La Virgen Morena
del Tepeyac
Historia y comentario sobre la Virgen de Guadalupe,
cuya basilica está en la cuidad de México POR L.Rodrigues
Al escribir estas líneas, recuerdo
que en mi infancia, mi madre me
llevaba de la mano al Santuario
del Tepeyac, y postrado junto a
ella, rezaba a la virgen y la
contemplaba. También viene a
mi mente la vez que, siendo aun
pequeño, me llevó al santuario
de Talpa para conocer a la virgen
que ahí se adora. En esa ocasión
vi cuadros que nunca se me
olvidarán, hombres cargando
enormes cruces de madera
verde, atados de los pies
pudiendo apenas avanzar unos
cuantos centímetros en cada
paso, otros individuos con
pencas de nopal suspendidos en
el pecho y en la espalda y con
una corona de espinas en las
sienes, y otras personas
caminando de rodillas desde
enormes distancias y sangrando
abundantemente. Cuadros
capases de conmover a
corazones de piedra.
Consideramos en este libro la
aparición de la Virgen de
Guadalupe, cuyo culto no tan
sólo es continental, sino que, ha
adquirido carácter universal,
porque como sabido es, el
arzobispo de México, Luis María
Martínez asistió en abril de 1949,
a la coronación litúrgica de dicha
virgen, en la Cuidad de París,
Francia.
Respetable lector, te invito a que
pienses, a que medites, a que
reflexiones, a que hagas uso de
tu cerebro. Dios te ha dotado de
él, para que puedas discernir, es
decir, para que puedas deducir
si una cosa está dentro de la
razón, o no, si es verdad o
mentira, si es buena o mala, y
ésa es la más grande diferencia
entre el hombre y el animal
irracional, por lo tanto, espero
que pongas toda tu atención y
medites en los distintos puntos
que trataré en el curso del
presente tema, para que al final,
llegues a la conclusión de si fue
aparecida la virgen de
Guadalupe o no.
Para escribir este libro, antes
tuve que leer algunas obras
guadalupanas escritas por
sacerdotes, siendo las
principales, las siguientes:
*La Inmaculada del
Tepeyac por L.G.
Villanueva, (segunda
edición de 1945);
*La Milagrosa
Aparición de la Sma.
Virgen de Guadalupe
por el Pbro. Fortino
Hipólito Vera, (edición
de 1889);
*La Virgen del
Tepeyac, Patrona
Principal de la Nación
Mexicana, (edición de
1884);
*Estrella del Norte de
México por el
Sacerdote Francisco
de Florencia, (historia
escrita en 1688 y
reimpresa en el siglo
pasado).
Otras de las obras que me costó
trabajo encontrarlas por su
antigüedad y porque tal vez no
se hayan reimpreso, son:
*La Virgen---Historia
de la Madre de Dios y
de su Culto por
Orsini, (edición de
1853, que en esta
ocasión dará grandes
luces),
*María al Alcance de
la Juventud escrita
por un Hermano
Marista, (traducción
libre por el R.P. Félix
Alejandro Cepeda,
edición de 1907,
editor Gustavo Gill,
Barcelona).
Posteriormente iré aludiendo a
otras historias religiosas que
también leí antes de escribir este
libro.
Los escritores guadalupanos de
la actualidad, han estado
diciendo a los cuatro vientos que
sí hay documentos respecto a la
aparición de la Virgen Morena y
citan las obras que se
escribieron en el siglo 17, que
fueron la del Padre Miguel
Sánchez, escrita en 1648,
(siendo esta la primera historia
que se escribió); la del Padre
Luis Lazo de la Vega, Capellán
del Santuario, (escrita meses
después y que vino a ser la
segunda). Citan también las
informaciones rendidas durante
el proceso clerical de 1666,
cuando solicitaron la
canonización de la Virgen;
también aluden a la obra de
Miguel Becerra y Tanco y la de
Francisco de Florencia, escritas
en aquel siglo 17.
La Tradición Cuenta...
Parece que es necesario hacer la
aclaración de que la Virgen se
apareció (?) en el principio del
siglo 16 y no a mediados del 17.
Además, es de tomarse muy en
cuenta que su primer
historiador, el Padre Sánchez,
dice que él escribió de acuerdo
con la tradición, no basándose
en documentos escritos en 1531,
cuando dicen que se verificó el
milagro. La tradición es un
cuentecito que inventan los
mismos curas, y tal cosa tiene
reprobación divina. Cristo no
estuvo de acuerdo en que se
diera crédito a la tradición y se
menospreciara el precepto
divino:
"Entonces se acercaron a Jesús
unos fariseos y escribas de
Jerusalén, diciendo:
"¿por qué quebrantan tus
discípulos la tradición de los
ancianos? Pues no se lavan las
manos cuando comen pan". El
les respondió diciendo: "¿Por
qué también ustedes quebrantan
el mandamiento de Dios por
causa de su tradición?" ".
En tal sentido se expresó
también el apóstol San Pablo; si
se duda, véase el capítulo 2 de la
Epístola a los Colosenses, verso
8 y la Epístola a Tito, capítulo
1:14. También véase el Evangelio
de San Marcos, capítulo 7, del
versículo primero al noveno.
Si dijésemos que las tradiciones
son cuentos propios para niños,
que los mismos curas han
inventado, creo que no sería una
falsa afirmación. Tomemos por
ejemplo: dice la tradición que
cuando deje de venir, en su
excursión económica anual la
Virgen de Zapopan a la Ciudad
de Guadalajara, Jal.,
desaparecerá dicha capital.
¿SERA CIERTA TAL
TRADICIÓN? ¿Sí o no?
Cuenta la tradición que la Virgen
de Talpa solía por las noches
salirse del Templo e irse para
otra parte, y que dejaba en el
camino la huella de sus pies, y
dicha virgen es de pasta y no
está viva, en consecuencia
pregunto: ¿SERA VERDAD TAL
TRADICIÓN? ¿Sí o no?
También se cuenta por tradición
que el templo donde está la
Virgen de San Juan de los
Lagos, fue construido por
hombres y ángeles. Es decir, los
albañiles durante el día
construían hasta determinada
altura las paredes, y que al día
siguiente las encontraban más
arriba, porque los ángeles
habían trabajado en la noche. Y
por datos históricos sabemos
que duró casi 50 años la
construcción. Por lo tanto, cabe
preguntar: ¿SERA CIERTA
DICHA TRADICIÓN? ¿Sí o no?
De modo es que, si los ángeles
no les ayudan, todavía estarían
construyendo el templo
¿verdad?
Lector quizá alguna vez tu
habrás placticado una cosa a
una persona, quien la contó más
adelante, pero agregándole algo
de su "motu propio", y la tercera
persona la comunicó a otra,
aumentándolo algo nuevo, total
que, después de andar de boca
en boca lo que tú dijiste, resulta
ser muy distinto de lo que dijiste
a la primera persona. Así somos
los humanos; cambiamos lo que
oímos, y lo mismo sucedió entre
los discípulos de nuestro Señor
Jesucristo. Veamos:
Sn. Juan 21:20-23
(20) Volviéndose
Pedro a mirar, vio
venir detrás al
discípulo amado de
Jesús, aquel que, en
la cena, se reclinaba
sobre su pecho, y
había preguntado:
Señor, ¿quién es el
que hará traición?
(21) Pedro, pues,
habiéndole visto, dijo
a Jesús: Señor, ¿qué
será de este?
(22) Respondiéndole
Jesús, dijo: Si yo
quiero que así se
quede hasta mi
venida, ¿a ti qué te
importa? Tú sígueme
a mí.
(23) Y de aquí se
originó la voz que
corrió entre los
hermanos, de que
este discípulo no
moriría. Mas no le dijo
Jesús: no morirá;
sino: Si yo quiero que
así se quede hasta mi
venida, ¿a qué te
importa? (copiado de
la Biblia católica de
Torres Amat)
Pongamos mucha atención a
este comentario que
respetuosamente hago, pues, es
una necesidad, a fin de
convencernos de que se trató de
tergiversar lo que el Señor Jesús
había dicho. El versículo 20 nos
dice que el discípulo amado
seguía al Maestro y a Pedro, y el
verso 21 nos informa que Pedro
preguntó a Cristo: "¿Qué será de
éste? refiriéndose a Juan,
entonces el Señor Jesús
contestó a Pedro diciéndole: "Si
yo quiero que así se quede hasta
mi venida, ¿a ti qué te importa?
(versículo 22).
Según el versículo 23 "los
hermanos" , es decir, los
apóstoles y los discípulos que
ahí se encontraban en ese
momento, comenzaron a decir
que Cristo había dicho que Juan
no moriría, cosa que no era
verdad, como lo aclara el mismo
autor sagrado en el mismo verso
23.
Ahora hagamos el siguiente
razonamiento: si los apóstoles y
los discípulos de Cristo
tergiversaron las palabras de su
Señor y Maestro y formaron una
tradición FALSA cien por ciento,
¿qué podemos esperar de las
tradiciones inventadas por los
sacerdotes de la iglesia papal?
CONTINUARA www.elevangeliodepablo.com
del Tepeyac
Historia y comentario sobre la Virgen de Guadalupe,
cuya basilica está en la cuidad de México POR L.Rodrigues
Al escribir estas líneas, recuerdo
que en mi infancia, mi madre me
llevaba de la mano al Santuario
del Tepeyac, y postrado junto a
ella, rezaba a la virgen y la
contemplaba. También viene a
mi mente la vez que, siendo aun
pequeño, me llevó al santuario
de Talpa para conocer a la virgen
que ahí se adora. En esa ocasión
vi cuadros que nunca se me
olvidarán, hombres cargando
enormes cruces de madera
verde, atados de los pies
pudiendo apenas avanzar unos
cuantos centímetros en cada
paso, otros individuos con
pencas de nopal suspendidos en
el pecho y en la espalda y con
una corona de espinas en las
sienes, y otras personas
caminando de rodillas desde
enormes distancias y sangrando
abundantemente. Cuadros
capases de conmover a
corazones de piedra.
Consideramos en este libro la
aparición de la Virgen de
Guadalupe, cuyo culto no tan
sólo es continental, sino que, ha
adquirido carácter universal,
porque como sabido es, el
arzobispo de México, Luis María
Martínez asistió en abril de 1949,
a la coronación litúrgica de dicha
virgen, en la Cuidad de París,
Francia.
Respetable lector, te invito a que
pienses, a que medites, a que
reflexiones, a que hagas uso de
tu cerebro. Dios te ha dotado de
él, para que puedas discernir, es
decir, para que puedas deducir
si una cosa está dentro de la
razón, o no, si es verdad o
mentira, si es buena o mala, y
ésa es la más grande diferencia
entre el hombre y el animal
irracional, por lo tanto, espero
que pongas toda tu atención y
medites en los distintos puntos
que trataré en el curso del
presente tema, para que al final,
llegues a la conclusión de si fue
aparecida la virgen de
Guadalupe o no.
Para escribir este libro, antes
tuve que leer algunas obras
guadalupanas escritas por
sacerdotes, siendo las
principales, las siguientes:
*La Inmaculada del
Tepeyac por L.G.
Villanueva, (segunda
edición de 1945);
*La Milagrosa
Aparición de la Sma.
Virgen de Guadalupe
por el Pbro. Fortino
Hipólito Vera, (edición
de 1889);
*La Virgen del
Tepeyac, Patrona
Principal de la Nación
Mexicana, (edición de
1884);
*Estrella del Norte de
México por el
Sacerdote Francisco
de Florencia, (historia
escrita en 1688 y
reimpresa en el siglo
pasado).
Otras de las obras que me costó
trabajo encontrarlas por su
antigüedad y porque tal vez no
se hayan reimpreso, son:
*La Virgen---Historia
de la Madre de Dios y
de su Culto por
Orsini, (edición de
1853, que en esta
ocasión dará grandes
luces),
*María al Alcance de
la Juventud escrita
por un Hermano
Marista, (traducción
libre por el R.P. Félix
Alejandro Cepeda,
edición de 1907,
editor Gustavo Gill,
Barcelona).
Posteriormente iré aludiendo a
otras historias religiosas que
también leí antes de escribir este
libro.
Los escritores guadalupanos de
la actualidad, han estado
diciendo a los cuatro vientos que
sí hay documentos respecto a la
aparición de la Virgen Morena y
citan las obras que se
escribieron en el siglo 17, que
fueron la del Padre Miguel
Sánchez, escrita en 1648,
(siendo esta la primera historia
que se escribió); la del Padre
Luis Lazo de la Vega, Capellán
del Santuario, (escrita meses
después y que vino a ser la
segunda). Citan también las
informaciones rendidas durante
el proceso clerical de 1666,
cuando solicitaron la
canonización de la Virgen;
también aluden a la obra de
Miguel Becerra y Tanco y la de
Francisco de Florencia, escritas
en aquel siglo 17.
La Tradición Cuenta...
Parece que es necesario hacer la
aclaración de que la Virgen se
apareció (?) en el principio del
siglo 16 y no a mediados del 17.
Además, es de tomarse muy en
cuenta que su primer
historiador, el Padre Sánchez,
dice que él escribió de acuerdo
con la tradición, no basándose
en documentos escritos en 1531,
cuando dicen que se verificó el
milagro. La tradición es un
cuentecito que inventan los
mismos curas, y tal cosa tiene
reprobación divina. Cristo no
estuvo de acuerdo en que se
diera crédito a la tradición y se
menospreciara el precepto
divino:
"Entonces se acercaron a Jesús
unos fariseos y escribas de
Jerusalén, diciendo:
"¿por qué quebrantan tus
discípulos la tradición de los
ancianos? Pues no se lavan las
manos cuando comen pan". El
les respondió diciendo: "¿Por
qué también ustedes quebrantan
el mandamiento de Dios por
causa de su tradición?" ".
En tal sentido se expresó
también el apóstol San Pablo; si
se duda, véase el capítulo 2 de la
Epístola a los Colosenses, verso
8 y la Epístola a Tito, capítulo
1:14. También véase el Evangelio
de San Marcos, capítulo 7, del
versículo primero al noveno.
Si dijésemos que las tradiciones
son cuentos propios para niños,
que los mismos curas han
inventado, creo que no sería una
falsa afirmación. Tomemos por
ejemplo: dice la tradición que
cuando deje de venir, en su
excursión económica anual la
Virgen de Zapopan a la Ciudad
de Guadalajara, Jal.,
desaparecerá dicha capital.
¿SERA CIERTA TAL
TRADICIÓN? ¿Sí o no?
Cuenta la tradición que la Virgen
de Talpa solía por las noches
salirse del Templo e irse para
otra parte, y que dejaba en el
camino la huella de sus pies, y
dicha virgen es de pasta y no
está viva, en consecuencia
pregunto: ¿SERA VERDAD TAL
TRADICIÓN? ¿Sí o no?
También se cuenta por tradición
que el templo donde está la
Virgen de San Juan de los
Lagos, fue construido por
hombres y ángeles. Es decir, los
albañiles durante el día
construían hasta determinada
altura las paredes, y que al día
siguiente las encontraban más
arriba, porque los ángeles
habían trabajado en la noche. Y
por datos históricos sabemos
que duró casi 50 años la
construcción. Por lo tanto, cabe
preguntar: ¿SERA CIERTA
DICHA TRADICIÓN? ¿Sí o no?
De modo es que, si los ángeles
no les ayudan, todavía estarían
construyendo el templo
¿verdad?
Lector quizá alguna vez tu
habrás placticado una cosa a
una persona, quien la contó más
adelante, pero agregándole algo
de su "motu propio", y la tercera
persona la comunicó a otra,
aumentándolo algo nuevo, total
que, después de andar de boca
en boca lo que tú dijiste, resulta
ser muy distinto de lo que dijiste
a la primera persona. Así somos
los humanos; cambiamos lo que
oímos, y lo mismo sucedió entre
los discípulos de nuestro Señor
Jesucristo. Veamos:
Sn. Juan 21:20-23
(20) Volviéndose
Pedro a mirar, vio
venir detrás al
discípulo amado de
Jesús, aquel que, en
la cena, se reclinaba
sobre su pecho, y
había preguntado:
Señor, ¿quién es el
que hará traición?
(21) Pedro, pues,
habiéndole visto, dijo
a Jesús: Señor, ¿qué
será de este?
(22) Respondiéndole
Jesús, dijo: Si yo
quiero que así se
quede hasta mi
venida, ¿a ti qué te
importa? Tú sígueme
a mí.
(23) Y de aquí se
originó la voz que
corrió entre los
hermanos, de que
este discípulo no
moriría. Mas no le dijo
Jesús: no morirá;
sino: Si yo quiero que
así se quede hasta mi
venida, ¿a qué te
importa? (copiado de
la Biblia católica de
Torres Amat)
Pongamos mucha atención a
este comentario que
respetuosamente hago, pues, es
una necesidad, a fin de
convencernos de que se trató de
tergiversar lo que el Señor Jesús
había dicho. El versículo 20 nos
dice que el discípulo amado
seguía al Maestro y a Pedro, y el
verso 21 nos informa que Pedro
preguntó a Cristo: "¿Qué será de
éste? refiriéndose a Juan,
entonces el Señor Jesús
contestó a Pedro diciéndole: "Si
yo quiero que así se quede hasta
mi venida, ¿a ti qué te importa?
(versículo 22).
Según el versículo 23 "los
hermanos" , es decir, los
apóstoles y los discípulos que
ahí se encontraban en ese
momento, comenzaron a decir
que Cristo había dicho que Juan
no moriría, cosa que no era
verdad, como lo aclara el mismo
autor sagrado en el mismo verso
23.
Ahora hagamos el siguiente
razonamiento: si los apóstoles y
los discípulos de Cristo
tergiversaron las palabras de su
Señor y Maestro y formaron una
tradición FALSA cien por ciento,
¿qué podemos esperar de las
tradiciones inventadas por los
sacerdotes de la iglesia papal?
CONTINUARA www.elevangeliodepablo.com