas. Todas son testimonios ciertos de la veracidad histórica de los Evangelios y obligan - forzosamente - a darles aceptación. Cosa aparte es la rebelión a la consecuencia que ello implica, esto es, la suprema virtud y verdad que de ellos emana y la necesidad de seguir a Cristo a riesgo de la condenación eterna.

Examinemos, en tanto, el glorioso panorama que nos ofrece la Santa Iglesia, Maestra infalible de la Verdad y depositaria de tan ricos dones.


Las columnas del Templo de Jerusalén

El magnífico templo que había en Jerusalén cuando murió nuestro divino Redentor fue destruido, y según el sagrado vaticinio pronunciado por sus labios sagrados, no quedó piedra sobre piedra. Constantino el grande hizo trasladar doce columnas de este templo destruido, para que se colocaran delante de la Confesión de San Pedro; hoy en día aún se ven ocho debajo de la magnífica cúpula del Vaticano, dos en el altar de San Mauricio, dentro de la capilla del Santísimo, y otra en la cámara inferior de la capilla della Pietá, que según la tradición es en la que estuvo apoyado el divino Jesús cuando de edad de doce años disputó con los doctores de la Ley.


Columnas del velo del templo

El velo del templo de Jerusalén, que se rasgó en dos partes al morir nuestro divino Salvador, era sostenido por dos columnas, las cuales hoy día se conservan en el claustro de la basílica de San Juan de Letrán, en Roma.


Mesa de la Cena

La mesa, en la cual el amabilísimo Jesús celebró la última Cena e instituyó el adorable Sacramento del altar, se conserva y venera en la misma basílica de San Juan de la Cruz.


Plato de la Cena

Se conserva uno en la santa iglesia de Génova


Toallas

De las que sirvieron, tanto para lavarse las manos al Salvador como para enjuagar los pies a sus Discípulos, se conserva una parte notable en la citada basílica de San Juan.


Asiento

Del que, en forma de cama, sirvió a nuestro amable Jesús en la última Cena, se conserva una gran parte en la capilla llamada Sancta Sanctorum, en Roma.


Cáliz
El precioso cáliz de que se sirvió nuestro divino Redentor al instituir el augustísimo Sacramento del altar, tiene la imponderable dicha de conservarlo la santa y metropolitana Iglesia de Valencia: todos los años se coloca en el Monumento.


Monedas que recibió Judas

Se conservan tres en la catedral de Génova, y una en la basílica de Santa Cruz de Jerusalén, en Roma


Cenáculo

Ocupado hasta mediados del siglo XX por los musulmanes, este lugar, uno de los más santos en la tierra, puede ser visitado bajo las condiciones impuestas por el gobierno que actualmente rige Tierra Santa. Los cristianos pueden visitarlo y ganar las preciosas indulgencias concedidas por los Romanos Pontífices a cuantos orasen en tan santo sitio.


Huerto de Getsemaní

Tanto la gruta en donde oró nuestro divino Redentor, que se conserva en su estado natural, como algunos de los olivos, que se cree son los mismos que existían en tiempo de la Pasión del Señor, están bajo la custodia de los ejemplares hijos del patriarca de Asís, en Jerusalén.


Piedra del torrente del Cedrón

Habiendo prendido al Señor, y llevándolo a la casa de Anás, al pasar por el torrente de Cederrón, la tradición dice que tiraron al Señor al fondo del torrente, dejando impresas las huellas de sus pies, rodillas, manos y cabeza sobre la durísima piedra que aún hoy se muestra a los peregrinos.


Cuerdas con que fue atado el Señor

Un pedazo importante se conserva en España, en la basílica del Escorial, y otro en Italia, en la catedral de Anaghi.


Casa de Anás

En el lugar donde estuvo esta casa hay una iglesia y convento, ocupado por monjas armenias.


Casa de Caifás

En el lugar en que estuvo hay una iglesia, cuidada por los armenios: en ella se ve un calabozo muy reducido, en donde pasó algunas horas nuestro divino Salvador: allí mismo había una columna en la cual estuvo atado, y es la que hoy se venera en Roma, en la iglesia de santa Práxedes. En el altar que hay en el fondo del ábside de esa iglesia se ve la piedra que se puso a la puerta del sepulcro del Salvador.


Lienzo con que vendaron los ojos al Señor

Se venera una parte en la iglesia de San Francisco á Ripa, en Roma.


Pretorio de Pilatos

El lugar en donde estaba hoy día también estuvo ocupado por los musulmanes, pero los fieles ya pueden visitarle y ganar indulgencia plenaria orando allí.


Escala Santa

Se llama así la que estando en el pretorio de Pilatos fue santificada y regada con la sangre de nuestro amable Salvador: tiene veintiocho gradas; se conserva en Roma, en la iglesia que lleva su nombre. Los fieles la suben de rodillas.


Columna de la flagelación

La principal parte se conserva en Jerusalén en la capilla que los Padres Franciscanos tienen en el Santo Sepulcro; pero se veneran partes muy notables en las principales basílicas de Roma, en la basílica del Escorial en España y en la iglesia de San Marcos de Venecia.


Azotes

Se veneran en la catedral de Anagni y en la Iglesia de Santa María in vía lata en Roma.


Corona de Espinas

Se venera en la Santa Capilla de Paris, pero sin espinas que han sido distribuidas por toda la cristiandad: en Roma son cerca de veinte las que reciben veneración pública: las iglesias que tienen más son las de San Marcos y Santa Praxénedes, las cuales conservan tres. En el Vaticano hay dos; en San Juan de Letrán una, etc. En España son muchas las que reciben veneración en diversas iglesias: en el Escorial se veneran once; Barcelona tiene la dicha de venerar varias, y en el célebre santuario de Montserrat se custodian dos.


Clámide

Se conserva parte en las iglesias de San Juan de Letrán, Santa María la Mayor y San Francisco à Ripa, en Roma


Columna de los improperios

Se conserva en la iglesia del Santo Sepulcro, en Jerusalén.


Arco del Ecce Homo

Hoy día se ve gran parte de él en la magnífica iglesia que el celoso misionero Alfonso María de Ratisbona levantó en Jerusalén para las monjas de Sión, tras su conversión desde el judaísmo por gracia de Nuestra Señora.


Santa Faz

La tradición común es que fueron tres las imágenes que quedaron en el velo de la Verónica, pero son muchísimas mas las que se veneran en la cristiandad. Las auténticas son: la que se venera en Roma, en la basílica de San Pedro; en España, en la catedral de Jaén, y en Venecia, en la iglesia de San Marcos. Las demás, aunque milagrosas, son tenidas como facsímiles o tocadas al original.


Puerta judiciaria

Aún se ven en Jerusalén restos de esa Puerta, por donde pasó el divino Salvador yendo al Calvario.


Columna de la sentencia

Frente a la puerta judiciaria se ve hoy, guardada por los Padres Franciscanos, la gran columna donde, según la tradición, tuvieron a nuestro divino Salvador mientras hacían los preparativos para crucificarle.


Vestidos de Jesús

La túnica inconsútil se conserva en Argenteuil. Estudiada y contrastada con el Santo Sudario, las heridas coinciden y corroboran los relatos de la Pasión. Se guarda una similar en Tréveris, Alemania. El manto se repartió por la cristiandad, pero se conserva un importante trozo en la catedral de Anagni.


La santa Cruz

Pocas reliquias se han propagado por toda la tierra como la perteneciente al árbol santo en donde murió nuestro Redentor, pero de un modo especial se conservan aún partes insignes en las basílicas de San Pedro y santa Cruz de Jerusalén, en Roma; en la catedral de Anagni se venera también un pedazo muy notable, y en la cual se ve aun uno de los agujeros que se hicieron al crucificar a nuestro divino Salvador.


Clavos

La tradición enseña que fueron tres los que tuvieron suspendido al Salvador del mundo: uno entero se conserva en Santa Cruz de Jerusalén, en Roma; otro en la capilla del Palacio Real de Madrid, y otro se ha distribuido a diversas iglesias de la cristiandad. Además de esos clavos, se veneran otros que también eran de la cruz pues los brazos de la misma estaban clavados y el I.N.R.I. también.


I.N.R.I.

La principal parte se halla en la basílica de la Santa Cruz de Jerusalén en Roma; en san Juan de Letrán y en San Marcos de la misma ciudad santa se ven pedazos notables.


Esponja

La principal parte se venera en la Santa capilla de París, pero se conservan partes en la basílica del Escorial, en España, y en las de San Juan de Letrán, Santa María la Mayor y Santa María Transtévere, en Roma.


Lienzos que cubrieron al Señor estando en la cruz

Se veneran en San Juan de Letrán y en San Marcos, de la misma ciudad eterna.


La Lanza

Esta, sin la punta, se venera en San Pedro de Roma: la punta, según afirma el Papa Benedicto XIV, desde el tiempo de San Luis se conserva en la Santa capilla de Paris.


Sangre y agua

Es de fe que del costado se nuestro divino Salvador salió sangre y agua : entre las reliquias más insignes que se exponen a la pública veneración en la santa ciudad de Roma, se encuentra parte de la sangre, y agua que salió de su sagrado costado después de muerto, se conserva en la basílica de San Juan de Letrán. En la de San Marcos se expone un velo que se embebió en la misma sangre y agua.


Piedra de la unción

Se venera en Jerusalén, en la iglesia del Santo Sepulcro


Santo Sepulcro

Dios ha querido que permaneciera en Jerusalén, siendo bajo todos los conceptos el sepulcro más glorioso que ha habido y habrá sobre la tierra. Muchas iglesias se glorían de tener pequeñas partes de tan glorioso monumento.


Sudarios y lienzos del Señor en el Santo Sepulcro

Según la costumbre que tenían los hebreos al embalsama, varios eran los sudarios y lienzos que empleaban: así parece deducirse del evangelio de San Juan. En la iglesia de San Juan de Letrán se conserva uno de esos lienzos en que estuvo envuelta la cabeza del Señor en el Sepulcro. En las iglesias de San Marcos, de San Francisco á Ripa y en el Escorial, en España, se veneran partes de otros lienzos; pero los santos sudarios de Turín en Italia, Besancon en Francia y Santo Domingo de la Calzada en España, son los que de modo especial han sido venerados y admirados siendo el de Turín el que la ciencia certificó como autentificable por las notables corroboraciones históricas y prodigiosas cualidades del santo tejido.


Reflexión final

Si la emoción embarga nuestros corazones al contemplar la riqueza y significación de la presencia de tales reliquias, sólo cabe extender nuestro amor y comprensión a un paso más. Y es ineludible.

¡Cuánto daríamos en este momento por ser trasladados - como Daniel al etíope - hasta cualquiera de estas reliquias! ¡Con qué gusto pasaríamos horas de rodillas venerando esos preciosos recuerdos del Salvador, que acaso fueron bendecidos por el roce de su tacto o que contienen parte de su Divina Sangre!

Y olvidamos, a un mismo tiempo, que quizás a pasos de nosotros, no muy lejos, tenemos al mismo Cristo presente en Cuerpo, Sangre, Alma y Divinidad. ¡A pocos minutos tenemos al mismo Cristo presente y tan vivo como cuando regó de gracias las preciosas reliquias que comentamos!

Contemplémosle ahora allí, donde le tenemos cerca. Meditemos en lo sólo y abandonado que se encuentra. Nadie peregrina hasta allí, nadie se arrodilla ante su sagrada Presencia. Pocos, muy pocos, parecen tener conciencia cabal de Él.

Vemos a tantos comulgar sin respeto, sin la debida compenetración que tal acto merece ¡Acto envidiado por los mismos ángeles, que no pueden comulgar! Es el mismo Cristo que viene a nosotros. ¡Cuántos comulgan con la mano, tocando con sus manos indignas e impuras el sagrado Cuerpo del Redentor! Duele pensar en semejante irreverencia, que a causa de la extensión y frecuencia ha sido indultada por la Iglesia. Imaginar tan sólo las divinas partículas olvidadas en la mano y llevadas al bolsillo, o caídas al suelo. Tiemblo al pensar en ello, en la tristeza y escándalo de los santos ángeles.

Mártires y santos, los mismos cruzados ofrecieron sus vidas por la conservación de las reliquias y lugares sagrados. Muchos prefirieron morir antes que verlas profanadas. ¿Cómo no querremos nosotros, hermanos en la fe e hijos de la Iglesia como ellos, ya no venerar las reliquias sino adorar a nuestro dulce y amable Salvador presente día y noche en la Sagrada Eucaristía?

_________________________________________________________-

Saludos cordiales.
 
Como diría Guillermo de Baskerville, "si juntásemos todos los trozos de la "santa cruz", podríamos replantar un bosque."

O más bien un sotobosque seco.

Salud!!
 
... Y el truco funcionó de nuevo.

... Y el truco funcionó de nuevo.

El pasado sábado 26 de julio fue expuesta en la iglesia del monasterio de la Encarnación de Madrid la ampolla que dicen que contiene la sangre de san Pantaleón.

Allí estuve yo con una cámara con un objetivo (muy objetivo) de 420mm. (mucho más objetivo que el de hace unos años de 135 mm).

Alrededor de las 17 horas el producto del interior de la ampolla, una especie de polvo que dicen que es la sangre del santo, comenzó a volverse un líquido rojo poco a poco. La ampolla-relicario estaba depositada en el interior de una urna de cristal y nadie la tocaba.

Frente a ella, una cámara de TV que en circuito cerrado televisaba las imágenes en dos receptores donde podía verse el proceso.

Alrededor de las 23 horas todo el producto de la ampolla era un líquido del color de la sangre. El domingo 27, festividad de san Pantaleón, alrededor de las 17 horas comenzó a solidificarse de nuevo. A las 23 horas ya era otra vez el polvo o gel o lo que sea parduzco, pero sólido. Nadie tocó la ampolla en ese período de tiempo y nadie envió ráfagas de luz ni nada parecido al relicario.

Todo eso está filmado.

En un folio doble impreso de color verde que facilitan en el interior del templo, donde se cuenta la vida del santo y la historia del monasterio, se dice que absolutamente todos los años ocurre lo mismo, independientemente del calor o del frío, de la luz o de la oscuridad; también se dice que la Iglesia católica no reconoce este fenómeno como milagro.

¿Alguien puede dar una explicación a lo que mis ojos han visto (desde un punto de vista profesional, no de la fe) y que es incuestionable?

Saludos cordiales.